Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANT


TRABAJO FINAL DEL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Kevin Efrain Cabrera Santamaria. ID: 1173081


Dirección Zonal/CFP: Lima – Independencia.
Carrera: Diseño y Desarrollo de Máquinas. Semestre: 3
Curso/ Mód. Técnicas de Producción.
Formativo
Tema del Trabajo: Fabricacion de llave especial.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


1 Informaciones generales. 2 1 - 0 9 - 2 0 2 2
2 Planificación. 2 1 - 0 9 - 2 0 2 2
3 Preguntas guía resuelto. 2 1 - 0 9 - 2 0 2 2

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

N PREGUNT
º AS
¿Cuáles son los procesos que se debe de seguir para la fabricación de la llave especial, y en
1 cada proceso mencione las herramientas, materiales, instrumentos y equipos a utilizar?
¿Qué herramientas e instrumentos se utilizan para ejecutar el proceso de trazado al aire y
2 trazado plano, describa la función y uso de cada uno de ellos?
¿Qué herramientas e instrumentos se utilizan para ejecutar el proceso de trazado al aire y
3 trazado plano, describa la función y uso de cada uno de ellos?
¿Cuáles son las diferencias entre los sistemas de roscas triangulares que se utilizan para
4 trabajos de unión desmontable; interior (machos de roscar) exterior (terrajas)?
¿Qué normas de seguridad debemos tener en cuenta al realizar una llave especial? y ¿Qué
5 consideraciones de cuidado del medio ambiente se debe de tener en cuenta?

2
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1 ¿Cuáles son los procesos que se debe de seguir para la fabricación de la llave especial, y en
. cada proceso mencione las herramientas, materiales, instrumentos y equipos a utilizar?

Las llaves especiales se someten a un proceso de oxidación para que no se vuelvan a oxidar en un
futuro. Desde Vitoria, nuestro compañero Darío Magro, nos cuenta todos los secretos del proceso
de fabricación de las llaves especiales.

En nuestro país se conoce como llave inglesa. En Venezuela, Perú o Argentina como llave
francesa, pero curiosamente esta herramienta tiene su origen en Suecia. Fue precisamente el
herrero escandinavo Johansson quién decidió acoplar un tornillo para mover la cabeza de la llave
fija. Desde entonces la llave ajustable se convirtió en la herramienta de servicio más utilizada del
mundo.

Esta herramienta se somete a un proceso de oxidación para que no se vuelva a oxidar en un


futuro. El temple es un proceso que otorga dureza a la llave inglesa. Para ello, se calienta en un
horno a unos 800-900 grados y después se enfría de golpe, con una mezcla de agua y aceite.

Posteriormente la llave tiene que pasar por otro horno, donde se vuelve a calentar, pero esta vez a
menos temperatura a unos 400 grados. Esto es lo que se conoce como revenido, y lo que se
consigue es que la llave inglesa sea más resistente, menos quebradiza.

EL PROCESO DE LIMADO.
Es un proceso manual, la forma más antigua de
sacar viruta. Tiene poca capacidad de arranque y se
utiliza para ajustes, por lo que se precisa de una
mano de obra bastante especializada.
Los materiales que se utilizaran son:
● Una carda, y es simplemente un cepillo con
cerdas metálicas finas, dispuestas sobre una de
sus caras.
● Una lima plana bastarda, y son utilizadas en
mecánica y herramentería para peladura o remoción rápida de metales.
● Una lima fina, para acabados.

EL PROCESO DE TRAZADO.
El trazado consiste en reproducir sobre una superficie de
una chapa o pieza las cotas o referencias necesarias para
desarrollar los procesos de fabricación mecánica
posteriores (taladrado, limado, cortado, cubado, etc.). En
definitiva, es pintar sobre la chapa la pieza que queremos
conseguir.
Los materiales que se utilizaran son:
● Un calibre, compas, goniómetro y transportadores de
ángulo, compas de precisión.
● Punzón o agujas de trazar.

EL PROCESO DE TALADRADO
El taladrado es un proceso de mecanizado que consiste en hacer
un corte en el material haciendo girar una broca. La broca
arranca virutas del material y realiza un orificio. Dicho orificio
tendrá las características que deseemos: forma, diámetro, etc.
Los materiales que se utilizaran son:
Brocas y sus ajustadores.

3
TRABAJO FINAL DEL

EL PROCESO DE CORTE POR CONBUSTION POR MEDIO DE DISTINTOS EQUIPOS DE


OXICORTE
Es una técnica de corte por oxidación mediante una llama. Dicha llama se produce mediante la
combustión entre un gas combustible (propano, hidrógeno o acetileno) y un gas comburente,
normalmente oxígeno. El término oxicorte indica la operación de seccionamiento o corte del acero
por medio de un soplete alimentado por un gas combustible y oxígeno. Esta operación se basa en
la reacción fuertemente exotérmica de la oxidación del hierro en presencia de oxígeno.
Los materiales que se utilizaran son:
● Un cilindro de oxígeno, un cilindro de gas combustible (acetileno o propano), dos reguladores,
un soplete mezclador, una manguera gemela acoplada, y un carro porta cilindros.

2 ¿Qué herramientas e instrumentos se utilizan para ejecutar el proceso de trazado al aire y


. trazado plano, describa la función y uso de cada uno de ellos?

TRAZADO AL AIRE
Herramientas e instrumentos:
● Punta de trazar
● Gramil
● Granete
● Guías
● Compas
● Mármoles de trazar
● Escuadras
● cubos de trazado
● Calzos
● Mesas y Escuchas orientales
● Barnices de trazado

Función:
El trazado plano es el que realizamos sobre una superficie plana, muy utilizado en calderería por
las chapas de poco espesor, se realiza de igual forma que cuando dibujamos sobre una hoja de
papel. La punta de trazar son varillas de acero fundido, formadas por el cuerpo y la punta.

Uso:
Efectuamos sobre los distintos planos o superficies de una pieza en el espacio (en 3 dimensiones),
reproduciendo en la pieza todas las indicaciones del croquis o plano. Es muy usado en las
operaciones de montaje o de ajuste.

TRAZADO PLANO
Herramientas e instrumentos:
● Punta de trazar
● Gramil
● Granete
● Guías
● Compas
● Mármoles de trazar
● Escuadras
● cubos de trazado
● Calzos
● Mesas y Escuchas orientales

4
TRABAJO FINAL DEL
● Barnices de trazado

Función:
El trazo plano es un dibujo generalmente hecho a mano con líneas sencillas y sin sombra de las
prendas que se van a confeccionar, sirve para mostrar todos los detalles de construcción y así
evitar errores al momento del patronaje y confección.

Uso:
El trazado plano es el que realizamos sobre una superficie plana, muy utilizado en calderería por
las chapas de poco espesor, se realiza de igual forma que cuando dibujamos sobre una hoja de
papel. La punta de trazar son varillas de acero fundido, formadas por el cuerpo y la punta.

Las herramientas e instrumentos que se utilizan para la elaboración de trazar procesos al aire y el
trazado plano son aquellos que permiten la generación de formas en un papel, como por ejemplo
escritorio, escuadras, reglas, borrados, entre otros.
Función de las herramientas:

Las escuadras de precisión son aquellas que


establecen a partir de base y una línea o plano
vertical, un ángulo de 90° con una elevada
precisión, utilizándose en muchos casos como
patrón de perpendicularidad. Pueden presentar
distintas formas constructivas y con
terminaciones similares a las reglas de rectitud,
esto es con caras planas o en bisel o cuchillo.
Existen escuadras que materializan ángulos
distintos de 90°, no pudiéndose llamar en estos
casos escuadras de perpendicularidad. Al igual
que en las reglas de rectitud en su calibración se
comprueba que no han sufrido daños que las
puedan perjudicar en su función, como golpes,
deformaciones localizadas, oxidaciones, etc…
pues se trata de elementos de muy alta
estabilidad.

Regla Graduada Es una herramienta metálica usada para medir y trazar líneas rectas, aunque su
uso también va destinado al apoyo en corte con un cúter. Al ser de acero, es resistente al
desgaste, no se corta fácilmente y en algunos casos viene con un pequeño escalón para proteger
los dedos de la persona que lo usa.

La punta de trazar es una herramienta que se


emplea fundamentalmente para marcar sobre una
superficie que suele ser metálica. Con estas marcas,
el usuario después puede trabajar con ella, por
ejemplo, doblarla, cortarla, taladrar. Tiene forma de
aguja, es de metal, normalmente de acero y cuenta
con dos extremos, uno de ellos afilado y muy fino.
Generalmente tiene una longitud de unos 20
centímetros de largo, por lo que se asemeja como a
un bolígrafo. Si vas a realizar trabajos de chapa o
necesitas trabajar con metales, necesitas comprar
una punta de trabajar para poder hacer con precisión
cualquier trazo sobre esta superficie. Aunque se
puede utilizar tanto en el ámbito doméstico como en
el profesional, se usa especialmente en los sectores
en los que se trabaja con metales. Se utiliza para ejes de simetría, centros de taladro, piezas que
hay que mecanizar, etc.

3 ¿Qué herramientas e instrumentos se utilizan para ejecutar el proceso de trazado al aire y


. trazado plano, describa la función y uso de cada uno de ellos?

5
TRABAJO FINAL DEL
Una fresadora es una máquina herramienta diseñada para
realizar trabajos de mecanizado por arranque de viruta,
mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios
filos de corte, denominada fresa. Mediante el fresado se
pueden mecanizar los más diversos materiales, como madera,
acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales
sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de
ranuras, de dentado, etc. Además, las piezas fresadas pueden
ser desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la
pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la
herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde
superficies planas a otras más complejas.

Realiza operaciones de:


● Roscado
● Escariado
● Mandrinado
● Taladrado

Para sujetar la herramienta en la fresadora:


Hay dos tipos de sujeción por vacío, la mesa y las barras con ventosas. La primera es una gran
mesa tan grande como el área total útil de trabajo de la maquina CNC, la cual contiene unas
ranuras en los ejes X e Y, donde se coloca un cordón de goma para cerrar el circuito de vacío en la
pieza que se va a trabajar.

Mientras que la limadora mecánica permite el mecanizado de piezas pequeñas y medianas y, pero
su manejo es muy difícil y bajo consumo energético, es preferible su uso al de otras máquinas
herramienta para la generación de superficies planas de menos de 800 mm de longitud.

Realiza operaciones de:


● Chavetero
● Segrinado

Para sujetar la herramienta en la limadora:


Se pone la pieza en el tornillo de banco que se encuentra en la limadora, se ajusta entre las
mordazas de aquello, se le pequeños golpes secos para que quede firme en la base para que
realice sus movimientos en X, realizando el desgaste que se necesita.

4 ¿Cuáles son las diferencias entre los sistemas de roscas triangulares que se utilizan para
. trabajos de unión desmontable; interior (machos de roscar) exterior (terrajas)?

- Rosca es la hélice o ranura helicoidal continua con un perfil determinado efectuada


sobre un cilindro.

6
TRABAJO FINAL DEL
Según su posición puede ser de dos formas:
● Rosca interior. (Tuerca) la hélice se elabora en un agujero.
● Rosca exterior. (tornillo) la hélice se elabora sobre un cilindro.

- El perfil de una rosca puede ser de varios tipos dependiendo de su aplicación:


● Rosca métrica ISO: Se usa en tornillería y aplicaciones en general. Según la
norma UNE-17-702 // ISO261 // DIN13, Se designan anteponiendo la letra M al
diámetro nominal, por el paso. (M30x1.5)
● Rosca Trapezoidal: Se trata de un elemento transportador del giro en
desplazamiento (husillos). Según la norma DIN 103 se designa por Tr seguido D.
● Rosca Redonda Se usa para reducir en gran media la acumulación de tensiones
mecánicas.. (Escasa utilización).
● Rosca con dientes de sierra. Se utiliza cuando la componente radial del esfuerzo
se puede despreciar y los esfuerzos axiales son importantes en el sentido del
flanco vertical.

- Rosca Withworth Se usa en instalaciones hidráulicas, conducciones y fontanerías.


Según la norma DIN 13 se designan anteponiendo la letra W al diámetro nominal en
pulgadas.

5 ¿Qué normas de seguridad debemos tener en cuenta al realizar una llave especial? y ¿Qué
. consideraciones de cuidado del medio ambiente se debe de tener en cuenta?

Para mantener una llave especial:


- Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada.
- Utilizar los medios de protección adecuados (EPPs).
- No consumir alimentos dentro del taller.

7
TRABAJO FINAL DEL
- Evitar tener el cabello suelto y/u accesorios que puedan engancharse.
- No corres ni jugar.
- Mantener su espacio de trabajo ordenado.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:

Debemos mantener el orden, limpieza y conservación de las herramientas, utillajes accesorios;


tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio.

La zona de trabajo y las inmediaciones del torno deberán estar limpias y libres de obstáculos. Las
manchas de aceite se eliminarán con serrín, que se depositará luego en un recipiente metálico con
tapa. Los objetos caídos y desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones peligrosos, por
lo que deberán ser recogidos antes de que esto suceda.

Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No debe dejarse ninguna
herramienta u objeto suelto sobre el torno. Las cuchillas se protegerán con capuchones de plástico
o cuero.

Tanto las piezas en bruto como las ya mecanizadas han de


apilarse de forma segura y ordenada, o bien utilizar contenedores
adecuados si las piezas son de pequeño tamaño. Se dejará libre
un amplio pasillo de entrada y salida al torno. No debe haber
materiales apilados detrás del operario.

8
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE /
NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

9
TRABAJO FINAL DEL

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL
TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA

1
TRABAJO FINAL DEL
]

1
TRABAJO FINAL DEL

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

También podría gustarte