Está en la página 1de 237

Trabajamos conservando el ambiente,

producimos protegiendo la vida…

AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO


DEL PROYECTO MINERO LOS CANGREJOS DE
ODIN MINING DEL ECUADOR S.A.

Romel Chiriboga Morocho


CONSULTOR AMBIENTAL INDIVIDUAL LIDER
REGISTRO MAE158CI
REGISTRO CIAO 040252
Avenida Ariosto Ortega Astudillo Nro. 206 entre Bolívar Paredes
Donoso y Carlos Henríquez Coello, Machala – El Oro
cesiia@yahoo.ca; romelchiriboga@hotmail.com
Teléfonos: 593 07 2964892, 0980781765

El Oro, diciembre de 2015

1
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO

1. DATOS GENERALES.

Con base a lo establecido en la correspondiente normativa ambiental, a continuación en


las tablas correspondientes se presentan los principales elementos de identificación del
proyecto e identificación del equipo consultor responsable de la ejecución de la Auditoría
Ambiental de Cumplimiento, período agosto del 2012 a agosto del 2014.

Ficha técnica de identificación del proyecto.

Nro. Descriptores Características


1 Titular minero ODIN MINING DEL ECUADOR S.A.
2 Nombre del proyecto Los Cangrejos
3 Representante Legal Ing. Mauricio Ledesma Gándara
4 Nombre de las concesiones Los Cangrejos Cdg. 2847 3300 Ha
Cangrejos 1 Cdg. 300071 10 Ha
Cangrejos 2 Cdg. 300067 10 Ha
Cangrejos 4 Cdg. 300183 268 Ha
Cangrejos 5 Cdg. 300185 195 Ha
Cangrejos 10 Cgd. 300972 70 Ha
Cangrejos 11 Cdg. 300971 21 Ha
Cangrejos 12 Cdg. 300977 25 Ha
Estero Zapato Cdg. 4112 600 Ha
Tadao Cdg. 3330 355 Ha
F. CASTRO Cacique Cdg. 5114 342 Ha
F. CASTRO Canarias Cdg. 2649.1 380 Ha
Sistema de referencia_coordenadas Datum PSAD 56
geográficas de las concesiones
mineras.
5 Superficie total del proyecto 5594 Hectáreas
Provincia: El Oro
6 Distribución geográfica Cantones: Atahualpa y Santa Rosa
Parroquias: San Juan de Cerro Azul, La Victoria y
Bella María
7 Recurso a explotar Minerales metálicos
8 Fase minera Exploración avanzada
9 Certificado de intersección El proyecto no intercepta con el SNAP, BP y PFE
10 Fecha aprobación EIA 23 de Junio de 2011
11 Fecha emisión licencia ambiental Resolución Nro. 953 del 9 de Agosto de 2011
12 Domicilio y dirección administrativa Quito, Av. Pampite s/n Edificio Officenter, primer
piso, oficina 213 y 214.
13 Teléfonos 022893681-022896127
14 Dirección web www.odinmining.com
15 Correo electrónico snagua@odinmining.com
16 Período de Auditoría Ambiental agosto 2012/ agosto 2014

2
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Identificación del consultor responsable de la ejecución de la Auditoría Ambiental de


Cumplimiento.

Nro. Descriptores Características


1 Consultora CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios,
Investigación e Inversiones para el Sector Agro-Ambiental.
Acuerdo Ministerial 052, Ministerio del Ambiente del
Ecuador.
2 Representante legal Romel R. Chiriboga Morocho, Ing.
3 Domicilio y dirección Machala, Avda. Ariosto Ortega Astudillo, 206 entre Bolívar
administrativa Paredes Donoso y Carlos Enríquez Coello, Cdla. Aserrío
Los Pinos.
5 Telefax 07 2964892
6 Dirección web www.cesiia.org.com
7 Correo electrónico cesiia@yahoo.com / romelchiriboga@hotmail.com

8 Equipo interdisciplinario Consultores – CESIIA

Firmas:

________________________
Ing. Romel Chiriboga Morocho/Auditor Líder

______________________________
Ing. Civil. Enrry Castillo Pacheco

______________________________
Ing. Agr. Paul Romero Villamagua

______________________________
Ing. Ac. Jorge Romero Loayza

______________________________
Lcdo. Cristóbal Giraldo Zambrano

______________________________
Dr. Cristóbal Chiriboga Morocho

________________________
Dra. Tatiana Romero Villamagua
3
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

______________________________
Dra. Yunia Pacheco Barzallo

___________________________
Ing. Geol. Freddy Ramon

9 Casillero Judicial 4069 Provincia de Pichincha, Quito

1.1. ANTECEDENTES.

ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. es el concesionario de cinco áreas mineras


legalmente reconocidas por el Estado ecuatoriano a través del proyecto Los Cangrejos,
las mismas que se ubican en la provincia de El Oro en los cantones de Atahualpa y Santa
Rosa.

Conforme lo establece la normativa ambiental y minera ecuatoriana ODIN MINING DEL


ECUADOR S.A. previo a la obtención de la Licencia Ambiental desarrolló el
correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de sus áreas
mineras en el proyecto minero Los Cangrejos. Para ello mediante oficio con fecha 2 de
Julio de 2010, ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. presenta los términos de referencia
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para
la fase de exploración avanzada del proyecto minero conjunto denominado Los
Cangrejos conformado por las áreas mineras Los Cangrejos Código 2847, Los
Cangrejos 1 Código 300071, Los Cangrejos 2 Código 300067, Los Cangrejos 4 Código
300183, Los Cangrejos 5 Código 300185, Los Cangrejos 10 Código 300972, Los
Cangrejos 11 Código 300971, Los Cangrejos 12 Código 300977, Estero Zapato Código
4112, Tadao Código 3330, Casique Código 5114 y Canarias Código 2649.1 de
conformidad a lo establecido en el artículo 10 del Reglamento Ambiental para las
actividades mineras en la República del Ecuador-Decreto Ejecutivo 121 de
noviembre/2009 Del mismo modo ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. con fecha 21 de
Junio de 2010 solicita a la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del
Ambiente, se emita el certificado de intersección del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado para el proyecto
4
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

“Exploración Avanzada del Proyecto Minero Los Cangrejos” en atención al oficio Nro.
MAE-DNPCA-2010-1366 del 9 de Julio de 2010.

Mediante oficio Nro. MAE-SCA-2010-3592 del 3 de Septiembre de 2010 la Subsecretaria


de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente sobre la base del informe técnico Nro.
3534-10-ULA-DNPCA-MAE del 10 de Agosto de 2010 aprueba los términos de referencia
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la fase de exploración
avanzada del proyecto Minero Los Cangrejos, y con fecha del 18 de octubre de 2010
ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. remite el Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la fase de exploración avanzada del proyecto
minero conjunto Los Cangrejos.

Posteriormente, en cumplimiento a la Ley Minera, Reglamento Ambiental expuesto en el


Decreto Ejecutivo 121 del año 2009 se ejecutó el proceso de Participación Social
respecto al Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la fase de
exploración avanzada del proyecto Minero Los Cangrejos, el proceso se realizó mediante
la apertura de dos centros de información, mismos que se instalaron del 9 al 23 de
Diciembre de 2010 en la Casa de Desarrollo Comunitario de la Junta Parroquial de Bella
María, área de influencia Nro. 1, y en la Escuela Héctor Valarezo Toro del Sitio Vega
Rivera, área de influencia Nro. 2, dando cumplimiento con lo establecido en el Decreto
Ejecutivo Nro. 1040, publicado en el registro oficial Nro. 332 del 8 de Mayo de 2008, y
Acuerdo Ministerial Nro. 112 del 17 de Julio de 2008. Con base a lo anterior y mediante
oficio Nro. MAE-DNPCA-2011-0519 del 1 de Marzo de 2011 y sobre la base del informe
técnico Nro. 356-11dnpca-sca-ma de 1 de Marzo de 2011, remitido mediante memorando
Nro. MAE-DNCA-2011-0428 del 1 de Marzo de 2011, la Dirección Nacional de
Prevención de la Contaminación Ambiental, solicita al proponente información
ampliatoria y/o aclaratoria del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo.

En función de lo mencionado anteriormente, con fecha 25 de Abril de 2011, ODIN


MINING DEL ECUADOR S.A. remite el Estudio de Impacto Ambiental para la exploración
avanzada del proyecto minero Los Cangrejos incluyendo las observaciones
correspondientes solicitadas por la Autoridad Ambiental.

Por consecuencia, mediante oficio Nro. MAE-SCA-2011-1924 del 29 de Junio de 2011,


la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente sobre la base del
informe técnico Nro. 994-11-DNPCA-SCA-MA del 23 de Junio de 2011, remitido
mediante memorando Nro. MAE-DNPCA-2011-1805 del 25 de Junio del 2011, emite
5
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental


del Proyecto Minero conjunto Los Cangrejos conformado por las áreas mineras Los
Cangrejos Código 2847, Los Cangrejos 1 Código 300071, Los Cangrejos 2 Código
300067, Los Cangrejos 4 Código 300183, Los Cangrejos 5 Código 300185, Los
Cangrejos 10 Código 300972, Los Cangrejos 11 Código 300971, Los Cangrejos 12
Código 300977, Estero Zapato Código 4112, Tadao Código 3330 , Casique Código 5114
y Canarias Código 2649.1 ubicadas en la provincia de El Oro. Con oficio Nº. MAE-
DNPCA-2011-1717 se notifica la Resolución N. 953 del 09 de agosto del 2011 donde se
emite la respectiva Licencia Ambiental para la fase de exploración avanzada de
minerales metálicos del Proyecto Minero Los Cangrejos.

Siguiendo con su política de desarrollo sostenible, responsabilidad social y alta calidad


ambiental en sus operaciones y actividades, y dando cumplimiento a lo que establece el
Reglamento Ambiental para actividades Decreto Ejecutivo 121 del año 2009 Art. 46 y 47
ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. con oficio ODIN-MAGR-0030 del 8 de Enero de
2013 plantea y presenta los correspondientes Términos de Referencia para la realización
de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento en toda su área de concesión minera y pone
los mismos a consideración de la autoridad ambiental para su análisis y correspondiente
pronunciamiento.

Con fecha 12 de marzo de 2013 mediante comunicado MAE-SCA-2013-0513 la


Subsecretaria de Calidad Ambiental notifica a los ejecutivos de la empresa que los
Términos de Referencia para la realización de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento
2012 en toda su área de concesión minera en la fase de exploración han sido aprobados.

Con Oficio No. MAE-DNCA-2013-1460 del 19 de septiembre del 2013, se notifica al


Titular Minero la presentación de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento,
correspondiente al periodo (agosto 2011- agosto 2012); el mismo que es remitido por
ODIN MINING DEL ECUADOR S.A.; mediante Oficio No. ODIN-MAGR-0049 del 24 de
octubre del 2013, luego de su revisión y mediante Oficio No. MAE-DNCA-2014-0005 del
07 de enero del 2014, se solicita al Titular minero la presentación de información
ampliatoria y/o aclaratoria, el mismo es entregado por ODIN MINING DEL ECUADOR
S.A.; mediante Oficio No. ODIN-MAGC-0060 del 13 de marzo del 2014, del cual se
desprende observaciones y con oficio No. MAE-DNCA-2014-0491 del 30 de abril del
2014, se solicita al Titular Minero presente información complementaria y/o aclaratoria,
el mismo es remitido con Oficio No. 30.05.214 del 30 de mayo del 2014.

6
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Con fecha 19 de agosto de 2014 y oficio Nro. MAE-SCA-2014-2057 se comunica a la


empresa que una vez realizado el análisis de la información ingresada y sobre la base
del Informe Técnico No. 952-2014-DNCA-SCA-MAE, remitido mediante Memorando No.
MAE-DNCA-2014-2041 de 13 de agosto de 2014, se determina que cumple con los
requerimientos técnicos establecidos en la normativa ambiental aplicable; razón por la
cual la Subsecretaría aprueba la Auditoria Ambiental de Cumplimiento del proyecto
minero LOS CANGREJOS.

Con base a la reglamentación vigente y al tiempo trascurrido, la empresa a efectos de


dar cumplimiento correspondiente, presenta al Ministerio del Ambiente para su análisis y
aprobación respectiva con fecha 31 de diciembre de 2014 los correspondientes términos
de referencia para la Auditoria Ambiental de Cumplimiento para el periodo 2012-2014.

Derivado de dicho análisis el Ministerio del Ambiente con fecha 23 de marzo de 2015
mediante oficio Nro. MAE-DNCA-2015-0481 y con base al informe técnico Nro. 61-2015-
DNCA-SCA-MAE remitido mediante memorando MAE-DNCA-2015-1335 del 19 de
marzo de 2015 determina que los términos de referencia no cumplen con los
requerimientos técnicos en la normativa ambiental aplicable, por lo que se solicita a la
empresa que se presente la información complementaria y/o aclaratoria.

Realizadas las observaciones solicitadas por el Ministerio del Ambiente con fecha 20 de
abril de 2015 se presenta el alcance a las observaciones solicitadas por la autoridad
competente y con fecha 12 de agosto de 2015 mediante oficio Nro. MAE-SCA-2015-2311
el Ministerio del Ambiente comunica que los términos de referencia para la ejecución de
la auditoría ambiental de cumplimiento han sido aprobados y se notifica que la misma
puede iniciar.

ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. hasta el año 2012 fue concesionaria de 12 áreas
mineras que forman el Proyecto de Exploración Minera “Los Cangrejos”, se localizan al
Suroeste de la República del Ecuador, en la provincia de El Oro, cantón Atahualpa, Santa
Rosa, parroquias La Victoria y Bella María, a unos 30 km al Noroeste de la capital
provincial Machala.

Las 12 áreas mineras se denominan: Cangrejos 1 (código 300071); Cangrejos 2 (código


300067); Cangrejos 4 (código 300183); Cangrejos 5 (código 300185); Cangrejos 10

7
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

(código 300972); Cangrejos 11 (código 300971); Cangrejos 12 (código 300977); Casique


(código 5114); Estero Zapato (código 4112); Las Canarias (código 2649.1); Los
Cangrejos (Código 2847); y, Tadao (Código 3330).

En mayo del 2010 quedan registrados la Sustitución de Títulos Mineros de las áreas
antes descritas, con la consideración de “minerales metálicos”, en conjunto cubren un
área de 5.594 has mineras, cuyos terrenos comprenden propiedades de la concesionaria
y otras propiedades privadas adyacentes. Con fecha de 9 de agosto del 2011, el
Ministerio del Ambiente mediante Resolución N° 953 otorga la Licencia Ambiental a la
concesionaria ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. para la fase de exploración avanzada
de minerales metálicos del proyecto “Los Cangrejos”.

Con fecha Noviembre del 2012 mediante petición de la concesionaria el Ministerio de


Recursos No Renovables (MRNNR) emite resolución No. 01028 en cuyo documento se
acepta la unión de áreas mineras continúas de: Cangrejos 1 (código 300071); Cangrejos
2 (código 300067); Cangrejos 4 (código 300183); Cangrejos 5 (código 300185);
Cangrejos 12 (código 300977); Estero Zapato (código 4112) y, Tadao (Código 3330) y
se mantienen los derechos mineros bajo una sola superficie de 4781 ha mineras bajo la
denominación de área minera “Los Cangrejos- código 2847.

Por lo expuesto a partir de Resolución No. 01028 -MRNNR-SRMS-Z7-M/2012, el


proyecto Los Cangrejos se conforma por cinco (5) áreas mineras, y estas son: Cangrejos
10 (código 300972); Cangrejos 11 (código 300971), Las Canarias (código 2649.1). Los
Cangrejos (Código 2847) y Casique (código 5114), en conjunto cubren una superficie de
5.594 has mineras. Lo señalado tiene por finalidad especificar que la Auditoría Ambiental
de Cumplimiento del período agosto 2012 a agosto del 2014 se realizará con base a las
resoluciones expuestas en la Licencia Ambiental vigente del Proyecto Los Cangrejos,
durante el desarrollo de la misma se revisarán los documentos técnicos y legales que
sustente la Resolución No. 01028 del Ministerio de Recursos No Renovables, los
soportes o hallazgos permitirán llegar a conclusiones objetivas para definir cumplimientos
de manejo ambiental.

8
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

2. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL.

2.1. Objetivo general.

Evaluar en forma estructural y fundamentada la gestión ambiental de la empresa con


base al documento Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Los Cangrejos,
sustentado en lo que establece la normativa ambiental y minera vigente a fin identificar,
corregir y prevenir posibles afectaciones al entorno y área de influencia total en las
operaciones que viene desarrollando ODIN MINING DEL ECUADOR S.A.

2.2. Objetivos específicos.

Los principales objetivos de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento en el proyecto


minero Los Cangrejos fueron los siguientes:

a) Verificar el grado de cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Licencia


Ambiental.

b) Verificar el grado de cumplimiento de los programas que constan en el Plan de


Manejo Ambiental – PMA del Estudio de Impacto Ambiental – EsIA;

c) Evaluar el grado de cumplimiento de las disposiciones según la legislación


ambiental vigente;

d) Analizar los aspectos organizativos relacionados, directa e indirectamente, con la


gestión ambiental del proyecto;

e) Determinar hallazgos y no conformidades, grado de cumplimiento ponderado en


función de la importancia de cada medida y nivel de confianza y riesgo en cuanto
al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos
en la legislación ambiental vigente;

f) Proponer la adopción de medidas correctivas de los hallazgos y no


conformidades encontradas.

9
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA.

El alcance abarcó la implementación, el monitoreo y la supervisión del proyecto en


cuanto a las recomendaciones y medidas que establece el correspondiente Plan de
Manejo Ambiental, cuyo desarrollo se efectuó de conformidad con las normas de calidad
establecidas para el efecto y con las normas y parámetros de medición y de referencia
de la calidad ambiental establecidas en el Texto Unificado de Legislación Secundaria
Medioambiental del MAE. Del mismo modo fueron de gran valor y ayuda la revisión de
documentos y planes de trabajo, reportes de avance y progreso, recursos logísticos y
económicos transferidos al proyecto en materia ambiental, seguridad industrial y salud
ocupacional, ejecución del proyecto y cierre operativo en el caso de los trabajos
desarrollados en las plataformas de antiguas perforaciones realizadas, lo cual conllevo
un trabajo adicional en el manejo de cobertura vegetal y de suelos que fueron evaluados
en esta auditoría. Con base a lo mencionado el alcance de la auditoria incluyó la forma
en que están siendo desarrolladas-intervenidas las áreas del Proyecto Minero Los
Cangrejos en su fase de exploración avanzada:

a) Las actividades u operaciones e instalaciones del proyecto, incluyendo el


funcionamiento y operación de las obras e instalaciones auxiliares vinculadas;

b) Los impactos ambientales que el proyecto genera en el medio ambiente, como


consecuencia principalmente de posibles emisiones, vertidos y residuos;

c) La observación y aplicación de la legislación minera y ambiental vigentes en todos


sus procedimientos;

d) La observación y aplicación de las normas y estándares ambientales locales y


nacionales;

e) El cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental contenido en el EsIA aprobados,


y el cumplimiento de las observaciones efectuadas en la auditoría ambiental de
cumplimiento del periodo 2011-2012.

f) El área de influencia total del proyecto (AID, AII, AIE) que abarca los procesos
productivos, las posibles áreas críticas, los recursos logísticos.

10
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO.

En este procedimiento se incluyó la descripción de las siguientes fases de la Auditoría


Ambiental de Cumplimiento:

4.1. Fase preliminar y / o de preparación.

a. Presentación de los Términos de Referencia de la AAC al Ministerio del Ambiente.


b. Reunión de partida con los ejecutivos y responsable ambiental del proyecto
Minero Los Cangrejos.
c. Definición y aprobación del cronograma de trabajo para la construcción de la hoja
de ruta de la correspondiente auditoria con el responsable ambiental del proyecto.
d. Análisis de la actividad minera y sus procedimientos alternativos orientados a la
gestión ambiental a la calidad.
e. Delimitación cartográfica del entorno presumiblemente afectado, descripción y
estudio del mismo.
f. Identificación de la problemática ambiental para el diseño del esquema de visitas
para el entendimiento de las interacciones entre las actividades de la empresa y
el entorno, acciones causantes de impacto y factores del medio involucrados de
manera beneficiosa o adversa.
g. Precisar los efectos que la actividad está generando sobre el medio del área de
influencia total del proyecto.
h. Identificar las relaciones causa – efecto entre las acciones de la actividad
auditada y los factores del entorno.

Determinación de responsabilidades.- Los miembros del equipo auditor, se


instruyeron acerca de la independencia y competencia de cada área a evaluar, así como
de la claridad y detalle que deben poseer cada uno de los componentes ambientales a
analizar. Para el cumplimiento de los objetivos se elaboró el cronograma de tareas,
responsabilidades y plazos sobre la base del protocolo auditor.

Elaboración del Protocolo Auditor.- Con el fin de detectar inconvenientes durante la


consulta, el formato de entrevistas se realizó con características de una lista de
comprobación y auto evaluación, que permitió la verificación del cumplimiento a las
medidas y normas ambientales, se incluyeron aspectos relacionados con manejo y
11
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

control ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, manejo comunitario y


contingencias.

Identificación de puntos de muestreo a evaluar.- permitió efectuar un adecuado


análisis e interpretación de resultados obtenidos en los procesos de monitoreo ambiental
aplicado por parte de la concesionaria acorde al PMA, esta actividad la realizó el Líder
del equipo auditor.

Planificación.- Se refiere al cronograma de visitas a los sectores seleccionados, así


como las entrevistas ejecutadas a los ejecutivos y técnicos del proyecto. Se realizó:

 Entrevista a delegados del Gerente General de la concesionaria, Ing. Luis Lucero


e Ing. Soledad Nagua, quienes son representantes técnicos en el proyecto.
 Presentación de los objetivos de auditoría, horario de visitas, entrevistas y
recorridos en el proyecto.
 Visita general del equipo auditor a los sectores del área minera e instalaciones.
 Entrevista con los trabajadores del proyecto.
 Aplicación de encuestas a moradores del área de influencia respecto a las
comunidades involucradas con el proyecto.
 Realización de las auditorias de cumplimiento.
 Inspección a los puntos de muestreo.
 Posteriormente análisis de resultados, el equipo auditor evaluó las observaciones
realizadas.
 Reunión de cierre con el equipo técnico de la concesionaria para informar acerca
de las conclusiones preliminares a las que se ha llegado.

4.2. Fase de campo.

El protocolo, cronograma y horario de visitas y entrevistas se adaptó a los requerimientos


del representante legal, por lo cual todas las actividades y sus horarios se cumplieron en
función de lo siguiente:

a. Entrevista y reuniones de partida entre el consultor y los responsables del equipo


técnico de la empresa bajo la coordinación del responsable de la gestión
ambiental de ODIN MINING.

12
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

b. Determinación y establecimiento de los correspondientes papeles y documentos


de trabajo donde se incluyen además encuestas, entrevistas, formatos con
técnicas de muestreo para auscultar la relevancia social y ambiental dentro del
proyecto, etc.
c. Mediciones si el caso lo amerita y verificación de los estándares y la magnitud de
los impactos (comparación de la situación de diversos indicadores y parámetros
respecto a los estándares de la normativa ambiental vigente, los fijados por la
administración, la política ambiental de la empresa y los evaluados en el EsIA.
d. Tareas específicas de cada auditoria sectorial con miras a precisar eventuales
hallazgos al sistema y No Conformidades.

4.3. Fase de procesamiento de datos, conclusiones e informe final.

a. Valoración de impactos en las áreas de concesión mineras homogéneas y


comunidades posiblemente afectadas. Ponderación de los mismos en función de
una estructura analítica acoplada a la normativa ambiental del TULSMA, para la
obtención de la variación de impactos entre las situaciones temporales analizadas
en el EsIAE y la AAC objeto del este estudio.
b. Evaluación del sistema de gestión ambiental de la empresa.
c. Establecimiento de las medidas correctivas para la solución de los problemas
identificados.
a. Reunión de cierre del programa de auditoría bajo el análisis de los aspectos
organizativos, administrativos y ambientales.
b. Redacción de los correspondientes informes técnicos (del correspondiente Plan
de Acción) con enfoque técnico – jurídico, para su revisión y aprobación por parte
de la autoridad.

La junta de cierre constituiyó la parte final de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento,


esta junta se instauró con la participación del grupo Auditor y el delegado del Proyecto.
El objetivo principal de esta reunión, fue presentar los hallazgos detectados en la
Auditoría Ambiental, a fin de que se conozca el concesionario y medidas sugeridas para
fortalecer la gestión social, ambiental y minera del proyecto. En la reunión, se receptaron
comentarios y aclaraciones presentadas por el concesionario minero y finalmente se
entrega el documento con los resultados de Auditoría Ambiental de cumplimiento.

13
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Hasta octubre del 2012 ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. mantenía concesionadas 12
áreas mineras; actualmente, y mediante Resolución No. 01028 - MRNNR-SRMS-Z7-
M el 07 de Noviembre del 2012 se acumulan las áreas Cangrejos 1, Cangrejos 2,
Cangrejos 4, Cangrejos 5, Cangrejos 12, Estero Zapato y Los Cangrejos en una sola
denominada Los Cangrejos -acumulada-, manteniendo los derechos mineros de 5 áreas
concesionadas (Cangrejos 10, Cangrejos 11, Cacique, Las Canarias y Los Cangrejos -
acumulada-) cuyas coordenadas se muestran en las tabla correspondiente.

Tabla 1. Coordenadas geográficas de la concesión minera Los Cangrejos, código 2847


(4781 Ha) de explotación avanzada.

Vertice X Y Distancias Metros


PP 628.000 9.620.000 PP-1 3000 m.
1 631.000 9.620.000 1–2 2000 m.
2 631.000 9.618.000 2–3 1000 m.
3 632.000 9.618.000 3–4 2000 m.
4 632.000 9.616.000 4–5 1000 m.
5 631.000 9.616.000 5–6 2900 m.
6 631.000 9.613.100 6–7 2000 m.
7 633.000 9.613.100 7–8 4900 m.
8 633.000 9.618.000 8–9 300 m.
9 633.000 9.618.000 9 – 10 900 m.
10 633.000 9.617.100 10 – 11 4700 m.
11 638.000 9.617.100 11 – 12 900 m.
12 638.000 9.616.200 12 – 13 4800 m.
13 633.200 9.616.200 13 – 14 1900 m.
14 633.200 9.614.300 14 – 15 1800 m.
15 635.000 9.614.300 15 – 16 2800 m.
16 635.000 9.611.500 16 – 17 4000 m.
17 631.000 9.611.500 17 – 18 500 m.
18 631.000 9.611.000 18 – 19 500 m.
19 630.500 9.611.000 19 – 20 500 m.
20 630.500 9.611.000 20 – 21 2500 m.
21 628.000 9.611.500 21 – 22 500 m.
22 628.000 9.611.000 22 – 23 1000 m.
23 627.000 9.611.000 23 – 24 1000 m.
24 627.000 9.610.000 24 – 25 1000 m.
25 626.000 9.610.000 25 – 26 1000 m.
26 626.000 9.611.000 26 – 27 1000 m.
27 625.000 9.611.000 27 – 28 1000 m.
28 625.000 9.612.000 28 – 29 2100 m.
29 627.100 9.612.000 29 – 30 1400 m.
30 627.100 9.613.400 30 – 31 100 m.
31 627.000 9.613.400 31 – 32 100 m.
32 627.000 9.613.500 32 – 33 2000 m.
33 629.000 9.613.500 33 – 34 1000 m.
34 629.000 9.614.500 34 – 35 1500 m.
14
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

35 627.500 9.614.500 35 – 36 3500 m.


36 627.500 9.618.000 36 – 37 500 m.
37 628.000 9.618.000 37 - PP 2000 m.

Tabla 2. Coordenadas geográficas de la concesión minera Los Cangrejos 11 código


300971 (21 Ha) de exploración avanzada

Vertice X Y Distancias Metros


PP 635.700 9.618.700 PP-1 700 m.
1 635.000 9.618.700 1–2 300 m.
2 635.700 9.619.000 2–3 700 m.
3 635.700 9.619.000 3 – PP 300 m.

Tabla 3. Coordenadas geográficas de la concesión minera Los Cangrejos 10 código 300972


(70 Ha) de exploración avanzada.

Vertice X Y Distancias Metros


PP 635.700 9.618.700 PP-1 700 m.
1 635.700 9.618.000 1–2 1000 m.
2 636.000 9.618.000 2–3 700 m.
3 636.000 9.618.700 3 – PP 1000 m.

Tabla 4. Coordenadas geográficas de la concesión minera Cacique código 5114 (342 Ha)
de exploración avanzada.

Vertice X Y Distancias Metros


PP 633.200 9.616.200 PP-1 1800 m.
1 635.000 9.616.200 1–2 1900 m.
2 635.000 9.614.300 2–3 1800 m.
3 633.000 9.614.300 3 – PP 1900 m.

Tabla 5. Coordenadas geográficas de la concesión minera Las Canarias código 2649.1 (380
Ha) de exploración avanzada.
Vertice X Y Distancias Metros
PP 636.000 9.616.200 PP-1 2000 m.
1 637.000 9.616.200 1–2 1900 m.
2 637.000 9.614.300 2–3 2000 m.
3 636.000 9.614.300 3 – PP 1900 m.

ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. en el período de auditoría se ha limitado a realizar


investigación geológica minera regional sobre la base de los resultados de campañas de
exploración de años anteriores, ello ha permitido definir muestreo geoquímico de
sedimentos a lo largo de drenajes, muestreo de rocas en afloramientos, mapeo
geológico, muestreo de suelos en las cimas de las divisorias de aguas, relogueo y
análisis de muestras, cuyos resultados permiten a sus técnicos planificar una futura
campaña explorativa con perforación a diamantina.

15
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Considerando temas de infraestructura, en el campamento se ha ejecutado actividades


para mejoramiento, ello incluye la ampliación de áreas habitacionales, oficina, cáterin,
departamento médico, salas de reuniones, bodegas, lugares de acopio, baños, duchas,
áreas recreacionales y de operación técnica, mantenimiento y monitoreo ambiental
acorde al movimiento operativo en el proyecto.

5.1. Localización geográfica.

Las concesiones de ODIN MINING DEL ECUADOR S. A. están localizadas al Suroeste


de la República del Ecuador, entre los Cantones de Santa Rosa y Atahualpa, que son
parte de la Provincia de El Oro, cuya capital la ciudad de Machala se ubica a
aproximadamente a 60 km al Noroeste del área del proyecto, en dirección Sur se localiza
a 15km de la ciudad de Pasaje y al Sureste de la ciudad de Santa Rosa. (véase mapa
1).

Figura 1. Representación gráfica sobre la ubicación del proyecto minero Los Cangrejos
respecto a la configuración geográfica de la región Sur del Ecuador.

16
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 1. Proyecto minero Los Cangrejos respecto a la configuración geográfica nacional y


provincial. Diciembre del 2015.

La zona de influencia social directa del proyecto de exploración abarca las comunidades
asentadas en las poblaciones de: Vega Rivera, Bella María, San Carlos, Byron y Valle
Hermoso. El centro poblado más próximo al proyecto es Valle Hermoso, ubicado a una
distancia aproximada de 12 km desde el campamento. De este lugar proviene el 90% del
talento humano y personal no calificado, siendo la mano de obra directa para la ejecución
de las actividades en el proyecto. La zona de intervención de acuerdo a las actividades
ejecutadas en el período de auditoría comprendió: áreas donde se realizaron antiguas
labores de exploración, construcción de plataformas, área rehabilitadas producto de
anteriores campañas de exploración, instalaciones en campamento, accesos internos,
fosas primarias de tratamiento de desechos líquidos domésticos (aguas negras y grises),
centro de acopio de desechos sólidos domésticos.

17
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 1. Panorámica de la comunidad de Biron en Foto 2. Panorámica de la comunidad de Vega


la cuenca del río Santa Rosa dentro del área de Rivera en la cuenca del rio Santa Rosa dentro
influencia directa al proyecto minero Los del área de influencia directa al proyecto
Cangrejos. Foto tomada en agosto de 2015. minero Los Cangrejos. Foto tomada en agosto
de 2015.

Foto 3. Comunidad de Valle Hermoso, área de Foto 4. Comunidad de San Carlos, área de
influencia directa al proyecto minero Los influencia directa al proyecto minero Los
Cangrejos. Foto tomada en agosto 2015. Cangrejos. Foto tomada en agosto de 2015.

Foto 5. Comunidad de Byron dentro del área de Foto 6. Comunidad de Vega Rivera dentro del
influencia directa al proyecto minero Los área de influencia directa al proyecto minero
Cangrejos. Foto tomada en agostode 2015. Los Cangrejos. Foto tomada en agosto de 2015.

18
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 7. Comunidad de Bella María, área de Foto 8. Campamento del Proyecto Minero Los
influencia directa al proyecto minero Los Cangrejos. Archivo ODIN.
Cangrejos. Foto tomada en agosto 2015.

Foto 9. Campamento e instalaciones en el Proyecto Minero Los Cangrejos. Vista Panaromámica.


Archivo ODIN.

Foto 10. Vía de acceso, sector Buenaventura, y Foto 11. Vía de acceso, sector Biron Alto,
trayecto medio de la vía de tercer orden para trayecto vía de tercer orden para llegar al
ingresar al proyecto Los Cangrejos. Toma proyecto Los Cangrejos. Toma octubre 2015.
octubre 2015.

5.2. Vías de acceso.

Al proyecto minero Los Cangrejos se accede por dos opciones principales, en dirección
Sur a través de la carretera Panamericana Sur, partiendo de la ciudad de Machala
avanza por la vía de circunvalación hacia la ciudad de Pasaje, continúa por la vía hacia
19
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Santa Rosa tomando la carretera pavimentada que va a la Parroquia de Bella María en


dirección Sureste, luego por carretera afirmada de tercer orden se llega hasta la
población de Valle Hermoso, pequeño caserío ubicado dentro de las áreas
concesionadas. Desde Valle Hermoso se llega a la zona Sur de la concesión por un
camino de herradura que sigue una vía aperturada en el año 2004, pero que fue destruida
por efecto de las fuertes precipitaciones en la zona. También se puede llegar al proyecto
por el Sureste accediendo por la vía La Avanzada – Piñas, hasta el sitio de Buenaventura
y luego se ingresa por un camino de verano parcialmente lastrado de 34 Km de longitud
para vehículos todo terreno 4x4, que parte desde el sector de Buenaventura. Este es un
camino abierto por los hacendados (ganaderos y agricultores) del sector y que llega
hasta las propiedades de la empresa ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. Una tercera
ruta que por el momento no es muy usual va en dirección Sur a través de la carretera
Panamericana Sur, que partiendo de la ciudad de Machala avanza por la vía de
circunvalación hacia la ciudad de Pasaje continúa por la vía hacia Santa Rosa y justo
después de pasar la población de Buenavista, existe una vía de segundo orden asfaltada
que conecta la comunidad de Vega Rivera. Véase siguiente figura.

Figura 2. Vías de acceso al proyecto minero “Los Cangrejos”. Fuente de consulta


internet_Google map.

La transportación y la movilidad desde y hacia el área del proyecto minero,


especialmente hacia la parte interna se realizan gracias a la existencia de vías dentro del
área del proyecto las cuales facilitan la movilización y transporte de personal, materiales,
insumos, alimentos, etc. Al interior del proyecto hay varias vías internas principales que
funcionan al cien por ciento en época seca, no sucediendo lo mismo cuando la
temporada invernal en la zona se produce al máximo, por lo que el arreglo y

20
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

mantenimiento de las mismas se vuelve imprescindible. Sobre esta base, el acceso para
llegar hasta la concesión minera en vehículo involucra una vía de primer orden como lo
es el tramo Santa Rosa – Buenaventura, seguido por un tramo de tercer orden que va
desde Buenaventura hasta las fincas en el parte aguas de la cuenca del rio Santa Rosa
pasando por la Y de Biron que va a Cerro Azul – Ayapamba en su ramal izquierdo, y
desde estas hasta los predios de la empresa concesionaria.

Varios elementos ajenos a la actividad de ODIN como la deforestación por el incremento


de la actividad ganadera, así como el mal diseño de las vías, falta de alcantarillas, taludes
pronunciados, suelos sin soporte de mejoramiento para caminos, la falta de
mantenimiento de cunetas, inexistencia en el manejo de suelos y vertientes, son unos de
los factores que permiten que constantemente en el último tramo de acceso a las
propiedades de la zona se vean grandes derrumbes y pérdida de la mesa de la vía.

Hacia la parte interna de la concesión se presentan grandes cantidades de suelos


erosionados en las guardarrayas, producto del tránsito del ganado y la constante
humedad de la zona que produce una erosión de tipo hídrico. Al respecto la
concesionaria se organiza con los finqueros del sector para realizar la limpieza de
cunetas y el mantenimiento adecuado de la mesa de vía, para ello han realizado
gestiones con el Municipio de Atahualpa, desde donde facilitan maquinaria y material
para el arreglo de la vía cuando el caso amerita. Los tres actores sociales (finqueros,
Odin Mining S.A. y Municipio de Atahualpa) en mutuo acuerdo se distribuyen con el
aporte de recursos para el arreglo de la vía, es así como se aporta con mano de obra,
pago a los operadores de la maquinaria, alimentación durante las labores de trabajo,
transporte material ripio para rellenar baches en la vía.

5.3. Actividades del proyecto.

La empresa ODIN MINING DEL ECUADOR S.A durante el período de análisis de la


presente auditoría ambiental de cumplimiento (agosto 2012 – agosto 2014) no presentó
ningún tipo de actividad minera en su fase reglamentaria de operación.

La empresa mantuvo en la fecha de revisión y análisis de la auditoría ambiental de


cumplimiento sus operaciones habituales en las instalaciones de infraestructura que son
de mantenimiento, gestión interna institucional y control - supervisión de sus áreas

21
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

concesionadas, supervisión de áreas rehabilitadas y cumplimiento a procesos


regulatorios ante el estado.

La estructura operativa del proyecto en territorio estuvo dada por las directrices del
Gerente General de la empresa quien con base a los requerimientos de los principales
ejecutivos de la institución articulo técnica y financieramente la planificación de las
actividades de desarrollo minero de sus áreas con el personal técnico de campo en la
parte geológica / minera y de gestión comunitaria y ambiental; para estas actividades se
dispuso de personal de campo para ejecutar los trabajos que debían realizarse.

Durante la evaluación del periodo de auditoria, gran parte del personal de campo con
categoría de trabajadores cumplieron disposiciones emanadas desde la administración
del proyecto para realizar tareas de mantenimiento de las áreas en sus linderos,
muestreo de material fluvial y rocoso en coordinación con el personal técnico (Geológo),
monitoreo de las áreas concesionadas para prevenir incursiones ilegales, programas de
reforestación, mantenimiento de las instalaciones, transporte / logística y abastecimiento
y soporte a las actividades técnicas de monitoreo ambiental.

Varias de las actividades realizadas por el personal técnico y de trabajadores en el área


de concesión durante el período de auditoría ambiental de cumplimiento evaluado se han
fundamentado con base a la última campaña de perforación realizada en el año 2011
con miras a mantener por parte de la administración del proyecto las condiciones
adecuadas de las plataformas de perforación, áreas rehabilitadas, mantenimiento
adecuado en accesos internos, buen manejo de la biodiversidad y servicios ambientales;
es así que en los subcapítulos siguientes se hace una revisión de estas etapas expuestas
anteriormente y que hoy vuelven a ser motivo de seguimiento y análisis para evidenciar
el nivel de cumplimiento en manejo ambiental, social y minero.

5.3.1. Programa de exploración.

a. Manejo de plataformas.

Los sectores de exploración producto de evaluación están dentro de las propiedades


adquiridas por ODIN INING DEL ECUADOR S.A., cuyas áreas presentan relieves de
colinas bajas con cimas redondeadas, de pendientes moderadas a bajas, cubiertas por
pastizales y muy pocas manchas de bosques secundarios y sin ninguna actividad

22
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

agrícola. Los sitios de perforación fueron ubicados mediante topografía en el campo a fin
de realizar apertura de accesos, desbroce manual de la vegetación con machetes y la
adecuación de las plataformas de perforación con pico, palas y barretas.

Mapa 2. Ubicación de plataformas rehabilitadas producto de la primera campaña de


sondajes (2011) en el proyecto minero Los Cangrejos. Archivo Odin.

En la tabla correspondiente se presenta la ubicación geográfica de las plataformas


rehabilitadas y su distribución dentro del proyecto minero Los Cangrejos. Durante la
realización de la presente auditoría constituyeron los puntos importantes de observación
directa y evaluación.

Tabla 6. Coordenadas geográficas de las plataformas rehabilitadas con base a la


ubicación de perforaciones realizada en el año 2011.

Pozo Coordenadas Concesión Localización


Nro.
Prop 1 634804 9614484 Casique Anomalía Casique
Prop 2 634950 9614574 Casique Anomalía Casique
Prop 3 634730 9614466 Casique Anomalía Casique
Prop 4 634909 9614681 Casique Anomalía Casique
Prop 5 635065 9614642 Casique Anomalía Casique
Prop 6 634541 9614409 Casique Anomalía Casique
Prop 7 634547 9614597 Casique Anomalía Casique
Prop 8 634483 9614624 Casique Anomalía Casique

23
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Prop 9 634414 9614118 Los Cangrejos Estructura J.A. Tituana


Prop 10 634325 9614125 Los Cangrejos Estructura J.A. Tituana
Prop 11 633338 9614209 Los Cangrejos Anomalía Paloma Trinchera
Prop 12 633263 9614415 Casique Anomalía Paloma Trinchera
Prop 13 633105 9614152 Los Cangrejos Anomalía Paloma Trinchera
Prop A 634680 9614800 Casique Anomalía Casique
Prop B 634640 9614945 Casique Anomalía Casique
Prop C 634350 9614705 Casique Anomalía Casique
Prop D 634400 9614608 Casique Anomalía Casique
Prop E 634450 9614380 Casique Anomalía Casique
Prop F 634630 9614435 Casique Anomalía Casique
Prop G 634325 9614225 Los Cangrejos Estructura J.A. Tituana
Prop H 633425 9614262 Los Cangrejos Anomalía Paloma Trinchera
Prop I 633600 9614360 Casique Anomalía Paloma Trinchera
Prop J 633465 9614495 Casique Anomalía Paloma Trinchera

Todos los puntos de sondajes establecieron 13 plataformas, la nivelación de las


plataformas y revegetación involucró un área total de 531 m² que podría decirse que
fueron intervenidos y que ya han sido evaluados en la correspondiente auditoría
ambiental aprobada del periodo 2011-2012. El proceso de rehabilitación consistió en
que una vez finalizada la perforación en cada una de las correspondientes plataformas,
el pozo ha sido taponado en la boca del hoyo con un mojón de cemento, que incluye una
placa de aluminio con el número de pozo, coordenadas UTM de ubicación, azimut,
inclinación y profundidad alcanzada; en cada plataforma se ha dejado una señal o guía
que indica el código del pozo de perforación, lo cual le servirá al equipo técnico para
definir futuras investigaciones o sondajes en el proyecto, en caso que sea necesario, al
momento de la visita de la presente auditoria se pudo constatar que la rehabilitación
producto de las buenas condiciones de humedad se muestran con vegetación herbácea
y arbustiva en buen estado de manejo y protección.

Hasta que la empresa no concluya con el programa de perforaciones, las plataformas


permanecerán accesibles, porque puede darse el caso de que se las utilice nuevamente
para otras campañas de perforación. A continuación se expone las áreas de plataformas
rehabilitadas, es el resultado de lo que se pudo evidenciar al momento de las visitas de
campo realizadas.

24
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 12. Ejemplo de plataformas de perforación Foto 13. Ejemplo de plataformas de perforación
con vegetación rehabilitada y estable. Octubre con vegetación rehabilitada y estable. Octubre
2015. 2015

Foto 14. Adecuado estado de los taludes de las Foto 15. Adecuado estado de los taludes de las
plataformas de perforación con vegetación plataformas de perforación con vegetación
rehabilitada y estable. Octubre 2015. rehabilitada y estable. Octubre 2015.

Foto 16. Sucesión natural de vegetación nativa Foto 17. Sucesión natural de especies
en los taludes de las plataformas de perforación. herbáceas en los taludes de las plataformas de
perforación.

La empresa tiene previsto realizar una nueva campaña de perforación en una segunda
fase de sondeos exploratorios, la cual tienen como propósito analizar en profundidad la
continuidad de las anomalías superficiales de Au-Cu, identificadas por la geoquímica de
suelos. Aún no tienen definido la fecha de inicio de los nuevos sondeos.

25
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

b. Manejo de piscinas abastecedoras de agua.

Para la perforación realizada en el 2011 se usó agua que previo a un tratamiento de


clarificación y sedimentación se iba filtrando naturalmente dentro de las piscinas
recolectoras ubicadas en cada sitio de la perforación, dado que los insumos (lodos) de
perforación son del tipo biodegradables y no contaminantes, se proveyó su filtración
natural a fin de evitar una descarga a los medios de agua cercanos, tal cual lo dictamina
el Plan de Manejo Ambiental. Posteriormente en el año 2012 y 2013 cada piscina o
estanque fue rehabilitado adecuadamente por ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. Es
posible que alguna plataforma puede tener un uso posterior, en algunos casos su cierre
definitivo se realizará una vez descartado que dicho pozo no será utilizado para futuras
investigaciones o perforaciones. A la fecha las piscinas de sedimentación están
estables, limpias de cualquier geomenbrana, protegidas con acceso restringido y limpias
de lodos producto de la sedimentación, los mismos que han sido incorporados al suelo
como lugar final de confinamiento. Las piscinas que no serán utilizadas a futuro se
encuentran rehabilitadas, es decir rellenas con material estéril y existe crecimiento de
especies herbáceas en toda su área. Observar las siguientes fotos donde se expone el
antes y el después de una piscina rehabilitada.

Fotos 18. Piscinas de sedimentación Fotos 19. Piscinas de sedimentación protegidas


protegidas con cerramiento y acceso con cerramiento y acceso limitado. Situación
limitado. 2012. actual. Octubre 2015.

La empresa ha tomado la precaución de mantener estos lugares de manera adecuada y


restringida, sin embargo aunque el acceso de personas por estas áreas no es permitido,
se hace necesario de que exista señalización más adecuada en estas áreas de tipo
preventivo que indique la existencia de estas piscinas.

26
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

c. Manejo de núcleos de roca.

Como se ha mencionado en anteriores informes presentados al MAE, los núcleos de


roca extraídos de las perforaciones se encuentran en el campamento base en el área de
almacenamiento adecuado que consiste en una bodega construida de hormigón con
cubierta de losa, los núcleos están en cajas porta testigos y están ordenados de acuerdo
al registro de algunas variables propias de este material, tales como: código de ubicación
de pozo, medición de los metros de perforación y determinación de las pérdidas, registro
fotográfico de los núcleos, características geotécnicas, marcado para corte,
documentación petrográfica y mineralógica de los núcleos cortados. En esta etapa no se
genera ningún tipo de contaminación al entorno y las medidas de seguridad industrial
son aplicadas en función de la seguridad laboral ante el manipuleo de los núcleos, para
ello el personal técnico y de apoyo cuentan con el equipo de protección personal
adecuado y es utilizado cuando el caso amerite, el acceso es restringido. Ver siguientes
fotos.

Por otro lado el área de logueo y área de corte de testigos también tienen acceso
restringido, esta última cuenta con instalaciones eléctricas adecuadas para este trabajo
y tiene una máquina amoladora con discos de corte, su acceso es restringido, para
ambos casos existe la señalética informativa, preventiva y de peligro necesaria respecto
a la precaución de ingreso al lugar. Véase fotografías correspondientes.

Foto 20. Bodega de almacenamiento de núcleos Foto 21. Núcleos en las cajas porta testigos,
de roca. Diciembre 2015. bodega parte interna. Diciembre 2015

27
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 22. Ärea de Logueo y corte de testigo. Foto 23. Parte interna del área de Logueo
Diciembre 2015.

Ampliacion del ingreso al ñarea de Logueo y Foto 24. Parte interna del área de corte de
Corte testigos. Diciembre 2015.

d. Manejo de insumos, desechos y otros elementos.

La perforación de la primera campaña se realizó hace algunos años atrás. Pese a ello,
la empresa ha mantenido una importante gestión en el manejo de desechos y materiales
peligrosos.

De las visitas de campo realizadas en este período de auditoria se evidencia que la


empresa en su momento a través de la compañía de perforación cumplió con las
exigencias en materia de las regulaciones ambiental – minera al aplicar buenas prácticas
ambientales en sus procedimientos de perforación, consecuentemente generación y
manejo adecuado de desechos.

A la fecha no se evidenció derrames de combustibles, lubricantes o accesorios producto


de la actividad in situ como filtros de los motores y generadores de energía, en
cumplimiento con las disposiciones del RAOHE, estos fueron retirados del sitio de
28
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

perforación y almacenados temporalmente en una bodega en el campamento base para


luego ser movilizados por cuenta de la compañía contratista, pues el contrato de trabajo
especificaba por parte de la empresa contratante que el contratista debe contar con todas
las exigencias de regulación ambiental para la recolección, envase, transporte y desalojo
de materiales y desechos peligrosos, del mismo modo se evidenció que la empresa ODIN
MINING DEL ECUADOR ha recibido con fecha 18 de Noviembre de 2013 mediante oficio
Nro. MAE-DPAEO-2013-2443 el respectivo registro (código de declaración anual y de
manifiesto único Nro. 11-13 DPAEO-061) como generador de residuos peligrosos en
cumplimiento y aplicación a la normativa ambiental vigente, (véase documento en anexo
correspondiente)

De la observación directa realizada por el equipo auditor también se reporta que las áreas
donde se implementaron las plataformas de perforación fueron limpiadas antes de
trasladarse a otra ubicación, la limpieza incluyó retirar todo material liquido o solido
extraño al entorno natural de la zona, como basura, sacos, latas, tambores, mangueras,
tuberías y demás artículos similares; rellenar las piscinas recolectoras y estanques de
asentamiento, después de que se haya producido la filtración natural. Se volvió a
evidenciar el mantenimiento del cerramiento de estas áreas en lugares donde el suelo
fue removido y donde existió drenaje natural de las aguas producto de las perforaciones
una vez que fueron decantadas a través de vasos comunicantes.

A la fecha de las visitas de campo se ha observado que se ha concretado por parte de


la empresa el desalojo de los residuos peligrosos (grasas, aceites quemados,
combustibles en general) fuera del área del proyecto. Según se pudo evidenciar no
existen recipientes, tanques y pozos de recolección con aceites quemados o de cualquier
otra agente que pueda ser contaminante en el entorno.

El área de almacenamiento de combustibles y posibles desechos peligrosos reciclados


ha pasado por una readecuación de la instalaciones que incluye también la clasificación
para la disposición temporal de los mismos, tales insumos se encuentran dentro de un
cubeto de cemento que sirve de protección y control en caso de existir una emergencia
por acumulación de líquidos, además cuenta con un Kit antederrames que contiene
material absorvente técnicamente adecuado para atender derrames leves. Durante la
visita a este punto se pudo constatar un efectivo funcionamiento de las medidas
adoptadas. Véase las fotografías correspondientes.

29
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Fotos 25. Bodega de almacenamiento de Foto 26. Bodega de almacenamiento de


combustible. combustible con accesorios y material
adsorbente.

5.3.2. Actividades de desarrollo / investigación minera, gestión institucional y


control.

a. Desarrollo del plan de exploración e investigación geoquímica.

ODIN MINING DEL ECUADOR desarrolló para el período agosto 2012 a agosto 2014 un
trabajo geoquímico y de mapeo de todas las concesiones descritas según la siguiente
información, véase tabla.

Tabla 7. Trabajos de muestreo en el período agosto 2012 – agosto 2014.

Sedimentos
Concesión fluviales Suelos Rocas Total
Tomadas (No.) Tomadas (No.) Tomadas (No.) Tomadas (No.)
Los Cangrejos 8 73 212 281
Cacique 4 0 71 75
Las Canarias 5 29 23 59
Cangrejos 10 0 0 6 6
Cangrejos 11 0 0 7 7
Total 17 102 319 428

a1. Geoquímica de sedimentos fluviales.

En mutuo acuerdo con los propietarios de los terrenos incolucrados, el equipo de ODIN
ha accedió a los lugares de muestreo, se han tomado 17 muestras de sedimentos
fluviales planificadas en todas las áreas. De las muestras de sedimentos fluviales se
obtienen valores desde 38 hasta 1000 ppb de Au, 17 hasta 511 ppm Cu y 5 hasta 30
ppm As.

30
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

a2. Geoquímica de suelos.

Concesión Las Canarias.

Con el fin de comprobar las anomalías de los suelos identificadas en la malla de muestreo
de 200m x 50m localizada en el sector sur y centro de las áreas Las Canarias y Los
Cangrejos, se planificó una campaña de muestreo semi detallado del horizonte C de los
suelos o del horizonte saprolítico de la roca base.

El trabajo realizado por el equipo técnico consistió en extender las líneas que vienen
tersándose dese el área colindante en sentido E-W y establecer puntos de muestreo
cada 50 metros de distancia horizontal, luego se muestreó utilizando auger de mano con
un promedio de profundidad de 3,69m. Se tomaron 29 muestras durante este período de
auditoria (2012-2014).

Tabla 8. Características de las mallas de muestreo de suelos (mallas de 200mx50m)

Coordenadas PP línea base intersección LB-5100 9615300N – 635700E


Azimut de la línea base desde el PP N-S
Extensión de la línea base 500 m Norte
Longitud de las líneas de muestreo 1000 m
Orientación de las líneas de muestreo E-W
Distancia entre líneas 200 m
Intervalo entre muestras 50 m

Concesión Los Cangrejos.

Con la finalidad de cumplir con la mayor área de las anomalías descritas anteriormente,
en este período se trabajó en una malla de muestreo para unirlas con las mallas del
muestreo de trabajos anteriores (años 2006-2008). Esta malla de muestreo fue de 50m
x 50m localizada en el sector de anomalía Los Cangrejos.

El trabajo consistió en abrir una línea o trocha en sentido E-O, la línea fue marcada
sistemáticamente cada 50m (distancia horizontal) para ubicar los puntos de muestreo y
luego se muestreó utilizando auger de mano. Se obtuvieron un total de 61 muestras, un
avance promedio de 3,35m siendo la profundidad máxima alcanzada de 6m.

Tabla 9. Características de las mallas de muestreo de suelos (mallas de 50mx50m)


Coordenadas PP línea base intersección LB-3100 9615300N – 633000E
Azimut de la línea base desde el PP E-W
Extensión de la línea base 500 m Sur

31
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Longitud de las líneas de muestreo 1000 m


Orientación de las líneas de muestreo E-W
Distancia entre líneas 50 m
Intervalo entre muestras 50 m
Nro. de muestras 73

Foto 27. Identificación de senderos y Foto 28. Transeptos para la definición de las
transeptos. Período 2012-2014. mallas de muestreo. Período 2012-2014

Foto 29. Determinación de los puntos para Foto 30. Uso de auger para muestreo de suelos,
muestreo de suelos, área Cangrejos. área Cangrejos.

El resultado son treinta y un muestras, ello se debe en gran parte a la dificultad de acceso
a los depósitos de tipo debris – avalancha presentes, estos son mega – bloques de
dioritas y andesitas que se movilizaron como flujos catastróficos hace miles de años en
temporadas de lluvias extraordinarias. En ocasiones no se puede pasar ya que se
encuentran rocas sobre rocas con diámetros promedio de 2 – 5 m.

Concesiones Casique, Cangrejos 10 y Cangrejos 11.

32
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Por decisiones de gerencia no se realizó ningún tipo de muestreo en estas concesiones.


Desde gabinete se mapeó la malla de puntos a muestrear para continuar en futuras
campañas de exploración. Véase mapas.

Mapa 3. Puntos de muestreo de suelos en el área de la concesión minera Los Cangrejos.


Período 2012-2014

a3. Geoquímica de rocas.

Según los reportes del proyecto, se ha podido cumplir satisfactoriamente con la toma de
muestras correspondientes en un total de 319 muestras en las anomalías de todas las
áreas, varias de ellas son de tipo chips y canal; en todas las áreas fueron muestreadas
los afloramientos siguiendo el sendero de las vertientes, como también se muestrearon
en los túneles existentes construidos por los mineros informales en 1991. Véase mapa y
fotografías correspondientes.

33
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 4. Puntos de muestreo de rocas en el área de la concesión minera Los Cangrejos.


Período 2012-2014

Foto 31. Muestreo de rocas en las áreas concesionadas, período


2012-2014.

a4. Sondajes.

En el programa de inversiones para el período agosto 2012 – agosto 2014 no se planteó


actividades de exploración de perforaciones a diamantina.
34
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

a5. Geofisica.

En el programa de inversiones para este período no se planteó actividades de


exploración geofísica.

a6. Labores complementarias de exploración.

A pesar de no estar propuesto en el plan de exploración e inversión para este período,


las necesidades de obtener más información geológica del área Los Cangrejos motivó a
realizar el levantamiento geológico y muestreo de las galerías existentes y construídas
por mineros artesanales en los años 1990, donde se evaluaron cuatro túneles de donde
se obtuvieron 83 muestras a lo largo de 329,5 metros de longitud., véase tabla, mapa y
fotografías correspondientes.

Mapa 5. Puntos de muestreo de rocas en el área de la concesión minera Los Cangrejos,


período 2012-2014.

35
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 10. Muestreo y mapeo de túneles en las concesiones Los Cangrejos,


Cacique y Las Canarias, período agosto 2012 – agosto 2014.

Túnel Este Norte Altitud Nro. Muestra Longitud


T11 634505 9614960 1123 2 6
T12 634537 9614488 1123 0 4
T13 633103 9614256,5 818,5 25 82
T14 632918,5 9614174 825,5 6 25
T15 633258 9614381 874 1 30,5
T16 633031 9613986 766 31 85
T17 633070 9613988 776 5 21
T18 633193 9614388 859 9 26
T19 633180 9614224 845 0 15
ABAD 633505,6 9614287 940 4 35
Total 83 329,5

Foto 32. Túnel construído por informales, área Los Cangrejos


(acumulada) sitio de toma de muestras, período 2012-2014.

Los resultados de la geoquímica en túneles está dado por su litología, los cuales
hospedan brechas heteroliticas de cuarzo diorita con turmalina, las mismas que están
intercaladas por fallas vetas de espesor variable con rumbos 5/80NW, 330/85SW y
60/80SE. El muestreo se realizó a los largo del túnel tipo canal y chips de 1 a 5 metros
y de acuerdo a la estratigrafía.

a7. Mapeo y relogeo.

Durante el período agosto 2012 – agosto 2014, la empresa ha venido realizando el


mapeo de los afloramientos y el relogeo de los testigos de perforación existentes que
corresponden a los años 1999, 2000 y 2011. Con la ayuda del consultor Simon Meldrum
se definió las nuevas litologías y alteraciones, relogeando los testigos existentes en
36
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Newmont: C99-1,2,3,13,14,15,16,17,18,20,21 y C00-24,27,28,29 y los pozos perforados


por ODIN como C11-30,31,32,33. Este relogeo de características litológicas y
alteraciones se realizó con la finalidad de estructurar una nueva interpretación, véase
tabla correspondiente.

Tabla 11. Códigos litológicos para mapeo, período 2012-2014.


Código Nro. Código Código Nro. Código
Bxp 1 IPgdFOL 13
Bxf 2 IPdifP 14
BXi 3 IHqdifP 15
BXML 4 BXc 16
IDYan 5 IHanP 17
IPdiq 6 IPdihb 18
IPdivf 7 QTurBx 19
BxHtc 8 BxHtm 20
BXj 9 IPgd 21
BXc-BXj 10 MPh-MSh 22
BXj-BXi 11 Grupo Tahuin-Fm Capiro 23
IPdi 12 Unidad Victoria 24

b. Sistema de relaciones comunitarias.

Tal como se ha mencionado anteriormente el área de influencia directa del proyecto


inscribe a cinco comunidades de la zona, pertenecientes al cantón Santa Rosa ubicadas
4 en la parroquia Bella María y una en la parroquia La Victoria. La población de toda el
área de influencia directa del proyecto abarca a 1993 habitantes según el último censo
de población y vivienda INEC 2010 distribuidas en los sitios o comunidades, véase tabla
y mapas correspondientes.

Tabla 12. Número de habitantes existentes en las comunidades de influencia directa al


proyecto minero Los Cangrejos.

Parroquia Comunidad Población


Bella María 801
Valle Hermoso 549
Bella María San Carlos 205
Biron 188
La Victoria Vega Rivera 250
TOTAL 1993

37
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 6. Comunidades respecto al área de influencia directa del proyecto Los Cangrejos.

La empresa dispone dentro de su estructura organizacional un departamento de Medio


Ambiente, Salud, Seguridad y Comunidades, el cual es el encargado de conocer,
analizar, recomendar y aplicar las decisiones que los ejecutivos de la empresa adopten
en cualquier situación en que deba existir una respuesta efectiva en función de manejar
una gestión continúa en beneficio comunitario.

Las relaciones comunitarias se fundamentan en la necesidad de tener una buena y


productiva relación entre las partes de tal manera que se beneficien con un desarrollo
conjunto conforme progrese el proyecto. Para el período de análisis auditado, varias han
sido las actividades donde la empresa ha implementado en cada comunidad programas
participativos que viene fortaleciendo las actividades productivas locales, además de
facilitar de algún modo las gestiones que las comunidades a través de sus
representantes han emprendido para el beneficio colectivo.

38
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Del mismo modo la concesionaria teniendo en consideración que el desarrollo


comunitario y el bienestar de las poblaciones es responsabilidad directa del Estado
Ecuatoriano a través del Gobierno Central y sus Gobiernos Autónomos Descentralizados
en función de sus competencias territoriales, Odin Mining del Ecuador S.A. en
cumplimiento a su estrategia de intervención y en retribución al respaldo comunitario,
inició un proceso de planificación comunitaria participativa que identificó necesidades y
alternativas de solución a nivel local con la intervención de instituciones públicas.

En el mes de mayo del 2013 con la participación de dirigentes comunitarios y


representantes de las instituciones educativas se realizaron reuniones de trabajo para
identificar necesidades básicas que deberán ser satisfechas en el corto y mediano plazo
bajo la modalidad de "compartición de recursos" (Odin Mining del Ecuador S.A. -
Comunidad - Otras instituciones - Organizaciones), los resultados están editados en el
Plan de Desarrollo Parroquial de Bella María y es un llamado de atención al estado para
que respondan a través de las autoridades locales, al respecto Odin Miining continuará
aplicando su política de gestion social conforme se establece en el Plan de Manejo
Ambiental.

Considerando el Plan de Manejo de Ambiental, textualmente señala “El propósito


principal del Plan de Relaciones Comunitarias es el de asegurar que todos los intereses
y derechos de los habitantes ubicados en las áreas de influencia del proyecto sean
considerados, tratados y respetados. Con este fin se debe propiciar el diálogo formal con
los diferentes conglomerados humanos que puedan ser afectados o beneficiados”.

Los componentes principales del plan de relaciones comunitarias que se sugieren son:
creación de fuentes de trabajo, comunicación, capacitación ambiental, compensación,
salud y educación.
Foto 33. Reunión de líderes comunitarios y Foto 34. Reunión de líderes comunitarios y
soicales definiendo las necesidades de sus sociales definiendo las necesidades de sus
comunidades. Año 2013. comunidades. Año 2013.

39
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Con base a la perspectiva de ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. en las tabla
correspondiente se presenta las prioridades de necesidades vs alternativas de solución,
sobre las cuales la compañía orientó sus esfuerzos de apoyo comunitario para el periodo
junio 2013 - junio 2014, véase tabla correspondiente y documentos de respaldos en
anexos.

Tabla 13. Identificación de soluciones en base a prioridades según el análisis de ODIN


MINING DEL ECUADOR (comunidades de influencia directa) período 2012-2014.

Prio. Problema / Necesidad Solución en el corto y mediano plazos


SITIO BELLA MARÍA
EL sub centro de salud no dispone de ciertos elementos
1 Disponibilidad de un televisor y un DVD
necesarios para mejorar su servicio al cliente
Los/as niños/as del centro parroquial no disponen de Construcción e instalación de juegos
2
espacios de distracción inmediata infantiles
La imagen visual de la escuela comunitaria no es la
3 Pintada del cerramiento
adecuada por deterioro de su pintura
SITIO VALLE HERMOSO - SANTA RITA
El sub centro de salud del sitio no muestra una imagen visual
1 Pintada de su interior y exterior
adecuada por el deterioro de su pintura
Limitado acceso a herramientas tecnológicas para mejorar Disponibilidad de un computador,
2
la gestión comunitaria impresora y programa contable
Insalubridad de estudiantes por el mal estado de las letrinas
3 Arreglo de baterías sanitarias
de la escuela del sitio
SITIO BIRÓN
No hay asesoramiento legal que permita la gestión de las Contar con abogados para la asesoría
1 regalías de las explotaciones legales en beneficio directo de para gestionar las regalías en la Junta
la comunidad Parroquial, capacitación
No existe un sitio adecuado en donde se pueda profesar la
2 Terminación de la capilla del sitio
religión católica en el sitio
Insalubridad de estudiantes por el mal estado del pozo
3 Construcción de pozo séptico
séptico para aguas servidas
La imagen visual de la escuela comunitaria no es la
4 Pintada del interior y exterior
adecuada por deterioro de su pintura
SITIO SAN CARLOS
Insalubridad de estudiantes por mal estado de baterías
1 Cambio de baterías sanitarias
sanitarias de la escuela
Riesgo en la salud pública por mal estado del sistema de Restauración y mantenimiento de
2
almacenamiento de agua entubada para la comunidad tanques de almacenamiento
Debilidad comunitaria en el tema de liderazgo y gestión Asesoría y capacitación en liderazgo y
3
ambiental medio ambiente
Capacitación completa en primeros
4 Poca capacitación comunitaria
auxilios
SITIO VEGA RIVERA
Mala disposición de desechos sólidos al interior de la Instalación de tachos para basura con
1
comunidad cubierta
Insalubridad de la población por mal estado de baterías
2 Arreglo de baños públicos
sanitarias
No existe las comodidades necesarias para un buen proceso Construcción e instalación de 4 puertas,
3
de enseñanza en 4 aulas nuevas 4 ventanas y 4 pisos
Insalubridad de estudiantes por el mal estado del pozo
4 Construcción de pozo séptico
séptico para aguas servidas

Las gestiones institucionales en el territorio también abarcan una activa participación


solidaria en situaciones del convivir diario de los pobladores de las comunidades del área
40
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

de influencia directa del proyecto que de alguna manera genera un vínculo importante
en las relaciones comunidad – empresa para la convivencia armónica, véase fotografías
correspondientes.

Foto 35. Fundas de caramelos para los niños de Foto 36. Odin, agasajo navideño a los niños de
las escuelas del área de influencia directa del las escuelas del área de influencia directa del
proyecto los Cangrejos, período 2012-2014. proyecto los Cangrejos, período 2012-2014.

Foto 37. Donación de un set de juegos infantiles Foto 38. Reunión de entrega – recepción de
en la comunidad de Biron, Escuela Simón material de construcción en la comunidad de
Bolívar, período 2012-2014. Valle Hermoso, mayo de 2013.

Con base al vínculo establecido entre la comunidad y la empresa, en esta auditoria se


evaluó mediante la técnica de encuestas el nivel de impacto que tiene ODIN MINING
DEL ECUADOR en las comunidades del área de influencia directa de proyecto. Para
ello se elaboró una encuesta tipo y mediante entrevistas se preguntó a la población sobre
la presencia de la empresa en la zona, y como esta viene influenciando en la zona con
su actual actividad.

Tal como se mencionó anteriormente, existen 1.993 personas que pertenecen a las
poblaciones que tienen influencia directa del proyecto minero Los Cangrejos en las 5
comunidades según la correspondiente información del INEC 2010. En consecuencia el

41
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

tamaño de muestra representativa para la aplicación de la encuestas fue de 253


habitantes, según la información que se presenta en la tabla correspondiente y se aplicó
en el mes de agosto del 2015.

Tabla 14. Número de habitantes encuestados por comunidad en el área de


influencia directa al proyecto minero Los Cangrejos.

Parroquia Comunidad Población %


Bella María 101 39,92
Valle Hermoso 68 26,88
Bella María San Carlos 26 10,28
Biron 27 10,67
La Victoria Vega Rivera 31 12,25
TOTAL 253 100%

El método matemático para determinar el tamaño de la población a muestrearse fue el


siguiente:

N
m = -------------------------------
1 + (% EA)2 x N
m = Muestra
N = Población universo
1 = Valor constante
EA = Error Admisible
% = Porcentaje (debe reducirse a decimal)
(% EA)2 = Porcentaje de Error Admisible elevado al cuadrado

Con base a la configuración poblacional de las comunidades y para garantía de las


respuestas, se estimó un margen de error admisible del 6% (es decir 0.06), quedando
los datos establecidos de la siguiente manera:

1.993 1993
m = ------------------------------ m = ------------------- m = 243,8
1 + (0.06)2 x 1.993 8,1748

Establecidos los criterios de evaluación con base a una confiablidad del 94%, se procedió
a la aplicación de las encuestas cuyos resultados se muestran a continuación en las
figuras correspondientes, cabe señalar que el título de cada figura pertenece a la
pregunta realizada en el orden presentado en esta sección que es el mismo que se
estructuró en las hojas guía, véase fotografías y figuras correspondientes.
42
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 40. Equipo técnico para el levantamiento de Foto 41. Levantamiento de información in situ,
información in situ, inicio de encuestas inicio de encuestas comunidad Valle Hermoso.
comunidad Valle Hermoso. Agosto 2015. Agosto 2015.

Foto 42. Levantamiento de información en la Foto 43. Levantamiento de información en la


comunidad Valle Hermoso. Agosto 2015. comunidad de San Carlos. Agosto 2015.

Foto 44. Levantamiento de información en la Foto 45. Levantamiento de información en la


comunidad de Biron. Agosto 2015. comunidad de Vega Rivera. Agosto 2015.

43
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 46. Levantamiento de información en las Foto 47. Levantamiento de información en las
comunidades de Vega Rivera. comunidades Bella María.

Resultados de encuestas aplicadas:

Figura 3. Conoce Usted en qué fase de operación se encuentra la compañía minera ODIN
MINING del ECUADOR en su área de concesión?

Con base a las encuestas aplicadas en las 5 comunidades que están dentro del área del
influencia directa al proyecto, se puede observar en la figura correspondiente que de las
253 personas encuestadas, 177 personas que representan el 70% de los moradores nos
manifestaron que no conocen en qué fase de operación se encuentra la compañía ODIN
MINING DEL ECUADOR, mientras que de las 76 personas encuestadas que representa
el 30% manifestaron que si tienen conocimiento de cuál es la fase de operación del
proyecto, esto nos revela que más de dos tercios de la población circundante al área de
influencia directa del proyecto podría saber o enterarse a través de información y medios
adecuados con la debida información sobre cuál es la fase de operación en la que se
encuentra la compañía minera.

44
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 4. Como aprecia el trabajo ejecutado por la empresa ODlN MININGDEL ECUADOR
en su área minera de concesión.

De la información generada en la figura precedente observamos que en las 5


comunidades establecidas de un total de las 253 personas encuestadas, 141 personas
aprecian ell trabajo de la empresa, estas se distribuyen en 17 personas que respondieron
excelente, 36 respondieron muy bueno, 40 respondieron bueno, 48 respondieron regular;
34 malo y 78 no saben sobre el trabajo ejecutado por la empresa. Estos valores
representan en orden de presentación grafica el 6,72%, 14,23%, 15,81%, 18,97%,
13,43%, y el 30,83% y de acuerdo a la apreciación mayoritaria existe el 55,73 % que se
pronuncian de forma aceptable a la empresa. Para el valor de respuesta NO SABE que
representa el 30,83% de los encuestados no conocen sobre el trabajo que realiza la
empresa, a este indicador se suma el identificado como MALO en donde el 13,43% de
la población identifica el trabajo de la empresa como tal, estos últimos resultados puede
por falta de información hacia las comunidades sobre los trabajos que se vienen
ejecutando en la concesión minera.

Figura 5. Que piensa respecto a la presencia de personal de trabajadores de esta


comunidad dentro de la empresa ODIN MINING del ECUADOR?

45
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Según la información de la figura precedente con base a la pregunta planteada en la cual


40 personas respondieron excelente, 48 respondieron muy bueno, 47 bueno, 53 regular,
38 malo, y 27 no saben, cuyos valores en porcentaje de la población muestreado
relativos según el orden en la figura son: 15,81%, 18,97%, 18,57%, 20,95%, 15,02%,
10,57%, se logra evidenciar que el 10,57% de los encuestados no sabían que parte de
sus convecinos laboran en el proyecto Los cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR.
No se logra entender porque pero el 15,02% de la población consultada manifiesta que
la presencia de sus convecinos como trabajadores de la empresa desde el punto de vista
de su presencia es mala; no sucede lo mismo con las otras respuestas obtenidas pues
196 personas que representan el 77,47% expresan que su presencia en el proyecto de
los trabajadores de la zona es de excelente a regular.

Auscultando un poco la respuesta en la solicitud de su criterio dado, las personas


encuestadas indican que ellos conocen que la presencia de los moradores que habitan
en dichas comunidades son pocos los que trabajan en la empresa minera, manifestando
que son personas oriundas de otros lados las que vienen a trabajar en la compañía, por
lo que tienen el temor que a futuro no trabajen los habitantes de las comunidades en la
empresa, por ello su criterio respecto al personal que labora en la empresa y que fue
respondido con el indicador de MALO.

Figura 6. Considera Usted que la empresa ODIN MINING del ECUADOR en su fase de
operación está produciendo algún tipo de impacto al ambiente?

La información de la figura indica de que en las comunidades encuestadas 102 personas


entrevistadas que representan el 40% consideran que si produce algún tipo de impacto
al ambiente por parte de la empresa minera en su actual fase de operación; por otro lado
46
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

104 personas entrevistadas que representan el 41% consideran que no afectan al medio
ambiente la actual fase de operación de la empresa en su área de concesión minera y
finalmente 47 personas que representan el 19% de la población entrevistada señalan
que desconocen la respuesta al planteamiento de la pregunta manifestaron que no
saben.

Figura 7. Conoce Usted cual es el tiempo de creación en años que tiene su comunidad en
la historia del cantón a la que pertenece ahora.

De las 253 personas encuestadas, podemos observar que de las 115 personas
entrevistadas que representan el 46% si conocen los años que tiene de creación su
comunidad, por otro lado 138 personas entrevistadas que representan el 54 % no saben
los años de creación de la comunidad, evidenciándose que no todos los habitantes
conocen la historia de su comunidad lo cual podría estar sujeto a varias razones, en todo
caso un porcentaje alto de vecinos (60%) desconocen el tiempo que tiene de creación
la comunidad en donde habitan.

Figura 8. Considera que el nivel de organización - gestión en su comunidad ha dado los


resultados esperados para el beneficio comunitario.

47
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

En la figura anterior podemos evidenciar que de las 253 personas encuestadas 72 que
representa el 28% consideran que el nivel de organización – gestión si ha dado los
resultados para el beneficio de su comunidad, mientras que por otra parte las 181
personas restantes entrevistadas que representan el 72% consideran que no han existido
los resultados esperados para el beneficio de su comunidad. Estos resultados pueden
ser interpretados de diferente manera, sin embargo se puede expresar en una sencilla
interpretación que en las comunidades no existe la efectiva organización que promueva
acciones de gestión comunitaria para el beneficio de sus habitantes.

Figura 9. Conoce Usted de algún tipo de ayuda, gestión, intervención u obra que haya
realizado la empresa ODlN MINING del ECUADOR en beneficio de la comunidad del
sector?

De las 253 personas encuestadas, 77 que representan el 30% si conocen los trabajos u
obras sociales que ha realizado la empresa para el beneficio de la comunidad, sin
embargo por otra parte, es decir 172 personas entrevistadas que representan el 70%
manifestaron que ODIN MINING DEL ECUADOR no colabora en las gestiones ni obras
que necesita la comunidad, este criterio es generalizado en más de 2 tercios de la
población entrevistada, la cual mencionó a la fecha del levantamiento de esta información
de campo que no hay una buena organización de de la empresa hacia la comunidad,
manifestando la falta de colaboración y resaltando las pocas ayudas que reciben en la
parte vial del tramo por donde circulan también ellos, pero insisten y enfatizan en la nula
conectividad con la comunidad, los moradores también manifestaron que el municipio es
el que siempre se ha preocupado por la comunidad en temas básicos de saneamiento,
salud y educación.

48
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

En vista de lo señalado y una vez revisado el archivo de Odin Mining del Ecuador S.A.
se puso constatar que durante el período de auditoría la empresa si ha ejecutado obra
social en el área de influencia directa “Valle Hermoso, San Carlos, Biron, Bella María y
Vega Rivera”, al presente se anexan actas de entrega firmado entre las partes
(comunidades y empresa) sobre la gestión y apoyo ejecutado respecto al cumplimiento
del Programa de Relaciones Comunitarias, de igual manera en los capítulos siguientes
se exponen màs evidencias de la gestión aplicada por el concesionario referente a este
tema.

Figura 10. Sabe o conoce Usted los nombres de los concesionarios mineros existentes
en el área de influencia directa a su comunidad.

De la información constante en la figura anterior, de 97 personas entrevistadas que


representan el 38% mencionan que si conocen los nombres de los concesionarios
mineros existentes en el área de influencia directa a sus comunidades, sin embargo 156
personas entrevistadas que representan el 62% de la población muestreada no conocen
los nombres de los concesionarios mineros del sector, a decir de algunos moradores de
la zona las causas para el desconocimiento pueden ser variadas y debería de
corresponderle a los líderes comunitarios y autoridades de la parroquia vincular a la
comunidad productiva minera de la zona con cada uno de los sitios para afianzar
relaciones de mutuo interés.

49
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 11. Conoce Usted a los jefes que forman parte del proyecto de la empresa ODlN
MINING DEL ECUADOR?

De las 253 personas encuestadas, 49 que representan el 19% si conocen a los jefes que
forman parte del proyecto de la empresa ODIN MINING DEL ECUADOR, mientras tanto
las 204 personas entrevistadas que representan el 81% de la población consultada,
mencionan que no conocen a los jefes del proyecto, estos resultados contrastan con la
pregunta anterior y podría significar que los moradores de las comunidades encuestadas
no tienen vinculación o conocimiento de la situación actual del proyecto, un factor
importante de mencionar es la suspensión temporal de actividades explorativas que ha
soportado Odin Mining del Ecuador S.A. en algunos períodos, puede esto que haya
generado un desenlace involuntario entre la relación empresa y comunidad, ya que la
concesionaria en estas etapas minimiza su actividades en campo.

De igual manera, el equipo técnico del proyecto en territorio ha definido algunas líneas
de acción para su intervención dentro de las comunidades en un programa actualizado
de vinculación y desarrollo comunitario para establecer un modelo de responsabilidad
social que integre el componente de desarrollo comunitario cuya estructura metodológica
de ejecución abarca la definición de compromisos, un modelo de gestión, estrategias y
líneas de acción para su cumplimiento a partir de actividades que se identificaran,
aprobaran y ejecutaran en función de las necesidades correspondientes para el ámbito
ambiental, de relaciones laborales y de desarrollo comunitario, véase tabla
correspondiente.

50
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 15. Modelo de responsabilidad social, Proyecto Los Cangrejos.


Ficha de encuesta Nro. 3. Encuesta a ejecutivos y responsables de la empresa
Resultados: En el marco de la responsabilidad social que aplica la empresa.
Área de desarrollo
Área laboral Área ambiental
comunitario
Definición de ODIN MINING DEL ECUADOR está comprometida con el desarrollo
compromiso sostenible de los recursos minerales a través de la aplicación de prácticas
responsables en todas sus actividades de exploración y desarrollo.
Realizaremos estas actividades de conformidad con las normas
internacionales reconocidas, las mejores prácticas internacionales que
regulan la gestión de la industria de exploración minera y las leyes y
reglamentos aplicables vigentes en la República del Ecuador. Respetaremos
los derechos humanos, los intereses, las tradiciones y los valores culturales
de la República del Ecuador, Provincia de El Oro, de las comunidades
locales y de los pueblos indígenas. Impediremos, minimizaremos y/o
mitigaremos los posibles impactos negativos que pudieran afectar la
seguridad, salud y medio ambiente (SSYMA) y buscaremos oportunidades
para crear beneficios económicos perdurables en el tiempo para los grupos
sociales y comunidades directamente afectados por nuestras operaciones.
Modelo de gestión Actuar bajo el marco Actuar bajo el marco Actuar bajo el marco de la
de la Ley con de la Ley y normativa Ley con responsabilidad
responsabilidad ambiental con ambiental y cumpliendo
social, seguridad responsabilidad con nuestro Plan de
industrial y salud. ambiental y Manejo Ambiental
cumpliendo nuestro aprobado por el
Plan de Manejo Ministerio del Ambiente, y
Ambiental aprobado programa de Relaciones
por el Ministerio del comunitarias.
Ambiente.
Estrategias - Garantizar que la - Asignación de - Fomentar la
Seguridad responsabilidades participación y
Industrial, Salud técnicas para hacer comunicación para una
Ocupacional sean eficaz la gestión buena relación
inherentes al ambiental. comunitaria, ello se
desarrollo de las - Reducir al mínimo los realizará mediante
actividades del efectos adversos que mecanismos de
proyecto. puedan suscitarse en difusión social:
- Impulsar la el entorno ambiental entrevistas informales
comunicación involucrado, todo directas, comunicados
permanente en acorde a Plan de verbales sobre la
temas de Manejo Ambiental actividad del proyecto.
prevención y Anual aprobado y - Atención a pedidos
protección laboral. obligaciones de comunitarios de
- Fortalecer el Licencia Ambiental. acuerdo a las políticas
conocimiento en - Reducir impactos de la empresa.
temas de Seguridad ambientales - Involucrar autoridades
Industrial, asegurando el locales en el
promoviendo la cumplimiento de mejoramiento
salud y bienestar legislación ambiental productivo de las
del trabajador. nacional y normas comunidades con la
- Asegurar el aplicables. realización de
cumplimiento de - Se establecen capacitaciones en
obligaciones dentro protocolos de temas que destacan la
del marco legal Monitoreo Ambiental producción agrícola del
nacional y políticas conforme se estipula área de influencia
de la empresa. en el PMA. directa.
- Aplicación de - Se establecen - Establecimiento de una
medidas actividades de variedad de canales de
51
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

preventivas en restauración o comunicación con


temas de Salud compensación diversos
Ocupacional. ambiental de áreas “stakeholders”, así
- Instauramos una cuando el caso como una red de
cultura de cuidado amerite para alcanzar comunicación con
de salud personal los resultados stakeholders.
entre los planeados. - Trabajos con
trabajadores. - Asegurar el comunidades para
- Fomentar una cumplimiento en el identificar necesidades
cultura de cuidado Sistema de Gestión locales y facilitación de
por la integridad Ambiental en todas actividades para
física de los colegas las actividades del acercarlos a las
y las instalaciones. proyecto. autoridades de los
sectores respectivos
con miras a lograr
mejoramientos
sostenibles en diversos
sectores.
Actividades - Descripción - Descripción incluye - Descripción incluye
(planes, incluye fecha de fecha de inicio/fin fecha de inicio/fin
programas, inicio/fin
proyectos, obras, - En Seguridad - Todas las - De igual manera
gestiones) Industrial, las actividades de las actividades
actividades se manejo ambiental planificadas constan en
acoplan al Programa se ejecutan el Programa y
y Presupuesto constantemente de Presupuesto Ambiental
Ambiental anual. forma conjunta con Anual.
Durante todo el año las actividades de
se realizan operación en - En el caso de la
capacitaciones y al campamento y atención a pedidos
personal laboral campo. comunitarios, estos se
cuando amerite se - Todos los programas atienden durante todo
realiza el canje o de Manejo Ambiental el año cuando existan
entrega de un nuevo se ajustan al tales requerimientos,
equipo de seguridad Programa y siempre dentro del
industrial personal. Presupuesto presupuesto anual de
Ambiental Anual, la empresa.
- En temas de salud mismo que es
las actividades se aprobado por la
ejecutan durante autoridad ambiental
todo el año, los competente.
insumos médicos
llevan un monitoreo
estricto y son
renovados de
acuerdo a los
requerimientos en
campamento.

c. Administración y gestión ambiental.

La empresa dentro de su estructura operativa dispone de una departamento denominado


Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Comunidades, el cual al igual que en el caso de
las gestiones y relaciones comunitarias que se describieron en el subcapítulo anterior,
52
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

tiene bajo su responsabilidad la administración ambiental del proyecto y la gestión del


mejoramiento continuo para actualizar toda la información en materia ambiental derivada
de las atípicas situaciones que se presentan (incursiones ilegales), de las
recomendaciones emanadas en los documentos e informes técnicos de monitoreo de
especies, monitoreo de calidad de agua, legislación ambiental y minera vigente,
actualización del expediente de documentos relacionados a permisos, registros,
patentes, plan de manejo ambiental, recomendaciones de auditoría ambiental de
cumplimiento, planes de conservación de recursos naturales, desarrollo forestal, etc.

c1. Incursiones ilegales al área concesionada / parte ambiental.

Las incursiones ilegales son un trabajo de gran riesgo por la magnitud del impacto
producido al entorno y por la presión social que casi siempre se deriva a situaciones
conflictivas por toda la información que debe verificarse a sabiendas de posibles
agresiones que pueden poner en riesgo la integridad de los funcionarios y colaboradores
de la empresa hasta que tomen procedimiento las autoridades competentes en el tema.
Durante el periodo de auditoria evaluado se han presentado varias incursiones ilegales
que han sido notificadas a las autoridades de control, pero que promueve circunstancias
adversas a la buena marcha de la gestión institucional que viene desarrollando la
organización. Gran parte del esfuerzo y trabajo de la gestión ambiental se ve adsorbido
en temas de control, supervisión, reporte y seguimiento de los correspondientes amparos
administrativos para paralizar estos hechos fuera de la ley que perjudican los interese de
la empresa, y sobre todo afectan la calidad ambiental de las áreas ilegalmente
intervenidas, promoviendo pasivos ambientales que necesariamente deberían ser
responsabilidad de los promotores de estos hechos que atentan la propiedad privada y
los derechos de la naturaleza consagrada en la legislación nacional.

Foto 48. Escenario de audiencia de amparo Foto 49. Audiencia de amparo administrativo
administrativo Sra Nancy Aguilar, Diciembre de Sra Nancy Aguilar, Diciembre de 2012, (parte
2012, (parte baja_proyecto Los Cangrejos). baja del proyecto minero Los Cangrejos)

53
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 50. Escenarioa de audiencia de amparo Foto 51. Audiencia de amparo administrativo
administrativo Sr. Manuel Freire, Mayo de 2013, Sr. Manuel Freire, Mayo de 2013, parte alta del
parte alta del proyecto minero Los Cangrejos). proyecto minero Los Cangrejos)

La remediación ambiental de las áreas afectadas demanda de muchos recursos


económicos para solventar estas situaciones irregulares no propiciadas por la empresa,
las cuales por lo general se presentan en los meses finales de la temporada invernal
donde los aluviales arrastran metales que son de manera ilegal recuperados por mineros
artesanales y otros mineros de concesiones vecinas que disponen de maquinaria pesada
para estas incursiones en áreas restringidas, produciendo grandes desbalances en los
volúmenes de agua del rio, alterando la calidad de la misma en cuanto a su concentración
de oxígeno, temperatura, sólidos en suspensión, caudal ecológico mínimo entre otros
parámetros biológicos que afectan las condiciones de supervivencia de las especies
acuáticas de esta zona.

En este aspecto de alguna forma el nuevo COIP – Código Orgánico Integral Penal
aprobado en Agosto de 2015 le confiere a los concesionarios una cierta garantía
mediante informe de procedimiento de la ARCOM entidad adscrita al Ministerio de Minas
para elevar los procedimientos sobre la base de incursiones ilegales, y frenar de manera
asertiva los destrozos que se vienen cometiendo a los recursos naturales, paisaje y
economía de los propietarios de las áreas afectadas. Véase fotografías.

54
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 52. Estado de la calidad visual, ambiental y Foto 53. Labores mineras en las áreas
ecologica de las áreas intervenidas por la intervenidas por la mineria ilegal dentro del
mineria ilegal dentro del proyecto minero Los proyecto minero Los Cangrejos, período de
Cangrejos, período de auditoría. auditoría.

Foto 54. Limpieza en áreas abandonadas de Foto 55. Desalojo de sustancias, residuos y
grupos de mineros ilegales, dentro del proyecto elementos extranos al ecosistema dentro del
minero Los Cangrejos, período de auditoría. proyecto minero Los Cangrejos, período de
auditoría.

c2. Monitoreo de estándares bióticos y físicos en el área concesionada.

La empresa a través de los correspondientes estudios técnicos recomendados ha venido


realizando el monitoreo de sus áreas de concesión en estándares bióticos como físicos.
A finales del mes de junio del año 2013 se presentó a la empresa el informe de monitoreó
de macro invertebrados de especies acuáticas, cuyo contenido revela la existencia de
especies sensibles a las alteraciones de la calidad del recurso agua que viene siendo
afectada por sustancias ácidas y tenso activas como cloros y jabones que son usados
para el lavado de ropa dentro de las poblaciones ribereñas que tienen por costumbre
realizar esta actividad en los ríos y vertientes de la zona de influencia directa del proyecto.

Cabe señalar que los puntos de muestreo se dieron en dos partes del proyecto, una
ubicada en la parte alta de la concesión minera del proyecto Los Cangrejos, y otra en la

55
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

parte baja de la concesión minera cerca a los poblados, véase fotografías


correspondientes.

Foto 56. Muestreo de especies acuáticas de Foto 57. Muestreo en bordes de


macroinvertebrados en la zona baja del proyecto río_macroinvertebrados en la zona baja del
minero Los Cangrejos, período de auditoría proyecto minero Los Cangrejos, período de
2012-2014. auditoría 2012-2014.

Foto 58. Recoleccion de especies acuáticas de Foto 59. Identificacion de sustancias


macroinvertebrados en la zona alta del proyecto tensoactivas en al zona baja del proyecto
minero Los Cangrejos, período de auditoría minero Los Cangrejos, período de auditoría
2012-2014. 2012-2014.

Al igual que el monitoreo de especies acuáticas de macroinvertebrados, la empresa


también ha realizado el monitoreo de la calidad del recurso agua en las vertientes y
cuerpos hídricos de la concesión minera del proyecto Los Cangrejos, esta actividad está
dada por la correspondiente normativa ambiental y se encuentra establecida en el plan
de manejo ambiental como una medida complementaria a la presencia de
macroinvertebrados.

Los resultados de calidad de agua revelan una ligera carga contaminante de coliformes
fecales en su contenido, no hay niveles de carga contaminante con elementos como
bario, cadmio, cromo, níquel, plomo, vanadio cuyos valores están por debajo de los
límites de cuantificación. Los niveles de contaminación del agua respecto a la presencia
56
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

de escherichia coli con valores de 387 y 727 NMP/100ml presenten en el rio Negro y rio
Piloto, respectivamente se deben con certeza a la gran presencia de ganado vacuno en
el área de influencia directa del proyecto, especialmente en la parte alta y media de la
concesión minera donde la producción ganadera es el sustento principal de los finqueros
de la zona. Gran parte de la zona de estudio dispone de vertientes importantes de agua
que son compartidas con otros vecinos desde el punto de vista geográfico, esto explica
porque en áreas donde los muestreos se han realizado dentro de la concesión minera
del proyecto Los Cangrejos, tiene una tasa significante de carga contaminante biológica
que se drena hacia los niveles inferiores de los cuerpos hídricos, véase fotografías
correspondientes, y los resultados en anexos.

Foto 60. Medición de parámetros físicos, agua Foto 61. Toma de muestras de quebrada en
provieniente de las areas internas del proyecto las areas internas del proyecto Los
Los Cangrejos, período de auditoría. Cangrejos, período de auditoría.

Foto 62. Indicadores in situ, medición de pH Foto 63. Medición de temperatura y oxígeno
proyecto minero Los Cangrejos, período de disuelto dentro del área de concesión minera
auditoría. del proyecto Los Cangrejos, período de
auditoría.

57
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 65. Grandes extensiones de invernas


Foto 64. Presencia de ganado vacuno en la parte donde se realizan actividades ganaderas de
alta de la concesión minera del Los Cangrejos. manera intensiva dentro del área de
influencia directa del proyecto minero Los
Cangrejos.

Ademàs, del recorrido de campo en el territorio del área de concesión minera Los
Cangrejos, no se identificaron fuentes fijas de combustión, de forma cualitativa se puede
afirmar que la zona no presenta índices altos de contaminación al aire ambiente, en un
principio por ser una zona nula a emplazamientos industriales, ser una zona abierta a
corrientes aéreas y con escaso o nulo movimiento del tráfico vehicular.

Sin embargo la calidad ambiental viene acompañada del control con el fin de promover
el desempeño ambiental adecuado de las actividades explorativas, a través de buenas
prácticas y de servicios que garanticen la calidad de los recursos como agua saludable,
aire limpio y suelo sano y productivo.

c3. Manejo y desarrollo ambiental del área concesionada.

El desarrollo de las actividades ambientales dentro del área de la concesión minera


enfoca la gestión preventiva y de manejo adecuado de la cobertura vegetal que involucra
las actividades del proyecto, todo en cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental, las
áreas donde uede existir intervención son:

1. Áreas intervenidas donde se instalaron plataformas para la perforación,


2. Áreas rehabilitadas donde existió intervenciones de antiguas etapas de
exploración con perforación.
3. Áreas de bosque siempreverde pie montano
4. Vertientes de agua.
5. Terrenos escarpados
6. Áreas de acumulación de aguas en cunetas de vías internas en el proyecto.

58
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Teniendo como base el principio elemental de conservación y con base a la política de


desarrollo sustentable, y medioambiental de salud y seguridad, (véase anexos), la
empresa durante el período de auditoría inició un proyecto de reforestación de las áreas
sensibles como lo son las zonas de acumulación y filtración de agua, suelos con
pendientes o terrenos escarpados, vertientes de captación de agua para el campamento
en el proyecto y áreas de manejo forestal en partes de amortiguamiento a la zona
boscosa natural continúas a quebradas principales, tales prácticas se han aplicado con
la finalidad de conservar y proteger el ecosistema.

Foto 66. Ejemplo de especie forestal con buen Foto 67. Vista del tipo de Bosque existente en la
desarrollo en proyecto Los Cangrejos. zona del proyecto.

Foto 69. Siembra de especie forestal_Proyecto Foto 70. Limpieza y mantenimiento de especie
Los Cangrejos. forestal, proyecto Los Cangrejos.

59
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 71. Mantenimiento de especies forestales Foto 72. Prendimiento de especie forestal nativa
nativas sembradas en áreas de ladera dentro sembrada en áreas de ladera dentro del proyecto
del proyecto minero Los Cangrejos. minero Los Cangrejos.

De igual manera las consideraciones de manejo adecuado en las plataformas que se


utilizaron para la perforación de anteriores campañas de perforación se vienen
rehabilitando de forma adecuada, en algunos casos se observa que se ha desarrollado
la regeneración natural (sucesión secundaria) de especies herbáceas y arbustivas, los
resultados en conjunto reflejan un buen desarrollo de las especies que se ubican en las
áreas que fueron intervenidas producto de la última campaña de perforación que se
realizó en el período 2011 a 2012, estas áreas en algunos casos disponen de
cerramiento cuando la ubicación de la plataforma se encuentra en un desnivel, con lo
cual se trata de prevenir la caída de alguna persona o ganado. Todas las plataformas no
tienen señalética de ubicación y precaución, especialmente en los anclajes de acero que
sobresalen de la superficie del suelo y que pueden promover una situación de riesgo
cuando no se los avizora. Del mismo modo algunos elementos como las bocas de las
perforaciones se han encontrado con los tubos de 4 pulgadas sin tapa. La administración
del proyecto debe en estos sectores identificados como plataformas ubicar carteles de
identificación del área que prevengan de las dos situaciones antes señaladas, sin
perjuicio de que para corregir esta situación se puedan recubrir los anclajes y disponer
tapas en las bocas de los microtúneles perforados. Algunas de las áreas de las
plataformas han tenido una intervención positiva directa a través de la construcción de
zanjas de desviación de aguas que vienen en sentido de la pendiente y que sirven para
evitar la escorrentía y consecuentemente el derrumbe de los taludes de las plataformas
donde están los puntos de perforación. Véase fotografías.

60
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 73. Plataformas en estado de Foto 74. Plataformas en recuperacion, cubierta


recuperacion, período de auditoría 2012-2014. de estrato herbáceo, período de auditoría 2012-
2014.

Foto 75. Zanja de desviación de agua para la Foto 76. sp. herbáceas junto a zanja para la
conservacion de los taludes en las plataformas. conservacion de los taludes en las plataformas.

Foto 77. Anclajes y boca de tunel sin medidas de protección Foto 77.1. Con medidas de protección, situación
Proyecto Los Cangrejos. actual, medida antendida. P.Los Cangrejos.

El avance de las actividades ejecutadas en el proyecto en cumplimiento al Plan de


Manejo de Ambiental fue verificado a mediante visitas a las áreas boscosas que dispone
la empresa, en este tipo de bosque confluyen corrientes de aire cálido provenientes de
la costa que al chocar con la corriente fría de las estribaciones de la cordillera de este
piso climático se genera una gran cantidad de vapor de agua, el cual por su masa y

61
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

temperatura desciende hasta tocar el dosel boscoso de la zona, produciéndose la


condensación del mismo que posteriormente se transformará en líquido, el cual fluye por
hojas, ramas y troncos donde es recibida por las especies higrófilas que van
hidratándose del agua a su paso hasta filtrarse en vegetación herbácea y filtrante del
piso para formar micro lagunas, pequeños reservorios que luego de saturar los suelos y
acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica forman pequeños hilos de
vertientes que atraviesan los drenajes superficiales para integrarse a las grandes
vertientes de la zona como agua completamente filtrada que en su recorrido es
contaminada por coliformes producto de la actividad ganadera de los finqueros que se
ubican en la zona.
Foto 78. Captación del vapor de agua por parte Foto 79. Agua generada en el bosque, inflitrada
del dosel boscoso. P. Los Cangrejos. y retenida en el suelo. P. Los Cangrejos.

Foto 80. Agua generada en el bosque, inflitrada y Foto 81. Microflora producto de las
retenida en el suelo contribuyendo a los condiciones saludables del bosque. Proyecto
procesos biológicos del suelo y su relación de Los Cangrejos.
este con el entorno. P. Los Cangrejos.

c4. Participación ciudadana en la gestión ambiental.

La tarea de difundir y socializar el plan de manejo ambiental que dispone la empresa, las
políticas comunitarias en materia de responsabilidad social y la propia experiencia de las
condiciones ambientales actuales han sido una constante actividad por parte de quienes
tienen la orientación del proyecto en territorio específicamente hacia la comunidad y
hacia los mismos colaboradores de la empresa, quienes por ser exclusivamente
62
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

moradores de las comunidades que tienen influencia directa del proyecto colaboran
como multiplicadores del mensaje formativo y de la comunicación que en materia
ambiental se les proporciona. Constantemente se han tenido encuentros entre los
colaboradores, la comunidad y las autoridades de control quienes han manifestado la
importancia del proyecto en la zona y las gestiones que se vienen emprendiendo para
mejorar la misma.

La participación colectiva en temas de gestión ambiental se ha programado de tal manera


que se pueda ir informando de algún modo a la comunidad de las acciones referentes al
manejo ambiental del área concesionada al proyecto minero Los Cangrejos de ODIN
MINING DEL ECUADOR, indicando en estas oportunidades de reunión la necesidad de
mantener las mismas intactas, libres de incursiones ilegales que alteren las condiciones
adecuadas del ecosistema, especialmente de las vertientes y ríos que por lo general
resultan ser afectados de manera notable cuando estas ocurren con las sabidas
consecuencias para los moradores y vida acuática.

Durante el período de auditoría las charlas de concientización que se han facilitado a los
trabajadores han sido en temas de manejo de desechos sólidos, uso prudencial del agua,
consumo y ahorro de energía eléctrica, riesgos laborales, primeros auxilios y medidas de
contingencia entre los principales.

Foto 82. Reunion con trabajadores y socializacion Foto 83. Reunion de socializacion con
de la politica de desarrollo sustentable que comunidades acerca de la politica de
mantiene la empresa en el area consecionada y de desarrollo sustentable que mantiene la
influencia, período de auditoría, período de empresa en el area consecionada y de
auditoría 2012-2014. influencia, período de auditoría, período de
auditoría 2012-2014.

63
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

De igual manera, durante el período de auditoría en las reuniones mantenidas con las
comunidades llegaban ha acuerdos relacionados a visitas que la poblacion podía hacer
al proyecto como veedores que eligieron en esa temporada en representación de cada
comunidad, la finalidad ademàs de conocer el proyecto, fue verificar el nivel de
cumplimiento del plan de manejo ambiental y sobre todo den fe de las actividaes que en
el area consecionada se estan ejcutando. Moradores de la comunidad de San Carlos en
el aňo 2013 visitaron el proyecto con la finalidad de auscultar la informacion socializada
en su comunidad, para esta visita se verificó que la empresa proporcionó todas la
facilidades para el cumplimiento de la misma respecto a la informacion proporcionada,
recorridos y lugares de interes de los visitantes, vease fotos correspondientes.

Foto 84. Visita a la comunidad de Vega Rivera Foto 85. Visita de veedores de la comunidad de
para la socializacion respecto a la San Carlos para la socializacion respecto a la
implementacion de las medidas ambiental del implementacion de las medidas ambiental del
proyecto, período de auditoría 2012-2014. proyecto, período de auditoría 2012-2014.

d. Administración y operatividad actual en el proyecto.

Esta sección de la revisión de las actividades de la empresa busca tener un conocimiento


claro de las interacciones que se realizan al interior de la misma respecto al manejo y
resolución de problemas en la administración de las instalaciones, de las relaciones
laborales, de los posibles impactos ambientales que la administración no haya tomado
en cuenta o considerado como tales, de la prevención de riesgos laborales, de los planes
de contingencia frente a emergencias, etc.

Cabe señalar que durante el período evaluado no existió ningún tipo de novedad
reportada a la administración del proyecto en territorio, tampoco existieron accidentes
laborales mayores, ni eventualidades adversas que hayan tenido como respuesta la
64
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

implementación del plan de contingencias que se ha estructurado por parte del


responsable del área de medio ambiental, seguridad industrial y comunidades de ese
momento.

Foto 86. Reunión de apertura de la auditoría Foto 87. Dotación de equipo de seguridad
ambiental de cumplimiento. Agosto 2015. personal al equipo auditor y de campo. Agosto
2015.

d1. Gestión de riesgos, seguridad y salud ocupacional.

De alguna manera la capacitación en temas de seguridad industrial (prevención de


riesgos laborales y usos de equipos de primera respuesta), implementación de señalética
preventiva, primeros auxilios, brigada de contingencias y respuesta, etc. ha sido muy
bien difundido entre los trabajadores de la empresa y en algunas ocasiones a la
población vinculada al área de influencia directa del proyecto.

Con base a la necesidad de darle la seguridad a las instalaciones de los campamentos


requieren para su adecuado funcionamiento y reducción del riesgo de incendio, la
administración revistió las instalaciones eléctricas con ductos de hierro para evitar la
combustión de los materiales del campamento en caso de un corto circuito e incendio
por el cableado eléctrico que estaba sin protección, esta medida muy bien tomada y
ejecutada pone en salvaguarda los intereses físicos de la empresa, protege la vida de
los habitantes comunes en la vivienda y campamento y demuestra la intención como
actitud positiva para modificar situaciones de riesgo para neutralizarlas. De igual manera
de los registros y evidencias existentes se puede observar el incremento de señalética
dentro y fuera del campamento con la intención de que los visitantes y personal de planta
identifique zonas seguras en caso de riesgo, se ajuste a los procedimientos indicativos
de los ideogramas y corrija antes de cometer la falta de alguna de la indicaciones

65
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

identificadas como prohibidas, restringidas o imposibilitadas su acción o actitud, véase


fotos correspondientes.

Foto 88. Equipo de primera respuesta, Foto 89. Equipo de primera respuesta contra
instalación de extintores en respuesta contra incendios y aviso de contingencias por alarma,
incendios, proyecto Los Cangrejos. proyecto Los Cangrejos.

Foto 90. Uso de ductos de metal para cubrir las Foto 91. Instalación de señalética preventiva, de
instalaciones eléctricas, proyecto Los emergencia y de información al interior de las
Cangrejos. edificaciones, proyecto Los Cangrejos.

Foto 92. Instalación de señalética preventiva, Foto 93. Capacitación al personal de la empresa
de emergencia y de información en áreas en temas de seguridad y salud ocupacional,
colectivas, proyecto Los Cangrejos. proyecto Los Cangrejos.

La empresa ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. en cumplimiento a las disposiciones


estipuladas en la constitución del Ecuador y con base a sus políticas y principios de salud

66
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

y seguridad (véase anexos) ha previsto la aplicación de estrategias de contingencia y


respuesta ante la ocurrencia de accidentes laborales causados por las actividades de
perforación, muestreo de suelos, sedimentos y rocas y actividades cotidianas dentro de
las áreas concesionadas en el proyecto Los Cangrejos. De acuerdo a la cobertura del
plan de contingencia, el escenario comprende 5594 ha de concesión minera,
territorialmente se inserta en los cantones Santa Rosa y Atahualpa (Paccha).

La compañía viene realizando trabajos de exploración desde el año 2.007, y exploración


avanzada desde septiembre del 2.011. Desde ese entonces y gracias a las precauciones
que se ha tenido en la labor diaria, no se han presentado accidentes laborales de
consideración. Tal cual se pudo identificar en las visitas de campo y conversaciones con
el personal de trabajadores, existen recursos disponibles y talento humano con
capacidades necesarias que pueden ser aplicadas en tiempos de emergencia y/o
desastres de origen natural, especialmente los que tienen relación a los movimientos de
masas o derrumbes, de manera específica se debe considerar a las personas
capacitadas en gestión de riesgos, primeros auxilios y seguridad industrial, véase mapa,
fotografías y tablas correspondientes donde se hace una descripción de las posibles
situaciones de riesgo que deben gestionarse para prevenir su ocurrencia, y de no ser
posible esta, minimizar los impactos evitando a toda costa la pérdida de vidas.

Mapa 7. Ubicación del proyecto Los Cangrejos respecto al mapa de


susceptibilidad de movimiento de masas con respecto a la provincia de El Oro.

67
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 94. Obstrucción de la vía que conduce al Foto 95. Derrumbe a causa de los deslaves en
área de concesión minera a causa de los temporada invernal, período de auditoría.
deslaves en temporada invernal, período de
auditoría.

Foto 96. Destrucción de la vía principal a causa Foto 97. Destrucción de la vía principal a causa
de la temporada invernal que promueve la de la temporada invernal que promueve la
erosión hídrica en taludes, período de auditoría. erosión hídrica en la mesa de la carretera,
período de auditoría.

Foto 98. Cantera cercana a la concesión Foto 99. Vía al interior de la concesión, foto
empleada para el mantenimiento de la vía al actual, proyecto Los Cangrejos.
interior de la concesión, foto actual.

68
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Imagen 1. Identificación de recursos y medios para solventar una situación


de riesgo dentro de las instalaciones del campamento, proyecto Los Cangrejos.

69
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Imagen 2. Identificación de las rutas de evacuación y punto de encuentro en una


situación de riesgo dentro de las instalaciones del campamento.

70
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

La empresa dentro del período de análisis auditado obtuvo el reconocimiento mediante


la aprobación de su Reglamento Interno de Trabajo con fecha de Septiembre de 2013
que incluye: el código de prácticas éticas empresariales, políticas anticorrupción,
políticas de desarrollo sustentable, relaciones comunitarias, seguridad, salud y medio
ambiente. Sobre esa base legal, previamente se realizaron charlas de participación,
socialización, consulta, diálogos y explicaciones sobre este nuevo instrumento legal de
aplicación obligatoria en las actividades de la empresa respeto al entorno de sus
actividades y a las relaciones laborales que sus colaboradores deben tener para el
mejoramiento del trabajo en todo sentido; siendo así, la administración del proyecto en
territorio organizó diálogos y participación de los colaboradores de la empresa para dar
a conocer esta normativa interna, véase anexos y fotografías correspondientes.

Foto 100. Socialización del Reglamento Interno Foto 101. Socialización del Reglamento
de Trabajo de la empresa y de las medidas de interno de trabajo de la empresa y de las
control a adoptarse en materia ambiental, período medidas de contro a adoptarse en materia de
de auditoría. convivencia laboral, política comunitaria,
salud y de seguridad, período de auditoría.

Aprobada esta normativa legal de cumplimiento obligatorio, se vuelve imprescindible una


relación contractual que se apegue fielmente a esos principios consagrados en el
Reglamento Interno de Trabajo que mantiene la empresa, que como se puede observar
incluye otros temas relacionados a la responsabilidad socio ambiental, en ese sentido la
prioridad laboral estará siempre para los habitantes de las comunidades que están
relacionadas con el área de influencia directa al proyecto.

d2. Contratación de personal.

La empresa para sus actividades institucionales se ha provisto de personal con mano de


obra no calificada, el personal contratado proviene principalmente de la población de
71
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Valle Hermoso, que es la comunidad de influencia más cercana alproyecto. Durante las
etapas investigación geológica se procuró la contratación de personal de la zona en
coordinación con la junta parroquial “Bella María” con el fin de brindar igualdad de
oportunidad laboral a todas las comunidades de influencia directa del proyecto.

Con base a la posibilidad de permanencia laboral, la empresa contrató personal para las
actividades de control de áreas concesionadas y de alta sensibilidad por incursión de
terceros, la empresa viene cumpliendo con los requisitos de capacitación en salud y
seguridad, así como capacitación en manejo ambiental al personal laboral. Las
contrataciones se realizan según lo estipulado en la ley laboral vigente.

Varias fueron las personas que sobre el tema se pronunciaron en poblaciones aledañas
al proyecto como Valle Hermoso, Biron y sus alrededores, quienes manifestaron su
complacencia por la predisposición de ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. para dar
cumplimiento a lo que establece la normativa vigente en cuanto al empleo de personal
de las comunidades directamente vinculadas con el proyecto.

Para el período evaluado la presencia de personal al interior de la empresa era mayor


que el actual, sin embargo varios de los colaboradores de la empresa se han mantenido
hasta la fecha y sobre ellos se ha efectuado el levantamiento de información a través de
encuestas como mecanismos de consulta respecto a su situación y relación laboral con
la empresa; véase tabla y figuras correspondientes.

Tabla 16. Lista de personal de trabajadores actual que mantienen relación laboral
con la empresa ODIN MINING DEL ECUADOR en el proyecto minero Los Cangrejos.

No. Nombres y apellidos Cédula


1 Carlos Manuel Freire Guzman 0702708975
2 Wilson Anibal Granda Elizalde, 0702763665
3 Abraham Antonio Jimenez Cruz 0703521179
4 Raul Gilmo Merchan Iñaguazo 1900271642
5 Roberto Carlos Bermeo Espinoza 0704015627
6 Darwin Alfredo Vivanco Pizarro 0703721936
7 Jose Javier Jimenez Guaman 0704052851
8 Jhonny German Saraguro Reyes, 0703392233
9 Piedad Fernandez Calva 1900208511

72
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 12. Conoce si la empresa cuenta con un reglamento interno de trabajo?

Con base a los resultados de la figura anterior podemos observar que de los 6
trabajadores encuestados, 3 de ellos que representan el 50% manifestaron que si
conocen el reglamento interno de trabajo que dispone la empresa, y los 3 restantes que
también representa el 50% manifestaron que no conocen el reglamento interno de
trabajo, sin embargo existen registro de las capacitaciones realizadas al personal y
entrega del reglamento en físico a todo el personal que ingresa al campamento. Como
podemos verificar con estos resultados, la empresa si cuenta con un reglamento interno
de trabajo, cuyo documento de resolución de aprobación y registro de las capacitaciones
realizadas al personal se anexa en el capitulo correspondiente.

Figura 13. Conoce sus funciones y responsabilidades dentro de la empresa?

Al igual que en la pregunta anterior, podemos observar que de los 6 trabajadores


encuestados, 3 de ellos que representa el 50% manifestaron que si conocen sobre sus
funciones y responsabilidades dentro de la empresa, y los 3 restantes que también

73
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

representa el 50% manifestaron que no tienen conocimiento sobre sus funciones y


responsabilidades dentro de la empresa.

Figura 14. Cumple la empresa con todas las prestaciones sociales que
establece su relación contractual con la misma?

De la figura anterior podemos observar que de los 6 trabajadores encuestados, 3 de ellos


que representa el 50% manifestaron que si cumple la empresa con todas las
prestaciones sociales, y los 3 restantes que también representan el 50% manifestaron
que la empresa no cumple con todas las prestaciones sociales. Del mismo modo en esta
pregunta al consultárseles sobre la dotación de uniformes, mantenimiento de uniformes,
vivienda, alimentación y otros, de los 6 trabajadores entrevistados, 4 de ellos
manifestaron que la empresa si cumple con la entrega de uniformes, y 2 de ellos
manifestaron que la empresa no cumple con la entrega de uniformes, sobre el
mantenimiento de los uniformes, 4 de ellos manifestaron que la empresa si cumple, y 2
de ellos manifestaron que la empresa no cumple; respecto a los servicios de dotación en
vivienda, 5 de ellos manifestaron que la empresa si cumple, y 1 de ellos manifestó que
la empresa no cumple, sobre la alimentación manifestaron todos los trabajadores que la
empresa si cumple, en fin la empresa si cumple con todas las prestaciones sociales pero
al parecer existe algún tipo de confusión o criterios diferentes por parte de los
trabajadores. Al presente se anexa registros de entrega y recepción de la entrega de
servicios personales.

74
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 15. La empresa en la cual trabaja le cubre algún tipo de seguro?

4
3,5 4
3
2,5
2
2
1,5
1
0,5 0 0
0
Social Privado Todos Ninguno

De la información constante en la figura anterior podemos apreciar que de los 6


trabajadores encuestados, 2 manifiestan tener afiliación al seguro social, y 4 señalan
tener un seguro privado que le cubre la empresa, lo cual evidencia el cumplimiento por
parte de la empresa respecto a la legislación laboral vigente.

Figura 16. La empresa cubre algún valor económico adicional a las 8


horas de trabajo cuando se han realizado horas laborales extras?

La información constante en la figura anterior señala que de los 6 trabajadores


encuestados, 3 de ellos que representa el 50% manifestaron que la empresa si les cubrn
un valor económico adicional a las 8 horas de labor cuando se les requiere trabajos
extras, y los 3 restantes que representa también el 50% de los trabajadores encuestados
manifestaron que la empresa no les cubre ningún valor adicional a las 8 horas.

75
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 17. Como evalúa los servicios y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo
que la empresa dispone en el campamento y en su concesión minera?

6 6
5
4
3
2
1 0 0 0 0
0
Excelente Muy Bueno Regular Malo
bueno

De la información existente en la figura anterior podemos observar que todos los


trabajadores encuestados representando el 100% evalúan de manera excelente a los
servicios y al mejoramiento del medio ambiente de trabajo que la empresa dispone en
su campamento, lo cual les permite mantener un espacio tranquilo para su descanso y
recuperación después de las jornadas de trabajo.

Figura 18. Su empresa le ofrece flexibilidad en su horario de


trabajo en caso de calamidad domestica?

6 6
5
4
3
2
1 0
0
SI NO

En la figura anterior podemos observar que todos los trabajadores encuestados


representando el 100% responde que la empresa si les ofrece flexibilidad en su horario
de trabajo en caso de calamidad doméstica.

76
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 19. Tiene algún tipo de aspiración personal dentro de la empresa?

3
3
2,5 2
2
1,5 1
1
0,5 0
0
Incremento Capacitacion Prestaciones Otros
salario beneficios

Analizando la información de la figura anterior, podemos apreciar que de los 6


trabajadores encuestados, 2 de ellos tienen aspiración a un incremento de salario, los
otros 3 esperan tener una capacitación en temas relacionados a sus actividades o
calificarse dentro de algún nivel de curso artesanal, ninguno responde como aspiración
a algún tipo de prestaciones y solo uno aspira a otro beneficio que no lo especifica.

Figura 20. La empresa le realiza chequeos médicos?

5
5
4
3
2
1 0
0
SI NO

De la información obtenida de la figura anterior podemos mencionar que los 6


trabajadores encuestados, excepto a un trabajador que no respondió, cinco respondieron
que la empresa efectivamente les realiza chequeos médicos de manera frecuente.

77
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 21. Su horario de trabajo está establecido por:

De la información que contienen la figura anterior se puede destacar que la mitad de los
trabajadores encuestados equivalentes a 3 y que representan el 50% respondieron que
su horario está establecido por el código de trabajo, mientras que los otros 3 trabajadores
que también representan el 50% aseguran que su horario de trabajo está establecido por
la misma empresa.

Figura 22. La empresa le ofrece espacios de recreación.

6 6
6
5
4
3
2
1 0
0
Espacios Instalaciones Servicios para la
recreacion adecuadas familia

De los trabajadores encuestados, según la figura anterior, 6 de ellos respondieron que la


empresa si les ofrece espacios de recreación tales como: área para realizar deportes,
radio, televisión, prensa, dinámicas, entre otros, los 6 mismos dicen que la empresa si
78
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

les ofrece instalaciones adecuadas para el aseo personal tales como: sanitarios en muy
buenas condiciones, duchas, y otros. Ninguno de ellos respondió acerca de posibles
servicios que la empresa pueda facilitar u ofrecer para su familia entre ellos: la salud y la
educación, esto implica que la empresa se preocupa solo para los trabajadores, con la
finalidad que la empresa si cuenta con los servicios básicos para cada uno de ellos.

d3. Mantenimiento de instalaciones y logística.

La empresa mantiene un equipo de trabajo que planifica, organiza, ejecuta y evalúa el


nivel de cumplimiento del trabajo desarrollado y asignado a su personal técnico como de
trabajadores.

La administración del proyecto en territorio es el área encargada de dar continuidad a los


planes, programas, proyectos, políticas y actividades que la alta dirección dispone. Para
temas relacionados a la parte administrativa, de logística y acción ambiental (monitoreo,
programas de reforestación, publicidad de concientización, etc.) la institución cuenta con
un presupuesto asignado por la empresa.

Situaciones fuera de lo previsto y la planificación financiera, donde hay casos fortuitos


como donaciones, recursos para seguimiento de incursiones ilegales, aportes
económicos para instituciones, etc. son solventados según la disponibilidad y viabilidad
por la administración central del proyecto quien conoce los requerimientos a través de
solicitudes formales, estos últimos son sustentados con actas de entrega y recepción
firmado por las partes.

La empresa mantiene un mecanismo establecido de trabajo en función de toda la


responsabilidad que tiene sobre las áreas concesionadas y los programas que debe
aplicar en la misma; pues el otorgamiento de titular minero (véase anexos) le da la
potestad de ser absoluto custodio de las cinco áreas que comprende el proyecto. Las
situaciones que ocurran dentro de las áreas mineras son de responsabilidad de la
empresa, incluso las que pudiera afectar a terceros en su área de influencia, es por ello
que la administración ha realizado su mayor esfuerzo para mantener el área libre de
situaciones adversas especialmente en materia de incursiones ilegales, buenas
relaciones comunitarias tanto con los vecinos al área de concesión como con las
comunidades. Para ello el equipo técnico de trabajo dispone el recorrido constante del
área del proyecto con su equipo de trabajadores quienes instruidos del conocimiento del

79
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

área, sus riesgos y en general del territorio evidencien algún tipo de situación atípica que
deberá ser investigada para reportar a las autoridades de control para su conocimiento.

Los recorridos de los trabajadores de la empresa no solo se enfocan a dar seguimiento


a las áreas sensibles que pueden ser intervenidas ilegalmente, sino que también se
centran en las consideraciones que tienen relación a la contaminación ambiental que se
puedan evidenciar en sus recorridos y que hayan sido producidas por terceros dentro
de las áreas de concesión, deforestación, quema y uso del terreno para la agricultura
dentro del área de la empresa, riesgo para animales por construcción de plataformas
para la perforación, piscinas de dotación de agua para las campañas de perforación,
pérdida de la cobertura vegetal por efectos anómalos, disminución de caudales
ecológicos de las vertientes, etc. En definitiva tienen la capacidad de reconocer y actuar
frente a estas posibles problemáticas mediante el levantamiento de información para la
notificación a sus jefes inmediatos.

La empresa ha realizado importantes esfuerzos en la dotación de medicamentos para la


atención de problemas de salud en el campamento. Esto forma parte de una gestión
relacionada a las consideraciones de salud ocupacional; por ejemplo, cuando se realizan
o planifican recorridos a áreas sensibles de la concesión siempre lo hacen en parejas,
nunca solos.

Aunque se han realizado esfuerzos por obtener sueros antiofídicos por parte de la
empresa, este antídoto no está disponible en el campamento base. Por la configuración
geográfica de la zona y su riqueza faunística, el área tiene una presencia alta de reptiles
con altos índices de peligrosidad por la toxina de la cual está compuesto su veneno, por
consiguiente las expediciones fuera del campamento a lugares de difícil acceso y no
transitado siempre es acompañado por un par. Esta situación de peligro o riesgo siempre
está latente; sin embargo, existen todos los medicamentos para realizar los primeros
auxilios hasta que el paciente pueda ser asistido medicamente dependiendo del
problema de salud, excepto cuando el problema es una mordedura de serpiente.

De igual forma la administración en territorio mantiene sus instalaciones en buenas


condiciones para el uso de los trabajadores, quienes disponen también de alimentación,
transporte, vivienda, salas de estar para recreación, cancha para deportes, espacio para
fumadores, equipamiento sanitario y de limpieza de buena calidad, cafetería y aperitivos,
equipamiento de primeros auxilios móviles, equipo de protección personal, entre otros.

80
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Cumpliendo con sus políticas de desarrollo laboral la empresa se ha esforzado por


mantener la armonía y el buen ambiente de trabajo, por lo que las instalaciones donde
funciona el campamento base y particularmente las habitaciones están exentas de algún
contacto con áreas sensibles como sumideros o confinamiento de aguas servidas y
grises, compostera para desechos orgánicos y área de reciclaje, área de
almacenamiento de combustibles, bodega de herramientas y área de corte de núcleos
de roca; es decir presta todas las garantías necesarias para el descanso y la tranquilidad,
véase fotos correspondientes.

Foto 102. Sala de descanso al interior del Foto 103. Comedor / cafetería al interior del
campamento, proyecto Los Cangrejos. campamento.

Foto 104. Equipamiento para supervivencia en Foto 105. Equipamiento de protección


campo en canguros que contienen personal. Proyecto Los Cangrejos.
medicamentos para llevar a las lab herramientas
básicas, equies de campo. Proyecto Los
Cangrejos.

81
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 106. Despensa de víveres empleados en los Foto 107. Cadena de frio para productos
alimentos para el personal del proyecto en perecibles empleados en los alimentos para el
territorio. Proyecto Los Cangrejos. personal del proyecto en territorio.

Foto 108. Botiquín principal con medicamentos Foto 109. Insumos médicos, proyecto Los
para tratamiento básico de problemas de salud, Cangrejos.
proyecto Los Cangrejos.

Foto 110.Servicio de lavado y sanitarios de Foto 111. Servicio de lavado y sanitarios de


buena calidad, proyecto Los Cangrejos. buena calidad, proyecto Los Cangrejos.

82
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Aunque los servicios al interior de las instalaciones son adecuados, hay algunas
novedades que podrían en algún momento perturbar la tranquilidad del campamento,
generando situaciones de riesgo que podrían desembocar en situaciones aunque no
mayores, en circunstancias de peligro para la misma infraestructura, por ejemplo en la
parte frontal y posterior de todas las instalaciones en el campamento no se disponen de
canales de recolección de agua lluvias, lo cual hace que se venga deteriorando el
sustrato del suelo por erosión hídrica deformando las condiciones estructurales del
mismo próximo a las instalaciones. De igual modo los cilindros con gas empleados para
el servicio de agua caliente están al descubierto y expuestos a cualquier eventualidad;
además, si notamos la cubierta del calefón, esta se encuentra sin las debidas medidas
específicas para su protección, mantenimiento y uso, por lo que es muy importante tomar
en cuenta estas observaciones para corregirlas oportunamente, véase fotos
correspondientes.

Foto 112. Calefón con su protección de madera Foto 113. Cilindro de gas para el calefón a la
quemada, proyecto Los Cangrejos. intemperie, proyecto Los Cangrejos.

Foto 114. Instalaciones para la conducción de Foto 115. Erosión hídrica del suelo en las
agua en estado de reparación, proyecto Los goteras de las instalaciones del campamento,
Cangrejos. proyecto Los Cangrejos.

83
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

En procura de mantener el acceso restringido a las áreas prohibidas o a los lugares que
podrían causar algún tipo de daño físico, la administración ha identificado como áreas de
riesgo / peligro a aquellas que por su naturaleza deben ser tomadas en cuenta para evitar
afectaciones a la integridad física de sus ocupantes y/o visitantes. Por ejemplo cerca de
la vivienda, a menos de seis metros existe un transformador de voltaje de energía, este
artefacto en época de lluvias acompañadas por relámpagos, recibe descargas eléctricas
que pone en riesgo la integridad de sus habitantes y de las instalaciones, equipos y
artefactos.
Otras áreas aunque menos peligrosas tienen su identificación para el acceso restringido
y/o limitado a personal autorizado, una de estas áreas es la puerta de ingreso general al
proyecto minero, área de bodega, cortadora de núcleos de rocas, área de monitoreo y
recolección de datos climatológicos y área de almacenamiento de combustibles, véase
fotos correspondientes.

Foto 116. Áreas que por su naturaleza y Foto 117. Áreas que por su naturaleza y
operación tienen acceso restringido y limitado operación tienen acceso restringido y limitado
solo a personal autorizado. Transformador de solo a personal autorizado. Ingreso al
Luz. proyecto.

Foto 118. Área de bodega de herramientas, Foto 119. Estación de monitoreo y recepción
campamento. de datos climatológicos.

84
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Por las actividades propias del campamento, este genera una importante cantidad de
desechos orgánicos, inorgánicos y reciclables, siendo los orgánicos los que reciben
tratamiento in situ, no así los inorgánicos y reciclables que son llevados hasta el relleno
municipal de la ciudad de Santa Rosa para su tratamiento, institución con la cual se ha
acordado para la recepción de estos desechos, al respecto se cuenta con Registros de
entrega de desechos firmado por las partes. (Véase anexos).

Aunque existe la predisposición por parte de la administración de lograr buenos niveles


de gestión en el manejo de los desechos, al momento de la auditoria se pudo observar
que un volumen pequeño de desechos eran quemados al aire libre y los papeles
utilizados que salen de los baños son quemados en una fosa cubierta con paredes y
techo de zinc, esta situación debe mejorar pues si existe esta fosa realizada con el
esfuerzo de la administración, lo más correcto es que los materiales a quemar se arrojen
a la misma y reciban el tratamiento adecuado, ello no significa que todo tipo de desechos
se quema, pues se reitera que únicamente los desechos que salen de los baños y
servicios higiénicos son quemados en dicha fosa, esta medida ha sido adoptada de forma
temporal para que no exista el manipuleo directo por parte de los recicladores en el
campamento.

El manejo de las aguas grises y servidas procedente de actividades domésticas tiene


una diferenciación en el almacenamiento y tratamiento. Se ha podido evidenciar que hay
una actividad de manejo adecuado en el área donde se encuentran los filtros biológicos
de estas aguas. El área está cerrada, restringida y existe un buen funcionamiento del
sistema, evidenciándose que la vida útil de las mismas esta aún vigente. Estos filtros
han recibido tratamiento de, sin embargo las tuberías están vistas, lo cual no es
recomendable y debe corregirse, véase fotos correspondientes.

85
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 120. Almacenamiento temporal de desechos Foto 121. Tratamiento de desechos orgánicos
sólidos generados en el campamento, son generados en el campamento, proceso de
clasificados. Ej. botellas. compostaje.

Foto 122. Caseta que contiene fosa para quema Foto 123. Quema de desechos al aire libre,
de papeles que salen de los sanitarios. práctica prohibida que debe corregirse.

Foto 124. Biofiltros de tratamiento de aguas Foto 125. Fosas sépticas que receptan aguas
residuales domésticas en perfectas condiciones. residuales domésticas en perfectas
condiciones.

86
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Con base a las necesidades del campamento, el agua que se provee a las instalaciones
de la empresa en territorio proviene de un sector de la zona boscoso protegida por la
administración del poyecto a aproximadamente 3 kilometros de distancia del
campamento por encima de la cota 1180 msnm. El agua que se emplea en el
campamento nace de una filtración de la roca madre y se acumula en una cisterna
adecuada para su recoleccion, almacenamiento y conducción a traves de politubo hasta
llegar a un tanque elevado de 2000 litros de capacidad que distribuye el agua para sus
diferentes usos. El agua es tratada con pastillas de cloro en el punto de almacenamiento
primario y se usa para limpieza sanitaria, lavado de ropa, cocina y limpieza de botas
cuando se accede desde el campo.

La cisterna de almacenamiento tiene un aliviadero tipo conducto en su parte inferior para


sacar las impurezas como sedimentos y material extraño del fondo de la misma. Se
estima que el uso de agua en el campamento varia entre 800 a 1200 litros dia.

Odin Mining del Ecuador S.A. cuenta con Resolución favorable otorgado por SENAGUA
para el Uso y Aprovechamiento de agua doméstico e industrial para la etapa de
exploración minera, se cancela una tasa anual para conservación de la concesión de
agua otorgada, y el recurso es aprovechado de forma técnica por la administracion del
proyecto. Al presente se anexa tal resolución.

Toda la logistica de abastecimiento, seguimiento, monitoreo, movilizacion de materiales,


personal, adquisicones, etc. se realiza a traves de dos camionetas 4x4 que dispone el
proyecto en territorio, esos vehículos son conducidos por 2 trabajadores de la empresa
que tienen Licencia profesional de conducción y son la base fundamental de los canales
de comunicación entre la empresa y la comunidad. Su uso es exclusivo para actividades
organzacionales de la empresa, se encuentran en buen estado y no han tenido
problemas de orden legal por razones de accidentes, caducidad de matricula o
infracciones cometidas por sus conductores. Vease fotografias correspondientes.

87
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 126. Fuente de recolección y Foto 127. Cisterna cerca a campamento, desde
abastecimiento de agua hacia el campamento. ahí se conduce a las instalaciones.

Foto 128. Vehículos empleados para la logística Foto 129. Vehículo de la empresa ingresando
organizacional en la empresa. al proyecto.

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO.

Para la descripción del medio se ha adoptado información secundaria cuyas fuentes de


consulta corresponden al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Los Cangrejos,
Auditoría Ambiental de Cumplimiento del período 2011 a 2012 del proyecto Los
Cangrejos, Plan de Desarrollo Parroquial de Bella María y La Victoria, y resultados de
investigación realizada por la concesionaria en los componentes ambientales
involucrados, por lo expuesto en el presente documento se exponen resultados producto
de la revisión de tal información, misma que ha sido verificada en campo a través de
muestreos puntuales tanto en los componentes físicos como los bióticos.

88
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Como se viene señalando en capítulos anteriores el área de la concesión minera del


proyecto Los Cangrejos corresponde al ecosistema bosque siempreverde pie montano
que está categorizada bio-geográficamente desde los 300 msnm hasta las 1100 msnm
(Sierra), con los factores climáticos y geológicos en conjunto determinan el tipo de
vegetación y su asociación con la fauna, a este conjunto se conoce con el nombre de
bioma.

Imagen 3. Piso biogeográfico bosque siempreverde pie montano en donde se ubica el


proyecto minero Los Cangrejos.

En el mapa siguiente se puede observar la situación del bosque natural respecto a la


ubicación del proyecto, cuya presencia dentro del área concesionada abarca
aproximadamente 270 hectáreas de bosque natural con mayor presencia hacia la parte
noroeste de la misma donde se originan importantes vertientes de agua con acceso muy
limitado por las fuertes pendientes de esta zona boscosa.

89
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 8. Características de la zona boscosa respecto a la ubicación del proyecto minero


Los Cangrejos.

6.1. Componente físico.


En el tipo de bosque donde se ubica el proyecto los recursos naturales con los que cuenta
el territorio son producto de las condiciones geológicas, de suelo, clima, hidrología y
ecología vegetal en conjunto forman las subcuencas hidrográficas que podemos definir
como un sistema natural y dinámico que permite el aprovechamiento y producción
sustentable, pues una de las formas de operativizar el manejo integrado de los recursos
naturales es mediante el manejo de las microcuencas.

En la zona del proyecto las lluvias varían entre 900 a 1200 mm, el balance hídrico es
positivo en todos los meses del año, por lo que los suelos se encuentran
permanentemente húmedos. Los datos hidrológicos son muy incompletos, no existe una
estación limnimetrica en las subcuencas de los ríos del sistema en estudio. No hay
mediciones de caudales en otros ríos del territorio que permitan obtener hidrogramas del
incremento del volumen de los mismos, sin embargo se conoce que el rendimiento medio
90
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

varía con la localización de la cuenca. En general las cuencas pequeñas altas tienen
menos rendimiento que las áreas de piedemonte en la zona de estudio.

Los suelos del territorio en estudio son poco fértiles, casi permanentemente saturados
en época de lluvia, debido a su configuración, por lo que en general tienen problemas de
drenaje. No obstante a ello se han identificado pequeñas áreas con suelos clase II y III
donde es posible hacer agricultura de clima subtropical semiperenne y perenne, estos
suelos en su parte más baja también admiten el cultivo de variedades tropicales hasta
los 500 msnm como café, plátano, yuca, cítricos, cacao, otras frutas, piña y raíces
diversas. Por encima de esta altitud en la zona de influencia directa del área de estudio
existen hasta aproximadamente los 1000 msnm cultivos de banano variedad ceda, orito,
morado y otros tipos de musáceas.

En el caso del pastoreo del ganado, el pisoteo destruye notablemente la estructura de


los suelos produciendo erosión y volviéndolos casi improductivos. Los suelos en general
presentan baja cantidad de aluminio y hierro libre aunque tienen un pH en algunos casos
casi neutro, la presencia de la materia orgánica descompuesta es media. La intervención
humana ha destruido grandes áreas de bosque por la expansión de extensas áreas
ganaderas y cultivos de pastos, así como por la extracción de la madera.

El subsuelo del área presenta grandes reservas de material pétreo. Se encuentra


además importantes áreas mineralizadas con presencia de cobre, zinc y manganeso,
además de yacimientos de esfaltos calizas, yeso y caolín. Se presume la presencia de
oro en las arenas de varios cauces de los cuerpos hídricos del territorio. Faltan estudios
de evaluación de los depósitos y yacimientos.

6.1.1. Clima y calidad del aire

De manera general, el área de estudio se encuentra dentro de la región climatológica Am


Tropical monzón, que son lugares característicos de la condensación de lluvias
topográficas, también existen otras zonas como Cw mesotérmico semihúmedo y una
gran variedad de microclimas.
La clasificación climatológica del área de estudio se ha categorizado en función del piso
biogeográfico, temperatura y precipitación de la zona, cuya representación gráfica se
presenta en el siguiente mapa y fotos correspondientes.

91
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 9. Ubicación del proyecto minero Los Cangrejos respecto


a la clasificación climatológica de la provincia de El Oro.

Foto 130. Incidencia de las condiciones Foto 131. Paisaje en el área de la concesión
meteorológicas que definen el clima en el área minera Los Cangrejos.
de la concesión minera Los Cangrejos.

92
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Para la actualización de la línea base climática se analizaron parámetros registrados en


las estaciones metereológicas de Zaruma y Paccha, esta información resultó la más
confiable, se procesó información de 20 años atrás, siendo los resultados los que se
exponen a continuación.

Tabla 17. Parámetros del clima en el área de estudio.

Parámetro Valor máximo Valor mínimo Valor anual

Precipitación (mm/mes) 751,30 1,70 2073,00


Temperatura (º C) 27,00 11,40 21,60
Humedad relativa (%) 100,00 43,00 71,50
Velocidad del viento (m/seg) 14,00 5,60
Nubosidad (/8) Enero/Febrero Agosto 6,16
Dirección del viento N-W
Fuente: Estación Meteorológica Zaruma/Paccha.

De las estaciones correspondientes se tomaron datos desde 1975 a 2001 (veinte años)
ya que de ellos se encontró toda la información necesaria para poder desarrollar describir
en promedio los parámetros del clima.

Los resultados señalan:

La precipitación anual promedio en la zona de estudio es de aproximadamente 2073 mm.


Desde mayo a noviembre se registra la época seca del año con un valor promedio de
precipitación de 32 mm y el mes de mayor lluvia es marzo con una precipitación promedio
de 166 mm. Los meses más lluviosos son: diciembre con 309,7 mm, enero con 359,3
mm febrero 751,3 mm, marzo con 617,0 mm, abril con 703,1 mm y mayo con 176,0 mm
mientras que los meses secos corresponden a los meses de junio con 4,7 mm, julio con
14,6 mm Agosto con 1,7 mm, septiembre con 5,7 mm, octubre 34,7 mm Y noviembre con
26,2 mm. Véase mapa correspondiente.

93
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 10. Isoyetas que identifican la precipitación en el proyecto minero Los Cangrejos.

La temperatura promedio es de 21,6 °C; registrándose como los meses más calurosos,
los meses de octubre y noviembre, con temperaturas que oscilan entre 26 y 28 °C
mientras que el mes de menor temperatura es el de agosto con 11,4 °C.

La nubosidad promedio anual es de 6,16 octavos, registrándose como los meses de


mayor presencia de neblina, los meses enero y febrero; mientras que los meses de
menos neblina corresponden a los meses de agosto a diciembre.

La humedad relativa en la zona es media alta ya que tiene un valor promedio anual del
90%, la humedad relativa permanece durante todo el año los meses donde se registra la
más baja humedad relativa son de octubre a diciembre, véase mapa correspondiente.

94
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 11. Isotermas que identifican la temperatura en el proyecto minero Los Cangrejos

La dirección predominante del viento es hacia el oeste, con variaciones importantes hacia
el Sur y el Este, pero durante la mayoría del año en el área de estudio predomina la
calma. La máxima velocidad del viento se registra en el mes de agosto, alcanzando
velocidades de 14 m/s (Dirección N-W), mientras que la velocidad promedio anual es de
5,6 m/s.

6.1.2. Geotectónica y geología.

El Ecuador se encuentra geotécnicamente al borde de la unión de las placas continentales


Americana y de Nazca, lugar donde se produce la subducción, y debido a este proceso
geológico se forma la cordillera de los Andes, cinturón de fuego que determina la neo
dinámica de la región. Esta característica geológica determina también la actividad sísmica
(geotectónica) en la región producto de la subducción de la placa de Nazca a través del

95
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

manto superior que superpone a la corteza oceánica, produciendo el rozamiento del mismo
dando lugar a eventos sísmicos. Véase mapa correspondiente.

Mapa 12. Ubicación del proyecto minero Los Cangrejos respecto a la categorización
de la actividad sísmica en la provincia de El Oro.

La cordillera de los Andes forma el eje principal del Ecuador y presenta la mayor cantidad
de mineralización metálica relacionada con las rocas intrusivas en contacto con piedras
volcánicas o rocas carbonatadas, siendo más acentuado al sur del país y directamente
relacionada con el límite de la deflexión de Huancabamba la cual es considerada como
una mega estructura de deformación geológica.

En la provincia de El Oro, al norte está el límite de la deflexión de Huancabamba que


coincide con la falla del rio Jubones y Pinas – Portovelo. Por esta deflexión la cordillera
de los Andes cambia de dirección ya que en el Perú el sistema montañoso presenta una
dirección noreste y cambia en Ecuador en una dirección preferencial Norte – Sur.

96
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Imagen 4. Sección / límite de la deflexión de Huancabamba.

De la información recopilada se establece que el proyecto minero Los Cangrejos se


encuentra en la zona geotectónica denominada zona Faja Metamórfica de El Oro de la
Cordillera Real, formada al suroeste de la cordillera occidental ecuatoriana. El complejo
metamórfico El Oro constituye la parte norte de la formación Amotape –Tahuín, pero el
contacto entre estos supone un incremento en los bloques y la cordillera principal está
cubierta por depósitos jóvenes.

El complejo difiere de la geología de la cordillera Norte, puesto que sus estructuras son
E-W, en marcado contraste con la dirección NNE-SSE de la Cordillera Real ubicada
inmediatamente al Este. El complejo metamórfico de El Oro incluye una variedad de
rocas metamórficas de bajos a altos grados, de origen tanto continental como oceánico.
Sumado a esto, el complejo contiene afloramientos de esquistos azules y eclogitas; tipos
de rocas que son muy raras hacia el norte de los Andes y actualmente no se conocen en
otro lugar del Ecuador. La Geología del complejo metamórfico está descrita en términos
de dos subprovincias: la Subprovincia I en el sur y la Subprovincia II en el norte. Esas
provincias están separadas por la falla Zajón – Naranjo de dirección E-W. El área de
estudio se encuentra en la Subprovincia II, al norte de la mencionada falla. La

97
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Subprovincia II (Complejo Palenque Melange), es una unidad mixta compuesta


principalmente por una matriz de filitas y esquistos en gran número, regionalmente
extendida con inclusiones tectónicas las cuales pueden estar correlacionadas litológica
y mineralógicamente con el tipo de rocas de la Subprovincia I. El sur del Complejo
Palenque Melange contiene también inclusiones tectónicas de serpentinitas junto con
rocas oceánicas asociadas a rocas de alta presión del Complejo Ofiolítico de El Oro. Esta
parte norte de la subprovincia ha sido identificada también por Feininger (1986) como la
formación Birón: una de las cinco formaciones identificadas de origen parautóctono o
alóctono que chocaron con la Placa Sudamericana a mediados de la era Jurásica hasta
fines de la era Eocénica. Esta formación está ubicada entre la Formación Chaucha al
Norte y la Formación Tahuín al Sur. Los contactos están definidos por el sistema de fallas
Jubones y la Palma respectivamente. La Formación Birón está bordeada por la
Formación Santiago al este y la Formación Piñón al Oeste.

La mayor parte del prospecto se localiza dentro de un intrusivo cuarzodiorítico a


granodiorítico probablemente de edad Mioceno temprano a medio, El intrusivo está
encajado dentro de meta-sedimentos de grano fino de la Unidad Palenque del Complejo
Metamórfico de El Oro, en los sectores bajos al Norte, Oeste, Sur y por los volcánicos
del grupo Saraguro de edad Oligoceno, en las partes altas localizadas justamente en la
esquina Sureste.

Regionalmente el área “Casique” se ubica en la zona de influencia de la “Deflexión de


Huancabamba”, donde la cordillera de los Andes cambia de dirección de Noroeste,
tendencia con la que viene desde Perú, hacia el Noreste con la cual atraviesa el Ecuador
y Colombia. El límite Norte del área de influencia de la deflexión de Huancabamba,
frecuentemente se ha colocado en la “Falla de Jubones”.

Las rocas del denominado Complejo Metamórfico de El Oro están expuestas al Sur de
la “Falla de Jubones” (CODIGEM/BGS, 1997). Entre las fallas de Jubones y Portovelo
que es el área de particular interés, la mayor parte de estas rocas son sedimentos
clásticos de grano fino débilmente metamorfizados perteneciente a la Unidad Palenque
de edad Jurásica que, comprende rocas meta-sedimentarias de grado bajo a medio
(filitas esquistosas, pizarras, esquistos cuarzo feldespáticos, chert, meta-grauvacas),
todas en ocasiones brecheadas y silicificadas.

Al Noreste del área del proyecto esta unidad contiene algunos emplazamientos
tectónicos de serpentinita conocida como “Ofiolíta de Pasaje”, esta se correlaciona con
98
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

el Conjunto Ofiolítico Raspas que contiene serpentinitas, esquistos verdes y gabros. Al


Sur de la falla de Portovelo el complejo metamórfico de El Oro comprende una mezcla
de esquistos pelíticos, esquistos verdes, esquistos glaucofánicos, anfibolitas básicas,
granitos gnéisicos a migmatitas y eclogitas de la formación Raspas de edad Cretácica.

El volcanismo Mio-Pleistocénico del grupo Saraguro está sobre-yaciendo


discordantemente o en contacto fallado contra la unidad Pallatanga y las rocas
metamórficas (Complejo Metamórfico de El Oro). Predominan composiciones
andesíticas a dacíticas, pero son comunes rocas riolíticas (Duque P., 2000). Asociadas
a este volcanismo se hallan una serie de plutones de granitos de grano medio a grueso
(16.89 a 19.92 M.a. en la zona de Paccha). La ilustración de lo anteriormente explicado
se presenta en el siguiente mapa.

Mapa 13. Geología de la zona alrededor del área minera Los Cangrejos. Archivo Odin.

99
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

a. Geología Local.

De la información secundaria revisada se define que la mayor parte del área “Casique”
está ubicada en un intrusivo cuarzo-diorítico a granodiorítico probablemente de edad
Mioceno Medio a Superior encajado en los sedimentos de grano fino de la unidad
Palenque del Complejo Metamórfico de El Oro que afloran en los relieves bajos de
piedemonte, se localiza al norte, oeste y sur del área y en los volcánicos del grupo
Saraguro de edad Oligoceno que se presenta en los relieves altos de la vertiente de la
cordillera Occidental y que se localizan justamente en la esquina Sureste.

Dentro de este intrusivo es posible identificar varias fases, la más antigua identificada
como el “Complejo Ígneo Antiguo” caracterizado por una débil foliación, aunque
localmente en el sector Este es posible encontrar afloramientos con elevada foliación,
casi como un gneis.

En el mapeo geológico preliminar del prospecto que se realizó después de los trabajos
de Newmont, se identificaron en el límite de las áreas Casique y Las Canarias varias
cuerpos de entre 0.50 x 1.0 Km. de pipas de brechas intrusivas poli-líticas con alteración
hidrotermal del tipo “silicificación – propilitización” y/o “cuarzo – turmalina”,
particularmente en el sector de la “Peña del Gallo”.

Localmente en el muestreo de suelos se identificó que el bedrock está formado por


brechas cuarzodíoríticas con alteración semi a destructiva del tipo “argilitización–
potásica” y/o “cuarzo – sericita”, frecuentemente asociadas con estructuras rellenas con
vetas de cuarzo – turmalina relacionadas con lineamientos topográficos y magnéticos,
la relación gráfica de lo expuesto se ilustra en la imagen correspondiente.

100
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 14. Estructura de la formación geológica en el área minera Los Cangrejos. Archivo
Odin.

Estas áreas están formando parte de la zona de influencia del estrato – volcán de edad
Mioceno medio – superior, frecuentemente se localizan muy cerca de las estructuras
circulares y/o a lo largo de otros lineamientos donde los movimientos estructurales
produjeron zonas favorables para el ingreso de los fluidos hidrotermales mineralizados.
Los lineamientos estructurales más importantes tienen dos tendencias muy claras en
dirección E-NE y N-NW, adicionalmente se observan lineamientos secundarios en
dirección NW – NE y E-W.

Por analogía con dataciones de K/Ar realizadas en rocas similares en el sector de


Paccha, la roca intrusiva que alberga la mineralización de Casique tiene alrededor de 17
millones de años; es decir, cerca del tope del Mioceno medio (Berkman, 2001).

6.1.3. Geomorfología.

La provincia consta de tres zonas bien diferenciadas. Hacia el noroeste se encuentra la


llanura tropical descrita como piedemonte que baja hasta el oeste para acabar en el golfo
de Guayaquil.

101
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

La parte alta de la provincia como se la conoce a las estribaciones de la cordillera de los


Andes, se encuentra hacia el sur y sudeste de la provincia caracterizada por una zona
intermedia que presenta elevaciones pequeñas que van desde los 200 a 600 msnm; y la
otra subzona se ubica hacia el este, constituida por flancos occidentales de la cordillera
de los Andes con las estribaciones de Mollupongo, Chilla y Tioloma. Las elevaciones en
esta zona superan los 3000 msnm como el cerro Chillacocha que llega a los 3590 msnm.

En el área de estudio se identifican principalmente tres tipos de geomorfología. La


primera corresponde a relieves heterogéneos, con pendientes colinadas en su mayoría,
y una zona escarpada en su parte central, presenta también zonas de relieves suaves,
moderadamente ondulados y disección variable y pendientes suaves a planas. Esta
geomorfología se presenta principalmente en la parte oriental de las áreas del proyecto,
zona que corresponde a un incremente altitudinal hacia el oriente (flanco de la cordillera,
relieve montañoso) (Pronareg-Orstom, 1983), y la aparición de zonas planas hacia el
occidente. La tercera corresponde a una zona relativamente plana ubicada en la parte
extrema occidental del área de estudio. Corresponde a relieves planos y ligeramente
ondulados continuos de disección variable generalmente de origen tectónico y
constituyendo una sucesión de barreras escalonadas de orientación Este – Oeste
(Pronareg-Orstom, 1983). Véase fotos correspondientes.

Foto 132. Característica del relieve en la parte Fotos 133. Relieves heterogéneos en la parte
alta de la concesión minera Los Cangrejos. alta de la concesión minera Los Cangrejos.

6.1.4. Suelos.

El desarrollo de los suelos de la zona de influencia total del proyecto minero Los
Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR S.A.se han formado en función de la
102
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

topografía, los procesos morfodinamicos, las actividades humanas y las condiciones


climatológicas que son factores importantes para el desarrollo edafológico, así como para
su deterioro, estos componentes o variables también han servido para clasificar
agrológicamente a nuestra área de estudio lo cual nos ha permitido identificar las clases
de suelos en la misma para fines de uso, desarrollo potencial y conservación.

Los subordenes y grandes grupos de suelos que han sido identificados en la zona de
estudio en función de las características litológicas son los siguientes:

Suborden fluvents, grupo Tropofluvents: se ha identificado en el proyecto y son


fluvents de zonas húmedas a húmedas – secas con temperaturas cálidas subtropicales,
se localizan en la planicie de escurrimiento y de inundación, presentes en pendientes
suaves de terrazas, bancos y pequeños diques de llanura aluvial costera, generalmente
son suelos que se encuentran bajo cultivo, estos suelos se ubican en la parte baja del
territorio en estudio.

Suborden andeps, grupo Dystrpandepts, se encuentra identificado en proyecto, este


tipo de suelo posee una retención de humedad inferior al 70%, gran cantidad de carbono
orgánico y material amorfo, bajo contenido de bases, se han desarrollado en climas
húmedos pero con estaciones secas. Los minerales normalmente han sido alterados
existiendo una gran cantidad de vidrio volcánico a pocos metros de profundidad. Estos
suelos poseen un alto poder de fijación de fosforo, pierden fácilmente bases aunque
particularmente no son ácidos, lo cual limita grandemente su capacidad de uso. Son
suelos profundos de color negros o claros en la zona fría y amarillentos en las zonas
calidad y templadas. Estos suelos se presentan en poca cantidad hacia la parte alta del
territorio en estudio.

Suborden tropepts.- El grupo definido es el Ustropets, que son suelos ricos en bases,
presentes en zonas secas y cálidas, son suelos de color pardo oscuro, textura arcillosa,
pH neutro o ligeramente alcalino y de buena fertilidad, generalmente exhiben grietas
cuando están secos, se desarrollan en pendientes irregulares de la vertiente occidental,
y pendientes suaves en los valles de llanuras fluviales de escurrimientos. El mayor uso
dado a estos suelos es para pastizales tropicales y subtropicales.

Suborden udalfs.- se encuentra el grupo Tropudalfs definido en el proyecto por las


condiciones de temperatura. Este grupo va desde las zonas templadas a cálidas en el
territorio de estudio, son de colores rojizos a pardos rojizos o claros con predominio de

103
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

arcilla tipo caolinitico en su composición mineralógica, de textura arcillosa, muchas veces


mezclada con piedras y gravas, moderada saturación de bases, y pH ligeramente acido.

A continuación en la figura correspondiente se presenta la cadena estructural del área


total influenciada por el proyecto minero Los Cangrejos de ODIN MINING DEL
ECUADOR en función de los elementos formadores y modeladores del territorio.

Imagen 5. Toposecuencia del suelo distribuido en el transepto alto – bajo


(de Sur – Oeste) en el área de estudio.

Sobre la base de la formación litológica de los subordenes y grupos de suelos


identificados en la zona de estudio y sobre la edafización que actúa desde la superficie
y va perdiendo su intensidad conforme profundizamos en el perfil del suelo, el material
se altera de un modo diferencial y como resultado de la actuación de estos procesos de
meteorización y translocación se pasa de un material homogéneo o uniforme, como es
la roca, a un material heterogéneo, estratificado en capas con diferentes propiedades
como es el suelo; es decir, se produce la estratificación horizontal del material, y es
precisamente esta característica, representada por la variación regular de las
propiedades y constituyentes del suelo en función de la profundidad, la característica
más representativa de los suelos, rasgo que los diferencia claramente de las rocas y que
más adelante se detallan en función de las observaciones de campo realizadas en el
proyecto minero Los Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR.

A cada capa en que se organiza el material del suelo se le denomina horizonte, y su


superposición constituye el perfil del suelo. Los horizontes constituyen las unidades para
el estudio y para la clasificación de los suelos. Los horizontes edáficos son capas

104
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

aproximadamente paralelas a la superficie del terreno y se establecen en función de


cambios de las propiedades y constituyentes (que son el resultado de la actuación de los
procesos de formación del suelo) con respecto a las capas inmediatas.

Los horizontes se ponen, normalmente, de manifiesto en el campo, en el perfil del suelo,


pero los datos de laboratorio sirven para confirmar y caracterizar a estos horizontes.
Generalmente bastan solo tres propiedades para establecer la estratificación de un
suelo: Color, textura y estructura. Aunque propiedades como la consistencia, la reacción
ácida y otras, son a veces de gran ayuda, el más mínimo cambio detectado (en una sola
o en varias de estas propiedades) es suficiente para diferenciar un nuevo horizonte,
véase tabla y fotografías correspondientes donde se hace una descripción de los perfiles
de suelos existentes en el territorio influenciado por el proyecto minero Los Cangrejos de
ODIN MINING DEL ECUADOR, véase fotos y tabla correspondiente.

Foto 134. Tipo de suelo presente en el proyecto Foto 135. Tipos de suelo presente en el
Los Cangrejos respecto a la presencia de proyecto Los Cangrejos respecto a la zona
pastos. boscosa.

Foto 136. Perfil de suelo expuesto a la acción erosiva del agua, baja concentración de materia
orgánica y poca retención de humedad.

105
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 18. Perfil del suelo que caracterizan la estratificación edafológica en el área de
estudio de la concesión minera Los Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR.

Horizonte Características
Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20-30%), saturados en agua
por largos períodos. Presencia de turbas en el horizonte, este tipo de horizonte se
H encuentra en la zona alta de la parte de estudio cerca a las áreas de influencia del
ecosistema paramo, bajo regímenes de lluvia constante es fácil observarlos también
en el área de influencia de los cerros más altos de la zona influenciada por el
proyecto.
Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo, mayor al 35% (sin saturar) Este
horizonte se identifica en las zonas boscosas del área de estudio, en aquellas donde
R existe vegetación arbórea y cultivo de pinos, así como en los bosques protectores,
y sistemas agroforestales de las zonas bajas del territorio en estudio.
Formado en la superficie, con mayor porcentaje de materia orgánica (transformada)
que los horizontes situados debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o menos
A negro, pero cuando contiene poca materia orgánica (suelos cultivados) puede ser
claro, de estructura migajosa y granular, presente en en gran cantidad dentro del
área de estudio y hacia las comunidades influenciadas por el proyecto minero los
Cangrejos.
Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla
y óxidos de Fe y Al que el horizonte A y B. Con menos materia orgánica que el A.
E Muy arenosos y de colores muy claros. Estructura de muy bajo grado de desarrollo
(la laminar es típica de este horizonte). Se ubica en sectores como Playas de
Daucay, parte de Buenaventura y Cerro Azul.
Horizonte de enriquecimiento en: arcilla (iluvial o in situ), óxidos de Fe y Al (iluviales
o in situ) o de materia orgánica (sólo si es de origen iluvial; no in situ), o también por
enriquecimiento residual por lavado de los carbonatos (si estaban presentes en la
roca). De colores pardos y rojos, de cromas (cantidad de color) más intensos o hue
(tonalidad del color) más rojo que el material original = hor. C). Con desarrollo de
B estructura edáfica (típicamente en bloques angulares, subangulares, prismática).
Suelo facialmente reconocible a lo largo del territorio, con mayor predominio en el
cantón Chilla y Pasaje producto del desgaste de la capa superficial llegando de este
modo a suelos con menos desarrollo edafológico.
C Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Blando,
suelto, se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero nunca
edafizado. Presencia importante en la vía Y de Biron – Concesión minera Los
Cangrejos.
R Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar.

6.1.5. Uso actual del suelo.

El clima de la zona de estudio es favorable para la actividad agropecuaria, la calidad del


suelo, como la existencia de fuentes importantes de agua superficial y presencia de
lluvias favorecen la recarga y aprovechamiento de los acuíferos.

El uso del suelo en la parte baja del proyecto donde se asientan las comunidades de
influencia directa describe un agro-ecosistema donde se desarrolla producción agrícola
106
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

a escalas menores de pequeñas propiedades privadas y son para auto-consumo, así


tenemos que el área se han observado cultivos de maíz sin riego, cacao, banano criollo,
café, frijol, yuca, caña de azúcar y frutales. El maíz es cultivado en épocas de invierno,
asimismo, se cultivan frutales a nivel de plantaciones y en huertos diversificados, tipo
“chacra”; predominando el mango criollo y guabas, limón, papaya, naranja, entre otros.
El resto de tierras lo constituyen bosques vírgenes y praderas naturales, matorrales,
tierras agrícolas abandonadas y terrenos improductivos que se ubican cerca a cauces
de ríos, cerros empinadas, etc., véase mapa y fotos correspondientes.

107
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 137. Sistema de producción agroforestal Foto 138. Cultivos de cacao en la parte baja del
en la parte baja del área de influencia de la área de influencia de la concesión minera Los
concesión minera Los Cangrejos, sector Valle Cangrejos, sector San Carlos.
Hermoso.

Foto 139. Renovación de cacao CCN51 por la Foto 140. Tratamiento en producción de cacao
variedad ETT 597nacional arriba próximo a la CCN51 por la variedad ETT 597 nacional,
concesión minera Los Cangrejos, sector Santa próximo a la concesión minera Los Cangrejos,
Rita. sector Santa Rita.

Foto 141. Zona de transición cultivos – Foto 142. Cultivos de cacao próximos al área de
pastizales, próximos al área de la concesión la concesión minera Los Cangrejos, sector
minera Los Cangrejos, sector Santa Rita. Santa Rita.

108
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

-Foto 143. Pastos naturales y zona de bosque en Foto 144. Pastos naturales y zona de bosque en
la concesión minera Los Cangrejos, parte alta. la concesión minera Los Cangrejos.

6.1.6. Hidrografía.

El área de la concesión minera Los Cangrejos se encuentra ubicada en la cuenca del


Río Santa Rosa, en su parte noreste. El área de estudio para cada microcuenca tributaria
de un río principal se ha determinado mediante el análisis de los ríos hasta sus
desembocaduras. Las microcuencas están delimitadas por la topografía y relieve del
terreno que forman las divisorias de las cuencas en las nacientes de los ríos. Las
principales microcuencas (Río Negro (2.267 Ha), Río Chico (1.729 Ha), Río Saladillo
(1.007 Ha), Río Piloto (2.606 Ha), Río Byron (1.106 Ha) que comprenden
específicamente el área de estudio, y en términos del área de influencia directa se
presentan en la tabla y mapas correspondientes.

Tabla 19. Principales ríos y quebradas que forman parte del sistema hídrico en el
proyecto minero Los Cangrejos.

Contaminación
Lugar donde Lugar donde Agentes externos
Comunidad Nombre Extensión
nacen desembocan al proyecto Los
Cangrejos.
Q. Valle Hermoso 10Km C. Azul R. Birón
Q. Las Cangrejas 6Km Cerro Cangrejas Q. Valle Hermoso Desechos sólidos
Valle Hermoso Q. Las Pavas 10Km Cerro Azul R. Birón actividad minera
Q. La Gran Bestia. 10 Cerro Azul R. Birón
Q. Pambilar 5Km Cerro Pambilar Q. Valle Hermoso
Desechos químicos
R. Birón 35Km Cerro El Piloto R. Buena Vista
Biron y sólidos
Minería

Desechos sólidos,
San Carlos R. Birón 20Km Cerro El Piloto R. Buena Vista
químicos

109
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 16. Perfil del proyecto minero Los Cangrejos respecto a las vertientes de
agua que nacen dentro de su área concesionada.

Según el Plan de Desarrollo Parroquial de Bella María, río Chico, nace al norte de
parroquia, este río tiene una gama de quebradas, quebradillas, que hacen que a lo largo
de su trayecto tenga una gran cantidad de agua en época de invierno volviéndose muy
caudaloso y peligroso por tener una gran inclinación aguas abajo. El mismo documento
de referencia señala que el río más grande y caudaloso nace al Noreste de la parroquia
y se denomina Caluguro. A la altura del recinto Caluguro se unen con el río denominado
Río Chico, en este sector en épocas de invierno se desbordan inundando la parte baja
del cantón Santa Rosa y los cultivos, especialmente de banano. Cabe indicar que este
río es una gran fortaleza puesto que abastece durante todo el año a los cultivos con sus
aguas, factor fundamental para el desarrollo socio productivo del sector.

110
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 145. Inicio del ciclo hidrológico en el área Foto 146. Área de influencia al proyecto Los
próxima al proyecto Los Cangrejos donde se da Cangrejos donde se da continuidad a los
continuidad a los caudales de las vertientes de caudales de las vertientes de la cuenca del rio
la cuenca del rio Santa Rosa. Santa Rosa.

Foto 147. Rio Chico en la parte correspondiente Foto 148. Rio Bella María en la parte
al área de influencia al proyecto Los Cangrejos. correspondiente al área de influencia al
proyecto Los Cangrejos.

Foto 149. Rio La Gran Bestia en la parte alta del Foto 150. Rio Las Pavas en la parte alta del
proyecto Los Cangrejos. proyecto Los Cangrejos.

111
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 151. Formación boscosa dentro del área del Foto 152. Formación boscosa dentro del área
proyecto minero Los Cangrejos. del proyecto minero Los Cangrejos.

Foto 153. Presencia de epifitas dentro de la zona Foto 154. Presencia de higrofitas dentro de la
boscosa del área del proyecto minero Los zona boscosa del área del proyecto minero Los
Cangrejos. Cangrejos.

6.2. Componente biótico.

Desde el punto de vista del correspondiente análisis relacionado a la ecofisiografia de la


zona, se ha podido establecer un indicador claro respecto a la funcionalidad y estructura
de este ecosistema que consiste en las relaciones de interacción entre el consumo de
los servicios ambientales y la escasa devolución al entorno de todo el bioma
aprovechado, el ciclo sigue su ritmo cerrado y mientras esto ocurra las condiciones del
paisaje, su estructura, hábitat, producción de bienes y servicios no cambiará para mejor.
La zona categorizada como bosque siempreverde piemontano es de alta biodiversidad

112
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

en flora y fauna, sin embargo en las inmediaciones de la concesión minera Los Cangrejos
no existe esta alta diversidad más que en las pocas zonas boscosas que se protegen.
Vease fotos correspondientes.

Foto 155. Remanente de bosque en el paisaje del área de la concesión minera Los Cangrejos.

Foto 156. El paisaje como estructura desde lo Foto 157. Especies asociadas al bosque en el
interno del proyecto Los Cangrejos. área del proyecto Los Cangrejos.

Foto 158. El paisaje como estructura funcional de Foto 159. Paisaje asociado entre bosque y
vida en el proyecto Los Cangrejos. pastizal en el área del proyecto Los Cangrejos.

113
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 17. Ubicación del tipo de ecosistema con respecto al área del Proyecto Los
Cangrejos.

En el territorio existen cuatro grandes grupos paisajísticos correspondientes a la Zona de


Cordillera – ZC, Zona Alta – ZA, la faja de piedemonte con Colinas Altas y Bajas – ZM y
finalmente la llanura de escurrimiento de vertientes conocida como Zona Baja – ZB, cuyo
análisis se ha sustentado en la clasificación dada por el ministerio de ambiente del
Ecuador.

Las tierras de la ZC es la zona de recarga de agua que se extiende desde la parte más
elevada del territorio de nuestra área de estudio desde el nacimiento y acumulación de
aguas hasta el punto más alto de las montañas y cerros donde se identifican las partes
aguas de las lluvias que escurren a los sistemas hidrográficos de los cantones Chilla,
Atahualpa y Santa Rosa, en esta zona se da inicio a la formación de las depresiones
primarias del territorio donde se inscribe nuestra área de influencia directa.

114
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Las tierras de la ZA es la zona que se conoce como la zona de laderas o faldas de los
cerros donde por lo general existen actividades ganaderas y agrícolas, de alto riesgo por
la vulnerabilidad de los suelos a ser erosionados. La ZM es una extensión del territorio
donde por lo general se asientan la mayor cantidad de la producción agrícola y ganadera
de mayor intensidad de uso. La ZB se localiza en la parte de amortiguamiento de las
llanuras de escurrimiento, comprende áreas pequeñas o más o menos grandes a los
ambos lados de las quebradas o riachuelos.

En el territorio se distinguen numerosas unidades fisiográficas según la altitud, el grado


de disección, la topografía y la susceptibilidad a las inundaciones; el clima en el territorio
es húmedo subtropical excepto arriba de los 1000 msnm donde si bien la temperatura
media disminuye y se hace más confortable, las precipitaciones continúan siendo
intensas.

El área de las concesiones mineras posee varios elementos paisajísticamente


importantes como las crestas o las partes altas de relieve y las partes planas y valles.
Sobre los relieves elevados y en días despejados se puede tener en la mayoría de casos
una visión de 360° del entorno sin barreras físicas que impidan la apreciación,
exceptuando por zonas boscosas puntuales que limitan la visibilidad dependiendo de la
densidad del bosque. Cabe indicar que estas zonas permanecen nubladas la mayor parte
del día y del año, exceptuando sus partes altas donde la visión en general es de algunas
cumbres redondeadas con una alfombra de nubes en su parte baja que no permite una
visualización de los valles de la zona y de las partes bajas. En toda la extensión del
proyecto, el entorno es típicamente de tipo zona Subandina y costera, con crestas
redondeadas y colinas paralelas alargadas predominando la parte este, y colinas de
pendientes suaves y planicies en el sector más occidental. Todo el recorrido está
atravesado por ríos de aguas limpias y remanentes de bosques en buen estado a manera
de parches, que comprenden uno de los principales llamativos visuales del paisaje de
las zonas orientales del proyecto, mientras que en las partes planas del sector occidental
predominan los pastizales y cultivos, en especial de cacao y banano. En la zona oriental
del proyecto es donde se concentran los centros poblados, aledaños a la vía existente
entre el poblado de Valle Hermoso y Bella María.

115
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

El resto del área posee una densidad poblacional muy baja, con fincas y uno que otro
caserío. En el área Cacique se observa principalmente cimas de lomas redondeadas, en
su mayoría sin cobertura vegetal, excepto en las zonas de quebradas y zonas de altas
pendientes como en los alrededores del Cerro Guatuza. Con el propósito de lograr una
mejor descripción de paisaje se ha realizado una división sectorial de paisajes para poner
en relevancia los componentes que predominan en cada área del proyecto.

Nuestra área de estudio, viene proporcionando a través de su estructura, bienes, como


las especies con interés comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal,
etc.; y, a través de sus funcionamiento, servicios, como el abastecimiento de agua, la
asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el placer estético y
emocional de los paisajes, etc. Estos flujos de bienes y servicios son vitales para la
economía. Sin embargo, las transformaciones producidas que vienen alterando el
funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, están afectando también al suministro
de bienes y servicios que éstos nos proporcionan. Por esta razón, cada vez más actores
sociales de la zona basan la idea de sostenibilidad en la necesidad de asegurar ese
suministro, actual y/o potencial de servicios ambientales que son indispensables para el
mantenimiento del capital construido, social, y humano de nuestra comunidad.

Partiendo del análisis técnico, la valoración de Bienes y Servicios Ambientales – BSA,


dentro de la estructura y funcionabilidad del paisaje del área de estudio, tiene como
finalidad contar con indicadores objetivos que reflejen la importancia de la naturaleza
para el bienestar de la sociedad de la zona. Con base a estas consideraciones la
delimitación y valoración de la calidad ambiental de las unidades territoriales
homogéneas del medio físico – estructural – paisajístico existentes en el área de estudio
del proyecto minero Los Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR marcan el objetivo
principal no solo de identificar zonas de caracteres similares sino de determinar el valor
relativo de esas áreas para propósitos específicos como el que persigue este estudio.

6.2.1. Flora.

En el proyecto existe una alta concentración de árboles y variedades herbáceas –


arbustivas y tiene relación a su ubicación en el bosque intervenido. En una parcela de
16 m2 se identificaron 34 variedades vegetales entre hierbas (22), herbáceas –
arbustivas (9) y 3 árboles, estos últimos con longitudes de la circunferencia mayores a

116
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

50 cm. Este análisis no abarcó las variedades higrófilas, véase fotografías


correspondientes.

Foto 160. Lectura de información biométrica de Foto 161. Lectura de información biométrica
las especies forestales. de las especies forestales.

Foto 162. Hoja de Otoña parviflora identificada en Foto 163. Hoja de Adenostemma platyphyllum
el área del proyecto minero Los Cangrejos. identificada en el área del proyecto minero.

Foto 164. Regeneración vegetal en senderos Foto 165. Señalización con mensajes de
dentro del área del proyecto Los cangrejos conservación de flora y fauna dentro del área
de la concesión minera Los cangrejos

La variedad de especies herbáceas por metro cuadrado en el área del proyecto


proporciona una idea de la nula intervención humana que existe en esta zona boscosa,
por consiguiente se puede deducir que estas variedades que hoy están presentes en
esta área tienen asegurada su permanencia mientras no haya incursión en el lugar. Las
condiciones del confort ambiental en esta área son muy agradables por la frescura que

117
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

se siente en estos estratos del bosque. Aunque toda el área de la concesión minera
practicante está dentro de un sistema de pastos naturales, el bosque que está dentro del
proyecto minero Los Cangrejos ha sido conservado de manera adecuada propendiendo
incluso mejorarlo e incrementarlo a través de la siembra de especies maderables de la
zona.

Por otro lado la presencia de pastizales en el área que dispone de un sistema


geomorfológico de pendientes fuertes conlleva a pensar que en gran medida el suelo
que está cubierto por este sistema esta completamente protegido de la erosión hídrica,
situación que no es exactamente cierta. Cuando el suelo ha alcanzado un nivel de
saturamiento de agua en su perfil o al menos de capacidad de campo como es el caso
de los suelos de la concesión minera Los Cangrejos, la salpicadura de las gotas de agua
de las lluvias hace que el suelo sea movilizado hacia los niveles inferiores del drenaje
también por escorrentía, por ello la importancia de mantener un sistema de
repoblamiento forestal en linderos, vías, y áreas internas de la concesión para mejorar
en forma general las condiciones del entorno.

Estudios de pérdida de suelo indican que entre el suelo desnudo, suelo cubierto con
pasto y suelo cubierto con vegetación tipo bosque, existe una diferencia muy grande de
pérdida de suelo por cada evento de precipitación que se produce, siendo los que menor
suelo erosionado produce los ecosistemas o suelos con vegetación boscosa, esto se
debe a todas las consideraciones de complejidad y servicios ambientales que se
presentan. Entre ellos el de retener el agua y liberarla poco a poco a través de su sistema
de funcionamiento tal como se presentó en las fotografías anteriores correspondiente.
De las 5595 hectáreas del proyecto minero Los Cangrejos el 95,2% aproximadamente
representan pastizales, sometiendo al suelo a una presión de degradación por erosión
hídrica derivada por la activa precipitación de la zona.

Para identificar la importancia que tiene el pasto en la zona, se midieron 4 estaciones


con parcelas de 1 m2 cada una donde se identificó el nivel de macollamiento de este
forraje y su cantidad por unidad de superficie para valorar en referencia a las
consideraciones de clima, pendiente y medidas de conservación que deberán adoptarse.
Las plantas tienen un crecimiento secuencial de hojas que se evidencia en su buen
estado de macollameinto o reproducción, esto hace que las plantas tiendan a crecer de
manera horizontal sobre el suelo y cubran los espacios vacíos, evitando de algún modo
la pérdida de suelo, aunque no tan eficientemente como el sistema bosque. El nivel de
cobertura del pasto en 1 m2 es del 90% aproximadamente, con la posibilidad de que en
118
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

áreas que no son intervenidas sea del 100% de cobertura, dependiendo del estado
fenológico de esta hierba.

A esta condición que de algún modo ayuda a la protección del suelo contra la erosión se
debe agregar las situaciones propias del entorno respecto a su ubicación y que tienen
relación al clima, pendiente y medidas de conservación, pues en la zona las
características del terreno deberían ser tomadas en cuenta para emprender en un
programa de cobertura vegetal más dinámico y extenso todo en cumplimiento al Plan de
Manejo Ambiental, véase mapa y fotos.

Mapa 18. Ubicación de muestreo de vegetación realizado en el área de estudio del


proyecto Los Cangrejos.

119
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 166. Parcela del estrato arbóreo en área Fotos 167. Parcela de estrato herbáceo en el área
del proyecto Los Cangrejos. del proyecto Los Cangrejos.

La empresa ha orientado muy bien sus esfuerzos a la protección del entorno, tomando
en cuenta que ONDIN MINING DEL ECUADOR se encuentra en una fase de exploración,
y que esa actividad tiene un tiempo limitado para ejecutarse hasta que se decida la
intervención del área para la fase de producción, los trabajos que se cumplen son
exclusivamente de mantenimiento y custodia del área minera, monitoreo del áreas
rehabilitadas que fueron intervendas en campañas de exploración de años anteriores,
además aplicación del plan de manejo y mejoramiento de las condiciones ambientales.
En procura de mejorar esta importante gestión, es necesario que la empresa redefina las
medidas de conservación vegetal conforme lo determina el reglamento ambiental minero
acorde a las actividades que la empresa preveé ejecutar. En el siguiente mapa se refleja
la ubicación de los procesos de rehabilitación vegetal ejecutados por la empresa y que
hoy en día se encuentra en estado de mantenimiento y control.

120
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 19. Ubicación de áreas rehabilitadas en el área de estudio del proyecto Los
Cangrejos.

Nuestra área de estudio se caracteriza por la presencia de árboles de más de 20 m de


altura de las familias Arecaceae y Meliacea, ocupan áreas con pendientes fuertes en la
provincia de El Oro; la flora está caracterizada por la presencia de especies com: La
Tagua, Phythelephasaequatorialis (Arecaceae), formando rodeles de más de cinco
hectáreas en algunos lugares, también se encuentran Bactrissetulosa,
Geonomamacrotachys (Arecaceae), Carludovicapalmata (Cyclanthaceae), Eritrina
edulis (Fabaceae), Ficus obtusifolia (Moraceae), Guadua angustifolia (Poaceae), Carapa
guianensis (Meliaceae). En áreas que presentan claros de bosque pueden aparecer
especies de las familias Araceae y Orchidiaceae (Sierra., et al, 1999). El área de estudio
dispone solamente de bosques secundarios, los cuales constituyen un tipo de vegetación
que se ha desarrollado luego de una alteración causada desde muchos años atrás, ya
sea por acciones antrópicas, o por procesos naturales, tales como: deslizamientos de
tierra, tala, quema, entre las principales. Sin embargo, el término implica, usualmente,

121
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

las alteraciones hechas por el hombre, incluyendo la tala y limpieza del bosque maduro
para cultivos o potreros (Stahl, 1999). También pueden considerarse como bosque
secundario, aquellos bosques que se han formado sobre áreas afectadas, por caídas de
árboles grandes en forma ocasional. La cobertura vegetal de estos lugares está
constituida por especies pioneras y de regeneración natural secundaria que para nuestro
caso se identificaron como: Inga sp. (Mimosaceae), Cecropiaherthae (Cecropiaceae) y
Ochromapyramidale (Bombacaceae). En el estrato inferior son frecuentes las especies:
Heliconia episcopalis (Heliconiaceae), Piperumbellatum (Piperaceae), Miconiasp
(Melastomataceae), Psychotriasp (Rubiaceae) en densas poblaciones.

Con información de referencia en la siguiente tabla se describe las especies más


representativas del ecosistema de la zona de estudio en estrato arbóreo y arbustivo.

Tabla 20. Principales variedades vegetales existentes en la banda biogeográfica del


ecosistema bosque siempreverde de piemontano.

Familia Nombre técnico Nombre común Usos


Arecaceae Geonoma densa Palmito Ornamental
Agavaceae Agave tequilana Agave Ornamental
Anacardiaceae Mangifera indica Mango Alimenticio
Anacardiaceae Mauria birringo Colorado Combustible
Bixacea Bixa orella Achiote Especería
Caesalpiniacea Schizolobium parahybum Pachaco Maderable
Caricaceae Carica papaya Papaya Alimenticio
Cactaceae Cereus spp Cactus Ornamental
Euphorbiaceae Manihot esculenta Yuca Alimenticio
Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Medicinal
Lauraceae Persea americana Aguacate Alimenticio
Moraceae Ficus tonduzii Mirto Ornamental
Moraceae Ficus citrifolia Higuerón Alimenticio
Moraceae Cecropia obtusifolia Bertol Guarumo Maderable
Mimosaceae Inga tomentosa Pacaí blanco Maderable
Mimosacea Inga oerstediana Guaba Alimenticio
Mimosaceae Acacia macracantha Faique Maderable
Mimosaceae Acacia farnesiana Aromito Maderable
Myrtaceae Syzygium jambos Pomarrosa Maderable
Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Alimenticio
Musaceae Musa paradisiaca Plátano Alimenticio
Meliaceae Cedrela Montana Cedro Maderable
Centrolobium ochroxylum
Fabaceae
Rosa ex Rudd Amarillo Maderable
Poligonaceae Triplaris cumingiana Fernán Sánchez Maderable
Poaceae Panicum maximum Pasto chileno Forraje
Poaceae Saccharum officinarum Caña de azúcar Alimenticio
Poaceae Bambusa guadua Caña Guadúa Construcción

122
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Poaceae Zea mayz Maíz Alimenticio


Rutaceae Citrus sinensis Naranja Alimenticio
Rutaceae Citrus reticulata Mandarina Alimenticio
Rubiaceae Coffea arabica Café Alimenticio
Sterculiaceae Theobroma cacao Cacao Alimenticio
Rosaceae Rubus bogotensis Mora silvestre Alimenticio
Solanaceae Brugmansia aurea Floripondio blanco Ornamental
Sterculiaceae Sterculia rugosa Zapote Alimenticio
Vervenaceae Tectona grandis Teca Comercial

Tabla 21. Principales variedades de árboles identificados en la subcuenca del rio Byron.

Arboles Usos
Nombre común Nombre científico Familia Parte Tipo
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Aguacatillo Nectandra sp Lauraceae
Aguacate Persea americana Lauraceae
Arrayan Myrtus spp Myrtaceae
Alcanfor s.i. Madera Construcción/carpintería
Ajo s.i. Madera Construcción/carpintería
Balsa Ochroma lagopus Bombacaceae Madera Construcción
Beldaco Pseudobombax spp Bombacaceae Madera Construcción/carpintería
Bella María Calophyllum longifolium Clusiaceae
Cabo de Hacha Machaerium millei Leguminoceae
Caña Guadua Guadua angustifolia Poaceae Madera Construcción/postes
Caucho Ficus elástica Roxb. Moraceae Corteza Medicinal
Canelo Nectandra sp Lauraceae Madera Construcción/carpintería
Caimito Pouteria caimito Sapotaceae
Cedro Cedrela montana Meliaceae Madera Construcción/carpintería
Coco Virola spp Myristecaceae
Copal Dacryodes peruviana Burseraceae Madera Construcción/carpintería
Chonta Bactris gasipaes Arecaceae
Duco (mata palo) Clusia dixonii Clusiaceae
Fernán Sánchez Triplaris guayaquilensis Polygonaceae Madera Construcción/carpintería
Figueroa Carapa guianensis Meliaceae Madera Construcción/carpintería
Fruta de pan Antocarpus communis Papaveraceae Fruto Forraje
Guabo de bejuco Inga spp Meliaceae
Guaguel Myrtus spp Myrtaceae
Guarumo Cecropia sciadophylla Cecropiaceae Hojas Medicinal
Guayaba Psidum guajava Myrtaceae
Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Madera Construcción/carpintería
Guaylo Delostoma integrifolium Bignoniaceae
Higuerón Ficus spp Verbenaceae Corteza Medicinal
Machare Symphonia globulifera Clusiaceae Madera Construcción/carpintería
Laurel Cordia alliodora Boraginaceae Madera Construcción/carpintería
Molin s.i.
Moral fino (sota) Clarisia racemosa Moraceae
Nogal Juglans neotropica Boraginaceae
Palo blanco Pollalesta spp Compositae
Palo de ramo Ceroxylon ventricosum Palmaceae
Pambil Iriartea deltoidea Arecaceae Madera Construcción/carpintería
Palma Attalea colenda Arecaceae
Pechiche Vitex gigantea Verbenaceae Fruto Forraje
Pigue s.i. Madera Construcción
Pomarrosa Eugenia jambos Myrtaceae
Samán Samanea saman Mimosaceae Madera Construcción/carpintería
Sangre de drago Croton lechleri Euphorbiaceae Corteza Medicinal
Sarar Weinmannia fagaroides Cunionaceae
Sauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae

123
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Shinin s.i.
Tillo Brosimum lactescens Moraceae
Variable (lengua de Cespedezia spathulata ochnaceae Madera Construcción/carpintería
vaca)

Tabla 22. Principales variedades de arbustos identificados en la subcuenca del rio Piloto
cantón Santa Rosa.

Arbustos Usos
Nombre común Nombre científico Familia Parte Tipo
Achira Canna edulis Cannaceae
Achiote Bixa Orellana Bixaceae
Achupalla Puya spp Bromeliaceae
Altamisa s.i. Hojas Medicinal
Chilca Bacharis spp Compositae Hojas Medicinal
Chaya s.i. Hojas Medicinal
Guanto Brugmansia ssp. Solanaceae Hojas
Joyapa Maclanea popenoy Ericaceae
Laurel de montaña Myrica pubescens Myricaceae
Laritaco Vernonia patens Compositae
Llashipa Pteridium aquilinum Polypodaceae
Matico Piper adumcum Piperaceae Hojas Medicinal
Mastrante s.i. Hojas Medicinal
Mora Rubus rosens Rosaceae
Mosquera Crotón praserii Euphorbiaceae
Muyuyo Cordia lutea Boraginaceae Fruto Comestible
Sabaluco Aegiphila alba Verbenaceae Apice Comestible
Sauco s.i. Hojas Medicinal
Verbena s.i. Hojas Medicinal
Toronche Carica chrysopetal caricaceae

6.2.2. Fauna.

El área de estudio de acuerdo a “Cañadas, 1983” se encuentran ubicadas en el Piso


Subtropical Occidental, cuya zona de vida es bosque siempreverde piemontano, va
desde los 300 msnm hasta los 1800 msnm, con una temperatura promedio de 18 a 24º
C y recibe entre 1.000 y 2.000 mm de lluvia anual.

Los animales de montaña que encontramos en la zona de estudio son muy variados; en
el área se pueden encontrar con la presencia de animales como: guatusa, armadillo,
gualilla, puerco del monte, pacharaco, lobos, pájaros carpinteros, gavilanes, cuchucho,
curiquingas, zorros, zorrillos, tigrillos, venados, osos, culebras, conejos, monos; los que
podemos hallar tanto en la parte alta como en la baja según estén adaptados, la
alimentación que sostienen es variada como hojas, semillas, raíces, frutos silvestres,
hierbas, pequeños animales. Pero existen en poco número debido a la caza
irresponsable y a la tala de árboles de su habitad, solo se encuentran en mayor número
el armadillo, zorro, zorrillo y serpientes que son los que más se adaptan a la situación
124
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

actual del hábitat en el área de estudio. Al igual que en el caso de la flora, existen
vertebrados, que incluye peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos; para el caso de las
aves con un significante porcentaje de endemismos.

a. Mamíferos.

Como se ha dicho, la banda del bosque siempreverde piemontano cuenta con una
diversidad de climas que le permiten enriquecer los habitas naturales, influenciado por
las cuencas nacientes en el territorio y el relieve irregular que dificulta la explotación
excesiva de sus suelos en algunos casos. Los paisajes son enriquecidos de una belleza
natural donde predominan vistas inigualables del paisaje, enriquecido de colores y
diversidad de vegetación así como de la fauna típica del lugar.

Estas características típicas de cada lugar en específico, permiten a los territorios de la


zona poseer una riqueza única que puede ser aprovechada para la explotación turística
comunitaria. Los datos que se exponen a continuación son referentes de las consultas
realizadas en el archivo de la concesionaria y que han sido en algunos casos verificados
en campo, las variedades de animales que corresponde a la zona son: la pava del monte
común (Penelope obscura), tucán (Ramphastos toco), codorniz (Coturnix coturnix),
gualilla (Dasyprocta punctata), mono negro (nombre común), venado (Odocoileus, sin
clasificar especies), ardillas (Callosciurusprevostii, sin clasificar especies), oso
hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), tigrillo (Tigrillo Diasporus), leoncillo (Panthera
leo, sin clasificar especies), perico negro, verde (sin clasificar especies), colibrís
(Archilochus colubris, sin clasificar especies), gavilán (Leucopternis, sin clasificar
especies), abejas (Apis mellifera, sin clasificar especies), cerdo criollo (Sus scrofa
domestica), gallina criolla (Gallus gallus), mojarra (Astyanax fasciatus) y pámpano (sin
clasificar especies).

En la zona hay gran variedad de murciélagos de tipo frutero especialmente que se


penetran en los bosques para alimentarse durante la bruma y tarde. En el estudio de
impacto ambiental de la empresa, la compañía consultora identificó algunas especies de
estos mamíferos como los son el Murciélago sedoso de cola corta (Carollia brevicauda),
única especie abundante dentro de la concesión minera del proyecto Los Cangrejos.
Esta especie frugívora contribuye con la dispersión de semillas y en la regeneración
natural de los bosques, se alimenta principalmente de frutos de piperáceas, se
encuentran en el sotobosque y viven en árboles huecos, de igual forma la especie de
Murciélago frutero chico (Artibeus ravus), especie considerada común en el área de
125
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

estudio. Esta especie antes fue conocida como Artibeus phaeotis, son murciélagos
frugívoros, sus sitios de refugio se encuentran bajo las hojas de palmas, heliconias,
aráceas y ciclantáceas, con las cuales forman carpas mordiendo la nervadura central de
la hoja. De igual forma el Murciélago de nariz ancha de Alberico (Platyrrhinus albericoi),
especie común dentro del área de la concesión minera. Esta especie fue recientemente
descrita y anteriormente referida para la fauna ecuatoriana como Platyrrhinus vittatus,
son murciélagos frugívoros que se alimentan preferentemente de higuerones (Ficus sp.),
viven en pequeñas colonias y se refugian en cuevas y huecos de los árboles. De igual
forma en manera abundante en nuestra área de estudio se encuentra el Murciélago de
orejas amarillas ecuatoriano (Vampyressa thyone), especie catalogado Común dentro
del área de la concesión minera. Esta especie anteriormente fue tratada como
Vampyressa pusilla, son murciélagos frugívoros que se alimentan generalmente de
higuerones, viven en pequeñas colonias de uno a cinco individuos y se refugian en
carpas formadas con las hojas de camacho (Philodendron sp.). (TERRAMBIENTE, 2011)
Véase fotos correspondientes.

Foto 168. Murciélago cedoso presente en el área Foto 169. Murciélago frutero presente en el área
de la concesión minera Los Cangrejos, de la concesión minera Los Cangrejos,
Terrambiente 2007. Terrambiente 2007.

Foto 170. Murciélago de nariz ancha existente Foto 171. Murciélago de orejas amarillas
en el área de la concesión minera Los existente en el área de la concesión minera Los
Cangrejos, Terrambiente 2007. Cangrejos, Terrambiente 2007.

126
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Otras de las variedades de animales en amenaza o peligro de extinción son los venados,
los camélidos de los andes, armadillos, perezosos, osos hormigueros, raposas, pecaríes,
el lobo de paramo, ardillas, puercoespines, comadrejas y una enorme variedad de
roedores que por las características de su hábitat pueden estar dentro de los
ecosistemas identificados en el cantón Atahualpa.

Foto 172. Conejito de campo, área del proyecto Foto 173. Rata espinosa de Tomes, área del
minero Los Cangrejos, Terrambente 2007. proyecto minero Los Cangrejos, Terrambiente
2007.

b. Aves.

La información de consulta señala que en la zona de estudio los bosques intervenidos y


naturales existe la presencia de diferentes especies de palmas y otros árboles
importantes, ya que el dosel es sitio donde se albergan especies grandes y pequeñas de
la familia Psittacidae, Ramphastidae. Se dintinguen pavas, colibríes, trepatroncos que
picotean los fustes de los árboles y otros que dependiendo de la especie necesitan más
abertura o más densidad de vegetación; se observó ciertos colibríes como los ermitaños
Phaethornis yaruquí o Phaethornis syrmatophorusque descienden al estrato inferior
dependiendo de la floración de las plantas. En el estrato superior se encuentran las aves
grandes que muy rara vez bajarían a estratos inferiores, máximo se les puede ver en el
subdosel; asi tenemos al Perico Caretirrojo, Loro Alibronceado, Arasari Piquipálido,
Tucán de Swainson, Carpintero lineado. Las especies de colibríes que ha sido
identificados son especialistas para determinadas floraciones como es el caso de
Eutexeres aquila que toma el néctar de flores como la Heliconia. El alto porcentaje de
especies de Tyrannidae en la Quebrada La Gran Bestia indican que el bosque se
encuentra alterado, a diferencia de Cerro Azul que no registra especies de esta familia
lo que indica un buen estado, sin dejar de considerar la existencia de especies de
127
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

tiránidos ya que esta familia se encuentra diseminada en todas las regiones del país.
Existe un bajo porcentaje del 10 % en especies indicadoras de bosque en buen estado.
En los bosques muestreados de Cerro Azul y sector La Gran Bestia no se registra
especies endémicas de la región, sin embargo en estudios de N. Krabbe en el sector
cercano Daucay incluye a la especie endémica Pyrrhuraorcesi (Boyla& Estrada, 2005),
es así que se hace posible la presencia de especies endémicas en estas localidades,
situación que amerita la elaboración de estudios a detalle. Veáse fotografías.
Foto 174. Especie de colibrí existente en el área Foto 175. Especie de colibrí amarillo existente
del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente 2007. en el área del proyecto Los Cangrejos,
Terrambiente 2007.

Foto 176. Ave picochato coliblanco existente en Foto 177. Ave saltarin alitorcido existente en el
el área del proyecto Los Cangrejos, área del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente
Terrambiente 2007. 2007.

Foto 178. Ave fruterito azulejo existente en el Foto 179. Ave saltarin barbiblanco existente en
área del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente el proyecto Los Cangrejos, Terrambiente 2007.
2007.

128
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 180. Ave salton piquinaranja existente en Foto 181. Ave tiranillo coliblanco existente en el
el área del proyecto Los Cangrejos, área del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente
Terrambiente 2007. 2007.

Foto 182. Perico negro existente en el área de Foto 183. Tucan mandíbula negra existente del
influencia del proyecto Los Cangrejos. área del proyecto Los Cangrejos, archivo odin
2015.

Foto 184. Golondrina existente en el área de Foto 185. Especie existente en el área de
influencia del proyecto Los Cangrejos. influencia del proyecto Los Cangrejos.

En el bosque piemontano se han registrado un total de 295 especies de aves de 44


familias y 19 órdenes, que representan los 53,62% del total observadas en la provincia
de El Oro. La riqueza de aves de este sistema ecológico es significativa tomando en
cuenta que no representa ni la cuarta parte de la superficie total de la provincia de El

129
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Oro. Este sistema ecológico representa una mayor diversidad de aves, siendo los
órdenes con mayor representatividad las especies de los Paseriformes (180 especies),
Apodiformes (35 especies) y Accipitriformes (19 especies). Las familias más diversas
fueron Tyrannidae (atrapa moscas, 37 especies), Thraupidae (tangadas, 33 especies),
Trochilidae (colibríes, 32 especies), Accipitriformes (gavilanes) y Furnarridae (horneros,
trepatroncos) con 19 especies cada una y Thamnophilidae (hormigueros 17 especies).
Estas familias son las que predominaron este sistema ecológico y representan el 53,40%
del mismo.

La riqueza de este sistema ecológico es significativa al comparar con otros estudios e


inventarios en ecosistemas similares. Sierra en su estudio áreas prioritarias para la
conservación de la biodiversidad en el Ecuador continental registraron 282 especies de
aves para los bosques peimontanos.

En bosques protectores y reserva se han registrado también un menor número de


especies que en este ecosistema. En el bosque protector Molleturo – Mollepungo se han
registrado 200 especies, en el bosque protector Chongon y Colonche 171 y en el bosque
proyector Cerro Blanco 200. En cambio, en la reserva ecológica manglares Churute se
han registrado 300 especies de aves. Esto se debe a que representa otros ecosistemas
como el manglar y bosque deciduos, y el esfuerzo y el tiempo de estudio son fueron
mayores.

Es importante mencionar que en la reserva Buenaventura se han registrado 344 especies


de aves durante 14 años de observación. En este análisis de los bosques piemontanos
no se han incluido algunas especies, debido a que han sido observaciones aisladas y no
frecuentes. Pueden tratarse de especies que están solo de paso y no propiamente de
este sistema, además algunas especies de esta lista se encuentran ya mencionadas en
otros sistemas ecológicos que son propias y características de los mismos. No se
descarta por ningún motivo que estas especies no sean observadas, pero la probabilidad
es muy baja. (GADPE0, 2015).

Producto de la información consultada, a continuación se expone la variedad de especies


que corresponde al área de estudio, información que reposa en el archivo de la empresa
concesionaria.

130
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 23. Principales variedades de aves existentes en nuestra área de estudio.

Familia Nombre científico


PSITTACIDAE Veniliornis callonotus
PSITTACIDAE Pionus chalcopterus
PSITTACIDAE Aratinga erytrogenys
PSITTACIDAE Forpus coelestis
CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris
CUCULIDAE Tapera naevia
DENDROCOLAPTIDAE Campylorhamphus trochilirostris
TURDIDAE Turdus sp.
ACCIPITRIDAE Buteo marginirastris
CAPRIMULGIDAE Streptoprocne zonaris
CATHARTIDAE Catartes aura
HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca
CARDINALIDAE Pheucticus chrysogaster
PARULINAE Brasileuterus spp.
PICIDAE Phloeoceastes sp.
TROCHILIDAE Colibri thalassinus
TROCHILIDAE Colibri coruscans
FALCONIDAE Falco sparverius
FURNARIDAE Xenops rutilans
FURNARIDAE Furnarius cinnamomeus
TYRANNIDAE Myiozetetes cayanensis
TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus
TYRANNIDAE Volatinia jacarina
TYRANNIDAE Camptostoma obsoletum
TYRANNIDAE Euscarthmus meloryphus
TYRANNIDAE Tolmomyias sulphurescens
TYRANNIDAE Contopus punensis
TYRANNIDAE Myiarchus tuberculifer
TYRANNIDAE Phyrochefalus rubinus
ICTERIDAE Molothrus bonariensis
ICTERIDAE Icterus mesomela
ICTERIDAE Dives warszewiczi
ICTERIDAE Sturnella bellicose
COLUMBIDAE Leptotila verreauxi
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
COLUMBIDAE Columba fasciata
TRHAUPINAE Thraupis episcopus.
TRHAUPINAE Anisognathus sp.
VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis
THAMNOPHILIDAE Thamnophilus zarumae
PASSERIDAE Passer domesticus
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
EMBERIZIDAE Sicalis flaveola
FRINGILIDAE Catamenia sp.
131
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus


NYCTIBIDAE Nyctidromius albicollis

c. Herpetofauna (anfibios y reptiles).

Los bosques piemontanos se componen de un total de 75 especies de herpetofauna (27


anfibios y 48 reptiles. Los anfibios se agrupan en 10 familias y 2 ordenes (Anura y
Gymnophiona), mientras que los reptiles están representados por 14 familias y 2 ordenes
(Squammata y Amphibaenia). Su composición presenta un mayor número de reptiles
(64% del total de especies), principalmente compuesta por la familia Colubridae con un
total del 40% de reptiles registrados. Los anfibios por su parte presentan una mayor
riqueza con ranas terrestres de la familia Craugastoridae e Hylidae con el 36% y 22% del
total de anfibios registrados, (GADPE0, 2015). Véase fotos correspondientes.

Foto 186. Ranita Epipedobates tricolor presente Foto 187. Ranita Hyloxalus infraguttatus
en el proyecto Los Cangrejos. presente en el proyecto Los Cangrejos.

Foto 188. Ranita Pristimantis achatinus presente Foto 189. Ranita Hypsiboas pellucens
en el proyecto Los Cangrejos, Terrambiente 2007. presente en el proyecto Los Cangrejos,
Terrambiente 2007.

Las serpientes son especies poco abundantes, sin embargo existen serpientes
características del ecosistema. Las culebras Dipsas andiana, Drymarchon melanurus,
Oxybelis brevirostris, Phynoma shropshireie, Spilotes megalolepis y Urotheca lateristiga,
asi también la serpiente coral Micrurus mipartitus decussatus y las víboras Bothriechis
132
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

shechegelii, Bothrocophias campbelli y Bothrps asper. Adicionalmente la poco frecuente


Amphisbaena varia (culebra ciega) y las lagartijas arborícolas Anadia rhombifer, Anolis
fraseri y Anolis lyra se incluyen para este tipo de bioma. (GADPE0, 2015). Vease fotos e
imagen correspondientes.

Foto 190. Serpiente X en la partea alta del Foto 191. Culebra mata caballo en la partea
proyecto Los Cangrejos, Terrambiente 2007. baja del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente
2007.

d. Peces.

En el territorio santarroseño y de la banda de bosque siempreverde piemontano las


variedades de peces comerciales son las tilapias que se cultivan en estanques en las
zonas altas a pequeña escala, existen en aguas cálidas como en el rio de Byron
variedades de dicas, barbudos, raspas y lampreas propios de aguas medias cálidas del
subtropico de estos cantones según los saberes locales de pobladores de las zona de
este ecosistema. En el estudio de impacto ambiental realizado para la empresa en 2011,
se identificaron varias especies de peces que se muestran en las fotos correspondientes.

Foto 192. Pez sábalo existente en la parte media Foto 193. Pez sardina existente en la parte baja
del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente 2007. del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente 2007.

133
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 194. Pez guaija existente en la parte media Foto 195. Pez raspabalsa existente en la parte
del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente 2007. alta del proyecto Los Cangrejos, Terrambiente
2007.

e. Endemismos y amenaza.

Foto 196. Especies de reptiles del ecosistema Foto 197. Especie de coral falsa del ecosistema
peimontano en amenaza de extinción. peimontano en amenaza de extinción.

El ecosistema piemontano alberga siete especies en dos categorías de amenazas como


lo son la Tortuga taparrabo (Kinosternon leucostomun) y la falsa coral (Lampropeltis
triangulum micropholis) están en peligro EN, los anuros Rhaebo caeruleostictus,
Pristimantis nyctophylax, Hyloxalus infraguttatus y las lagartijas Alopoglossus festae y
Anadia rhombifer se encuentran en categoría de Vulnerable (VU). Sin embargo existen
otras 15 especies desconocidas y presentan datos insuficientes (DD) y pueden
posteriormente ser incluidas en algún tipo de amenaza. (GADPE0, 2015). Véase
fotografías.

6.3. Componente socioeconómico.

El proyecto Los Cangrejos se ubica en la provincia “El Oro” en el cantón Santa Rosa
parroquia Bella María (sur-oeste del proyecto) y Victoria (Nor-este del Proyecto), como
hemos venido mencionando en el documento, las comunidades de influencia directa
corresponde a Santa Rita, Valle Hermoso, San Carlos, Biron, Bella María y Vega Rivera,
134
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

en la siguiente tabla y mapa se proyecta su ubicación geográfica.

Tabla 24. Coordenadas Geográficas de las comunidades que influyen directamente en el


Proyecto Los Cangrejos_abril 2015_archivo ODIN.
N. Sector X y
1 Valle Hermoso 629017 9612142
2 Birón 626988 9611757
3 Vega Rivera 636017 9618817
4 Caserío San Carlos 626843 9612396
5 Caserío Santa Rita 629714 9612435
6 Bella María 623343 9613137
Sistema de proyección PSAD 56

Las Parroquias de Bella María y Victoria constituyen zonas rurales, según el último
censo poblacional y de vivienda realizado por el INEC en el 2010, la parroquia Bella
María cuenta con 2322 habitantes de los cuales 1281 son hombres y 1041 mujeres,
para el caso de la parroquia Victoria cuenta con 3187 habitantes con 1733 hombres y
1454 mujeres. En el siguiente gráfico se expone los valores de población señalados.

Mapa 20. Ubicación Geográfica de las comunidades que influyen directamente en el


proyecto Los Cangrejos.

135
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Figura 23. Densidad poblacional_Bella María y Víctoria_Fuente_INEC/2010

La producción en la parroquia es sobre todo agrícola y ganadera; además explota


recursos auríferos.

El clima de la Parroquia de Bellamaría es variado de acuerdo a su altitud, predominando


el Cálido Húmedo, cuya Temperatura oscila entre los 20ºC – 40 ºC. Se encuentra ubicado
en una altitud de 360 m.s.n.m. aproximadamente, la humedad relativa es de 20 %. Esta
enlazada por la vía principal que conduce desde la ciudad de Santa Rosa a Bella María
y todos sus recintos.

La comunicación se realiza por medio de la radio, teléfono, y mensajes escritos; la


cabecera parroquial cuenta con servicio telefónico, su cobertura es de 5 líneas
telefónicas, las radios más sintonizadas en la parroquia son: Superior, Benemérita,
Cariamanga, entre otras.

Entre los medios de transporte que dan servicio a la parroquia son: Transportes de
camionetas Eloy Alfaro, Cotisa y los buses de la Cooperativa de pasajeros Ciudad de
Santa Rosa. Fuente: Plan de desarrollo Estratégico Participativo de Bellamaría 2010-
2025 24 diarios Opinión, El Nacional y Correo.

6.3.1. Características económicas de la población.

La producción en el área de influencia social es agrícola, ganadera, explotación de


recursos auríferos, pesca artesanal.

a. Agricultura y ganadería.

La actividad más relevante en el área de análisis es la producción agropecuaria y en


menor escala la actividad minera. En la agricultura la producción del cacao es muy
136
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

representativa y es propio de las tierras costeñas y en especial de la provincia de El Oro,


a simple vista se observan extensas área de este tipo de cultivo.

El cacao es una fruta de origen tropical, su árbol tiene flores pequeñas y pétalos largos,
su fruto es de forma alargada, aparece en la copa de los árboles y debajo de sus ramas,
dependiendo del tipo de cacao en el área de influencia se produce el cacao llamado
comúnmente romero que es injerto y el nacional que es el clásico, la diferencia se
fundamenta en el período de producción siendo el injerto más rápido, en cambio el
nacional se destaca por su sabor y aroma apeticido a nivel internacional. El grano está
cubierto de una pulpa rica en azúcar con la que se puede hacer jugo y el grano
transformado en chocolate que tiene un agradable sabor. En las comunidades de Santa
Rita, Valle Hermoso, Bella María está más acentuado este cultivo, el producto es para el
mercado. También se dedican a la actividad ganadera, y procesan queso para
autoconsumo, muy poco para la venta. Otro tipo de producción de autoconsumo
constituye los árboles frutales, plátano, guineo, yuca y la cría de animales menores como
pollos y chanchos.

En conjunto los productos agropecuarios constituyen las fuentes principales de los


ingresos económicos de las familias de estas comunidades, de acuerdo a su estilo de
vida, los hombres se ocupan de las actividades agropecuarias y las mujeres a los
actividades de casa y crianza de animales menores como pollos y chanchos para
autoconsumo.

De acuerdo a la producción en el AID los entrevistados señalaron que sus ingresos y


egresos promedio mensuales son de $ 340. Veáse siguientes fotos.

Foto 198. Planta de Cacao_AID del proyecto Los Foto 199. Proceso del secado del Cacao_AID
Cangrejos_abril 2015, archivo ODIN. del proyecto Los Cangrejos_abril 2015, archivo
ODIN.

137
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 200. Limpieza de pulpa del cacao_mayo 15, Foto 201. Cacao apto para la venta_mayo 2015,
archivo ODIN. archivo ODIN.

b. Minería.

Si bien es cierto que la actividad minera artesanal no representa como principal actividad
económica, existen grupos que trabajan en áreas mineras de sectores vecinos prestando
servicio en calidad de trabajadores en los proyectos mineros, algunos pobladores se
dedican a estas actividades fuera de la parroquia y cantón, otros forman parte de grupos
que actúan ilegalmente en labores mineras artesanales o pequeña minería. Un tercer
grupo forma labora en la empresa Odin en el proyecto de exploración minera “Los
Cangrejos”, los beneficiados incluyendo sus familias demuestran gratitud a la empresa
antes señalada. Sobre sus ingresos según manisfiestan se promedia en $ 400 y sus
egresos son similares.

c. Otras actividades económicas.

Otra parte de la población también aunque en mínimo porcentaje se dedican a otras


actividades como pequeños negocios como tiendas y prestación de mano de obra para
labores agrícolas o agroindustria (procesamiento de leche en quesos y producción de
cacao).

La población tiene un nivel de ingresos bajo, sin embargo con el apoyo de sus cultivos
satisfacen sus principales necesidades en la alimentación y educación para sus hijos.

Gran parte de los agricultores de las comunidades se trasladan los domingos a la ciudad
de Santa Rosa para vender sus productos como el cacao, frutas, yuca, etc. También

138
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

existen comerciantes intermediarios que llegan hasta las fincas de los agricultores para
comprar los productos, principalmente el cacao.

6.3.2. Educación.

En todas las comunidades se dispone de escuelas fiscales estatales, para el caso de la


comunidad de San Carlos por el número bajo de estudiantes se encuentra en peligro de
cerrarse, pues la mayoría de niños asisten a otras escuelas, algunos en la Parroquia
Bella María y otros en Santa Rosa; muy por lo contrario constituye la escuela de Vega
Rivera, misma que cuenta hasta el décimo año y tiene buena acogida de sus moradores.

En términos globales existe bajo nivel de analfabetismo, pues la tasa de escolaridad es


buena, con ello se señala que estos grupos sociales han dado importancia a la
educación, razón por la cual existen considerables porcentajes en instrucción
principlamente básica y en menor escala bachillerato. Actualmente los niños y
adolescentes cursan niveles de estudio primario y secundario; algunos y en muy bajo
porcentaje han salido a las ciudades o lugares más cercanos para continuar con sus
estudios superiores. Este parámetro poblacional permite definir que el AID va creciendo
culturalmente forjando un futuro positivo en el desarrollo de cada comunidad.

Tabla 25. Nivel de Estudios en la Población_ AID_P. Los Cangrejos_abril 2015.

nivel aproximado de estudios en adultos


Comunidad Básica y analfabetismo
Básica %
bachillerato % %
Bella María 30 60 10
Valle Hermoso 10 85 5
Santa Rita 0 70 0
San Carlos 25 70 5
Biron 25 70 5
Vega Rivera 25 70 5
Fuente: Soledad N. abril 2015.Odin Mining Del Ecuador S.A.Diagnóstico Social
_entrevistas directas.

6.3.3. Salud.

En el Cantón existen dos hospitales públicos y dos hospitales privados, 15 dispensarios


médicos y 14 subcentros de salud. En la parroquia Santa Rosa, existen 12
establecimientos médicos sin internación, 3 dispensarios médicos y 8 subcentros de
salud. La parroquia Victoria cuenta con 1 establecimiento médico sin internación y con 1
subcentro de salud.
139
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Las Comunidades cuando padecen alguna enfermedad acuden a los Centros de Salud
más cercanos como son Valle Hermoso y Bella María que cuentan con SubCentro de
Salud y son visitados por las comunidades aledañas como Santa Rita, San Carlos y
Biron, para el caso de Vega Rivera que pertenece a la parroquia de Victoria, los
habitantes acuden a la comunidad vecina llamada Río Negro, todos en casos extremos
acuden a Santa Rosa o Machala. En la parroquia Bellamaría, cuentan con un subcentro
médico de salud con un médico residente y las enfermedades más frecuentes son: Gripe,
paludismos, dengue, artritis, conjuntivitis, infecciones, desnutrición, sarpullido.

Los Subcentros cuentan con un equipo de salud compuesto por: Médico General,
Doctora en Odontología, una enfermera auxiliar y auxiliar de servicio administrativo.

Los entrevistados señalan que la salud de la población se ve alterada por factores


vinculados a la falta de servicios básicos, normas de higiene y hábitos alimenticios siendo
los niños los más vulnerables, los relatos señalan problemas gastrointestinales, en la piel
e infecciones con cuadros de fiebre.

El Ministerio de Salud, a través de los Subcentros de Salud implementa anualmente


campañas de fumigación para prevenir y controlar enfermedades emergentes como el
Dengue o Chinkungunya, el interés de la campaña ha constituido en reducir el impacto
en la población mediante la eliminación de vectores para la transmisión como el mosquito
aedes (similar al dengue), sin embargo la presencia de aguas estancadas, el manejo
inadecuado de basura doméstica, criaderos existentes de animales menores, etc. son
factores que constituyen hábitats para estos mosquitos dejando a la población muy
vulnerable en su salud.

Foto 202. Principal Centro Médico_Bella María _abril Foto 203. Subcentro de Salud Valle
2015, archivo ODIN. Hermoso_abril 2015, archivo ODIN

140
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

6.3.4. Vivienda y servicios básicos.

Las condiciones o características de vivienda dependen de las posibilidades económicas


de las familias, así encontramos casa de paredes de bloque, madera, techo de zinc,
algunas son mixtas, de uno y dos pisos, aunque la mayoría son bajas. Según lo
observado todas las viviendas cuentan con instalaciones internas del servicio de agua y
luz.

Un porcentaje aproximado al 40 % han sido beneficiados del programa de vivienda que


viene ejecutando el MIDUVI (Gobierno), mismo que se ha implementado desde algunos
años atrás, es por ello que en el entorno predominan los modelos habitacionales que
destacan a este proyecto, en este caso las viviendas han sido construidas en su totalidad
y están registradas jurídicamente, es decir gozan de la escritura pública. Son muy pocos
los casos que no cuentan con los derechos legales de propiedad, los pobladores señalan
que estos casos se presenta en herederos de propiedades que físicamente han dividido
terrenos, pero no han legalizado dicha repartición, manteniendo la escritura en un solo
cuerpo.

Tabla 26. Características de Vivienda AID_P. Los Cangrejos_abril 2015.

TENENCIA DE PROPIEDAD TIPO DR CONSTRUCCIÓN


OTROS %
Comunidad PROPIA % PARED TECHO
(Herencia-referencia)
Bella María SI 10 bloque zinc
Valle Hermoso SI 10 bloque zinc
Santa Rita SI 20 bloque zinc
San Carlos SI 10 bloque zinc
Biron SI 10 bloque zinc
Vega Rivera SI 20 bloque zinc
Fuente: Soledad N. abril 2015.Odin Mining Del Ecuador S.A.Diagnóstico Social _entrevistas directas

141
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 204 Comunidad ValleHermoso, archivo Foto 205. Comunidad Biron_proyecto del
ODIN Miduvi, archivo ODIN

Foto 206.Comunidad San Carlos, archivo ODIN. Foto 207. Comunidad Vega Rivera, archivo
ODIN.

Foto 208. Comunidad Bella María, archivo ODIN. Foto 209. Comunidad Biron_abril 2015, archivo
ODIN.

142
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 27. Descripción de servicios básicos en las comunidades de influencia directa al


proyecto
Cuadro. Servicios minero
Básicos_ AID_P. Los Cangrejos. 2015.
Los Cangrejos_abril
SERVICIOS Valle
Bella María Santa Rita San Carlos Biron Vega Rivera COMENTARIO
BÁSICOS Hermoso
en B.M. existe
el centro de
salud con
CENTRO MÉDICO SI SI NO NO NO NO atención
Odontológica y
Medico
General
ALCANTARILLADO SI (70 %) SI (50%) NO NO NO NO
LUZ ELÉCTRICA SI SI SI SI SI SI
Se beneficia un
NO (es NO (es
AGUA POTABLE SI SI SI SI 30% de la
entubada) entubada)
población
SI (línea SI (línea
SI (Línea celular SI
COMUNICACIÓN convencional y convencional celular por
convencio por (convencional
(telefónica) celular por y celular por partes
nal) partes )
partes) partes)
RADIO SI SI SI SI SI SI
TV
TV TV CABLE TV CABLE TV CABLE TV CABLE SI
CABLE
tercer tercer
orden orden segundo
segundo tercer
VÍAS segundo orden (lastrada (lastrad orden- mal
orden orden
en mal a en mal estado
estado) estado)
CAPILLA y/o
SI SI NO SI SI SI
IGLESIA
CEMENTERIO SI SI NO NO SI SI
el Municipio
envía el carro
ELIMINACIÓN DE recolector dos
SI SI NO NO SI SI
BASURA veces a la
semana (lunes
y jueves)
Fuente: Soledad N. abril 2015.Odin Mining Del Ecuador S.A.Diagnóstico Social _entrevistas directas

- Alcantarillado sanitario.

Las Comunidades de Bella María y Valle Hermoso son las únicas comunidades que
cuenta con alcantarillado, este servicio se encuentra instalado únicamente en la parte
central bordeando el parque y canchas deportivas existentes, según las entrevistas
realizadas en Bella María se cubre un servicio del 70 % y Valle Hermoso el 40 % servicio
que ha sido implementado por el Municipio de Santa Rosa, el porcentaje restante no
poseen ningún sistema técnico de eliminación de excretas (Santa Rita, San Carlos, Biron
y Vega Rivera), para estos casos las descargadas van directamente en las quebradas
cercanas, y otros lo realizan en sus terrenos.

143
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Las entidades responsables de ejecutar este tipo de obras no han prestado interés en
atender este servicio, lo que imposibilita la calidad de un ambiente salubre.

- Agua potable.-

Las Comunidades de Bella María, Valle Hermoso y Vega Rivera cuentan con el servicio
de agua potable implementado por el Municipio de Santa Rosa, para el caso Vega Rivera
es la comunidad cuyos pobladores en un porcentaje significativo de aproximadamente el
30 % no desean participar del servicio de agua potable y cuentan con el sistema de agua
no tratada (entubada) que llega a sus viviendas, los moradores señalan que existe
desconfianza en la calidad de agua potabilizada. El resto de Comunidades cuenta con
un Tanque de captación y cisterna desde donde se conduce y distribuye a todas las
viviendas el servicio de agua no tratada.

Las comunidades se encuentran organizadas y cuenta con la Junta de Agua y su


respectiva directiva, los representantes cumplen con la función de definir grupos para el
cuidado y mantenimiento del sistema de agua de consumo.

Foto 210. Ejemplo del cuidado del agua_cronograma anual de


Biron_abril 2015, archivo ODIN.

144
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

- Comunicación.

En todas las comunidades existe el servicio de telefonía convencional, sin embargo no


toda la población la ha instalado, existen ciertos sectores con cobertura del servicio móvil
de la empresa Claro y Movistar, la mayoría de sus habitantes han acogido la opción de
uso de celular y se ubican en áreas de cobertura para poder comunicarse. Además,
cuenta con señal de radios locales que se sintonizan con excelente claridad, tv cable de
CNT, en los capítulos iniciales se mencionan los medios más representativos en la zona.

- Vías.

El acceso a las Comunidades se realiza desde la ciudad de Santa Rosa a través de una
vía de segundo orden (lastrada) hasta la parroquia de Bella María, para luego continuar
por carreteros de segundo y tercer orden, en la Comunidad de Santa Rita y Biron en un
50% la vía se encuentran en mal estado y en ellas se evidencia la falta de
mantenimiento, actualmente las lluvias constantes de la temporada han ocasionado su
deterioro.
El caso de la comunidad de Biron, en épocas de invierno se torna inaccesible, pues, para
ingresar se debe cruzar la quebrada que lleva su mismo nombre de 8 metros de ancho
aproximadamente, por donde cruzan los vehículos constantemente, en la época de lluvia
se incrementa su caudal, por ello se torna peligroso su acceso, la falta de puente es una
necesidad latente de la comunidad.
Para el caso de Vega Rivera, desde Santa Rosa se toma la ruta que va a Pasaje, se
toma el desvío a la izquierda que continúa a la comunidad de Río Negro y luego a la
comunidad de Vega Rivera, este último tramo comprende un vía de segundo orden en
mal estado, sin embargo hoy en día el Ministerio de Obras Públicas ha iniciado el
Proyecto de mejoramiento y ampliación de vía, por comprender una ruta principal de
conexión con los cantones vecinos la obra se denomina “Proyecto Buenavista, Paccha y
Zaruma”.
De acuerdo al diagnóstico realizado es importante citar varias actividades que las
autoridades gubernamentales locales deben tomar atención para el mantenimiento de
las vías:

 Bacheo de asfalto en vía a Bella María, San Carlos, Valle Hermoso.


 Bacheo de lastrado en vía a Santa Rita.

145
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

 Mejoramiento e implementación de obras complementarias en todas las vías.


 Construcción del puente en la quebrada de Biron.

Veáse las siguientes fotografías.


Foto 221. Acceso a Comunidad Santa Rita, Foto 212. Calles de Comunidad Bella María,
archivo ODIN. archivo ODIN.

Foto 213. Acceso a Comunidad Biron, archivo Foto 214. Acceso a San Carlos y Valle Hermoso,
ODIN. archivo ODIN.

Foto 215. Calles Comunidad Bella María, Foto 216 Acceso a Vega Rivera_abril 2015,
archivo ODIN. archivo ODIN.

146
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

217. Obra de mejoramiento de vía en Vega 218. Obra de ampliación de vía en Vega
Rivera/Obra del Estado, archivo ODIN. Rivera/Obra del Estado, archivo ODIN.

- Servicio de transporte.

Los medios de transporte colectivo constituyen cooperativas públicas y camionetas que


dan el servicio de alquiler. Las cooperativas realizan el recorrido de Santa Rosa hasta
Bella María por un lapso de tiempo de 30 minutos y desde ahí hacia las comunidades
señaladas cubren un tiempo de 45 minutos adicionales. El alquiler de camionetas lo
realiza desde el centro de Santa Rosa y están disponibles todo el día, es necesario
señalar que los costos de este tipo de servicio son más elevados que el transporte
público, va de $5 a $10.

Para el caso de Vega Rivera comunidad que pertenece a otra parroquia, se beneficia del
servicio colectivo público que realiza el trayecto en 1y30 minutos para llegar a la
comunidad.
Foto 219. Servicio Público _Cooperativa Ciudad de Sta. Rosa_abril 2015,
archive ODIN.

147
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

- Servicio de recolección de basura.

El Municipio de Santa Rosa envía el carro recolector de basura a la parroquia Bella María
y comunidades de Valle Hermoso, San Carlos, Biron, retiran la basura dos veces en la
semana, siendo los días Lunes y jueves los días de recolección, sólo la basura inorgánica
es entregada al carro recolector; los desechos orgánicos son depositados en sus
terrenos o enterrados y los restos de comida utilizan para el consumo de animales
menores como pollo, chanchos, perros, etc.. Para el caso de Santa Rita, lastimosamente
por las malas condiciones de la vía el carro recolector no llega y los habitantes desechan
la basura orgánica en sus huertas, la basura inorgánica como papeles, plásticos es
quemada, o en otros casos enterrada.

Vega Rivera cuenta con el servicio de la recolección de basura y funciona en el mismo


horario de la parroquia anteriormente señalada, de igual manera entregan sólo desechos
inorgánicos.

Foto 220. Recolector de Basura que ingresa a las Comunidades_ Servicio Municipal_mayo/15,
foto archivo ODIN.

- Seguridad Pública.

Las parroquias cuentan con retén policial quienes se encargan de la seguridad pública,
el personal policial se organiza para realizar recorridos y visitas a las comunidades con
el fin de mantener la seguridad, todo esto se lo realiza en coordinación con el Teniente
Político quien es un juez de paz local.

148
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

7. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO.

La Auditoría Ambiental de Cumplimiento es un mecanismo técnico que busca definir el


nivel de cumplimiento de los procedimientos establecidos en la normativa ambiental,
minera, social y otros cuerpo legales de aplicación vinculante, del mismo modo con base
a este soporte legal que sirve como una herramienta que permite definir el cumplimiento
de las actividades del auditado, que para nuestro caso no tiene fines sancionatorios sino
correctivos a fin de mejorar el desempeño institucional de la empresa que debe orientar
sus esfuerzos en contribuir al manejo uso, y desarrollo del ecosistema de manera
responsable y solidaria.

Por ende en los subcapítulos posteriores se realizará una revisión de la normativa


ambiental aplicable al proyecto minero de exploración avanzada Los Cangrejos.

7.1. La jerarquía de las normas.

La Constitución Política del Estado Ecuatoriano es la norma de máxima jerarquía en el


Ordenamiento Jurídico, como tal, todas las normas inferiores en el referido
ordenamiento, esto es, Leyes, Reglamentos, Decretos Ejecutivos, Acuerdos
Ministeriales y Resoluciones (entre los más relevantes y en ese estricto orden), están
subordinadas a la misma, por lo que las disposiciones de carácter macro contenidas en
la Constitución, guían en el aspecto a las demás. En caso de conflicto en la aplicación
de las leyes, la misma Constitución dispone que “Si hubiere conflicto entre normas de
distinta jerarquía, las cortes, tribunales, jueces y autoridades administrativas lo
resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquicamente superior”.

A continuación se describe el marco legal en materia ambiental y social a la que están


sujetas las actividades mineras:

149
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

LEGISLACIÓN Y FECHA CAPÍTULO, TÍTULO,


ARTÍCULO DESCRIPCIÓN
DE PUBLICACIÓN SECCIÓN
Considerandos de la Capítulo primero, Título II, Artículo 14 Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
Constitución Política de sección segunda equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
la República.
(Registro Oficial Nº 449, Capítulo segundo, Título Artículo 15 Se promoverán los usos de tecnologías limpias y energías no contaminantes de bajo
20 de octubre de 2.008) II, sección segunda impacto.

Capítulo segundo, Título Artículo 27 Describe el derecho a la educación, en el marco del respeto a los derechos humanos,
II, sección quinta. al medio ambiente sustentable y a la democracia.

Capítulo primero, Título II, Artículo 32 Describe el derecho a la salud, cuya realización se vincula al ejercicio de otros
sección séptima. derechos, entre ellos el derecho del agua, alimentación, educación, cultura, trabajo,
seguridad social, ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Capítulo sexto, Título II, Artículo 66 numeral 27 Se garantiza el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
sección novena. equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza

La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a


Capítulo séptimo, Título II, Artículo 71 que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
sección novena. ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad,
pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los
derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los
principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a
las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y
promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Capítulo séptimo, Título II, Artículo 72 La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de
sección novena. la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a
los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los
casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse


Capítulo séptimo, Título II, Artículo 74 del ambiente y de las riquezas naturales que les permita el buen vivir.
sección novena.

150
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, respetar


Capítulo noveno, Título II, Artículo 83 numeral 6 los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
sección novena. naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

El régimen de desarrollo tendrá el objetivo de: Recuperar y conservar la naturaleza


Capítulo primero, Título VI, Artículo 276 numeral 4 y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y
principios generales. colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y
a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

La Constitución reconoce los principios ambientales.


Capítulo segundo, Título Artículo 395
VII, sección primera. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
Capítulo segundo, Título Artículo 396 ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
VII, sección primera.
Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
Capítulo segundo, Título Artículo 398 consultada a la comunidad.
VII, sección primera.
Marco de aplicación: Capítulo II, Título único Artículo 103
Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y
residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento
Ley Orgánica de Salud,
correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios
publicada en el Suplemento
similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades
del Registro Oficial Nro. 423
agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la
del 22 de diciembre
salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se
de 2006;
realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país.
Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones
establecidas para el efecto.
Capítulo II, Título único Artículo 104
Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar
sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se
produzcan por efecto de sus actividades.
Capítulo III, Título único Artículo 113
Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así
como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo
dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de
evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información


Capítulo V, Título único Artículo 118
suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo,

151
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de


enfermedades laborales.

Capítulo IV, Título único Artículo 119 Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que
adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.

Codificación a la Ley de Título I Artículo 1 Establece los principios y directrices de la política ambiental; determina
Gestión Ambiental, las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores
publicada en el Suplemento público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles
del Registro Oficial y sanciones en esta materia.
Nro 418 de 10 de
septiembre de 2004; Capítulo II, Título III Artículo 20 Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la
licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Capítulo II, Título III Artículo 21 Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías
ambientales y planes de abandono.

Codificación a la Ley Capítulo III, Título II Artículo 75 Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las tierras del patrimonio de áreas
Forestal y de Conservación naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u
de Áreas ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.
Naturales y Vida Silvestre, Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o
Nro. 17, publicada en el atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades
Suplemento del Registro de manejo.
Oficial N° 418 de 10 de
septiembre de 2004.
Reforma a Ley de Minería Capítulo VI-Título I Artículo 26 Actos administrativos previos.- Para ejecutar las actividades mineras se requieren, de
publicada el 16 de julio de Todos los incisos, antes de manera obligatoria, actos admninstrativos motivados y favorables otorgados
2013, última modificación la reforma previamente por las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas
18 de diciembre de 2015. competencias. a) Del ministerio del Ambiente, la respectiva Licencia Ambiental, b) De
la autoridad Unica del Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua
superficial y/o subterránea y del cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho
al acceso al agua.

Adicionalmente. El concesionario minero presentará al Ministerio Sectorial una


declaración juramentada realizada ante notario en la qie exprese conocer que las

152
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

actividades mineras no afectarán caminos, infraestructura pública, puertos


habilitados, playas de mar y fondos marinos……..

Capítulo II, Título IV Artículo 78 Los titulares de derechos mineros, previamente a la iniciación de las actividades,
deberán presentar estudios o documentos ambientales, para prevenir, mitigar,
controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades;
estudios o documentos que deberán ser aprobados por la Autoridad Ambiental
competente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental. El Reglamento
Ambiental para Actividades Mineras, que dictará el ministerio del ramo, establecerá los
requisitos y procedimientos para la aplicación de este artículo………

Los titulares de derechos mineros están obligados a presentar, al año de haberse


emitido la Licencia Ambiental, una auditoría ambiental de cumplimiento que permita
a la entidad de control monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de
manejo ambiental y normativa ambiental aplicable. Posterior a esto, las Auditorías
Ambientales de Cumplimiento serán presentadas cada dos años, sin perjuicio de
ello, las garantías ambientales deberán mantenerse vigentes cada año.

Capítulo II, Título IV Artículo 79 Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales que,
previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y
procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna
de donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles
establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes, con el fin que no se afecte
a los derechos de las personas y de la naturaleza reconocidos constitucionalmente.
El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la observancia de los
parámetros de calidad ambiental correspondientes, deberá preverse en el respectivo
sistema de manejo ambiental, con observancia de lo previsto en las leyes pertinentes
y sus reglamentos.
La reutilización del agua, a través de sistemas de recirculación es una obligación
permanente de los concesionarios Dependiendo del grado de incumplimiento de esta
disposición, podrá disponerse la suspensión temporal o definitiva de las actividades
mineras, a cuyo efecto se seguirá el procedimiento establecido en esta Ley y su
reglamento general.

Nota: Inciso cuarto sustituido por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
37 de 16 de Julio del 2013.

Capítulo II, Título IV Artículo 80 Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que
obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del

153
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona


preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa
ambiental y al plan de manejo ambiental.

Capítulo II, Título IV Artículo 81 Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de
derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-metalúrgicos
deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire
y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases incluyendo la
etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos de desechos,
depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y
construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo.
Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no
tratados, provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas,
lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminación.
El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la
caducidad de la concesión o permiso.

Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y los planes de


Capítulo II, Título IV Artículo 82 manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y
fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las
respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas.

Capítulo II, Título IV Artículo 83 Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones
gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del territorio nacional,
deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la normativa ambiental
vigente.

Capítulo II, Título IV Artículo 84 Protección al ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases, contarán
con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la
Constitución y normativa ambiental vigente.

Capítulo II, Título IV Artículo 89 Procesos de Participación y Consulta.- La participación ciudadana es un proceso que
tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios de la comunidad a la gestión
social y ambiental de un proyecto minero, dicho proceso deberá llevarse a cabo en
todas las fases de la actividad minera, en el marco de los procedimientos y mecanismos
establecidos en la Constitución y la ley.

Ley de Recursos Hídricos, Capítulo I, Título IV, Artículo 110 Autorización de aprovechamiento en Minería: Las actividades mineras deberán contar
usos y aprovechamiento del Sección Cuarta con la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas que se utilicen, que

154
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

agua será otorgada por la Autoridad Única del Agua, de conformidad con los procedimientos
Registro Oficial 305 de 06 y requisitos establecidos en esta Ley y su Reglamento, para lo que se respetará
de agosto del 2014. estrictamente el orden de prelación que establece la Constitución, es decir, consumo
humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades
productivas. Al efecto, coordinará con la Autoridad Ambiental Nacional.

Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el


equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el
uso y aprovechamiento del agua.
También deberá obtenerse la autorización de uso del agua para consumo humano en
campamentos.

Capítulo I, Título IV, Artículo 111 Protección en fuentes de agua. La Autoridad Única del Agua y la Autoridad Ambiental
Sección Cuarta Nacional emitirán las regulaciones necesarias para garantizar la conservación y el
equilibrio de los ecosistemas, en especial de las fuentes y zonas de recarga de agua.
La Autoridad Ambiental Nacional coordinará con la Autoridad Única del Agua, el
monitoreo del sistema de manejo ambiental previsto en la respectiva licencia ambiental,
emitida por aquella.

Devolución de las aguas. El agua destinada para actividades mineras, se devolverá al


Capítulo I, Título IV, Artículo 112 cauce original de donde se la tomó o al cauce que sea más adecuado, con la obligación
Sección Cuarta del usuario de tratarla antes de su descarga y vertido, de acuerdo con lo que establece
el permiso ambiental y la Ley, la cual garantizará condiciones seguras que no afecten
a los acuíferos de agua dulce en el subsuelo, fuentes de agua para consumo humano,
riego, ni abrevadero.
Decreto Ejecutivo 1215, Tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de exploración, desarrollo
Registro Oficial 265 de 13 y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y
de febrero de 2001, última comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines,
modificación 29 de susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa.
septiembre de 2010
Reglamento Ambiental de El Reglamento incorpora los parámetros, límites permisibles, formatos y métodos
actividades así como las definiciones de los términos generalmente utilizados en la industria
Hidrocarburíferas. hidrocarburífera y en la temática ambiental que constan en los Anexos 1, 2, 3, 4, 5
y 6 del Reglamento.
Responsabilidad de los Titulares Mineros y de sus contratistas, estableciéndose su
Reglamento Ambiental para Capítulo II Artículo 5 directa y exclusiva responsabilidad la aplicación de todos los subsistemas de
actividades mineras en la naturaleza ambiental.

155
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

República del Ecuador


(Decreto Ejecutivo N° 121) Normativa ambiental vigente.-. El titular minero debe obtener de la Autoridad
Acuerdo Ministerial 37 Capítulo III Artículo 9 Ambiental el Certificado de Intersección con respecto a áreas protegidas, patrimonio
Registro Oficial Suplemento forestal o bosques protectores. Dicho certificado se ontendrá en el Sistema Único de
213 de 27 de marzo del Información Ambiental SUIA.
2014
Reforma al Reglamento Sección II Artículo 20 Pagos y emisión de licencia ambiental.- El titular minero deberá cancelar los valores
para actividades mineras referentes a los Servicio de Gestión y Calidad Ambiental. Además deberá presentar las
(RAAM). Sumplemento, respectivas pólizas o garantías bancarias de fiel cumplimiento al Plan de Manejo
Registro Nº 520 del jueves Ambiental. Una vez cancelados los pagos solicitados se emitirá la correspondiente
11 de junio del 2015. licencia ambiental.

Capítulo IV Artículo 34 Garantía de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental.- Para asegurar el
cumplimiento de las actividades previstas en los planes de manejo ambiental, el Estado
Ecuatoriano, a través del Ministerio del Ambiente, exigirá a los titulares mineros que
presenten una garantía de fiel cumplimiento, mediante una póliza de seguros o garantía
bancaria, incondicional, irrevocable y de cobro inmediato a favor del Ministerio del
Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, la que deberá
mantenerse vigente y actualizarse hasta el completo cierre de operaciones del área y
por un año posterior a la finalización del período de vigencia de las concesiones.
Esta garantía corresponderá al monto del programa y presupuesto anual previamente
aprobado por el Ministerio del Ambiente…….

Capítulo V Artículo 44 Programa y Presupuesto Ambiental Anual.- Los titulares mineros que cuenten con
Licencia Ambiental, deberán presentar hasta el primero de diciembre de cada año, el
programa y presupuesto ambiental del año siguiente para aprobación de la Autoridad
Ambiental competente.

Capítulo V Artículo 45 Informe Ambiental Anual.- Para las fases de exploración avanzada, explotación,
beneficio, procesamiento y refinación y aquellos que cuenten con registro ambiental
para las fase de exploración inicial, deberán presentar hasta el treinta y uno de enero
de cada año el informe ambiental de actividades cumplidas en el año inmediato
anterior, para aprobación de la Autoridad Ambiental competente. Este informe deberá
contener el avance de cumplimiento del plan de manejo ambiental en el cual se
identifique entre otros aspectos la medida ambiental, el indicador, medio de
verificación, responsable, porcentaje de cumplimento, y el presupuesto.

Capítulo V Artículo 46 Monitoreo ambiental interno (auto monitoreo). Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior, los titulares mineros deberán realizar el monitoreo ambiental interno

156
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

del plan de manejo ambiental, principalmente de sus emisiones a la atmósfera,


descargas líquidas y sólidas, rehabilitación de áreas afectadas, estabilidad de piscinas
o tranques de relaves y escombreras, así como también, monitoreo de remediación de
suelos contaminados.

Capítulo V Artículo 47 Frecuencia de presentación de informes de monitoreo y seguimiento ambiental.- Los


titulares mineros deberán presentar a la Autoridad Ambiental competente para su
aceptación informes de monitoreo y seguimiento a las medidas ambientales del plan
de manejo ambiental aprobado, de acuerdo a la siguiente periodicidad:
a) Exploración inicial y avanzada: mínimo semestral.

Capítulo V Artículo 53 Auditoría Ambiental de Cumplimiento (AAC).- Los titulares mineros que realicen
actividades de exploración avanzada, explotación, beneficio, procesamiento, fundición
y refinación, presentarán a la Autoridad Ambiental competente, al primer año a partir
de la emisión de la licencia ambiental y posteriormente cada dos años hasta el cierre y
abandono de la actividad minera objeto de licenciamiento, una auditoría ambiental de
cumplimiento, para evaluar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental
respectivos, normativas ambientales vigentes, condicionantes establecidas en la
autorización administrativa así como la evolución de los impactos ambientales. La
Auditoría Ambiental de Cumplimiento además deberá incluir el plan de acción y
evaluación del avance y cumplimiento de los programas de reparación y restauración
integral ambiental si fuera el caso, lo cual será verificado por la Autoridad
Ambiental…….

Capítulo V Articulo 54 Incumplimientos.- La falta de corrección de las no conformidades determinadas a


través de auditoría ambiental de cumplimiento, plan de acción, plan emergente,
informes de auto monitoreo, condicionantes establecidas en la autorización
administrativa, y demás mecanismos de control, será motivo para que el Ministerio del
Ambiente aplique la suspensión y/o revocatoria de la licencia ambiental de acuerdo a
la normativa legal y reglamentaria aplicable. La no presentación de la auditoría
ambiental de cumplimiento, plan de acción, plan emergente, informes de auto
monitoreo, condicionantes establecidas en la autorización administrativa, y demás
mecanismos de control, determinará que el Ministerio del Ambiente califique el
incumplimiento como una no conformidad mayor.
Los incumplimientos identificados a través de los mecanismos de control sean estos
de carácter administrativo o técnicos, darán lugar a que la Autoridad Ambiental
competente, disponga la ejecución inmediata de los correctivos pertinentes y de

157
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

requerirlo, la presentación del informe correspondiente en un término no mayor a los


30 días.

Capítulo VI Artículo 58 Cumplimiento de obligaciones.- Los titulares mineros serán responsables de la


ejecución e implementación de los planes de manejo ambiental y están obligados a
cumplir los términos de dichos planes con sujeción a la normativa ambiental vigente en
el país.

Capítulo VI Artículo 59 Empleo de métodos, equipos y tecnologías.- El titular minero está obligado a realizar
sus actividades de prospección, exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio,
procesamiento, fundición y refinación empleando métodos que prevengan, minimicen
o eliminen los daños al suelo, al agua, al aire, a la biota, y a las concesiones y
poblaciones colindantes.
En todas las fases y operaciones de las actividades mineras, se utilizarán equipos y
materiales que correspondan a tecnologías aceptadas en la industria minera,
compatibles con la protección del ambiente….

Capítulo VI Artículo 61 Desbroce de vegetación.- El desbroce de vegetación en cualquiera de las fases


mineras estará limitado a la superficie requerida sobre la base de consideraciones
técnicas y ambientales determinadas en los estudios ambientales. En el caso de
madera a ser cortada o desbroce de cobertura vegetal, el titular minero deberá acatar
lo dispuesto en la normativa vigente para tal efecto.

Capítulo VI Articulo 62 De las especies silvestres.- En el desarrollo de las diferentes fases de la actividad
minera se prohíbe la captura, o acoso intencional de la fauna silvestre y la tala
innecesaria de vegetación. En la evaluación de impactos ambientales se señalarán las
posibles afectaciones a las especies silvestres y se establecerán las correspondientes
medidas de prevención, protección, control y mitigación, si para este efecto se requiere
la colección de especies de flora y fauna silvestre se requerirá contar con el
correspondiente permiso otorgado por la Autoridad Ambiental competente.

Capítulo VI Articulo 63 Construcción de caminos.- Los análisis y evaluación ambiental de las diferentes
alternativas de los caminos serán presentados a la Autoridad Ambiental dentro de los
estudios ambientales correspondientes.
La construcción de caminos necesarios para realizar actividades exploratorias dentro
de una concesión minera, se realizará con un ancho no mayor a 1,5 metros para
exploración inicial y 6 metros para exploración avanzada. En su construcción se
ejecutarán todas las obras previstas para evitar afectaciones al sistema natural de
drenaje……

158
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Capítulo VI Artículo 64 Protección de curso de agua en la construcción de caminos.- Queda prohibido


obstaculizar o generar cualquier afectación a los cursos de agua temporales y
permanentes existentes con el material removido. El material de corte deberá ser
dispuesto en lugares autorizados por la Autoridad Ambiental…..

Capítulo VI Artículo 66 Campamentos.- Los estudios ambientales para todas las fases de la actividad minera
deberán incluir información relacionada con la instalación, mantenimiento y cierre de
campamentos volantes, temporales y permanentes, la cual deberá contener al menos
lo siguiente: sistema de abastecimiento de agua de consumo, sistema de tratamiento
para aguas negras y grises, manejo y disposición final de los desechos sólidos,
peligrosos y no peligrosos, seguridad industrial y control de incendios, señalética,
primeros auxilios, generación de energía eléctrica, almacenamiento de combustibles e
insumos necesarios, sistemas de alarma y evacuación.

Capítulo VI Artículo 67 Capacitación ambiental.- Los titulares de derechos mineros están obligados a
mantener programas de información, capacitación y concienciación ambiental
permanentes de su personal a todo nivel, para incentivar acciones que minimicen el
deterioro ambiental.
El plan de manejo ambiental determinará las formas y temas cómo el titular minero
entrenará y capacitará a sus trabajadores, a fin de que estos sean referentes a la
gestión ambiental del proyecto minero, con el propósito de que toda la operación se
enmarque en lo establecido en este Reglamento. Se prestará especial atención al
mantenimiento de relaciones armónicas de los titulares mineros con las
comunidades……

Capítulo VI Artículo 69 Información y difusión.- El titular minero incluirá en los planes de manejo ambiental
programas de información y difusión permanente a fin de mantener informada a la
comunidad del área de influencia sobre el desarrollo del proyecto minero conforme a
las regulaciones aplicables.

Capítulo VI Artículo 72 Manejo de desechos en general.- Respecto del manejo de desechos, se observará la
normativa ambiental aplicable y en general lo siguiente:
1. Jerarquización de la gestión de desechos.- Los planes de manejo ambiental deben
incorporar específicamente las políticas y prácticas fundamentadas en la jerarquización
de las estrategias de gestión de desechos, considerando en orden de prioridad:
a) Prevención y minimización de la generación (reducción de desechos en la fuente);

159
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

b) Aprovechamiento y valorización de desechos (que incluye reutilización y reciclaje);


Tratamiento;
c) Disposición Final.
2. Clasificación…
3. Disposición final..
4. Registros y documentación.

Capítulo VI Artículo 73 Manejo de desechos biodegradables.- El vertido, disposición y tratamiento de los


desechos biodegradables se lo realizará priorizando lo siguiente:
a) Tratamiento in situ.- Como mínimo deberá considerar la impermeabilización,
canaletas para recolección de lixiviados, tratamiento de lixiviados, recubrimiento del
área de depósito y control de plagas.
b) Entrega a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que cuenten con rellenos
sanitarios autorizados por la Autoridad Ambiental competente.
c) Relleno sanitario controlado.- se deberá justificar técnicamente su ubicación, diseño,
construcción, instalación y operación, considerando las normas técnicas expedidas por
el Ministerio del Ambiente.
Una vez concluidos los trabajos o cuando se haya cubierto su capacidad, dichos
rellenos serán clausurados y sellados adecuadamente y reacondicionada su capa
superficial.

Capítulo VI Artículo 74 Manejo de desechos peligrosos.- Todos los desechos con características corrosivas,
reactivas, tóxicas, inflamables o biológicas infecciosas serán considerados como
desechos peligrosos y su gestión se sujetará a lo dispuesto en el Reglamento para la
Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas,
Desechos Peligrosos y Especiales, o aquel que lo reemplace, así como la normativa
ambiental aplicable.
Está prohibida la contaminación de cuerpos de agua y suelos por desechos
peligrosos……..

Capítulo VI Artículo 75 Manejo de aguas negras y grises.- Se deberá contar con medidas de control y
tratamiento de efluentes de aguas negras y grises. La calidad que deberán tener estos
efluentes antes de ser descargados en el medio natural deberán cumplir las normas
técnicas vigentes para tal efecto.

Capítulo VI Artículo 76 Manejo de productos químicos.- Los titulares mineros deberán acatar las
especificaciones de almacenamiento, transporte y uso de sustancias químicas de
acuerdo con la normativa técnica nacional y en su defecto de la normativa internacional
aceptada, así como las disposiciones establecidas en el Reglamento para la

160
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas,


Desechos Peligrosos y Especiales, y demás normativa aplicable……

Capítulo VI Artículo 77 Manejo de hidrocarburos.- La operación y mantenimiento de equipos, maquinaria e


hidrocarburos en general utilizados en la actividad minera en cualquiera de sus fases,
estará regulada a través de la normativa ambiental para el manejo de hidrocarburos
expedida por la Autoridad Ambiental.

Capítulo VI Artículo 79 Plan de contingencias.- Todo plan de manejo ambiental deberá contar con su
respectivo plan de contingencias detallado, en el cual se determinen los tiempos de
respuesta para su aplicación y responsables……

Capítulo VI Artículo 81 Monitoreo al componente biótico.- Se deberá realizar monitoreos bióticos periódicos,
respecto a los componentes flora y fauna. Se deberá tomar en cuenta a especies
indicadoras (importancia ecológica, especies sensibles, endémicas y en alguna
categoría de amenaza o CITES)……

Capítulo VI Artículo 82 Límites permisibles.- Para garantizar la calidad del aire, suelo y aguas superficiales y
subterráneas, el titular minero planificará y ejecutará el desarrollo de sus actividades
acatando estrictamente lo establecido en las normas vigentes para tal efecto.

Capítulo VI Artículo 84 Gestión del agua.- El titular minero, en las diferentes fases de la actividad minera que
requieran de uso de agua de manera continua, deberá aplicar técnicas o
procedimientos para la optimización del uso de agua basados en la reducción de uso,
recirculación y/o tratamiento. Además presentarán los balances de agua y medios de
verificación que evidencien la mejora lograda en la gestión del agua, en la Auditoría
Ambiental de Cumplimiento.

Manejo de efluentes.- En todos los procesos de las actividades mineras que generen
Capítulo VI Artículo 85 descargas, en el plan de manejo ambiental deberán describir los sistemas de
tratamiento de agua con sus especificaciones técnicas, que se aplicarán para asegurar
su calidad de acuerdo con los límites permisibles establecidos en la normativa
aplicable.

Capítulo VII Artículo 87 Construcción de accesos y/o trochas para actividades de geofísica.- Cuando se
requiera en la fase de exploración la construcción de accesos y/o trochas para el
desarrollo de actividades geofísicas, su ancho normal será de hasta 1,5 metros. En
casos de aumento del ancho referido, se acogerá a las condiciones específicas
establecidas en el correspondiente plan de manejo ambiental.

161
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

El Ministerio del Ambiente analizará la información recibida para su aprobación.


Se removerá la vegetación estrictamente necesaria; toda la madera se usará para el
beneficio del proyecto y el material vegetal provenientes del desbroce y limpieza del
terreno serán técnicamente procesados y reincorporados a la capa vegetal. Tanto la
vegetación cortada como el material removido, en ningún caso, serán depositados en
drenajes naturales.

Capítulo VII Artículo 88 Campamentos.- El manejo de los campamentos volantes, temporales y permanentes
que para el efecto se requieran será especificado en el respectivo plan de manejo
ambiental y deberán construirse conforme lo establecido en el artículo 66 del presente
Reglamento.

Capítulo VII Artículo 89 Limpieza o destape de afloramientos.- El destape de la cubierta vegetal y/o capa de
suelo para exponer y estudiar el estrato mineralizado se realizará sistemáticamente y
aplicando técnicas previamente definidas en el correspondiente plan de manejo
ambiental.

Capítulo VII Artículo 90 Ejecución de zanjas, trincheras, perforaciones y galerías exploratorias.- Sobre la base
de consideraciones técnicas se determinará el número y profundidad de zanjas,
trincheras, perforaciones y galerías exploratorias, que permitan obtener la información
geológica, geotécnica, geoquímica o metalúrgica para definir el cuerpo mineralizado.
Una vez obtenida la información requerida, las calicatas, trincheras, plataformas de
perforación y galerías exploratorias deberán ser rehabilitadas procurando mantener la
estructura original del sustrato de manera que garantice la revegetación del suelo;
excepto, en caso que sean requeridos para futuras labores de exploración o vayan a
formar parte de la actividad de explotación para lo cual además deberán estar
debidamente señalizadas. En el caso de las galerías exploratorias si no fueren
utilizadas en fases subsecuentes deberán ser cerradas.

Capítulo VII Artículo 91 Ensayos minero metalúrgicos.- Para las pruebas que el titular minero efectúe para
determinar características geológico minero - metalúrgicas del yacimiento, se tomarán
las medidas ambientales para control de efluentes, emisiones y desechos sólidos, así
como también las medidas que fueren necesarias para el correcto transporte y
manipulación de muestras obtenidas.

162
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Reglamento de Seguridad y Título III Artículo 8 Obligaciones de los titulares de derecho minero.- Son obligaciones de los titulares de
Salud En el Trabajo del derechos mineros:
Ámbito Minero, publicado a. Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad laboral de sus trabajadores
en Registro Oficial N° 247 y servidores mineros, contratistas permanentes o temporales, personal técnico,
de 16 de mayo de 2014; administrativo y operativo; así como de visitantes y toda persona que tenga acceso a
las instalaciones y áreas de operación minera.
b. Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo establecido
en la normativa legal vigente.
c. Implementar las condiciones adecuadas y saludables de hospedaje en los
campamentos estables y/o temporales de trabajo.
d. Permitir las auditorias de trabajo en sus instalaciones administrativas y operativas, y
en cada una de las fases de la actividad minera a los funcionarios de los organismos
de control.
e. Contar con los profesionales especializados en ramas afines a la gestión de
seguridad y salud en el trabajo bajo cuya responsabilidad se desarrolle el sistema de
gestión.
f. Ejecutar sus labores mineras precautelando la seguridad y la salud de los
concesionarios colindantes o terceros.
g. Las demás que le corresponden de acuerdo con la Ley de Minería, del presente
Reglamento y además de todas las normas que sobre la materia se dicten.

Título III Artículo 9 Sistema de gestión en seguridad y salud

Título III Artículo 10 Derechos del personal minero.- Los derechos de los trabajadores y servidores mineros
serán los consagrados en el Art.326 n 5 de la Constitución de la República del Ecuador.

Obligaciones del personal minero.- Tanto el personal administrativo, trabajadores (as)


Título III Artículo 11 permanentes o temporales, visitantes o contratistas, pasantes, estudiantes, personal
técnico, autoridades de control, funcionarios de entidades estatales, etc.; que tengan
acceso a las instalaciones y áreas de operación minera en sus distintas fases, están
obligados a acatar las medidas de seguridad y salud en el trabajo minero contempladas
en este Reglamento y en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de
cada Titular Minero.

Título IV Articulo 12 Requisitos.- Los titulares de derecho minero deberán implementar en función de la
cantidad de personal de que dispongan los siguientes requisitos en seguridad y salud
del trabajo: TABLA 1.- REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DEL ÁMBITO MINERO EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE PERSONAL BAJO
RELACIÓN DE DEPENDENCIA

163
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Procedimientos Operativos Básicos.- A más de lo establecido en la Resolución 957 de


Título IV Articulo 15 la CAN “Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, para
los Procedimientos y Programas Operativos Básicos los titulares de los Derechos
Mineros, Contratistas u Operadores deberán elaborar procedimientos específicos de
acuerdo a lo que se aplique en función de los factores de riesgo de sus actividades.

Señalización de Seguridad.- En todas las labores mineras deberá existir la siguiente


Título V Articulo 20 señalización de seguridad de acuerdo a la norma técnica nacional vigente:
a. Señalización de prevención: identifica los peligros a los que se está expuesto.
b. Señalización de obligación: identifica los comportamientos deseados y los Equipos
de Protección Personal (EPP) a ser usados.
c. Señalización de prohibición: identifica los comportamientos no deseados y los
prohíbe.
d. Señalización de información: proporciona indicaciones de actuación en caso de
emergencia.
e. Señalización de sistemas contra incendio: proporciona información de los medios
disponibles para la lucha contra incendios
f. Señalización de tuberías e instalaciones: proporciona información de los fluidos y los
contenidos que se transportan y almacenan a través de las mismas.

Del almacenamiento, transporte y uso de explosivos.- En los Reglamentos Internos de


Título VI Articulo 22 Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Planes Mínimos de Prevención de Riesgos
Laborales que pongan en aplicación los titulares de derechos mineros, se establecerán
procedimientos nacional e internacionalmente aceptados (cuando no exista norma
nacional) para la manipulación de explosivos y de más accesorios a utilizarse en las
labores mineras.

Manejo de herramientas y equipos.- El sujeto, titular, contratista u operador minero


Título VII Articulo 27 proveerá de herramientas adecuadas para realizar el muestreo y mapeo geológico en
condiciones operativas seguras para utilización. Dichas herramientas y equipos
deberán utilizarse exclusivamente para los fines que fueron diseñados.
a. Deberá elaborarse un procedimiento para manejo, transporte, uso y almacenamiento
de herramientas y equipos.
b. El personal usuario de las herramientas y equipos, deberá reportar cualquier acto o
condición sub estándar al responsable de las labores de exploración.
c. Se deberán implementar elementos auxiliares o accesorios en cada operación para
garantizar la realización de las actividades en condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.

164
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Título VII Articulo 28 Perforación o sondeos.- De realizarse exploración a través de actividades de


perforación o sondeo, los titulares de derechos mineros como sus contratistas u
operadores deberán desarrollar procedimientos de trabajo seguro para realizar esta
actividad basándose en la identificación de riesgos a los que se encuentre expuesto el
personal.

Título VII Articulo 30 Equipo y Ropa de Protección Personal.- El personal asignado a estas actividades
deberá recibir equipo de protección personal y ropa adecuada para su trabajo; así
como los medios de orientación y supervivencia adecuados a la zona de prospección
y exploración. Todos estos medios e insumos serán de cuenta del empleador.

Título VII Articulo 31 Trabajos de prospección y exploración en altura.- Si se va a realizar prospección y


exploración en lugares que impliquen trabajos a una altura mayor a 1.8 m a nivel del
piso, se deberá usar equipo de seguridad para trabajos en altura o de ascenso y
descenso por cuerdas según sea el caso. Todo el personal involucrado deberá tener
cursos de especialidad que certifiquen su experiencia en estas técnicas, además se
deberá contar con personal que esté certificado en primeros auxilios y que cuente con
toda la logística para actuar en caso de una emergencia.

Título VII Articulo 32 Sistemas de comunicación.- Se deberá contar con procedimientos, protocolos de
comunicación y equipos para determinar la ubicación, estado del personal, avance de
las actividades, y novedades durante las actividades de prospección y exploración.

Título VII Articulo 33 Transportación terrestre y aérea.- Los medios de transporte hacia y en los lugares de
prospección y exploración deben contar con un plan de mantenimiento que garantice
las óptimas condiciones de seguridad. Deberá respetarse en todo momento lo
establecido en las Leyes Nacionales para los límites de velocidad y condiciones
seguras de transportación.

Título VII Articulo 34 Transportación fluvial.- Los medios de transporte fluvial desde y hacia los lugares de
prospección y exploración deben contar con un plan de mantenimiento que garantice
las óptimas condiciones de seguridad. Las embarcaciones que se usen deberán ser
exclusivas para personal y no se permitirá que materiales e insumos para la operación
se trasladen junto con ellos, a no ser que la embarcación (no artesanal) haya sido

165
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

diseñada por el fabricante con ese propósito. Todo el personal que se transporte por
este medio debe contar con chalecos salvavidas y capacitación formal en primeros
auxilios.

Título VII Articulo 35 Galerías exploratorias.- Para las actividades en galerías de exploración, se acatará en
lo que corresponda a las medidas de seguridad y salud del trabajo referente a las
actividades específicas de las operaciones mineras subterráneas.

Reglamento a la Ley de
Gestión para la Prevención Capítulo III Articulo 10 Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
y Control de la regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo
Contaminación Ambiental; y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes
Registro Oficial Suplemento
# 418 Fecha:
10-9-2004

Reglamento de Aplicación Título III Artículo 8. Inciso Mecanismos de participación social en la gestión ambiental:
de los Mecanismos de f) todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible
Participación Social sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente.
establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental, Decreto
Ejecutivo 1040 para la
participación ciudadana ( 8
de mayo de 2008);

Texto Unificado de Para efectos de la presente auditoría, tiene aplicación el Libro VI de la


Legislación Secundaria Calidad Ambiental, en el cual se consideran regulaciones según:
(T.U.L.A.S) del Ministerio Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua.
del Ambiente, Decreto Eje. Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para
3516. suelos contaminados
Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión
Anexo 4. Norma de calidad del aire ambiente.
Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes
móviles, y para vibraciones.
Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos
sólidos no peligrosos.

166
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Anexo 7. Listado Nacional de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso


severamente restringido que utilicen en el Ecuador.

La Norma Técnica Colores, Señales y Símbolos de Seguridad


Ecuatoriana NTE INEN-ISO Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad con el propósito
3864-1:2013; de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para
hacer frente a ciertas emergencias.
Se aplica a la identificación de posibles fuentes de peligro para marcar la localización
de equipos de emergencia o de protección

La Norma Técnica Esta norma establece los colores para los recipientes de depósito y almacenamiento
Ecuatoriana NTE INEN temporal de residuos sólidos con el fin de fomentar la separación en la fuente de
2841; generación y la recolección selectiva

La Norma Técnica Esta norma establece el Transporte, Almacenamiento y Manejo de materiales


Ecuatoriana NTE peligrosos, requisitos.
INEN 2266:2000.

167
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

8. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL.

Con base a la definición de los correspondientes términos de refierencia, en la fase de


campo se efectuó una descripción del examen sistemático practicado a cada actividad y
operación realizada en las instalaciones, áreas rehabilitadas de antiguas plataformas de
perforación, gestión institucional, logística, operatividad del proyecto y nivel de
percepción de las comunidades donde tiene injerencia el proyecto Los Cangrejos de
ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. El análisis in situ permitió efectuar evaluaciones
ecológicas rápidas, listas de chequeo, verificación, confirmaciones de información
secundaria, etc. para establecer el cumplimiento de la normativa legal, Plan de Manejo
Ambiental y Plan de Acción sugerido en la última auditoria del periodo 2011-2012.

Los aspectos que se verificaron en campo y reuniones de gabinete son:

a. Permisos y registros, establecidos en la Ley de Minería y su reglamento general,


Reglamento Ambiental para actividades mineras, así como las disposiciones
administrativas de las autoridades mineras y ambientales;
b. Normas ambientales establecidas en el Reglamento Ambiental para el sector minero
y de seguridad establecidas en el Reglamento de Seguridad Minera, con especial
atención en aquellas aplicables a las actividades del proyecto;
c. Normas de límites permisibles establecidos en el TULSMA sobre emisiones al aire
(material particulado, gases, ruido),descarga de efluentes a los cuerpos hídricos y de
manejo y disposición de desechos sólidos, establecidas en los reglamentos existentes
en la materia y/o los límites o concentraciones establecidas en el Plan de Manejo
Ambiental que hayan sido debidamente justificados y aprobados;
d. Plan de Acción respecto al análisis de no conformidades dado en la auditoría
ambiental de cumplimiento del periodo 2011-2012, hoy en día documento aprobado
por el MAE.
e. Programas que constituyen el Plan de Manejo Ambiental definido en el Estudio de
Impacto Ambiental correspondiente. Los siguientes programas serán evaluados:

 Programa de conservación y manejo del recurso aire.


 Programa de manejo del recurso suelos.
 Manejo del recurso agua.

168
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

 Manejo de cobertura vegetal.


 Manejo de fauna silvestre.
 Programa de información, participación, de relaciones y acercamiento
comunitario.
 Programa de manejo de desechos.
 Plan de manejo de combustibles.
 Programa de capacitación.
 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional.
 Programa de contingencias.
 Plan de monitoreo ambiental.
 Programa de cierre y abandono.
 Plan de gestión y cumplimiento ambiental.

En el proyecto minero Los Cangrejos se analizaron los niveles de gestión ambiental y


responsabilidad empresarial a fin de emitir recomendaciones para el mejoramiento del
del desarrollo sustentable del proyecto de exploración minera Los Cangrejos a través de
la ejecución del PMA.

Con Base al Art. 53 del Reglamento Ambiental Minero vigente, los resultados se
describen en los siguientes subcapítulos.

8.1. Evaluación de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental


8.1.1. Programa de conservación y manejo del recurso aire.

A la fecha del análisis la empresa no tiene fuentes fijas de emisión de gases, ni mantiene
sistemas productivos – operacionales que afecten la calidad ambiental del área a su
custodia. La empresa ha cumplido con todos los requisitos y procedimientos de gestión
y política ambiental institucional; sin embargo de forma temporal se ha procedido a la
quema de papeles provenientes de baños y sanitarios en una una caseta que contiene
una fosa próxima al campamento. Al momento de la visita se evidenció la quema de
estos papeles, por ello se recomienda utililizar lo antes posible el incinerador artesanal
que tienen previsto aplicar para tratar este tipo de desechos que aunque no se generan
en volúmenes considerables, es importante darle el tratamiento técnico más apropiado y
dentro de los límites permisibles por la normativa ambiental aplicable.

169
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 28. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de


conservación y manejo del recurso aire.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
Subprograma: 1.Prevencion generación ruido
Equipo y maquinaria en X
1.1. Mantenimiento preventivo de maquinaria y
buen estado de
equipos generadores de ruido.
funcionamiento.
Equipo y maquinaria en X
1.2. Colocación de silenciadores y mantenimiento
buen estado de
sistémico de maquinaria.
funcionamiento
Existen registro de entrega X
1.3. Dotación de elementos de protección
al personal y hay elementos
auditiva.
en centro médico.
2. Mitigación generación de ruido
2.1. Restringir el uso de altoparlantes y X
amplificadores.
Señalización informativa X
2.2. Restringir el uso de sirenas.
instalada en campamento.
AIRE

2.3. Identificar zonas que se puedan afectar con Señalización informativa X


ruido y establecer espacios de prevención. instalada en campamento.
3. Control de generación de ruido
3.1. Monitoreo del NPs. X
4. Prevención de generación de polvo
4.1. Humedecimiento de la vía y superficie de X
rodaduras
5. Prevención de generación de humo y gases
5.1. Eventos de capacitación ambiental en No existe este tipo de
incendios forestales problemas en la zona. X
5.2. Calibración de motores a combustión Equipo y maquinaria en X
buen estado de
funcionamiento
5.3. Prevención para no quemas desechos sólidos Se observó la quema de X
o líquidos desechos sólidos
domésticos.
Simbología:
C = Cumplimiento; NC- = No Conformidad Menor (Leve); NC + = No Conformidad Mayor ; NA= no aplica

8.1.2. Programa de manejo del recurso suelo.

Todas las plataformas para la perforación, así como sus trincheras, trochas para llegar a
las mismas y protección de la cobertura vegetal del suelo se han venido trabajando de
forma adecuada. De las visitas de campo se pudo observar el cumplimiento en el
mantenimiento de las mismas, de los cerramientos y protección vegetal de los accesos.
Las actividades de la empresa respecto a la última campaña de perforación en cuanto al
manejo de la cobertura vegetal, desarrollo de áreas boscosas, manejo y conservación
de suelos han sido satisfactorias y cumple con los niveles de calidad y estabilidad. Hay

170
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

algunas actividades que a la fecha del análisis auditado no aplican por lo que fueron
categorizadas como tal en la tabla correspondiente.

Desde el punto de vista estructural del suelo empleado para el asentamiento de los
campamentos, áreas de servicios y especialmente vías, se puede identificar que el
mismo sufre alta socavación por falta de pequeñas obras de desviación y drenaje por
medio de tuberías.

Foto 221. Manejo del suelo a través de la Foto 222. Vegetación asociada (arbustiva y
cobertura vegetal en plataformas rehabilitadas. herbácea) en plataformas rehabilitadas.

Tabla 29. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de manejo del recurso suelo.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Prevención de afectación a suelos
1.1. Evitar áreas de inestabilidad geotectónica No existe ninguna
exposición a este tipo de X
áreas.
1.2. No remover suelo húmico para instalaciones Áreas de instalaciones sin
X
temporales. este tipo de impacto.
1.3. No usar áreas de alta pendiente, ni cauces
superficiales para depósito de escombros y No existe este tipo de
X
materiales sobrantes de plataformas y residuos.
trincheras.
SUELO

1.4. Minimizar áreas corte y relleno en X


plataformas.
1.5. Clasificar y separar los sustratos (cobertura
vegetal, suelo orgánico, subsuelo y rocas) se X
aplica para plataformas y trincheras.
2. Mitigación de afectación a suelos
En campamento y
2.1. Control erosión: plataformas en campo
a. Estabilización taludes existe vegetación que X
b. Revegetación taludes y rellenos estabiliza taludes y se
c. Canales perimetrales escombreras observó canales en
funcionamiento para
drenaje de agua lluvia.

171
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

2.2. Manejo excedentes tierra: En caso de existir el


a. Clasificación y reutilización excedente se usa para X
nivelación y rellenos.
2.3. Minimización y reutilización: X
a. Área de emplazamiento = 30m2
b. Diseño de corte mínimo en lo posible
c. Reutilización suelo orgánico
d. Clasificación material obtenido
2.4.Clasificación: X
a. Depósito de roca masiva
b. Depósito de subsuelo y roca disgregada
c. Depósito de suelo orgánico
d. Depósito de material vegetal
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor; NA = no aplica

8.1.3. Manejo del recurso agua.

El manejo del recurso agua ha sido considerado como un elemento de vital importancia
en este proceso. Según las correspondientes recomendaciones del Plan de Manejo
Ambiental, se han establecido tres subprogramas, tal como se puede analizar en la tabla
respectiva donde se presta especifico interés a la prevención, mitigación de afectación y
medidas de control para no contaminar ni disminuir el cauda ecológico del recurso agua
en el área de estudio y sus comunidades inferidas por el proyecto Los Cangrejos.

El control de las aguas de escorrentía tiene que centrarse la construcción de canales de


hormigón para conducción adecuada de aguas lluvias, siembra de especies nativas,
pequeñas obras hidráulicas en sitio de interés como vías, infraestructura, etc. La
escorrentía superficial con sólidos en suspensión es producto de la deforestación, sobre
carga animal en pastizales y por consiguiente suelo desnudo o sin ningún tipo de
vegetación que lo conserve; cuando llueve, las gotas de agua saturan el suelo
desprovisto de vegetación, el cual con la acción de la energía cinética de las gotas de
agua, la fuerte pendiente del terreno y las actividades antrópicas, fácilmente es removido
de su estructura para ser erosionado y arrastrado por el agua hacia los cauces de
quebradas y ríos.

Por otro lado el monitoreo de la calidad del agua se hacía desde la perspectiva de la
presencia de macroinvertebrados acuáticos, sin embargo en función de las
recomendaciones de la última auditoría el monitoreo de la calidad del agua debía hacerse
por separado, situación que se viene cumpliendo satisfactoriamente y revela el
cumplimiento de la empresa en ese sentido.
172
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Anualmente la empresa ha cumplido con esta recomendación lo cual se constató con los
registros del laboratorio en donde constan los parámetros analizados y los
correspondientes resultados. Siendo esta una necesidad vital, el equipo de auditoria
verificó algunos parámetros físicos in situ detectables sin procedimientos de laboratorio,
situación que ratificó la buena calidad de agua que vierte de las microcuencas
hidrografías que se sitúan dentro de la concesión minera Los Cangrejos. Pese a algunos
problemas relacionados a coliformes fecales producto de la actividad ganadera de la
zona, los análisis de agua revelan índices de cumplimiento de la normativa ambiental,
pues no hay presencia de metales pesados ni de otra carga contaminante que pueda ser
ofensiva para el ecosistema.

Del mismo modo la conservación del recurso agua y su saneamiento se ha realizado


activamente a través de la operación de dos fosas sépticas con cámaras de decantación
y filtrado para el tratamiento adecuado de las aguas grises y domésticas. Las fosas se
encuentra a una distancia considerable del campamento el cual está ubicado
estratégicamente en una área completamente apartada de cauces y fuentes de agua con
inmensas zonas de amortiguamiento ubicadas antes de que los efluentes ya tratados
puedan llegar a los cuerpo de agua de la zona de estudio. Al momento están operativas,
limpias en su exterior y con vida útil para varios años áas, sin embargo debe estructurarse
un plan de revisión para mantenimiento en función de algún desbalance operacional por
la constante humedad de la zona que podría hacerlas fallar en algún momento.

Es de vital importancia que un cronograma de revisión para el mantenimiento se aplique


también a la cisterna que almacena y distribuye agua para el campamento a fin de que
se pueda tener establecidas fechas precisas y resultados producto de esta actividad.

Tabla 30. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de manejo del recurso agua.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Prevención de afectación al recurso agua.
Recurso con líquido de
AGUA

calidad aceptable.
1.1. Manejo adecuado del recurso agua. X
Existen resultados de
análisis en Laboratorio.

173
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Fosas sépticas funcionales.


1.2. Descargas de efluentes No hay efluentes directos a X
ningún cauce.
Se utiliza para actividades
1.3. Uso del agua adecuado X
en campamento.
2. Mitigación de afectación al recurso agua.
2.1. Control de la escorrentía Existen canales de
conducción para aguas
lluvias tanto en vías como X
en las instalaciones de
campamento, estos últimos
se debe mejorar
completando con pequeñas
obras de conducción.
3. Medidas de control
Muestreos realizados y
resultados de laboratorio
3.1. Monitoreo de calidad de agua. X
de los análisis de agua
realizados.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor ; NA = no aplica

8.1.4. Manejo de cobertura vegetal.

Los componentes de este programa se han cumplido conforme lo establece el


correspondiente estudio de impacto ambiental en su parte pertinente; desde la
identificación de las áreas de exploración para asignar rutas y senderos hasta el
cerramiento, custodia y control de las áreas removidas de suelo que fueron parte de las
trincheras y plataformas donde se asentaron las máquinas perforadoras en antiguas
campañas de exploración.

La memoria fotográfica correspondiente, revela una intervención mínima de la cobertura


vegetal para la identificación y trazado de mallas. La reforestación o revegetación con
especies nativas de la zona en el área de estudio es uno de los programas que la
empresa mantiene para desarrollar la cobertura vegetal en el proyecto minero, de igual
modo el manejo de las zonas boscosas es muy importante desde el punto de vista de la
conservación, aunque en cierta medida se ha realizado repoblación de especies, en
estas áreas las cantidades en hectáreas son pocas.

174
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 31. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de manejo de cobertura vegetal.
CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Prevención.
No se ha afectado áreas
1.1. Evitar áreas bióticas sensibles. X
sencibles.
El área de intervención
1.2. Seleccionar sitios intervenidos y desbroce
corresponde a claros de X
manual.
bosque.
1.3. Minimizar los cortes y rellenos que afecten la No se evidenció impactos
X
cobertura vegetal. significantes.
La evidencia es física no
existe secuelas de
1.4. Desbroce manual para actividades de
impactos en la vegetación X
muestreo.
que sean significantes en el
ecosistema.
Los caminos cumples con
1.5. Apertura de trochas no mayor a 2,5 m para
el RAAM, la evidencia es en X
traslado de maquinaria.
físico-campo.
1.6. Acopio, reciclaje y reutilización del sustrato Sustrato reutilizado para
X
orgánico revegetación.
1.8. Trochas para mallas de muestreo no mayor a
Cumple con el RAAM. X
1,5 m
COBERTURA VEGETAL

Las fuentes hídricas


presentan bordes
1.9. No acumular material vegetal en drenajes y
protegidos de vegetación y X
vertientes.
libres de material
acumulado.
2. Mitigación.
2.1. Manejo material vegetal desecho: En las área de
a. Extracción, transporte y depósito adecuado de rehabilitación existe X
pastos regeneración secundaria
b. Reutilización de vegetación arbustiva de natural de especies
desecho e incorporación orgánica al suelo. hérbaceas y arbustivas, a la
fecha se encuentra
desarrolladas cubriendo
totalmente el área
intervenida.
2.2.Rehabilitacion cobertura vegetal A la fecha los espacios
a. Revegetación de espacios intervenidos con rehabilitados se encuentran
pastos y semillas nativas. con excelente desarrollo de X
b. Revegetación de espacios intervenidos con cobertura vegetal.
variedades árboles y arbustos. Los espacios reforestados
c. Reforestación en donde la revegetación no sea constituyeon los bordes de
natural las captaciones de agua de
consumo en campamento y
a la fecha se observa un
desarrollo de 1,50 de altura.

d. Señalización de áreas en rehabilitación.


3. MEDIDAS DE CONTROL
3.1. Evaluación de áreas a ser intervenidas X

175
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

3.2. Planificación de labores de remoción de


X
cobertura vegetal
3.3. Monitoreo de la rehabilitación de la cobertura X
vegetal
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor ; NA = no aplica

8.1.5. Manejo de fauna silvestre.

Según el correspondiente Plan de Manejo Ambiental, existen varias áreas de la


concesión minera del proyecto Los Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR que
han sido protegidas adecuadamente con cerramiento y supervisión constante, la
finalidad es contribuir de alguna forma en el refugio de la fauna silvestre existente en
ciertas áreas donde es variada y exuberante.

Las áreas de trabajo durante la etapa de exploración en todos los procesos que ésta
implicó, de alguna manera aunque en mínima escala debió haber perturbado el hábitat
de las variedades de animales del área de estudio, sin embargo luego de varios años de
haberse detenido esta actividad, la calma del sitio volvió y con ello un nivel de relativa
tranquilidad en el entorno para los animales y fauna silvestre.

La comunidad ha sido capacitada en cuanto al manejo de este ecosistema y su relación


con la actividad explorativa minera, agrícola, pecuaria, forestal, de caza y pesca que en
la zona total de influencia del proyecto minero Los Cangrejos de ODIN MINING DEL
ECUADOR existe, por ello se ha sensibilizado a los habitantes de las comunidades
vecinas al proyecto así como a los colaboradores de la empresa en la importancia de
mantener sin perturbaciones las áreas donde se efectúan actividades de tipo explorativo.

Actualmente todos los vehículos de la empresa que son los únicos que llegan hacia el
área de estudio, tienen silenciadores y no sobrepasan los límites permisibles de nivel de
presión sonora por su cilindraje. En su momento cuando se efectuó el proceso
exploratorio avanzado, los equipos, herramientas, maquinarias y vehículos fueron
supervisados previamente como una medida de control de calidad en función de la
sensibilidad ambiental del área a intervenirse desde el punto de vista biótico.

176
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 32. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de manejo de fauna silvestre.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
EVIDENCIA CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: DESCRIPCIÓN DE MEDIDA
OBSERVADA C NC- NC+ NA
1. Prevención
Áreas sin impacto de este tipo
1.1. Evitar el desbroce innecesario de vegetación X
de acción.
1.2. Prohibición de cacería y cautiverio de animales Existe señalización informativa
X
silvestres distribuida por el proyecto.
FAUNA SILVESTRE

1.3. Establecer áreas de reserva y amortiguamiento Fuera de competencia. NA


1.4. Mantenimiento adecuado de maquinaria, equipos y Maquinaria y equipos en buen
X
vehículos en sitios seguros estado.
Maquinaria y equipos en buen
1.5. Colocar silenciadores en equipos y maquinarias X
estado.
Existe área de reciclaje donde
1.6. Clasificación y movilización de residuos en los sitios
se coloca de forma temporal X
de trabajo.
todo tipo residuos sólidos.
Existen registros de
1.7. Capacitación a colaboradores sobre el manejo
capacitaciones realizadas al X
adecuado de recursos silvestres
personal.
1.8. Concientizar a la comunidad directa al proyecto sobre Existen registros y fotografías
calidad ambiental y manejo de los recursos naturales sobre reuniones con las X
renovables comunidades.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor

8.1.6. Plan de relaciones comunitarias (información, participación, de relaciones y


acercamiento comunitario).

El plan de relaciones comunitarias establece mantener un contacto permanente con los


actores de las comunidades del área de influencia directa del proyecto minero Los
Cangrejos. No ha faltado por parte de la comunidad la necesidad de mantener buenas
relaciones con la empresa; ha existido una activa participación comunitaria en
actividades vinculantes a las que realiza la empresa, como por ejemplo generación de
fuentes de empleo para los vecinos, socialización y capacitación ambiental,
compensación social y educación, todas ellas son medidas adoptadas por la
administración del proyecto dentro del subprograma de prevención.

La revisión documental evidencia la activa participación de las comunidades en el


conocimiento que tiene respecto a las actividades desarrolladas por el proyecto minero
Los Cangrejos. Grupos de vecinos y veedores se han movilizado hasta los
campamentos de ODIN MINING DEL ECUADOR invitados por los administradores del
proyecto a fin de que conozcan cuales son los procesos que hasta el momento se han
dado en el área, y puedan comunicar de que en la misma no existe ningún tipo de

177
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

problema o peligro que pueda afectar las condiciones y calidad de vida de sus
conciudadanos en dirección sur del proyecto, que es donde se asientan las comunidades
directamente influenciadas.

Del mismo modo, actividades tendentes a apoyar el desarrollo comunitario de los vecinos
han sido puestas de manifiesto y aceptadas por los beneficiarios para el bien común en
materia de salud, educación, apoyo al gobierno parroquial, impulso a las actividades
agrícolas, etc. Se ha implementado actividades en las comunidades que se fundamenta
en las políticas de relaciones comunitarias, de desarrollo sostenible, de seguridad, salud
y medio ambiente.

Tabla 33. Análisis del nivel de cumplimiento del plan de relaciones comunitarias.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Prevención
Personal existente en la
RELACIONES COMUNITARIAS

1.1. Creación de fuentes de empleo X


empresa.
Fotografías, actas y
1.2. Comunicación pedidos de las X
comunidades.
Registro de asistencia del
1.3. Capacitación ambiental X
personal.
Apoyo a comunidades y
1.4. Compensación finqueros con fines X
colectivos.
Registros que reposan en
1.5. Salud y educación el área de Salud. X
Capacitación al personal.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor ; NA= no aplica

De igual modo con base a los requerimientos técnicos del Ministerio del Ambiente, en este
programa se han insertado otras matrices de evaluación que identifican el estado de las relaciones
comunitarias con los líderes de la zona y en diferentes ámbitos de aplicación. Véase tablas
correspondientes.

Tabla 34. Matriz de evaluación del plan de relaciones comunitarias.

Comunidad Estatus de a la Medio de


Programa Actividades ejecutadas
Involucrada actividad verificación
Bellamaria, Valle Estructuración del Plan de
Información y
Hermoso, Biron, San Inversión Social para En proceso Actas, fotografías
comunicación
Carlos, Vega Rivera comunidades
Bellamaria, Valle Socializacion permanente
Capacitación Hermoso, Biron, San del PMA y política de
En marcha Actas, fotografías
ambiental Carlos, Vega Rivera desarrollo sostenible de la
empresa
178
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mano de obra Valle Hermoso Cerrado a la Contratos, lista


Empleo
local Biron fecha de trabajadores
Bellamaria, Valle
Otros Cerrado a la
Hermoso, Biron, San Donaciones y apoyo Actas, fotografías
programas fecha
Carlos, Vega Rivera comunitario

Tabla 35. Matriz de contratación de mano de obra local.

Puesto
Tiempo que Tipo de
Nombre Comunidad de
labora vinculación
trabajo
Carlos Manuel Freire Guzman Valle Hermoso Jornalero 5 años Laboral
Wilson Anibal Granda Elizalde, Valle Hermoso Jornalero 5 años Laboral
Abraham Antonio Jimenez Cruz Valle Hermoso Jornalero 3 años Laboral
1 año, 6
Roberto Carlos Bermeo Espinoza Valle Hermoso Jornalero Laboral
meses
Darwin Alfredo Vivanco Pizarro Valle Hermoso 2 Laboral
Jornalero
Jose Javier Jimenez Guaman Biron Jornalero 1 Laboral
Jhonny German Saraguro Reyes, Valle Hermoso Jornalero 2 Laboral

Tabla 36. Matriz de información de muestreo de entrevistas.

Técnica Comunidad Nro. Nro. % muestra Representatividad


Habitantes Entrevista de la muestra
dos
Encuesta Bellamaria 801 101 39,92 94%
Encuesta Valle Hermoso 549 68 26,88 94%
Encuesta San Carlos 205 26 10,28 94%
Encuesta Biron 188 27 10,67 94%
Encuesta Vega Rivera 250 31 12,25 94%

8.1.7. Programa de manejo de desechos.

El programa incluye cuatro medidas que tienen relación a la clasificación de desechos


generados dentro del área de concesión minera, calificación como generador de
desechos peligrosos, tratamiento de desechos líquidos y procedimientos generales que
tienen relación especifica con la capacitación, depósitos y tratamiento de los mismos.

El procedimiento de separación de los desechos en la fuente está bien implementado y


es realizado por los mismos trabajadores y personal técnico de la empresa en el
campamento. Los desechos biodegradables son clasificados en el lugar de su genración
que es el camobtiene humupamento y en especial en la cocina, estos desechos son
transportados diariamente al área de compostaje donde por descomposición aerobia en
un tiempo prolongado se obtiene humus, durante el tratamiento de la materia orgánica
se aplica cal y hojas caídas de los árboles para controlar la presencia de vectores y a su
vez contribuir con el control de humedad. Los desechos sólidos no degradables tales
179
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

como plásticos, vidrio, papel, cartón, franelas, etc. de igual manera son clasificados
desde su generación en el campamento pues existen basureros en todas las
instalaciones, para este tipo de desechos el proyecto cuenta con una caseta adecuada
donde se almacena de forma temporal, ahí los residuos son embalados y mensualmente
transportados a la ciudad de Santa Rosa para la entrega oficial de los desechos al
Relleno Sanitario del Municipio – EMASEP, al respecto contamos con actas de entrega
y recepción firmado por las partes.

Tabla 37. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de manejo de desechos.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIA
NC
MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Manejo de desechos sólidos
1.1. Clasificación y manejo de desechos:
Evidencia física en
a. Inorgánicos.
campamento y entorno,
b. Degradables u orgánicos. X
fotografías, actas de
c. Reciclables
MANEJO DE DESECHOS

entrega.
d. Peligrosos
1.2. Calificación como generador de desechos Registro emitido por el
X
peligrosos MAE.
1.3. Tratamiento de desechos líquidos: Evidencia física en
a. Aguas grises. campamento y entorno,
X
b. Aguas negras. fotografías.

c. Aguas proceso perforación Durante el período de X


auditoría no hubo
perforaciones.
1.4. Procedimientos generales: Registros de asistencia a
a. Capacitación y educación X capacitaciones y evidencia
b. Depósitos y tratamientos física en campamento.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor ; NA= no aplica

8.1.8. Plan de manejo de combustibles.

El manejo de combustibles y sus derivados, así como los correspondientes subproductos


cumplen con las exigencias que establece la respectiva normativa ambiental para su
almacenamiento y tratamiento adecuado en recipientes según la norma INEN en grosor
y tamaño, en bodega según señala la norma RAOHE acerca de impermeabilización,
ventilación e insumos de seguridad (señaletica, extintor, etc.).

El manejo de los combustibles son los adecuados, no existen riesgos de derrames de


los aceites, grasas, y combustibles en general.

180
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Con base a la normativa aplicable, se ha procedido con el manejo de este tipo de


desechos peligrosos y combustibles. El Texto Unificado de Legislación Secundaria
Medioambiental – TULSMA, y el reglamento ambiental minero, disponen a los titulares
mineros registrarse como generadores de desechos peligrosos.

A la fecha los cambios de aceites y el suministro de combustibles se hacen


exclusivamente a los vehículos que prestan servicio de movilización de personal técnico,
colaboradores y de alimentos en los centros poblados. En el área de concesión minera
del proyecto Los Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. actualmente no se
generan subproductos derivados de los combustibles.

Existen dos tanques de combustible para diesel que cuentan con las especificaciones
técnicas correspondientes de diseño y almacenamiento, combustible que está bajo
normas de seguridad y que es empleado en caso de emergencia, puede ser que los
vehículos no tengan combustible para movilizarse, pues se conoce que desde el centro
poblado mas cercano donde hay una gasolinera hasta el campamento hay cuatro horas
de viaje por carretera de tercer orden en el 70% de su extensión.

Todos los subprogamas correspondientes a la normativa del RAOHE, derrame de


combustibles y medidas de mitigación cumplen con las especificaciones y
recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental, habiendo conformidad en este
programa.

Tabla 38. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de manejo de combustibles.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. RAOHE
MANEJO DE COMBUSTIBLE

1.1. Reglamento Documento X


1.2. Almacenamiento adecuado Evidencia física en
X
campamento, fotos.
2. Derrame combustibles.
2.2. Reporte de seguimientos de derrames y Reportes, archivo en
X
monitoreo de áreas afectadas campamento.
2.3. Entrenamiento Fotos. X
3. Medidas de mitigación.
3.1. Mantenimiento de vehículos, equipos y Documentos de vehículos,
X
maquinarias facturas desde la casa
3.2. Cambio de aceites comercial. X

181
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

3.3. Filtros de aceite, envases de aceites, grasas y


X
aditivos
3.4. Reparaciones mecánicas X
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor ; NA = no aplica

8.1.9. Programa de capacitación.

De acuerdo a este programa hay un solo componente desarrollado como procedimiento


para la aplicabilidad de las medidas respectivas. Todas las actividades concernientes a
este programa han sido evaluadas en este trabajo y cumplidas a satisfacción por parte
del responsable del monitoreo y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental. Sin embargo
las actividades de capacitación se han direccionado no solamente al personal de la
empresa sino también a los vecinos de las áreas mineras con el apoyo del personal de
gestión de riesgos de los cuerpos de bomberos de Piñas y Santa Rosa a fin de compartir
la normativa aplicable y coordinar acciones en caso de riesgos y eventualidades. Las
capacitaciones han tratado temas ambientales, seguridad industrial, seguridad minera,
salud ocupacional.

Tabla 39. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de capacitación.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Procedimientos
1.1. Difusión del marco legal del proyecto Registros de asistencia y
x
fotos.
1.2. Difusión del PMA a los colaboradores de la Registros de asistencia y
x
empresa fotos.
CAPACITACIÓN

1.3. Capacitación a colaboradores de la empresa Registros de asistencia y


x
fotos.
1.4. Elaboración de material didáctico Mensajes y consejos
prácticos se exponen
constantemente en la
estafeta del campamento,
x
luego de realizar las
inducciones diarias, el
material se coloca en la
estafeta. Evidencia física.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor; NA = no aplica

182
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

8.1.10. Programa de seguridad industrial y salud ocupacional.

Dentro de este programa se ha considerado como documento de trabajo


específicamente al reglamento interno que ya ha sido aprobado. El programa evaluado
en su parte operativa cuenta con tres procesos claramente identificados como lo son: 1.
Las medidas de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, 2.
Las medidas de control de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, y 3. El
inventario y disponibilidad del equipo de respuesta.

Sobre la base de estos subprogramas se han desarrollado medidas que en su totalidad


han sido cumplidas por los administradores de la empresa y el funcionario encargado de
todo el proceso de articular el Plan de Manejo Ambiental a la realidad del territorio y a la
capacidad operativa del talento humano que colabora en cada una de sus áreas de
responsabilidad. Sin embargo existen algunas plataformas que no disponen en sus
correspondientes ductos de salida de los tubos que recubren la perforación las debidas
tapas como medida de seguridad. Del mismo modo no hay ninguna medida de aviso o
protección contra los anclajes de las máquinas perforadoras que aún se mantienen al
descubierto si recubrimiento o señalización, véase tabla y fotos correspondientes.

Sobre el tema de seguridad industrial la señalética está dirgida a temas de reciclaje,


clasificación de desechos sólidos y líquidos, vías internas de ingreso, área de acopio de
combustible, peligro en áreas de riesgo de ignición, seguridad industrial y salud
ocupacional, la señalética se encuentra distribuida el área interna de las instalaciones
del campamento central, en las instalaciones de bodega, otras edificaciones y en las vías
de ingreso del proyecto minero los Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR.

Como sugerencia se menciona que es importante ampliar la señalética ambiental con


mensajes respecto al cuidado de vertientes, puntos de monitoreo de agua, áreas en
rehabilitación, protección de la vida silvestre, no arrojar desechos en la vías internas,
control de ruido, etc.

183
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 40. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de


seguridad industrial y salud ocupacional.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Medidas de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
Los equipos tienen
1.1. Análisis de especificaciones técnicas de
manuales que resposan en X
equipos
el archivo del campamento.
La maquinaria tiene
1.2. Manual de procedimiento en riesgos de uso de
manuales que resposan en X
maquinaria
el archivo del campamento.
1.3. Control de riesgos de electrocución Medidas preventivas y
X
señálización colocada.
1.4. Dotar al personal de equipos de protección y Registros de entrega y
X
ropa de trabajo recepción.
1.5. Revisión de herramientas Registro de control. X
1.6. Exigir a los colaboradores el uso de seguridad Inducciones diarias. X
1.7. Capacitar al personal sobre el uso de equipos Registros de asistencia y
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

X
de protección personal fotos.
1.8. Charlas al personal sobre seguridad industrial Resgistros de asistencia y
X
y salud ocupacional fotos.
Expuestos en estafeta
1.9. Elaboración de cartillas sobre temas de
ubicados en la sala de X
seguridad y salud laboral
descanso del campamento.
1.10. Instalación de baterías sanitarias en áreas de Evidencia física en
X
trabajo especificas campamento y fotos.
2. Medidas de control de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
2.1. Investigar, analizar y registrar eventos y Archivo del área de salud,
X
enfermedades ocupacionales existen historias clínicas.
2.2. Determinar las causas de eventos y
Archivo del área de salud. X
enfermedades ocupacionales
Existe el formato adecuado
2.3. Elaboración de informes sobre accidentes
para utilizar en caso de X
laborales
requerirse.
Existe el control sobre
2.4. Realización de chequeos periodos médicos pascientes que se realizan X
sus chequeos con el IEES.
2.5. Señaletica e identificación de riesgos Evidencia física en
X
campamento y fotos.
3. Inventario y disponibilidad del equipo de respuesta
Evidencia física en
campamento sobre la
3.1. Sistema de comunicación X
instalación de la base y
disponibilidad de radios.
3.2. Equipo médico de emergencia Botiquin fijo instalados en
campamento y móviles X
para llevar al campo.
3.3. Disponibilidad de herramientas básicas Se cuenta con equipo para
antender emergencias sea X
en campo o campamento.
3.4. Disponibilidad de transporte para accidentes y Camioneta 4x4 disponible
X
eventos para emergencias.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor ; NA= no aplica

184
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 223. Material expuesto sin protección que puedes ser ofensivo para personas y
animales en el proyecto Los Cangrejos.

8.1.11. Programa de contingencias.

Este programa involucra dos subcomponentes importantes para el tema de


contingencias, el uno relacionado con la identificación, categorización y evaluación del
riesgo y la otra con la organización para dar respuesta a las emergencias y asignación
de responsabilidades dentro de los escenarios de probabilidades.

Con el cambio de personal de la empresa al año 2014, algunas variables de este


programa han dejado de ser operativizadas, con lo que se vuelve necesario retomar el
tema de gestión por si existiera alguna eventualidad. El resto de medidas marcada como
cumple de los subcomponentes del programa han sido abordadas y documentadas
satisfactoriamente.

Tabla 41. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de contingencias.


CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Evaluación de riesgos
1.1. Evaluación del riesgo Documento_matriz de
X
riesgos
CONTINGENCIAS

1.2. Plan de contingencias Documento X


1.3. Reportes del riesgo Reportes X
2. Organización para emergencias y responsabilidades
2.1. Organización de la brigada ODIN No aplica para bajo X
personal.
2.2. Disponibilidad de recursos Equipo para contignencias. X
2.3. Notificación y reporte del evento Formato para utilizar
cuando sea necesario,
X
hasta la fecha no ha sido
necesario su uso.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor, NA = no aplica.

185
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

8.1.12. Programa de monitoreo de las variables ambientales.

En el Plan de Manejo Ambiental No está muy clara la definición del monitoreo de la


variable ambiental o recurso agua, pues en un programa anterior de monitoreo de macro
invertebrados se habla del monitoreo de agua para la identificación de estas especies
acuáticas, sin embargo se puede analizar el tema desde otro punto de vista. En este
programa se analiza el monitoreo del recurso agua que a nuestro parecer ya se ha hecho
anteriormente. El estudio de los macro invertebrados recomendado también se ha
ejecutado, sin embargo se toma el recurso agua como un medio de contraste para
determinar la calidad de esta fauna en nuestro entorno de estudio.

La realización de los análisis de la calidad del agua puede contrastarse con los
relacionados al estudio de los macro invertebrados resultados que responden al período
de auditoría, actualmente se cumple con el muestreo trimestral de vertientes naturales
distribuidas en todo el proyecto y de vertientes cuyo recurso es utilizado para el consumo
en campamento, este avance es positivo ya que se está generando una base de datos
respecto a a la concentración de parámetros que determinan la calidad del agua. Véase
mapa de ubicación de muestreo.

La categorización socioeconómica como variable del desarrollo sostenible ha sido


identificada y cuantificada en términos de compromiso, pertinencia y aceptación
ciudadana respecto a las actividades de la empresa en su área de influencia directa, lo
cual consolida una relación a largo plazo que en definitiva crea una alianza estratégica
de desarrollo comunitario y empresarial que apunta a mejorar las condiciones de vida de
la comunidad y el entorno de las acciones donde la empresa tiene injerencia directa.

La estimación del monitoreo del suelo no ha sido necesaria y no aplica en este período
de análisis en virtud de que en el campo no hay contaminación del suelo con ninguna
clase de material extraño, lo que hay es degradación por falta de prácticas de manejo y
conservación, véase tabla correspondiente.

186
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa 21. Ubicación de puntos de muestreo de agua en las vertientes principales del
proyecto Los Cangrejos.

Tabla 42. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de monitoreo de las variables
ambientales.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
NC
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Variables ambientales
MONITORE

AMBIENTA

1.1. Variables físicas: Informe de


a. Suelo macroinvertebrados. x
O

b. Agua Resultados de Laboratorio.


1.2. Variables socioeconómicas Fotos y archivo de apoyo
x
comunitario.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor, NA = no aplica.

187
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

8.1.13. Programa de cierre y abandono.

En el Plan de Manejo Ambiental donde se ha considerado el programa de cierre y


abandono está compuesto por los programas de prevención, mitigación y compensación
que en conjunto minimizaran los impactos negativos de las actividades de exploración
avanzada de la empresa. Cabe señalar que este programa no abarca para todas las
actividades de la empresa en general; el plan se centra exclusivamente en la parte
exploratoria y no en el conjunto a largo plazo de las actividades mineras del proyecto Los
cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR.

Pese a ello, el cumplimiento por parte del concesionario del área minera es evidente
respecto a las medidas sugeridas en el Plan de Manejo Ambiental. A la fecha de la
auditoría del presente periodo se descartó la aplicación del desalojo de equipos pues
durante este período no ha existido una fase exploratoria con perforación y de
intervención en las plataformas, por lo que esta medida ha sido considerada como no
aplica – NA tal como se puede observar en la tabla correspondiente.

Tabla 43. Análisis del nivel de cumplimiento del programa de cierre y abandono.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO
PROGRAMA AMBIENTAL: DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIA
NC
MEDIDA OBSERVADA C NC- NA
+
1. Incluyen los programas de prevención, mitigación y compensación.
1.1. Desalojo de equipos y accesorios empleados Evidencia física en x
ABANDONO
CIERRE Y

en la perforación. campamento y campo.


Evidencia en campo y
1.2. Rehabilitación de las áreas afectadas. x
fotos.
1.3. Aplicación adecuada del programa de Documento de apoyo,
x
relaciones comunitarias. evidencia en campo y fotos.
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor, NA = no aplica.

8.1.14. Plan de gestión y cumplimiento ambiental.

El plan de gestión y cumplimiento ambiental sustenta su estructura en cuatro


subprogramas que tienen relación directa con temas de capacitación y entrenamiento,

188
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

reglamentación ambiental interna, supervisión y sistema de cumplimiento, y buenas


relaciones comunitarias.

Todos los subprogramas se sustentan en medias que de alguna manera ya han sido
abordadas en programas anteriormente descritos y cuyos niveles de cumplimiento,
seguimiento y mejoramiento continuo han sido satisfactorios para garantizar la correcta
aplicabilidad del Plan de manejo Ambiental y elevar el compromiso en la gestión y
administración ambiental del área minera del proyecto Los Cangrejos de ODIN MINING
DEL ECUADOR S.A

Tabla 44. Análisis del nivel de cumplimiento del programa


de gestión y cumplimiento ambiental.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PMA
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
PROGRAMA AMBIENTAL: DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIA CUMPLIMIENTO
MEDIDA OBSERVADA C NC- NC+ NA
1. Entrenamiento ambiental
GESTIÓN AMBIENTAL

1.1. Capacitación y entrenamiento ambiental Registro y fotos. X


2. Reglamento ambiental interno
2.1. Elaboración del reglamento interno laboral Documento. X
2.1. Socialización del reglamento interno laboral Registros y fotos. X
3. Supervisión y sistema de cumplimiento ambiental
3.1. Talento humano contratado Contratos. X
4. Relación comunitaria
4.1. Programas comunitarios Documentos, reportes. X
Simbología:
C = Cumplimiento, NC- = No Conformidad Menor, NC + = No Conformidad Mayor, NA = no aplica.

En el proyecto minero Los Cangrejos de ODIN MINING DEL ECUADOR se analizó d los
niveles de gestión ambiental y responsabilidad empresarial a fin de hacer una
recomendación para poner en marcha un sistema de gestión y administración ambiental,
que le permita estructurar eficientemente un modelo de desempeño gerencial en la
ejecución a las actividades que le competen en esta materia.

Con el fin de establece el nivel de cumplimiento de la empresa entorno a las


consideraciones de orden legal en la cual se sustenta el control de la contaminación
ambiental, la seguridad industrial, el desarollo comunitario, las relaciones laborales y en
definitiva toda la estructura de desarrollo socioambiental, a continuación se presenta una
descripción de los cuerpos legales que rigen la actividad minera en el país y que ponen

189
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

también énfasis al manejo ambiental y de seguridad laboral. Véase tabla


correspondiente.

Tabla 45. Matriz de evaluación de cumplimiento legal para la operación


del proyecto minero Los Cangrejos.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL MARCO LEGAL APLICABLE
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
EVIDENCIA CUMPLIMIENTO
LEGISLACIÓN Y NORMAS APLICABLES VIGENTES
OBSERVADA Cumple NC - NC + N/A
Ley Orgánica de Salud
Capítulo II, Titulo único/Articulo 103
Art.103.-
Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar Fosas sépticas en
aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo buen estado.
disponga en el
reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, la No se generan
gunas, lagos y otros sitios similares. desehos
Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades especiales, X
agropecuarias. peligrosos.
Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la
salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el Actas de entrega
depósito final se realizará en los de desechos
sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del sólidos al Relleno
país. Sanitario del
Municipio de
Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposi Santa Rosa.
ciones establecidas para el efecto.
Las autoridades de salud, en coordinación con los
municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones.
Capitulo II, Titulo único/Articulo 104
Art.104.-
Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obli
gación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y X
de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades.
Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán
responsables de hacer cumplir esta disposición.
Capitulo III, Titulo único/Articulo 113 No existe
Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, contaminación por
recreativa y de diversión; Asi como las viviendas y otras instalaciones ruido, evidencia X
y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las observación
respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de directa en campo.
evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.
Capitulo IV, Titulo único/Articulo 118 Resgistros de
Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, entrega de EPP,
dotándoles de información suficiente, equipos de protección, uniformes al X
vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, personal,
disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de reglamento
enfermedades laborales. interno, evidencia
en campo de otros
servicios.
Capítulo IV, Titulo único/Articulo 119 Existen
Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las certificados
autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades médicos y archivo X
laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del IESS por
del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad atención de rutina
Social. al personal. No se
ha presentado
190
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

accidentes
laborales en el
período auditado.
Codificacion a la Ley de Gestión Ambiental
Capitulo II, Titulo III/Articulo 19
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de Licencia ambiental
inversión públicos o privados que puedan causar impactos par actividades de
ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los exploración X
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Unico minera avanzada.
de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Capitulo II, Titulo III/Articulo 20 Licencia ambiental
Art. 20. - Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental par actividades de X
se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio exploración
del ramo. minera avanzada.
Capitulo II, Titulo III/Articulo 21
Art. 21. - Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea Cuenta con EsIA y
base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes PMA, auditoría
de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; ambiental de
planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes cumplimiento X
de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad período 2011-
con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar 2012 aprobada.
o negar la licencia correspondiente.
Codificacion a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
Capitulo III, Titulo II/Articulo 75 Cuentan con
Art. 75. - Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las tierras certificados de
del patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la intersección y no
demarcación de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los hay incidencia del
recursos naturales en ellas existentes. proyecto en X
Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, patrimonio del
acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática estado, no hay
o aérea, existente en las unidades de manejo. contaminación
alguna. También
la evidencia es
física en campo.
Fotos.
Reforma a Ley de Minería_Suplemento 517 del 29-01-200
Capítulo VI, Título I/Articulo 26
Art.26. Actos administrativos previos.- Para ejecutar las actividades Documentos:
mineras se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos Licencia
motivados y favorables otorgados previamente por las siguientes Ambiental.
instituciones dentro del ámbito de sus respectivas competencias. a) Permiso de
Del ministerio del Ambiente, la respectiva Licencia Ambiental, b) De SENAGUA.
la autoridad Unica del Agua, respecto de la eventual afectación a Declaración X
cuerpos de agua superficial y/o subterránea y del cumplimiento al juramentada.
orden de prelación sobre el derecho al acceso al agua.
Adicionalmente. El concesionario minero presentará al Ministerio
Sectorial una declaración juramentada realizada ante notario en la qie
exprese conocer que las actividades mineras no afectarán caminos,
infraestructura pública, puertos habilitados, playas de mar y fondos
marinos…
El campamento e
Capítulo I/Título IV, Art. 68. instalaciones
Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de cumplen con
derechos mineros tienen la obligación de preservar la salud mental y condiciones de
física y la vida de su personal técnico y de sus trabajadores, aplicando adecuada
las normas de seguridad e higiene minera-industrial previstas en las habitabilidad,
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, dotándoles de seguridad e
servicios de salud y atención permanente, además, de condiciones higiene.
higiénicas y cómodas de habitación en los campamentos estables de X
trabajo, según planos y especificaciones aprobados por la Agencia de El reglamento de
Regulación y Control Minero y el Ministerio de Trabajo y Empleo. Seguridad y salud
Los concesionarios mineros están obligados a tener aprobado y en está en proceso
vigencia un Reglamento interno de Salud Ocupacional y Seguridad de aprobación por
Minera, sujetándose a las disposiciones al Reglamento de Seguridad

191
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Minera y demás Reglamentos pertinentes que para el efecto dictaren el Ministerio de


las instituciones correspondientes. Trabajo.
Capítulo II, Titulo IV/Articulo 78
Art. 78.- Los titulares de derechos mineros, previamente a Ia iniciación
de las actividades, deberán elaborar y presentar estudios o
documentos ambientales, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los
impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades;
estudios o documentos que deberán ser aprobados por Ia Autoridad
Ambiental competente, con el otorgamiento de Ia respectiva Licencia
Ambiental. El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, que Documentos:
dictará el ministerio del ramo, establecerá los requisitos y \ EsIA, PMA Y AAC.
procedimientos para la aplicación de este artículo.
Para el procedimiento de presentación y calificación de los estudios Garantías
ambientales, planes de manejo ambiental y otorgamiento de licencias bancarias
ambientales, los límítes permisibles y parámetros técnicos exigibles
serán aquellos establecidos en la normativa ambiental minera
aplicable.
Las actividades mineras previo a Ia obtención de la respectiva
autorización administrativa ambiental, requieren de la presentación de
garantías económicas determinadas en la normativa minero ambiental
aplicable. X
Los titulares de derechos mineros están obligados a presentar, al año
de haberse emitido la Licencia Ambiental, una auditoría ambiental
de cumplimiento que permita a la entidad de control monitorear,
vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental y
normativa ambiental aplicable. Posterior a esto, las Auditorías
Ambientales de Cumplimiento serán presentadas cada dos años,
sin perjuicio de ello, las garantías ambientales deberán mantenerse
vigentes cada año. ….
Capítulo II, Titulo IV/Articulo 79 Durante el período
Art. 79 .- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y de auditoría no se
mineros artesanales que, previa autorización de la autoridad única del ejecutaron
agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos, deben devolverlas actividades de X
al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde exploración con
fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites perforaciones, por
permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua tanto no existe
vigentes, con el fin que no se afecte a los derechos de las personas y este tipo de
de la naturaleza reconocidos constitucionalmente. contaminación.
El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la Las aguas
observancia de los parámetros de calidad ambiental correspondientes, residuales
deberá preverse en el respectivo sistema de manejo ambiental, con domésticas son
observancia de lo previsto en las leyes pertinentes y sus reglamentos. sometidas a
La reutilización del agua, a través de sistemas de recirculación es una tratamientos
obligación permanente de los concesionarios primarios
Dependiendo del grado de incumplimiento de esta disposición, podrá anaerobios para
disponerse la suspensión temporal o definitiva de las actividades su depuración a
mineras, a cuyo efecto se seguirá el procedimiento establecido en esta través de fosas
Ley y su reglamento general. sépticas que están
funcionales y sin
fugas de líquido
contaminante.
Fotos.
Capítulo II, Titulo IV/Articulo 80 Existen áreas
Art. 80.- Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera rehabilitadas de
requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala antiguas X
de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la intervenciones en
revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con plataformas de
especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y perforación, se
al plan de manejo ambiental. observa áreas
revegetadas en
excelente
prendimiento de
especies
herbáceas y

192
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

arbustivas propias
de la zona.
Capítulo II, Titulo IV/Articulo 81
Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de
desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales,
para acumular residuos minero-metalúrgicos deben tomar estrictas
precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o
biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases
incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como X
escombreras, rellenos de desechos, depósitos de relaves o represas
u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que
garanticen un manejo seguro y a largo plazo.
Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros
desechos no tratados, provenientes de cualquier actividad minera,
hacia los ríos, quebradas, lagunas u otros sitios donde se presenten
riesgos de contaminación.
El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que
pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso.

Capítulo II, Titulo IV/Articulo 82 Documentos de


Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto EsIA y PMA,
ambiental y los planes de manejo ambiental, deberán contener existe línea base X
información acerca de las especies de flora y fauna existentes en la ambiental y
zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las respectivas programa de
medidas de mitigación de impactos en ellas. conservación
dentro del PMA.
Línea Base de
Macroinvertebrado
s.
Capítulo II, Titulo IV/Articulo 83
Art. 83. - Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos
sólidos, líquidos y emisiones gaseosas que la actividad minera X
produzca dentro de los límites del territorio nacional, deberá cumplir
con lo establecido en la Constitución y en la normativa ambiental
vigente.
Capítulo I, Titulo IV/Articulo 84
Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas X
sus fases, contarán con medidas de protección del ecosistema,
sujetándose a lo previsto en la Constitución de la República del
Ecuador y la normativa ambiental vigente.
Capítulo I, Titulo IV/Articulo 85
Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones
mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación deberán incluir
en sus Estudios de Impacto Ambiental para las actividades mineras de
explotación, beneficio, fundición o refinación, la planificación del cierre
de sus actividades, incorporada en el Plan de Manejo Ambiental y con
su respectiva garantía; planificación que debe comenzar en la etapa
de prefactibilidad del proyecto y continuar durante toda la vida útil,
hasta el cierre y abandono definitivo. Documento
El plan de cierre de operaciones mineras, será revisado y actualizado EsIA y PMA
periódicamente en los Programas y Presupuestos Ambientales
anuales y en las Auditorías Ambientales de Cumplimiento, con X
información de las inversiones y estimaciones de los costos de cierre,
actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y
para la rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de
explotación, beneficio, fundición o refinación.
Asimismo, dentro del plazo de dos años previos a la finalización
prevista del proyecto, para las actividades mineras de explotación,
beneficio, fundición o refinación, el concesionario minero deberá
presentar ante la Autoridad Ambiental Nacional, para su aprobación,
el Plan de Cierre de Operaciones Definitivo que incluya la
recuperación del sector o área, un plan de verificación de su
cumplimiento, los impactos ambientales y su plan de compensación y
las garantías actualizadas indicadas en la normativa ambiental

193
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

aplicable; así como, un plan de incorporación a nuevas formas de


desarrollo sustentable.”
Capitulo III, Titulo IV/Articulo 89
Art. 89.- Procesos de Participación y Consulta.- La participación Documentos y
ciudadana es un proceso que tiene como finalidad considerar e fotos. X
incorporar los criterios de la comunidad a la gestión social y ambiental Registros de
de un proyecto minero, dicho proceso deberá llevarse a cabo en todas reuniones/
las fases de la actividad minera, en el marco de los procedimientos y participación
mecanismos establecidos en la Constitución y la ley. comunitaria.
Ley de Recursos Hídricos usos y aprovechamiento del Agua
Capítulo I, Titulo IV, Sección cuarta/Articulo 110
Art. 110. - Autorización de aprovechamiento. Las actividades mineras
deberán contar con la autorización de aprovechamiento productivo de
las aguas que se utilicen, que será otorgada por la Autoridad Única del Documento
Agua, de conformidad con los procedimientos y requisitos Resolución para
establecidos en esta Ley y su Reglamento, para lo que se respetará uso y
estrictamente el orden de prelación que establece la Constitución, es aprovechamiento X
decir, consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, de Agua industrial
caudal ecológico y actividades productivas. Al efecto, coordinará con y doméstico
la Autoridad Ambiental Nacional. otorgado por
Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de SENAGUA.
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y
zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán
prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
También deberá obtenerse la autorización de uso del agua para
consumo humano en campamentos.
Capítulo I, Titulo IV, Sección cuarta/Articulo 111
Art. 111. - Protección en fuentes de agua. La Autoridad Única del Agua Fotos, evidencia
y la Autoridad Ambiental Nacional emitirán las regulaciones física en campo,
necesarias para garantizar la conservación y el equilibrio de los las fuentes de
ecosistemas, en especial de las fuentes y zonas de recarga de agua. agua se encuentra X
La Autoridad Ambiental Nacional coordinará con la Autoridad Única protegidas de
del Agua, el monitoreo del sistema de manejo ambiental previsto en la vegetación
respectiva licencia ambiental, emitida por aquella. secundaria.
Capítulo I, Titulo IV, Sección cuarta/Articulo 112
Art. 112. - Devolución de las aguas. El agua destinada para En el período de
actividades mineras, se devolverá al cauce original de donde se la auditoría no se
tomó o al cauce que sea más adecuado, con la obligación del usuario ejecutaron X
de tratarla antes de su descarga y vertido, de acuerdo con lo que actividades
establece el permiso ambiental y la Ley, la cual garantizará mineras que
condiciones seguras que no afecten a los acuíferos de agua dulce en alteren la calidad
el subsuelo, fuentes de agua para consumo humano, riego, ni de cauces.
abrevadero.
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador
Capítulo I/Articulo 5
Art. 5.- Responsabilidad de los titulares mineros y de sus contratistas.- Fotos. evidencia
Los titulares mineros serán responsables civil, penal y física en campo.
administrativamente por sus actividades y operaciones de sus
contratistas ante el Estado Ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente y Ejecutan el PMA
los ciudadanos en general; por lo tanto será de su directa y exclusiva que implica
responsabilidad la aplicación de todos los subsistemas de gestión prevención,
ambiental establecidos en la normativa vigente y en particular las mitigación, control,
medidas de prevención, mitigación, compensación, control, rehabilitación de X
rehabilitación, reparación, cierres parciales, y, cierre y abandono de acuerdo a las
minas, sin perjuicio de la que solidariamente tengan los contratistas. actividades
No obstante de lo anterior, los contratistas o asociados del titular realizadas en el
minero para la exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio, período de
procesamiento, fundición, refinación, transporte, cierre y abandono de auditoria.
minas, así como aquellos autorizados para instalar y operar plantas de
beneficio mineral, procesamiento, fundición o refinación, tendrán
responsabilidad compartida de la aplicación de todos los subsistemas
de aplicación Ambiental.

194
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Si la actividad observada es ejecutada por contratistas o asociados


según se ha señalado en el artículo anterior, la responsabilidad por la
acción observada recae solidariamente en el o los titulares mineros.
Capítulo III/Articulo 9
Reforma Art 5. Sustitúyase en el artículo 9.
Art. 9.- Normativa ambiental vigente.- En todos los casos el titular
minero deberá obtener de la Autoridad Ambiental el Certificado de
Intersección del cual se desprenda la intersección de la obra, actividad
o proyecto con relación a las Areas Protegidas, Patrimonio Forestal
del Estado o Bosques Protectores. El certificado de intersección será
obtenido por una sola vez durante la vigencia del derecho minero; las
normas técnicas ambientales deberán determinar en qué Cuenta con
circunstancias las actividades desarrolladas fuera del certificado de Certificados de
intersección pueden ser autorizadas, y los criterios bajo los cuales se Intersección de las
debe solicitar un nuevo certificado de intersección y su respectiva concesiones
licencia ambiental de acuerdo a la categorización ambiental nacional mineras que
vigente. forman el X
En el caso de que la obra, actividad o proyecto intersecte con el proyecto.
Sistema Nacional de Areas Protegidas en cuanto a actividades
extractivas se refiere, se procederá de acuerdo a lo que dispone el
artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador y las
normas que para tal efecto se expidan por la autoridad competente.
En el caso de que la obra, actividad o proyecto tenga relación con el
patrimonio forestal del Estado o bosques protectores, el titular minero,
previo al proceso de licenciamiento ambiental, deberá solicitar a la
Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente la certificación
de viabilidad ambiental calificada con el informe de factibilidad de la
obra, actividad o proyecto. Dicho certificado se obtendrá del
Sistema Único de Información Ambiental SUIA.
Los certificados de intersección serán emitidos para toda concesión
minera y/o planta de beneficio o procesamiento, mineraductos,
complejos industriales mineros, autorizaciones para libres
aprovechamientos, permisos de minería artesanal, y otros.
Seccion II/Articulo 20
Art. 20. - Pagos y emisión de licencia ambiental. - El titular minero Documento de
deberá cancelar los valores referentes a los Servicio de Gestión y pólizas y garantías
Calidad Ambiental. Además deberá presentar las respectivas pólizas entregadas al X
o garantías bancarias de fiel cumplimiento al Plan de Manejo MAE.
Ambiental. Una vez cancelados los pagos solicitados se emitirá la
correspondiente licencia ambiental.
Capitulo IV/Articulo 34
Reforma Art. 18. Sustitúyase del Art. 34.
Art. 34.- Garantía de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental.-
Para asegurar el cumplimiento de las actividades previstas en los Documentos,
planes de manejo ambiental, el Estado Ecuatoriano, a través del Garantía bancaria
Ministerio del Ambiente, exigirá a los titulares mineros que presenten actualmente X
una garantía de fiel cumplimiento, mediante una póliza de seguros o vigente.
garantía bancaria, incondicional, irrevocable y de cobro inmediato a
favor del Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable, la que deberá mantenerse vigente y
actualizarse hasta el completo cierre de operaciones del área y por un
año posterior a la finalización del período de vigencia de las
concesiones.

La garantía de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental, podrá


ser actualizada en base a la aprobación de la Actualización del Plan
de Manejo Ambiental……
Capitulo V/Articulo 44 Documento:
Art. 44.- Programa y Presupuesto Ambiental Anual.- Los titulares Presupuesto
mineros que cuenten con Licencia Ambiental, deberán presentar hasta ambiental anual y X
el primero de diciembre de cada año, el programa y presupuesto aprobación del
ambiental del año siguiente para aprobación de la Autoridad Ambiental MAE durante el
competente. período de
aduitoría, aplica

195
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

RAAM_modificaci
ón del 2011en
cuyo art. 44
unificaba informes,
programas y
presupuestos
anuales.
Capitulo V/Articulo 45
Reforma Art. 19. Sustitúyase del Art. 34.
Documentos,
Art. 45. - Informe Ambiental Anual.- Los titulares mineros que cuenten Informe anual de
con Licencia Ambiental para las fases de exploración avanzada, avances y
explotación, beneficio, procesamiento y refinación, y aquellos que vinculadas con el X
cuenten con registro ambiental para la fase de exploración inicial, RAAM aplicable
deberán presentar hasta el treinta y uno de enero de cada año el para el período de
informe ambiental de actividades cumplidas en el año inmediato auditoría.
anterior, para aprobación de la Autoridad Ambiental competente.
Este informe deberá contener el avance de cumplimiento del plan de
manejo ambiental en el cual se identifique entre otros aspectos la
medida ambiental, el indicador, medio de verificación, responsable,
porcentaje de cumplimento, y el presupuesto.
Capitulo V/Articulo 46
Art. 46. - Monitoreo ambiental interno (auto monitoreo). Sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo anterior, los titulares mineros deberán
realizar el monitoreo ambiental interno del plan de manejo ambiental, Documento de
principalmente de sus emisiones a la atmósfera, descargas líquidas y soporte vinculado
sólidas, rehabilitación de áreas afectadas, estabilidad de piscinas o al Informe amb.
tranques de relaves y escombreras, así como también, monitoreo de anual en
remediación de suelos contaminados. cumplimiento al
Para tal efecto, se tomarán las muestras en los puntos de monitoreo, RAAM aplicable X
parámetros físico-químicos según la actividad o fase minera y la para el período de
frecuencia de las mediciones, identificados en los estudios auditoría.
ambientales y que constan en el programa de monitoreo del plan de
manejo ambiental. En caso de ser necesario, la Autoridad Ambiental
competente aprobará u ordenará la ubicación de los puntos de
monitoreo sobre la base de la situación ambiental del área de
operaciones, que se modifiquen dichos puntos o se incrementen.
Capitulo V/Articulo 47
Art. 47.- Frecuencia de presentación de informes de monitoreo y
seguimiento ambiental.- Los titulares mineros deberán presentar a la Informes con
Autoridad Ambiental competente para su aceptación informes de aprobación del
monitoreo y seguimiento a las medidas ambientales del plan de MAE, mismo que
manejo ambiental aprobado, de acuerdo a la siguiente periodicidad: cumplieron el X
a) Exploración inicial y avanzada: mínimo semestral. RAAM aplicable
b) Explotación, beneficio, fundición y refinación: mínimo trimestral. para el período de
Cierre: Mínimo semestral. auditoría.

Capitulo V/Articulo 53
Art. 53.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento (AAC).- Los titulares
mineros que realicen actividades de exploración avanzada,
explotación, beneficio, procesamiento, fundición y refinación,
presentarán a la Autoridad Ambiental competente, al primer año a
partir de la emisión de la licencia ambiental y posteriormente cada dos
años hasta el cierre y abandono de la actividad minera objeto de
licenciamiento, una auditoría ambiental de cumplimiento, para evaluar
el cumplimiento de los planes de manejo ambiental respectivos, Documento de
normativas ambientales vigentes, condicionantes establecidas en la primera AAC
autorización administrativa así como la evolución de los aprobación
Impactos ambientales. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento emitida por el X
además deberá incluir el plan de acción y evaluación del avance y MAE.
cumplimiento de los programas de reparación y restauración integral
ambiental si fuera el caso, lo cual será verificado por la Autoridad
Ambiental.

196
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

En la Auditoría Ambiental de Cumplimiento, entre otros aspectos, se


determinará el nivel de cumplimiento de las actividades mineras
auditadas en función de los siguientes criterios: Conformidad (C): Esta
calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha
realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o
especificaciones expuestas en el plan de manejo ambiental,
condicionantes establecidas en la autorización administrativa y la
normativa aplicable.
No conformidad menor (NC-): Esta calificación implica una falta leve
frente al plan de manejo ambiental, condicionantes establecidas en la
autorización administrativa y/o normas aplicables, bajo los siguientes
criterios: corrección o remediación; fácil, rápida y/o de bajo costo;
evento de magnitud pequeña, extensión puntual, bajo riesgo e
impactos menores, lo cual implica la obligación de su corrección
inmediata.
No conformidad mayor (NC+): Esta calificación implica una falta grave
frente al plan de manejo ambiental, condicionantes establecidas en la
autorización administrativa y/o normas aplicables, bajo los siguientes
criterios: corrección o remediación de carácter difícil, que requiere
mayor tiempo y recursos, el evento es de magnitud moderada a
grande, los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales y
evidente despreocupación, falta de recursos o negligencias en la
corrección de un problema menor o si se producen repeticiones
periódicas de no conformidades menores.
El plan de acción para levantar las no conformidades determinadas,
contendrá como mínimo las medidas correctivas, un cronograma de
implementación de las medidas y el presupuesto correspondiente. Las
medidas propuestas, estarán sujetas a control y seguimiento por parte
de la Autoridad Ambiental a través de los mecanismos de control
establecidos en la normativa aplicable.
La autoridad ambiental podrá observar, aprobar o rechazar dicho
documento. De ser observada la auditoría, el titular minero deberá
presentar las respuestas a las observaciones en el término no mayor
a 30 días contados a partir de la notificación. De no atenderse al
requerimiento en el término establecido, la Autoridad Ambiental
competente como medida preventiva y/o correctiva, podrá suspender
temporalmente las actividades mineras hasta que se cumpla con lo
solicitado.
Capitulo V/Articulo 54
Reforma Art. 21. Sustitúyase del Art. 54.

Art. 54. - Incumplimientos. - La falta de corrección de las no


conformidades determinadas a través de auditoría ambiental de Documento
cumplimiento, plan de acción, plan emergente, informes de auto Aprobación del
monitoreo, condicionantes establecidas en la autorización MAE sobre AAC.
administrativa, y demás mecanismos de control, será motivo para que
el Ministerio del Ambiente aplique la suspensión y/o revocatoria de la
licencia ambiental de acuerdo a la normativa legal y reglamentaria Actualmente se X
aplicable. observó el
La no presentación de la auditoría ambiental de cumplimiento, plan de cumplimiento al
acción, plan emergente, informes de auto monitoreo, condicionantes plan de acción
establecidas en la autorización administrativa, y demás mecanismos sugerido en la
de control, determinará que el Ministerio del Ambiente califique el auditoría del
incumplimiento como una no conformidad mayor. período 2011-
Los incumplimientos identificados a través de los mecanismos de 2012.
control sean estos de carácter administrativo o técnicos, darán lugar a
que la Autoridad Ambiental competente, disponga la ejecución
inmediata de los correctivos pertinentes y de requerirlo, la
presentación del informe correspondiente en un término no mayor a
los 30 días.
Inspecciones ambientales…….

Capitulo VI/Articulo 58
Reforma Art. 23. Sustitúyase del Art. 58.

197
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Art. 58. - Cumplimiento de obligaciones.- Los titulares mineros serán El cumplimiento se


responsables de la ejecución e implementación de los planes de ajusta al periodo
manejo ambiental y están obligados a cumplir los términos de dichos de auditoría sin
planes con sujeción a la normativa ambiental vigente en el país. exploraicón con
Las actividades mineras están sujetas a la observancia del principio perforaciones.
de precaución, según el cual, la falta de evidencia científica no puede
constituir justificativo para no adoptar medidas preventivas, cuando se
presuma que hay posible daño ambiental, en cuyo caso, se podrá X
ordenar la elaboración de estudios técnicos científicos a costa del
titular minero o las diligencias que permitan determinar si son
necesarias medidas preventivas, su ratificación o se deje sin efecto las
mismas.
Los titulares de derechos mineros quedan exentos de
responsabilidades respecto de daños ambientales generados con
anterioridad al otorgamiento de la licencia ambiental o por otras
actividades ajenas a sus labores mineras siempre y cuando el titular
minero demuestre documentada y técnicamente que dichos daños
fueron ocasionados con anterioridad al inicio de su actividad, o no
provocados por él durante la vigencia de su derecho. En este caso,
deberá, de ser posible identificar al responsable. Con la información
referida, la Autoridad Ambiental iniciará los procedimientos
administrativos y procesos judiciales que correspondan.
Si dichos daños provienen de la realización de actividades mineras
previas a la obtención de la mencionada licencia ambiental o
actividades mineras ilegales durante la vigencia de sus derechos, el
plan de manejo ambiental deberá contemplar medidas de remediación
y compensación, de ser el caso y además deberá acogerse a los
procedimientos administrativos a los que se hace referencia en el
capítulo XIV de este Reglamento.
Capitulo VI/Articulo 59
Art. 59.- Empleo de métodos, equipos y tecnologías.- El titular minero
está obligado a realizar sus actividades de prospección, exploración Fotos.
inicial o avanzada, explotación, beneficio, procesamiento, fundición y Evidencia física en
refinación empleando métodos que prevengan, minimicen o eliminen campo mediante
los daños al suelo, al agua, al aire, a la biota, y a las concesiones y observación
poblaciones colindantes. directa en las
En todas las fases y operaciones de las actividades mineras, se áreas de labores
utilizarán equipos y materiales que correspondan a tecnologías de muestreo
aceptadas en la industria minera, compatibles con la protección del superficial y X
ambiente. mantenimiento de
Una evaluación comparativa de compatibilidad ambiental de las campamento.
tecnologías propuestas se realizará en el respectivo estudio
ambiental, en el capítulo de análisis de alternativas o en las
actualizaciones de planes de manejo ambiental, según sea el caso.
La viabilidad de la tecnología propuesta en el estudio ambiental
deberá ser validada previamente por el Ministerio Sectorial.
Capitulo VI/Articulo 61 Fotos, evidencia
Art. 61. - Desbroce de vegetación.- El desbroce de vegetación en física en campo.
cualquiera de las fases mineras estará limitado a la superficie Existen
requerida sobre la base de consideraciones técnicas y ambientales especificaciones X
determinadas en los estudios ambientales. En el caso de madera a ser en e PMA para
cortada o desbroce de cobertura vegetal, el titular minero deberá cumplimiento
acatar lo dispuesto en la normativa vigente para tal efecto. obligatorio.
Capitulo VI/Articulo 62
Art. 62.- De las especies silvestres.- En el desarrollo de las diferentes
fases de la actividad minera se prohíbe la captura, o acoso intencional Fotos y
de la fauna silvestre y la tala innecesaria de vegetación. señalización con
En la evaluación de impactos ambientales se señalarán las posibles mensajes de
afectaciones a las especies silvestres y se establecerán las conservación y X
correspondientes medidas de prevención, protección, control y protección.
mitigación, si para este efecto se requiere la colección de especies de
flora y fauna silvestre se requerirá contar con el correspondiente
permiso otorgado por la Autoridad Ambiental competente.

198
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Capitulo VI/Articulo 63
Art. 63. - Construcción de caminos. - Los análisis y evaluación Fotos, evidencia
ambiental de las diferentes alternativas de los caminos serán física en campo.
presentados a la Autoridad Ambiental dentro de los estudios Los caminos
ambientales correspondientes. internos cumplen
La construcción de caminos necesarios para realizar actividades las X
exploratorias dentro de una concesión minera, se realizará con un especificaciones
ancho no mayor a 1, 5 metros para exploración inicial y 6 metros para del RAAM, en su
exploración avanzada. En su construcción se ejecutarán todas las mayoría han
obras previstas para evitar afectaciones al sistema natural de drenaje. utilizado caminos
Para vías de mayor tamaño a las consideradas, el contenido mínimo construídos por
de carácter técnico para la construcción de caminos será aquel los finqueros.
especificado por la Autoridad Sectorial de Transporte, en sus normas
secundarias, y el Ministerio del Ambiente considerará el diseño en la
aprobación del estudio ambiental.
Para la utilización de caminos y/o carreteras necesarios para realizar
actividades mineras dentro de una concesión minera se considerará
lo dispuesto en las normas técnicas respecto al uso de caminos y la
normativa expedida por el Ministerio Sectorial de Transporte.
Capitulo VI/Articulo 64
Art. 64. - Protección de curso de agua en la construcción de caminos. No existe tal
- Queda prohibido obstaculizar o generar cualquier afectación a los afectación, los
cursos de agua temporales y permanentes existentes con el material caminos son
removido. El material de corte deberá ser dispuesto en lugares antiguos. X
autorizados por la Autoridad Ambiental.
El incumplimiento a estas disposiciones someterá al responsable al
procedimiento administrativo a que hubiere lugar sin perjuicio de las
acciones jurisdiccionales y suspensiones de ser el caso.
Capitulo VI/Articulo 66
Art. 66.- Campamentos.- Los estudios ambientales para todas las Documento de
fases de la actividad minera deberán incluir información relacionada EsIA y PMA.
con la instalación, mantenimiento y cierre de campamentos volantes,
temporales y permanentes, la cual deberá contener al menos lo Fotos y evidencia
siguiente: sistema de abastecimiento de agua de consumo, sistema física en campo.
de tratamiento para aguas negras y grises, manejo y disposición final X
de los desechos sólidos, peligrosos y no peligrosos, seguridad
industrial y control de incendios, señalética, primeros auxilios,
generación de energía eléctrica, almacenamiento de combustibles e
insumos necesarios, sistemas de alarma y evacuación.
Capitulo VI/Articulo 67
Art. 67.- Capacitación ambiental.- Los titulares de derechos mineros
están obligados a mantener programas de información, capacitación y Informes y fotos
concienciación ambiental permanentes de su personal a todo nivel, de capacitaciones.
para incentivar acciones que minimicen el deterioro ambiental. X
El plan de manejo ambiental determinará las formas y temas cómo el Registros de
titular minero entrenará y capacitará a sus trabajadores, a fin de que asistencia del
estos sean referentes a la gestión ambiental del proyecto minero, con personal.
el propósito de que toda la operación se enmarque en lo establecido
en este Reglamento. Se prestará especial atención al mantenimiento
de relaciones armónicas de los titulares mineros con las comunidades.
La ejecución de dichos programas deberá incluirse en los informes de
cumplimiento del plan de manejo ambiental para su revisión y
aprobación por parte del Ministerio del Ambiente o a la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable.
Capitulo VI/Articulo 69
Art. 69. - Información y difusión.- El titular minero incluirá en los planes Documento,
de manejo ambiental programas de información y difusión permanente PMA cuenta con X
a fin de mantener informada a la comunidad del área de influencia dicho programa.
sobre el desarrollo del proyecto minero conforme a las regulaciones
aplicables.
Capitulo VI/ Articulo 72
Art. 72.- Manejo de desechos en general.- Respecto del manejo de Fotos, evidencia
desechos, se observará la normativa ambiental aplicable y en general física.
lo siguiente: Documentos:

199
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

1. Jerarquización de la gestión de desechos.- Los planes de manejo PMA incluye


ambiental deben incorporar específicamente las políticas y prácticas programa de
fundamentadas en la jerarquización de las estrategias de gestión de manejo de
desechos, considerando en orden de prioridad: desechos sólidos, X
a) Prevención y minimización de la generación (reducción de líquidos y
desechos en la fuente); peligrosos.
b) Aprovechamiento y valorización de desechos (que incluye Actas de entrega
reutilización y reciclaje); Tratamiento; de desechos al
c) Disposición Final. municipio de
2. Clasificación. - Los desechos deberán ser clasificados, reutilizados, Santa Rosa.
reciclados, tratados, y dispuestos de acuerdo a normas ambientales y
conforme al plan de manejo ambiental aprobado; Existe tratamiento
3. Disposición final de desechos. - Se prohíbe la disposición final no adecuado.
controlada de cualquier tipo de desechos. Los sitios de disposición
final tales como escombreras, rellenos sanitarios, piscinas de
disposición final, y rellenos de seguridad, según el tipo de desechos,
deben cumplir con la normativa ambiental aplicable, y en su defecto
con normativa internacionalmente aceptada. Estos sitios deben contar
con un sistema adecuado de impermeabilización, canales para el
control de lixiviados, su tratamiento y monitoreo, entre otros aspectos
técnicos a considerar en función del tipo de desechos. Se prohíbe la
disposición de desechos generados en plantas de beneficio tales
como relaves, soluciones, aguas de procesos, químicos, y otros,
directamente a los cursos de agua y suelo, así como la quema de
desechos a cielo abierto.
4. Registros y documentación. - En todas las instalaciones y
actividades mineras se llevarán registros sobre la clasificación de
desechos, volúmenes y/o cantidades generados y la forma de
tratamiento y/o disposición para cada clase de desechos. Un resumen
de dicha documentación se presentará en los informes de monitoreo.
Capitulo VI/Articulo 73
Art. 73.- Manejo de desechos biodegradables.- El vertido, disposición Fotos, evidencia
y tratamiento de los desechos biodegradables se lo realizará física en campo.
priorizando lo siguiente:
a) Tratamiento in situ. - Como mínimo deberá considerar la Los desechos
impermeabilización, canaletas para recolección de lixiviados, domésticos
tratamiento de lixiviados, recubrimiento del área de depósito y control biodegradables
de plagas. son sometidos a a
b) Entrega a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que cuenten la técnica del
con rellenos sanitarios autorizados por la Autoridad Ambiental compostaje para X
competente. obtener humus.
c) Relleno sanitario controlado. - Se deberá justificar técnicamente su
ubicación, diseño, construcción, instalación y operación, considerando
las normas técnicas expedidas por el Ministerio del Ambiente. Una vez
concluidos los trabajos o cuando se haya cubierto su capacidad,
dichos rellenos serán clausurados y sellados adecuadamente y
reacondicionada su capa superficial.
Capitulo VI/Articulo 74
Art. 74.- Manejo de desechos peligrosos.- Todos los desechos con
características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológicas
infecciosas serán considerados como desechos peligrosos y su
gestión se sujetará a lo dispuesto en el Reglamento para la Prevención Evidencia en
y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, campo.
Desechos Peligrosos y Especiales, o aquel que lo reemplace, así Durante el período
como la normativa ambiental aplicable. no se ha generado X
Está prohibida la contaminación de cuerpos de agua y suelos por este tipo de
desechos peligrosos. desecho.
Los desechos con contenido de material radioactivo sea de origen
natural o artificial serán regulados y controlados por la normativa
específica emitida por el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable a través de la Subsecretaría de Control, Investigación y
Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace.
Capitulo VI/Articulo 75
Art. 75. - Manejo de aguas negras y grises. - Se deberá contar con Fotos, evidencia
medidas de control y tratamiento de efluentes de aguas negras y en campo. X
200
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

grises. La calidad que deberán tener estos efluentes antes de ser


descargados en el medio natural deberán cumplir las normas técnicas
vigentes para tal efecto.
Capitulo VI/Articulo 76
Art. 76. - Manejo de productos químicos. - Los titulares mineros
deberán acatar las especificaciones de almacenamiento, transporte y
uso de sustancias químicas de acuerdo con la normativa técnica
nacional y en su defecto de la normativa internacional aceptada, así
como las disposiciones establecidas en el Reglamento para la
Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas
Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales, y demás normativa X
aplicable.
En casos de que las sustancias químicas que se encuentren caducas
o fuera de especificaciones, serán consideradas como desechos
peligrosos y deberán someterse a la normativa ambiental aplicable.
Está prohibida la contaminación atmosférica, de cuerpos de agua y
suelos por sustancias químicas peligrosas.
Capitulo VI/Articulo 77
Art. 77.- Manejo de hidrocarburos.- La operación y mantenimiento de
equipos, maquinaria e hidrocarburos en general utilizados en la
actividad minera en cualquiera de sus fases, estará regulada a través X
de la normativa ambiental para el manejo de hidrocarburos expedida
por la Autoridad Ambiental.
Capitulo VI/Articulo 79
Art. 79. - Plan de contingencias.- Todo plan de manejo ambiental Fotos y evidencia
deberá contar con su respectivo plan de contingencias detallado, en el física en campo.
cual se determinen los tiempos de respuesta para su aplicación y
responsables. El PMA cuenta
Durante la operación y mantenimiento se dispondrá, para respuesta con el Plan de X
inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales Contingencias.
necesarios así como de personal capacitado, particulares que serán
especificados en el plan de contingencias del plan de manejo
ambiental, y se realizarán periódicamente los respectivos
entrenamientos y simulacros.
Capitulo VI/Articulo 81
Art. 81. - Monitoreo al componente biótico. - Se deberá realizar
monitoreos bióticos periódicos, respecto a los componentes flora y
fauna. Se deberá tomar en cuenta a especies indicadoras (importancia
ecológica, especies sensibles, endémicas y en alguna categoría de
amenaza o CITES). Estos monitoreos bióticos deberán identificar el Documento de
estado de conservación del ecosistema y su posible afectación debido levantamiento de X
a las actividades mineras realizadas. Linea base
Los monitoreos bióticos deberán ser realizados utilizando ambiental
metodologías aprobadas por el Ministerio del Ambiente que permitan actualizada en el
evaluar los componentes de manera confiable, para lo cual deberán año 2013 por
ser realizados por personal capacitado y con experiencia en cada uno equipo consultor.
de los componentes. En la evaluación de impactos ambientales se
determinará la afectación y la necesidad de monitoreo a la flora,
avifauna, mastofauna, herpetofauna, ictiofauna, entomofauna y
macroinvertebrados acuáticos. Los resultados de los monitoreos
bióticos deberán ser presentados en un informe a la autoridad
ambiental con la finalidad de ser analizados y aprobados.
Capitulo VI/Articulo 82 Fotos y evidencia
Art. 82. - Límites permisibles. - Para garantizar la calidad del aire, en campo.
suelo y aguas superficiales y subterráneas, el titular minero planificará NO hay X
y ejecutará el desarrollo de sus actividades acatando estrictamente lo contaminación.
establecido en las normas vigentes para tal efecto.
Capitulo VI/Articulo 84
Art. 84.- Gestión del agua.- El titular minero, en las diferentes fases de Durante el período
la actividad minera que requieran de uso de agua de manera continua, de auditoría no se
deberá aplicar técnicas o procedimientos para la optimización del uso ejecutó actividad
de agua basados en la reducción de uso, recirculación y/o tratamiento. minera que X
Además presentarán los balances de agua y medios de verificación demande

201
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

que evidencien la mejora lograda en la gestión del agua, en la consumo industrial


Auditoría Ambiental de Cumplimiento. del agua. .
Capitulo VI/Articulo 85
Art. 85. - Manejo de efluentes.- En todos los procesos de las Documeto
actividades mineras que generen descargas, en el plan de manejo PMA.
ambiental deberán describir los sistemas de tratamiento de agua con X
sus especificaciones técnicas, que se aplicarán para asegurar su
calidad de acuerdo con los límites permisibles establecidos en la
normativa aplicable.
Capitulo VII/Articulo 87
Art. 87. - Construcción de accesos y/o trochas para actividades de Fotos, evidencia
geofísica. - Cuando se requiera en la fase de exploración la física en campo.
construcción de accesos y/o trochas para el desarrollo de actividades
geofísicas, su ancho normal será de hasta 1,5 metros. En casos de Cumple con el X
aumento del ancho referido, se acogerá a las condiciones específicas RAAM.
establecidas en el correspondiente plan de manejo ambiental. El
Ministerio del Ambiente analizará la información recibida para su
aprobación.
Se removerá la vegetación estrictamente necesaria; toda la madera se
usará para el beneficio del proyecto y el material vegetal provenientes
del desbroce y limpieza del terreno serán técnicamente procesados y
reincorporados a la capa vegetal. Tanto la vegetación cortada como el
material removido, en ningún caso, serán depositados en drenajes
naturales.
Capitulo VII/Articulo 88
Art. 88.- Campamentos.- El manejo de los campamentos volantes, Documento
temporales y permanentes que para el efecto se requieran será PMA y fotos de X
especificado en el respectivo plan de manejo ambiental y deberán campamento
construirse conforme lo establecido en el artículo 66 del presente actual.
Reglamento.
Capitulo VII/Articulo 89
Art. 89. - Limpieza o destape de afloramientos.- El destape de la Fotos y evidencia
cubierta vegetal y/o capa de suelo para exponer y estudiar el estrato en campo. X
mineralizado se realizará sistemáticamente y aplicando técnicas Se cumple el
previamente definidas en el correspondiente plan de manejo PMA.
ambiental.
Capitulo VII/Articulo 90
Art. 90.- Ejecución de zanjas, trincheras, perforaciones y galerías
exploratorias.- Sobre la base de consideraciones técnicas se
determinará el número y profundidad de zanjas, trincheras, Fotos e informes.
perforaciones y galerías exploratorias, que permitan obtener la Áreas
información geológica, geotécnica, geoquímica o metalúrgica para rehabilitadas de
definir el cuerpo mineralizado. Una vez obtenida la información antiguas áreas
requerida, las calicatas, trincheras, plataformas de perforación y intervenidas antes X
galerías exploratorias deberán ser rehabilitadas procurando mantener del período de
la estructura original del sustrato de manera que garantice la auditoria.
revegetación del suelo; excepto, en caso que sean requeridos para
futuras labores de exploración o vayan a formar parte de la actividad
de explotación para lo cual además deberán estar debidamente
señalizadas.
En el caso de las galerías exploratorias si no fueren utilizadas en fases
subsecuentes deberán ser cerradas.
Capitulo VII/Articulo 91
Art. 91.- Ensayos minero metalúrgicos.- Para las pruebas que el titular Fotos y métodos
minero efectúe para determinar características geológico minero - de manejo de X
metalúrgicas del yacimiento, se tomarán las medidas ambientales muestras incluidos
para control de efluentes, emisiones y desechos sólidos, así como en el PMA.
también las medidas que fueren necesarias para el correcto transporte
y manipulación de muestras obtenidas.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ambito Minero
Titulo III/Articulo 8
Art. 8.- Obligaciones de los titulares de derecho minero.- Son
obligaciones de los titulares de derechos mineros:

202
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

a. Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad laboral de Documentos y


sus trabajadores y servidores mineros, contratistas permanentes o fotos. Registros de X
temporales, personal técnico, administrativo y operativo; así como de capacitación,
visitantes y toda persona que tenga acceso a las instalaciones y áreas entrega de EPP,
de operación minera. b. Implementar un Sistema de Gestión en adquisición de
Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la normativa legal equipo de
vigente. seguridad y
c. Implementar las condiciones adecuadas y saludables de hospedaje señalética
en los campamentos estables y/o temporales de trabajo. instalada.
d. Permitir las auditorias de trabajo en sus instalaciones
administrativas y operativas, y en cada una de las fases de la actividad
minera a los funcionarios de los organismos de control.
e. Contar con los profesionales especializados en ramas afines a la
gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo cuya responsabilidad
se desarrolle el sistema de gestión.
f. Ejecutar sus labores mineras precautelando la seguridad y la salud
de los concesionarios colindantes o terceros.
g. Las demás que le corresponden de acuerdo con la Ley de Minería,
del presente Reglamento y además de todas las normas que sobre la
materia se dicten.
Titulo III/Articulo 9
Art. 9. - Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. - El Documento de
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo deberá contener: PMA incluye el
a) Gestión administrativa: Plan de Seguridad
1. Política y Salud
2. Planificación ocupacional,
3. Organización medidas que se
4. Integración - Implementación aplican en el
5. Control y vigilancia proyecto y se
6. Mejoramiento Continuo ajustan a la
b) Gestión técnica: planificación en
1. Identificación campo.
2. Medición
3. Evaluación
4. Control
5. Vigilancia ambiental y biológica X
c) Gestión del talento humano:
1. Selección
2. Capacitación - Adiestramiento
3. Formación
4. Información No se han
5. Participación producido
6. Estímulo accidentes.
d) Procesos operativos básicos:
1. Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades
profesionales
2. Inspecciones auditorías
3. Vigilancia de la salud
4. Planes de incendios - explosiones
5. Planes de emergencia y contingencia
6. Programas de mantenimiento
7. Equipo de protección individual y ropa de trabajo
8. Proveedores.
Reglamento de Seguridad industrial y salud para aprobación de la Se encuentra en X
autoridad competente. proceso de
aprobación por la
autoridad
competente MT.
Titulo III/Articulo 10
Art. 10.- Derechos del personal minero.- Los derechos de los Existen prácticas
trabajadores y servidores mineros serán los consagrados en el Art.326 positivas de X
n 5 de la Constitución de la República del Ecuador. convivencia
laboral.
Titulo III/Articulo 11

203
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Art. 11.- Obligaciones del personal minero.- Tanto el personal Documento,


administrativo, trabajadores (as) permanentes o temporales, visitantes Reglamento
o contratistas, pasantes, estudiantes, personal técnico, autoridades de interno e
control, funcionarios de entidades estatales, etc.; que tengan acceso inducciones al X
a las instalaciones y áreas de operación minera en sus distintas fases, respecto a todo
están obligados a acatar las medidas de seguridad y salud en el tipo de personal.
trabajo minero contempladas en este Reglamento y en el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada Titular Minero.
Titulo IV/Articulo 12
Art. 12.- Requisitos.- Los titulares de derecho minero deberán
implementar en función de la cantidad de personal de que dispongan Existen 6
los siguientes requisitos en seguridad y salud del trabajo: trabajadores, bajo
TABLA 1.- REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL personal. X
TRABAJO DEL AMBITO MINERO EN FUNCION DE LA CANTIDAD
DE PERSONAL BAJO RELACION DE DEPENDENCIA
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial 247 de 16 de Mayo de 2014,
página 18.
Titulo IV/Articulo 15
Art. 15.- Procedimientos Operativos Básicos.- A más de lo establecido Existen 6
en la Resolución 957 de la CAN "Reglamento del Instrumento Andino trabajadores, bajo
de Seguridad y Salud en el Trabajo", para los Procedimientos y personal.
Programas Operativos Básicos los titulares de los Derechos Mineros,
Contratistas u Operadores deberán elaborar procedimientos
específicos de acuerdo a lo que se aplique en función de los factores X
de riesgo de sus actividades teniendo como base los siguientes:
a. Procedimiento para control del ingreso y salida de todas las
personas y equipos involucrados en todas las fases de la actividad
minera.
b. Procedimientos para la implementación de ingresos y salidas de
seguridad en las labores mineras en caso de emergencia.
c. Procedimiento para implementación y uso de sistemas de
comunicación.
d. Procedimiento para la implementación de sistemas de ventilación.
e. Procedimiento para orden, limpieza y mantenimiento de zonas de
trabajo.
f. Procedimiento para la construcción, mantenimiento y estabilización
de zanjas, taludes, cortes, trabajos subterráneos, relaveras, piscinas,
etc. y todo movimiento de tierras necesario para la ejecución de las
labores mineras.
g. Procedimiento para manejo de explosivos durante el transporte, uso
y almacenamiento incluido la construcción y medidas de seguridad en
polvorines.
h. Procedimiento para manejo de sustancias peligrosas durante el
transporte, uso y almacenamiento incluido la construcción y medidas
de seguridad en bodegas de almacenamiento y laboratorios.
i. Procedimiento para la instalación, mantenimiento y operación de
todo tipo de equipos livianos, pesados, rotativos, eléctricos,
mecánicos, electromecánicos, neumáticos, etc.
j. Procedimiento para permisos de trabajo de alto riesgo (trabajo en
caliente, trabajo en alturas, trabajo en espacios confinados, izaje de
cargas, etc.)
k. Procedimiento para bloqueo y etiquetado de equipos.
l. Procedimientos para la prevención de riesgos físicos, químicos,
mecánicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
m. Procedimientos para la prevención y control de accidentes
mayores.
n. Procedimientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores y/o
servidores mineros.
Titulo V/Articulo 20
Art. 20. - Señalización de Seguridad. - En todas las labores mineras
deberá existir la siguiente señalización de seguridad de acuerdo a la
norma técnica nacional vigente:
a. Señalización de prevención: identifica los peligros a los que se está
expuesto.

204
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

b. Señalización de obligación: identifica los comportamientos Fotos y evidencia X


deseados y los Equipos de Protección Personal (EPP) a ser usados. física en campo.
c. Señalización de prohibición: identifica los comportamientos no
deseados y los prohíbe.
d. Señalización de información: proporciona indicaciones de actuación
en caso de emergencia.
e. Señalización de sistemas contra incendio: proporciona información
de los medios disponibles para la lucha contra incendios
f. Señalización de tuberías e instalaciones: proporciona información de
los fluidos y los contenidos que se transportan y almacenan a través
de las mismas.

Titulo VI/Articulo 22
Art. 22. - Del almacenamiento, transporte y uso de explosivos. - En los
Reglamentos Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Planes
Mínimos de Prevención de Riesgos Laborales que pongan en X
aplicación los titulares de derechos mineros, se establecerán
procedimientos nacional e internacionalmente aceptados (cuando no
exista norma nacional) para la manipulación de explosivos y de más
accesorios a utilizarse en las labores mineras.
Titulo VII/Articulo 27
Art. 27. - Manejo de herramientas y equipos. - El sujeto, titular, Fotos y
contratista u operador minero proveerá de herramientas adecuadas documento PMA,
para realizar el muestreo y mapeo geológico en condiciones manual de
operativas seguras para utilización. Dichas herramientas y equipos herramientas y
deberán utilizarse exclusivamente para los fines que fueron equipos que
diseñados. reposan en X
a. Deberá elaborarse un procedimiento para manejo, transporte, uso bodega.
y almacenamiento de herramientas y equipos.
b. El personal usuario de las herramientas y equipos, deberá reportar
cualquier acto o condición sub estándar al responsable de las labores
de exploración.
c. Se deberán implementar elementos auxiliares o accesorios en cada
operación para garantizar la realización de las actividades en
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Titulo VII/Articulo 28
Art. 28.- Perforación o sondeos.- De realizarse exploración a través No se ralizaron
de actividades de perforación o sondeo, los titulares de derechos sondeos en el
mineros como sus contratistas u operadores deberán desarrollar período de
procedimientos de trabajo seguro para realizar esta actividad auditoría. X
basándose en la identificación de riesgos a los que se encuentre
expuesto el personal.
Titulo VII/Articulo 30
Art. 30. - Equipos y Ropas de Protección Personal. - El personal Fotos y registros
asignado a estas actividades deberá recibir equipo de protección de entrega de
personal y ropa adecuada para su trabajo; así como los medios de EPP. X
orientación y supervivencia adecuados a la zona de prospección y
exploración. Todos estos medios e insumos serán de cuenta del
empleador.
Titulo VII/Articulo 31
Art. 31.- Trabajos de prospección y exploración en altura.- Si se va a
realizar prospección y exploración en lugares que impliquen trabajos
a una altura mayor a 1.8 m a nivel del piso, se deberá usar equipo de Evidencia en
seguridad para trabajos en altura o de ascenso y descenso por físico, cuentan con
X
cuerdas según sea el caso. el equipo de
Todo el personal involucrado deberá tener cursos de especialidad que seguridad.
certifiquen su experiencia en estas técnicas, además se deberá contar
con personal que esté certificado en primeros auxilios y que cuente
con toda la logística para actuar en caso de una emergencia.
Titulo VII/Articulo 32
Art. 32.- Sistemas de comunicación.- Se deberá contar con Documento
procedimientos, protocolos de comunicación y equipos para protocolo y radios X
determinar la ubicación, estado del personal, avance de las

205
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

actividades, y novedades durante las actividades de prospección y comunicadores


exploración. tipo Motorola.
Titulo VII/Articulo 33
Art. 33. - Transportación terrestre y aérea. - Los medios de transporte Transporte
hacia y en los lugares de prospección y exploración deben contar con funcional y con el
un plan de mantenimiento que garantice las óptimas condiciones de mantenimiento X
seguridad. Deberá respetarse en todo momento lo establecido en las frecuente.
Leyes Nacionales para los límites de velocidad y condiciones seguras Documento de
de transportación. chequeos
mecánicos.
Titulo VII/Articulo 34
Art. 34. - Transportación fluvial. - Los medios de transporte fluvial
desde y hacia los lugares de prospección y exploración deben contar
con un plan de mantenimiento que garantice las óptimas condiciones
de seguridad. Las embarcaciones que se usen deberán ser exclusivas
para personal y no se permitirá que materiales e insumos para la
operación se trasladen junto con ellos, a no ser que la embarcación
(no artesanal) haya sido diseñada por el fabricante con ese propósito. X
Todo el personal que se transporte por este medio debe contar con
chalecos salvavidas y capacitación formal en primeros auxilios.
Titulo VII/Articulo 35
Art. 35. - Galerías exploratorias. - Para las actividades en galerías de
exploración, se acatará en lo que corresponda a las medidas de
seguridad y salud del trabajo referente a las actividades específicas X
de las operaciones mineras subterráneas.
Reglamento a la Ley de Gestion para la Prevencion y Control de la Contaminacion Ambiental
Capitulo III/Articulo 10
Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las Evidencia física en
correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de campo y fotos. X
contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la
salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participacion Social establecidos en la Ley de Gestion Ambiental
Capitulo/Articulo 7
Art. 7.- Ambito: La participación social se desarrolla en el marco del Actas, fortos y
X
procedimiento “De la Evaluacion del Impacto Ambiental y del Control registro de
Ambiental”, del Capitulo II, Titulo III de la Ley de Gestion Ambiental. reuniones.
Texto Unificado de Legislación Secundaria (T.U.L.A.S) del Ministerio del Ambiente, Decreto Eje. 3516.
Libro VI de la Calidad Ambiental, en el cual se consideran Resultados de
regulaciones según: laboratorio en
Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: análisis de
recurso agua. vertientes
Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de naturales en
remediación para suelos contaminados cumplimiento a
Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de monitoreo. X
combustión Evidencia física en
Anexo 4. Norma de calidad del aire ambiente. campo No existe
Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para contaminación al
fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones. suelo, aire sin
Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición contaminación por
final de desechos sólidos no peligrosos. ruido y emisiones.
Disposición de
desechos cuenta
con actas de
entrega al relleno
sanitario de Santa
Rosa.
La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1:2013;
Colores, Señales y Símbolos de Seguridad
Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad Fotos y evidencia
con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física en campo.
X
física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.
Se aplica a la identificación de posibles fuentes de peligro para marcar
la localización de equipos de emergencia o de protección
La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2841;
206
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Esta norma establece los colores para los recipientes de depósito y Fotos y evidencia
almacenamiento temporal de residuos sólidos con el fin de fomentar física en campo X
la separación en la fuente de generación y la recolección selectiva

La evaluación del plan de acción del periodo anterior de auditoria se identificó con base
a las recomendaciones realizadas en auditoría ambiental de cumplimiento período 2011
– 2012 y al nivel de cumplimiento existente al momento de las visitas a los sitios donde
ejerce actividad operativa el proyecto.
Tabla 46. Matriz de cumplimiento al Plan de acción recomendado para el periodo
2011 – 2012 para el proyecto Los Cangrejos.
CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN SUGERIDO EN LA AAC DEL PERÍODO 2011-2012
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
CUMPLIMIENTO-
PROGRAMA AMBIENTAL: EVIDENCIA
STATUS ACTUAL
DESCRIPCIÓN DE MEDIDA PLANTEADA OBSERVADA
C NC- NC+
Manejo y tratamiento de efluentes/MD-01- 1
La empresa debe reforestar el área próxima o Existe vegetación herbácea
contigua a las cámaras o fosas sépticas a fin de asociada con estrato
evitar problemas de escorrentía que erosionen los arbustivo y arbóreo
suelos en pendientes pronunciadas y afecten la bordeando las fosas, se
estructura de tratamiento. encuentra en estado
conservado. Las fosas se
encuentran restringidas con X
cercas de alambre en poste
de madera para su
protección. Se recomienda
sembrar vegetación
arbustiva al contorno de la
cerca. Adjunto foto.
PLAN DE ACCIÓN 2011 - 2012

Manejo y conservación del recurso suelo/MD-01-3


REFORESTACION Y EROSION: ODIN MINING
Medida en proceso de
DEL ECUADOR deberá establecer mediante
levantamiento de
administración propia o mediante contratación, un
información, misma que
estudio de pérdida de suelo en las micro cuencas
cumple con criterio técnico X
de su área de influencia directa a fin de generar
sobre la descripción objetiva
resultados que le permita detectar y establecer con
y ajustada a la realidad del
claridad cuáles son los indicadores de calidad de
proyecto.
suelo.
Hasta que se tenga información real de cuantas Se ha sembrado especies
toneladas de suelo por hectárea de terreno se arbóreas y herbáceas en
pierden al año por acción de las lluvias, es vertientes de captación de
necesario que la empresa implemente un agua de consumo
programa de reforestación en caminos, senderos y doméstico y plataformas
campamentos, a esta medida se sumen áreas que hoy día se encuentran
como las plataformas ya abiertas y vertientes de rehabilitadas. Un aspecto
agua. importante que cabe
señalar es la conservación X
de especies vegetales
producto de una sucesión
secundaria natural que se
han desarrollado tanto en
senderos, como en
plataformas pues las
condiciones de humedad de
la zona por las constantes

207
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

precipitaciones contribuyen
al crecimiento rápido de
especies pioneras de
rehabilitación ambiental.
La actividad ganadera de la zona debe ser La empresa como medida
controlada por la empresa en términos de acuerdo de controlar el ingreso del
mutuo con los propietarios de los predios para ganado a sus terrenos, ha
establecer cercas y corrales de ganado en cercado su perímetro con
condiciones adecuadas. La carga animal sobre el alambre de púas. En la
área es grande y constantemente este hecho hace parte baja en dirección sur
que la erosión y pérdida de suelo sea crítica y del proyecto han
descontrolada. El acuerdo mutuo debe ser materia reforestado con especies X
de reforestación de las áreas concesionadas, como nogal, cedro, roble,
capacitación a los ganaderos de la zona en pachacho y fernan zanchez.
técnicas de conservación de suelos y aguas a fin Ver fotografías siguientes.
de garantizar a las comunidades de la parte baja
de la cuenca una mejor calidad de agua y
conservar en la parte alta suelos con mayores
índices de productividad.
Medida para la capacitación ambiental / MD-03-1
Se realizará un programa de educación ambiental Se ha implementado
mediante talleres de socialización cada cuatro capacitaciones al personal
meses a los vecinos del área de influencia directa de la empresa, mismos que
del proyecto minero Los Cangrejos con el propósito forman parte del área de
de que conozcan de las medidas de mitigación de influencia directa al
impactos de cada programa. proyecto.
En las comunidades se ha
X
ejecutado talleres de interés
local y en coordinación con
el responsable del área de
comunidadesde ODIN se ha
impartido capacitaciones. .
Se Anexan fotos y se cuenta
con registros de asistencias.
Verificación del cumplimiento del PMA / MD-05
El monitoreo a realizarse debe contemplar el
cumplimiento de todas las acciones del plan de
manejo ambiental y debe ser realizado por el
personal técnico de la empresa, capacitado y
comprometido con el cuidado del ambiente y la Existen registros,
comunidad; en el equipo de monitoreo debe reglamentos y formatos de
incluirse a miembros de la comunidad y del ente de informes técnicos todo X
autofiscalización. Para ello la administración de la ajustado a las obligaciones
empresa deberá implementar los debidos y legales.
correspondientes manuales, registros y formatos
para evidenciar el avance que se contempla en
cada una de las tablas de medidas con sus
correspondientes procedimientos.

Foto 224. Cobertura vegetal próxima a las Foto 225. Reforestación, monitoreo del
fosas sépticas en el proyecto Los Cangrejos. prendimiento del árbol Bella María_ Agosto 2013.
Archivo ODIN.

208
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Foto 226. Reforestación en plataformas, Foto 227. Capacitación al personal sobre


archivo Odin. 2013 señalización. Archivo Odin 2013.

Foto 228. Capacitacion sobre el PMA, Foto 229. Socialización del PMA a todas las
comunidad Valle Hermoso, Archivo Odin, comunidades de influencia_Casa Parroquial de
septiembre 2013. Bella María. Archivo Odin, septiembre 2013.

8.2. Resultados de Evaluación (Hallazgos encontrados).

Una vez analizada y evaluada la información existente del proyecto Los Cangrejos se
señala que durante el período de auditoría no se ejecutaron actividades de exploración

209
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

avanzada con perforación a diamantina, el poco personal con el cuenta el concesionario


al momento se encuentran a la espera de nuevas disposiciones para reinicio de
actividades explorativas.

Tabla 47. Matriz_Resumen de indicadores generales de evaluación ambiental de


cumplimiento al plan de manejo ambiental original, al período 2012 - 2014 del proyecto
minero Los Cangrejos.

Nro. Programas del PMA Conformidad No conformidades Observación


1 CONSERVACIÓN Y X
MANEJO DEL RECURSO
AIRE.
2 MANEJO DEL RECURSO X
SUELO.
3 MANEJO DEL RECURSO NC- Durante el proceso de la elaboración
AGUA. de la presente auditoría se realizó la
2. Mitigación de afectación al observación en la falta de pequeñas
recurso agua. 2.1. Control de obras para el de manejo y
la escorrentía. conservación de aguas de
escorrentía. Evidencia fotográfica y
constatación de obra física.
Situación que hoy en día está
subsanado puesto que existen
evidencias de adecuación de drenajes
para agua lluvia tanto en vía de
acceso en el proyecto como en el
campamento.
Al presente están anexadas las
fotografías que evidencian lo
señalado.
4 MANEJO DE COBERTURA NC- Ampliar la señalización en algunas
VEGETAL. plataformas para perforación
2. Mitigación. Señalización rehabilitación. Evidencia fotográfica y
de áreas de rehabilitación en constatación de obra física.
áreas intervenidas.
5 MANEJO DE FAUNA X
SILVESTRE.
6 RELACIONES X
COMUNITARIAS.
7 MANEJO DE DESECHOS. X
8 MANEJO DE X
COMBUSTIBLES.
9 CAPACITACIÓN. X Incluir en el programa de capacitación
1. Procedimientos. 1.4. material didáctico (dípticos, trípticos)
Elaboración de material para las comunidades de influencia al
didáctico. proyecto en temas de interés
colectivo. Evidencia y constatación
física del material generado.
10 SEGURIDAD INDUSTRIAL X De acuerdo a las medidas del PMA
Y SALUD OCUPACIONAL. ambiental, existen hallazgos de
1, Reglamento de seguridad cumplimiento en seguridad industrial y
y salud laboral aprobado por salud ocupacional.
Ministerio de Trabajo.
11 CONTINGENCIAS.1. X
Organización del comité
paritario ODIN.
12 MONITOREO DE X
VARIABLE AMBIENTALES.
13 PROGRAMA DE CIERRE Y X La evaluación se realizó con base al
ABANDONO. proceso de rehabilitación de áreas

210
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

intervenidas en antiguas campañas


de perforación.
14 GESTIÓN Y X
CUMPLIMIENTO
AMBIENTAL.
Cumplimiento legal Conformidad No Conformidades Observación
15 LEY ORGÁNICA DE X
SALUD.
16 CODIFICACIÓN A LA LEY X
DE GESTIÓN AMBIENTAL.
17 CODIFICACIÓN A LA LEY X
FORESTAL Y DE
CONSERVACIÓN DE
ÁREAS NATURALES Y
VIDA SILVESTRE.
18 REFORMA A LA LEY DE X
MINERÍA VIGENTE.
19 LEY DE RECURSOS X
HÍDRICOS, USOS Y
APROVECHAMIENTO.
20 REGLAMENTO AMBIENTAL X
PARA ACTIVIDADES
MINERAS.
21 REGLAMENTO DE NC- Al momento no cuentan con el
documento de aprobación de la
SEGURIDAD Y SALUD EN autoridad, es por ello que se ha
EL TRABAJO incluido como una no conformidad
menor. A pesar de estar avanzado
este requerimiento en el proyecto, es
necesario contar con la resolución
oficial de la autoridad competente y
posterior a ello la entrega del
documento a todo el personal.
De acuerdo al Código de trabajo y por
el bajo personal, la empresa debe
definir un delagado en cumplimiento
de SSO.
22 REGLAMENTO A LA LEY X
DE GESTIÓN PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL.
23 REGLAMENTO DE X
APLICACIÓN DE LOS
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESTABLECIDOS EN LA
LEY DE GESTIÓN
AMBIENTAL.
24 TEXTO UNIFICADO DE X
LEGISLACIÓN
SECUNDARIA AMBIENTAL
(TULSMA).
25 NORMA TÉCNICA X
ECUATORIANA INEN-ISO
3864-1:2013.
26 NORMA TÉCNICA X
ECUATORIANA INEN-ISO
2841.
Simbología: NC- = No conformidad menor
Las no conformidades menores constituyen faltas leves de magnitud pequeña, extensión puntual, riesgo menor, que
implica la obligación de su corrección inmediata.

211
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Los indicadores de evaluación se establecieron como CUMPLE, NO CONFORMIDAD


MENOR, NO CONFORMIDAD MAYOR y NO APLICA. Considerando lo señalado, los
resultados dan un total de 190 actividades evaluadas, de las cuales el 83,68% son
CONFORMIDADES, el 1,58 % NO CONFORMIDAD MENOR y el 14,74 % NO APLICA.
En la siguiente tabla y gráfico se pude observar el análisis realizado al total de las
actividades evaluadas.

Tabla 48. Resumen de las Conformidades, No conformidades_ período 2012 - 2014 del
proyecto minero Los Cangrejos.
CUMPLIMIENTO Nº ACTIVIDADES PORCENTAJE %
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CONFORMIDAD 89 86,41
NO CONFORMIDAD MENOR 2 1,94
NO CONFORMIDAD MAYOR 0 0,00
NO APLICA 12 11,65
SUB TOTAL 103 100,00
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO MARCO LEGAL
CONFORMIDAD 63 78,75
NO CONFORMIDAD MENOR 1 1,25
NO CONFORMIDAD MAYOR 0 0,00
NO APLICA 16 20,00
SUB TOTAL 80 100,00
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL (disposiciones)
CONFORMIDAD 7 100,00
NO CONFORMIDAD MENOR 0 0,00
NO CONFORMIDAD MAYOR 0 0,00
NO APLICA 0 0,00
SUB TOTAL 7 100,00
CUMPLIMIENTO TOTAL
CONFORMIDAD 159 83,68
NO CONFORMIDAD MENOR 3 1,58
NO CONFORMIDAD MAYOR 0 0,00
NO APLICA 28 14,74
TOTAL DE ACTIVIDADES 190 100,00

Porcentaje de cumplimiento_AAC 2012 - 2014

84% CONFORMIDAD NO CONFORMIDAD MENOR 1%


0% NO CONFORMIDAD MAYOR NO APLICA 15%

212
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

9. PLAN DE ACCION ACTUALIZADO.

El plan de acción para el periodo 2012 - 2014 recoge las recomendaciones observadas
en la correspondiente evaluación del proyecto respecto a:

1. Evaluación Ambiental de Cumplimiento al plan de manejo ambiental redefinido y


constante como PLAN DE ACCION del periodo de auditoria 2011 – 2012, y

2. Evaluacion Ambiental de Cumplimiento al plan de manejo ambiental original, con


base a las intervenciones operativas y de gestión institucional de la empresa en
su actividad para el área de concesión minera y area de influencia directa del
proyecto durante el periodo 2012 – 2014.

La aplicación del plan consta de observaciones subsanables, van de plazo inmediato a


plazo corto de ejecución, son específicas y no comprometen en si la afectación de la
gestión ambiental, social y minera en el proyecto minero Los Cangrejos, ni de las
comunidades que se encuentran en el área de influencia directa. Véase tabla
correspondiente.

A continuación se presenta las medidas sugeridas, período de ejecución y presupuesto


estimado para el Plan de Acción propuesto con base a los hallazgos en la presente
auditoría (período 2012-2014) todo en función de la aprobación por parte de autoridad
competente.

Tabla 49. Matriz del plan de acción propuesto para su ejecución, resultante del periodo
auditado 2012 – 2014 del proyecto minero Los Cangrejos.

CESIIA
AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO LOS CANGREJOS
PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO
EMPRESA: ODIN MINING DEL ECUADOR S.A. RESPONSABLE: TITULAR MINERO
INSTALACIÓN: PROYECTO LOS CANGREJOS CONSULTOR LÍDER: ING. ROMEL CHIRIBOGA
TIPO DE
PERÍODO DE PRES
CONFORMIDA INDICADOR
DESCRIPCIÓN DE LA RESPONSA EJECUCIÓN UPUE
D MEDIDA CORRECTIVA VERIFICAD
NC BLE STO
OR FECHA FECHA
ESTIM
NC - NC + INICIO FINAL
ADO
Realizar la construcción Evidencia 3 meses
MANEJO DEL de zanjas de desviación, física, a partir
Findel
RECURSO AGUA: canales para aguas fotografías concesiona de la $
X tercer
2.1. Control de la lluvias en campamento y de rio aprobaci 1000
mes.
escorrentía: vías de acceso, ello seguimiento. ón de la
evitará problemas de AG1 AAC

213
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

escorrentía que 2012 –


erosionen los suelos en 2014.
pendientes
pronunciadas y afecten
estructuras iinsataladas.

MANEJO DE Ampliar la
COBERTURA correspondiente
VEGETAL: senalética, o medida de
Evidencia 3 mese
Señalización de áreas protección taponar –
física, a partir
de rehabilitación en X recubrir) de las bocas de
factura de de la
áreas intervenidas. los pozos de perforación
compra de aprobaci Fin del
(tubos salientes) y de las concesiona $
plantas, ón de la tercer
varillas metálicas rio 1200
fotografías AAC mes.
(anclajes) expuestas en
de 2012 –
las las plataformas.
seguimiento. 2014.
CV2
Elaboración e instalación
de señalética en los
lugares indicados.
CAPACITACIÓN: La empresa ha cumplido
1. Procedimientos. 1.4. con temáticas de
Elaboración de material capacitación, sin
didáctico. embargo sugerimos
6 meses
implementar material
Memoria a partir
didáctico que puede ser
fotográfica de la
díptico y trípticos a las Fin del
de entrega concesiona aprobaci
comunidades de
de material, rio ón de la
sexto $ 180
influencia directa con mes.
díptico o AAC
información de interés
tríptico. 2012 –
colectivo y/o mensajes
2014
de protección y
conservación del
ambiente.

SEGURIDAD Continuidad del proceso


INDUSTRIAL Y SALUD ante la autoridad
LABORAL. competente para
1, Reglamento de obtener tal aprobación.
seguridad y salud laboral
aprobado por Minsterio Conformacion del
de Trabajo. comité paritario de
ODIN, a pesar de existir Documento 6 mese
poco personal es Reglamento. a partir
importante contar con de la
personal capacitado Registro de aprobaci Fin del
Conseciona
X ante eventualidades o entrega y
rio.
ón de la sexto $ 600
situaciones de riesgo capacitación AAC mes.
que se puedan al personal 2012 –
presentarse en el de la 2014.
proyecto. empresa.

Impresión de
reglamentos en tamaño
bolsillo para entrega al
personal laboral.

TOTAL DEL PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO (sin iva) 2980

Con la finalidad de contribuir en el mejoramiento continúo de las medidas que se ejecutan


en el proyecto y una vez que se activen las actividades de exploración minera a
continuación exponemos las siguientes sugerencias o consejos prácticos respecto a
temas de seguridad industrial y salud ocupacional.

214
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Tabla 50. Acciones para fortalecer la gestión social y ambiental en el Proyecto Los
Cangrejos.

Sector de Cobertura y Recursos y


Objetivo operativo Acciones
intervención alcance capacidades
Relacionamiento Mantener buenas - Elaborar y mantener 1 SCS Recursos
institucional relaciones con las actualizada la red de económicos y
instituciones del estado contactos medios de
que ofrecen atención de institucionales comunicación,
la salud - Apoyar en la medida cartas formales
de lo posible al Sub
Centro de Salud de
Valle Hermoso
Capacitación y Disponer de recursos y - Continuar con los Empleados Charlas, talleres,
adiestramiento a capacidades en el tema eventos de de la computador,
empleados de salud de forma capacitación al empresa materiales e
permanente. personal en primeros con apoyo insumos
auxilios básicos, de
seguridad industrial y instituciones
uso adecuado de de salud,
herramientas Bomberos o
- Mantenimiento de Cruz Roja
insumos médicos.
- Mantenimiento de
señalética.
- Mantenimiento de
insumos de
seguridad industrial y
herramientas en
buen estado
- Continuidad en la
realización de
simulacros.
Acciones de Mantener al personal - Continuar con Empleados Recursos
prevención inmunizado. vacunación contra de la económicos,
enfermedades empresa vacunas,
estacionarias, los movilización
insumos pueden ser
proporcionados por
el estado a través de
Centros de Salud
local.

Tabla 51. Acciones de respuesta ante el riesgo de emergencias médicas.

Sector de Cobertura y Recursos y


Objetivo operativo Acciones
intervención alcance capacidades
Activación y Las unidades - Activación verbal Empleados de la Sistema de
coordinación y operativas activadas - Uso del Sistema de empresa alerta y alarma
operatividad responden con Alerta y Alarma
del CEE eficiencia y eficacia
ante el evento
adverso
Comunicación Establecer los - Llamadas Establecimientos Teléfonos
externa. contactos necesarios telefónicas a las de salud (si es celulares
para la respuesta instituciones necesario)
competentes
Movilización Acercarse al sitio en - Activación de Empleados de la Vehículos
emergencia unidad operativa y empresa.
movilización
- Prestación de la
ayuda necesaria

215
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Compartición Aportar con todos los - Movilización de Empleados de la Equipos,


de recursos y actores involucrados equipos, materiales empresa, materiales e
materiales para dar una e insumos comunidad e insumos
respuesta efectiva. instituciones disponibles
Rehabilitación Recuperar a las - Disponer en los Personal ODIN Talento
personas afectadas campamentos Humano,
en el mejor ambiente y espacios adecuados medicamentos y
en el menor tiempo de recuperación, Movilización
posible cuando el caso
amerite y sea leve la
afección.
- Facilitar los permisos
necesarios para su
tratamiento y
recuperación fuera
del área del proyecto

Para la situación o fase de recuperación se debe considerar el establecimiento de la


rehabilitación de las condiciones normales del personal afectado por incidentes médicos
que alteran su salud. Todo el esquema de gestión de riesgos que puede afectar al normal
desenvolvimiento de la organización en territorio puede ser gestionado siguiendo el
protocolo que se presenta en la tabla correspondiente.

Tabla 52. Protocolo de actuación general para el escenario más probable.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

GOBIERNOS MUNICIPALES

SECRETARÍA N. DE G. DE
CUERPO DE BOMBEROS
BÚSQUEDA Y RESCATE

ALIMENTACIÓN Y SSBB

FINQUEROS/VECINOS
PRIMEROS AUXILIOS

OTROS MINISTERIOS
CAMPAMENTACIÓN
COMUNICACIÓN
COORDINACIÓN

SEGURIDAD

CRUZ ROJA
INCENDIOS

ACCIONES DE CADA RIESGOS


FASE
INSTITUCIÓN

Comunicación
comunitaria
Activación del CEE RD
Inicio del Comunicación
1
incidente inmediata al resto de
actores involucrados
Recopilación de
información necesaria
Movilización de
unidades operativas
activadas RD
Comunicación al jefe de
2 Activación proyecto sobre la
situación RD
Comunicación a los
organismos de socorro
(personas afectadas) RD

216
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Aviso a otras
instituciones (personas
afectadas) RD
Aproximación Traslado de recursos al
área del accidente RD RD AO AO AO AO
Asumir comando y
reportarse con el jefe
del proyecto RD RD
Nombrar personal a
Arribo a la cargo de la seguridad
4 Evaluar la situación y
zona
reportar al jefe del
proyecto. RD
Comunicar a las
autoridades RD
competentes
Activar las unidades
operativas del CEE RD
5 Instalación del Responsabilizar de
puesto de acciones a la unidades
mando operativas RD
Delimitar un perímetro
restringido al personal
autorizado
Detener el tráfico y
evitar el caos vehicular
Inspeccionar la
presencia de víctimas
Asegurar el ocultas y perdidas en
6 los alrededores
área
Evaluar los daños y
analizar las
necesidades RD
Comunicar al jefe del
proyecto RD
Comunicar a las
autoridades
competentes RD
Información a
10 los Medios de
Comunicación Si es necesario RD
NIVEL DE RESPONSABILIDAD:
Responsable Directo (RD): La institución que asume el papel de la organización, planificación, dirección y control del
desarrollo del evento. Cuando haya más de un responsable asumirá el mando la entidad cuya jurisdicción así lo establezca
Apoyo Técnico (AT): Instituciones de apoyo mediante especialistas según el ámbito de acción requerida
Apoyo Operativo (AO): Instituciones de apoyo mediante técnicos en Urgencias Médicas, oficiales de Policía, bomberos, etc.
Apoyo Logístico (AL): Instituciones Públicas y Privadas que brindan recursos para el manejo operacional

10. COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES.

 En la medida del escenario encontrado el concesionario cumple de forma


significante con los compromisos técnicos y legales en el área del proyecto Los
Cangrejos, de igual forma con los procesos regulatorios respecto a informes,
programas y presupuestos presentados al Ministerio del Ambiente todo en función
de las disposiciones en la Licencia Ambiental y marco legal vigente.
 El concesionario del proyecto Los Cangrejos conformado por las concesiones
mineras Los Cangrejos, Cangrejos 10, Cangrejos 11, Casique y Canarias en su Plan
217
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

de Manejo Ambiental ejecuta programas con medidas de protección, prevención,


seguimiento y monitoreo para el control de la contaminación, además programa de
rehabilitación de áreas afectadas, plan de contingencias, mitigación, relación
comunitaria, y demás planes que exige la normativa ambiental vigente. Una vez que
la empresa reinicie sus actividades tales medidas deben ser aplicadas en su
totalidad durante.
 El campamento de Odin Mining del Ecuador S.A. es temporal, ofrece condiciones de
infrestructura en condiciones adecuadas de habitabilidad, condiciones de salubridad
aceptable y equipamiento necesario para la confortabilidad y seguridad del personal
calificado y no calificado que pernocta en él, el campamento cuenta con cámaras
sépticas para la descarga de aguas grises y negras que están alejadas de las
instalaciones y cuerpos de agua, ello minimiza la posibilidad de contaminación de
los mismos, el sistema cuenta con tanques de sedimentación que funcionan por
gravedad, trampas de grasa, el tratamiento es convencional con procesos
anaerobios y no alteran las condiciones naturales del entorno, su ubicación es
alejado de las instalaciones del campamento.
 Hay que tener presente que la señalética instalada y equipos de atención ante
emergencias deben tener el mantenimiento adecuado en campamento, cuando el
caso requiera tales insumos deben ser renovados y/o actualizados, por ejemplo los
extintores instalados en el campamento deben ser recargados de forma anual para
que sean funcionales, por tanto se debe llevar la continuidad de recargas en los
tiempos oportunos.
 De igual manera las áreas rehabilitadas y reforestadas deben mantener el continúo
monitoreo para protección y conservación de las especies sembradas, como
conocemos este tipo de medida aplicable demanda de un monitoreo a largo plazo,
también es importante dar continuidad con la reforestación en puntos estratégicos
definidos técnicamente por el concesionario. Además, continuar con el monitoreo de
agua respecto a los muestreos y análisis en laboratorio de tal manera que generen
una base datos sobre la calidad de agua de las vertientes involucradas en el
proyecto; los factores aire, suelo deben ser considerados para el monitoreo en el
reinicio de actividades explorativas con perforaciones, en esa etapa es donde se
pueden generar alteraciones significantes y los componentes bióticos de flora y
fauna requieren de una actualización en su línea base, en conjunto se sugiere
obtener una base de datos ambiental actual en todos sus componentes.

218
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

 A futuro previo al inicio de la nueva campaña de exploración es importante también


enfatizar y fortalcer las capacitaciones, charlas informativas o entrenamientos para
el personal y comunidades de influencia directa, pues el reinicio de actividades de
exploración demanda la contratación de personal y es importante que sean
considerados, en campamento también entrenar al personal en temas de seguridad,
ambiente y salud.
 Finalmente se valora la gestión ambiental y social que ha emprendido la empresa
Odin Mining del Ecuador S.A. pues desde la primera auditoría realizada a la presente
se pudo observar cambios positivos y significantes que demuestran una mejora
continúa en la ejecución de los programas que involucra el Plan de Manejo
Ambiental, las evidencias salen a luz en el lugar de los hechos, pues el escenario en
general demuestra ambientes libres de contaminación y/o alteración significante.

11. ANEXOS

Al presente documento se anexa toda la documentación de soporte de los resultados de


la Auditoría Ambiental de Cumplimiento – período 2012-2014.

ANEXO 1. Documentos del Consultor.


ANEXO 2. Documentos del Representante Legal
ANEXO 3. Titulos mineros de las concesiones mineras.
ANEXO 4. Protocolos y formularios de inicio y cierre de la auditoría ambiental.
ANEXO 5. Expediente ambiental emitido por el MAE, permisos y aprobaciones de
informes.
ANEXO 6. Expediente ambiental emitido por Odin Mining al MAE.
ANEXO 7. Resolución emitido por SENAGUA
ANEXO 8. Aprobación de Estudio Arqueológico.
ANEXO 9. Reglamento Interno de Trabajo
ANEXO 10. Declaración Juramentada en cumplimiento al Art. 26 de la Ley Minera.
ANEXO 11. Resultados de monitoreo en laboratorios, recurso agua.
ANEXO 12. Registro de capacitaciones al personal de la empresa.
ANEXO 13. Registro de asistencia de capacitaciones realizadas a las comunidades de
influencia al proyecto.
ANEXO 14. Documentos emitidos por los líderes de las comunidades de influencia al
proyecto.
ANEXO 15. Actas de entrega – recepción de apoyo comunitario.
ANEXO 16.Actas de entrega y recepción de desechos sólidos al Municipio deSanta
Rosa.
ANEXO 17. Mapas temáticos digital y física, estos son:
Mapa de ubicación geográfica
Mapa Base
Mapa de red hídrica y ubicación de microcuencas.
Mapa de ubicación de concesión de agua otorgada por SENAGUA.
Mapa de influencia social al proyecto.
219
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

Mapa altitudinal
Mapa de pendientes.
Mapa de muestreo de agua en el proyecto.
Mapa de ubicación de áreas rehabilitadas.
Mapa de muestreo de auditoría.
Mapa de clasificación de vegetación.
Mapa de Isotermas
Mapa de Isoyetas
Mapa Ombrotérmico.
Mapa de ubicación de Bioclima.

220
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 1. DOCUMENTOS DEL CONSULTOR.

221
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 2. DOCUMENTOS DEL REPRESENTANTE LEGAL.

222
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 3. TITULOS MINEROS DE LAS CONCESIONES MINERAS.

223
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 4. PROTOCOLOS Y FORMULARIOS DE INICIO Y CIERRE DE


LA AUDITORÍA AMBIENTAL.

224
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 5. EXPEDIENTE AMBIENTAL EMITIDO POR EL MAE,


PERMISOS Y APROBACIONES DE INFORMES.

225
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 6. EXPEDIENTE AMBIENTAL EMITIDO POR ODIN MINING AL


MAE.

226
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 7. RESOLUCIÓN EMITIDO POR SENAGUA.

227
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 8. APROBACIÓN DE ESTUDIO ARQUEOLÓGICO.

228
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 9. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO.

229
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 10. DECLARACIÓN JURAMENTADA EN CUMPLIMIENTO AL


ART. 26 DE LA LEY MINERA.

230
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 11. RESULTADOS DE MONITOREO EN LABORATORIOS,


RECURSO AGUA.

231
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 12. REGISTRO DE CAPACITACIONES AL PERSONAL DE LA


EMPRESA.

232
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 13. REGISTROS DE ASISTENCIA DE CAPACITACIONES


REALIZADAS A LAS COMUNIDADES DE INFLUENCIA AL
PROYECTO.

233
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 14. DOCUMENTOS EMITIDOS POR LOS LÍDERES DE LAS


COMUNIDADES DE INFLUENCIA AL PROYECTO.

234
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 15. ACTAS DE ENTREGA – RECEPCIÓN DE APOYO


COMUNITARIO.

235
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 16.ACTAS DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE DESECHOS


SÓLIDOS AL MUNICIPIO DESANTA ROSA.

236
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca
Trabajamos conservando el ambiente,
producimos protegiendo la vida…

ANEXO 17. MAPAS TEMÁTICOS DIGITAL Y FÍSICO.

237
CESIIA – Corporación de Estudios, Servicios, Investigación e Inversiones para el Sector Agrícola y Ambiental
Avda. Ariosto Ortega Astudillo No.206 entre Carlos Henríquez Coello y Bolívar Paredes Donoso
Telefax.- (593) 07 2964892; 09809593851 / Machala – El Oro / cesiia@yahoo.ca

También podría gustarte