Está en la página 1de 11

 

 
 
 
 
 
CURSO

CONCEPTOS
PRÁCTICOS
DE
ESTRUCTURAS
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 1: 
La estructura y el edificio 
 
CLASE 02 
Idealización de estructuras 
 
 

 
AUTOR:  
JOSÉ CARLOS COYA PIÑEIRO | A
​ rquitecto 
 
 

 
 
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 1
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 
 
 
 
 

ÍNDICE 
 
 
Introducción 2 

Pórticos planos 3 
Ejemplo 4 
Solución 4 
Pórticos tridimensionales 5 

Elementos no estructurales 8 
 
 
 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 2
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 

1. Introducción 
Antiguamente  la  estructura  de  los  edificios  se  dimensionaba  empíricamente,  en  base  a 
la  experiencia  previa.  De  ello  surgieron  reglas  básicas  de  cálculo,  muchas  de  ellas 
simplemente  geométricas  y  referidas  a  proporciones.  A  partir  del  Renacimiento,  el 
espíritu  científico  y  tecnológico,  con  el  consiguiente  desarrollo  de  las  matemáticas  y  la 
física,  permitieron  simplificar  las  estructuras  en  forma  de  modelos  resolubles  con  los 
métodos  disponibles  en  cada  época.  El  análisis  de  la  estructura  real  es  inabordable 
incluso  con  los  más  sofisticados  métodos  actuales  de  simulación,  es  preciso  trabajar 
siempre  sobre  un  modelo  matemático  cuya  complejidad,  dentro de las posibilidades de 
los  medios  disponibles,  debe  ser  proporcional  al  problema  a  resolver. En obras de gran 
envergadura  o  delicada  responsabilidad  es  preciso  afinar  el  cálculo  en  lo  posible.  Sin 
embargo  en  la  mayoría  de  las  obras  resulta  inviable  y  es  preciso  utilizar  métodos 
suficientemente seguros pero de aplicación ágil y económica. 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 3
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 

2. Pórticos planos 
Las  estructuras  habituales  de  soportes  y  vigas  se  modelan  mediante  barras 
unidimensionales,  es  decir,  barras  definidas  por  un  nudo  inicial,  un  nudo  final  y  las 
propiedades mecánicas (área, momento de inercia, etc.) de la sección. 
En  cálculo  manual,  con  métodos  aproximados  o  métodos  iterativos  (Cross),  y  en  los 
programas  informáticos  más  sencillos,  los soportes y vigas se reducen a pórticos planos 
bidimensionales.  Sobre  ellos  se  aplican  las  cargas  de  los  forjados  o  losas,  que  se 
calculan por separado. 

 
Pórticos planos 
Los  forjados  se  modelan  como  vigas  continuas,  calculadas  con  métodos  elásticos  o 
plásticos.  Las  reacciones  de  dicho  cálculo  pueden usarse como cargas para los pórticos, 
aunque generalmente basta con repartir la mitad de la carga a cada apoyo. 

 
Reparto de cargas a los pórticos 
 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 4
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 

Ejemplo

Tenemos  una  nave  industrial  de  40,00  m  de  longitud  con  6  pórticos  equidistantes  de 
8,00  m  de  altura  y  20,00  m  de  luz.  La  sobrecarga  de  nieve  es  de  0,40  kN/m² .¿Cuál es la 
carga lineal en cada pórtico central? 

 
Solución

La distancia entre pórticos es de 8,00 m, por lo tanto la carga lineal en cada pórtico es  

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 5
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 

3. Pórticos tridimensionales 
Los  pórticos  planos  funcionan  relativamente  bien  bajo  cargas  verticales  en  estructuras 
muy  regulares,  con  soportes  alineados  de  manera  que  los  pórticos  sean  efectivamente 
planos  y  los  forjados  trabajan  en  una  misma  dirección.  Las  cosas  se  complican  si  los 
soportes  no  están  alineados,  porque  los  pórticos  dejan  de  ser  planos  aunque  se 
intenten  modelar  como  tales,  además  de  la  complicación  constructiva  que  suponen  los 
nervios de longitud variable. 

 
Soportes no alineados 
Si  hay  forjados  en  ambas  direcciones,  aparecen  pórticos  perpendiculares  que 
interaccionan entre sí. Los soportes reciben cargas de ambos pórticos. 

 
Forjados en ambas direcciones 
Bajo  cargas  horizontales  paralelas  a  los  pórticos,  no siempre es inmediato el reparto de 
esfuerzos entre los distintos pórticos, ya que depende de su rigidez. 

 
Soportes de distintas dimensiones 
 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 6
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 
Para  resistir  cargas  horizontales  importantes  perpendiculares  a  los pórticos de carga es 
necesario disponer pórticos transversales. 

 
Acciones perpendiculares a los pórticos 
En  estructuras  regulares  hay  métodos  para  considerar  estas  cuestiones,  aceptando 
simplificaciones  que,  a  poco  que  aparezcan  irregularidades,  pueden  tornarse 
inaceptables, a la vez que el esfuerzo de cálculo se multiplica. 
Mucha  mayor  generalidad  presenta  el  cálculo  de  pórticos  tridimensionales.  Resulta 
inabordable  manualmente,  pero  actualmente  su  resolución  informática,  por  métodos 
matriciales,  no presenta dificultad alguna. Es el modelo que utiliza CYPE  3D, que a pesar 
de  su  nombre  permite  modelar  barras  no  sólo  de  acero  sino  también  de  hormigón, 
madera, aluminio o cualquier material genérico con las propiedades que definamos. 

 
Modelo de Cypel 3D 
 
 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 7
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 
CYPECAD  va  más  allá  y  modela  también  –como  barras-  las  viguetas  y  placas  alveolares 
de  forjados  unidireccionales,  los  nervios  de  reticulares  e  incluso  las  losas  macizas, 
además de permitir la introducción de muros –modelados mediante elementos finitos- y 
añadir  diversas  consideraciones  al  modelo  tridimensional  para  aproximarlo  al 
comportamiento real de un edificio con muros, soportes, vigas y forjados o losas. 

 
Infografía tridimensional de la estructura con CYPECAD 

 
Modelo de barras de Cypecad 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 8
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 

4. Elementos no estructurales 
Cuando  modelamos  una  estructura  omitimos  gran  parte  de  los  elementos 
constructivos,  que  suponemos  inertes  en  el  comportamiento  estructural,  reservado 
para  aquellos  elementos  que  seleccionamos.  Por  ejemplo,  en las habituales estructuras 
de  soportes  y  vigas  asumimos  que  los  cerramientos  y  particiones  no  son  parte  de  la 
estructura.  Esto  suele  ser  cierto,  pero  a  veces  es una verdad a medias, los cerramientos 
y particiones están ahí y los forjados y losas pueden llegar a apoyarse en ellos. 
Por  ejemplo,  supongamos  un  pequeño  local  con  tres  estancias.  El  modelo  de  la 
estructura  supone  los  6  soportes  dibujados en rojo, las vigas que los unen y, en algunos 
casos, las viguetas.   

 
Esquema de tabiques 
Si  el  cerramiento  bajo  la  viga  A  está en contacto con ella, es difícil pensar que dicha viga 
se apoye únicamente en los soportes y no en dicho cerramiento.  
Si  el  tabique  B  llega  al  forjado,  las  viguetas no pueden asumir la deformación que se les 
supone y se apoyan en dicho tabique. 

 
Deformaciones de dos viguetas 
Es más, la vigueta sobre el tabique C apoyará su mitad izquierda en dicho tabique. 
Es  conveniente  minimizar  dichos  apoyos  y  sus  consecuencias  mediante  las  buenas 
prácticas  constructivas:  uso  de  morteros  flexibles  para  disminuir  la  rigidez  de  las 
fábricas  y  su  fragilidad,  no  rematar los tabiques al techo hasta que la obra esté cargada, 
etc.  Bajo  esas  premisas,  en  general  se  asume  que  de  producirse  estos  apoyos  no 
perjudicarán  el  funcionamiento  de  la  estructura,  lo  cual  suele  ser  cierto  bajo  cargas 
verticales, pero hay excepciones. 
Otro  caso  habitual,  típico  de  edificios de viviendas con bajos comerciales en planta baja, 
es  el  los  tabiques  que  se  repiten  en  todas  las  plantas  altas  pero  no  en  planta  baja.  El 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 9
 
 
   
 
 
CLASE 2​| Idealización de estructuras 
 
 
tabique  verde  de  la  figura,  perpendicular  al  pórtico,  podría  asumir  la  carga  de  las  vigas 
azules.  Al  no  haber  tabique  en la planta baja, trasmitiría dichas cargas a la viga roja, que 
recibiría una carga mucho mayor que la esperada según el cálculo del modelo. 

 
Tabique que no llega a planta baja 
Bajo  acciones  horizontales  y  especialmente  en  caso  de  sismo,  los  tabiques  pueden 
variar  sensiblemente  el  comportamiento  estructural  al  alterar  la  rigidez  del  edificio.  Un 
caso  particular  especialmente  delicado  es  el  de  soportes  que,  al  quedar  coaccionados 
parcialmente  por  muros  de  fábrica,  aumentan  enormemente  su  rigidez,  lo  que ante las 
acciones sísmicas puede provocar su rotura por cortante . 

 
Rigidización de soportes por los tabiques 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. | © José Carlos Coya Piñeiro 10
 
 
   

También podría gustarte