Está en la página 1de 2

 

el cambio del uso del suelo está fuertemente asociada a la pérdida de


biodiversidad, de servicios ecosistémicos 
El 70% de nuestro territorio está ocupado por pastizales, que constituyen la
principal fuente de forraje para la explotación ganadera.
sto parece ser fundamental para la economía uruguaya y para la vida de las
personas, pero además, estos pastizales del Río de la Plata tienen varios
beneficios medioambientales: generan una cierta provisión de agua potable;
tienen un determinado control sobre las inundaciones y realizan un fenómeno
de secuestro del carbono.
Tiene una serie de ventajas sobre otro tipo de forrajes, el hecho de que sean
especies nativas que están presentes; que aguantan con mucho más éxito
condiciones adversas desde el punto de vista climático. Es mucho más difícil
que se sequen ante situaciones de estrés hídrico y de déficit de agua (cuando
llueve poco), y que además, tiene una riqueza de especies muy grande que
van sustituyéndose unas a las otras a lo largo del año.
Claro, le puedo contestar a las dos preguntas juntas porque tiene que ver con
el ciclo del agua, que depende de por qué tipo de vegetación pasa esa agua
que llega en forma de lluvia a la superficie de la tierra. Dependiendo de qué tipo
de vegetación estemos hablando, el consumo de agua de esa vegetación va a
ser distinto.
Por ejemplo, un pastizal consume una cierta cantidad de agua que es muy
significativamente inferior a una vegetación leñosa, de cualquier árbol. Luego,
el agua escorrentía; el agua que fluye por la superficie o el agua que drena
hacia las partes más profundas del perfil de la tierra, van a alimentar a los
acuíferos y a alimentar a las corrientes de agua, los arroyos, etc. A eso se le
llama “el rendimiento hidrológico”. O sea, el porcentaje del agua que llega, que
alcanza esos acuíferos o corrientes.
En el caso de los pastizales se han hecho estudios no sólo en nuestro país sino
en el mundo entero, en donde se comparan cuencas; tenemos pastizales y
cuencas en donde tenemos plantaciones de árboles y se ve el rendimiento
hidrológico, se ve cómo varía esto. Lo observado es que en presencia de
árboles hay una disminución de alrededor del 40% del rendimiento hidrológico.
Eso quiere decir que hay una reducción del agua disponible para el uso
humano del 40%.
A.A. — Sí, cuando dicen: “Se me secó el pozo”. Es cierto.
A.L. — Por las plantaciones de eucaliptus.
A.A. — Eso se explica por el tema del ciclo del agua.
El tema de la cobertura vegetal asegura la presencia de una cobertura que es
permanente, porque de esa cantidad de especies que le mencioné al principio,
como 2.000, la mayor parte son perennes, es decir que están presentes allí
durante todo el año a lo largo del verano, primavera, otoño… Están presentes a
lo largo de todo el año cubriendo el suelo, entonces esto impide la erosión;
impide derrumbamiento; arrastres de suelo; todo tipo de catástrofes que hemos
sabido y son comunes en todo el mundo cuando hay fenómenos de dejar el
suelo “desnudo”, porque se transforma la cobertura vegetal. Eso es otro
servicio importante que nos está dando el pastizal.
A.L. — ¿Y en el tema de las inundaciones?
A.A. — Es también por lo mismo, porque mantener el ciclo del agua en balance
también depende de la cobertura climáticamente determinada. Nosotros
tenemos pastizales naturales no porque los españoles o Hernandarias hayan
traído vacas en el siglo XVII, sino porque están climáticamente determinados y
esa es nuestra vegetación natural. Es lo que se conoce como nuestro bioma.

También podría gustarte