Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO CEUTEC

CLASE: NIIF para PYMES

TAREA: # 1

ALUMNO: Osman Fabricio Arias Alberto

# DE CUENTA: 32011442

FECHA DE ENTREGA: 24 de Julio del 2022

Tegucigalpa, Fco Morazán

SECCION: 269
NIIF PARA PYMES
Tarea No. 1
Sección 1
Favor responder breve y concretamente cada pregunta
1. ¿Cuáles son las características principales del IFRS para PYMES?
R= El IFRS para PYMES es un conjunto auto-contenido de principios de contabilidad que se
basan en los IFRS plenos, pero que ha sido simplificado para que sea adecuado para las
PYMES. El Estándar ha sido organizado por temas para hacer que se parezca a un manual
de referencia – IASB tiene la intención de que sea más amigable para los preparadores de
las PYMES y para los usuarios de los estados financieros de las PYMES.
El IFRS para PYMES y los IFRS plenos son estructuras separadas y diferentes. Las entidades
que sean elegibles para aplicar el IFRS para PYMES, así como las que escojan hacerlo,
tienen que aplicar ese Estándar por completo (i.e. no se les permite 'mezclar y combinar'
los requerimientos del IFRS para PYMES y los de los IFRS plenos).
El IFRS para PYMES incluye requerimientos para el desarrollo y la aplicación de las políticas
de contabilidad en ausencia de orientación específica sobre un tema particular.
Especialmente, la entidad puede, pero no se le requiere que lo haga, considerar los
requerimientos y la orientación contenida en los IFRS plenos que se refieren a problemas
similares y relacionados.
2. ¿Cuál es el contenido del IFRS para PYMES?
R= Es un Estándar auto-contenido, incorpora principios de contabilidad que se basan en
los IFRS plenos pero que ha sido simplificado para ajustarlo a las entidades que estén
dentro de su alcance (conocidas como PYMES).
3. ¿Cuáles son las secciones en las cuales está organizado el IFRS para PYMES?
R= Pequeñas y medianas Empresas, Conceptos y principios, Presentación de Estados
Financieros, estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral y Estado de
Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo, Notas a
los Estados Financieros, Estados Financieros Consolidados y Separados, Políticas
Contables, Estimaciones y Errores, Instrumentos Financieros Básicos, Otros Temas
relacionadas con Instrumentos Financieros, Inventarios, Inversiones en Asociada,
Inversiones Negocios Conjuntos, Propiedades de Inversión, Propiedades, Planta y Equipo,
Activos Intangibles Distinto de la Plusvalía, Combinación de Negocios y Plusvalía,
Arrendamientos, Provisiones y Contingencias, Pasivos y Patrimonio, Ingresos de Actividades
Ordinarias, Subvenciones del Gobierno, Costos por Préstamos, Pagos Basados en Acciones,
Deterioro del Valor de los Activos, Beneficios a los Empleados, Impuesto a la Ganancias,
Conversión de la Moneda Extranjera, Hiperinflación, Hechos Ocurridos después del Periodo sobre
el que se informa, Información a Revelar sobre Partes Relacionadas, Actividades Especiales,
Transición a la NIIF para las PYMES.
4. En relación con los IFRS plenos, ¿cuáles son las simplificaciones clave del IFRS
para PYMES
A. Se omitieron algunos temas en las normas IFRS completas porque no son relevantes
para las PYME típicas;
B. No están permitidas algunas opciones de política contable en las NIIF completas porque
un método más simplificado está disponible para las PYMES;
C. Se han simplificado muchos de los principios de reconocimiento y medición que se
encuentran en las normas IFRS completas;
D. Se requieren menos revelaciones; y 5. El texto de las Normas completas de IFRS ha sido
rediseñado en "inglés sencillo" para facilitar la comprensión y la traducción.
5. ¿Cuáles son los destinatarios del IFRS para PYMES?
R= El IFRS para PYMES tiene la intención de que sea usado por las entidades de tamaño
pequeño y mediano
(PYMES) que satisfagan las siguientes dos condiciones:
(a) No tengan accountability pública, y
(b) Publiquen estados financieros de propósito general para usuarios externos.
6. ¿Qué es accountability pública?
R= Una entidad tiene accountability pública si:
(a) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o está
en proceso de emitir tales instrumentos para que se negocien en un mercado público: una
bolsa de valores local o extranjera o un mercado OTC (over-the-counter), incluyendo los
mercados locales o regionales, ó
(b) Como uno de sus negocios primarios tiene activos en una capacidad fiduciaria para un
grupo amplio de externos. Este es típicamente el caso de bancos, uniones de crédito
(cooperativas financieras), compañías de seguros, agentes de bolsa (brokers y dealers),
fondos mutuos y bancos de inversión.
7. ¿Importa el tamaño?
R= La preocupación por el tamaño siempre ha estado presente. Su definición,
generalmente en términos de activos, ingresos ordinarios, número de empleados, etc., es
algo que corresponde a cada jurisdicción en particular.
Por esta razón, el IFRS para PYMES deja a criterio de cada jurisdicción el definir su
obligatoriedad en términos de qué entidades, de cuál tamaño y cuándo (fecha efectiva).
En todo caso, mantiene el principio básico: si la entidad tiene accountability pública,
estará obligada a usar los IFRS plenos.
8. ¿Qué pasa con las mini-pymes, fami-pymes, micro-pymes?
R= Los IFRS no abordan esta problemática específica. No porque tales entidades carezcan
de importancia sino porque la carga de información financiera a que deben estar sujetas
necesariamente tiene que ser menor. El IFRS para PYMES se refiere a entidades de
tamaño pequeño y mediano. Cada jurisdicción debe resolver esto en particular.
Ciertamente, el principio que se mantiene es que, si se da el caso, una de estas entidades
tiene accountability pública (caso extremadamente improbable) necesariamente tendría
que aplicar los IFRS plenos.
9. ¿Qué sucede con las entidades del Estado?
R=
10. ¿Por qué estados financieros publicados?
R= Los estados financieros bajo NIIF para pymes ayudan a las empresas a tener
información financiera de gran calidad, gracias a ello los estándares internacionales
agregan su aporte, por medio de principios generales e internacionales para que las
empresas aseguren los estándares y la calidad que necesitan en sus estados financieros.
(SMEs_Standard_ENVIADO_IASB_formatt, s.f.)

Sección 2
Las Empresas “El Aguila, S.A” y “El Ciclon, S.A”; son dos empresas idénticas en todos
aspectos. Comenzaron a operar el 1 de enero de 2015 y han realizado idénticas
transacciones con las mismas contrapartes, están sujetas a los mismos sucesos y operan
en el mismo entorno económico.
De conformidad con la NIIF para las PYMES, la entidad “El Águila, S.A” reconoció una
ganancia de 50 u.m. en 2016 y una ganancia de 50 u.m. en 2017.
“El Ciclon, S.A”, por error, solo reconoció una ganancia de 40 u.m. en 2016. Si no hubiera
cometido ese error, habría reconocido una ganancia de 50 u.m. en 2016 y una ganancia de
50 u.m. en 2017. De acuerdo con la Sección 10, una entidad debe reexpresar de forma
retroactiva su información financiera para corregir el error de un periodo anterior y aplicar
de forma prospectiva las estimaciones contables revisadas.

Se requiere:
Explicar, teniendo como referencia el objetivo y las características cualitativas de la
información financiera, por qué la NIIF para las PYMES exige la re expresión retroactiva
para la corrección de errores de periodos anteriores y la aplicación prospectiva para las
estimaciones contable

R= Cuando sea necesario se deberán reexpresar (recalcular) las cifras para conservar la
comparabilidad y los usuarios puedan realizar un análisis adecuado.

También podría gustarte