Está en la página 1de 5

Entrevistadora: ¿La primera pregunta es cuál es el propósito de la

comprensión narrativa?
Entrevistada: Ya eh... El propósito es entender lo que eh...lee cuando es
comprensión lectora y que lo logren comprender cuando es comprensión oral o
sea de manera auditiva ya y el propósito es desarrollar en ellos habilidades eh...
de comprensión ya entonces, la idea es que este trabajo se haga desde los
primeros años de educación parvularia porque los niños cuando están eh de
manera eh. infantil, ellos ya comienzan a trabajar con ellos la comprensión
narrativa en historia que tus narras de manera oral, en historias que narra la
familia y luego ya sea es el proceso cuando ellos adquieren la lectoescritura ya
hay ellos pueden desarrollar la habilidad por sí solos.
Entrevistadora: Y la comprensión narrativa solamente puede ser que la
profesora lo lea.
Entrevistada: No, No puede ser también de que los niños pueden también leer un
texto pueden también ellos comentar un texto a partir de algo cotidiano, ellos
pueden narrarlo.
Entrevistadora. Entonces puede ser lectura, imágenes.
Entrevistada: puede ser de todo tipo.
Entrevistadora: Y la Segunda pregunta es ¿Cuál es la importancia que usted
le otorga a la comprensión narrativa?
Entrevistada :Bueno yo creo, yo considero que dentro de mí de mi sala es que es
bastante importante en la asignatura de lenguaje y se hace mayor énfasis pero en
el que señalan que esto es transversal a todos los que es el currículum lo que
implica las otras asignaturas también y la importancia que yo le otorgo siento que
en cada una de las clases que yo efectúo tengo que hacer un trabajo de
comprensión narrativa con los estudiantes, puede ser de manera que ellos tengan
que leer un texto o que tengan que a lo mejor observar una imagen y narrar lo que
ellos comprenden de ella .
Entrevistadora: La pregunta numero 3 es ¿Qué método utiliza para
desarrollar la comprensión narrativa?
Entrevistada: Que método mmm... que difícil porque existen diferentes métodos,
bueno actualmente yo lo que estoy trabajando en ello es más que nada, mmm...
en hacer un trabajo estableciéndome en las habilidades de comprensión que
establece el Ministerio entonces trabajando con esas habilidades y además
siguiendo lo instrumento que el Ministerio elabora que, como el diagnóstico
integral de aprendizaje a partir de ese, ehh ehh…. hecho como un propio método
no siguiendo un método estructurado, sino que yo creo un método a partir de lo
que el Ministerio nos está pidiendo, lo adapto.
Entrevistadora: ¿La cuarta pregunta es con quién asignatura ha relacionado
los temas narrados?
Con todas las asignaturas como le decía esto es transversal el curriculum , yo
siento ehh que no siempre debemos darle énfasis a la asignatura de lenguaje sino
que también en matemáticas que ,los niños pueden narrar problemas ,pueden
crear ehh problemas matemático ,en la asignatura de ciencia pueden narrarte
hechos científicos .ya entonces yo creo que hay que hacerlo transversal , no
dándole énfasis solo a una asignatura que es lenguaje, ya debemos ¿hacerlo
transversal , hay que recordar que lo importante en estos momentos es hacer la
transversalidad, ya que no por se un método que solo se enfatiza en lenguaje, tú
lo trabajas en lenguaje , si no que tiene que ser importante en matemática, en
historia en ciencias .
Entrevistadora: ¿Usted en que asignatura la ha relacionado?
Mayormente siempre en lenguaje porque caemos en eso pero yo trato de hacerlo
lenguaje matemáticas y ciencias, que son las asignaturas que estoy haciendo yo
hace 2 años porque yo antes hacia todas pero ahora solo trabajo en estas 3 .
Entrevistadora: Podría decirme un ejemplo de cómo lo ha trabajado
Entrevistada: Como por ejemplo en la asignatura de lenguaje trabajando en la
narración de un texto, que ellos lean y luego lo narren con sus propias palabras.
en ciencias naturales en el hecho de que ellos observan una imagen que
comenten lo que observen que narren lo que ellos visualizan y luego lo asociamos
con las habilidades científicas porque eso también es importante recalcar.
Entrevistadora: La pregunta numero 5 dice ¿Cómo usted verifica la
comprensión narrativa en sus estudiantes?
Entrevistada: a través de ehh yo creo que de preguntas directas, ehh…a través de
muchas veces de que ellos sea capaces de verlo más allá de la escritura , sino
que también puedan plasmarlo en un dibujo, porque eso también te lleva a
verificar de otra formas porque tenemos que considerar que tenemos estudiantes
que son lectores por lo tanto tienen desarrollado el proceso de lectoescritura ,ellos
pueden darte respuesta escrita , pero también tenemos estudiantes que no son
lectores pero si generan comprensiones narrativa mayores que otro porque logran
hacer reflexiones que son mucho mas profundas .
Entrevistadora: La numero 6 ¿Que dificultades presentas sus estudiantes
que obstaculizan la comprensión narrativa ?
Entrevistada: Como te digo generalmente yo creo que el tema de no tener
desarrollado el proceso de lectoescritura en algunos casos ehh y tener e ciertas
necesidades educativas complica un poco más a la comprensión , pero si alomejor
nos enfocamos en hacer una mediación correcta podemos llegar , pero creo que
en estos momento al no adquirir el proceso de lectoescritura esta siendo muy
fuerte, porque el estudiante al no tener ese proceso desarrollado se esta dando
cuenta que no puede llegar hacer otra ehh… a desarrollar mayores habilidades
entonces se frustran .
Entrevistadora: ¿ cómo realiza la comprensión narrativa en los estudiantes no
lectores?

Entrevistada: Hay , hay que hacer algo mucho más, un trabajo mayormente visual
entonces porque alomejor lo que tenemos que hacer el énfasis en contar la
historia pero enfatizándonos en dos cosa en contarla de manera escrita pero
también enfocándola de manera visual para que todos lo puedan lograr con las
ilustraciones, entonces la ilustraciones pueden entregar muchos masa, pueden
entregarle mucho más información a los alumnos lectores y a los no lectores
entonces de esa forma ellos pueden lograr enfatizarlos . pero yo creo que esa es
como mi mayor debilidad ehh…que a lo mejor no me voy enfocar en los
estudiantes sino que en mi que yo no logro hacer ese proceso por tiempo mas que
nada, entonces al no hacer eso esta como dificultando que mis estudiantes
lleguen a desarrollar la comprensión narrativa.
Entrevistadora: La numero 7 ¿Que habilidades presentan sus estudiantes
que contribuyan a la comprensión narrativa?

Ehh… son capaces muchas veces de ehh, de ehh, de tener una atención en
cuanto a lo que es la ilustración, ya la ilustración para ellos entrega mayor
información porque han desarrollado esa estrategia a través del trabajo constante
que estamos haciendo en comprensión, ehh entonces ellos se fijan mucho mas en
las ilustraciones porque ya aprendieron que esa entregan mayor información
muchas veces que el texto , entonces esa es como una de la mayor habilidad.
Son capaces de localizar bastante información explicita que esa información
explicita lo ayudan a desarrollar ehh… a poder llegar a desarrollar las habilidades
mayores. y otra habilidad que muchos como te contaba de los estudiantes no
lectores y eso es muy significativo, hacen reflexiones mas profundan y logran
reflexionar a partir de preguntas que tu les haces a pesar de que no tienen
desarrollada el proceso de lectoescritura, porque analizan mayormente el texto
con las ilustraciones
Entrevistadora: ¿y que sucede con lo implícito? se vería como una dificultad?
Entrevistada: No , lo implícito le cuesta un poco mas en si , mayormente siento
que lo implícito es donde debemos mayor énfasis ahora pero si tu me preguntas
yo considero que el 50 por ciento del curso puede llegar a lo implícito pero
debemos realizando yo creo que un trabajo mas minucioso para la generalidad
porque igual es complejo trabajar en un curso que tiene 3 niveles , tenemos a
niños no lectores , a niños intermedios y a lectores fluidos entonces es bien difícil,
entonces hemos tratado de implementar estrategias para ir trabajando con ellos.
Per creo que ehh… tenemos que a lo mejor desarrollar en ellos habilidades de
orden superior que le permitan efectuar la comprensión implícita.

Entrevistadora: La pregunta numero 8 ¿Que habilidades se pueden potenciar


en sus estudiantes utilizando la comprensión narrativa?
Entrevistada: La habilidades de orden superior en cuanto a comprensión
narrativa , el tema de llegar a reflexión y a partir de eso también desarrollar la
comprensión de manera implícita entonces para eso necesitamos a lo mejor
estructurar mayormente, tener a lo mejor un método y guiarnos solo por uno , que
nos permita a lo mejor desarrollar estas habilidades en los estudiantes,
establecerlas no tan como profesores sino como colegio , ya porque
lamentablemente como colegio no tenemos ningún método de comprensión que
trabajemos como colegio , si no que en estos momentos cada profesora de la
asignatura de lenguaje busca el método que mas le acomode a ella junto con la
educadora diferencial pero no contamos como colegio con un método que nos
permita hacer este trabajo .

Entrevistadora: La pregunta numero 9 dice ¿Que estrategia pedagógica le


enseñaron en la universidad que permite desarrollar la comprensión
narrativa a sus estudiantes?
Entrevistada: Yo creo que la primera es que yo creo que con el paso de los años
uno la va dejando ehh…. Y recuerdo siempre cuando teníamos que efectuar
cuento cuentos yo creo que esa fue una de las mayores estrategias porque ahí en
la cuenta cuento tu invitas al niño a imaginarse como es el ambiente de la historia,
como van hacer los personajes, hacer la anticipación de lo que va a venir. Pero
siento que eso falta , falta a lo mejor por un tema de tiempo eh….cuando yo
estudiaba el tema de la comprensión narrativa estaba solamente como…
solamente te lo enseñaba como ya hazlo y ya pero no había una profundización ,
ya en el tema de como yo no tengo una especialidad en cierta asignatura no
puedo no lo tengo , era generalista te hacían la asignatura de lenguaje y en
didáctica del lenguaje te enseñaban algunas estrategias pero super simple , el
cuenta cuento era como el que mas me acuerdo .
Entrevistadora: y usted utilizo alguna en su trabajo.

Entrevistada: si, y después me acuerdo de que tome un taller de kamishibai ya y…


también me sirvió bastante que incluso siempre lo trabaja cuando tenía primero
básico, que esa como llevarlo mayormente, pero te puedo decir que solamente
esas dos ninguna otra que recuerde.

Entrevistadora: La pregunta número 10 dice ¿Que procedimiento e


instrumento utiliza para evaluar la comprensión narrativa en sus
estudiantes?
Entrevistada: actualmente mmm, trabajamos con instrumentos evaluativos que
crea cada profesor, ya y aparte trabajamos con un…método creado por una
editorial ya la SM, pero mas que nada solo con eso ósea evaluamos con
instrumento de creación propia y como te digo con este texto de esta editorial que
utilizamos.
Pero mayormente así algo como que sea estructurado para todo el colegio no
tenemos, y esa es nuestra mayor debilidad que siempre lo hemos visualizado,
pero esperamos que en algún momento se vea que es necesario, porque, así
como se invierte en textos del método Matte, también sentimos que es necesario
invertir en un método que nos permita a todos trabajar de igual manera.

También podría gustarte