Está en la página 1de 22

CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS

ETIMOLOGIA: La palabra economía se deriva del vocablo FINES DE LA ECONOMIA


griego OIKONOMIA, que proviene de dos palabras: Oikos que La ciencia económica persigue fines teóricos y fines prácticos.
significa casa y Nomos administración. Es decir inicialmente A. Fin teórico: Nos permite explicar y entender los diversos
trataba de la administración de la casa, con todo su contenido, problemas económicos que se dan en nuestra realidad.
la familia y su patrimonio. B. Fines prácticos: Lograr el bienestar de la humanidad con
plena satisfacción de las necesidades.
DEFINICIONES
A. La economía es una ciencia que estudia la forma en que OBJETO DE ESTUDIO
una determinada sociedad resuelva sus problemas Muchos economistas destacados han discutido de cual es el
económicos. Existe un problema económico cuando se objeto de estudio de la economía; para evitar diversidad de
usan medios escasos para satisfacer fines alternativos. opiniones estudiaremos el objeto de estudio teniendo en cuenta
B. Es una ciencia social que se encarga del estudio de la la escuela económica.
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes
que siendo escasos tienen usos alternativos entre los A. Escuela Neoclásica.- Para esta escuela Económica, el
cuales hay que optar. objeto de estudio de la Económica es la vida o actividad
económica del hombre. En el cual se formula una relación:
ESTABLECIMIENTO DEL TERMINO ECONOMIA POLÍTICA HOMBRE →COSA, BIENES
El termino como hoy lo conocemos de Economía Política La cual se basa en la escasez de los recursos.
apareció en 1615. cuando Antonio de Montchretien público un Representante máximo : Alfred Marshall.
Tratado de Economía Política, donde recomendaba el empleo de
las dos palabras juntas (Economía y Política), para ver la B. Escuela Socialista.- En cambio para esta escuela, el objeto
administración de las riquezas tanto de la familia como del de estudio debe ser las relaciones sociales de producción;
estado. Posteriormente Willian Petty, en Inglaterra, divulgó estas como el hombre se relaciona socialmente para producir:
ideas a través de su obra “Aritmética Política”, por eso a ese HOMBRE → HOMBRE
autor se le considera como el iniciador de la ciencia llamada Representante máximo : Karll Marx
Economía Política. Pero quién llegó a darle una verdadera
estructura científica fue Adam Smith quién con su obra “Una METODOS DE LA ECONOMIA
investigación sobre la naturaleza y la causa dela riqueza delas
naciones”, publicada en el siglo XVII, puso las bases de la nueva La ciencia económica emplea varios métodos para llegar al
ciencia, razón por la cual a este autor se le ha denominado el conocimiento verdadero de los fenómenos económicos. Los
padre de la Economía. principales métodos son los siguientes:

Economía como ciencia: Es ciencia porque posee un conjunto A. Método Inductivo: (Método Analítico ó Ascendente).
de conocimientos organizados, esquematizados y Consiste en analizar primero los hechos o casos
sistematizados de acuerdo con ciertas leyes y principios particulares y después formular un principio general o ley.
generales. Como ciencia se considera a partir de 1776con la
publicación de la obra de Adam Smith “Una investigación sobre Etapas del Método Inductivo
la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.
Es ciencia social, debido a que trata principalmente de los 1. Análisis y comparación de los hechos
problemas económicos cuyas soluciones implican la cooperación 2. formulación dela hipótesis, resultado de las
e interacción de diferentes individuos. experiencias
3. comprobación de la hipótesis, si es aceptado entonces
CARÁCTER CIENTÍFICO asumirá la categoría de ley

1. Estudia su propio cambio, es decir los fenómenos


económicos. B. Método Deductivo: (Método Sintético) consiste en partir de
2. es sistemática porque actúa con orden y coherencia. un principio general o ley para llegar después al estudio de
3. es objetiva porque describe fenómenos económicos como los casos o hechos particulares.
se presentan en la realidad. Etapas del Método Deductivo
4. es narrativa, porque da a conocer la evolución de los
fenómenos económicos a través del tiempo. 1. Formulación de un principio general o ley enunciado
5. es metódica porque se ampara de un conjunto de 2. Estudio comparativo de los casos particulares
procedimientos con la finalidad de dar a conocer los 3. Comprobación del principio general o ley enunciado
aspectos económicos de manera clara y profunda.
6. es explicativa, porque busca la etiología, es decir las C. Método Matemático: Analiza fenómenos económicos
causas de los fenómenos económicos. mediante formulas, ecuaciones matemáticas.
7. es eficaz, porque no se queda en lo técnico, va a la En realidad lo que se hace es establecer hipótesis de
práctica. carácter lógico con base en cierta teoría y luego se emplea
el instrumental matemático para someter las hipótesis de la
formalización y “exactitud” matemáticas.
Ejemplo de ello lo constituye la rama de estudio fundamentos básicos expuestos anteriormente.
denominada “ econometría”.
EL ENFOQUE MACROECONÓMICO
D. Método Dialéctico Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así los
Este método fue estudiado por Hegel y aplicado por C.Marx elementos básicos del análisis son la producción total, el nivel
al estudio de procesos socio-económicos, especialmente global de empleo el nivel general de precios, el total de
del Capitalismo. importaciones, el ingreso nacional, el ingreso Per- cápita, etc.
Consiste en el estudio del encadenamiento de las
contracciones que se dan en las diferentes etapas del La Macroeconomía moderna tiene sus antecedentes de Jhon M.
desarrollo de la sociedad Keynes, que en 1936 publicó la “Teoría General dela ocupación
el interés y el dinero”, en donde explica en forma distinta a los
Etapas de Método Dialéctico (Triada) economistas de la época, la gran crisis mundial de recesión de
1. Tesis (afirmación) 1929 – 30. Los economistas de ésta época aceptaban la Ley de
2. Antitesis (negación) Say, que afirmaba que “toda oferta genera su propia
3. Síntesis (negación de la negación) demanda”,es decir, era imposible bajo determinados principios
que se produzcan graves crisis, en las economías ya que toda la
E. Método Histórico: Analiza trascendentales de la historia producción era necesariamente demandada, la acumulación de
desde el punto de vista económico, con la finalidad de stocks indeseables no era posible.
encontrar si existen relaciones de causalidad entre los
fenómenos o acontecimientos en estudio. La recesión de 1929 –30, demostró la invalidez de ésta ley,
Según la Escuela Socialista le interesa saber el descubrir obligando a un grupo de economistas, entre los que destacaban
la existencia de “Leyes Económicas” que son constantes en Keynes, a replantear la teoría económica dándose énfasis al
todo período histórico. estudio y prevención del ciclo económico para evitar que en
épocas de recesión los recursos escasos dejen de ser
DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONOMICA plenamente utilizados.

ECONOMIA POSITIVA: RESUMEN


Conjunto de conocimientos, que estudia la realidad económica, En resumen la Macroeconomía debe proponer políticas
en los cuales no se toma en cuenta juicios de valor o la ética. económicas para que la maquinaria productiva crezca y se
Estudia “lo que es” desarrolle armoniosamente con un nivel general de precios
Se subdivide en: estables y pleno empleo de los recursos escasos. Entonces de
1. Economía Descriptiva: Describe la realidad económica, tal las cuatros preguntas que la ciencia económica se formula a la
como ocurre. Recolecta datos. Macroeconomía le corresponde resolver la primera: ¿Se utiliza la
2. Teoría Económica: Comprende los conocimientos y totalidad de los recursos escasos de un país o algunos
efectúa el estudio de orden abstracto y general de los permanecen ociosos?; y la cuarta pregunta: ¿Crece la
problemas económicos. Teorías y leyes económicas se economía de un país de año en año o permanece estacionaria?.
subdivide en:
A) Macro economía: Estudia el comportamiento global de EL ENFOQUE MICROECONOMICO
una economía, a través de variables económicas. En contrate se ocupa de la determinación delos niveles de
B) Micro economía: Estudia el comportamiento individual producción a nivel de empresa e industria para cada actividad,
de los agentes o variables económicos. así como también la utilización de los diversos factores de la
producción.
ECONOMIA NORMATIVA
Tanto el precio de los productos como el precio de los factores
Es un conjunto de conocimientos, en los cuales se toman en juegan un rol fundamental en la determinación de los niveles de
cuenta los juicios de valor o la ética, es decir, lo bueno, lo malo y producción individuales e industriales; pues el elemento que
como afecta la sociedad: Estudia “lo que debe ser”: sirve para definir los niveles de rentabilidad delas diferentes
Política Económica: Es el conjunto de acciones y medidas que actividades. Por esta razón, que algunos autores prefieren llamar
toma un gobierno con la finalidad de lograr objetivos a esta parte de la economía “Teoría de Precios”, en vez de
previamente establecidos. Microeconomía, pues es la formación de estos precios la que
genera la composición de la producción total, o dicho de otra
manera, la estructura productiva de un país y la forma, como se
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA distribuyen los ingresos.

De acuerdo a las preguntas que resuelve la Economía esta


puede dividirse formalmente en Microeconomía y
Macroeconomía. Las preguntas relacionadas al ciclo económico
y al crecimiento y desarrollo, son resueltas por la
Macroeconomía. La Microeconomía resuelve las preguntas
sobre la teoría de los precios y la producción.

Esta división es solo una forma de ser más concretos en cuanto


al campo de la Economía, utilizándose para ambas los
EVALUACIÓN
01. La economía es una ciencia debido a que posee: 09. No indica un fin práctico de la Economía
A) Exponentes representativos. A) Promover el empleo
B) Campo de aplicación. B) Combatir la miseria
C) Representantes actuales. C) Incrementar la producción
D) Campo de ejecución. D) Lograr el bienestar social
E) Objeto de estudio, leyes propias, métodos y lenguaje E) Formulación de hipótesis
particular.
10. La sistematización técnica sobre la Economía fue planteada
02. La economía al tener como objeto de estudio la conducta en la obra titulada
económica del hombre es considerada como: A) Principios de Economía Política y Tributación.
A) Ciencia Formal B) El capital
B) Ciencias Fáctica C) Tabla económica
C) Ciencia Naturales D) El manifiesto comunista
D) Ciencia Social E) Una investigación sobre la naturaleza y las causas
E) Ciencia Exacta delas riquezas de las naciones.

03. La escuela dirigida por el filósofo alemán Karl Marx sostiene 11. La obra cumbre del economista inglés Adam Smith fue
que la economía tiene como objeto de estudio: publicada en:
A) La actividad económica del hombre A) 1817
B) El proceso económico B) 1720
C) La vida económica C) 1758
D) Las relaciones sociales de producción D) 1615
E) Las leyes socio-económicas E) 1776

04. La Escuela Neoclásica en contraposición a Marx sostiene 12. La ciencia económica se divide en:
que la Economía debe estudiar: A) Economía – Economía Política
A) La actividad económica del hombre B) Política Económica y Economía Política
B) Los recursos escasos C) Microeconomía y Macroeconomía
C) La escasez D) Economía Positiva y Normativa
D) Las necesidades humanas E) Economía Normativa y Política Económica
E) Las relaciones sociales de producción
13. La teoría económica para un adecuado estudio de la
05. La ciencia económica orienta sus medidas de política realidad económica se divide en:
económica al logro del bienestar social. Este enunciado A) Política Económica y Economía Positiva
indica: B) Microeconomía y Macroeconomía
A) El campo de estudio C) Economía descriptiva y Normativa
B) El fin de la Economía D) Economía Política y Positiva
C) El objetivo de la Economía E) Economía Positiva y Normativa
D) El modelo de la Economía
E) El objeto de la Economía 14. Se encarga del estudio concreto y analítico de la realidad
económica:
06. No es un fin práctico de la Economía: A) Microeconomía
A) Lograr el bienestar general B) Economía Normativa
B) Promover las exportaciones C) Macroeconomía
C) Reducir el desempleo D) Economía Positiva
D) Incrementar la producción E) Economía descriptiva
E) Estudiar y analizarla realidad económica
15. Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así
07. Dentro de los fines de la economía tenemos: los elementos básicos de análisis son: la producción total,
A) Sistematizar fenómenos económicos el nivel global de empleo, ingreso nacional, etc,
B) Alcanzar el bienestar general A) Teoría Económica
C) Construir modelos económicos B) Teoría Macroeconómica
D) Teorizar la realidad económica C) Político Económico
E) Todas son fines económicos D) Teoría Microeconómica
E) Economía Positiva
08. Dentro de los fines de la Economía, uno de ellos es:
A) Establecer nuevas leyes o principios económicos. 16. Se ocupa de la determinación de los niveles de producción
B) Buscar y alcanzar el bienestar general. a nivel de empresa e industria para cada actividad así como
C) Promover el crecimiento sostenido y desarrollo también la utilización de los diversos factores de la
nacional. producción.
D) Elaborar adecuados modelos económicos. A) Teoría Económica
E) Todos son fines teóricos y prácticos. B) Macroeconomía
C) Política Económica A) Políticas Económicas
D) Microeconomía B) Medidas Económicas
E) Economía Política C) Economía Positiva
D) Economía Descriptiva
17. La Macroeconomía moderna tiene sus antecedentes en el E) Teoría Económica
pensamiento de:
A) Adam Smith 20. I.Con él se inicia la Economía como ciencia
B) David Ricardo II. Introduce el término economía política
C) Karl Marx III. Primer economista analítico de la historia
D) Francois Quesnay IV. Iniciador de la llamada Economía Social
E) John Keynes 1. Adam Smith
2. Carlos Marx
18. Los aportes técnicos de la Microeconomía tiene su origen 3. Aristóteles
en la escuela: 4. Montchretien
A) Clásica La serie correcta vendría a ser:
B) Mercantilista A) I1; II4; III3; IV2
C) Socialista B) I2; II1; III3; IV4
D) Neoclásica C) I1; II3; III4; IV2
E) Monetarista D) I2; II3; III4; IV1
E) I1; II2; III3; IV4
19. La Economía Normativa para corregir o guiar la Economía
con miras al logro de objetivos, hace uso de:
CAPITULO 2 LAS NESECIDADES HUMANAS

Las necesidades humanas


Diferencia entre Necesidad y Deseo
Sin duda alguna, las necesidades experimentadas por el Como sabemos la necesidad es un estado de insatisfacción o
hombre, cuya única meta es su satisfacción han sido a lo largo sensación que nos falta algo cuando ignoramos el objeto capaz
del desarrollo del hombre el impulso para que este realice un de satisfacer nuestra necesidad, pero como se materializa el
conjunto de actividades con la finalidad de proveerse de bienes y objeto determinado capaz de satisfacer dicha necesidad se
servicios, los cuales permitirán dicha satisfacción esperada. presenta el deseo. El deseo es entonces la representación
concreta del objeto con el cual queremos satisfacer nuestra
Sobre este tema en análisis han sido mucho los economistas necesidad.
que apotaron al estudio de las necesidades, sobre todo los
economistas neoclásicos como por ejemplo Alfred Marshall Proceso de satisfacción de una necesidad
quién en su “Libro III” de “Principios de Economía” dedica todo Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un
este al”estudio de las necesidades y su satisfacción”. proceso que se manifieste a través de los cuatro siguientes
momentos:
También la Escuela Socialista realizó estudios sobre las
necesidades humanas, realizado fundamentalmente por Karl 1. Sensación penosa de falta o carencia de algo.
Marx, los cuales se diferencian al igual que en otros estudios de 2. Deseo o representación mental precisa de aquello que nos
los principios neoclásicos. falta
3. Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la
1. Enfoque Neoclásico.- La necesidad tiene como punto actividad humana para conseguir el objeto que se quiere.
departida al hombre y éste tiene un sin número que no 4. Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien
puede satisfacer en el tiempo por ser concurrentes e deseado.
ilimitadas entonces se elegirá a las más apremiantes, las
que tengan mayor exigencia en su atención. Algunas Clases de necesidades
necesidades presentan para su satisfacción otros bienes
que se convierten en sus necesidades adicionales del modo 1. Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades de
que se complementarán. Cuando al consumir regularmente carácter vital, porque de su satisfacción depende la
un bien se habitúa la persona a él, aparecerá una conservación de la vida. Estas necesidades son de orden
necesidad de recurrir al bien por fijación a éste. Al biológico porque se derivan de los requerimientos de
satisfacerlas necesidades encontraremos que tienen una nuestro organismo para su funcionamiento y conservación.
capacidad límite para la persona al atenuar y saciarla. El Comprende a este grupo la alimentación, habitación, el
hombre es pues la entidad de estudio para los neoclásicos descanso, vestidos, etc.
y las motivaciones de este terreno que derivan a ciencias 2. Necesidades secundarias.- Se les llama también generales
ajenas a la Economía o campo para especulaciones o de existencia social ya que son importantes para el
diversas. desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se
pueden satisfacer o no como por ejemplo: El estudio, el
2. Enfoque Socialista.- Si hacemos un estudio en la superficie deporte, bailar, etc.
del problema planteamos que las necesidades proceden del 3. Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas también
sujeto individuo grupo social como fuente última suya. de lujo, son necesidades que están demás o sólo sirven
Ahora un enfoque materialista nos dirá que no parte del para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de
“hombre” ( y sus necesidades) sino del periodo social las personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort,
económicamente dado, rechaza de entrada al idealismo los perfumes, los automóviles de lujo, etc.
subjetivista que permite la necesidad al ser del individuo
como el atributo a la sustancia comprenderemos CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES
entonces el carácter histórico y social de las necesidades Las necesidades humanas presentan varias características o
antes de atribuir a la naturaleza humana los atributos de la cualidades llamadas también leyes de las necesidades y son:
historiedad concreta. Al sustituir el sujeto colectivo por el
individual no cambia el fondo del problema, la escala 1. Son ilimitadas en su número:
social no sirve si no se analiza las exigencias sociales El número de necesidades es ilimitado, éstas varían
colectivas (objetivas situación de clase: subjetivas: posición infinitamente de lugar en lugar y de época en época. Se da
de clase). Las necesidades se plantean como nociones un aumento de las necesidades a medida que el hombre
vacías, separar las necesidades de la esfera social de la avanza hacia la civilización. Es pues, imposible fijar o
producción entendidas como su fuente, es colocarse fuera determinar el número de necesidades que puedan existir.
del problema.
2. Son ilimitadas en capacidad:
Definición de las Necesidades Humanas: Se dice así porque el organismo tiene un límite para la
Se llama necesidad ala sensación de falta o carencia de algo, satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las
que el hombre experimenta. Es como una exigencia de la vida y necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciendo
que debe ser satisfecha mediante la utilización de los bienes hasta que llega un momento en que la sensación penosa y
adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre. la exigencia desaparecen”.(Ley de Gossen o principio de
saturación). pertenecen en particular y no se requiere de esfuerzo para
aprovecharlos, sino basta con tomarlos directamente.
3. Son concurrentes: Ejemplo: El aire, los rayos solares, la lluvia, etc.
La concurrencia se manifiesta porque todas las
necesidades se presentan juntas, pero el hombre satisface 2. BIENES ECONOMICOS
primero las más intensas o apremiantes, de tal modo Son aquellos que pasan por un proceso de producción,
que la satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia quiere decir que han sido creados por el hombre mediante
de otra. un esfuerzo. Estos bienes son escasos por eso que se
Por ejemplo : deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta produce constantemente, tienen precio y se encuentran en
por aquella que es más importante o más apremiante. cantidades limitadas
Ejemplo: Cuaderno, libro, zapato, pantalón.
4. Son complementarias:
Porque las satisfacción de una necesidad implica la CLASES DE BIENES ECONOMICOS
exigencia de satisfacer otras necesidades que la
complementen por ejemplo: para jugar un partido de fútbol Hay diferentes tipos de bienes económicos y estos son:
se necesita pelota, short, zapatillas, etc.
1. POR SU NATURALEZA
5. Son sustituibles: A. Materiales.- (tangibles):
Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas Se refiere a aquellos bienes que pueden ser captados
formas. El hombre elige la manera que más le convenga, por nuestros sentidos por tener existencia física. Por
sustituyendo una forma de satisfacción por otra. Una ejemplo los zapatos, un lapicero, una mes
necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la
sustituye. Esto se da también por los progresos que se B. Inmateriales.- (intangibles): Son valores abstractos que
han dado para la satisfacción de dichas necesidades. Por satisfacen necesidades pero carecen de existencia
ejemplo: deseo ir al cine, de no poder hacerlo veo física. Por ejemplo un sofwtwoke, una marca, formula
televisión. química.

6. Se hacen costumbre (tienden a fijarse) 2. POR SU DURACIÓN


Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden A. Fungibles.- Son aquellos bienes que se extinguen en
a fijarse de hábitos, usos y costumbres sociales que el primer uso. También se dice que sirven para corta
resisten a la sustitución; es decir a ser reemplazadas por duración. Por ejemplo la gasolina, los chocolates, la tiza
nuevas formas. Ejemplo: compro panetón en Navidad, del profesor, un cigarro, etc.
ponerse hábito en octubre, etc.
B. No fungibles.- Son aquellos bienes que tienen uso
7. Varían en intensidad: repetido, su consumo no es total en el primer uso, tal es
Significa que las mismas necesidades se nos presentan en el caso de un escritorio, una silla, el martillo, etc.
diversas circunstancias con mayor o menor urgencia; la
urgencia se determina de acuerdo al momento en que se 3. POR SU ASPECTO LEGAL (Según Cod. Civil 1984)
dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos A. Muebles.- Son aquellos bienes que se pueden
menos ropa que en invierno. trasladar de un lugar a otro a voluntad de la persona,
por ejemplo un televisor, una máquina de escribir.
LOS BIENES
Definición: B. Inmuebles.- Son bienes que permanecen fijos ya que
Es todo objeto capaz de satisfacer por lo menos una necesidad. no pueden ser trasladados de un lugar a otro. Tal es el
Así por ejemplo, los alimentos que comemos, la ropa que caso de las casas, los terrenos. Alos inmuebles también
usamos, el agua que bebemos, la casa en que vivimos, los denominados bienes raíces y deben ser inscritos en el
medios de transporte, ,los libros educativos, no son más que una registro de la propiedad inmueble con el fin de asegurar
pequeña parte de una gran cantidad de objetos que utilizamos los derechos sobre ellos, a pesar de esta definición la
constantemente para vivir. A estos objetos que satisfacen ley asegura como bienes inmuebles a los barcos,
nuestras necesidades y son imprescindibles para que podamos trenes, aviones.
actuar y desarrollamos como personas los llamamos bienes. El
acto por el cual usamos de un bien para satisfacer una 4. POR SU CONDICION O GRADO DE ELABORACIÓN
necesidad lo llamamos consumo, por lo cual podemos decir que A. Bienes Intermedios.- Estos bienes llamados también
consumir un bien es darle uso por el cual fue creado, insumos, son aquellos que todavía van a sufrir una
satisfaciendo así una necesidad. nueva transformación para poder satisfacer una
necesidad, por ejemplo harina, cuero, madera.
CLASES DE BIENES B. Bienes Finales.- Son aquellos que ya no sufren nuevas
Los bienes se pueden clasificar de muchas formas y las mas transformaciones, se disfrutan de inmediato y están
importantes son: listos para cumplir una función económica; por ejemplo
el pan, el calzado la carpeta, etc.
1. BIENES LIBRES O NO ECONOMICOS
Los bienes libres, gratuitos o no económicos son los que 5. POR SU FUNCION O USO
existen libremente, en abundancia en el mundo, a nadie A. Bienes de consumo.- Son aquellos que satisfacen
directamente las necesidades del hombre. Por ejemplo
una manzana, un pantalón, una gaseosa.
B. Bienes de capital.- Son aquellos bienes que sirven
para producir otros bienes. Por ejemplo una máquina de
impresión que se utiliza en la fabricación de libros.

6. PORSU RELACION CON OTROS BIENES


A. Bienes complementarios.- Son aquellos bienes que se
necesitan entre si. Además un aumento en el precio del
bien relacionado produce una disminución en la
demanda del bien original.
Ejemplo:
Raqueta – pelota de tenis
B. Bienes sustitutos.- Son aquellos bienes que se pueden
reemplazar uno por el otro. Además un aumento en el
precio del bien relacionado produce un aumento en la
demanda del bien original.
Ejemplo:
Carne de res – carne de pollo

7. POR EL INGRESO DEL CONSUMIDOR


A. Bienes inferiores.- Es aquel bien que se caracteriza
porque un aumento en el ingreso de una persona,
genera una disminución en la demanda del bien.

B. Bienes normales.- Se caracteriza porque frente a un


aumento en el ingreso (renta) aumenta, la demanda
aumenta en una proporción igual.

C. Bienes superiores.- Tiene como característica que


cuando el ingreso (Renta) aumenta, la demanda se
incrementa en una proporción mayor

LOS SERVICIOS

Son las diversas actividades que realizan las personas para


satisfacer otra necesidad a través de su prestación o auxilio. Los
servicios a diferencia de los bienes son inmateriales. Por
ejemplo el corte de pelo que realiza un peluquero, la consulta
médica, la actividad de un microbusero.
Dentro de está función económica los servicios pueden ser de
dos clases:

Según a quién esté dirigido:


1. SERVICIOS PERSONALES INDIVIDUALES.- Se dice a sí
cuando el beneficio económico alcanza a una sola persona,
como por ejemplo: el corte de pelo, la atención quirúrgica a
un paciente o los servicios profesionales de un gasfitero.

2. SERVICIOS COLECTIVOS.- Cuando el beneficio lo recibe


un grupo de personas, o se da simultáneamente a la
colectividad. Por ejemplo: el transporte público, el
alumbrado, la limpieza pública, los servicios de los
hospitales.

Según quién preste el servicio:


1. SERVICIO PRIVADO: Brindado por agentes particulares o
empresas privadas. Ejemplo: Ir al TEATRO

2. SERVICIO PÚBLICO: Brindado por el estado. Ejemplo:


servicio de un hospital, un parque zonal, escuelas públicas,
etc.
PROCESO ECONOMICO
DEFINICIÓN
El proceso económico es el conjunto de actividades de manera continuo que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de
satisfacer sus necesidades.

FASES

PRODUCCIÓN CIRCULACION DISTRIBUCION

INVERSION CONSUMO

El proceso económico se realiza en fases sucesivas, y ligadas sea cuando el hombre se encamina a obtener directamente de la
necesariamente: creación, traslado, retribución, uso reposición e naturaleza las materias primas, es decir los bienes que van a
incremento de bienes para una etapa superior de producción. satisfacer sus necesidades de consumo inmediato o que van a
Fases que se desarrollan en espiral, cada nuevo proceso trae servir como insumos para la producción de otros bienes. Este
consigo un nivel superior de desarrollo delos métodos y cantidad sector donde predomina la industria de extracción caracteriza a
producida, etc. los países dependientes con economía débiles o
subdesarrolladas. Pertenecen a este sector: la pesca, la
LA PRODUCCIÓN agricultura, la caza, la ganadería y la minería.
El punto de partida de la existencia humana es la producción en
una sociedad. Es la etapa del proceso económico en el cual se SECTOR SECUNDARIO
realiza un conjunto de actividades orientadas a generar nuevos
bienes y servicios en cada unidad productiva. Este sector se encarga de transformar la materia prima en
insumos y estos en bienes terminados, en este sector las
LA CIRCULACIÓN actividades son más complejas y necesitan de trabajadores
Es el conjunto de actividades económicas que permiten la especializados o profesionales que trabajen de acuerdo a su
realización delos intercambios de bienes y servicios a través especialidad. Demanda el empleo de grandes inversiones,
delos mercados desde los productores hacía los consumidores. maquinaria pesada, locales con infraestructura adecuada, etc.
Los países que poseen esta clase de empresas son
LA DISTRIBUCIÓN denominados industrializados o desarrollados.
Son las actividades económicas a través de las cuales se paga o La siderúrgica, la textilería, la construcción, la industria
retribuye a cada factor productivo. automotriz, son ejemplos que pertenecen a este sector.

ELCONSUMO SECTOR TERCIARIO


Consiste en la utilización de los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades sociales. Este sector se encarga de la prestación de servicios con los
El consumo depende del ingreso; en muchos casos no todo el cuales el consumidor satisface directamente sus necesidades.
ingreso se gasta para el consumo sino se destina una parte al Por ejemplo, si deseamos comprar un carro producido en
ahorro. Taiwán necesitamos la ayuda de algún medio de transporte que
Ahorro: Es una parte del ingreso que no se destina al consumo facilite el traslado desde las fábricas a los mercados, a esta
actividad donde no se crea bienes sino se presta servicio, se le
denomina terciaria. Lo son también el comercio, las actividades
Ahorro = Ingreso- consumo profesionales, los transportes, los empleados públicos, etc. La
prestación de servicios se da tanto en los países de gran
desarrollo con en los subdesarrollados.
LA INVERSIÓN
Es una nueva adquisición de recursos (naturaleza, capital,....)
para indicar un nuevo proceso productivo.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS

La actividad económica es el trabajo organizado que realiza la


población con ideas de tomarlos recursos naturales y
convertirlos en riqueza. A estas actividades la economía los ha
clasificado en tres grandes sectores.

SECTOR PRIMARIO

Este sector esta conformado por aquellas actividades


económicas, cuya producción directamente de la naturaleza, o
EVALUACIÓN B) Materia prima
01. El consumo de cigarros es una muestra clara de la C) Riqueza
siguiente característica: D) Valor de cambio
A) Limitadas en incapacidad E) Valor lucrativo
B) Tienden a fijarse
C) Sustituibles 09. ¿Cuál es el bien que tiene valor de uso pero no valor de
D) Complementarias cambio?
E) Saturación A) Una joya
B) Una máquina
02. El principio de saturación formulado por Hernan gossen, se C) El aire
relaciona con: D) Una película
A) Limitados en número E) Las máquinas
B) Fijación 10. Se llama bienes económicos:
C) Limitadas en capacidad A) Los recursos abundantes de la naturaleza
D) Varían en intensidad B) Las cosas valiosas por su rareza
E) Complementarias C) Lo que se obtiene por su esfuerzo directamente de la
naturaleza
03. Marque la respuesta incorrecta con respecto a las D) Los bienes abundantes sin los cuales no se podría vivir
necesidades: E) Los bienes escasos obtenidos con esfuerzo mediante
A) Son exigencias fisiológicas la producción
B) La vida es posible satisfaciendo las necesidades
C) Las necesidad que se nos presenta engendra un 11. Por sus características los bienes....... son los que se
deseo extinguen en el primer uso, como por ejemplo un pastel
D) La educación como la lectura por su importancia es de fruta, oxigeno, etc.
considerada necesidad primaria A) Satisfaciente
E) Toda producciones orienta a satisfacer necesidades. B) Presatisfacientes
C) Fungibles
04. Es considerado la fase más importante de todo proceso D) no fungibles
económico: E) normales
A) La inversión
B) El consumo 12. Se señala que........... es la aplicación o utilidad que se da a
C) La circulación los bienes productivos para la satisfacción de
D) La distribución las .............del hombre
E) La producción A) el cambio – situaciones
B) el bienestar – necesidades
05. Aquella fase del proceso económico en la que C) la satisfacción – penurias
teóricamente aparecen los mercados y se forman los D) el consumo – necesidades
precios es: E) el aprovechamiento - problemática
A) Producción
B) Distribución 13. La etapa del proceso económico que consiste en otorgar a
C) Consumo cada factor productivo una parte de la riqueza generada se
D) Inversión denomina:
E) Circulación A) Compensación
B) Distribución
06. El deseo por aquel recurso, decrece en la medida en que C) Inversión
se satisface la necesidad, al ir consumiendo éste. Este D) Consumo
planteamiento es conocido como: E) Circulación
A) Ley de Equivalencia Económica
B) Ley de Rendimientos Decrecientes 14. Si una persona para jugar fútbol necesita implementos
C) Ley de Gossen deportivos, es por que estos:
D) Ley de Gresham A) Se pueden sustituir
E) Ley de Say B) Son complementarios
C) Necesariamente se hacen costumbre
07. La satisfacción de las necesidades humana es posible D) Tienen un límite para satisfacer
mediante el consumo de...... E) Son importantes para el deporte
A) Bienes
B) Servicios 15. La necesidad es de orden................... mientras que el
C) Mercancías deseo es.............
D) A y C A) material – inmaterial
E) A y B B) psicológico – fisiológico
C) fisiológico – inmaterial
08. El bien no económico tiene valor de uso pero no posee: D) psicológico – inmaterial
A) Capital E) fisiológico – psicológico
C) Consumo
16. En el proceso económico: D) Inversión
( ) En la producción se combinan todos los factores E) Circulación
productivos
( ) La empresa es un factor clásico 19. Fase del proceso económico donde se genera la riqueza
( ) En la distribución se pagó a los factores productivos para el país:
( ) El Estado cobra tributos A) Consumo
( ) Cuando se ahorra se invierte B) Distribución
C) Inversión
A. VFVVF D) Producción
B. FFVVF E) Circulación
C. FVFFV
D. VFVVV 20. El empleo en el Perú mejoraría si es que aumentara la fase
E. FFVVV del proceso económico de:
A) Producción
17. Factor pasivo y dinámico de la producción son B) Circulación
respectivamente: C) Inversión
A) Capital – Empresa D) Ahorro
B) Estado –Trabajo E) Distribución
C) Naturaleza – Capital
D) Empresa – Estado 21. ¿Qué fase del proceso económico debería cambiar para
E) Naturaleza – Trabajo que mejoren los ingresos de la mayoría de la población?
A) Consumo
18. El sistema financiero es importante porque permite activar B) Inversión
la etapa del proceso económico de : C) Circulación
A) Producción D) Distribución
B) Distribución E) Ahorro
CAPITULO 3 LA PRODUCCIÓN, LA NATURALEZA Y EL TRABAJO

LA PRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Es el conjunto de actividades que permiten crear nuevo valor o valor agregado mediante la transformación de los factores productivos en
la elaboración de nuevos bienes o prestación de servicios. Es la primera fase del proceso económico donde se reúne a los factores
productivos para generar bienes y servicios. Es la actividad que se desarrolla para la elaboración de bienes y servicios.

PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN
¿Qué producir?: Se relaciona con ¿qué bienes y servicios se van a producir y en que cantidad?
¿Cómo producir?: Se relaciona ¿con qué recursos y con qué técnicas producirán las empresas? ¿qué personas realizarán las distintas
actividades?
¿Para quién producir?: Se relaciona ¿para quién será la producción?, ¿quiénes consumirán esa producción? , en otras palabras ¿cómo se
van a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias?

FACTORES PRODUCTIVOS O ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN


Es el conjunto de elementos que facilitan y hacen eficiente la producción

Factor
Productivo Denominación Crácter Retribución
Naturaleza Originario
Adam Clásico Pasivo Renta
Smith Trabajo Originario
Clásico Activo Salario
PROCESO Capital Derivado PRODUCTIVO: Conjunto de
actividades consecutivas Clásico Auxiliar Interés que mediante eluso de factores
productivos permiten Empresa generar un producto determinado
en una unidad económica Moderno Organizador Beneficio de producción
Estado
FUNCION DE LA Moderno Tributos Regulador PRODUCCIÓN
Expresa una relación entre los volúmenes de
producción obtenidos y los factores productivos utilizados

Representación matemática
Q= f(L,N,K)

PRPPPPPPPPPPP
Q = Volumen o nivel de producción
L = Factor trabajo
K= Factor capital
N = Factor naturaleza
f = Relación funcional: Operador que indica que una variable depende o está en función de otra(s):

LA PRODUCTIVIDAD: Es la relación que existe entre los medios de producción y los resultados obtenidos. La productividad se mide para
cada factor, expresándonos su rendimiento o aporte a la producción. Para medir la productividad se considera variable el factor que se
desea medir y al resto de factores constantes

Productividad de un factores = Volumen de Producción


Fórmula : Número de factores de producción utilizados

La productividad expresa la eficiencia de cada factor productivo. La productividad aumenta si utilizando la misma cantidad de factores se
genera una mayor producción.

Productividad marginal. Expresa la variación del volumen de la producción al incrementarse el consumo en una unidad de factor variable al
proceso productivo.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES fija de algún otro factor ( como la tierra)

Se refiere a la cantidad cada vez menor de producto adicional LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades La curva de posibilidades de producción indica el conjunto de
iguales de un factor variable ( como el trabajo) a una cantidad combinaciones máximas que pueden ser producidos
considerando únicamente dos bienes. En tal sentido, esta curva naturaleza ofrece al hombre para su transformación en bienes
representa la capacidad productiva de una economía teniendo capaces de satisfacer necesidades.
en cuenta que cualquier punto de esta curva implica la plena Es necesario distinguir entre materia bruta, materia prima e
utilización de los recursos escasos. insumo.

COSTOS DE OPORTUNIDAD: Para entender mejor FUNCION DE LA NATURALEZA EN LAPRODUCCION:


supongamos que en una economía se producen sólo dos bienes La naturaleza cumple una función pasiva, debido a que no
: alimentos y armas en una combinación “A”.Si se desea puede explorar, extraer, ni transformar por sí sola, pero si
aumentar la producción de armas de 10 a 11 tanques de guerra, condiciona al ser humano y realizar un conjunto de actividades
y si estamos produciendo a máxima capacidad, económicas.
necesariamente se debe disminuir la producción de alimentos
de 700 a 300 toneladas. EL FACTOR TRABAJO
Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de
oportunidad de incrementar la producción de una unidad de DEFINICIÓN
armas, la nueva combinación está representada en el punto B. El trabajo es una actividad física e intelectual realizada por el ser
Entonces el costo de oportunidad es el sacrificio de una cosa en humano a través del cual obtiene los bienes y servicios
términos de oportunidades desechadas, es decir, las otras cosas necesarios para la satisfacción de sus necesidades.
que podrían tenerse al mismo precio. El trabajo hace posible la generación de bienes y servicios en la
economía, utilizando instrumentos(maquinarias y herramientas)
BIENES DESEMPLEADOS: En el siguiente gráfico se puede aplicándolas sobre los recursos naturales.
observar que cualquier punto por debajo de la curva de No se puede confundir el concepto de trabajo con el de fuerza
posibilidades de producción, por ejemplo “C” (300 TN de de trabajo ya que éste último se conceptualiza como el desgaste
alimentos y 10 tanques). Indica que la economía no está de energía, desplegado por el hombre con el afán de producir.
utilizando sus recursos escasos al máximo, pues está en
capacidad de producir más de un bien, sin disminuir la En el proceso productivo se combinan recursos humanos,
producción del otro. recursos naturales y recursos de capital. A los recursos
humanos se les llama trabajo. Este es el factor activo de la
EL CRECIMIENTO ECONOMICO.- Es usualmente definido en producción, el único que puede poner en funcionamiento el
términos de la tasa de crecimiento del producto nacional o del proceso productivo.
ingreso del pleno empleo de una economía durante el periodo.
Para entender mejor fijémonos en el punto “D” (700 TN de CARACTERÍSTICAS DE TRABAJO
alimentos y 11 tanques). Con los recursos escasos disponibles El trabajo tiene muchas características, pero hemos de
en ese momento es imposible de realizarse, pero se puede enumerar aquellas que por su importancia son las que más
lograr con una mejora en la tecnología pues permitirá mayores destacan:
niveles de producción con la misma cantidad de recursos
escasos. El crecimiento económico se puede considerar como a) Es penoso (obligatorio,
un desplazamiento hacia la derecha de la curva de posibilidades responsable, peligroso y fatigoso)
de producción de una economía pues la curva representa la b) Implica un esfuerzo(físico o
capacidad productiva de una economía. mental)
c) Tiene un fin económico
EL FACTOR NATURALEZA (producir)
Definición.- Es todo lo que nos rodea y que no representa la d) Es consciente (propio del
intervención del hombre. Es decir, comprende toda la materia hombre)
preexistente al ser humano, como por ejemplo, los bosques, las e) Dignifica al hombre
minas, etc. Esa inmensidad de objetos constituyen los llamados
“recursos naturales” que son esenciales para la vida del hombre. CLASIFICACION DEL TRABAJO
1. Según el tipo de actividad predominante
Los recursos naturales: son el conjunto de materiales que se A) Manual
encuentran en la naturaleza y pueden ser utilizados por el B) Intelectual
hombre como “materias primas”
La naturaleza se nos presenta bajo la forma de: 2. Según la responsabilidad
1. Medio geográfico: A) Director
A) Clima B) Ejecutor
B) Tierra
2. Medio Geográfico: 3. Según el grado de clasificación
A) Animal A) Calificado
B) Vegetal B) Simple o no calificado
C) Mineral
3. Medio Geográfico:
A) Caida de agua EVOLUCION DELOS SISTEMAS DE TRABAJO
B) Energía solar A través de la historia se han dado las siguientes formas o
C) Fuerza de los Vientos sistemas de trabajo:
Las materias primas son los elementos primarios que la
1. Etapa Colectivista: 2. Ventajas y Desventajas de la División del Trabajo
El trabajo se realiza mediante la colaboración de los A) Ventajas:
miembros del grupo social. Los bienes que se consumen  Ahorro de Tiempo, energía y materia prima.-
son adquiridos con el esfuerzo de todos. En estas Elimina los movimientos que están demás,
sociedades el trabajo es un medio para subsistir y su sacando el máximo provecho de la materia prima.
realización no demanda jerarquías (grado de mando), pero  Mejoramiento del producto.- Debido a la mayor
sí de especialidad(cada uno su labor). Ejemplo: Las experiencia y destreza en la producción.
sociedades primitivas donde se recolecta, se caza y se  Mayor producción.- Se produce en masa y a bajo
pesca en conjunto para luego repartirlos de acuerdo a las costo, lo cual determina menos precio, mayor
necesidades de los individuos. renta, más ganancia y posibilidad de invertir más
aumentando la producción.
2. Etapa de la Cooperación Forzada:  Mayor destreza y habilidad del trabajador.-
Con esta etapa el trabajador en contra de su voluntad es Debido a la repetición constante de la misma
obligado a trabajar. Hay dos tipos de sistemas: actividad.
A) La Esclavitud.- Es propia de la antigüedad, surge como
producto de la dominación de un pueblo sobre otro. El B) Desventajas:
esclavo no tiene derechos, ni siquiera a su propia vida.  Mecanización del trabajador.- Ya no necesita
B) La Servidumbre.- Es propia de la Edad Media, bajo pensar para realizar su trabajo por sencillo y se
este sistema el siervo era una especie de esclavo con convierte así en autómata, mentalmente no se
algunos derechos. El señor feudal no era dueño de la desarrolla.
vida del siervo, sino solamente de su trabajo.  Incapacidad física para otras labores.- Es
probable que la labor que desempeña solamente
3. Etapa de Cooperación Libre: permite el desarrollo de determinadas partes del
A) Sistema Gremial.- Aparecen cuando surgen las cuerpo.
ciudades, los gremios o cooperaciones eran asociados
 Infantiliza su mente.- Debido a que hacen tareas
de hombres del mismo oficio.
que no requieren de mayor esfuerzo mental.
B) Sistema de Libre Contratación.- Surge durante la
Revolución Francesa. Se establece la libre
División Internacional del Trabajo.- Los países del mundo actual
contratación fundada en el derecho que todo individuo
tienden a la especialización internacional, cada país busca
de ejercer libremente su profesión o actividad.
producir aquellos bienes en los cuales es más eficiente y
C) Sistema de Contrato Colectivo.- En está empresa no
comprar aquellos en los que es menos eficiente o que los
contrata al trabajador en forma individual, sino que lo
produce a un mayor costo.
hace a través del sindicato que lo representa y todos
los trabajadores están obligados a acatar todo lo
EL TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN SINDICAL
acordado entre la empresa y el sindicato.
Los trabajadores necesitan conseguir condiciones mínimas de
trabajo y defenderse de la explotación de los propietarios. En
DIVISIÓN DEL TRABAJO
estas circunstancias nace una organización de defensa, el
Consiste en la distribución de las actividades humanas entre
sindicato.
distintas personas para la mejor ejecución de una obra. Es la
El sindicato es una asociación de trabajadores de una empresa,
descomposición de un trabajo en una serie de operaciones
cuyos fines son la defensa de sus miembros y el conseguir
parciales simples o especializadas.
mejores condiciones de trabajo. Han conseguido los sindicatos,
la jornada diaria de 8 horas, el descanso dominical, vacaciones
También se dice que es la cooperación en una empresa de
pagadas, indemnizaciones, seguro social. Y la conquista mayor
varias personas que realizan tareas distintas según su
ha sido el reconocimiento del derecho de huelga.
especialización.
Los sindicatos se han asociado por ramas de producción:
Sindicato de construcción civil, sindicatos bancarios, sindicatos
1. Modalidades: La división del trabajo es de dos maneras:
de hoteleros, sindicatos de la industria pesquera, sindicatos
A) Por Ocupación.- Cuando las personas se dedican a
mineros.
actividades por especialidades diversas. Ejemplo:
Los sindicatos también se asocian por circunscripciones
agricultores, carpinteros, peluqueros, maestros,
geográficas locales, regionales y nacionales. Los nombres
ingenieros, médicos, abogados, etc.
varían , pueden ser federaciones, confederaciones. En el Perú
B) Dentro de cada Ocupación.- Cuando cada trabajador
son conocidas por ejemplo: la Confederación General de
se dedica únicamente a realizar un aspecto, una parte
Trabajadores del Perú (CGTP), la Federación de Empleados
de su trabajo complejo . es propio de la civilización
Bancarios(FEB).
moderna y de la gran industria, que requiere obreros
Es importante señalar que durante buen tiempo los sindicatos
especializados en realizar las diversas fases de una
han sido rechazados por los empresarios, por unos más que
obra compleja o profesionales que profundizan un
otros, pero actualmente, ya han aprendido a convivir y a
determinado aspecto de su profesión. Ejemplo:
compartir reuniones en las cuales deben discutir los pliegos de
médicos, cardiólogos, cancerólogos, ginecólogos,
reclamos.
pediatras, pulmonares, etc. Abogados, penalistas,
Anualmente, los sindicatos presentan estos pliegos y son motivo
criminalistas, etc, ingenieros: civiles, agrónomos, de
de laboriosas negociaciones, que cuando no se ponen de
minas, etc.
acuerdo, terminan en el Ministerio de Trabajo.
que presten.
LOS CONFLICTOS DE TRABAJO D. EMOLUMENTOS.- Es el salario asignado a los
Es posible que al desarrollárselas actividades de producción, la FUNCIONARIOS PUBLICOS tales como LOS
relación entre los empleados y los propietarios se encuentre en CONGRESISTAS.
niveles que dificulten la producción delos bienes, es decir, que E. DIETAS.- Es la remuneración recibida por algunos
exista un conflicto relacionado con el trabajo. funcionarios públicos por cada reunión a la cual asistan-.
Estos conflictos de trabajo suelen tener tres causas: En el Perú perciben dietas los regidores, por ejemplo.
 Más condiciones de trabajo
 Bajos salarios CLASES DE SALARIO
 Malos tratos por parte del empleador Podemos señalar los siguientes:
Para solucionar los problemas que se suscitan existen tres A. Salario Nominal.- Es aquella retribución obtenida por el
posibilidades legales. trabajador expresada en unidades monetarias.
B. Salario Real.- Es la cantidad de bienes y servicios que se
A. El Trato Directo: Entre los representantes de las empresas puede adquirir con el salario nominal. Es también conocido
y delos trabajadores, sin intervención de personas ajenas a como el poder adquisitivo del salario nominal. Tenemos por
la empresa. ejemplo: compras de alimentos, ropa, etc.
B. La Conciliación: Que consiste en reuniones entre
representantes de los trabajadores y empleadores bajo la METODOS DE REMUNERACIÓN
dirección de un mediador, por el cual propone soluciones,
pero no tiene capacidad para imponerlas en esta etapa. a. Salario por tiempo.- Es aquel
C. El Arbitraje: Es la etapa en la cual el árbitro (generalmente que recibe el trabajador según el lapso de tiempo que dura
un representante del Ministerio de Trabajo) impone su su jornada laboral.
decisión a los trabajadores y empleadores. b. Salario a destajo.- O por obra,
es aquel que se paga según el volumen producido. Es la
Sin embargo, puede ser que en alguna de estas etapas, existen forma de salario en la cual más se explota al trabajador.
graves divergencias entre los dos sectores representados, lo que c. Salario mínimo vital.- Es aquel
podría conducir a que se tomen acciones de fuerza, las cuales salario necesario para que el trabajador pueda satisfacer
son las siguientes: cuando menos sus necesidades vitales, tales como la
a. La huelga es la paralización de las labores por parte de los alimentación, salud, etc.
trabajadores. d. Salario mínimo legal.- Es el
b. El sabotaje el cual consiste en hacer daño físico a las salario que el empleador está obligado a pagar
instalaciones de las empresa o al producto. mínimamente; fue una conquista laboral que buscaba
c. El boicot o guerra al producto, son acciones que se toman proteger al trabajador y solucionar problemas laborales.
contra la producción de la empresa. Puede realizarse de las
siguientes formas: ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL TRABAJO
 Dejando de vender el producto Del total de la población que existe en un país una parte está
 Dejando de comprar el producto realizando actividades productivas y otra parte no.
 Bajando el ritmo de la producción Nos interesa más el conjunto de personas que están en
d. El label o marca que se hace en los productos de las actividad productiva y de aquellos que quisieran estarlo.
empresas que satisfacen las demandas laborales, con el fin
de que sean adquiridos en vez de aquellos que no las 1. Población Económicamente Activa (PEA)
cumplen. A) Es el total de personas, hombres y mujeres de más de
e. El lock – out o huelga empresarial, que consiste en el cierre 15 años que se encuentran trabajando o buscando
de la empresa por parte de los propietarios. Las formas que trabajo. Es también llamada fuerza laboral existente en
principalmente se llevan a cabo en nuestro país son: la el país.
huelga y el sabotaje, y en menor nivel el boicot y el lock – B) La PEA se divide:
out.  PEA Adecuadamente Empleada
Persona cuya ocupación es adecuada cuantitativa
RETRIBUCIÓN AL TRABAJO y cualitativamente, respecto a determinadas
Según los teóricos de la Escuela Neoclásica, la retribución al normas como el nivel de ingresos,
trabajador por su participación en la producción recibe la aprovechamiento de las calificaciones,
denominación genérica: SALARIO, el cual según la persona que productividad de la mano de obra y horas
lo perciba y la forma de recibirlo es conocido con los siguientes trabajadas.
nombres:  PEA Subempleada
Son aquellas personas que tienen trabajo, pero
A. JORNAL.- Es el salario que percibe EL OBRERO por el día éste no es adecuado. El subempleo en el Perú se
o jornada laborada. Generalmente se abona al final de cada mide básicamente bajo dos conceptos: por horas
semana y por ingresos. El subempleo por horas
B. SUELDO.- Es el salario que perciben LOS EMPLEADOS, comprende a aquellas personas que trabajando
se le conoce también con el nombre de HABER menos de 35 horas a la semana quisieran trabajar
C. HONORARIOS.- Son los ingresos percibidos por los más horas, pero no consiguen empleo. El
PROFESIONALES INDEPENDIENTES por los servicios subempleo por ingresos comprende a aquellas
personas cuyos ingresos por trabajo no permiten
un nivel de consumo mínimo.
 PEA Desempleada
Población que no tiene trabajo y se encuentra
buscando empleo. El desempleo oculto es la
población que no trabaja y que no busca trabajo,
debido a que está desalentado : se cansó de
buscar o no creer que pueda encontrar empleo.
(1) La PEA se ha incrementado sustancialmente
( se estima 3% anual hasta 2005)
(2) En total se estima que la PEA debe
aumentar de 11,5 millones hasta 14,7
millones en el 2014 lo que representa un
aumento de 28%.
(3) La fuerza de trabajo se incrementa
actualmente en cerca de 300 mil personas
cada año, un fenómeno, que es común el
Latinoamérica.
(4) La PEA que no está adecuadamente
empleada alcanza el 51,3%.
2. Población Económicamente Pasiva (PEP)
Comprende el conjunto de personas que no están en la
capacidad o no tiene disponibilidad de realizar actividades
productivas. Es llamado el estrato pasivo de la economía en
la oposición a la PEA.

EVALUACIÓN
01. El conjunto de actividades u operaciones económicas que D) El capital
se suceden en un determinado orden y que el hombre E) El stock
realiza para obtener los bienes y servicios necesarios para
su subsistencia se denomina: 09. Los elementos de la naturaleza en su estado y ámbito
A) Producción natural constituyen la .................. que luego de ser
B) Productividad extraídos o recogidos se convierten en ...................
C) Hechos económicos A) Fuentes de recursos - productos
D) Proceso económico B) Fuente de aprovechamiento - bienes
E) Proceso de satisfacción de una necesidad C) Materia bruta- materia prima
D) Materia prima – materia bruta
02. No pertenece al concepto de una fase del proceso E) Materia prima – insumos
económico:
A) Traslado de bienes 10. Los bienes formados de la naturaleza para ser
B) Colocación de capitales aprovechados por el hombre quien los orienta hacia la
C) Pago de los factores producción reciben el nombre de:
D) Consumo de bienes A) Recursos naturales
E) Generación de bienes o servicios B) Materias primas
C) Materias brutas
03. La producción como una de las etapas del proceso D) Insumos
económico comprende: E) Bienes económicos
A) La creación de bienes y servicios
B) La obtención de recursos 11. La actividad humana encaminada a producir bienes y
C) El aprovechamiento de los bienes naturales servicios es conocido como:
D) La distribución de los bienes y servicios A) Trabajo
E) El gasto o uso de los bienes B) Empleo
C) Mano de obra
04. Los elementos fundamentales de la producción son: D) Productividad
A) Capital, empresa y Estado E) Producción
B) El trabajo, la técnica, y el Estado
C) El trabajo, la tierra y el capital 12. El salario nominal está definido como:
D) La inversión, la producción y el consumo A) El que está constituido por las cantidades de unidades
E) Naturaleza y trabajo monetarias que recibe el trabajador
B) El que se paga por la simple fuerza de trabajo
05. Son actividades del sector primario de la economía : C) El que se paga por la unidad de mercancía producida
A) Comercio y transporte D) El que se paga tomando en cuenta sólo el trabajo
B) Minería y Artesanía rendido por el obrero
C) Turismo e Industria E) El que se paga considerando además las necesidades
D) Manufactura y artesanía familiares del obrero
E) Agricultura y pesca
13. La población económicamente activa en el Perú se estima
06. Es la unidad económica que se encarga de unir los factores en 11,5 millones de personas de los cuales la mayor
de la producción con idea de crear bienes y obtener cantidad se encuentra en una situación de:
utilidades: A) Subempleo
A) Las compañías B) Alto desempleo urbano
B) Las empresas C) Empleados de la industria
C) El sector estatal D) Adecuadamente empleados
D) El capital E) Crónico desempleo rural
E) El trabajo
14. De los mencionados, ¿Cuál cree usted, que no es la
07. Es la relación existente entre los medios de producción y ventaja dela división del trabajo?
los resultado obtenidos: A) Se obtiene mejores puestos de trabajo
A) Producción B) Ayuda a ahorrar tiempo y energía
B) Productividad C) Esta división mejora el producto
C) Utilidad D) el trabajador adquiere mayor destreza y habilidad
D) Proceso productivo E) todas no son ventajas
E) Rentabilidad
15. La productividad es el cociente entre:
08. Si una empresa eleva su producción utilizando su misma A) Producción y tiempo
infraestructura y sin emplear mayores fuerzas laborales B) Producción y ventas
habrá aumentado : C) Producción y costos
A) Productividad D) Producción e ingresos
B) Rentabilidad E) Producción y utilidades
C) Utilidad
16. Según la Constitución del 93, ¿Cuál delas siguientes de los trabajadores
alternativas es incorrecta?
A) El trabajo es un deber y un derecho 17. Las características de la población subocupada
B) La jornada laboral es de 48 horas semanales A) Jornada laboral completa
C) Los trabajadores tienen derecho a remuneración por B) Alguien que busca trabajo
descanso dominical C) Trabajo no permanente
D) Nadie está obligado a prestar trabajo sin su libre D) Personas calificadas pero en busca de empleo
consentimiento E) Tienen altos ingresos
E) Las remuneraciones se establece con la participación
CAPITULO 4 EL CAPITAL Y LA EMPRESA

EL CAPITAL CLASES DE CAPITAL


El capital es cualquier bien o conjunto de bienes que puede ser Según los Neoclásicos
empleado como “medio de producción”, o sea que se destina a A. Capital Productivo: Es aquel que por su naturaleza, no
la creación de nuevas riquezas. puede servir sino para la creación de nuevas riquezas y ha
El capital desempeña un papel importante en el proceso sido formado sólo para ello. Por ejemplo: zapaterías,
productivo, pues de éste depende en gran parte el impulso delas panaderías, fabrica de gaseosas, etc. A su vez este capital
actividades económicas, que se estancarían sin el elemento se puede dividir en capital fijo y capital circulante.
dinámico que representa el capital. Así, también permite 1. Capital fijo: Es aquel que puede servir para varios
aumentar la productividad del trabajo humano, mejora la calidad actos de producción, no cambia de forma y permanece
e incrementa las unidades producidas. siempre igual. Comprende desde los instrumentos
El capital que es un factor de carácter derivado ya que solo se más frágiles hasta los más duraderos. Por ejemplo: El
obtiene después de la producción, y está constituido por un capital fijo del carpintero será el martillo, serrucho,
conjunto de bienes heterogéneos que pueden ser las alicate, cepillo, etc.
herramientas, maquinarias, provisiones, planta, equipo de 2. Capital Circulante: Es aquel que no puede servir más
fábrica, etc. de una vez, porque desaparece en el acto mismo de la
producción. Cambia de forma para convertirse en
POSICIÓN NEOCLÁSICA nuevas riquezas, así por ejemplo: El carpintero usará
Conjunto de bienes o recursos producidos por el hombre que como capital circulante la goma, la madera, los clavos,
son utilizados en la generación de nuevos bienes y servicios. Se etc.
considera un factor productivo derivado, ya que es el resultado B. Capital Lucrativo: Es aquel bien o conjunto de bienes que
de la acción del hombre sobre la naturaleza. por su naturaleza no produce bienes para el consumo, pero
por el destino que les da su propietario puede producir una
POSICIÓN SOCIALISTA renta. Es el caso de las casas que se usan continuamente.
Es aquel valor orientado a la producción de mercancías para
obtener plusvalía mediante la explotación de trabajadores Según los Socialistas
asalariados. Es el resultado delas relaciones sociales entre A. Capital Constante: Es el capital cuyo monto de su valor no
capitalistas y obreros. aumenta, sino permanece constante y por lo tanto no crea
nuevo valor, solo transfiere su valor. Está representado por
ORIGEN DEL CAPITAL aquella suma de dinero que se utiliza en la compra de los
“medios de producción”.
Según la Escuela Neoclásica B. Capital Variable: Es el capital invertido en salarios, es el
I. Por el trabajo productivo: El capital nace como pago por la fuerza de trabajo cuya característica es que
consecuencia de la actividad productiva que el hombre crece o varía. Es el que genera valor, por lo tanto este
realiza tomando como base cualquier elemento integrante capital es fuente de plusvalía.
de la naturaleza.
II. Por el excedente de producción: La constitución del capital RETRIBUCIÓN AL CAPITAL
por el excedente de la producción consiste en guardar una Al capital, por su participación en la creación de riquezas se le
parte de lo producido y que no es utilizado en consumo. retribuye con “INTERESES”. Este precio lo paga el prestatario o
Los productos almacenados formarán con el tiempo un deudor al prestamista o acreedor que es dueño del beneficio que
capital para su dueño. produce el capital prestado.
III. Por el ahorro: El ahorro es una forma de crear capital, pues Los intereses son fijados por acuerdos entre el acreedor y
ahorrando dinero y colocándolo en negocios productivos deudor.
(inversión) se forman nuevos capitales. A. Interés Simple: Es el que se calcula sobre un mismo capital
inicial, independientemente del tiempo que permanezca
prestado o depositado. Por lo tanto, la capitalización sólo
Según la Escuela Socialista se produce al final del plazo de la operación.
I. Acumulación Originaria: Es el proceso histórico de B. Interés compuesto: Se trata de interés compuesto cuando
disociación entre el productor y los medios de producción. se agrega al capital el rédito al fin de cada unidad de
II. Acumulación de Plusvalía: Es decir la explotación de la tiempo; es decir, se va acumulando al capital los intereses
clase obrera por los capitalistas que éste produce, de tal manera que los intereses
produzcan, a su vez nuevo interés.
IMPORTANCIA DEL CAPITAL
El uso del capital en el proceso productivo permite: CAPITALISMO
A. Ahorro de energía humana Según los Neoclásicos: El capitalismo es una organización
B. La explotación adecuada de los recursos naturales económica, que se caracteriza por la propiedad privada de los
C. Incrementar la productividad de trabajo medios de producción y distribución, y la búsqueda de ganancias
D. Incremento de la riqueza bajo condiciones competitivas. En el capitalismo y la economía
E. Reducir costos unitarios de producción y generar mayores de mercado las actividades económicas se resuelven en el libre
ganancias juego de las fuerzas competitivas de la oferta y la demanda.
Según los Socialistas: Se denomina Capitalismo a la utilidades.
organización de la sociedad en que la tierra, las fábricas, los 5. asume riesgo: Es la incidencia de aquellas variables del
instrumentos de producción, etc. Pertenecen a un pequeño entorno que afectan su comportamiento y que son
número de terratenientes y capitalistas, mientras la masa del independientes de la estructura financiera de la empresa.
pueblo no posee, casi ninguna propiedad y debe por lo mismo
alquilar su fuerza de trabajo. EMPRESARIO
Es el personaje encargado de combinar, reunir, orientar y
organizar en un todo armónico los factores, productivos, creando
BREVE RESEÑA DE LA APARICIÓN DEL CAPITALISMO así la entidad económica capaz de producir en las mejores
El capitalismo tiene su origen por el desarrollo del mercantilismo, condiciones: la empresa.
obra de un grupo de personas que servia de intermediarios entre
el señor feudal y los campesinos en la Edad Media. En Europa La Empresa y la constitución Peruana:
se crearon compañías comerciales monopolistas para el El estado peruano, a través de la Constitución, el pluralismo
comercio con los países descubiertos, compañías que en fin de económico al permitir la coexistencia de diversas formas de
cuentas se dedicaron al pillaje de los pueblos “bárbaros” de empresas, ya sean estas privadas o estables. Todas ellas se
América, Asia y África. Es así como Europa con el organizarán teniendo en cuenta el interés social y el desarrollo
descubrimiento de ricos yacimientos de oro, sobre todo en del país.
América. Crearon las condiciones del Capitalismo Industrial. En caso de presentarse crisis o emergencias, la Constitución
El posterior desarrollo delos medios de comunicación penetró en autoriza al estado para intervenir en la empresas.
todos los rincones del mundo y creó el mercado y la economía Por otro lado se prohíbe toda clase de exclusividades
capitalista mundial. empresariales como monopolios, oligopolios, etc., sobre todo por
las empresas extranjeras, las que deben estar sujetas a las
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO leyes de la República.
 Trabajo asalariado El estado peruano apoya y promueve, a través de las empresas
 Desarrollo de la producción manufacturera la economía social de mercado, consistente en establecer la
 Gran ampliación de mercados justicia social basada en la igualdad de oportunidades y en
 Desarrollo tecnológico donde el Estado es el garante del supremo bien común.
 Lucha de clases
 Formación y expansión de las grandes empresas CLASIFICACION:
1. Según la propiedad
ETAPAS DEL CAPITALISMO A) Empresa Privada.- Organizada y dirigida o controlada
por sus propietarios particulares y cuya finalidad es
1. Según los neoclásicos puramente lucrativa y mercantil.
B) Empresa Pública.- También llamada estatal.
 Mercantilismo
Organizada, dirigida o controlada por el estado,
 Libre competencia
municipio o cualquier otra corporación de derecho
 Imperialismo público. Su finalidad no es estrictamente lucrativa sino
2. Según los Socialistas de bien público.
 Cooperación capitalista simple C) Empresa Mixta.- Es la empresa cuyo capital social es
 La manufactura aportado tanto por el Estado como por los agentes
 Producción maquinizada privados.
D) Otras formas de Empresas:
CAPITALIZACIÓN  Las empresas de propiedad social, cuyos
Capitalización es la acumulación de ganancias destinadas a propietarios son todos los trabajadores de todas
formar nuevos capitales. La capitalización es indispensable para las empresas constituidas bajo esta forma. Las
la riqueza económica de una nación, pues si no forman nuevos utilidades de esta empresa van al Fondo Nacional
capitales no será posible fomentar la industria y aumentar la de Propiedad Social, la cual se encarga de
producción. distribuirlas entre todos los trabajadores de éstas
empresas. Reciben además el apoyo de la
EMPRESA Corporación Financiera de Desarrollo
DEFINICIÓN.- Es una organización económica donde se  Las Cooperativas, son empresas formadas por las
combinan los factores productivos para generar los bienes y aportaciones de los socios cooperativistas. Su
servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus organización y funcionamiento es bastante similar
necesidades, por lo que se convierte en el eje de la producción. al de las sociedades anónimas, ya que las
acciones de las S.A. ,con las aportaciones de las
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Cooperativas y las Juntas de Accionistas son las
1. Tiene un fin económico: Busca crear bienes y servicios para Asambleas de Socios.
la sociedad.
2. Tiene un objetivo lucrativo: Busca maximizar las 2. Según el tamaño de la Empresa
ganancias. A) La Microempresa.- Son aquellas que reúnen las
3. Tiene un fin mercantil: Busca producir para el mercado. siguientes características:
4. asume ciertas responsabilidades ante la sociedad. Tal  Los dueños dela empresa laboran en la misma.
responsabilidad va de la mano con la motivación por las
 El número de trabajadores no excede de 10
personas, incluyendo trabajadores y empleados. (1) Los socios aportan capital por igual, deciden
 El valor total anual de las ventas no excede de doce y reciben utilidades de acuerdo al porcentaje
(12) UIT. del capital total que posean.
B) La Pequeña Empresa.- Son aquellas que reúnen las (2) El número de socios pueden ser desde 2
siguientes características: hasta20. Tienen responsabilidad limitada.
 El propietario de la empresa no necesariamente (3) El nombre de la empresa va acompañado
trabaja en la empresa. dela sigla “Sociedad Comercial de
 El número de trabajadores y empleados no excede Responsabilidad Limitada” o su abreviatura
de veinte (20)personas. “S.R.L”
 El valor total anual de las ventas, no excede de
veinticinco (25) UIT.  Sociedades Civiles
C) La Mediana Empresa: (1) Se constituye para un fin común de carácter
 El número total de trabajadores es superior de económico que se realiza mediante el
veinte (20) e inferior a cien (100) personas. ejercicio personal de una profesión oficio,
D) La Gran Empresa: pericia, práctica u otro tipo de actividades
 Aquella en la cual el número total de trabajadores es personales.
superior de cien (100) personas. (2) Los socios no exceden de 30.
(3) El nombre se integra con el nombre de uno o
3. Según el Aspecto Jurídico más socios y con la indicación “Sociedad
A) Empresa Individual.- Son aquellas que pertenecen a Civil” o su expresión abreviada “S.Civil”.
una persona y esta organizada por él. En cuanto a
número, son las que en mayor cantidad existen en  Sociedad Anónima
todos los países, así tenemos: Boticas, panaderías, (1) En esta empresa el capital está representado
ferreterías. Se constituyen legalmente y toma el por acciones (títulos valores que representan
nombre de Empresa Individual de Responsabilidad una parte alícuota).
Limitada (EIRL). (2) Los socios pueden ser 2.
(3) No existe un número máximo de acciones y
B) Sociedades Mercantiles.- Personas jurídicas de socios por lo cual está empresa puede
constituidas por la reunión de personas que aceptan alcanzar grandes dimensiones en su capital.
poner en común sus valores, bienes o servicios con fin (4) La responsabilidad de los socios
lucrativo. En el Perú están reguladas por la Ley “accionistas” es limitada al capital aportado.
General de Sociedades Mercantiles. Entre las más (5) La denominación debe estar acompañada de
importantes tenemos: la siglas “S.A”.
 Sociedad Colectiva: (6) Recientemente con la nueva Ley General de
(1) Sus propietarios son conocidos como socios Sociedades Mercantiles se crean dos (2)
colectivos. Como tales aportan capital y modalidades especiales de sociedades
trabajo teniendo responsabilidad ilimitada y anónimas:
solidaria. Sociedad Anónima Cerrada: En la cual existirá un
(2) El nombre de la empresa se integra con el máximo de veinte (20) socios; cuyas acciones no
nombre de todos los socios o de algunos de cotizan en BVL es idóneo para empresas
ellos agregándose la expresión “Sociedad pequeñas donde existe dificultad para la
Colectiva” o las siglas “SC”, “y Cia” “e Hijos”. transferencia de las acciones a personas ajenas a
(3) Ningún socio puede trasmitir su participación la empresa. Se busca evitar “socios indeseables”
en la sociedad sin el consentimiento de los de allí la denominación de cerrada.
demás.
Sociedad Anónima Abierta: No existe un número
 Sociedad en Comandita máximo de socios, es idóneo para grandes
Existen dos tipos de socios: empresas, donde existe gran cantidad de socios
(1) Socio Colectivo, aportan capital y trabajo, minoritarios. La denominación debe estar
tienen responsabilidad ilimitada y solidaria, acompañada de la sigla “ S.A.A”, por lo que
se llaman también industriales. Son los que puede cotizar en bolsa y es supervisada por
administran la sociedad. CONASEV.
(2) Socios Comanditarios, aportan capital, tienen
responsabilidad limitada, se llaman también
capitalista.
(3) El nombre de la empresa se integra con el
nombre de todos los socios colectivos, o de
algunos o alguno de ellos, agregándose la
expresión “Sociedad en Comandita” o “S en
C”.
EVALUACIÓN
 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
1. El capital es:
A) Un bien de consumo D) El tributo
B) El instrumento que sirve como medio de cambio E) El salario
C) Todo bien que sirve como medio de producción
D) El dinero que se usa para la compra y venta 10. Si un albañil coge un poco de agua y tierra, lo moldea y
E) Un factor primario de la producción seca al Sol o al fuego, para obtener un adobe o ladrillo,
podemos afirmar que ha creado un capital debido:
2. El capital es un factor............ ya que solo se A) El ahorro
encuentra ...............de la producción B) Acción del trabajo sobre la naturaleza
A) clásico - después C) Acumulación de plusvalía
B) primario - al mismo tiempo D) Excedente de producción
C) derivado – después E) Acumulación originaria
D) fundamental - antes
E) derivados - antes 11. Señale la afirmación falsa:
A) Los insumos y las materias primas representan capital
3. Una computadora es: circulante
A) Un bien de consumo si lo utiliza un estudiante en sus B) El capital es un factor básicamente instrumental
tareas diarias C) El capital facilita la explotación del trabajo
B) Un bien de capital si lo alquila por horas D) El capital es un derivado del dinero
C) Un bien de capital en las labores empresariales. E) El local de la fábrica representa capital fijo
D) A y B son verdaderas
E) A, B y C son verdaderas 12. ............. es el personaje que se encarga de reunir y orientar
los tres factores de la producción
4. Es un bien capaz de ser empleados en el proceso A) El capitalista
productivo y crea nuevas riquezas: B) La empresa
A) Capital lucrativo C) El gerente general
B) Capital fijo D) El socio mayoritario
C) Capital productivo E) El empresario
D) Capital circulante
E) Capital variable 13. Empresa constituida por acciones y éste está en función
del capital aportado:}
5. El Marxismo divide el Capital en : A) Empresa Individual
A) Variable – fijo B) Sociedad en Comandita
B) Circulante – fijo C) Sociedad Comercial
C) Variable – constante D) Sociedad de Responsabilidad Limitada
D) Productivo – lucrativo E) Sociedad Anónima
E) Productivo – variable
14. La responsabilidad es solidaria, sus socios responden
6. El interés puede ser: hasta con su patrimonio personal en las empresas:
A) Mayor - menor A) Sociedad Anónima
B) Simple – compuesto B) De responsabilidad Limitada
C) Porcentaje – mora C) Colectivas
D) Objetivo – subjetivo D) Cooperativas
E) Fiduciario y especulativo E) Sociedad Anónimas Abiertas

7. .............. es fuente de plusvalía 15. En una Sociedad en Comandita, es el socio que aporta la
A) El capital productivo capacidad empresarial:
B) El capital lucrativo A) Accionistas
C) El capital constante B) Comanditario
D) El capital variable C) Capitalista
E) El capital circulante D) Comanditado
E) Socio capitalista
8. ¿ Qué alternativa indica un ejemplo de capital lucrativa?
A) Zapatería 16. Es un documento que fracciona el capital de una Sociedad
B) Panadería Anónima:
C) Cinematografía A) Bono
D) Carpintería B) Letra de cambio
E) Sastrería C) Acción
D) Cheque
9. El capital recibe como retribución por su participación en la E) Cotización
creación de riquezas:
A) El interés 17. ...............no participa en la administración de la empresa:
B) Las utilidades A) El socio mayoritario
C) Las rentas B) El socio comanditario
C) El empresario
D) El trabajador
E) La secretaria

18. Ningún socio puede transferir su participación ( acciones)


en la sociedad sin el consentimiento de los demás, nos
referimos a:
A) Sociedad Colectiva
B) Sociedad en Comandita
C) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
D) S.A. Abierta
E) S.A. Cerrada

19. En esta sociedad el socio debe comunicar por escrito al


gerente su deseo de transferir su participación:
A) Sociedad Colectiva
B) Sociedad en Comandita
C) S.R.L.
D) S.A. Abierta
E) S.A. Cerrada

20. ................. es la descripción de las actividades a la que se


dedica la sociedad
A) Razón Social
B) Actividad comercial
C) Cuenta comercial
D) Objeto social
E) Descripción comercial

21. En la .............. la administración está a cargo del directorio


y de uno o más gerentes
A) S.C.
B) S en C
C) S.R.L.
D) S.A.
E) S. Civil

También podría gustarte