Está en la página 1de 12
“2 Disponible en wir sciencecirect.com aN i ® Anales de Antropologia HA Sas Anas de Anrpooga Q017 12-153 nworetas ww evitas una. fines phpantropologia Articulo Arqueologia, fuentes etnohistéricas y retéricas de legitimizacién: un ensayo reflexivo sobre los olmecas xicalancas* Archaeology, ethnohistorical sources and rhetoric of legitimisation: A reflexive essay on Olmecas Xicalancas Juliette Testard Universidad de Paris 1 Panthéon Sorbonne, Laboratorio Archéologie des Amériques (CNRS). Maison Archéolgie & Eitmologie René Ginowves 21 allée de Université 92023 Nanterre cede, France Recibido eS de lvl de 2016; acepao el 23 de noviembre de 2016 Las fuentes etnohistoricas sobre los olmecas xicalaneas de los siglos XVI, XVII y XVIII fueron abundantemente usadas para explicar las imeracciones eulturles durante el Epiclisico (600 @ 900 dC) en el atplano central mexicano (Puebla-Tlaxcala) y especialmente con la costa del Golfo y el area maya. Sin embargo la confrontacién de estas fuentes ente ellas yIvego con algunos elementos de a cultura material de lo sitios do Cacastla-Xochitécatl y Chota, parece poner en cuestion Ia validez histérica de aquellos relates. Este ensayo desea contribu a una reflexisn para enfrentar Ia problematica de la relacion entre etnohistoria y arqucologia. ;Existeconsenso acerca de este grupo, su procedencia, su trayectoria seogrtica, su emporaldad, su composicin lingbistica, étniea? {Es facible asociarle una cultura material diagnésica? La revisinsistemsitica de los datos disponibles orienta hacia una visin ertica de ls fuentes. La estructura de los relatos y las incongrueneiasrelevadas llevan a poner de relieve posibles arquetipos de retricas de leitimizacion {© 2016 Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Investigaciones Antropotigicas. Este es un articulo Open Access bajo Ia licencia CC BY-NC-ND ¢hitp/fereativecommonsorgilicenses/by-ne-ndi. 00, Palabras claves olmecasxicalancas; Puchla- Tlaxcala: piclsioo: Retrias de gi Abstract The cthnohistorical sources on Olmecas Xicalancas dating from the 16th, 17th and 18th centuries have frequently been used to explain cultural interactions during the Epiclssie period (600 to 900 AD) in the central Mexican ahiplano (Pucbla-Tlaxcala) and especially with the Gulf Coast and the Mayan area, However, comparing these sources to each athe, and then to some elements ofthe material culture of Cacaxtla-Xochitecatl and Cholula seems to challenge the historical validity ofthese accounts. The purpose of this essay isto contribute to the ongoing examination of the relationship between ethnohistory and archaeology. Is there a consensus about the Olmecas Xicalancas people, where they came from, theie geographical path, their temporality linguistic and ethnic composition? Can we associate a material culture to this group? A systematic review of available data leads to ertical analysis ofthe sources. Both te structure ofthe accounts and the inconsistencies with the archaeological evidence lead tothe identiticaton ofa possible archetypical rhetoric of lgitimsation, (© 2016 Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Investigaciones Antropolégias. This is an open access article under the CC BY-NCND license (htip/ereativecommons.orylicenses/oy-ne-ndl/4.0). Keywords: Olmecas Xicalancas: Pucbla-Tlacala Epclassic; Rhetoric of legitimisaton © sistem diferentes gratia ajo las cuales aparece cl grupo en ls fuentes etnohistricasy en los tabaos publica a partir de 1940: optamos por olmecas icalaneas [Larevisin po pares es esponsilidad de Ia Universidad Nacional AusGnoma de Mexico. (Correos electrnico: juliet tstard@unv- paris, jusestid@ gmail com gpd doi. oe/10,1016.n0r0.2016.11.008 (0185-12251 2016 Universidad Nacional Autom de México, Institut de lave BY-NC-ND (htpz/restivecommons.rglcenssfby-ne-nd.0, Jones Antropoligicas. Ese es un artculo Open Access bajo a lisencia CC J. Testrd Anates de Avtroplogia SI (2017) 142-153 us Una experiencia, vieja casi como ta Inumanidad, nos tos enseitd, més de un texto apela a otra procedencia de ta que en realidad es: todos los relatos no son veridicos y las hue- Has materiales, fellas] también, pueden ser amafiadas (...) Ha venido el momento, para et historiador, de aprovechar fos valiosos resultados de una nueva diseiplina, que, desde algu- nas décadas, ha preparado la observacidn sobre el viviente. Ma psicologia del testimonio. (Bloch y Goff, 1997), Retos del ensayo Para el historiador, las fuentes escritas son imprescindibles para Ia reconstruccién de las dindmicas historicas, sociales y politicas del pasado. El arqueslogo mesoamericanista, y en particular el que trabaja sobre el altiplano central, recurre frecuentemente alas crénicas etnohistiricas del periodo de con- tacto y colonial: son fuentes inagotables de informacién. Sin embargo, a veces las lecturas factuales de estas fuentes aumentan las interrogantes, El desfase entre las estrategias y las problem ticas propias de eseritos redactados en un periodo tan complejo ‘como el encuentro de dos civilizaciones, por eronistas espafioles ‘© mestizos; las convepeiones émicas mesoamericanas acerca de Ja temporalidad, la ransmisidn y la luetuaeidn de eventos fue zon globalmente aplanadas frente a las ansias por reconstruir la historia de civilizaciones anteriores, Este trabajo se eoncibe como un ensayo reflexive enfocado en los olmecas xicalancas, pero desea también contribuir de forma mis global a ta di ccusi6n sobre Ia utilizacién de las fuentes etnohistoricas en la, investigacisn arqueolégica’. La historiografiaepickisicadel al plano central mexicano es inseparable de los olmeeas xiealancas. Ligados a Cacaxtla-Xochitéeatl y Cholula, levan la responsa- bilidad de la adopcién de tradiciones del Golfo y mayas en esta parte del altiplano mesoamericano: son, en breve, inelu- dibles de ta problemstica de Ia regién, incluso para periodos posteriores (coloniales y hasta contempordneos). En estudios anteriores (Testard, 2007: 2013) habfamos propuesto una estruc- tra recurrente del relato sobre migracién e instalacién de los ‘olmecas xicalancas en la regién de Puebla-Tlaxcala, habiéndo- las comparado con los famosos relatos de migracién mexica. Habjamos entonces propuesto que podfa tratarse de un relato arquetipico . por lo que la redacci6n de dichas fuentes tenia el objetivo de legitimar una ascendencia lejana y gloriosa, en el ccontexto competitive del Posclisico tardio regional. El presente ensayo tiene como objetivo profundizar estas consideraciones, haciendo dialogar la construcci6n y 1a composici6n del relato cen las fuentes etnohistéricas, algunos elementos arqueol asentamiento, pinturas murales) y, por fin, un arco etnogrifico y antropolSgico mas amplio sobre relatos de migraciones en sociedades preindustriales y mesoamericanas, 60s (conde 7 Un situacién similar a la que examinainos es bien conocida para el sur de Mesoaneriea: por, de hecho. la superposivign de las euluaselisies de ‘Gazalguspa yd os pipes del period de cont se ali gracias os recientes tabajos arqucoldgics de Chinchilla (Chinchilla, 1998: Chinchilla, Bove y Genovts, 200), Elproblemade la plicacisn dela fuentesetnohistérieas alos contextos arqueolégicos ya ha sido subrayado por Chase y Chase (1992, pp. 311-312), Kristan-Graham y Kowalski (2007, pp. 19- 20) y Smith (2007, pp. 387-588). Estos autores subrayan que las fuentes etnohistéricas mesoamerianas nos informan mis sobre simbolos, uso retGrico del lenguaje, y legtimacién politica y dindstia, que sobre procesos histricos objetives. Sin embargo, enlaarqucologiade Puebla-Tlaxcala se harecurridoa las fuentes para caracterizar varios aspectos de ls sociedades epiclis ‘Olmecas xicalancas en las fuentes etnohistérieas La brevedad de los extractos referentes @ olmecas xicalancas con respecto a las discusiones generadas por el grupo y su loea- lizacidn en las secciones destinadas al origen genérice de los pueblos, es desde ya relevante La revisin meticulosa y la confrontacién de las referen- cias desglosadas en el Cuatro 1 permiten subrayar numerosas, contradieviones entre las fuentes, y a veces en el interior de ‘una misma obra (cf. Torquemada), La primera contradiccisn se refiere al grupo y su composicign: se divide al menos en dos ramificaciones, independientes y que pueden haberse despla- 7zado en petiodos distintos (cf: Muioz Camargo) “Ios ulmecas, chalmecas y xicalancas, unos en seguimiento de otros”. Moto- linia, Ixtilxdchitl, Clavijero y Chimalpahin reportan también esta dualidad: los olmecas xiealaneas son asociados con otras poblaciones (anahuacas mixtecas, huixtotin mixtecas, chalme- cas, zacatecas, xochtecas, quiyahuizteca ycucolcas).La segunda, importante contradiceién es que estos relatos son frecuente- ‘mente incorporados a otros sobre el origen de los mexieas, a los ue los olmecas xiealaneas se asocian: tienen ancestros eom nes y hablan Ia misma lengua (vs. Sahagtin). Segtin Mutioz. Camargo. los olmecas xicalancas son ancestros de los chichi- :mecas, Este origen comin también es perceptible en Ia Historia Talteca-Chickimeca (nonualca chichimeca). En cambio, las informaciones reportadas por Sahagiin insisten precisamente en el hecho que los olmecas huixtotin no se definen como chichi mecas. Pero, al mismo tiempo, el autor asimila tos nonoalcas (itados con los olmecas huixtotin) a los chichimecas. Proceden del mismo lugar, con gran simbolismo mitico de emergencia, aunque aqui tambign haya divergencias: de Chicomoztoe, del ‘Tamoanchan o del norte, Por otra pare, se asocian de forma fre- cuenie con eras de civilizaciones (ancestro mitico, edad y soles), eon brujos y con héroes eivilizadores (Quetzaledatl). Desde un punto de vista cronolégico, varias fuentes concuerdan en que serian anteriores a los toltecas, pero lacuestin permanece nebu- losa (cf Torguemada). Dos fuentes presentan el siglo XIII como, el periodo durante el cual habrian sido expulsados de Puebla- Tlaxcala (la regién queda por definirse). pero aqui también la cuestion del conflicto contra los toltecas es compleja ya que ¥ Un revs bbliogrtica de 70 ubeas (aul, eapiles, brs) pl: alas entre 1942 y 2018 sobre el Epicisio en Puchla Tlaxcala musta que ins del 78 & (n= 55) de ene ella elijen una lectra hse factual de estas Tents (pac diverge en temas como rien, eroolog, mareadres apes 145 (a=3}de trabajo se openenexplictamente asta letra: 17% ‘estan una endencia mia as J Testan J Anales de Antrpologia $1 (2017) 122-153 Cuadeo 1 ‘Cronistasy stores mensionando lox olecasxialanes(sglos XVI, XVILy XVID ‘ator ‘Oba Fecha Referencias wilizadas Benaveme, Motlinis “Memorials o Libro de lar covas de Nueva 159) Palos 188 17; 1971, pp 9-10 Espasa de os natrales de ella (Epistola Proemial Historia Toteca Chichimec 1360 88,120,125, 128,129, 1y 13 en Sahagsn Hissria generat de fas coss de Nueva ‘erin eta por Kirsh ta, 1976 17 km psa, apt 29 del lbeo X Espasa (2001, pp 863-870) Ctice Matitense 1s77 Folios 191 y 192 Moto Camargo Historia de Mascal 158 198, pp. 1-74 ‘oguemadn Monaro indiana 1613 17S, p49, 381, 353-354, 362 Alva Istixdchi Relaciones, Samaria reacién et Historia de 1625 Alva baits, 1975, pp. 7-8 la nacidn chichimece (Chimalpahin Coaunlehuantzin Memorial breve acerca de la fundacion de 1631 (Chimatpahin Cuauhlehussitzn, 1991, Caltuacon p83, 89.101 Fornindez de Echoverna y Viytia storia Antiqua de Mésieo im Ferandez de Echeverria y Veta, 1994, p01 Clasiero Hiszoria Antiqua de México 1780) Clavier, 2008 Tas fuentes se contradicen. Por otra parte, os olmeeas xiealan- cas son considerados como primeros habitantes de la regi6n (cf Munoz Camargo y Torquemada), pero en otros casos, parecen haberse confrontado (de forma més 0 menos pacifia) a gigan- tes establecidos anteriormente (cf, Ixtixochitl y Veytia. De su direccién después de su expulsién del primer asentamiento, sélo dos fuentes (y Torquemada) proporcionan informacién y esignan al este, Xicalango (diectamente ligado a su etimo- logia), pero mis probablemente a Veraeruz, aungue la meneién ‘costa del norte” introduzea una dua, ya que se cita Coatzacoal- cos. Las cuatro primeras fuentes (Motolinia, Historia Tolteca Chichimeca, Sahagiin y Munoz Camargo) son las que propor-

También podría gustarte