Está en la página 1de 28
Escribe _diversos f+ Adecta el fexto a la stuacién comunicativa. rs tipos de texto en bOrganiza y cesar ls ideas de forma coherent y| xy propésito serd planificar el guion 2 lengua | cohesionada. técnico (contenido y recursos) que materna, Utiza convencones del lenquse escito de forma | .sarasparalagrabacion de tu podcast pertinent. periodstico © reportae periodstico Refiexiona y evalia la forma, el contenido y el contexto | en video. del texto escrito Para la gestion de tu “Experiencia de Aprendizaje", has Identificado la problematica, asumido retos, investigado sobre practicas y saberes ancestrales en tu comunidad en fuentes confiables. Ahora, tu propésito seré planificar el uion técnico (contenido y recursos) que usarés para la erabacion de tu podcast periodistico © reportaje ‘momento de escribir el guion técnico de tu podcast 0 de tu reportaje periodistico en video con las Investigaciones y actividades que has trabajado en las areas. El siguiente cuadro puede ayudarte a organizar tus ideas. ‘Tema Intencién comunicativa Tipo de pédcast 0 reportaje Be Duracién (entre 10° 0 15") a 3 A 43 o Introduccién: Estimado(a) estudiante, en esta oportunidad te invito a dar respuesta a a encuesta, sobre los desafios de la iglesia. La encuesta consta de 10 preguntas, cuyas respuestas deben ser claras y precisas. Tienes 90 minutos para responder cada una de las preguntas Prequnta 1: 2Cuéles son los principales desafios que presenta la iglesia? Prequnta 2: Segun la fe cristiana, ¢Cémo podemos hacerles frente a los desafios que presenta la iglesia? Prequnta 3: 2Qué metas podriamos trazarnos para enfrentar estos desafios? Prequnta 4: {Qué acciones nos ayudarian a lograr dichas metas? Pregunta 5: ¢Consideras que, la practica de las buenas acciones ayuda a generar la buena convivencia en la comunidad eclesial? 2 2 2 2 2 : ~ eCudles son esos desafios de urgente atencién que debe afrontar nuestra iglesia? ~ éSerd posible hacerles frente a los desafios que presenta nuestra iglesia? eque es necesario par logrario? ) =e [ “Mien eudntas partes tiene nuestro ‘cuerpo, y es uno, aunque las varias partes no desempefian lo misma funcién. Asi también nosotros {formamos un solo cuerpo en Cristo. Dependemos unos de otros” Romanos 2, 4-5 "Yové dijo: «He visto la humillacién de mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos evando Io ‘mattrotaban sus mayordomos. Yo ‘conozco sus sufrimientos..”" rode 3,7 2. La participacién ciudadana en el Pert: La partcipacion, por parte de la sociedad civil, en los asuntos pibicos de nuestro pals es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales {establecen que toda persona tiene derecho @ participar en los asuntos publics de su pais, tal como lo ‘mencionamasen la parte introductoria Por su parte, la Constitucién Politica del Pend de 1993(2) reconace los derechos de las ciudadanas y los ‘ludadanos a paticipar en los asuntos pdblios del Estado. Es por elo que, a lo largo de los aos, se han vvenido instituyendo y regulando diversas mecanismos 0 insttuciones para que las personas puedan participaren fa toma de decisiones del Estado, Tal como lo nica la doctrina especializada: “La participacién ‘ludadana en los asuntos pdblicos consituye un derecho fundamental cuyoeferccio ha ido afimindose y ‘extendiéndose a lo largo de los aos. Este proceso se expresa también en las miitiples formas en que la legislacién nacional reconoce, regula y garantiza la intervencién ciudadana en cada una de las fases de las politias pablicas”(3). \Vimos que la partcipacin cludadana es definids como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de Jas cuales las udadanas y los cludadanos, es decir, a sociedad cv en su conjunto, pueden tomat parte de Jas decisiones publicas oincdir en Tas mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de elas y ellos como particulares o como un grupo socal. La Consttucién Politica del Peri no solo introduce el derecho a la paticipacion en los asuntos public de las cudadanas y los ludadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales ls personas pueden partcipar en los asuntos pablicos. En ese sentido, “la participacién cudadana incluye una gama amplia de posiblidades para su elerccio: desde la forma mas elemental de participacion que se produce a través del voto oejecicio del sufragio (derecho a elegy a ser elegido) hasta elreconacimiento de que los cudadanos y ciudadanas tienen Ia capacidad de intervenir en el eerccio yl direccién de los asuntos pablicos, tal como lo establecen tanto la Convencion Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civles y Politicos de Naciones Unidas”(4). La participacién cludadana en a toma de decisiones publics es un sistema importante para e desarrollo \democratco del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensidn relativamente nueva para el sistema politico peruano, 1a misma que también “es entendida como un proceso de concertacién, rnegociacin y vigllancia entre la sociedad y las autoridades democriticamente constituidas. Mas alld de ‘experiendiase inicativas puntuales, la politica peruana se ha caracterizado por la exclusién de la poblacién, ‘por su nula transparenciay por una relacin clentelisa con la sociedad). En la préctca, si bien se han ‘sentado las bases para la paticipacién ciudadana en la toma de decisiones, estos mocanismos no han sido muy utlizados 0, en algunos casos, fueron mal utlizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participacién son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busea de sus propios intereses.) En ese sentido, os mecanismos de participacion ciudadana pueden ser Utiles para inluira las Gudadanas y losciudadianos en a toma de decisiones pias, para isalizarla actuacién del gabiernoy, entre otras cosas, ‘para superar seros problemas de legitimidad que atraviesa Ia democraciapartcipativa en nuestro pais, sobre todo dado que ene! Per existen pocos partidos poltcos ‘organizados -JEsimportante promover Ia paticipacién cludadana en la toma de decisiones de la esfers publics Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto 0 en forma particular es la parte activa e insttucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que las ciudadanas y los cudadanos mediante sus ‘aportes y/o erticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decsiones pblicas PLANIFICA LA ESCRITURA DEL “PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD FISICA EN FAMILIA” Recuerda que este cuadro lo vas a completar con las actividades que iras desarrollando en las otras dreas. RESPONDE LAS INTERROGANTES PARA LA PLANIFICACION DE TU ESCRITURA DEL “PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD FISICA EN FAMILIA” El "Plan para Ia mejora de la salud fisica en familia” se construiré a partir de un que nos permitird identificar el estado de la salud fisica de nuestra familia ¥, con base en esa informacion, proponer objetivos y acciones de mejora. Para la elaboracién del plan, se sugiere considerar los siguientes elementos: Datos de ta familia Reflexiones y compromisos para llevar a la préctica las acciones del plan ESCRIBE LA PRIMERA VERSION DE TU “PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD. FISICA EN FAMILIA” Ten en cuenta las siguientes indicaciones, de acuerdo a cada elemento del plan: ve Datos de la familia Integrantes: ees Diagndstico Cuil es el estado de Ia salud fisica de nuestra familia? Cul es nuestro punto de partida? Tomaremos en cuenta Ia informacion obtenida en las actividades de Educacion Fisica. Po Objetivos 2Qué nos proponemos lograr con este plan? £Qué deseamos lograr con este plan? ‘Tomaremos en cuenta los propésitos de contar con un plan de actividad fisica y alimentacién saludable construido en las actividades de Educacién Fisica. Justificaci6n éCon qué finalidad elaboraremos este plan? Qué argumentos podremos utilizar tara pee plan? Concert spore cee Sonera es ceca? Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnologia y Educacién Fisica. ‘Acciones del plan éQué acciones realizaremos para lograr los objetivos de! plan? Consideraremos las Propuestas construidas en las actividades de Giencia y Tecnologia, Educaci6n Fisica, Matematica y Desarrollo Personal, Cludadania y Civica. i } | i : i i Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomaris para mejorar tu aprendizaje. ‘Se detallan los nombres de los integrantes de nuestra familia. ‘Se identifica el problema a través del diagnéstico que se elaborard en ia actividad de Educacién Fisica. En esta parte del plan debemos tener claro el estado de Ia salud fisica de nuestra familia Es lo que nos proponemos lograr en el plan, y que debe guardar relacién, con el diagnéstico del problema. Es decir, a partir del estado de salud de nuestra familia, plantearemos objetivos desafiantes pero realistas. ‘Se presentan las razones por las que se elaboraré el plan. Las conclusiones plontendas en tas ectvidades de Ciencias Secates, Clencs y Tecnologie ¥ ‘Se presenta la propuesta de las acciones que se pondrin en prictica. En esta parte de! plan, necesitaremos las propuestas que se construirén en ‘Se detalian los recursos humanos, materiales u otros que utilizaremos para el desarrollo de! plan. Si deseamos considerar las propuestas de acciones construidas en las actividades de Ciencia y Tecnologia, Educacién Fisica, Matemética y Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica, debemos ‘Se escriben las reflexiones a las que llegamos a partir de las actividades de Ciencias Sociales; Desarrollo Personal, Giudadania y Civica; Ciencia y Tecnologia; Matemética y Comunicacion. Del mismo modo, es espacio para escribir los compromisos de cada integrante de Ia familia, a fin de En el Anexo de Naranjal del distrito de San RamOn, nos pusimos a reflexionar sobre cémo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la Jasineh beens pag ya gol tomegice gy cork ye ‘cardiovasculares, que ‘hesgo para desarrollar casos graves de la COVID-19. Al respecto, ia Organizacién Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las personas deben realizar actividades fisicas. Asimismo, sefiala que un gran numero de muertes podrian evitarse si la poblacién fuera mas activa. Por ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como ‘ludadanas y ciudadanos, la funcién del Estado y nuestro rol en la proteccién 'y promocién de Ia salud y el ambiente. Como se entiende la partcipacion ciudacana? Escribimos algunas ideas que hayamos identificado, ‘han sentado las bases para la participacion ciudadana en la toma de decisiones, estos ‘mecanismos no han sido muy utilizadoso, en algunos cases, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismes de participacién son usados en beneficio de determinadlas personas 0 grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses Como intexpretas el psirrafo anterior, extraido del texto? == < Tromemos en cuenta que Existen diferentes organizadores grificos. Enseguida, se presentan los que se utilizan con mayor frecuencia: Mapa conceptual Esquema de Haves adores graficos. Curso de Lenguaje 9.° grado, Elaborado por GEREiememtnieeeniece is Enel texto leido se manifiestan claramente las formas de participacion ciudadana. A partir de ello, elaboremes clorganizador de nuestra preferencia (por ejemplo, un mapa conceptual) utiizando cl aplicative Minedomo, que’ se encuentra en la zona de aplicatives de la tableta dentiqut iformucion exlica ¢ importante de los tos, y selcioné cats especis detalles levine, Hctiexe,

También podría gustarte