Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER DE INVESTIGACIÓN
TEMA:

Problema de Investigación

Presentado por:
Dr. Ronny Alexander GUTIÉRREZ CASTILLO

Julio - 2020
CAPITULO II: OBJETIVOS
Según esquema:

II. OBJETIVOS
 Objetivo general
 Objetivos específicos
(Estos estarán sujetos a la naturaleza y el
nivel de investigación)
CAPITULO II: OBJETIVOS
Los objetivos de investigación expresan los
aspectos que se aspira explicar, describir,
relacionar, explorar o predecir. Definen el
alcance y carácter de la investigación.
Deben redactarse de una forma clara, concreta
y sencilla. En su formulación el investigador
deberá tener consideración la factibilidad de
lograr el objetivo.
Los objetivos deben ser congruentes con la
formulación del problema de investigación.
CAPITULO II: OBJETIVOS

En los proyectos de investigación se pueden


formular objetivos generales y específicos.
Los primeros expresan el logro terminal
alcanzar con la realización de la investigación; y
los segundos, expresan las acciones y
operaciones necesarias que hay que realizar
para llegar al objetivo general.
El numero de objetivos específicos depende de
los aspectos que se quiera investigar.
CAPITULO II: OBJETIVOS

Los objetivos de investigación deberán reunir


los siguientes componentes; acción, objeto y
condición.
La acción estará expresada por verbos en
infinitivo; el objeto por el asunto de estudio; y
la condición por la delimitación temporal,
espacial y muestra del estudio.
CAPITULO II: OBJETIVOS

Son los propósitos del trabajo. Lo que se


propone alcanzar con el estudio.
Deben ser claros y precisos; concretos y
alcanzables.
Deben referirse a resultados específicos de la
investigación y expresar una estrecha relación
con el título, el problema y los objetivos.
CAPITULO II: OBJETIVOS

Se enuncian con palabras de acción que deben


ser concretos, evaluables, viables y relevantes:

Describir, medir, explorar, determinar, establecer,


desarrollar, etc.

El propósito de un objetivo debe ser de


cumplimiento previsible y alcanzable.
Conceptos de Objetivos

Rumbo que debe tomar la


investigación que va realizarse.
Son los propósitos del estudio.
Expresan el fin que pretende
alcanzarse.
Por lo tanto: “Todo el desarrollo del
trabajo de investigación se orientará a
lograr estos objetivos”. (Cesar A. Bernal T)
Interrogante del Investigador

¿Para qué y qué


busco con la
investigación?
Consideraciones en los Objetivos
1) Lograr Resultados Concretos.
2) Debe estar dentro de las posibilidades
del investigador.
3) Deben ser claros y precisos.
4) Expresar directamente el objetivo.
5) Presentación formal de los objetivos.
(presentar verbos en infinitivo que señala
acción: AR – ER – IR).
Verbos para Objetivos

Clasificar Deducir Aplicar


Definir Describir Calcular
Describir Diagnosticar Demostrar
Determinar Generalizar Describir
Enumerar Inferir Interpretar
Enunciar Transformar Relacionar
Formular Simplificar Resolver
Identificar Acrecentar Utilizar
Verbos para Objetivos
Analizar Categorizar Comparar
Catalogar Compilar Criticar
Calcular Construir Explicar
Combinar Crear Justificar
Comparar Diseñar Sustentar
Discutir Estructurar Evaluar
Distinguir Establecer Medir
Esquematizar Explicar Seleccionar
Identificar Organizar
Requisitos de los Objetivos

Precisión: Expresar lo que se quiere


lograr.
Compatibilidad: Sin contradicciones
entre unos y otros.
Viabilidad: Posibilidad de cumplirse.
Limitación: Necesarios y suficientes.
(Victor Colque Valladares)
Número de Objetivos

DEPENDE:
 Alcance de la Investigación
 Criterio del Investigador
Niveles de los Objetivos

PROBLEMA

OBJETIVO
GENERAL

OBJETIVO
ESPECIFICO
Objetivo General
 Reflejar la esencia del planteamiento del Problema.
 Reflejar la idea expresada en el titulo del proyecto
de investigación

Objetivos Específicos
 Se desprenden del Objetivo General.
 Deben estar formulados de forma que estén
orientados al logro del objetivo general.
 Son los pasos que se realizan para lograr el
objetivo general.
CAPITULO II: OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Es un enunciado que expresa el propósito


de la investigación y es la razón principal.

Constituye la definición del resultado al cual


se espera llegar con el proceso de la
investigación.
Esquema del Objetivo General

Verbo …VI  VD + Amb, + Temp


CAPITULO II: OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

Son enunciados que resultan de desagregar


el propósito general de la investigación.
Precisa las actividades que el investigador
deberá ejecutar para alcanzar los logros
específicos a obtener.
Esto permitirá alcanzar el propósito integral
del objetivo general.
Objetivos Específicos

2 Objetivo
Propuesta

O. E.

1 3
Esquema del Objetivo Específico

Verbo ..Variable ..
Indicador(s) + Amb. + Tem.
.
.
O.E. (VI  VD)
¿Como influye el precio del
mercado mundial en la
utilidad distribuible de las
cooperativas cafetaleras
ubicadas en la Región de
Puno, periodo 2002-2004?
O.E. (VD  VI)

¿Cómo es la Utilidad
distribuible de las cooperativas
cafetaleras ubicadas en la región
de Puno a raíz del precio del
café en el mercado mundial,
años 2002-2004?
V.I. (Causa) V.D. (Síntoma)
PRECIO EN EL UTILIDAD
MERCADO DISTRIBUIBLE
MUNDIAL

Ámbito: Cooperativas Cafetaleras de la


Región de Puno

Temporal: Periodo 2002-2004.


Esquema del Objetivo General

Verbo …VI  VD + Amb. +


Temp.
Objetivo General
Evaluar el precio del café en
el mercado mundial y su
incidencia en el utilidad
distribuible de las cooperativas
cafetaleras ubicadas en la Región
de Puno en los periodos
2002 – 2004.
.
Objetivo Especifico 1 (VI)
“Operacionalización”

Variable Indicadores
Oferta Internacional del
PRECIO EN EL Café.
MERCADO
 Demanda Internacional
MUNDIAL
del Café.
(VI)
Objetivo Específico 1

Evaluar el precio del café en el


mercado mundial analizando la
oferta y demanda internacional,
para conocer el precio justo del
café producido por los
cafetaleros de región de Puno,
en los años 2002-2004.
Objetivo Especifico 2 (VD)
“Operacionalización”

Variable Indicadores
 Número de Socios
UTILIDAD
Participación del
DISTRIBUIBLE
socio en el trabajo
(VD) colectivo.
Objetivo Específico 2
Evaluar el Utilidad Distribuible en
las cooperativas cafetaleras
ubicadas en la Región de Puno
considerando el número de socios,
la participación del socio en el
trabajo colectivo para conocer su
equidad, durante los
años 2002 - 2004.
Objetivo Especifico 3 (VN)
“Operacionalización”

Variable Indicadores

 Nuevos mercados
internacionales.
PROPUESTA  Sistemas de
(neutro) distribución de
remanentes.
Objetivo Específico 3

Proponer alternativas de nuevos


mercados internacionales para el
café de las cooperativas de la
región de Puno así como
establecer sistemas equitativos de
distribución de remanentes para
reactivar las empresas cafetaleras.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER DE INVESTIGACIÓN
TEMA:

Problema de Investigación

Presentado por:
Dr. Ronny Alexander GUTIÉRREZ CASTILLO

Julio - 2020
CAPITULO II: OBJETIVOS
Según esquema:

II. OBJETIVOS
 Objetivo general
 Objetivos específicos
(Estos estarán sujetos a la naturaleza y el
nivel de investigación)
CAPITULO II: OBJETIVOS
Los objetivos de investigación expresan los
aspectos que se aspira explicar, describir,
relacionar, explorar o predecir. Definen el
alcance y carácter de la investigación.
Deben redactarse de una forma clara, concreta
y sencilla. En su formulación el investigador
deberá tener consideración la factibilidad de
lograr el objetivo.
Los objetivos deben ser congruentes con la
formulación del problema de investigación.
CAPITULO II: OBJETIVOS

En los proyectos de investigación se pueden


formular objetivos generales y específicos.
Los primeros expresan el logro terminal
alcanzar con la realización de la investigación; y
los segundos, expresan las acciones y
operaciones necesarias que hay que realizar
para llegar al objetivo general.
El numero de objetivos específicos depende de
los aspectos que se quiera investigar.
CAPITULO II: OBJETIVOS

Los objetivos de investigación deberán reunir


los siguientes componentes; acción, objeto y
condición.
La acción estará expresada por verbos en
infinitivo; el objeto por el asunto de estudio; y
la condición por la delimitación temporal,
espacial y muestra del estudio.
CAPITULO II: OBJETIVOS

Son los propósitos del trabajo. Lo que se


propone alcanzar con el estudio.
Deben ser claros y precisos; concretos y
alcanzables.
Deben referirse a resultados específicos de la
investigación y expresar una estrecha relación
con el título, el problema y los objetivos.
CAPITULO II: OBJETIVOS

Se enuncian con palabras de acción que deben


ser concretos, evaluables, viables y relevantes:

Describir, medir, explorar, determinar, establecer,


desarrollar, etc.

El propósito de un objetivo debe ser de


cumplimiento previsible y alcanzable.
Conceptos de Objetivos

Rumbo que debe tomar la


investigación que va realizarse.
Son los propósitos del estudio.
Expresan el fin que pretende
alcanzarse.
Por lo tanto: “Todo el desarrollo del
trabajo de investigación se orientará a
lograr estos objetivos”. (Cesar A. Bernal T)
Consideraciones en los Objetivos
1) Lograr Resultados Concretos.
2) Debe estar dentro de las posibilidades
del investigador.
3) Deben ser claros y precisos.
4) Expresar directamente el objetivo.
5) Presentación formal de los objetivos.
(presentar verbos en infinitivo que señala
acción: AR – ER – IR).
Verbos para Objetivos

Clasificar Deducir Aplicar


Definir Describir Calcular
Describir Diagnosticar Demostrar
Determinar Generalizar Describir
Enumerar Inferir Interpretar
Enunciar Transformar Relacionar
Formular Simplificar Resolver
Identificar Acrecentar Utilizar
Verbos para Objetivos
Analizar Categorizar Comparar
Catalogar Compilar Criticar
Calcular Construir Explicar
Combinar Crear Justificar
Comparar Diseñar Sustentar
Discutir Estructurar Evaluar
Distinguir Establecer Medir
Esquematizar Explicar Seleccionar
Identificar Organizar
Requisitos de los Objetivos

Precisión: Expresar lo que se quiere


lograr.
Compatibilidad: Sin contradicciones
entre unos y otros.
Viabilidad: Posibilidad de cumplirse.
Limitación: Necesarios y suficientes.
(Victor Colque Valladares)
Número de Objetivos

DEPENDE:
 Alcance de la Investigación
 Criterio del Investigador
Niveles de los Objetivos

PROBLEMA

OBJETIVO
GENERAL

OBJETIVO
ESPECIFICO
Objetivo General
 Reflejar la esencia del planteamiento del Problema.
 Reflejar la idea expresada en el titulo del proyecto
de investigación

Objetivos Específicos
 Se desprenden del Objetivo General.
 Deben estar formulados de forma que estén
orientados al logro del objetivo general.
 Son los pasos que se realizan para lograr el
objetivo general.
CAPITULO II: OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Es un enunciado que expresa el propósito


de la investigación y es la razón principal.

Constituye la definición del resultado al cual


se espera llegar con el proceso de la
investigación.
Esquema del Objetivo General

Verbo …VI  VD + Amb, + Temp


CAPITULO II: OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

Son enunciados que resultan de desagregar


el propósito general de la investigación.
Precisa las actividades que el investigador
deberá ejecutar para alcanzar los logros
específicos a obtener.
Esto permitirá alcanzar el propósito integral
del objetivo general.
Objetivos Específicos

2 Objetivo
Propuesta

O. E.

1 3
Esquema del Objetivo Específico

Verbo ..Variable ..
Indicador(s) + Amb. + Tem.
.
.
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA
ADICIÓN DE NEUMÁTICO RECICLADO EN
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE,
EN LA CIUDAD DE JULIACA

PG: ¿Cuál es la influencia en la calidad y las


características de la adición de neumático
reciclado en las mezclas asfálticas en caliente,
utilizando agregados de la cantera Taya Taya, en la
ciudad de Juliaca?

OG: Determinar la influencia en la calidad y


características de la adición de neumático
reciclado en las mezclas asfálticas en caliente,
utilizando agregados de la cantera Taya Taya, en la
ciudad de Juliaca.
.
Problema Especifico 1.

PE1: ¿Cuáles son las características físicas del


neumático reciclado, para ser usado como
reemplazo del agregado fino en mezclas
asfálticas en caliente?
OE1: Determinar las características físicas del
neumático reciclado como reemplazo del
agregado fino en mezclas asfálticas en caliente
Problema Especifico 2.

PE2: ¿Cuáles son las características físicas


de la cantera Taya Taya, para ser usado
en las mezclas asfálticas en caliente?

OE2: Determinar las características físicas


de la cantera Taya Taya, para ser usado
en las mezclas asfálticas en caliente.
Problema Especifico 3.

PE3: ¿Cómo influye el neumático reciclado en


reemplazo parcial de agregado fino en la
estabilidad y fluencia de las mezclas asfálticas
en caliente, en la ciudad Juliaca?

OE3: Determinar la influencia de neumático


reciclado en reemplazo parcial de agregado
fino, en la estabilidad y fluencia de las mezclas
asfálticas en caliente, en la ciudad de Juliaca.
Problema Especifico 4.

PE4: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas al


utilizar una mezcla asfáltica en caliente
modificada con neumático reciclado en la
ciudad de Juliaca?

OE4: Identificar las ventajas y desventajas que se


tienen al utilizar una mezcla asfáltica en
caliente modificada con neumático reciclado.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER DE INVESTIGACIÓN
TEMA:

Problema de Investigación

Presentado por:
Dr. Ronny Alexander GUTIÉRREZ CASTILLO

Julio - 2020
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
Según esquema:

IV. HIPÓTESIS
 Hipótesis general
 Hipótesis específicas
 Variables
 Operacionalización de variables
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
TEMA

PROBLEMA

OBJETIVOS

JUSTIFICACION

TIPO

MARCO DE REFERENCIA

Cesar A. Bernal Torres


CAPITULO IV: HIPÓTESIS
En este apartado se enuncian las hipótesis,
las mismas que constituyen respuestas
tentativas al o los problemas de
investigación formulados. Las hipótesis se
originan a partir de la revisión exhaustiva de
otros estudios, el estudio de teorías, la
información empírica o la intuición lógica y
racional del investigador con base en la
observación y análisis de los hechos o
fenómenos a investigar.
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
Las hipótesis deben ser redactadas de
manera clara y precisa, no debe contener
juicios de valor, deben expresar las variables
o relación de variables contenidas en el
problema y deben ser susceptibles de
comprobación.
Las hipótesis deben ser concordantes con la
formulación y los objetivos del problema de
investigación, de tal forma que se pueden
formular hipótesis generales e hipótesis
específicas en correspondencia con ello.
Definición de hipótesis

“HIPOTESIS es una proposición


enunciada para responder
tentativamente a un problema.”

“Tentativamente proponemos la
respuesta sin saber aún si la
medición de los hechos o datos, la
comprobarán o la refutaran.”
Proposiciones
“(…) Proposiciones son oraciones o
enunciados que tienen la propiedad de ser
verdaderas o falsas (…)”

“(…) las proposiciones son verdaderas o falsas


porque son siempre descripciones de la
realidad (…)”

“(…) las otras oraciones que expresan


preguntas, ordenes, consejos, plegarias o
situaciones subjetivas y espirituales, no son
proposiciones (…)”
Hipótesis
Las hipótesis de trabajo se plantea con el
propósito de llegar a explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican
el objeto de investigación.

Formular hipótesis implica un pleno


conocimiento del PROBLEMA, al
igual el correcto manejo de un
MARCO TEÓRICO.
Requisitos de las hipótesis

1. Debe existir una relación directa entre


la formulación del problema planteado,
los objetivos, el marco teórico en que
va ha ser analizado.
2. Formularse de manera que sus
enunciados puedan ser sometidos a
prueba.
3. Deben ser formulados en términos de
relación o causalidad.
TIPO DE HIPOTESIS

1. Hipótesis de Investigación.
2. Hipótesis Nula.
3. Hipótesis Alternativa.
4. Hipótesis Estadística.
TIPO DE HIPOTESIS
Nula

Alternativa
De estimación

Estadística De Correlacion

De diferencia
TIPOS De medias

Descriptiva

Correlacional
Investigación Bivariada

De Diferenciación
de grupos Multivariada

Causal Variable
interviniente
Hipótesis de Investigación (1).

Descriptiva

Hipótesis de
Investigación Correlacional

Bivariada
De diferenciación
de grupos
Multivariada

Causal
Variable
interviniente
HIPOTESIS DESCRIPTIVA

 Símbolo : Hi
 Uso : Estudios Descriptivos.
 Contenido : Afirmaciones Generales.
 Variables : Una (Univariadas)
Ejemplos:
Hi : “Las edificaciones del conjunto vecinal Zarumilla
son vulnerables estructuralmente ante un sismo
severo, Cusco”

Hi : “El espesor adecuado de la subrasante mejorada


de la Vía Auxiliar de la Panamericana Sur, tramo Av.
Mateo Pumacahua – Conchán Km 05+200 al Km
09+200 será de 40 centímetros. «

Hi : “La tabiquería ecológica propuesta, elaborada


con totora revestida de yeso y mortero es una
técnica bioconstructiva además es económica en
comparación a las tabiquerías tradicionales.
HIPOTESIS CORRELACIONALES

 Símbolo : Hi
 Uso : Estudios Correlacioanles.
 Contenido : Especifican la relación
entre dos o mas variables.
 Variables : Dos (Bivariada)
: Mas de dos (Múltiple)
Ejemplos:

1. Hi : “La inteligencia esta relacionada


con la memoria….:
2. Hi : “A mayor autoestima, habrá
menor temor de logro…”
3. Hi : “A mayor cultura fiscal, habrá
mayor recaudación de impuestos….”
HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

 Símbolo : Hi
 Uso : Estudios Comparativos.
 Contenido : Se formulan con la finalidad
de comparar grupos.
 Variables : una, dos o mas en grupos
Ejemplos:
Hi :” El método de Bishop Simplificado
brinda mayor factor de seguridad al talud
del tramo Km 3+00 al km 5+00 de la
carretera Puno – Moquegua de la región de
Puno en el 2017.
Hi : “El tiempo que tarda en desarrollar el
SIDA es menor en aquellas personas
contagiadas por transfusion sanguinea que de
aquellas que la adquieren por transmision
sexual.
Otros Tipos de Hipótesis (2).

Nula
De estimación

Alternativa
De
Correlación

Estadística
De diferencia
De medias
Hipótesis Nula
Contenido:
Es el Reverso de las hipótesis de
investigación.
Refuta o Niega las hipótesis de
investigación.
Es la contrapartida de las hipótesis de
investigación.
Símbolo:
Ho
Ejemplo:

Hi: “Los adolescentes le atribuyen mayor


importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales….”

Ho: “Los adolescentes No le atribuyen


mayor importancia al atractivo físico en
sus relaciones heterosexuales….”
Hipótesis Alternativa
Contenido:
“…. Son posibilidades alternas ante las
hipótesis de investigación y nula…”

Símbolo:
Ha
Ejemplo:
Hi : “Esta silla es roja”

Ho : “Esta silla no es roja”

Ha : “Esta silla es verde”


Hipótesis Estadística
Contenido:
 Son exclusivos del enfoque cuantitativo.
 Representa la transformación de las hipótesis
de investigación, hipótesis nula y las hipótesis
alternativa en SIMBOLOS ESTADISTICOS.
Tipos:
1. Hipótesis Estadística de Estimación.
2. Hipótesis Estadística de Correlación.
3. Hipótesis Estadística de Diferencia de
Medias.
Hipótesis Estadística de Estimación.
Contenido:
“…. Sirven para evaluar el valor de una
característica supuesta del investigador en
una muestra o población de individuos,
objetos ….”

Ejemplo:
Hi : “El promedio mensual de casos
atendidos ……..en los hospitales fue
mayor a 500”
Ejemplo:
1. Estadístico? : Promedio (P)
2. Hipótesis Estadística:
a) Hip. Investigación: Hi : P > 500
b) Hipótesis Nula : Ho : P < 500
c) Hipótesis alterna: Ha : P = 500
3. Comparar el Promedio Estimado
con el Promedio Real de la
muestra.
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA
ADICIÓN DE NEUMÁTICO RECICLADO EN
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE,
EN LA CIUDAD DE JULIACA
PG: ¿Cuál es la influencia en la calidad y las características de
la adición de neumático reciclado en las mezclas
asfálticas en caliente, utilizando agregados de la cantera
Taya Taya, en la ciudad de Juliaca?

OG: Determinar la influencia en la calidad y características


de la adición de neumático reciclado en las mezclas
asfálticas en caliente, utilizando agregados de la cantera
Taya Taya, en la ciudad de Juliaca.
HG: Debido a la adición de neumático reciclado en la
mezcla asfáltica en caliente, utilizando los agregados de
la cantera Taya Taya, en la ciudad de Juliaca; se logra
obtener una mezcla asfáltica de mayor calidad y
mejores características.
Problema Especifico 1.

PE1: ¿Cuáles son las características físicas del


neumático reciclado, para ser usado como
reemplazo del agregado fino en mezclas asfálticas
en caliente?
OE1: Determinar las características físicas del
neumático reciclado como reemplazo del
agregado fino en mezclas asfálticas en caliente.
HE1: El neumático reciclado como reemplazo del
agregado fino en mezclas asfálticas en caliente
debe tener un tamaño inferior a 2 mm, peso
específico aproximadamente 1,15 gr/cm3 y debe
contener material ferroso inferior a 0.01% en
peso; para cumplir los requisitos establecidos por
el ASTM D 5644
Problema Especifico 2.
PE2: ¿Cuáles son las características físicas de la
cantera Taya Taya, para ser usado en las
mezclas asfálticas en caliente?
OE2: Determinar las características físicas de
la cantera Taya Taya, para ser usado en las
mezclas asfálticas en caliente.
HE2: Las características físicas de los
agregados de la cantera Taya Taya cumplen
con las especificaciones del MTC- EG
2013 para ser usados en mezclas asfálticas
en caliente.
Problema Especifico 3.

PE3: ¿Cómo influye el neumático reciclado en reemplazo


parcial de agregado fino en la estabilidad y fluencia de
las mezclas asfálticas en caliente, en la ciudad Juliaca?
OE3: Determinar la influencia de neumático reciclado en
reemplazo parcial de agregado fino, en la estabilidad y
fluencia de las mezclas asfálticas en caliente, en la
ciudad de Juliaca.
HE3: Debido a la adición del neumático reciclado en
reemplazo parcial de agregado fino en mezclas
asfálticas en caliente, la Estabilidad supera lo
establecido en las especificaciones del MTC-EG
2013; y en cuanto al flujo excede del límite
establecido por la norma.
Problema Especifico 4.

PE4: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas al utilizar


una mezcla asfáltica en caliente modificada con
neumático reciclado en la ciudad de Juliaca?
OE4: Identificar las ventajas y desventajas que se tienen
al utilizar una mezcla asfáltica en caliente
modificada con neumático reciclado.
HE4: Al adicionar neumático reciclado en una mezcla
asfáltica utilizando la misma proporción de
cemento asfaltico respecto a una mezcla asfáltica
convencional se obtienen mejores resultados y
desempeño en los parámetros establecidos por el
MTC-EG 2013 y como desventaja, no se tiene una
normativa para estas mezclas en Perú.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER DE INVESTIGACIÓN
TEMA:

Problema de Investigación

Presentado por:
Dr. Ronny Alexander GUTIÉRREZ CASTILLO

Julio - 2020
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
Según esquema:

IV. HIPÓTESIS
 Hipótesis general
 Hipótesis específicas
 Variables
 Operacionalización de variables
CAPITULO IV: HIPÓTESIS

VARIABLE:
Las variables se emplean principalmente en
las investigaciones cuantitativas, se definen
como los elementos, características o
atributos que se desea estudiar en el
problema planteado, constituyen elementos
principales o básicos a estudiar en el
problema.
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
VARIABLE:
Las variables se enumeran y enuncian de
manera conceptual, en un nivel de
abstracción y generalidad para luego llegar a
una definición a nivel operativo que permita
la observación del fenómeno estudiado a
través de indicadores más concretos. Las
variables surgen de la revisión de la
literatura y el marco teórico inicial.
Las variables deberán estar contenidas en el
problema de investigación y en las hipótesis.
DEFINICIÓN DE VARIABLE
Caracteristica que toma diferentes valroes
en diferentes personas u objetos (unidades
de analisis, estudio o experimental)
El dato proviene de medir o contar una
caracteristica seleccionada de una persona u
objeto de una muestra o poblacion.
Ejm. Peso, talla, colesterol en sangre, glocosa,
nivel de rendimiento academico, resistencia
de los materiales, espesores de pavimentos,
sexo, edad, etc.
IDENTIFICACIÓN DE LAS
VARIABLES
Todas las cosas, todos los fenómenos y todas
las propiedades y características que pueden
cambiar cualitativa o cuantitativamente se
denominan variables.
Estas breves consideraciones bastan para
poner de relieve la importancia de las
variables como elementos básicos del método
científico ya que la investigación es, en ciertos
aspectos fundamentales, una tarea de
descubrir variables, establecer sus magnitudes
y probar las relaciones que las unen entre sí.
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Según cómo se observan:
Variables cualitativas: Reciben este nombre
aquellas variables cuyos elementos de variación
tienen un carácter cualitativo no susceptible de
medición numérica, por ejemplo el sexo (sólo hay
dos clases: varón mujer).
Variables cuantitativas: En cambio, son aquéllas en
que las características o propiedades pueden
presentarse en diversos grados o intensidad y
tienen un carácter numérico o cuantitativo, como
por ejemplo nivel de ingresos, deserción escolar, etc.
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Según el número de valores que pueden tomar las
variables cuantitativas se distingue entre:
Variables continuas: Son aquéllas que pueden
tomar cualquier valor dentro de un intervalo
dado, por ejemplo las tasas de natalidad.
Variables discontinuas: Llamadas también
discretas, son las que no pueden tomar valores
intermedios entre otros dos valores dados, han
de hacerlo siempre con valores enteros (número
de alumnos de una escuela, asociados a una
cooperativa, etc.).
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Otra forma de clasificarlas es según sus relaciones


de causalidad:
Dependientes: Reciben este nombre las variables
a explicar, o sea, el objeto de la investigación, que
se trata de explicar en función de otros
elementos.
Independientes: Son las variables explicativas, o
sea, los factores o elementos susceptibles de
explicar las variables dependientes (en un
experimento son las variables que se manipulan).
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Intervinientes: En algunos casos de análisis de


relación causa efecto, se introducen una o más
variables de enlace interpretativo entre las
variables dependientes e independientes.
Se trata de variables vinculadas funcionalmente
a la variable dependiente y a la variable
independiente y que producen un efecto en la
relación existente entre esas variables.
TIPOS DE VARIABLE
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
Según esquema:

IV. HIPÓTESIS
 Hipótesis general
 Hipótesis específicas
 Variables
 Operacionalización de variables
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

El proceso de operacionalización de la
variable consiste en transitar desde la
definición conceptual hacia los
indicadores empíricos verificables y
medibles e ítems o equivalentes. La
operacionalización debe fundamentarse
en la definición conceptual y operacional.
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
La manera cómo se ha operacionalizado la
variable servirá para determinar la manera
como se procederá con su medición, lo cual
resulta de mucha importancia para la
construcción del instrumento de medición
y realizar las inferencias estadísticas con los
datos.
CAPITULO IV: HIPÓTESIS
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
La operacionalización de la variable se
presenta a través de tablas de una sola
entrada con columnas que describen la
variable, las dimensiones, los indicadores y los
ítems.
En algunos, casos se suele considerar las
escalas de medición a considerarse para
cada uno de los ítems.
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

Las variables deben ser operables u


operacionables. De otra forma, debe
entregarse un conjunto de instrucciones sobre
cómo medir una variable que ha sido
previamente definida conceptualmente. El
proceso de operacionalización de variables
requiere una serie de pasos, en el que se
distinguen cuatro fases:
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
1. Representación del concepto de variable: las
imágenes iniciales o la clasificación
elaborada mentalmente se expresan en
palabras. En esta primera fase se realiza un
intento de definición.
2. Especificación del concepto propuesto: en
el curso de esta verbalización a veces
denominada análisis conceptual se
mencionan o van apareciendo varios
indicadores.
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

Con este proceso se trata de especificar,


en el concepto utilizado, los aspectos o
dimensiones de interés operativo; se
escogen indicadores.

Los indicadores utilizados en esta fase se


denominan «universo de indicadores».
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

3. Elección de indicadores: como el universo


de indicadores es muy amplio, por
razones prácticas hay que seleccionar un
«subconjunto» de indicadores. Esta fase
lleva a una mayor concreción de la
operacionalización.
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

4. Construcción de índices: finalmente, hay que


construir índices, o como dice Lazarfeld,
combinar los indicadores en alguna clase de
índice que agrupe en una medida común
todos los indicadores referentes a una
dimensión.
A cada índice, de acuerdo a su importancia,
se le ha de asignar un peso o valor.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte