Está en la página 1de 7

CAPITULO I: FASE DIAGNOSTICA

1.1 Descripción de la empresa

La Casa Natal “Andrés Eloy Blanco” es un centro cultural dedicado a

la promoción y difusión de la vida y obra del Poeta Andrés Eloy Blanco.

Desde hace más de cincuenta años, se ha encargado de la conservación y

preservación de los bienes que posee. Representa los vestigios del pasado,

el patrimonio presente y futuro de la nación Venezolana.

Actualmente realizan actividades como conferencias, recitales,

conciertos, exposiciones de artes plásticas, talleres de música, literatura,

etc…Y atención al usuario residente, turista o extranjero.

1.2 Misión

Exhibir y difundir el legado del poeta, escritor y político, en un espacio

dinámico que construye colaborativamente una experiencia significativa en

relación a la figura y legado de Andrés Eloy Blanco, para contribuir al

desarrollo educativo, social y cultural de sus visitantes.

1.3 Visión

Ser un modelo en la gestión del patrimonio histórico, cultural y

artístico, reconocida como una herramienta para el desarrollo pedagógico, y


como un producto para la industria del entretenimiento y la actividad turística

de calidad en el estado Sucre.

Ser consolidados como una organización autónoma de estabilidad

financiera, que aporte a la investigación cultural, al desarrollo productivo y a

la cooperación ciudadana, a través de una gestión eficiente y eficaz,

orientada a la excelencia de los profesionales a cargo de perpetuar las

instalaciones, historia y el legado de Andrés Eloy Blanco.

1.4 Objetivos

1. Preservar la historia, los principios y valores del poeta del

pueblo, Andrés Eloy Blanco.

2. Orientar a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de todas

las comunidades locales, regionales, nacionales e

internacionales, con un equipo apasionado y dedicado a crear

experiencias enriquecedoras para los visitantes.

3. Facilitar el acercamiento del público a la cultura, el arte y la

historia, factores invalorables para el desarrollo de los

ciudadanos.

4. Crear experiencias significativas para los usuarios mediante

dinámicas innovadores que se adapten a las necesidades


actuales y favorezcan el intercambio de beneficios

organizacionales.

5. Participar en la dinamización del esparcimiento de actividades

culturales en nuestro entorno.

1.5 Organigrama
1.6 Historia

Este inmueble perteneció en un principio al Dr. Luis Felipe Blanco,

padre del poeta Andrés Eloy Blanco, en donde nació un 6 de agosto de 1896.

Su venta es protocolizada el 03 de octubre de 1925 por el general

Simón Núñez, quien a su vez, traspasa la propiedad al Dr. Luis Núñez

Morales el 22 de octubre 1935. A partir de esa fecha, el hogar del político

venezolano, pasaría a tener diversas funciones. Desde servicios de correo,

instituto para la educación primaria, hasta pensión y servicio de Bar-

Restaurante con el nombre “Hotel España”. Este último marca la pauta para

rescatar la estructura y darle un uso racional.

En el año 1958, el 9 de junio, se constituye un Comité Provisional

formado por las fuerzas vivas de la localidad, para instalar la Junta Directa de

un Comité Proadquisición de la Casa Natal del Poeta “Andrés Eloy Blanco”.

El motivo especifico de este Comité era el de adquirir por contribución

popular la Casa Natal del Poeta “Andrés Eloy Blanco”, para convertirla en un

centro de cultura, haciendo justo homenaje al escritor, como hijo ilustre de

este estado y nación.

Escuelas, liceos, universidades (como la UDO), otras entidades y

personas, colaboraron en las campañas para la recolección de fondos bajo la

consigna llamada “Un Bolívar para Andrés Eloy”.


La actividad, especialmente movida por Manuel S. y Doña Candelaria

de Peñalver, logró recaudar cerca de 80.000 bolívares, gracias a la rifa de

una casa donada por el Banco Obrero. La casa fue adquirida y registrada

legalmente el 31 de enero de 1963 (por 115.000 bolívares).

Una vez adquirida la Casa Natal, el Comité deja de existir y se

transforma en Comité Promotor de la Asociación Amigos de la Cultura. El 27

de noviembre de 1965 se crea la “Fundación Andrés Eloy Blanco”. Su

primera presidenta, Zenaida Varela, dedicó 23 años a la permanencia y

administración del legado de esta Casa Natal.

1.2 Diagnostico situacional

La Casa Natal Andrés Eloy Blanco es un lugar icónico que ha formado

parte del interés cultural y turístico de Cumaná, desde el 27 de noviembre de

1965.

Sin embargo, en los últimos cinco años, su legado histórico se ha visto

afectado negativamente. Causa de la indiferencia de los usuarios y la

negligencia por parte de las entidades gubernamentales que se desatienden

de su compromiso a con uno de sus más grandes patrimonios en la ciudad.


Surgió a partir de aquí una fundamentada preocupación: ¿Está la

colectividad olvidando a uno de sus más grandes exponentes en la literatura,

política y cultura venezolana?.

Para seguir honrado a Andrés Eloy Blanco, digno hombre que estuvo

hecho de sensibilidad e ingenio, es preciso volver a recuperar la visión y

conocimiento histórico de esta casa cultura que aún alberga su rica herencia

repartida en mobiliarios, cuadros, escritos y signos emblemáticos que con el

tiempo se han convertido en parte de la historia.

1.3 Propuesta de solución (Objetivo General y específicos 3)

A través de un medio audiovisual, se volverá a reflejar la importancia

de La Casa Natal del Poeta Andrés Eloy Blanco, que despertara vivamente el

sentido de pertenencia que ha abandonado la gente.

La difusión y transmisión televisivo del producto recuperará el sentido

de pertenencia entre la gente. Promoviendo así, no solo el interés por la

preservación de la casa, su materialidad y aspecto, sino también el aprecio,

la consideración y el respeto por nuestro querido poeta, Andrés Eloy Blanco.

El documental estará dirigido a una audiencia local, regional y nacional

para el enriquecimiento histórico de las futuras generaciones.


Objetivos

1. Objetivo general

Promover la historia y cultura de la Casa Natal Andrés Eloy Blanco,


en Cumaná, Estado Sucre.

2. Objetivos específicos

1) Investigar la biografía de Andrés Eloy Blanco, y la historia de su casa


cultural.

2) Crear material audiovisual que permita dar a conocer la historia y


biografía de Andrés Eloy Blanco, y su casa cultural.

3) Difundir a través de medios digitales y televisivos el trabajo realizado.

Guzmán Velásquez Daniela Del Valle

28.499.731

También podría gustarte