Está en la página 1de 36

Facultad de Ciencias Sociales

Eva María Iglesias Guzmán


Máster Universitario en Prevención de Riesgos
Laborales y Cumplimiento normativo
Técnicas de PRL: Higiene Industrial y Medicina del
Trabajo
––

Técnicas de PRL: Higiene Industrial


UD.2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


2018 04-04- Nuevas plantillas Eva Iglesias Global
18 Campus
2019 25-03- Actualización Ana Mª Global
19 Galindo Campus
2020 10-10- Nuevo formato Eva Iglesias Global
20 Campus
Eva María Iglesias Guzmán
Profesora Higiene Industrial

1. Técnicas de Evaluación de la Exposición a Contaminantes Químicos en el Trabajo 3


1.1. Identificación de compuestos químicos en el medio laboral 3
1.2. Evaluación de la exposición a contaminantes químicos en el ambiente laboral 10
Métodos cualitativos simplificados de Evaluación de riesgos químicos en el ambiente
laboral 12
Métodos cuantitativos de Evaluación de riesgos químicos en el ambiente laboral 13
1.3. Comparación con los valores límite ambientales (VLAs) 17
Criterios de decisión según el Método Cuantitativo de Evaluación de Riesgos Químicos
en el ambiente laboral 20
1.4. Control de la exposición a los contaminantes químicos en el ambiente laboral 26
Actuaciones sobre el foco emisor 26
Actuaciones sobre el medio de difusión 28
Actuaciones sobre el receptor 30
NTPs de aplicación para Agentes Químicos 31

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [2] 2020-2021
1. Técnicas de Evaluación de la Exposición a Contaminantes
Químicos en el Trabajo

1.1. Identificación de compuestos químicos en el medio laboral


Para poder determinar la presencia de contaminantes químicos en el ambiente laboral, hay que hacer
un estudio profundo y exhaustivo de los diferentes productos que se utilizan en cada proceso
productivo y en cada puesto de trabajo, ya que siempre hay que tener en cuenta la probabilidad de
que algún trabajador esté expuesto a riesgo higiénico por exposición a contaminantes químicos.
 Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo de 2010, por el que se modifican el Real Decreto
363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decreto 255/2003, de 28 de
febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de
preparados peligrosos.
 Ley 8/2010, de 31 de marzo de 2010, por la que se establece el régimen sancionador
previsto en los Reglamentos REACH y CLP.
 Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre
de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que
se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE, y se modifica el
Reglamento (CE) no 1907/2006.
 Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre de 2008, por el que se modifica el Reglamento
sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la
finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento REACH.
 Reglamento (CE) nº 440/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de
2008, por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento REACH.
 Orden PRE/3249/2007 de 31 de octubre de 2007, por la que se designa el órgano de
evaluación y certificación de las buenas prácticas de laboratorio en ensayos no clínicos de
sustancias químicas industriales.
 Orden PRE/164/2007, de 29 de enero de 2007, por la que se modifican los Anexos II, III y
V del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos,
aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero.
 Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre
de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias
y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento
(CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la
Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y
2000/21/CE de la Comisión. (Versión corregida).
 Directiva 2006/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,
por la que se modifica la Directiva 67/548/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de
las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación,
embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas, para adaptarla al Reglamento (CE) nº
1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las
sustancias y preparados químicos (REACH), y por el que se crea la Agencia Europea de
Sustancias y Preparados Químicos. (Versión corregida).
 Directiva 2006/8/CE de la Comisión, de 23 de enero de 2006, por la que se modifican los
anexos II, III y V de la directiva 1999/45/CE.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [3] 2020-2021
 Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero de 2003, por el que se aprueba el Reglamento
sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y la corrección de
errores del Real Decreto 255/2003.
 Real Decreto 374/2001, de 6 de abril de 2001, sobre la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo.
 Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 1999,
sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los
Estados miembros relativas a la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados
peligrosos.
 Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo de 1995, por el que se aprueba el Reglamento
sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas.
 Directiva 67/548/CEE del Consejo de 27 de junio de 1967, sobre aproximación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas a
la clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas.

La normativa sobre riesgos químicos en el trabajo ha evolucionado en los últimos años y presenta
una complejidad manifiesta. A este respecto el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
(INSST) ha elaborado el PORTAL DE RIESGO QUÍMICO, para ayudar a los higienistas industriales
con la tarea de identificación y evaluación de la exposición en el entorno laboral. Su enlace es:

https://www.insst.es/subhome-riesgo-quimico

Imagen 1. Tomada del sitio de Riesgos Químicos del INSST (Fuente: INSST, 2021).

En España, la normativa sobre riesgo químico en el trabajo se subdivide en 4 apartados:


 Comercialización, clasificación y etiquetado.
 Plaguicidas y fertilizantes
 Almacenamiento

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [4] 2020-2021
 Transporte y gestión de residuos

A través del Portal de Riesgos Químicos del INSST se puede acceder a dicha normativa.

Imagen 2. Tomada del apartado de Normativa sobre Riesgo Químico del INSST (Fuente: INSST, 2021).

Así como a otros contenidos de interés relacionados con los agentes químicos:

Imagen 3. Tomada del apartado de Normativa sobre Riesgo Químico del INSST (Fuente: INSST, 2021).

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [5] 2020-2021
Una de las modificaciones fundamentales que presentan las nuevas disposiciones legales son que a
partir del 1 de junio de 2015, todas las Fichas de Seguridad (FDS), tanto de las sustancias como de
las mezclas, deberán clasificarse exclusivamente según el Reglamento CLP y el Reglamento anterior
de clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas (Real Decreto 363/1995 y Real Decreto
255/2003) quedará definitivamente derogado.

Todos los compuestos químicos utilizados deben etiquetarse de forma adecuada y conforme al
Reglamento CLP (Reglamento 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas, por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE, y se modifica el
Reglamento 1907/2006):

Imagen 4. Símbolos de peligrosidad según la normativa europea y española actual (Fuente: ISTAS-CCOO).

Las etiquetas de los envases de productos peligrosos deben ofrecer a las personas que los utilicen la
información mínima indispensable para que puedan protegerse de los riesgos que ocasionan dichos
productos, de forma clara, legible e indeleble.

Todos los envases de productos que contienen sustancias peligrosas deben estar etiquetados
correctamente con los siguientes elementos, a través un ejemplo de los símbolos y pictogramas
correctos según el Reglamento CLP:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/reglamento-
clp/default.aspx
 Identificación del proveedor o proveedores de la sustancia o mezcla (nombre, dirección y
número de teléfono).
 Cantidad nominal (masa o volumen) de la sustancia o mezcla contenida en el envase.
 Identificación del producto y de la sustancia o sustancias peligrosas que componen la
mezcla14 (nombre y número/s de identificación).
 Pictograma/s de peligro.
 Palabra/s de advertencia (peligro o atención).
 Indicación/es de peligro (frases H y su significado).

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [6] 2020-2021
 Consejo/s de prudencia (frases P y su significado).
 Información suplementaria.

Imagen 5. Ejemplo de Identificación y Etiquetado correcto de un producto químico según la normativa europea y española
actual (Fuente: Imagen tomada de ISTAS).

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha desarrollado una aplicación


informática a través de la página web oficial que permite la identificación y correcto etiquetado de las
diferentes sustancias químicas que se utilizan habitualmente en las empresas. Se denomina
RISKQUIM 6.0., y su enlace es:

http://riskquim.inssbt.es/riskquim/CLP/

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [7] 2020-2021
Imagen 6. Imagen de la aplicación RISKQUIM 6.0 (Fuente: INSST, 2021).

A continuación, se muestra un ejemplo de etiqueta obtenida a partir de la aplicación:

Imagen 7. Imagen obtenida para la sustancia indicada a través de la aplicación RISKQUIM 6.0 (Fuente: INSST,
2021).

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [8] 2020-2021
El contenido que ha de incluirse en las FDS se encuentra recogido en el Título IV del Reglamento
REACH e incluye:
 Identificación de la sustancia o mezcla y de la sociedad o empresa.
 Identificación de los peligros.
 Composición/información sobre los componentes.
 Primeros auxilios.
 Medidas de lucha contra incendios.
 Medidas en caso de liberación accidental.
 Manipulación y almacenamiento.
 Controles de la exposición/protección personal.
 Propiedades físicas y químicas.
 Estabilidad y reactividad.
 Información toxicológica.
 Información ecológica.
 Consideraciones relativas a la eliminación.
 Información relativa al transporte.
 Información reglamentaria.
 Otra información.

No obstante, es fundamental para poder llevar a cabo este Etiquetado e Identificación de los
productos químicos utilizados en cada proceso productivo es necesario cumplir con los siguientes
requisitos:

Requisitos obligatorios para la identificación y etiquetado correcto de productos químicos utilizados en el trabajo
Es obligación del empresario tener todos los envases de los productos químicos adecuadamente
etiquetados.

Las etiquetas de sustancias y mezclas deben estar escritas al menos en la lengua o lenguas oficiales
del Estado en que se comercializan, es decir, las etiquetas de sustancias y mezclas comercializadas en
España deben estar escritas en castellano.

La etiqueta sólo puede mostrar uno de los sistemas de etiquetado (antiguo reglamento europeo o CLP),
sin mezclar antiguas y nuevas indicaciones y pictogramas de peligro, consejos de prudencia, etc., para
no crear confusión al usuario.

En la etiqueta o el envase de una sustancia o mezcla no deberán figurar indicaciones como «no
tóxico», «no nocivo», «no contaminante», «ecológico», ni otras indicaciones que señalen que la
sustancia o mezcla no es peligrosa.

Los envases con productos intermedios o restos de trasvases, así como los que contengan cualquier
residuo, deben etiquetarse de forma que se dé la información necesaria sobre su contenido y
peligrosidad.

El proveedor de una sustancia o mezcla está obligado a actualizar la etiqueta cuando se produzca
cualquier modificación de la clasificación y etiquetado de dicha sustancia o mezcla, y entregársela al
comprador a la mayor brevedad. De esta manera, los empresarios deberán poner a disposición de los
trabajadores las etiquetas de las sustancias y mezclas que utilizan, debidamente actualizadas.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [9] 2020-2021
Requisitos obligatorios para la identificación y etiquetado correcto de productos químicos utilizados en el trabajo
Las etiquetas de productos que contengan alguna sustancia sujeta a autorización, debido a sus
propiedades peligrosas, deberán incluir el correspondiente número de autorización.

Hay que almacenar y eliminar los productos peligrosos siguiendo las indicaciones de seguridad de la
etiqueta (frases P 4 00 y P 5 00).

Es obligatorio informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos de su puesto de trabajo y de los
productos químicos que se utilizan.

Se debe disponer de los equipos de protección individual (EPI) o colectivos, y usarlos si lo indica la
etiqueta del producto con el que se está trabajando.

Es por ello que se recomienda al Empresario siempre a realizar los siguientes análisis y ponerlos en
conocimiento de los trabajadores y representantes de éstos para poder identificar los riesgos
químicos presentes en los puestos de trabajo:

Medidas para identificar el riesgo químico en el trabajo


Se debe elaborar un inventario de las sustancias y mezclas (incluidas las sustancias contenidas en las
mezclas) y las sustancias contenidas en los productos que se utilizan en la empresa, en cada proceso y
puesto de trabajo.

Determinar los proveedores de dichos compuestos químicos, sus clientes y cómo se utilizan.

Las empresas debido al Reglamento REACH tienen que realizar un inventario para el registro de
sustancias de forma obligatorio. Si lo tienen puede ser útil para identificar las sustancias químicas
peligrosas que se utilizan en cada puesto de trabajo pues así lo requiere el propio REACH.

Tener las FDS y Etiquetas de todos los productos que se utilizan en la empresa.

Que el empresario se encargue de mediante un programa de comunicación de la información contenida


en la ficha de datos de seguridad de informar a los trabajadores, de los productos químicos a los que
está expuesto en su lugar de trabajo.

El empresario debe impartir un programa de formación de los trabajadores expuestos a riesgos


químicos para garantizar la protección de los trabajadores y también del medio ambiente.

1.2. Evaluación de la exposición a contaminantes químicos en el


ambiente laboral
Según el artículo 16, párrafo 2º, de la Ley de Prevención de Riesgos 31/1995 (modificada
posteriormente por la Ley 54/2003), el empresario está obligado a realizar una evaluación de riesgos
inicial teniendo en cuenta la naturaleza y características del trabajo y de los trabajadores, debiendo
ser actualizada cuando cambien las condiciones o con ocasión de que se produjeran daños a la
salud. Se deberá asimismo realizar también controles periódicos. Toda evaluación higiénica debe de
respetar los siguientes pasos:

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [10] 2020-2021
Características básicas de una evaluación de riesgos higiénicos
Identificación de los La mayoría de las ocasiones es el punto más difícil de determinar,
posibles contaminantes saber qué contaminantes están presentes en un lugar de trabajo.

Valoración o evaluación de Existen diversos métodos para su toma y análisis, como los del INSST
los posibles riesgos de España, OSHA (Inglaterra), NIOSH (EE.UU.), ACGIH (Higienistas
Americanos), etc.
Características básicas de una evaluación de riesgos higiénicos
Corrección de los riesgos Medidas que deben tomarse para eliminar o reducir el riesgo.
higiénicos

Método empleado Debe señalarse y explicarse el método empleado para la valoración y


medición de los contaminantes.

En el caso concreto de los agentes químicos tendremos que seguir el siguiente ciclo:

Identificación de Agentes
Químicos (Etiquetado,
FDS, etc.). Normativa

Control de la exposición a Evaluación de Riesgos de


los agentes químicos: Agentes Químicos:
1º. Sobre el foco Cualitativa
2º. Sobre el medio Semicualitativa
3º. Sobre el receptor Cuantitativa

Comparación con los


VLAs (TLVs inglés) de la
LEP 2019 del INSST

Figura 1. Ciclo de la evaluación de la exposición a agentes químicos en los lugares de trabajo. (Fuente:
Elaboración propia, 2021).

Su objetivo, es el de definir unas condiciones de exposición tales que las personas no sufran una
disminución significativa de su nivel de salud a causa de la exposición laboral, ni durante su vida
laboral, ni una vez terminada ésta.

Para la obtención de estos denominados niveles admisibles o valores límites de exposición, se


utilizan métodos de investigación científica basados en:
 Estudios epidemiológicos.
 Estudios toxicológicos experimentales sobre animales.
 Especulaciones químico-toxicológicas por analogía química.
 Ensayo en humanos, con voluntarios, en casos en que se midan efectos tóxicos menores.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [11] 2020-2021
 El establecimiento de un nivel admisible debe apoyarse en dos premisas principalmente:
 Efecto sobre la salud que se supone admisible.
 Porcentaje de la población que se supone protegida estableciendo ese valor límite.

Tras recopilar toda la información necesaria sobre los factores ambientales condicionantes de la
exposición, el técnico deberá decidir en base a la información y a la experiencia, la necesidad de
realizar tomas de muestra o mediciones y discriminar aquellos riesgos que son aceptables.

Esta valoración o estimación inicial se puede resumir en los siguientes puntos:


 Estimación grosera de la magnitud del riesgo.
 Se descartan la presencia agentes o posibles contactos con el trabajador.
 Se toman medidas de corrección de forma inmediata en aquellas exposiciones cuyos
riesgos no sean admisibles.

En muchas ocasiones no es posible alcanzar conclusiones sobre la aceptabilidad del riesgo y es


necesario realizar un estudio detallado. La capacidad de decisión a través de una valoración
cualitativa es función de:
 Nivel de información disponible sobre la exposición y la capacidad o experiencia del
técnico: cuanto mayor es éste nivel, menor es la incertidumbre asociada al juicio cualitativo
sobre la exposición.
 Cercanía al valor límite de exposición. En igualdad de condiciones, presenta mayor
incertidumbre la evaluación cualitativa de las sustancias con un valor límite muy bajo.
Cantidades presentes o manipuladas. Medidas preventivas adoptadas.

Métodos cualitativos simplificados de Evaluación de riesgos químicos en el


ambiente laboral

Se utilizan para obtener una estimación inicial del riesgo de exposición a agentes químicos.
Constituyen un apoyo para el higienista al permitir combinar las variables determinantes de la
exposición de forma sistemática y facilitar la toma de decisiones respecto a la aceptabilidad o no de la
exposición.

Permiten tomar medidas preventivas sin necesidad de pasar a evaluar el riesgo de forma más
exhaustiva, evitando costes innecesarios. Tras la adopción de medidas preventivas se reiniciaría el
proceso de evaluación.

Medidas para identificar el riesgo químico en el trabajo


Peligrosidad intrínseca de los agentes químicos (FDS).

Frecuencia de la exposición.

Duración de la exposición.

Cantidad de agente químico utilizado o presente.

Características físicas del agente.

Forma de uso.

Tipo de medida de control existente.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [12] 2020-2021
La respuesta es una categorización en distintos niveles de riesgo, que determinan si el riesgo es o no
aceptable y, en ocasiones, el tipo de medidas preventivas a aplicar.

Principales métodos simplificados de evaluación de riesgo químico


HSE BRITÁNICO:  Etapa de estimación del riesgo (potencial).
"COSHH ESSENTIALS"
 Determinar la medida de control adecuada, en función del
nivel de riesgo categorizado.
Se describe su metodología de aplicación en la NTP 750 del INSST.

 Método más completo que el anterior.


 Incluye una etapa de jerarquización de riesgos y evaluación.
 Se evalúan riesgos de exposición por inhalación.
INRS FRANCÉS  Por contacto cutáneo.
 Por incendio-explosión.
 Por impacto ambiental.
Se describe su metodología en la NTP 937 del INSST.

Para la aplicación de estos métodos cualitativos de aproximación al estudio del riesgo de exposición a
contaminantes químicos, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha
elaborado unas herramientas de cálculo a través de una página web, que permite el desarrollo de los
cálculos de forma bastante rápida y real, y exportarlo a ficheros Excel para poder trabajar con ellos en
las empresas. Es el caso del Método COSHH ESSENTIALS, en el siguiente enlace:

http://riskquim.inssbt.es/riskquim/cb/

También se han desarrollado Notas Técnicas de Prevención específicas para la aplicación de estos
dos modelos, en concreto del INRS francés que es la NTP 937: Agentes químicos: evaluación
cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (III). Método basado en el INRS Francés, como
ejemplo para consulta:

https://www.insst.es/documents/94886/326879/937w.pdf/9f3ff227-acfa-46b2-8613-355f5d057ad7

Pero a veces puede suceder que estos métodos cualitativos arrojen un resultado que nos haga
presuponer que existe riesgo higiénico y que son precisos análisis mucho más exhaustivos y que
requieran de muestreo y de equipos de medición y técnicas analíticas adecuadas al contaminante
químico presente en el ambiente de trabajo. Son los métodos cuantitativos.

Métodos cuantitativos de Evaluación de riesgos químicos en el ambiente


laboral

Cuando una valoración inicial no permita excluir con certeza la presencia de un agente o si el riesgo
se puede considerar o no, aceptable, es necesario obtener información cuantitativa sobre la
exposición de los trabajadores afectados teniendo en cuenta, especialmente, las tareas con mayores
exposiciones.

La evaluación a la exposición se haría en dos etapas, siendo la última de ellas una evaluación más
detallada y por tanto compleja:

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [13] 2020-2021
Estrategia de muestreo cuantitativo para evaluar el riesgo químico en el ambiente laboral
EVALUACIÓN BÁSICA  Realización de medidas de la concentración ambiental con
sistemas sencillos: tubos colorimétricos, en las proximidades
de los focos de generación, y en condiciones extremas.
 Utilización de criterios rápidos de valoración.
 Comparación con los valores límite propuestos de los
agentes químicos.
 Estimación de la magnitud del riesgo con datos cuantitativos
fiables y contrastables.
 Investigación detallada de la magnitud del riesgo derivado y
las causas que generan la exposición.
 Medición de las concentraciones ambientales en los puestos.
 Se establecen estrategias de medición y toma de decisiones.
 Se clasificarán las mediciones según el agente químico y el
tipo de valor límite de referencia:
Puede ser un Agente químico con valor techo:
Ci
𝐼=
𝑉𝐿𝐴
EVALUACIÓN
DETALLADA O bien un Agente químico con valor aplicado a la jornada de trabajo:
Ci x te
𝐼=
VLA x tr
Donde:
I = índice de exposición
Ci= Concentración media relativa al tiempo de exposición
te= Tiempo de exposición al agente químico en cuestión, durante la jornada
laboral
VLA = Valor límite del agente químico para un tiempo de exposición tr.
tr= Tiempo de referencia del valor límite, habitualmente 8 horas/día.

Cuando se sospecha que las exposiciones están próximas al valor límite, será necesario realizar una
investigación más precisa, utilizando para ello todos los recursos técnicos instrumentales y analíticos
que se disponen. El objetivo fundamental es obtener resultados que respondan a las condiciones
reales del ambiente en el de puesto de trabajo, es decir que el muestreo sea representativo.

Problemas de los muestreos cuantitativos de contaminantes químicos en el ambiente laboral


Variación de las concentraciones ambientales, elevada incluso a cortas distancias.

Cambios frecuentes de posición y en ocasiones de actividad de los trabajadores.

Condiciones de trabajo habitualmente distintas a lo largo de la jornada de trabajo y entre diferentes


días.

Relación entre volúmenes muestra/aire ambiental es muy baja.

El tiempo de muestreo es limitado.

Aparatos, métodos de medición, toma de muestra y análisis: introducen errores aleatorios inevitables.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [14] 2020-2021
Es necesario tener un conocimiento profundo de todos ellos para elegir un sistema de muestreo
adecuado.

Para ello se debe elaborar un programa de muestreo en el que se tendrán en cuenta los siguientes
apartados antes de realizar algún tipo de medición.

La elección del método de muestreo está muy relacionada con el método analítico que será necesario
utilizar posteriormente tras la medida, y una elección adecuada es fundamental debido:
 Gran cantidad de factores que influyen sobre su representatividad.
 Distintas clases de contaminantes que se deben de captar.

Factores a tener en cuenta para la elección del muestreo adecuado para evaluar el riesgo químico
Tipo de contaminante  Polvos, humos, nieblas, etc.
 Gases y vapores.
 De lectura directa.
Dispositivo de medición
 Captación del contaminante existente en una cantidad de
aire medida.
 Personal: el de mayor interés, permite un muestreo
continuado en vías respiratorias. El instrumento que mide o
recoge muestras debe ser portado por el individuo, es decir,
portátil, autónomo y estar situado en la zona de respiración
del individuo. En la práctica será cerca de la solapa del
Localización de la muestra
cuello.
 Ambiental o estacionario: no es aconsejable en higiene
industrial. Será aceptable en cuanto a la confirmación de
algunas hipótesis o cuando el sistema o el soporte de las
muestras lo haga necesario.
 Según requerimientos de Normas y/o métodos de análisis a
cumplir.
 Depende fundamentalmente del volumen de aire que se ha
de recoger, el caudal suministrado por el muestreador. la
sensibilidad del método analítico.
 Concentración esperada es pequeña: calcular el tiempo
Tiempo necesario para el mínimo de duración, aunque generalmente este cálculo es
muestreo adecuado innecesario ya que el VLA es bastante superior al LD:
Tmuestra (min)=LD (µg)/VLAED (µg/l) x q (l/min)
Donde:
LD: límite de detección del método analítico.
Q: caudal del muestreador.
Si existe VLAEC, Tmuestra será 15 minutos y se cumplirá:
Límite de detección ≤ VLAEC *q*15

 Seguir normas establecidas por organismos competentes de


la administración o en su defecto instituciones nacionales o
internacionales:
Método de muestreo  INSST. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. (www.insst.es).
 NIOSH. Instituto para la seguridad y salud ocupacional.
(www.cdc.gov/Spanish/niosh).

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [15] 2020-2021
 OSHA. Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo.
(https://osha.europa.eu).
 EPA. Órgano de protección del medio ambiente de EEUU.
(www.epa.gov/espanol).

Siempre es necesario determinar el número de muestras necesarias para que ésta sea representativa
de la exposición. Éste número dependerá de la duración de las muestras y el tipo de muestreo
seleccionado, del tipo de contaminante, y de si la muestra se toma con la persona expuesta o en el
medio en el que está liberada la sustancia.

Normalmente, en higiene industrial para evaluar el riesgo de exposición a contaminantes químicos se


utiliza el criterio de la Norma UNE-EN 689, válido cuando el periodo de exposición es uniforme, es
decir no se esperan fluctuaciones importantes en las concentraciones. En concreto, se puede utilizar
la NTP 750 “Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos. Metodología
simplificada” del INSST.

Para reducir costes, ante trabajadores que realizan tareas similares en condiciones ambientales
parecidas, se realiza una selección de trabajadores para las mediciones de exposición, denominado
Grupo Homogéneo de Exposición (GHE).

Factores a tener en cuenta para la elección de la muestra


Se considera una sola exposición común a todo el GHE.

Regla práctica, la UNE EN 689 recomienda que si la exposición de un trabajador es menor que la mitad
o mayor que el doble de la media aritmética del grupo, debe tenderse a evaluar individualmente.

Los grupos se seleccionan mediante un estudio crítico de los ciclos de trabajo y el examen de los
resultados de los estudios preliminares.

Ventaja práctica de formar GHEs, concentrar recursos en aquellos grupos de trabajadores con mayor
exposición atendiendo a criterios como:
 Distancia a la fuente.
 Movimientos del trabajador.
 Movimientos del aire.
 Operaciones de trabajo.
 Tiempo de exposición.
Tamaño de la muestra: como regla general, el muestreo debería efectuarse, al menos, a un trabajador
de cada diez en un grupo homogéneo adecuadamente seleccionado.

La concentración media ponderada correspondiente a una jornada de trabajo se puede obtener:


 Medición durante la duración total de la jornada laboral: la concentración varía
aleatoriamente, por diversos motivos como por ejemplo, corrientes de aire, tiempos, forma
de realizar las tareas, etc.
 Estimación a partir de mediciones de duración inferior: durante un período de trabajo, el
perfil de la concentración no cambia significativamente.

Su elección es crítica para la obtención de muestras representativas. También debe de tenerse en


cuenta, que los trabajadores pueden estar expuestos de forma simultánea o consecutiva a más de un
agente.

Si una exposición se caracteriza por presentar picos de concentración, éstos tienen que evaluarse de

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [16] 2020-2021
acuerdo con los requisitos de los límites de corta duración, si los hubiere.

Tipo de muestreo para evaluar el riesgo químico durante la jornada laboral


Periodo completo  Periodo de tiempo igual a aquel para el que está definido el
estándar (8 horas ó 15 minutos). Muestreo A.
 Hay que disponer de un método de toma de muestra/análisis
que lo permita.
 Varias muestras consecutivas de igual o diferente duración
Consecutivas periodo
durante el tiempo definido como estándar. Muestreo B.
completo
 La mejor estrategia de muestreo.
Consecutivas periodo  Varias muestras de igual o diferente duración durante una
parcial porción de tiempo. Muestreo C y D.

 Muestras de corta duración (generalmente minutos o


segundos) que se toman a intervalos aleatoriamente
distribuidos a lo largo del periodo de tiempo para el cual está
definido el estándar. Muestreo E y F.
 Es la peor estrategia de todas, las muestras son de igual
Puntuales duración.
 El muestreo F, se basa en el muestreo de ciclos completos.
Si se cumple que: Tiempo mínimo de duración de las
muestras > duración del ciclo. Se muestrea durante un
número entero de ciclos hasta abarcar el tiempo de duración
de la muestra.

Una vez tenemos el muestreo realizado tenemos que comparar con los VLAs de referencia de cada
compuesto, y para ello, muchas veces es necesario un análisis estadístico de los resultados
obtenidos según los tipos de muestreos explicados anteriormente. Es un proceso complejo que se ha
facilitado mucho con el desarrollo de programas estadísticos de fácil utilización con los conocimientos
apropiados.

1.3. Comparación con los valores límite ambientales (VLAs)


Los VLA son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y
representan las condiciones límite máximas a las cuales se cree, basándose en los conocimientos
científicos presentes, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día durante
toda su vida laboral sin sufrir efectos adversos para su salud.

En España, cada año, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) publica el
listado de los valores límite de exposición profesional para agentes químicos actualizado. En el
siguiente enlace se pueden consultar los Valores Límite de Exposición Profesional (LEP),
actualizados a 2019, del INSST:

http://bdlep.inssbt.es/LEP/

Y, pueden descargar el documento completo LEP e ir al portal del INSST, donde podrán consultar
información adicional sobre LEP, respectivamente, en los siguientes enlaces:

https://www.insst.es/documents/94886/188493/L%C3%ADmites+de+exposici%C3%B3n+profesional+
para+agentes+qu%C3%ADmicos+2019/7b0b9079-d6b5-4a66-9fac-5ebf4e4d83d1

Desde la publicación del primer documento, en 1999, el INSST ha ido actualizándolo siguiendo las

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [17] 2020-2021
directrices del Real Decreto 374/2001 y los avances tecnológicos y científicos introducidos en el
ámbito laboral. En dicho listado se tienen en cuenta los valores tanto de exposición diaria, como de
corta exposición, contemplándose además los Valores Límite Biológicos (VLB) como un complemento
indicador de la exposición.

Los Límites de Exposición Profesional son valores de referencia para la evaluación y control de los
riesgos de agentes químicos presentes en el puesto de trabajo que solo consideran como vía de
entrada la respiratoria. Dichos valores no son utilizables para la evaluación de la contaminación
medioambiental ni como prueba del origen laboral de una enfermedad.

Tras llevar a cabo la estimación y valoración de los riesgos de los agentes químicos presentes en el
lugar de trabajo, calculando para ello el índice de exposición, el higienista procede a comparar dicho
valor precisamente con el valor límite publicado por parte del INSST. En el caso de que el valor
obtenido esté por encima del VLA estaremos ante un riesgo inaceptable. En este caso, de manera
inmediata se tendrán que tomar las medidas adecuadas para reducir la exposición.

Con el fin de facilitar la labor del prevencionista, el INSST ha desarrollado una aplicación informática
(LEP). Esta permite consultar los valores límite de los diferentes agentes químicos que sean de
interés, detallando tanto los valores ambientales como los VLB, según el agente de interés. Pero
además de proporcionar esta información, permite obtener otros datos adicionales. Por ejemplo, la
consulta de las diferentes disposiciones legales de aplicación, las fichas de toma de muestra de los
contaminantes químicos en aire, los diferentes métodos químicos a aplicar, los análisis a realizar en
cada caso en particular, etc.

Con la publicación de los valores límite anuales, se ha actualizado también esta herramienta,
ampliando al mismo tiempo, la información toxicológica suministrada por la misma. Todos los años se
revisa y publica el LEP correspondiente al año en vigor. En 2020 no se ha actualizado por la crisis del
coronavirus y seguirá vigente la LEP 2019.

Las principales características de estos valores límites y que se deben de tener muy en cuenta son
que:
 Sólo consideran como vía de entrada la respiratoria. Cuando un agente se pueda ser
absorbido por vía cutánea y ello pueda ser significativo para la dosis absorbida por el
trabajador, aparece señalizado con la notación “vía dérmica”. La medición de la
concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global y se
deberán adoptar medidas para la prevención cutánea.
 No garantizan una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas.
 Se han establecido para su aplicación en la práctica de la Higiene Industrial y no para otras
aplicaciones. No pueden utilizarse como prueba del origen laboral de una enfermedad.

Existen diferentes tipos de Valores Límite Ambientales tal y como se definían al comienzo de esta
Unidad.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [18] 2020-2021
Tipos de Valores Límite Ambientales (VLAs)
Valor límite para una exposición diaria 8 horas diarias y 40 semanales.
El cálculo de la exposición diaria se realiza mediante la siguiente
expresión:

ED 
c t i i

8
VLAED Donde:
ci la concentración i-ésima
ti el tiempo de exposición, en horas, asociado a cada valor ci
La suma de los tiempos de exposición que se han de considerar en el
numerador será igual a la duración real de la jornada en cuestión,
expresada en horas.

Valor límite para una exposición de Corta Duración, periodo de 15


minutos, a lo largo de la jornada laboral.
El cálculo de la exposición de corta duración se realiza mediante la
siguiente expresión:

EC 
c t i i
VLAEC 15
Donde:
ci la concentración i-ésima
ti el tiempo de exposición, en minutos, asociado a cada valor ci
La suma de los tiempos de exposición será igual a 15 minutos.

Cuando no existe valor VLAEC marcado, se establecen como límites


para controlar aquellos valores por encima de los VLAED los siguientes:
LD 5 veces el nivel VLAED, valor que no se debe superar en ningún momento de la
jornada de trabajo.
3 veces el nivel VLAED valor que no se debe superar durante más de 30
minutos en la jornada de trabajo.

Además, existen otro tipo de valores ambientales existentes y de ampliado uso, son los valores límite
propuestos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH):
 TLV - TWA: es el equivalente al VLAED.
 TLV - STEL: equivalente al VLAEC.
 TLV - C: valor límite de concentración ambiental que nunca puede ser superado en ningún
momento por el compuesto químico.
Pero en España, los higienistas industriales utilizan los VLAs tal y como se han explicado
anteriormente.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [19] 2020-2021
Criterios de decisión según el Método Cuantitativo de Evaluación de Riesgos
Químicos en el ambiente laboral

En base a los valores obtenidos se valorará la existencia del riesgo higiénico, la norma UNE EN-689,
propone dos sistemas de toma de decisión según el número de jornadas muestreadas. Se debe
utilizar en cada caso el sistema de decisión adecuado.
Número de muestras (n≤6).

Se deben realizar una serie de cálculos para decidir si la exposición es o no aceptable, aunque
siempre existe la posibilidad de no llegar a una conclusión firme.

Para que la metodología presentada a continuación sea fiable deben de cumplirse las siguientes
condiciones:

Condiciones que se deben cumplir para poder validar el método de muestras (n≤6)
Cada índice procede de una jornada diferente de muestreo, a poder ser no consecutivas y elegidas al
azar.

Proceso repetitivo, las condiciones de trabajo no varían sustancialmente de una jornada a otra, ni a
largo plazo.

Las fases diferenciadas de la exposición se muestrean por separado (operaciones distintas del trabajo).

Los periodos de corta duración se han valorado aparte, si procede, y no se superan los VLAEC

El procedimiento a seguir sería el que se muestra a continuación:

 Obtener la concentración ponderada durante toda la jornada y referida a un periodo de 8


horas.
 Calcular el índice de exposición con la fórmula.
 Una vez calculado el índice de exposición se sigue el procedimiento que se presenta en el
siguiente esquema.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [20] 2020-2021
¿SE COMPONE LA
EXPOSICIÓN DE
DIFERENTES
OPERACIONES?

SI. EXPOSICIÓN POR SI. VALORARLAS POR


DEBAJO DEL VALOR SEPARADO.
LÍMITE. RIESGO
ACEPTABLE. NO. OBTENER CONCENTACIÓN
MEDIA POR PUESTO DE
TRABAJO

¿SE CUMPLEN LAS CALCULAR EL ÍNDICE DE


CONDICIONES ESTABLECIDAS EXPOSICIÓN
PARA EXPOSICIÓN CORTA?. ¿ES ≤0.1?
NO. RIESGO INACEPTABLE Y
NO. ES ≤ 1. RIESGO
REDUCIR EXPOSICIÓN.
INACEPTABLE Y REDUCIR
EXPOSICIÓN

¿ES ≤ 1? SI. OBTENER 3


EN TODAS ES ≤ 1. EN TODAS ES ¿ CONCENTRACIONES MEDIAS
I ≤ 0.25?. NO. MEDIA GEOMÉTRICA POR PUESTO DE TRABAJO.
G<0.5, HAY QUE VOLVER A ¿EN TODAS SE CUMPLE QUE
CALCULAR 3 CONCENTRACIONES SEA ≤ 1?
MEDIAS POR PUESTO.
NO. RIESGO INACEPTABLE Y
EDUCIR EXPOSICIÓN

Figura 2. Toma de decisiones para índice de exposición. (Fuente: Elaboración propia a partir de la NTP 407 del
INSST).

En la NTP 407 del INSST en la que se tratan “Contaminantes químicos: evaluación de la exposición
laboral (II)” se indica el gráfico de toma de decisiones en este sentido:

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [21] 2020-2021
Imagen 8. Diagrama sobre la toma de decisiones tras muestreos de agentes químicos en el trabajo. (Fuente: NTP
407 del INSST).

Número de muestras (n≥6).

Se aplica un sistema basado en la suposición de que los resultados, es decir, las exposiciones diarias
medidas, se distribuyen de forma logarítmica-normal.

Se necesita conocer los siguientes parámetros para aplicar un criterio de decisión:


P: probabilidad de que no se supere el VLAED.
1-P: probabilidad de que se supere el VLAED.

Método de evaluación de agentes químicos para muestreos (n≥6)


Exposición aceptable: 100 - P  0.1 %, se considera
ZONA VERDE
controlada la exposición.

ZONA ROJA Exposición inaceptable: (100-P) > 5 %, proceder a


corregir las condiciones.

ZONA AMARILLA Indeterminación: 0.1 % < (100-P)  5 %, planificar


muestreos periódicos.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [22] 2020-2021
El anexo G de UNE-EN 689 recoge el procedimiento gráfico de esta valoración, pero en este caso se
expone la versión analítica, que no está desarrollada en la norma, utilizando algunas aproximaciones
del manual NIOSH de estrategia de muestreo que consiste en:
Obtener la concentración ponderada durante toda la jornada y referida a un periodo de 8 horas.
Calcular las ED.
Calcular el índice de exposición con la fórmula:
I=ED/ VLAED
Hallar los logaritmos neperianos de los índices de exposición y obtener la media aritmética y la
desviación estándar de los mismos.
Se determina GSD y MG para obtener la concentración media más probable, μC.
El cálculo de la probabilidad de superar el VLAED se obtiene calculando Z mediante la siguiente
expresión:

L
Z
σL
Con el valor de Z voy a la tabla que se muestra a continuación y obtengo el valor P correspondiente,
que es la probabilidad de que no se supere el valor de VLAED:

Si L  0 , entonces P = 1 - Valor en tabla.

Si L  0 , entonces P = Valor en tabla.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [23] 2020-2021
Tabla de correspondencia estadística, entre Z y p.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [24] 2020-2021
Ejemplo de cálculo:
Se realizan muestreos de vapores orgánicos en una exposición a disolventes con los siguientes
resultados:

Índice de exposición, I Log neperiano del índice, li


L  L 
i
2 Desviación estándar σ L

0.15 -1.897 0.406


n
 L  L i 
0.32 -1.14 0.014 2

i 1
0.37 -0.994 0.0705 σL 
n 1
0.42 -0.867 0.154 =

1.7116
0.55 -0.598 0.438 =  0.436
10 - 1
0.26 -1.347 0.0076

0.16 -1.832 0.328

0.18 -1.715 0.207

0.38 -0.967 0.086

0.29 -1.238 0.0005

n
VLA - ED:
L =  Li = 1.2595 Suma =1.7116 0.436
191 mg/m 3 i1
n

Entonces:

L 1.2595
Z = = 2.888
σL 0.436
Voy a la tabla y obtengo para Z = 2.888 un valor de p= 0.9980, por lo que sería:
1 - p = 0.002, es decir existe un 0.2 % de probabilidad de que el valor del VLAED sea superado.
Se estaría en la Zona Amarilla, por lo que se deberían planificar muestreos periódicos. Y tomar medidas para
minimizar la exposición a riesgo químico a disolventes en esta zona de trabajo.

Estos cálculos en los últimos años se han facilitado por la mejora de la tecnología y se ha aplicado a
la prevención de tal forma que los estudios estadísticos se hacen a través de programas informáticos,
pero es conveniente saber el fundamento de la metodología cuantitativa para muestras superiores a
6.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [25] 2020-2021
1.4. Control de la exposición a los contaminantes químicos en el
ambiente laboral
El control de los contaminantes químicos tiene como objetivo la eliminación o reducción de la
contaminación por debajo de los valores límite suministrados por la higiene teórica, y para ello hará
uso de los conocimientos de la ingeniería y de la química de los compuestos químicos analizados,
pero sobre todo de los procesos productivos y sustancias implicadas.

La forma de actuación se realizará sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso, a
diferentes niveles, pero siempre con un enfoque integral. No podemos evitar un riesgo en un punto,
pero que tres pasos más adelante del proceso productivo, se agrave la situación. Y esta es la labor
más complicada para los profesionales de la higiene industrial.

No obstante, hay que contar siempre con la opinión de los trabajadores pues son los principales
conocedores del proceso productivo, de los compuestos utilizados y de la mecánica diaria de su
trabajo, para elegir aquellas acciones más correctas por parte del higienista industrial para evitar y
minimizar el riesgo químico.
Se comenzará por intentar eliminar el contaminante en el foco y en último caso, cuando no haya sido
posible su eliminación o sean necesarias medidas complementarias, se actuará sobre el medio, y en
último término sobre el receptor. Que en este caso, serán los trabajadores expuestos a estos
contaminantes químicos.

El empresario está obligado legalmente a suministrar a los trabajadores la información y formación


teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva, para minimizar los efectos de dichos
contaminantes químicos sobre su salud a los que pueda estar expuesto a consecuencia de su trabajo
diario, y a evitar que a corto, medio o largo plazo, se produzca un efecto negativo en sus
trabajadores.

Actuaciones sobre el foco emisor


El objetivo principal será evitar la formación del contaminante y en caso de generarse, impedir su
paso hacia la atmósfera del puesto de trabajo.

Antes de citar las principales técnicas de control sobre el foco, cabe mencionar que la mejor
prevención será aquella que se tenga en cuenta desde el mismo diseño del proceso, aunque de
manera estricta no sea una técnica de control, realizando una elección de equipos y diseños
adecuados.

La sustitución es una medida preventiva consistente en eliminar un determinado riesgo actuando en


el origen, ya sea por utilización de un agente químico alternativo o bien empleando otro proceso. En
la mayoría de los casos, ello implicará la aparición de un nuevo riesgo, necesariamente de menor
magnitud, que deberá valorarse y controlarse de forma adecuada.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [26] 2020-2021
Características básicas de una evaluación de riesgos higiénicos
PRODUCTOS Y Se deben conocer las sustancias que se utilizan o se
SUBPRODUCTOS generan, así como sus propiedades físico-químicas, y la
interacción entre ellas en los procesos.

Aquellos que puedan influir en la aparición de


PARÁMETROS DEL PROCESO contaminantes, como pueden ser, la temperatura, la
presión, humedad, pH, etc.

En las operaciones que sea más probable la liberación a


la atmósfera de contaminantes:
En caliente: soldadura, fundición, combustión, reacciones
químicas, etc.
Líquidas: pintura, rociado, limpieza, recubrimiento, etc.
TIPOS DE OPERACIÓN
Sólidas: vertido, mezclado, triturado, transporte,
embalaje, etc.
Pulverización a presión: desengrasado, limpieza por
chorreado de arena, pintura, etc.
De conformación: corte, molido, serrado, taladrado, etc.
En base a los aspectos contemplados durante el diseño del proceso se deben considerar las
siguientes opciones:
 Encerramiento del proceso.
 Automatización.
 Disminuir la capacidad de formación de subproductos.

Técnicas de control sobre el foco emisor del contaminante químico


 Material tóxico por otro menos tóxico. En
ocasiones no se aplica por desconocimiento
real del riesgo, por rutina o por no saber que
puede utilizarse otro material. Ejemplos:
 En lacas y quitapinturas se sustituye benceno
por tolueno.
SUSTITUCIÓN DEL PRODUCTO
 Piedras esmeriles de arena que contiene sílice,
por abrasivos sintéticos.
 Cambio de las condiciones físicas de los
materiales, por ejemplo, utilizar material en
forma de briquetas produce menos polvo que
otra granulometría irregular.
 Cualquier variación que se realice en los
métodos, tareas y/o equipos.
 Pequeños cambios en ciertas tareas pueden
suponer la minimización o incluso eliminación
del riesgo. Otras en cambio conllevan elevados
MODIFICACIÓN DEL PROCESO costes, que no permiten su aplicación. Algunos
ejemplos son:
 Pintura por rociado electrostático, comporta un
menor riesgo higiénico que la pintura por aire
comprimido.
 Automatización de procesos de manera que el

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [27] 2020-2021
trabajador no esté presente.
 Industria del automóvil: disminución de la
generación de polvo de plomo al lijarlo a mano
en vez de esmerilar costuras con discos de
alta velocidad.
Colocar una barrera física entre el foco y el operario, de
manera que se impida que el contaminante difunda
desde el foco al resto de zonas cercanas. Algunos
ejemplos:
ENCERRAMIENTO O
ENCLAUSTRAMIENTO  Procesos mediante reactores cerrados.
 Encerrando el punto de operación de la
máquina que genera el contaminante.
 Mecanizando y automatizando el proceso.
Es uno de los métodos más sencillos de control de polvo,
que consiste en aplicar un agente humectante, como
puede ser el agua sobre el foco emisor del polvo.
Ejemplos:

MÉTODOS HÚMEDOS  Perforación de túneles: las máquinas


perforadoras disponen de un chorro de agua
que reduce en gran cantidad el polvo generado
durante la operación.
 Vertidos de materia particulada: nebulización
de agua sobre el punto de emisión.
Sistemas que captan los contaminantes en su lugar de
EXTRACCIÓN LOCALIZADA origen, antes de que puedan pasar al ambiente de
trabajo.

Técnicas de control sobre el foco emisor del contaminante químico


 Técnica complementaria que puede evitar
exposiciones accidentales ante los
contaminantes químicos.
 Debe primar el mantenimiento preventivo
frente al correctivo, es decir, evitar que las
MANTENIMIENTO reparaciones provisionales se conviertan en
definitivas hasta nueva avería.
 Un mantenimiento adecuado permite conseguir
unos niveles de concentración ambiental
dentro de los límites de lo tolerable, sobre
todo, cuando se trata de temas relacionados
con la instalación de ventilación.

Muchas veces es necesario aplicar una o varias de estas medidas siempre que no sean excluyentes
ni repercuta la una en la otra para la correcta operatividad de los procesos. Cuando estas medidas no
resultan efectivas hay que actuar sobre el medio de difusión del contaminante químico.

Actuaciones sobre el medio de difusión


Este tipo de medidas tratarán de impedir, una vez que se ha generado el contaminante, que se
difunda por el medio de trabajo y alcance concentraciones elevadas que supongan un riesgo para el
trabajador.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [28] 2020-2021
Técnicas de control sobre el medio de difusión del contaminante químico
Elemento clave, ya que su falta puede traducirse en
focos contaminantes y sobre todo en aquellos lugares
donde se utilicen y manipulan sustancias altamente
tóxicas y disolventes. Ejemplos:
 Polvo acumulado en un puesto de trabajo que
puede retornar a la atmósfera por el tránsito,
las vibraciones, las corrientes de aire
ocasionales, etc., por lo que debe ser
eliminado antes de que ocurra esto.
 Vertidos en el suelo de disolventes, paños
impregnados o materiales absorbentes,
maquinaria que pierde producto, etc.
ORDEN Y LIMPIEZA
 La limpieza de equipos e instalaciones debe
hacerse por métodos húmedos o de aspiración
nunca por soplado con chorro de aire a
presión.
 Se debe establecer un programa regular y
efectivo, e inmediato para derrames de tóxicos
y colocar recipientes metálicos herméticos
para retirar residuos.
 Limpieza de la ropa de trabajo: los
contaminantes pueden acumularse en ella y
pasar al ambiente a causa de los roces que
provoca el movimiento del propio trabajador.
Introducción o extracción de aire en las naves de trabajo
con objeto de mantener la concentración en los niveles
VENTILACIÓN POR DILUCIÓN
adecuados, con la consecuente dilución del
contaminante.

Técnicas de control sobre el medio de difusión del contaminante químico


Cuanto más alejado este un operario del foco de
AUMENTO DE DISTANCIAS contaminación, menor es la concentración del
contaminante en el aire.

 Medidores directos de contaminantes


conectados a sistemas de alarma, que saltan
cuando se superan determinados niveles de
concentración de contaminantes en el
ambiente de trabajo.
 Puede ser adecuada la instalación de un
SISTEMAS DE ALARMA
sistema automático de detección y alarma,
ante un contaminante susceptible de provocar
efectos agudos graves.
 En ocasiones irán conectados a un sistema de
ventilación que se activa automáticamente.
 Coste elevado y aplicabilidad limitada.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [29] 2020-2021
Actuaciones sobre el receptor
Cuando con medidas sobre el foco emisor y sobre el medio de difusión de los contaminantes
químicos, es imposible controlar la exposición a riesgo químico y los trabajadores están sometidos a
riesgos no tolerables, hay que aplicar medidas de control sobre el trabajador, que tienen como
finalidad, proteger al operario, evitando que el contaminante penetre en su organismo y que produzca
el daño.

Las medidas sobre el receptor, no pueden ser sustitutas de medidas sobre el foco o sobre el medio,
siempre que sean posibles éstas desde el punto de vista científico y técnico dentro del proceso
productivo. Muchos empresarios utilizan las medidas sobre el operario como únicas medidas de
prevención y protección de los trabajadores, incumpliendo su obligación legal de proteger a los
trabajadores de la mejor forma posible, menor coste y utilizando la técnica como aliada en la
prevención de riesgos higiénicos de exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo.

Técnicas de control sobre el trabajador para evitar la exposición al riesgo químico


 Reducirlo mediante la rotación de personal, una
organización del trabajo y su duración relativa a las
exposiciones.
 Los trabajadores que hayan alcanzado su máximo
TIEMPO DE EXPOSICIÓN límite de exposición permisible deben ser
transferidos a un ambiente donde no sufran
exposiciones adicionales.
 Asignar a varias personas en tiempos controlados,
para situaciones donde el valor límite se exceda en
un día.
 Cuando no sea factible encerrar los procesos puede
ser factible encerrar al propio trabajador.
ENCERRAMIENTO DEL
TRABAJADOR  Requiere de un cuidadoso estudio y deben tenerse
en cuenta las necesidades de relación del ser
humano con el resto de sus compañeros, y con el
proceso productivo en sí mismo.

Técnicas de control sobre el trabajador para evitar la exposición al riesgo químico


 Todo trabajador debe disponer de los servicios
adecuados para el aseo personal al finalizar la
jornada de trabajo.
 En los puestos donde se manipulen sustancias
peligrosas el operario dispondrá de los medios
necesarios para eliminar cualquier salpicadura o
HIGIENE PERSONAL
resto.
 Nunca utilizar productos de proceso como
taladrinas o disolventes para la higiene personal.
 Prohibido comer y beber donde se manipulan
sustancias tóxicas que puedan contaminar los
alimentos.
 Utilización de Equipos de Protección Individual
(EPI).
PROTECCIÓN PERSONAL (EPIs)
 Siempre debe ser el último recurso y deben ser
tomados como medida provisional hasta que no
se pongan en marcha otras soluciones.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [30] 2020-2021
 Aunque en determinadas operaciones son
imprescindibles y obligatorios.
 Pero nunca pueden ser las únicas medidas
consideradas para evitar el riesgo químico para
los trabajadores.

A estos efectos el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha habilitado una
página web oficial en la que se pueden consultar los Equipos de Protección Individual (EPI) a utilizar
en función de la protección de cada parte del cuerpo:

https://www.insst.es/equipos-de-proteccion-individual

NTPs de aplicación para Agentes Químicos


En el Portal de Riesgo Químico, se pueden encontrar las Notas Técnicas de Prevención específicas
para trabajos con compuestos químicos, y para operaciones especiales como trabajos en el
laboratorio o alguna operación en concreto.

Además de multitud de NTPs que ayudan a la toma de muestras, identificación, metodología


cualitativa, cuantitativa, etc. la consulta de las mismas para cualquier trabajo relacionado con la
exposición a riesgos higiénicos de tipo químico resulta obligatoria:

https://www.insst.es/listado-de-ntp-seguridad-quimica.-productos-quimicos

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [31] 2020-2021
Imagen 9. Imagen obtenida del listado de NTPs de Agentes Químicos (Fuente: INSST, 2021).

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [32] 2020-2021
Bibliografía

Bernal Domínguez, Félix. Higiene industrial. 5ª ed. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, DL 2008.

COSHH Essentials: easy steps to control chemicals. HSE 2003.

Eliminación y sustitución de sustancias peligrosas. Facts nº 34. Agencia Europea para la


Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2004.

Guía para los Delegados y Delegadas de Prevención sobre el nuevo Reglamento de


Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias y Mezclas. ISTAS. CCOO. Fundación para
la Prevención de Riesgos Laborales. DL. 2010.

Límites de exposición profesional para agentes químicos en España: 2018. Madrid: Ministerio
de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, DL
2018.

Norma UNE-EN 689:1996. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de


la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y
estrategia de la medición. AENOR 1996.

Toxicología Laboral Básica. E. Alday y otros técnicos del INSHT. 1989. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene del trabajo de España.

NTPs del INSST sobre Riesgo Químico:

NTP 347: Contaminantes químicos: evaluación de la concentración ambiental

NTP 406: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (I)

NTP 407: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (II)

NTP 449: Contaminantes químicos: esquema de decisión para la evaluación de la exposición

NTP 553: Agentes químicos: estrategias de muestreo y valoración (I)

NTP 554: Agentes químicos: estrategias de muestreo y valoración (II)

NTP 555: Agentes químicos: estrategias de muestreo y valoración (III)

NTP 731: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (I): aspectos generales

NTP 750: Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos. Metodología
simplificada

NTP 764: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (II): muestreadores personales de las
fracciones del aerosol

NTP 765: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (III): muestreadores de la fracción


torácica, respirable y multifracción

NTP 777: Bombas de muestreo personal para agentes químicos (I): recomendaciones para su
selección y uso

NTP 778: Bombas de muestreo personal para agentes químicos (II): verificación de las
características técnicas

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [33] 2020-2021
NTP 799: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (IV): selección del elemento de
retención

NTP 800: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (V): recomendaciones para la toma
de muestra de los aerosoles

NTP 808: Exposición laboral a agentes químicos: requisitos de los procedimientos de


medición

NTP 814: Evaluación de la exposición laboral a aerosoles: el muestreador personal IOM para la
fracción inhalable

NTP 863: El informe higiénico. Pautas de elaboración

NTP 872: Agentes químicos: Aplicación de medidas preventivas al efectuar la evaluación


simplificada por exposición inhalatoria

NTP 897: Exposición dérmica a sustancias químicas: Evaluación y gestión del riesgo.

NTP 925: Exposición simultánea a varios agentes químicos: criterios generales de evaluación
de riesgos.

NTP 935: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (I).
Aspectos generales

NTP 936: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (II).
Modelo COSHH Essentials

NTP 937: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (III).
Método basado en el INRS

NTP 1073: Agentes químicos: jornadas de trabajo no convencionales. Modelo farmacocinético

Normativa Específica Europea sobre Riesgo Químico

Directiva 67/548/CEE del Consejo de 27 de junio de 1967, sobre aproximación de las


disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas a la
clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas.

Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 1999, sobre la
aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
miembros relativas a la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados peligrosos.

Directiva 2006/8/CE de la Comisión, de 23 de enero de 2006, por la que se modifican los anexos
II, III y V de la directiva 1999/45/CE.

Directiva 2006/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, por
la que se modifica la Directiva 67/548/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y
etiquetado de las sustancias peligrosas, para adaptarla al Reglamento (CE) nº 1907/2006
relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), y por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos. (Versión corregida).

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [34] 2020-2021
Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de
2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE)
nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva
76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la
Comisión. (Versión corregida).

Reglamento (CE) nº 440/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2008,
por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento REACH.

Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de


2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se
modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE)
no 1907/2006.

Normativa Específica Española sobre Riesgo Químico

Ley 8/2010, de 31 de marzo de 2010, por la que se establece el régimen sancionador previsto
en los Reglamentos REACH y CLP.

Orden PRE/164/2007, de 29 de enero de 2007, por la que se modifican los Anexos II, III y V del
Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado
por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero.

Orden PRE/3249/2007 de 31 de octubre de 2007, por la que se designa el órgano de evaluación


y certificación de las buenas prácticas de laboratorio en ensayos no clínicos de sustancias
químicas industriales.

Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo de 1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre
notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas.

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril de 2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero de 2003, por el que se aprueba el Reglamento sobre
clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, y la corrección de errores del
Real Decreto 255/2003.

Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de


2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE)
nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva
76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la
Comisión. (Versión corregida).

Reglamento (CE) nº 440/2008 de la Comisión de 30 de mayo de 2008, por el que se establecen


métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento REACH.

Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre de 2008, por el que se modifica el Reglamento


sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar
sus disposiciones al Reglamento REACH.

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [35] 2020-2021
Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de
2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se
modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE)
nº 1907/2006.

Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo de 2010, por el que se modifican el Real Decreto
363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

Web relacionadas

Páginas web de organismos e instituciones públicos de interés en materia social y laboral


(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (INSST), Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, observatorios estatal y
europeo de condiciones de trabajo, entre otras). Accesibles desde webs como:

https://osha.europa.eu/es/themes/dangerous-substances

http://riskquim.inssbt.es/riskquim/CLP/

http://bdlep.inssbt.es/LEP/

https://www.insst.es/documents/94886/188493/L%C3%ADmites+de+exposici%C3%B3n+profesi
onal+para+agentes+qu%C3%ADmicos+2019/7b0b9079-d6b5-4a66-9fac-5ebf4e4d83d1

UD2. Agentes Químicos: Técnicas de Evaluación


Higiene Industrial [36] 2020-2021

También podría gustarte