Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO QUEVEDO: MATRIZ GUAYAQUIL
PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:
“LA MÚSICA INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA EDUCACIÓN
ESPECIAL PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA
CON ENFOQUE EN DESTREZA CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO.”

CÓDIGO: LP24-06-090

AUTORAS: PROF. RIVAS VÁSQUEZ VIRGINIA DEL CARMEN


PROF. LOOR CARRANZA GREDIS CATALINA

CONSULTOR: DR. ROOSEVELT BARROS MORALES MSC.


CARATULA

QUEVEDO, 2019
ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
EDUCACION PRIMARIA
CENTRO DE ESTUDIO QUEVEDO – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
FIRMAS AUTORIDADES

DIRECTIVOS

___________________________ ___________________________
Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc
DECANO VICEDECANO

___________________________ ___________________________
Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado.
DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL
iii
iv
v
vi

DEDICATORIA

Cada momento de mi vida, es como una montaña que se gradúa


para llegar a la cima con pisadas firme; aunque cada caída y levantada lo
realizo con la firme felicidad solo ella me llevara al éxito que estoy
buscando
Dedico este trabajo, a mis hijos y familia, quienes han sido cada día la
fuente de mi inspiración; y que me permite conquistar mis estudios
superiores.

Virginia Del Carmen Rivas Vásquez

Este proyecto, se lo dedico de manera especial a mis padres, cómo


también a mis hijos; ellos hacen que cada día que pasa me fortalezca
moral y espiritualmente, por ser quienes han estado siempre a mi lado, en
especial para darme fuerza y poder seguir adelante luchando en esta
ardua labor de estudios universitarios.

Gredis Catalina Loor Carranza


vii

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias primeramente al creador del mundo DIOS; quien es,


el ser supremo que nos permite primeramente estar bien de salud, y
alumbrar nuestras mentes, para lograr todos los objetivos propuestos.
Agradezco a mis hijos por el apoyo y el amor que ellas me profesan, para
concluir esta difícil pero agradable carrera profesional.
A mi hermano por cada una, de sus valiosas aportaciones intelectuales, y
en especial a cada uno de los tutores que nos contribuyeron con su
sabiduría y profesionalismo.

Virginia Del Carmen Rivas Vásquez

Mi agradecimiento lo hago con exclusividad a Dios, de manera


especial a mis progenitores, ellos que, con muchos esfuerzos han hecho
de mí una persona de bien; también quiero agradecer a los maestros que
semana a semana compartieron sus sabias enseñanzas con vosotros,
quiero agradecer a una persona especial, que nos ayudó a que este
proyecto tenga el éxito deseado Marco Rivas.

Gredis Catalina Loor Carranza


viii

ÍNDICE GENERAL
CARATULA ............................................................................................................... i

FIRMAS AUTORIDADES ........................................................................................ ii

CARTA APROBACIÓN ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ........................................................................................................ vi

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................ xiv

RESUMEN ............................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................1

CAPÍTULO I .............................................................................................................3

EL PROBLEMA .......................................................................................................3

Planteamiento del problema ....................................................................................3

Formulación del problema .......................................................................................5

Objetivos de la investigación ...................................................................................6

Justificación ..............................................................................................................6

Operacionalización de variables. .............................................................................8

Premisas ..................................................................................................................9

CAPÍTULO II ..........................................................................................................10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................10

Antecedentes de la investigación ..........................................................................10

Marco conceptual ...................................................................................................11

Formación Musical infantil .....................................................................................11

Fundamentación Pedagógicos ..............................................................................72

Fundamentación Psicológico .................................................................................73

CAPITULO III .........................................................................................................76

METODOLOGÍA ....................................................................................................76

Diseño de la investigación .....................................................................................76


ix

Modalidad de investigación....................................................................................76

Tipos de Investigación ...........................................................................................76

Método de investigación ........................................................................................77

Técnicas e instrumentos de investigación .............................................................78

Instrumentos...........................................................................................................79

Población y Muestra...............................................................................................79

Población ................................................................................................................79

Muestra ..................................................................................................................80

Análisis y presentación de resultados ...................................................................82

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 105

Conclusiones: ...................................................................................................... 105

Recomendaciones: ............................................................................................. 105

CAPITULO IV...................................................................................................... 107

LA PROPUESTA ................................................................................................ 107

Titulo .................................................................................................................... 107

Justificación ......................................................................................................... 107

Objetivos ............................................................................................................. 108

Objetivo General ................................................................................................. 108

Objetivos Específicos: ......................................................................................... 108

Aspectos Teóricos............................................................................................... 109

Factibilidad de su aplicación ............................................................................... 113

Factibilidad Técnica ............................................................................................ 113

Factibilidad Financiera ........................................................................................ 114

Factibilidad Humana ........................................................................................... 114

Descripción de la Propuesta ............................................................................... 116

Actividad # 1 ........................................................................................................ 117

Actividad # 2 ........................................................................................................ 118

Actividad # 3 ........................................................................................................ 119


x

Actividad #4 ......................................................................................................... 120

Actividad # 5 ........................................................................................................ 121

Actividad # 6 ........................................................................................................ 122

Actividad # 7 ........................................................................................................ 123

Actividad # 9 ........................................................................................................ 125

Actividad # 10 ...................................................................................................... 126

Conclusiones ....................................................................................................... 132

Recomendaciones .............................................................................................. 132

Bibliografía .......................................................................................................... 134

Anexos…………………………………………………………………….......136
xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA #1: Operacionalización de las variables……..……….………..…..8


TABLA # 2: Población…………………....…………………………….….....79
TABLA # 3: Muestra…………………………….………………….…………80
TABLA # 4: Técnicas en arte de la música.......................................... …82
TABLA # 5: La educación musical en la enseñanza………………………83
TABLA # 6: Ventaja de la enseñanza musical……..................................84
TABLA # 7: Música ayudaría afianzar el aprendizaje...............................85
TABLA # 8: Educación musical y la calidad del entorno educativo..........86
TABLA # 9: Estrategias metodológicas para la educación musical……..87
TABLA # 10: Calidad metodológica en la instrucción de música.............88
TABLA # 11: Estrategias metodológicas en los estudiantes con CE……89
TABLA # 12: Guía didáctica y sus ventajas en los estudiantes……........90
TABLA # 13: Aplicación de Guía didáctica…………………………………91
TABLA # 14: Comunicación con los compañeros de clases…………......92
TABLA # 15: Comunica con facilidad con su maestro de aula….............93
TABLA # 16: Atención a las clases …………………………..……….......94
TABLA # 17: Participación activa en la clase……………………………...95
TABLA # 18: Disciplina y el orden en clases…........................................96
TABLA # 19: Trabajo con sus compañeros..............................................97
TABLA # 20: Cooperación con sus compañeros………………………...98
TABLA # 21: Trabajo en clases…............................................................99
TABLA # 22: Escucha sin dificultades a su profesor..............................100
TABLA # 23: Visualización en la pizarra………………………………… 101
xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 1 :Técnicas en arte de la música......................................…82


GRÁFICO # 2: La educación musical en la enseñanza...…………………83
GRÁFICO # 3: Ventaja de la enseñanza musical.…................................84
GRÁFICO # 4: Música ayudaría afianzar el aprendizaje..........................85
GRÁFICO # 5: Educación musical y la calidad del entorno educativo.....86
GRÁFICO # 6: Estrategias metodológicas para la educación musical….87
GRÁFICO # 7: Calidad metodológica en la instrucción de música...........88
GRÁFICO # 8: Estrategias metodológicas en los estudiantes con CE….89
GRÁFICO # 9: Guía didáctica y sus ventajas en los estudiantes….........90
GRÁFICO # 10: Aplicación de Guía didáctica……………………………...91
GRÁFICO # 11: Comunicación con los compañeros de clases……….....92
GRÁFICO # 12: Comunica con facilidad con su maestro de aula............93
GRÁFICO # 13: Atención a las clases ………………………..………......94
GRÁFICO # 14: Participación activa en la clase…………………………...95
GRÁFICO # 15: Disciplina y el orden en clases.......................................96
GRÁFICO # 16: Trabajo con sus compañeros.........................................97
GRÁFICO # 17: Cooperación con sus compañeros……………………….98
GRÁFICO # 18: Trabajo en clases...........................................................99
GRÁFICO # 19: Escucha sin dificultades a su profesor.........................100
GRÁFICO # 20: Visualización en la pizarra…………………………….. 101
xiii

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Carta de la universidad dirigida a la escuela…………..….153
Anexo 1-a Carta de la escuela dirigida a la universidad………………154
Anexo 2 Certificado de porcentaje de similitud. (con firma de
responsabilidad del gestor antiplagio)……………………………………...155
Anexo 3 Evidencias fotográficas aplicando actividades a los
estudiantes ……………………………………………………………………156
Anexo 3-a Encuesta a padres de familia. ………………………………158
Anexo 3-b Entrevista a las autoridades…………………………………159
Anexo 3-c Tutorías de tesis………………………………………………160
Anexo 4 Instrumentos de investigación Formato de entrevista a
directivo de la unidad educativa…………………………………………….161
Anexo 4-a Formato de entrevista y/o encuesta a docentes………..…162
Anexo 4-b Formato de encuesta a padres de familia………………….163
Anexo 4-c Formato de encuesta y/o ficha de observación a
estudiantes…………………………………………………………………….164
Anexo 5 Certificado de práctica docente del primer estudiante……165
Anexo 5-a Certificado de práctica docente del segundo estudiante…166
Anexo 6 Certificado de vinculación en la comunidad del primer
estudiante. ……………………………………………………………………167
Anexo 6-a Certificado de vinculación en la comunidad del segundo
estudiante…………………………………………………………………….167
Anexo 7 Repositorio……………………………………………………168
xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: LA MÚSICA INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE


LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA CON ENFOQUE EN DESTREZA
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

Autora: Loor Carranza Gredis Catalina


Rivas Vásquez Virginia del Carmen
Guayaquil, Marzo 2019

RESUMEN

La realidad que a continuación se detalla, a cerca de la Escuela de


Educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”, del Recinto San Vicente,
perteneciente al cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, se da debido a
la nueva reforma curricular que exige incrementar la enseñanza de
música. La problemática que se visualizó, dentro de la institución fueron,
problemas de aprendizaje, la comunicación, la conducta, visuales,
auditivo, concentración y socialización a los niños y niñas de toda la
entidad, por tal motivo nos impactó e intereso este tema. Este proyecto de
música infantil, se llevó a efecto por intermedio de la apertura del director;
el mismo que está dirigido especialmente a los niños y niñas con
discapacidad, para mejorar su aprendizaje con diferentes actividades, con
materiales musicales, para ayudarlos a socializar con sus compañeros,
todo aquello va con la elaboración de una guía que se les dará a cada
uno de los niños y niñas.

PALABRAS CLAVES:

Música Aprendizaje Enseñanza


xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: CHILDREN MUSIC AND ITS INFLUENCE ON THE QUALITY OF


METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR EDUCATION

RESUMEN

The reality that is detailed below, near the school of basic education
"Carlos Fred Judge Nasser", San Vicente campus, belonging to the canton
Quevedo, province of Los Ríos, is precisely because the new curriculum
reform requires increasing the teaching of music; the problem that was
visualized, within the institution were, problems of learning,
communication, behavior, visual, auditory, concentration and socialization
to the children of the entire entity, for this reason we were struck by this
topic, as is the children's music, which was carried out through the
opening of the director to carry out this project that is aimed exclusively at
those who will benefit and who will be children with disabilities, to improve
learning with different activities, with musical materials , to socialize it with
their classmates but in a special way to the students with capacities that
are educated in this institution, all that goes with the elaboration of a guide
that will be given to each one of the children.

KEY WORDS:

Music Learning Education


INTRODUCCIÓN

La música infantil; es un área importante en la educación; ya que puede


lograr que la misma sea mucho más inclusiva y complementaria en los
estudiantes. A pesar de que se ha tratado de insertar; en la educación de
los niños y niñas, no siempre se han obtenido los resultados esperados;
por citar un ejemplo; el caso de la institución que mencionaremos en esta
investigación, en la que observamos a alumnos especiales.

En el país; a través de la experiencia que se ha adquirido, se intenta


planificar la enseñanza dentro de todas las instituciones educativas; con
el propósito de integrar la música; y que los estudiantes conozcan lo que
es música infantil, y de manera especial a los que tienen discapacidad;
para incorporarlos en el quehacer diario y que se sientan mucho más
útiles a la patria.

Muchas de las dificultades estructurales del país, afecta con mayor


intensidad a los infantes con capacidades especiales, los efectos visibles
se reflejan en varios parámetros que exteriorizan y visualiza, y de
deficiencia específica de crecimientos en los alumnos.

La realidad es que hoy los niños con discapacidad están siendo muy
importante en la buena marcha del país, de hecho se están destacando
en muchos campos, es por eso que el Ministerio de Educación ha dado la
orden de integrarlos en los establecimientos educativos, para que sean
tratados por igual de condiciones.

Esta situación, plantea la necesidad de fortalecer las intervenciones que


se instaura en la sociedad, con nuevas modalidades de lo que es la
enseñanza/aprendizaje, y las estrategias que garantizará la verdadera

1
protección integral de los niños y adolescentes de la institución educativa
“Carlos Fred Juez Nasser”.

El siguiente proyecto está desarrollado siguiendo un proceso


metodológico que integra los elementos de la investigación. En el primer
capítulo analiza El Problema, segundo capítulo El Marco Teórico, tercer
capítulo el Marco Metodológico, el cuarto capítulo Análisis e interpretación
de resultados, el quinto capítulo La Propuesta.

Capítulo I Enunciando el problema que vamos a investigar, luego


tenemos a continuación el contexto de la investigación, problema de la
investigación, situación conflicto, hechos científicos, causas, formulación
del problema, objetivo de la investigación general y específica,
interrogantes de la investigación y por último la justificación.

Capítulo II, Los siguientes pasos, ellos son: el marco teórico en donde
hablaremos de la enseñanza del arte de la música en los niños y niñas,
explicaremos el antecedente del estudio, base teórica, fundamentaciones
epistemológica, sociológica, psicológica, pedagógica y la legal, luego
tendremos el glosario.

Capítulo III La metodología, diseño metodológico, tipo de investigación,


población y muestra, método investigativo, técnicas e instrumentos de
investigación, análisis e interpretación de los resultados, conclusión y
recomendación.

Capítulo IV La propuesta, justificación, los objetivos generales y


específico, aspectos teóricos, música infantil, formación música infantil,
factibilidad de su aplicación, fundamentación legal, financiera, técnicas,
humanos, políticas, descripción de la propuesta, diez actividades con sus
planificaciones e imágenes, conclusiones y recomendaciones, bibliografía
de todo el proyecto, anexos, fotografías, autorización de la escuela.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Para llevar a cabo este proyecto, se requirió analizar primeramente


que clase de dificultades existía en la institución educativa que era objeto
de estudio, la misma alberga estudiantes con discapacidades, en los que
se observó desfases en el proceso de aprendizaje, la comunicación, la
conducta, problemas auditivos y visuales, concentración y socialización.
Esa fue una de las causas primordiales que motivó el inicio de la
investigación, de hecho que los alumnos se sintieron muy contentos por el
accionar de las aspirantes en enseñarles usando como instrumento la
música.

La institución educativa “Carlos Fred Juez Násser”, por muchos


años no había sido visitada por personas que se interesen por los
diversos problemas y anomalías que tiene. Gracias al esfuerzo de la
Universidad de Guayaquil, extensión Quevedo, permitió formar parte de
proyecto, se pudo constatar la situación de los niños de la institución; y se
conoce que el proyecto de investigación servirá para mejorar la calidad de
enseñanza/aprendizaje de los niños de la institución antes mencionada; y
les ayudará a tener un mejor desarrollo intelectual interactuando con la
música.

En consecuencia, la investigación se orienta al siguiente objetivo,


analizar la importancia de la música como herramienta para la enseñanza
de valores de los niños de primera y segunda fase de Educación Básica,
para lo cual elaborará una guía didáctica para este cometido. Se aplica la
música como referentes, para que los niños de esta institución educativa
eleven su autoestima, que el trabajo de aprender se le haga más fácil, por

3
aquello es que se realiza nuestra propuesta; la elaboración de una guía
didáctica de los materiales de música en este plantel educativo.

Muchos de los profesores de música se limitan al aspecto


netamente a la educación estética y no ayudan a reforzar en los ejes
trasversales. Esta investigación busca motivar a los docentes la
enseñanza de la música como una nueva herramienta de trabajo con
mucha efectividad para la formación de valores y que se cumpla los
objetivos trazados por las expositoras de este trabajo.

En consecuencia, la investigación es lograr que los estudiantes


aprendan a manipular los implementos musicales, y que de una manera
fácil aprenda a entonarlos. La educación inclusiva se presenta como un
derecho de todos los niños y niñas. Pretende pensar las diferencias en
términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean
diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para
todos.

La educación inclusiva no solo postula el derecho a ser diferentes


estrategias, algo legítimo que valore la existencia de esa diversidad. Se
asume así, que cada persona difiere de otra en una gran variedad de
formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como
una de las múltiples características de cada uno de los seres humanos.

En la actualidad, los planteles de provincias con renombre ya


prestan con este servicio a la comunidad educativa, por tal circunstancia
es necesario implantar este proceso, de esta manera aportar con algo en
la enseñanza-aprendizaje de estos planteles; actualmente se puede
compensar a los estudiantes con ayudarlos a realizar aquella tarea que
más bien será como jugar con un instrumento musical, de ese modo le
cogerán cariño al arte de la música infantil.

4
Formulación del problema

¿Cómo influye la música infantil en la calidad de la estrategia


metodológica aplicada en los estudiantes de cuarto año de educación
general básica de la escuela “Carlos Fred Juez Nasser”; zona 05, distrito
12D03, provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, parroquia 24 de Mayo,
periodo lectivo 2018 -2019?

Sistematización

Delimitado
El proyecto “Influencia de la música infantil en calidad de la estrategia
metodológica para la educación especial”, está delimitado en el contexto
educativo de la Escuela “Carlos Fred Juez Násser”; zona 05, distrito
12D03, provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, parroquia 24 de Mayo,
periodo lectivo 2018 -2019.

Claro
El trabajo de investigación está formulado de manera precisa y
concreta, de fácil entendimiento, su redacción es sencilla, pero muy clara.

Evidente
El problema detectado es evidente, ya que el equipo de
investigadoras de forma directa identificó los motivos por los cuales
existen las falencias relatadas en líneas anteriores.

Relevante
El proyecto presenta características importantes porque va a
resolver el problema existente en la institución educativa.

Original.
El proyecto es original en su contexto y de relevancia académica, ,
por tanto reviste de originalidad, fortaleza y riqueza pedagógica.

5
Objetivos de la investigación

Objetivo General

 Establecer la influencia de la música infantil en la calidad de la


estrategia metodológica mediante un estudio bibliográfico, análisis
estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica con
enfoque de destreza con criterio de desempeño.

Objetivos Específicos

1. Identificar la influencia de la música infantil mediante un estudio


bibliográfico; análisis estadísticos con la participación de docentes,
elaboración de fichas, encuestas a padres de familia, otros.

2. Reconocer la calidad de las estrategias metodológicas mediante un


estudio bibliográfico análisis estadístico y encuesta a docentes;
fichas observación; padres de familia y entrevistas a directivo.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para


diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de
desempeño a partir de los datos obtenidos.

Justificación

Los beneficiarios de esta investigación serán los estudiantes del


Cuarto Año de Educación Básica Elemental, de la Escuela “Carlos Fred
Juez Nasser”, la misma permitirá incorporar al proceso de enseñanza y
aprendizaje el recurso de la música infantil; para lograr mejoes resultados
en la enseñanza; además se estima que durante el tiempo que se
implementara la elaboración de instrumentos musicales con material

6
desechable, los niños acogerán mejor el proceso de aprender en la
institución educativa.

El aporte de esta Guía Didáctica es para que el docente se


involucre en el trabajo práctico, diseño de estrategias para que a través
de la música lograr la integración y mejorar su rendimiento académico. Es
la obligación de todo docente de saber enseñar aplicando los valores.

Potencializar que la educación se la debe desarrollar y las propias


habilidades para una propia integración de las personas que están
garantizados e incorporados y con verdadero reto diferenciado en las
atenciones especiales normas de accesibilidad para personas con
discapacidades e implementará un sistema de becas que responda a las
condiciones económicas establecidas en los grupos homogéneos.

Es importante señalar y reconocer los distintos protocolos que


plantean las instituciones educativas, dependencias o centros de
investigaciones que directamente están relacionadas con el proyecto, son
documentos que plantean información de estructuras y contenidos de
proyectos de investigación, en lo cual la justificación, regularmente se
menciona aquellos aspectos que deben considerarse fundamental para el
investigador.

El proyecto educativo contiene estructura metodológica, la


investigación estableció consistencia relacionada con proceso de
enseñanza y aprendizaje, la contribución al campo de conocimiento y en
algunos casos, las razones personales que conducen a un trabajo que
engrandecerá la formación disciplinaria del responsable del proyecto. Las
razones de este beneficio en lo académico y social serán los estudiantes.
Además este proyecto, por la forma en que está conceptualizado, puede
ser replicado en toda la institución educativa como también a otros
establecimientos educativos con características a este centro escolar.

7
Operacionalización de variables.
CUADRO 1: Operacionalización de variables.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Variables Formación Musical  La música, eje del desarrollo integrar y
Independiente Infantil. armonioso en los estudiantes.
1. La música infantil  La formación global en la educación infantil.
 La música y la transmisión de conocimientos
de forma natural y simple.
Arte y la música  Métodos diferentes, para la enseñanza de la
infantil. música.
 La práctica dela música genera sentimientos y
animo en la autoestima del alumno.
La música y los patrimonios culturales en el
país.
La música infantil en  Series de experiencias y conocimientos
el aspecto sensoriales y diversos.
pedagógico.  Estudio particulares y comparativos del folklore
en las diversas naciones.
 UNESCO y la música infantil
La organización de  Condiciones Humanas y la preparación y la
la Educación comprensión.
musical en la  Los sucesos musicales en campo educativo
enseñanza general.  Incrementar los instrumentos con materiales de
reciclaje.
Variables Calidad de las  Estrategia de enseñanza aprendizaje en los
Dependientes estrategias niños y niñas con discapacidad.
2.- Calidad de las metodológica para la  Estrategia cognitiva y comportamiento de los
estrategias educación especial estudiantes.
metodológicas para La metodología de compas armónicos y cantos
la educación para la educación especial.
especial. Las técnicas y Música para personas con discapacidad
expresiones y Calidad de las creatividades personales e
capacidades de impersonal y mixta
escuchar de los El ámbito de escuchar música con los
alumnos. discapacitados.
Forma motivadora Información de los niveles de educación de la
en el proceso de familia de los estudiantes con discapacidad.
aprendizaje Responsabilidades frente la calidad de educación
especial. en otros países.
Formular y ejecutar acciones de la calidad de la
educación especial.
Responsabilidad del Promover procesos continuos en mejoramientos
estado fortalecer la estratégicos para los estudiantes.
educación pública y Fortalecer debilidades y acciones educativas
la coeducación. especiales
La práctica del desarrollo de la calidad de la
educación especial en la escuela “Carlos Fred Juez
Nasser”
Fuente: Investigadoras.
Elaborado por: Rivas Vásquez Virginia y Loor Carranza Gredis Catalina.

8
Premisas

1. La música infantil en el proceso de enseñanza aprendizaje niños


especiales tiene influencia motivadora para adquirir nuevos
conocimientos.

2. La calidad de las estrategias metodológicas que se ponen en


práctica en los aprendizajes de niños con capacidades especiales
tiene incidencia motivante.

3. La puesta en ejecución de una guía didáctica con enfoque de


criterios de destrezas de desempeño coadyuva a mejorar la
capacidad cognitiva de los niños especiales.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Analizada la teoría relacionada a nuestra investigación, a través de


los distintos motores de búsqueda, referencia a autores clásicos que
realizaron investigaciones afines a la temática que se pueden tener en
cuenta para la realización de este proyecto.

Universidad del Tungurahua, tema: La música infantil y su


incidencia en la inteligencia kinestésico corporal de los niños de 4 a 5
años de edad de educación inicial paralelo “B” del Centro educativo
“Rayitos de Luz” de la parroquia Huambaló cantón Pelileo, provincia de
Tungurahua. Autores: Autor: Lescano Carrasco, Susana Katherine, año
2013. 12 de Junio del 2013.
Resumen de tesis. Children's Corner, un modelo de dualidad
estética en Debussy, Autor Otero Moreira, Ramón, Año 2012, Universidad
Salamanca España. Tema Música y psicomotricidad en el tercer curso del
2º ciclo de educación infantil, autor García-de la Fe, Yolanda, año,
29/01/2016. Universidad de Venezuela.

Cabe destacar que los procesos de enseñanza/aprendizaje tiene


una pertinencia debido al contexto, las estrategias y los métodos que se
utilicen para que estos sean significativos. Ante esto, se les dará debida
importancia a las teorías sobre la lúdica y la pedagogía musical como
herramienta principal, ya que se ha comprobado que la música juega un
papel preponderante en la formación de la personalidad, la inteligencia, la
motivación y la atención.

10
Marco conceptual

Formación Musical infantil

(López Casanova, 2015), menciona lo siguiente sobre el tema:

La música infantil, deben tener técnicas vocablo, aquello debe estar


integradas entre sí; en algunos casos enseñan sobre el origen y el
propio significado de las diferentes manifestaciones musicales del
país y además de otra parte del mundo como formación
adicionales.

En consecuencia, la investigación se orienta al siguiente objetivo,


analizar la importancia de la música como herramienta para la enseñanza
de valores de los niños y niñas de primera y segunda fase de Educación
Básica, para lo cual se planteará enseñarles con cariño y dedicación.

La música en sí, es como un referente, para que los niños de esta


institución educativa eleven su autoestima, el trabajo de aprender se hará
más fácil, por tal circunstancia mucho más fácil para ellos, por aquello es
que hemos puesto mucho énfasis en nuestra propuesta que es la
elaboración de una Guía didáctica de los materiales de música en este
plantel educativo

La música Infantil

(Briceño, 2015), afirma: “La educación inclusiva no solo responde


a las necesidades de cada alumno y se adapta a ellas, sino que es
pertinente para propia sociedad y respetuosa de su cultura, en un proceso
digno en doble sentido” Lo que este autor nos comunica con esta frase
es que para que se satisfagan las necesidades de cualquier estudiante; la
educación debe adaptarse a esas necesidades y ser inclusiva, es decir no
excluir a ninguno por tener una discapacidad, o cultura diferente.

11
La música infantil como parte importante y necesario del
aprendizaje, a cada persona le gustan estilos muy diferentes, pero casi
todo el mundo disfruta de lo que es la música, y los niños por supuesto no
se pueden quedar atrás de disfrutar el acceso a la música infantil.

Dice una conocida frase que “la música amansa a las fieras”, muy
acertada cuando a niños se refiere porque la música les centra de nuevo
cuando están nerviosos en un estímulo concreto, porque una nana les
ayuda a dormir, porque se divierten bailando.

El caso es que este poder de la música no pasa desapercibido y


son ya muchos los centros que la utilizan para ayudar a los niños a
estimular o mejorar sus capacidades o, si es necesario, a ayudar en su
desarrollo a aquellos que por alguna razón van más despacio que sus
iguales. Hablar de terapias que se llevan a cabo con la música como eje
reciben el nombre de musicoterapia y a mí personalmente me parecen
una maravilla, como también me lo parece el rizo terapia: ¿se nos ocurre
mejor manera de aprender algo que divierta?

López (2015) menciona que:

La música está siempre presente cómo compañía además son


movimiento del día a día en la vida de los niños. La música llega a
tener una gran categoría en el adelanto infantil. Instruir a descubrir,
experimentar, comunicar y expresar con la música y recursos
tecnológicos. Es decir que la música puede ser una motivación
para el aprendizaje de los niños.

Para el ámbito de la música en Educación Infantil, movimiento va a


ayudar al desarrollo sistémico de los niños durante la etapa de Educación
Infantil, ya que ésta a ocuparse mediante el principio mundial de
educación desde diferentes enfoques y a través de diferentes actividades.

12
La educación musical parte del gran interés que los niños y niñas
de Educación Infantil descubren desde muy pronto por los estímulos
auditivos. Ser conscientes de la importancia de ofrecer diversos estímulos
musicales desde el nacimiento a los más pequeños y fomentar el
desarrollo musical, ya que éste incitará en el desarrollo del discernimiento,
la notificación y la socialización.

Además de fomentar su imaginación y desarrollar su creatividad.


Las primeras prácticas en el campo de la música que se le facilitó a los
niños y niñas es de vital categoría ya que el educador deberá intentar
aplicar estas prácticas a favor del aprendizaje para una adquisición de los
sentidos a través del efecto de los distintos sonidos y armonías que
despiertan el interés de los niños.

El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en este curso,


la educación musical puede ser reflexionada como un espacio de
recapitulación, hemos de manejar la música como estimulación para el
impulso de las múltiples capacidades de los niños y niñas: la educación
auditivo, el adelanto impulsor, la memoria auditiva, la atención y la
observación, la pasión, el gusto y el sentido estético, la quimera y la
creatividad, la destreza para relacionarse en grupo, la organización
espacio-tiempo y el progreso afectivo y social (San Andrés, 2014).

El pedagogo de música en el aula de educación infantil suele ser el


educador especialista y ese ilustrador puede tener una formación musical
o no. Aquellos nos afrontan a un dilema. Sin duda alguna de que
acatando del interés que tenga el profesor completará más cosas de
música o no en su día a día de la clase. Si el maestro es experto en
música, podemos decir con seguridad lo hará y de forma más útil,
avivando la indagación de los niños por la música, su creación e
interpretación.

13
En caso de no serlo impedirá hacer movimientos musicales definir
a lo más básico, como es dilucidar canciones infantiles y poco más. Por lo
tanto, la respuesta a la disyuntiva que se nos plantea es clara, es
necesario un maestro con formación musical que conozca y use las
nuevas tecnologías a su alcance y Recursos tecnológicos para el ámbito
de la música en Educación Infantil, que motive a los alumnos en relación
con la música, como parte importante y necesaria del aprendizaje.

Interactuar con la tecnología y lo ancestral debe existir una relación


de la música con los conocimientos siempre ha vivido, ya que los
diferentes medios audiovisuales y recursos tecnológicos son herramientas
apropiadas para acercarnos a la música y recrearse placer musical en
nuestro día a día.

Según Giráldez (2014): La unificación de las infalibilidades


destinadas también supone una ayuda en la educación musical. La
utilización de los distintos recursos tecnológicos favorece el proceso de
enseñanza–aprendizaje realzando el mismo por la instigación que crea a
los niños debido al gusto y a la primicia de dichos medios, cambiar las
herramientas esenciales para la educación.

“No basta con oír la música, además hay que verla”, Igor Stravinski
2015 director de orquesta. Es decir, la música no solo se aprende
escuchándola, sino materializándola en algo, puede ser un instrumento,
un video, una presentación o show, algo que haga verla de una forma
mucho más real.

Los niños y adolescentes pueden concertar en la música tanto


cuando están en clase como cuando están fuera de ella, a la vez en casa,
con toda la familia, con los amigos en la esquina de su casa, no solo
pueden oír música, ver videos musicales, sino que además tienen

14
perdurables medios iniciarse en la creación musical experimentando un
instrumento lo hace muy merecedor, estableciendo y grabando sus
propias obras.

Para saber y separar las actividades tenemos que crear un


verdadero rincón de arte de música, aquello no pondrá en exclusividad,
de cómo tenemos que compartir y además tenemos que considerar el
material especial que se va a utilizar; empeñarnos más en la acción del
tutor, ya que consideraremos que lo que realizamos es arte natural.

En este pequeñísimo pero majestuoso mundo en donde nos


codeamos el uno con el otro la mayoría de los niños y niñas son
impúberes, es decir que aquello se manejan con límites entre los cuales
accionaremos y luego desplazaremos la permanencia en la institución,
mencionar que enriquecernos el tipo de elemento que utilizaremos para
poder propiciar dicha vinculación niño e instrumento musical.

Por aquella ocasión nos vamos a relatar a los materiales didácticos


musicales que emplear en cada una de las acciones que accionaremos,
además se debe accionar un lugar adecuado esto es un aula, mesa y
otras cosas que utilizaremos para crear un ambiente afectivo entre los
alumnos y tutor.

De aquella manera influirá cómo estimular el deseo de aprender el


arte de la música infantil en los pequeños y que aprenda a entonar
cualquier instrumento musical, hay que tener bien claro que alumnos son
muy espontáneos, ello aprenderá a dirigirse con mucho cuidado a cada
uno de los implementos o materiales musicales que expondremos.

Algunos instrumentos musicales son de viento, cómo la flauta, cuya


sensibilidad del sonido hace que la melodía sea muy agradable a los
oídos de quienes escuchamos, el manejo de este instrumento es muy

15
fácil, por aquello lo recomendamos a los estudiantes que lo utilicen,
además si poseen alguna incapacidad de igual manera se le haría fácil el
manejo.

Para recalcar algo tenemos que ser muy enfáticos, anteriormente la


enseñanza se asentaba en la transmisión de conocimientos de forma
originario y simple, hoy en día, poseemos unas inventivas y unas
estrategias que hacen que esa transmisión sea satisfactoria para el
profesorado.

Porque en algunas circunstancias el sumario de enseñanza-


aprendizaje resulta satisfactorio y motivador, sino que en algunas
ocasiones el internado puede llegar a ver el aprendizaje como algo
“molesto”, que le exigen a hacer. Esto puede ser debido a una insuficiente
utilidad que se debe corregir para conseguir conocimientos relativos a la
materia, por una escasa motivación del maestro/a en la escuela durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para poder demostrar aquello es necesario mostrar el exiguo uso


de los recursos educativos, como instrumentos musicales, cintas de
audio, etc. por el carácter enojoso en el proceso de enseñanza de
algunos didácticos o por el ambiente natural en el que el alumno/a se
desenvuelve, un elemento muy importante en la vida y en el progresivo
desarrollo de los niños y niñas.

Se están implantando en las aulas más recursos motivadores que


favorecen el aprendizaje del alumnado, despertando su interés y prometer
así un aprendizaje más significativo que liga cada vez más con su realidad
social y con su vida personal.

16
Edgar (2015) expreso; ““En la música es acaso donde el alma se
acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el
sentimiento poético. La creación de la belleza sobrenatural”. (pág. 4)

Es decir, que la música es una creación que nace de lo más


profundo de nuestro ser y que es capaz de transmitir una belleza para
algunos casi poética.

Simultáneamente, por ello es interesante instruir que el cuerpo es


la herramienta más valiosa, con él se puede hacer inmensidad de
armonías, al igual que con la voz, y que a través del movimiento se
pueden expresar afluencia de impresiones. Todos estos tipos de
expresiones se pueden desarrollar en competencia con otras áreas, cómo
pueden ser la expresión plática o la expresión corporal.

Mediante esta actividad se puede trabajar los verdaderos


conceptos de sonido y silencio, opinando entre todos una pequeña señal,
que realizará el maestro, y mediante la cual todos dejarán de tocar su
instrumentos. Tras tener estos conceptos claros podemos introducir poco
a poco otros más complejos cómo la noción de ruido, de velocidad.

Es importante verificar lo accesible que es la música infantil en la


educación que se impone diariamente en los educandos de un
establecimiento educativo, para poder establecer una correlación entre
alumno y profesor que será muy interesante para el beneplácito de
quienes estamos inmersos en la enseñanza de este arte musical.

De esta manera nuestra realidad más próxima, nuestros gustos,


preferencias, vivencias y podremos expresar lo que sentimos escuchando
una canción, porque nos gusta, donde la escuchamos por primera vez.
También sería curioso trabajar las letras de las canciones, es decir, lo que
dice o expresa el cantautor.

17
Con estas actividades conseguimos, además del conocimiento y
apreciación musical un acercamiento entre el grupo clase en general, la
integración y expresión, la colaboración y participación de todos para
crear un trabajo común y sobre todo la confianza entre docentes y
alumnos, algo fundamental en estas edades. El docente tiene que ser
estricto y mantener unas normas, pero no está demás que sus alumnos lo
vean cómo una persona de familiaridad.

Ya hemos visto que la música tiene infinidad de factores y


posibilidades, ya que siempre está presente en la sociedad en que
vivimos, sirviéndonos como ayuda tanto en la enseñanza como en el
aprendizaje.

Shinichi (2015) señala que la habilidad musical no es un talento


innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. A cualquier niño o
niña a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad
musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de
hablar su lengua materna (pag.72). Esto indica que la enseñanza a través
de la música estimula el desarrollo de habilidades en los niños.

La música eje del desarrollo integral y armonioso en los estudiantes

Pues de muchas maneras. Por ejemplo, un niño que presta


atención a una música determinada o a una canción ya está haciendo
algo: prestar atención. Muchos niños tienen dificultad para centrarse en
actividades concretas y muchos lo hacen por sólo unos momentos. Con la
música como eje, y a partir de esa atención, se pueden trabajar otras
cosas como la articulación de las palabras ayudarle a que vocalice
correctamente cuando está cantando, la construcción de frases “vamos a
poner letra a esta canción” o simplemente que no es poco, tratar
situaciones emocionales complejas con la alegría y diversión que
proporciona la música.

18
Baroja (2015) destaca que la música es un arte que esta fuera de los
límites de la razón, lo mismo puedes decirse que está por debajo como
que se encuentra por encima de ella.” Es decir, que la enseñanza a través
de la música es una manera innovadora fuera de lo tradicional para
educar a los niños.

La música coral es el elemento fundamental básico que se debe


dar en la educación de los niños y niña que poseen una capacidad
especial, por tal circunstancia debe predominar los elementos rítmicos de
cual melodía y con una voz humana que cautive una clara primicia de
cuáles son los instrumentos musicales que deben aprender a entornar o
manipular.
Menuhin (2015), afirma “Estoy seguro de que la buena música la
vida alarga”. Las palabras de este autor van más allá al asegurar que la
música incluso es bueno para vivir más años.

La educación musical es una causa que tiene por finalidad


colaborar en el proceso educativo con miras al logro del desarrollo integral
y armonioso de los escolares. Su verdadero propósito es atender por lo
general aspectos intelectuales, ético, estéticos y físicos de los infantes.

Gieco (2015), expresa “La música es una cosa amplia, sin límites,
sin fronteras, sin banderas”. Lo que el autor destaca es que la música
trasciende cualquier límite conocido y puede hallarse en cualquier parte
del mundo.

La música infantil propone una repuesta única humana y modo de


expresarse con una riqueza de variedad y matices, para posibilitar que los
chiquillos realicen la conquista de su desarrollo armónica y de adaptación.
Universalmente el ritmo se asocia a lo que percibe a los sonidos en

19
muchos casos se olvida que otra declaración de vida tienen en si su
propio ritmo.”

Desde el primer momento la educación rítmica se basa en la


diligencia impulsora, aunque en muchas ocasiones se basa en observar
movimientos de la naturaleza para poder imitarlos, esta manifestación
libre debe ser también creativa.

La formación global en la Educación Infantil

En la música infantil no existe claro en donde ni el momento exacto


en que nace, debido a que ésta se da en cada país en un tiempo y
momento diferente, pero si está muy clara la razón por la que lo hace. La
Educación Musical es necesaria integrarla como parte de la formación
global de los discípulos dada su excelente contribución a la educación.

Una canción infantil dotada de un instrumento musical es aquella


canción con se puede realizar con algún propósito para los niños y niñas.
La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y
memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como los
padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la
música.

Debussy (2015) señala que “La música es la aritmética de los


sonidos, como la óptica es la geometría de la luz”. Lo que nos enseña
este autor es que la música es el resultado de una operación aritmética de
los sonidos que se conjuga con la geometría de la luz, para crear bellas
melodías.

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los escolares


aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con

20
temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio
ambiente que los rodea.

“Platón año 2014, dice que “La música es la parte principal de la


educación, porque se introduce desde el primer momento en el alma de
los niños y las niñas, y se familiariza con la belleza y la virtud” (pag.78).
Este autor nos enseña que la educación es la parte primordial de los
seres humanos, ya que nos introducimos en el alma de los niños y niñas,
aquello nos enseña a familiarizarnos más con ellos, a integrarnos más con
su realidad y a encontrar las maneras de llegar a ellos de una forma
atractiva, divertida y educativa.

La música y el conocimiento de forma natural y simple

Para apartar las demás actividades tenemos que crear el


verdadero arte de la música en los niños, aquello nos la valía y la
inclusión de contar con melodía de primera clase, por lo tanto
consideramos que la naturaleza es prematura en esta época la división
de los ambientes de trabajo de acuerdo con dichas actividades,
mencionaremos que la constitución de los niños y niñas en el aula en el
establecimiento educativo, por tal circunstancian tenemos que enriquecer
con todos los elementos que tienen la música.

Piotr Ilich (2015) “En verdad, si no fuere por la música, habría más
razones para volverse loco”. Este autor nos enseña que la música es una
de las cosas que nos sacan de la monotonía y rutina, y nos permiten
relajarnos.

De cualquier manera, influirá cómo estimular y promover el


verdadero deseo de las actividades en los alumnos de la institución
educativa, de tal manera, es espontaneo, los niños se dirigen a su clase
de música con todo el ánimo de mundo, porque van a ver algo
desconocido para ellos. El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y

21
difícil, tanto para el maestro/a como para el alumno/a, pero antiguamente
no se disponía de la cantidad de materiales e ideas que hoy día
poseemos nosotros.

Esto puede ser debido a un escaso interés del niño/a por obtener
determinados conocimientos relativos a la materia, por una escasa
motivación del maestro/a en la escuela durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, por el insuficiente uso de los recursos educativos, como
instrumentos musicales, cintas de audio, etc.

Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos


motivadores que favorecen el aprendizaje de los niños y niñas,
despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más
significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su
vida personal; además nos servirá para poder estimular por su interés en
querer aprender a desenvolverse con un instrumento musical.

La música es un recurso atractivo que puede favorecer el


aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y
por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que
no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora
correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento
y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás
aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.

Cualquier tema educativo puede relacionarse con la música, en los


conocimientos de los cursos de infantil, donde este recurso está muy
presente actualmente, podemos encontrar canciones, tanto infantiles
como populares, cuentos sonoros, dramatizaciones, etc. Relacionados
con diferentes centros de interés como la navidad, el otoño.

22
A, través de la organización por rincones, dentro del aula, podemos
descubrir el “rincón de la música”, un espacio delimitado de la clase,
donde los alumnos podrán manipular de forma libre los instrumentos
musicales que allí se encuentren, como maracas, triángulos, claves y
otros instrumentos de percusión propios a su edad.

Por ello, desde la educación infantil es adecuado que el niño esté


en continuo contacto con la música, para que pueda desarrollar aspectos
musicales con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para
inculcar en sus vidas un progreso musical que, con el paso del tiempo,
llegará a potenciarse en mayor o menor medida.

La formación del profesor como aprendiz estratégico constituye


el primer eslabón de la cadena, ya que es el punto de partida del
amplio proceso de la formación del profesor que dará sentido y
significado a su actuación profesional y evitará situaciones paradójicas
(que no por ser usuales son más aceptables), como enseñar lo que no se
hace. Parece que hay consenso entre los investigadores que han
estudiado las características del aprendiz estratégico en considerar la
conciencia, la intencionalidad y la regulación de la actividad como
características definitorias del comportamiento estratégico. Es, pues, en
este sentido que sería conveniente formar al profesor como aprendiz de
su materia, de modo que pudiese tomar decisiones sobre qué debe
aprender, cómo, en qué situaciones y con qué finalidad debe utilizar
los procedimientos de aprendizaje de que dispone. (Carles Monereo
(coord.), 1999)

De manera, saber argumentar a cerca de las intensidades y la


calidad de aprendizaje corresponde indicar que los niños y niñas con
mediación representan la realidad cultural que le toca vivir a cada uno y
que sin embargo es cuestionable dentro de la sociedad. La música
contemplada como experiencia colectiva tiene la facultad de fomentar en

23
el ser humano el desarrollo de la comunicación y de la integración social.
(Dolors Bonal, 2010)

Canciones infantiles cortas breves y repetitivas educativas

Son actividades en la cual los niños aprenden, sea jugando o


cantando en diferentes melodías, es muy espontáneo en saber que la
música nos enseña a que lo niños y niñas de cualquier institución
educativa tenga una verdadera exploración de lo que le gusta al niños o
niñas en un mejor desenvolvimiento escenográfico. Por lo general se trata
de canciones cortas, breves y repetitivas, creemos necesario ver qué
clase de instrumento musical puede incorporarlo rápidamente para
entonarlo, siendo aquellas sus principales características.

Para aquello es importante basarnos en el uso de la vista y del


oído, de manera simultánea. Con esta alternativa sujeta podemos salvar
varios problemas de poder traducir códigos escritos para una verdadera
compresión, podemos decir por lo menos lo escrito además de reproducir
la voz, leer, escuchar.

Las tipologías nos ayudan y nos permiten visualizar herramientas


muy interesantes de varias accesibilidades y contenidos musicales en
varios formatos de textos como podemos acoplarnos a varias bibliografías
de grandes autores de la música, y en especial con los que poseen
capacidades especiales.

Para verificar el tipo de deficiencias o problemas con los niños y


niñas, se nos hace complejo generalizar todo aquello va a depender de
grupos y tipos de problemas. Por lo consiguiente los alumnos y alumnas
con aquellos tipos de problemas tienen que aprender varias
coordinaciones, primeramente, de aprehensión de las cosas.

24
El desarrollo muscular con un poco de deficiencia ósculo-manual y
audio manual y también con retraso, veremos que tendrán un poco
sentido de profundidad y retardo entre varios aspectos. Pero también hay
que tener muy en cuenta que tendremos que aprender a fomentar y
desarrollar varios ejercicios.

Borges (2015) destaca “Gracias por la música, misteriosa forma del


tiempo. Borges nos enseña que la música, es algo que debemos
agradecer, pues que sus bondades son muchas, más si se la aplica
correctamente en un proceso de aprendizaje.

Existen problemas con tipos de dificultades, en algunos de los


casos, las vamos a superar, de hechos que ellas nos mostraran varias
interpretaciones de la música de manera especial con los niños y niñas
que tienen problemas genéticos o capacidad desarrollada. La música
debe establecerse y estar al alcance de todos los que son buenos, que se
ponga un proyecto para poder estimular los sentidos y por lo menos
darles una verdadera inclusión a estas personas con capacidades
especiales.

Para sintetizar la importancia de la música y comenzar en la


búsqueda de la igualdad de varias oportunidades tenemos que comenzar
con ayudarlos a que se sientan iguales a todos y decirles que también son
importantes en el desarrollo del país; por lo tanto, daremos una
enseñanza vocal a cualquiera de las personas.

Para coincidir con la música en lo referente a la educación


especial, se nos hace necesario recordar que los niños/as, jóvenes y los
adolescentes a los que por problemas genética le hace falta mucho, por
aquello estamos inmersas en que ellos se los incluya como tales, pero
con mucho respeto a cada una de las capacidades que tienen.

25
Para armonizar con la sociedad, la homogenización que produce
en el ser humano y arrasa con las diferencias y limita las posibilidades
para poder enunciar, acceder y originar todo lo que responde a
declaraciones en bien de la sociedad sumergida.

La música, un rol protagónico en la sociedad educativa

La música nos sorprende diariamente, además nos influye


muchísimo de manera especial a los niños y niñas que se están
educando, en lo emocional, en lo psicológico, en lo físico e intelectual,
porque es importante el ambiente espiritual ello no enseña que la música
es en todo momento un indicador de emociones muy fuertes, nos ayuda
con el estímulo del alma y el lenguaje corporal nos enseña a interpretar la
música.

Encantado de hacer este proyecto, hemos averiguado que la


música va a servir cómo una medicina para el alma es indispensable
saber que ella es parte de la cultura de cada uno de los pueblo y de las
persona propiamente dicho, las canciones entonadas por niños y niñas en
coro nos da mucha alegría, y más bien cuando ellos han aprendido a
entornar un instrumento musical.

Hoy día nos parece haber un gran abismo entre la música culta o la
tradicional, y la música comercial, pero ni la una es aburrida ni elitista, ni
la otra es efímera o exenta de esfuerzo y belleza. Tanto las unas como las
otras podemos ofrecerlas a nuestros hijos, especialmente a los niños con
capacidades especiales, fundamentalmente si les ayuda en la expresión y
poder percibir la belleza armónica, orden o se puede despertar en ellos el
placer de cantar y tocar.

La música está siendo introducida en la educación de los niños en


edades preescolares debido a la importancia que representa en su
desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. Hablar de la

26
música es decir de un elemento fundamental de la primera etapa que
hemos investigado en el campo educativo. La música, como materia
de formación en cualquier nivel educativo, y los músicos, tanto
teóricos como prácticos —por seguir una división al uso—, también
se están preparando para afrontar estos nuevos retos. Aunque la música
posee y se transmite por medio de un lenguaje universal que la hace
imperdurable en el tiempo, su aplicación docente ha ido
evolucionando y su configuración actual se ha fraguado en etapas bien
distintas y de formas cambiantes. (Sanz, 2010)

La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive


en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros
niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la
música les encanta. Además, les aporta todos estos beneficios:
Seguridad: Les da seguridad emocional, confianza, porque se
sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de
ayuda, colaboración y respeto mutuo.

Aprendizaje: La etapa de la alfabetización del niño se ve más


estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que
las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se
hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el
significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más
rápida.

Concentración: La música también es beneficiosa para el niño


cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de
aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además,
facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su
memoria.

27
Expresión corporal: Con la música, la expresión corporal del niño
se ve más estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento
corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la
potenciación del control rítmico de su cuerpo.

A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y


combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos
para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y
abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.

Matos (1998) comenta que el recurso pedagógico en el Preescolar


concluye que la música permite representar situaciones personales para
aprender de ellas, situaciones que se viven en el hogar, en la comunidad
donde se desenvuelve el alumno. pág. 67

Para complementar la situación de la música es necesario tener en


cuenta la complementación pedagógica, ya que el niño y la niña a través
de la música puede mejorar el aprendizaje, y lo puede ayudar a
representar su realidad a través de la música.

Aspecto musical, forma lúdica participativa y libre

La oportunidad de analizar el estudio de la música en los


estudiantes que poseen una capacidad especial, nos involucramos muy
rápidamente por que merecen otro trato como lo tienen los niños y niñas
normales, por tal virtud le indicamos que es necesario modificar la forma
de enseñar e involucrarlos a ellos en todas las áreas. La música lo pode
trasladar a otra dimensión, ya que se van a sentir más útiles en el campo
educativo, de hecho, se pueden hacer varias investigaciones para que
ellos se sientan muy útiles en la sociedad en general.

La música les va a servir como un espejismo, también le puede


servir para darle y otorgarle un valor muy importante que puede ser parte

28
de la diversión ellos lo tomaran como si fuera un juego de niños, por
ejemplo, si tienen que hacer ejercicio de respiración, lo podemos hacer
que ellos tomen una flauta sencilla, una trompeta imaginariamente y
realice el ejercicio como si tuvieran el instrumento musical, Cieri estrada
(2015) “Si en la otra vida no hubiera música, tendríamos que impórtala”.

Otra actividad que desarrollar en esta edad puede ser la realización


de un instrumento mediante reciclaje, por ejemplo, unas maracas, para
hacer entre todo un grupo y tocar diferentes ritmos. Este ejercicio tiene un
enfoque globalizador, ya que además del aspecto musical, en el niño se
trabajan otros principios fundamentales para su desarrollo, como puede
ser la motricidad fina, una educación en valores, un trabajo en grupo, y
todo ello de forma lúdica, participativa y libre, favoreciendo así un
aprendizaje autónomo.

Mediante esta actividad también se pueden trabajar los conceptos


de sonido y silencio, proponiendo entre toda una pequeña señal, que
realizará el profesor, y mediante la cual todos dejarán de tocar su
instrumento. Tras tener estos conceptos claros podemos introducir poco a
poco otros más complejos como la noción de ruido, de velocidad.

Es cierto, que en estas edades más avanzadas, el proceso de


enseñanza-aprendizaje suele ser más formal y complicado, pero como por
ejemplo, durante las actividades individuales se puede poner de fondo
alguna obra clásica, fomentado un trabajo en silencio e inculcarles cultura
musical y trabajando, a su vez, contenidos de forma globalizada.

Así los alumnos conocerán a los grandes músicos de la historia, y


algunas de sus obras, y poco a poco con el paso de los días, y sin darse
cuenta reconocerán en una película o un video que estén viendo, una
canción que ellos recuerdan, y podrán decir, por ejemplo: “Esto es la
flauta mágica, de Mozart”.

29
Karlheinz (2015) dice “Desde que el hombre existe ha habido
música. Pero también los animales los átomos y las estrellas hacen
música”. Lo que el autor nos enseña es que la música siempre ha
formado parte de la vida de las personas, así que también lo puede ser de
forma efectiva del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta es una entre muchas posibilidades, que ofrece la música para


trabajar diferentes contenidos de una manera más dinámica, ya que
puede ser un recurso atractivo para captar el interés y la atención del
alumno/a, y favoreciendo en este un sentimiento de apreciación hacia el
hecho musical y hacia obras propias de la cultura andaluza.

También es importante en la educación conocer a nuestros


alumnos, y que ellos nos conozcan a nosotros, para así poder establecer
una relación de interacción-cooperación. Por ello se considera
conveniente utilizar la música para tal acercamiento, y propongo que el
alumnado, sobre todo los de cursos más avanzados, y nosotros mismos,
llevemos a clase una canción que nos guste, para escucharla y poder
analizarla entre todos.

Todo el mundo tiene una canción preferida, un estilo de música


predominante, un artista favorito...todos esos aspectos musicales de la
vida cotidiana han de ser desarrollados y compartidos en la escuela, y si
pueden ser trabajados para favorecer el aprendizaje de otras áreas, pues
mucho mejor saber que ellos quieren interpretar alguna canción con un
instrumento musical diferente.

Séller (2015) destaca que “La música desarrolla el sentido de la


justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la
agresión, desarrolla voluntad y autocontrol, enseña a delimitar libertades y
a tomar decisiones, ofrece una visión del mundo y canaliza el logro de

30
metas (p. 90)”. Es decir la música puede ayudar a alejar sentimientos
negativos, calmar tensiones y a sacar lo mejor de la persona.

La música es el desarrollo del sentido, justicia y además se


promueve la libertad de la propia timidez de los educandos al desarrollar
el autocontrol.

La enseñanza/aprendizaje con instrumentos musicales

Hay que ser muy claros en este ambiente, ya que se tratará de


hacer, es precisamente para que los niños y niñas de la institución
educativa tengan un mejor conocimiento de lo que es música como parte
del quehacer educativo, por aquello tutores están presentando esta nueva
alternativa de propagar la enseñanza/aprendizaje de la manipulación de
los implementos musicales.

Platón (2015) “La música es para el alma lo que la gimnasia para el


cuerpo”. Lo que Plafón nos enseña es que la música es beneficiosa para
personas de cualquier edad.

En la actualidad hemos visto las nuevas exigencias que demanda


el Ministerio de Educación, con la nueva reforma curricular; por aquello
nos hemos visto en la necesidad de incrementar la enseñanza de la
música en los planteles educativos de la provincia y en especial de esta
zona.

Como el resto de medios audiovisuales, hay de todo y aunque en la


variedad está el gusto, hay que ser conscientes de que hay canciones o
letras de canciones infantiles que intranquilizan, que llaman al desorden,
que mueven a la violencia o que lanzan mensajes poco adecuados para
los niños. A veces, en el coche he puesto alguna emisora de radio que
alguna vez me ha escandalizado a mí y a mis niños porque en la letra se
decían palabrotas o eran de temática poco apropiada.

31
Los niños descubrirán distinciones por unas o por otras, acatando
de que el abanico prestado por nosotros sea extenso y variado, no sólo
debemos consentir con poner las canciones más emitidas o con más tirón
de ventas, es importante brindar la visión de música como locución
artística capaz de ceder emociones y de mover nuestro ánimo. Así, una
franca armonía de violín puede trasmitirle sensación de peligro, o ponerle
el bello de punta por la conmoción o suministrar bienestar y ecuanimidad.
(Jaramillo, 2002)

El arte y la música infantil

Nos permite una verdadera comunicación universal con todos, en


el ambiente de la música tenemos que hablar y demostrar acerca del
aprendizaje debidamente comprometido con los infantes, además
tenemos que ser muy sinceros porque es una disciplina artística y
puntualizamos que en base a ella se mejora el aprendizaje.

(Vacas, 2010) señala que:

La música siempre ha acompañado al hombre, reconociéndose


su gran potencial psicofisiológico desde las edades más
tempranas. Si a esto le añadimos que la edad infantil constituye
uno de los periodos más fértiles y críticos en el desarrollo
intelectual y personal, los que estamos en contacto con la
formación del pequeño, necesitamos una fundamentación profunda
de las actividades musicales que se deben llevar a cabo para con
seguir este propósito.

Bernstein (2015) indica que “La música puede dar nombre a lo


innombrable y comunicar lo desconocido”. A través de la música se puede
comunicar lo que de otra manera no se logra comunicar con palabras.

32
En la educación musical comprobamos que a temprana edad los
estudiantes ellos se benefician en este aprendizaje, bajo la práctica
artística en la edad promedio decimos también que se contribuye con
valiosos compendios que deban estar allí precisamente en la educación,
mencionamos que aquello es un arte muy benéfico.

Mencionar que el arte de la música infantil tiene expresiones, que


nos permite una verdadera comunicación universal con todos, tal caso de
manera que se entiende se aprecia y además expresan emociones y su
verdadero sentimiento; a través de los lenguajes artísticos establecemos
enlaces de palabras.

Todos los niños y adolescentes tienen un grado emotivo en donde


sobresalen los sonidos y además una poderosa labor sobre la seguridad,
de manera que los profesores en pedagogía suelen utilizar la sensibilidad
de los educandos para que tengan una compresión mejor de lo que es la
música infantil como medio de locución.

La inteligencia de los estudiantes, en lo concerniente al oído se la


puede considerar cómo una recapitulación indeterminada de las
verdaderas prácticas sensoriales y de afectividad, pues decimos que
trabajamos sobre los compendios y que son los más importantes.

Martínez (2015) recalca que “La música es el arte más directo,


entra por el oído y va al corazón.” Lo que nos enseña Martínez es que la
música puede penetrar en nuestros sentidos de forma más efectiva; por lo
que en la enseñanza sería un instrumento estratégico para llegar al
estudiante.

Para poder decir que aprender esto debe estar asociado con las
sensaciones de tener una competencia en un alto grado de prosperidad,
en este sentido el aprendizaje y la práctica de la música infantil se puede

33
demostrar que se puede tener logros y esto a su vez generará
sentimientos de un alto grado de satisfacción e ímpetu que la
traduciremos en el mejor, estas dos son el ánimo y la autoestima del
individuo.

La música existe para cada una de las ocasiones y además


adecuándolo a cada una de las edades. Lo que tenemos que tener muy
en cuenta que cuando asimilamos una parte de un poema o una canción,
es simplemente poner en esta situación a los estudiantes y que
precisamente está dirigido a ellos, esto dará a comprender de los temas
que hablan.

En el primer ciclo de la primaria, en la clase, se deberían realizar


un sitio para dejar a los poemas que hayan inventado los niños y niñas de
la escuela, en un lugar donde se pudiese exponer y que todos los niños
de la comunidad pudieran conocer lo que se hace en este recinto
educativo, si en la escuela existe una persona especialista en el arte de la
música, deberíamos recomendarlo para que él coordine.

La actividad se vería muy interesante para que todos los cursos se


organicen y todos participen de un recital de música si fuere posible que
lo organice una persona dedica al compendio de la música anteriormente,
para que relate sus experiencias vividas, por lo consiguiente que todos los
demás le ayudaríamos a que aquello salga de la mejor manera, y estos se
un total éxito rotundo.

Métodos diferentes, para la enseñanza de la música

Realizar una serie de explicaciones debido al proyecto que tratando


de enrumbar en el recinto San Vicente, precisamente en la escuela
“Carlos Fred Juez Nasser”, con la nueva reforma curricular exige que se lo

34
imponga, la enseñanza de la música a los estudiantes de los planteles
educativos primario.

Es una necesidad, de que los niños y niñas de esta institución


aprendan a manipular instrumentos musicales realizados con materiales
reciclados, de esta manera le enseñaremos a que cada uno tienen
diferentes sonidos, y su construcción tendremos que ayudarlos a
realizarlos, para que ellos pongan el interés común de los instrumentos.

La enseñanza de la música se la realizara muy didácticamente


porque de ello dependerá que los niños y niñas aprendan a entonar cada
uno de los instrumentos musicales, a lo largo de la historia de la
educación musical, hemos visto que se han desarrollado métodos
diferentes para la enseñanza de la música, todas estas inventivas se han
basado en tres elementos constitutivos que la música representa
actualmente, aquellos son ritmo, melodía, y armonía.

Estos elementos lo han cristalizado lo seres humanos, mediante la


descripción del desarrollo de las capacidades de cada uno de los niños y
niñas de este recinto que quieren aprender a manipular un instrumento
musical. El Ritmo, este representa la disposición y la compensación de la
música, la melodía, aquella es una combinación de sonidos que al final
expresarán una idea. La armonía, está constituida por una estructura
musical y que sostendrá el ritmo y la melodía.

Los elementos y las dimensiones de la propia vida de los seres


humanos tendríamos que afirmar que el ritmo está vinculado a otras
dimensiones tratándose de mencionar a la filosófica, la melodía se vincula
también a emociones, la armonía es una dimensión de aspecto
intelectual.

35
Recursos Lúdicos, la etapa lúdica no solo significa jugar, sino por
el contrario desarrollas actividades muy profundas dignas de su
aprehensión por parte del alumno.

Reforzamiento de etapas lúdicas. Verificar que la imaginación y


que deben realizar juegos competitivos bajos mucho cuidado.

Estimulaciones musicales y movimientos corporales,


sensoriales y sonoros Para concretar el ambiente en el entorno
educativo, seriamos muy prácticos al enunciar que son conscientes; las
clases de educación musical nos van a constituir el propio desarrollo de
una forma muy integral en donde trataremos con aspectos vinculados a
otras dimensiones y que pueden ser las siguientes.

Dimensiones Filosóficas; aquella se refiere a la propia reacción


entre los estímulos musicales donde se darán los propios dominios de
varios movimientos corporales, dependerá también de la integración y
desarrollo de la perspectiva sensorial y sonora mediante la composición
de encadenamientos de imágenes y música.

Dimensión emocional, esta capacidad nos expresa una serie de


sentimientos en donde tendremos que ejecutar y crear la música, la
aceptación y la propia valoración que le demos a la música en las clases
que daremos dependerá mucho de cuan actividades grupales
encaminaremos para sacar el proyecto adelante.

La Dimensión Intelectual, ella dependerá de las propias habilidades


de cada uno de los niños y niñas de la institución educativa, por aquello
es que tendremos que actual con mucha cautela con una imaginación y
además memorizar el propio concepto del aprendizaje, todo esto está
ligado a la facultad de escuchar con mucha facilidad.

36
Jazmín Consa Ibáñez, ella manifiesta que la forma de hacer vivir la
música dentro de los niños y niñas de cultivar en ellos y ellas el sentido
apreciativo y creativo, de hacerlo participar activamente del hecho
musical.

La práctica de la música genera sentimientos y animo en la


autoestima del alumno.

Los niños y niñas tienen un grado emotivo en donde sobresalen


sus sentimientos más poderosos de elaborar sonidos utilizando la
sensibilidad de los sonidos de manera que les ayuda a motivar sus
conocimiento y habilidades para una mejor comprensión en la música,
para poder decidir que aprender en la práctica de la música
demostraremos que pueden tener logros en su aprendizaje.
La práctica de la música es agradable ya que le ayuda al alumno a
desenvolverse en diferentes técnicas de enseñanzas y aprendizaje, con
instrumentos que el estudiante pueda manipular en el aula de clase como
una maraca, guitarra, tambor etc.

La música y los patrimonios culturales en el país

Enriquecer la cultura y riquezas naturales a través de recursos


interactivos y temáticos de la música, para comprender bien a cerca de lo
que es la música en el ambiente internacional tenemos que citar a
muchas personas que han hecho de la música una profesión, y además a
países que son parte de la industria musical como son: México, Argentina,
Chile.

La educación musical se debería realizar en las escuelas de


ambiente y confianza entre los estudiantes, desarrollando la creatividad.
De esa manera han surgido métodos antiguos, así denominados por

37
favorecer la participación de los niños y de las niñas, aquello llegaría al
conocimiento teórico a partir de la experimentación y la ciencia musical.

Las enseñanzas de aprendizaje según los métodos empleados, se


derivado de grandes filósofos como Froebel, Dewey o Motessori ellos han
impulsado las teorías evolutivas de Piaget y Bruner. La pérdida de nuestra
cultura y la dependencia extranjera (tecnología, música, idioma, arte, etc.),
esto ha acontecido a la mala educación que se imparte en los
establecimientos educativos primarios, por consiguientes nos hemos visto
en la obligación de hacer cambios frontales en lo concerniente a la
educación cómo parte principal.

Día a día los niveles educativos de las instituciones educativas de


México han decaído poco a poco, en otras instituciones escolares se
deben modificar los planes de estudios y de trabajos en escuelas
dependiendo y creyendo que podrán mejorar académicamente a los
alumnos con sus respectivas enseñanzas y utilizando métodos de acorde
a la época moderna.

La exclusividad el entorno de música para los que poseen


capacidades especiales, se puede remarcar que ellos también se han
planteado desde hace mucho tiempo la elaboración de materiales
musicales que sirvan como refuerzo, y es más que actualmente cuentan
con diferentes materiales musicales, que lo utilizan en el campo
educativo.

La música infantil, en el aspecto pedagógico.

La música en el aspecto pedagógico es precisamente la exposición


del sonido en la música cómo también las variadas provocaciones
disonantes y musicales en los niños y niñas que deben percibir y que
además provocan en ellos una reacción que según la gestación de los

38
sistemas negros filosóficos se hacen paulatinamente supeditado, y que
los dignifica y los desarrolla musicalmente.

Cuando los niños y niñas llegan a la escuela, todos aquellos


poseen nuevas experiencias musicales, ellos se mueven con determinado
orden; imitan ritmo, pueden ser capaces de percutir objetos como son los
instrumentos musicales con irregularidad, cantan y pueden además
acompañarse con los movimientos. En fin, deben poseer intereses
comunes de la música y del sonido en general.

Cervantes (2015) destaca que “La música compone los ánimos


descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu”. Es decir que
la música puede aliviar mejorar el estado de ánimo y predisponer al niño
para el aprendizaje.

Las condiciones de la música de las habilidades que cada uno de


ellos desarrolla temporalmente y sus condiciones de la expresión musical,
la precipitación de interés de la música de lo que se va a tratar en el
proceso escolar es de almacenar, desdoblar, ennoblecer la musicalidad y
lo potencial que debe tener cada niño y niña.

A los imparciales y delinear actividades correspondientes que


estimulen y completen todos los exteriores de la personalidad físico
intelectual, moralista, apasionado, decorativo y general, la verdadera
educación musical está en la ayuda e intervención con fines generales de
los escolares que serán los que brindaran estímulos y prácticas que
desarrollaran los niños y niñas en lo emocional dentro de sus
comunidades.

La música no solo es una expresión artística, sino un recurso


pedagógico que puede ser empleado para promover el desarrollo de las
personas, buscando comprender la sonoridad del mundo como parte de la

39
esencia humana, siendo esta compresión como plantea Caprav (2003) la
que “permite que se considere a la educación a través de la música como
uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano” (p.70), haciendo
posible que al relacionar procesos físicos y psicológicos a través de la
práctica musical se desarrollen diferentes habilidades como: la audición,
la relación espacial, la motricidad fina, la coordinación visomotora, la
lateralidad, la memoria mecánica, la evocación auditiva, el ritmo, la
concentración y la expresión de emociones entre otros (Reynoso, 2010),
favoreciendo los procesos de aprendizaje a través del sonido, el ritmo y la
interpretación musical, perspectiva que invita a prestar atención al
fomento de la formación artística musical en la edad preescolar. (Díaz,
2014)

Las vivencias musicales y sonoras de los hogares, cantos de las


madres, los hermanos, vecinos y otros. Tales que la música difundida a
través de la radio, la televisión, los discos en fin tendrá su realidad sonora
del ambiente exterior en ellos infunde el desarrollo de la musicalidad en
los niños y niñas antes de su ingreso escolar,

Manereo (2015) argumenta, que las dificultades en el aprendizaje


que sufren muchos escolares tendrían su origen en ese déficit en la
mediación social”. p. 48. Existen dificultades para aprender, por aquello es
que los niños y niñas sufren alteraciones sobre todo con su origen, por lo
tanto, aquello repercute en la sociedad educativa”

Series de experiencias y conocimientos sensoriales y diversos

Los seres humanos somos de procesos por tal virtud tenemos que
hablar del campo educativo; ellos se manifiestan una personalidad propia
de ellos en especial quienes poseen una capacidad privativa; sintetizando
los aspectos especiales hay que mencionar que es un relieve en el campo

40
del arte musical con capacidades sensoriales afectiva, ello expresará una
comunicación integral o de grupos.

La principal ocupación de los niños en sus primeros años es el


juego y en el ponen en acción sus sentidos para ir conectando con el
mundo que les rodea e ir consiguiendo una serie de experiencias y
conocimientos. A través de los juegos de orientación sensorial y diversas,
irá adquiriendo aptitudes y habilidades y llegará a establecer relaciones,
contrastes y diferencias.

La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un


intérprete y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca interpretar
el deseo de expresarse a través de sus facultades emotivas y su
imaginación creadora. Por lo tanto todo profesor dedicado a la enseñanza
de la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música sea para
el niño una expresión, un lenguaje.

Cada persona extrae de la música sentimientos diversos. En está


individualidad de asimilación y reacción ante el hecho sonoro existe un
cierto denominador común de inteligencia, sentimientos y respuestas. La
música sugiere una respuesta única, humana y un modo de expresarse
con esa riqueza de variedad de matices que pone el a individualidad.

La riqueza natural y cultural del país, a través de recursos


interactivos y temáticos como, por ejemplo: Música para niños y niñas,
presentado por personaje ilustre Vicente Huidobro, la idea es poner y
focalizar la diversas conexiones y contenidos que se han formado a los
niños y niñas de este país.

Estudios particulares y comparativos del folklore en las diversas


naciones

41
Desde el nivel inicial se hace necesaria y prescindible la educación
musical, es poner la música al alcance de todos para su disfrute y
valoración como parte de la formación integral de todos los seres
humanos, una vez alcanzado este podemos cultivar el amor por la música
al punto de querer hacerla un modo de vida; es decir formar a un músico
profesional.

Para abordar la incidencia social de la música partiendo desde la


actividad en las escuelas primarias, se mencionará que la actividad de los
profesores en educación musical está centrada en la enseñanza de la
música, principalmente el canto y la ejecución de instrumentos musicales,
sin embargo podemos aprovechar la música en el diseño y aplicación de
estrategias para la formación en valores.

Las verdaderas actividades a cerca de las expresiones debe ser las


bases para obtener una vivencia e interiorización musical, y además
sabiendo que los mejores contextos donde debemos aplicar los
verdaderos conocimientos y las experiencias musicales que dotaremos a
los niños y niñas; con aquello potencializaremos la expresión musical con
distintas manifestaciones.

Expresión vocal. Dentro de estas actividades se desarrolla juegos


con palabras, frases, trabalenguas, imitación, además que tenemos que
reproducir sonidos que existen en nuestro entorno, interpretar de forma
individua o podemos hacerlo grupal con repertorios variados de
canciones.

Expresión corporal y del movimiento. Las actividades de


exploración del espacio, es la adaptación de los propios movimientos del
cuerpo al ritmo de las melodías que escuchamos, con un
acompañamiento con gestos de las canciones o la verdadera
interpretación sencilla de lo que significa la danza

42
Por lo tanto, las actividades de representación son aquellas que se
deben referir al ámbito de las representaciones gráficas, plástica de la
música y de los elementos, de forma que lo niños y niñas deben tener un
primer acercamiento a los códigos musicales.

La Unesco y la música infantil

La música poco se divulgado, la organización y fines de la Unesco


(Organización de la Naciones Unidas para la Educación a Ciencia y la
Cultura). Informaremos en unas breves líneas de su función respeto a las
actividades musicales. La Unesco ha sido creada cómo una entidad
intergubernamental, dependiente de la Naciones Unidas.

Cuarenta y cuatro estados han firmado ya su adhesión a los


Estatutos del que empieza a ser el más amplio de los organismos
internacionales de cultura. En la primera Conferencia General de la
Unesco, celebrada en París en noviembre del año pasado, se fijó el
programa de sus actividades.

El Secretariado lo forman funcionarios, reclutados en los países


adherentes, que gozan de los privilegios e inmunidades del cuerpo
diplomático. La misión de estos funcionarios internacionales no será la de
representar los intereses de sus países de origen sino, por el contrario, los
de la cooperación internacional.

El fin primordial de la Unesco es servir a la paz, por el


estrechamiento de los lazos culturales que se unen a las naciones y que
pueden fomentar una mejor compresión y un sentimiento de admiración y
respeto mutuo entre los pueblos. Esta labor, en cuanto a la música se
refiere, será cumplida en dos campos principales: el de la educación
musical y el de la difusión de las obras musicales de todos los países.

43
La educación musical comprende la educación escolar, asegura en
las escuelas profesionales, en las de enseñanza general en los centros en
que se imparta la educación pre y post-escolar. N lo que se refiere a la
enseñanza música profesional, la Unesco procederá ante todo a una
vasta encuesta internacional sobre los métodos de enseñanza aplicaos en
los diversos países, tanto para la formación del compositor y del
interprete, como del musicólogo y del crítico.

La educación musical pre y post-escolar se estimulará por medio


de conferencias, públicas y radiodifundidas, sobre historia de la música
general y particular de cada país; aspectos de la producción
contemporánea; estudio particular y comparativo del folklore de las
diversas naciones; estudio de la interinfluencia de las diversas culturas
musicales, etc.

Complemento de estas labores será la confección y proyección de


películas documentales y educativas, para propagar la cultura musical
entre las masas, y una amplia organización de conciertos populares.
Sobre la creación artística misma, la Unesco tomará las siguientes
disposiciones: en primer término, la organización de un registro
internacional de composiciones y grabación en discos de las mismas. (La
Unesco y la música).

Se salvará así el inconveniente actual de hallarse la grabación de


discos por entero en manos de compañías comerciales, cada día menos
interesadas en fines verdaderos de cultura. Un gran número de conciertos
radiofónicos serán impulsados por medio de esas grabaciones, con una
coordinación de programas que permita dar a conocer en todo el mundo
las manifestaciones musicales de los diversos países.

44
La Unesco prestará su apoyo moral y material elección de
programas, contrato de artistas, préstamos de partituras y materiales de
orquesta, etc., a la organización de festivales y conciertos de carácter
internacional. Para llevar a cabo todos estos fines, la Unesco tendrá
precisión de montar diversos servicios técnicos, como el de grabaciones
de discos, bibliográfico, prestación de partituras y materiales de orquesta,
ediciones musicales, protección y defensa de los derechos "de autor y de
ejecución, intercambio de artistas, etc.

Monereo (2015) explica, todo parece indicar que la alternativa más


razonable y fructífera debe consistir en enseñar estrategias de
aprendizaje en función de los contenidos específicos de las diferentes
áreas curriculares, sin que esto suponga abdicar de las posibilidades de
generalización que definen a las estrategias”.
En definitiva, debemos enseñar siempre a pensar sobre la base de
un contenido específico que tiene unas exigencias y unas características
particulares, pero asegurándonos de que, una buena parte de las
operaciones mentales realizadas, nos sean útiles también para pensar en
otras cosas, en situaciones diferentes”.

Utilizar una estrategia; pues supone algo más que el conocimiento


y utilización de técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea
determinada. (Carles Monereo Font, 2014).

Es necesario que alternemos lo que es el aprendizaje, es fructífero


saber sobre las estrategias que se deben inculcar a los niños y niñas,
como también las estrategias a seguir y las exigencias particulares que
tenemos que imponer en este nivel.

La organización de la educación musical en la enseñanza general

45
La realidad de la música en el país y a nivel local, manifiesto que
bajo los análisis que se realizó, se informa, que, si se está ejecutando
cambios estructurales en los campos educativos, porque asís lo exige la
nueva reforma curricular establecida con antelación, y que dice lo
siguiente.

La ubicación especial desde las civilizaciones no han sido una


fuerte condicionamientos en el proceso del desarrollo; por aquello
argumentamos que la voluntad política para el desarrollo de los pueblos.
Desde hace más de 14 millones de años, el territorio ecuatoriano ha
sufrido cambios estructurales en el proceso de la formación de la música
en el país.

Los primeros hombres que habitaron la tierra, hasta la culminación


de los desarrollos autónomos de los incas, han convivido con la propia
naturaleza, a veces implacable y pero también generosos, y que además
se han sido generosos con los propios habitantes que poblaron el
territorio ecuatoriano y favorecieron a las propias sociedades del pasado.

Con el proceso de descentralización actual se ha impulsado una


base de departamento. Y regionalización que ha reconfigurado
geopolíticamente en el territorio nacional sobre las bases de la música en
sus habitantes; el desarrollo humano sostenible en una sociedad que
requiere ante todo las generaciones de puestos de trabajo e ingresos
económicos permanentes en la cantidad suficiente y calidad de vida.

Condición humana y la preparación para la compresión

La actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación


Básica 2010, la sustenta en diversas concepciones teóricas y
metodológicas del quehacer educativo; en especial, se han considerado
los fundamentos de la Pedagogía Crítica que ubica al estudiantado como

46
protagonista en busca de los nuevos conocimientos, del saber hacer y el
desarrollo humano, dentro variadas estructuras metodológicas del
aprendizaje.

El Desarrollo de la Condición Humana y la Preparación para la


Compresión: el proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la
Educación Básica se ha proyectado sobre la base de promover antes todo
la condición humana y la preparación para la compresión, para lo cual el
accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanas con un
sistema de valores que les permiten interactuar con la sociedad con
respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los
principios del buen vivir.

El desarrollo de la condición humana se concreta de diversas


formas, entre ellas: en la comprensión entre todos y con la naturaleza, En
general la condición se expresa a través de las destrezas y conocimientos
a desarrollar en las diferentes áreas y años de estudios; las cuales se
concretan a las clases y procesos de aulas y el sistema de tareas de
aprendizaje, con diversas estrategias metodológicas y de evaluación. El
desarrollo de la condición humana y la enseñanza para la compresión.

Los sucesos musicales en el campo educativo

Existen una mayor explicación de lo que es la música infantil en el


quehacer educativo, por aquello proponemos regalar un disco de música
infantil de productores ecuatorianos o una película de análogos tipologías
a nuestros hijos pequeños, es cuando nos afrontamos realmente a
percibir el suceso en que nos encontramos en este campo.

La producción metodología de música para niños, música de niños


y música colegial en nuestro medio escuetamente es nula. Los trabajos
existentes son extraños y muchas veces son elaborados con mayor buen

47
atrevimiento que con los recursos ajustados y aun así se hallan
terminados, de esas elaboraciones se hace una sola propaganda y en
edición fugaz.

Novak (2015) señala que:

Una experiencia educativa es un acontecimiento complejo. Implica


cuatro elementos que se distinguen normalmente y que, en la
descripción de Schwab, son: el profesor, el que aprende, el
currículo y el medio. Ninguno de ellos puede reducirse a cualquiera
de los demás y cada uno debe ser tenido en cuenta en la actividad
de educar. p. 25.

Lo que el autor indica es que en la educación no se puede


prescindir de ninguno de los elementos antes descritos, y que deben
trabajar todos esos elementos juntos para lograr una buena educación de
los niños.

Los nuevos lenguajes que se han introducido en nuestra cultura,


entre ellos la tecnología y el lenguaje musical, están condenados a
convivir y extenderse; para así buscar y lograr metas educativas.
(Carmona, 2013)

Es preciso; que aprovechemos, esta naturaleza del lenguaje


musical, puesto que convive con nosotros y se extiende cada vez más,
debemos usarlo como un medio estratégico para alcanzar las metas en la
educación y enseñanza de los niños.

Incrementar los instrumentos con materiales reciclables

En realidad, que exista un plan o un proyecto metódico de la


manufactura de materiales directos comprensibles o de espectáculo para

48
niños y niñas inquietos y preocupados creadores por dotar de nuevas
creaciones en este ámbito a los que se suman intereses de algunas
editoriales. Pero qué sucede con la música. Qué materiales están usando
en escuelas, colegios, e incluso en las instituciones musicales que
deberían ser los creadores y surtidores sociales de estos materiales.
Nosotras estamos tratando de incrementar los instrumentos con
materiales reciclados, por tal virtud, estaremos enseñándoles a
elaborarlos para que de esta manera le den una mayor amplitud a cada
uno de los instrumentos los niños y niñas de la unidad educativa “Carlos
Fred Juez Nasser”.

Calidad de la estrategia metodológica en la educación especial

Es primordial que dentro de los diferentes niveles educativos se


realicen las adaptaciones necesarias para que se pueda aprender de
manera significativa subsanar sus debilidades y potenciar las fortalezas.
También, es importante tener claro quiénes presentan necesidades
educativas diferentes y especiales. (Pineda-Cordero, 2015)

Estrategias de enseñanza/aprendizaje en los niños y niñas con


discapacidad

Realizando la indagación pretendemos clasificar las estrategias y


los conceptos metodológicos de los tutores, mencionaremos las
estrategias de aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas y establecer
medios de una evaluación utilizada y que nos va a permitir un mejor
aprendizaje. Cuando hemos tenido los resultados óptimos estaremos
complacidos de haber realizado nuestro trabajo en la institución educativa
del recinto San Vicente en la Unidad Educativa “Carlos Fred Juez
Nasser”, y si hemos tenido algún inconveniente trataremos de hacer los
correctivos necesarios en este proceso de enseñanza/aprendizaje.

49
Estrategias cognitivas y comportamientos de los estudiantes

Explicaremos que tan solo sabremos, que en base a este proceso


se encuentran dos funciones: el aprovechamiento y la acomodación, que
son básicas para la adaptación de la música en nuestro medio y el
ambiente. Este acomodo se entiende como una energía cognoscitiva del
individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente
musical.

Schopenhauer (2015) destaca que “En la música todos los


sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música
hecha realidad”. Lo que el autor enseña es que la música es parte de la
esencia en la vida del mundo entero, por todas partes hay sonidos, y
ritmos, que por eso no deberíamos prescindir de ellos a la hora de educar
a los niños.
Mediante la asimilación el niño y niña incorpora información al
interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento
previo que posee. La segunda parte de la adaptación se denomina
acomodación, es el ajuste del organismo a las circunstancias exigentes,
es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia
de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

Los mecanismos que hay que emplear es precisamente para la


asimilación de las unidades cognitivas que necesariamente un filósofo no
comenta como Piaget nos enseña que son varios esquemas y estructura
además de los bosquejos que nos hacen interiorizar las variedades de
calidades de música que tenemos que interpretar en los niños con
capacidades especiales.

Aprender, en resumen, se concibe a partir de la reestructuración de


las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y
estructuras mentales. De tal forma que al final de un proceso de

50
aprendizaje deben aparecer nuevos bosquejos y estructuras en donde se
pueda dar nuevas formas de equilibrio. Otro de los grandes aportes, lo ha
realizado David Ausubel un psicólogo norteamericano, con su teoría del
aprendizaje significativo, el que aparece en oposición al aprendizaje sin
sentido, memorístico o mecánico.

El término "significativo" se refiere tanto a un contenido con


estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente
puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y
sentido para el que lo internaliza. El primer sentido del término se
denomina sentido lógico y es característico de los contenidos cuando son
no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido es
intrínsecamente organizado, evidente y lógico.

El segundo es el sentido psicológico y se relaciona con la


comprensión que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo
psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, desde el
punto de vista de esta teoría, es realizar el tránsito del sentido lógico al
sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se
haga significativo para quien aprende.

Para Ausubel la estructura epistemológica consiste en un conjunto


organizado de opiniones que preexisten al nuevo aprendizaje que se
quiere instaurar. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en
la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter
más genérico, se pueden incluir nuevos conocimientos que sean
subordinables a los anteriores. Los conocimientos previos más generales
permiten anclar los nuevos y más particulares.

La estructura cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar


los nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún
valor para la memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos.

51
Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstracción,
generalización e inclusión, son denominados por Ausubel, organizadores
avanzados y su principal función es la de establecer un puente entre lo
que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.

Desde el punto de vista didáctico, el papel del instructor o profesor


será la de identificar los conceptos básicos de una disciplina dada,
organizarlos y mencionarles que ellos son quienes quieren ser más
adelante para que puedan desempeñarse como, ellos deberán
desempeñar su papel de alumnos en el arte de la música.

Por su puesto que nos falta un poco de responsabilidad para llenar


este vacío, pues se supone que disponemos de capacidad y talento para
hacerlo. Positivamente, no tenemos un mercado demandante, que
generalmente es el que rige la producción de música en los niños y niñas
de nuestro país, por lo consiguiente estamos esmerándonos en hacer que
esto se lo imponga.

Trabajar desde la comunidad y las instituciones musicales en


convenio con el Estado, probablemente no se subsanen proyecciones
comerciales, pero si se logra paliar requerimientos culturales, será
bastante; naturalmente para que tenga cierto éxito de intercambio,
divulgación y utilidad este proyecto debería estar comprometido con la
educación. Maestros, compositores, músicos, Estado con los recursos y
empresas de distribución podrían ser las protagonistas de este proyecto.

No solo se precisa crear música infantil, sino que ésta debe ser
grabada y distribuida en los medios educativos y sobre todo tener un
lineamiento de creatividad y liberación. En el pasado el Ministerio de
Cultura en los años 30´s, por ejemplo, publicó un cuaderno de partituras
de música infantil, sin embargo, no habiendo los pedagogos musicales

52
que podían usarlo como recurso solo se quedó en un documento impreso
que se haya perdido en alguna biblioteca.

Es evidente, por tanto, que existe una profunda diferencia de


discernimiento entre el común de los estudiantes y los que están
dedicados a enseñar Música. En Ecuador, el Estado cada año invierte
una gran cantidad de recursos en educación para que los estudiantes en
esta rama se vallen acoplando a la nueva reforma curricular de
enseñanza/aprendizaje.

La deserción escolar y la repotencia son, todavía complicaciones


no resueltas y los resultados de las mediciones efectuadas en la materia
escolar de música, no han sido los esperados; basta para ello recordar las
consecuencias de las evaluaciones en las pruebas que año a año se lo
realiza para ver lo que se ha avanzado en el proceso de enseñanza con lo
concerniente al arte musical.

También se está considerando que el profesor aplique en forma


constante durante sus clases un tipo de estrategia metodológica, que le
es característica al profesor, sin que esto signifique, que el profesor
aplique solo un tipo de metodología. Se pretende establecer cuál es el
conjunto de estrategias metodológicas asociadas a un profesor, que mejor
conducen al procesamiento profundo y elaborativo de la información.

Las técnicas y expresiones y capacidad de escuchar de los alumnos

Los acontecimientos y las técnicas más apropiados para desarrollar


el gusto por la música son los relacionados con el cariño, ya que será una
actividad agradable en tanto lo disfrute con las personas que me agradan,
me acompañan y me hacen vibrar con ella las emociones más radicales
en tanto y cuanto se aplique la calidad de las estrategias metodológicas
en los educandos.

53
Desarrollar el hábito de escuchar música varias veces en la
semana, invitando a los niños y niñas a vivir esta experiencia gozosa con
entusiasmo. Podemos disfrutar de la música junto con los niños y niñas,
buscar fragmentos de representación e ir relatándoles pequeñas historias
con relación a los personajes.

En consecuencia, a medida que van creciendo podemos elegir


junto a ellos piezas musicales, entonarlas juntos, jugar con la música, sus
ritmos, tocar instrumentos con ellos, contarles las historias de esos niños
músicos, como pequeños cuentos, junto con escuchar su música.

Hay muchas presentaciones de orquestas, balé o grupos musicales


a las cuales podemos llevarlos. Es sorprendente la capacidad de nuestros
niños y niñas de disfrutar y entender el arte de la música, por
circunstancia estamos muy involucrados en que se realice de la mejor
manera aquello.

Einstein 2015 comenta, si no fuera físico, probablemente sería


músico: A menudo pienso en música. Vivo mis sueños en música. Veo mi
vida en términos musicales. No puedo decir si habría podido hacer pieza
creativa de importancia en la música, pero sí sé que lo que más alegría
me da es la vida es un violín (p. 67)

El criterio está basado en la expresión de este físico, da a entender


que la música encierra todo el significado de la palabra, con ellas
realizamos todo y además nos enseña que es indispensable en la labor
diaria de cada ciudadano.

La metodología de compas armónicos y canto para la educación


especial

La música es una disciplina que siempre se la ha relacionado con


el área intelectual. En concreto para la música, podemos diferenciar

54
diversas maneras de practicarla: se la puede escuchar, se manifiesta que
el complemento es la danza, la interpretación de un elemento o el
aprendizaje de compás, armonía y canto. El problema surge cuando una
persona con algún tipo de discapacidad, ya sean alumnos con problemas
de visión, de audición, del lenguaje, o cognitivos y motrices.

La música en nuestro medio es un fenómeno acústico que posee


multitud de propiedades terapéuticas. Actualmente, se utiliza con
frecuencia la musicoterapia, disciplina que utiliza la música de una
manera científica y probada para cumplir objetivos terapéuticos y de
prevención.

Según lo que se ha analizado en nuestro medio a cerca de la


música la estamos utilizando bajos los compendios musicales (sonido,
ritmo, melodía y armonía) por lo consiguiente, un grupo de niños y niñas
de la institución que estamos investigando analizaremos un proceso
diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje,
movilización, expresión, organización y otros objetivos relevantes, con el
fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas.

La disciplina resulta muy útil para la educación de niños y


adolescentes con discapacidad motora o intelectual. Además, la música
puede ser una forma de autorrealización, puede representar un mundo no
amenazador con el cual comunicarse y en el cual integrarse, por eso,
también se convierte en una gran aliada de los niños y niñas con
capacidades especiales.

Picasso (2015) argumenta que los artistas que viven y trabajan


con valores espirituales ni pueden ni deben permanecer indiferentes ante
un conflicto en el que están en juego los más altos valores de la
humanidad y la civilización. (p. 196).

55
Si Picasso, enseña varias alternativas de lo que concierne ser un
artista nos hace reflexionar también que nosotros somos imponderables a
la sensibilidad del arte en cualquier línea; ya que aquello es un
acontecimiento, un instrumento para poder defenderse de la adversidad.

Música para personas con discapacidades

En el caso de la discapacidad aditiva o visual, se practica la


educación musical con procesos conocidos por los niños y niñas, ya que
aportan un gran abanico de posibilidades de sociabilidad en cuanto a
música se refiere.

En los casos de niños y niñas con discapacidad visual, se pueden


utilizar magnificadores, soportes que agranden el tamaño del texto o la
obra musical, imágenes y objetos para facilitar su visión, que son capaces
de aumentar a diferentes proporciones las imágenes sobre el monitor
ajustándose a las necesidades del usuario.

Calidad de la creatividad personal e impersonal y mixta

La tipología de lo que es o no creatividad, posicionados en un


marco teórico como es, el momento de conocer si existe o no desiguales
tipos de creatividad con el propósito de demarcar cuáles serán los
estudiados en la investigación que nos ocupa.

Hablar de creatividad hay autores que distinguen diferentes tipos o


clases de creatividad. Estos tipos de creatividad vendrán dados por el
criterio que cada autor toma como base. MacKinnon distingue tres tipos
de creatividad: personal, impersonal y mixta (Cabezas, 1993, pp. 62-63).

56
 Creatividad personal. Es aquella donde la personalidad del sujeto
creativo se proyecta en la obra creativa, siendo por tanto un espejo
de su personalidad. Parte de la propia sensibilidad y obedece a los
intereses emotivos del sujeto. Según MacKinnon como modelo de
esta creatividad está la creatividad literaria y artística, donde los
autores exteriorizan en sus obras una parte de sí mismo.

 Creatividad impersonal. En ella se procura, de forma


intencionada, que la subjetividad no incida en ella, predominando el
interés intelectual sobre el emotivo. Como modelo está la
creatividad científica, en la que la persona creativa se centra en
algo que la sociedad.

 Creatividad mixta. En ella la persona creativa debe poseer y


ejercer su espíritu artístico y científico.

Gardner (2015) argumenta que:

La creatividad presenta unos paralelismos y unas diferencias


reveladoras con mi definición de inteligencia. Las dos suponen
resolver problemas y crear productos. La creatividad incluye la
categoría adicional de plantear nuevas cuestiones, algo que no se
espera de alguien que sea ‘meramente’ inteligente según mis
términos. La creatividad difiere de la inteligencia en otros dos
aspectos. La persona creativa siempre actúa dentro de un ámbito,
disciplina o arte. La persona creativa hace algo que inicialmente es
nuevo, pero su contribución no reside sólo en la novedad, lo que
hace que una obra o una persona sean creativas es la aceptación
final de su novedad (pp. 126-127).

Para reflexionar acerca de la creatividad y la definición, y que nos


ayuda a crear nuevos aspectos con el ámbito, y la propia disciplina que el

57
arte de la música nos invita a disipar en la contribución de las obras de la
persona que está creando para los demás.

El hábito de escuchar música con las discapacidades.

La educación musical con la nueva legislación se habla de


educación general por la música, existen destrezas, hábitos, actitudes y
conocimientos y existen competencias y capacidades relacionadas con la
realidad cultural de la música que pueden vincularse al desarrollo del
espacio, tiempo y persona son ejes-fundamento de la intervención
pedagógica.

La educación tiene que estar a la altura de los tiempos y propiciar


el tránsito desde determinantes externos de conducta a determinantes
internos con sentido personal y patrimonial en el resultado de la
educación, realizando una intervención de calidad, desde las tres
dimensiones generales de intervención, en todas las áreas del currículo.

Parece absolutamente necesario que el currículo escolar de la


educación dé respuesta a los ámbitos de educación general que
configuran al humano actual, proporcionando soluciones de contenido
propio de las áreas de expresión (plástica, dinámica, lingüística y
mediada, audio-visual-virtual) y experiencia (histórico-social, natural,
transcendental, artística y geográfico-ambiental), atendiendo al carácter
axiológico de la educación que impregna la intervención, las finalidades y
la selección y organización de contenidos de la educación.

El arte es una rama que se las debe de analizar en todo ámbito, ya


que de ella también depende de la enseñanza/aprendizaje de los niños y
niñas, es natural aprender a disipar la obra que se relacionen con aquello.
El criterio de la calidad de las estrategias metodológicas en la
educación de los alumnos con capacidades especiales podemos
mencionar que hay que entrar en un debate y relacionarnos con la

58
educación intelectual, afectiva y moral. Hablamos también de educación
artística, física, lingüística, matemática y audiovisual-virtual.

La educación ambiental, religiosa, científica, natural cómo también


socio histórica, cada uno de estos elementos y modos de hablar nos
refleja en lo particular una cualidad distinta de como tenemos que abordar
en el campo educativo; en lo primero podemos mencionar la pedagogía
general de intervención, en el segundo hablaríamos dela pedagogía de
las áreas de expresión y por ultimo pedagogía de experiencia.

El sentido finalista de la educación puede ser humanista, localista,


globaliza, nacionalista, comunitarita, interculturalista, intelectualista,
relativista, laicista, etc. Desde el punto de vista del conocimiento de la
educación, a los efectos de este trabajo, el conocimiento que se obtiene,
cuando consideramos la educación como objeto de conocimiento, resulta
útil distinguir dos tipos de finalidades.

Entender que la capacidad de aprender es algo nuevo, ya que es


fundamental que la técnica de enfocar la realidad de saber crear e
impulsar la música en los niños y niñas.

Las estrategias en el campo literario y artístico de los niños.

La calidad de las estrategias metodológicas en los alumnos con


capacidades especiales nos resulta fundamental para lo que se ha
investigado, afirmar el carácter patrimonial no quiere decir simplemente
que existe un patrimonio cultural externo que hay que cuidar y que forma
parte del acervo educativo.

Por supuesto, hay un valor educativo indudable en la música como


patrimonio cultural colectivo que tiene que formar necesariamente parte
del currículo de la educación por la música en tanto que contenido

59
creativo de valor artístico, técnico e histórico y en tanto que desarrollo
cultural socialmente aceptado como meta educativa.

Por tal circunstancia, la música nos menciona que pertenece a la


estructura general de la educación, porque ella nos permite aflorar y al
mismo tiempo desarrollar una verdadera competencia de lo que es el
valor educativo general para el desarrollo personal.

Para afirmar a cerca del carácter de la música en lo patrimonial


enseña que cada uno de los estudiantes debe saber algo de música
infantil, y que lograremos a elegir, aprender y por lo tanto a decidir la
finalidad para determinar nuestro propio proyecto de vida, estas
circunstancias nos ayuda en la construcción de nosotros mismo como lo
que queremos ser.

Decidir de cual de nuestras necesidades solo que priorizará y


atender en el proyecto de vida, faculta para poder deliberar y asumir con
toda responsabilidad los conocimientos, los valores, sentimientos,
actitudes y los propios interese que ameritan podríamos corregir y poder
variar sobre todo amparándonos en oportunidades de que en la
actualidad brinda la educación.

La calidad de habilidades y destreza en la educación espacial.

Dentro de las características de la calidad de las estratégicas


metodológicas en cuanto a los alumnos con capacidades espaciales
manifestaremos que es muy probable que nos encontremos con varias
consecuencias que les darán una mejor operacionalidad a los niños y
niñas con capacidades especiales.
A través de la organización por rincones, dentro del aula, podemos
descubrir el “rincón de la música”, un espacio delimitado de la clase,
donde los alumnos podrán manipular de forma libre los instrumentos

60
musicales que allí se encuentren, como maracas, triángulos, claves, y
otros instrumentos de percusión propios a su edad en los alumnos que
tienen una capacidad especial.

Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo) la habilidad


musical no es un talento innato, sino una destreza que puede ser
desarrollada. “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede
desarrollar una habilidad musical, de igual modo que todos los niños
desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna”.

Por ello, desde la educación infantil es adecuado que el niño esté


en continuo contacto con la música, para que pueda desarrollar aspectos
musicales con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para
inculcar en sus vidas un progreso musical que, con el paso del tiempo,
llegará a potenciarse en mayor o menor medida.

García Aretio (2001) menciona que es obvio que si las pautas


están marcadas de antemano se deja escasa cancha al actuar creativo, a
la variedad de opciones e interpretaciones, a la espontaneidad del
comportamiento humano. p. 272. Lo que el autor García nos enseña es
que si no hay música dentro de la enseñanza, hay un escaso espacio
para la creatividad en el caso de los niños, ya que a través de la música
es que se explora su potencial creativo.

Transmisión de conocimientos de forma natural y simple en la


educación espacial.

Naturalmente que hablar del ámbito de la calidad de las estrategias


metodológicas en el campo de la educación en los alumnos con
capacidades espacial, es precisamente en ahondar mucho el tema, ya
que siempre han estados muy enclaustrados, y no han tenido la

61
oportunidad de realizarse como tales, por aquello es que le hemos puesto
mucho interés en realizar este proyecto.

La educación se basaba en la transmisión de conocimientos de


forma natural y simple, y hoy en día, poseemos variadas técnicas y
estrategias que hacen que esa transmisión sea placentera para el
profesor/a e interesante para las niñas y niños, favoreciendo una
participación e incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma.

Pues suena muy interesante saber que el proceso de


enseñanza/aprendizaje resulta muy placentero y al mismo tiempo
motivador, pues en algunos pasajes u ocasiones los niños y niñas pueden
ver que el proceso de aprendizaje resulta inoportuno llegar a realizarlo;
esto puede ser debido a un debilitamiento e interés de los niños y niñas
por obtener conocimiento correlativo a la materia que el arte de la música
y sus instrumentos.

Cabe mencionar que de a poco se está introduciendo en los


establecimientos educativos recursos motivadores que vallan a favorecer
el proceso de aprendizaje de los niños y niñas; haciéndole que se
despierte el interés significativamente con una conexión a la realidad de la
sociedad en el cual él se desenvuelve y se involucre más en la vida
personal.

La música es un recurso atractivo que puede favorecer el


aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y
por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que
no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora
correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento
y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás
aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.

62
Gervilla (2015) define creatividad como: La capacidad de
engendrar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de
enfocar la realidad. La creatividad impulsa a salirse de los cauces
trillados, a romper convenciones. (p. 137).

Lo que el autor Gervilla está transmitiendo con su comentario es


que la creatividad impulsa a innovar, a salid de lo tradicional en este caso
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para así hacerlo más atractivo
para los niños.

Medidas de evaluación de aprendizaje de motricidad fina.


La calidad de las estrategias metodológicas en la educación, pero
puntualizando que los niños y niñas con capacidades especiales; por lo
consiguientes es meritorio aprender a ser más consecuentes con
aquellos, se pretende, a través de esta investigación, establecer la
relación que existe entre una estrategia metodológica y el logro de niveles
superiores en el procesamiento de la información en los niños y niñas del
recinto que estamos investigando.

Asimismo, cuáles son las estrategias metodológicas más


frecuentes en el aula, y si la evaluación, está orientada a la medición de
niveles cognitivos de orden relativos, por lo tanto, ser explícito en que
estas estrategias son debidamente analizadas y consensuadas con la
comunidad educativa. A la vez también se identificarán cuáles son las
estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos de la unidad
educativa “Carlos Fred Juez Nasser”.

El logro del procesamiento profundo de la información en el alumno


puede deberse a múltiples factores que incluso guarden relación con otras
variables, como el nivel educacional en la familia, su nivel socioeconómico
de estrategia metodológica, que le es característica al profesor, sin que
esto signifique, que el profesor aplique solo un tipo de metodología. Se

63
pretende establecer cuál es el conjunto de estrategias metodológicas
asociadas a un profesor, que mejor conducen al procesamiento profundo
y elaborativo de la información.

Romo (2015) recalca la importancia de considerar la posibilidad de


establecer criterios operativos para la evaluación del proceso creador
mediante la observación de los individuos durante su actividad productiva”
(p. 179). Menciona que la actividad de crear está considerada de la mejor
manera por aquello es indispensable indicar el proceso de evaluar
meramente cuando observamos detenidamente al estudiante.

Formas motivadoras en el proceso de aprendizaje espacial.

Las aptitudes de la calidad estratégica y metodológica en la


educación y por consiguiente a los alumnos con capacidades especiales
denotamos que tienen que ser muy claras para poder demostrar que la
realidad nos dará la razón, A través de esta investigación se pretende
identificar las estrategias metodológicas del profesor.

Las estrategias de aprendizaje de los alumnos y establecer en qué


medida la evaluación empleada permite un mejor aprendizaje. A la luz de
los resultados, se sugerirá, a la institución educacional, remediales que
permitan hacer las correcciones necesarias en el proceso enseñanza
aprendizaje.

Para la realización de un instrumento mediante reciclaje, por


ejemplo unas maracas, para hacer entre todos un grupo y tocar diferentes
ritmos. Este ejercicio tiene un enfoque globalizador, ya que además del
aspecto musical, en el niño se trabajan otros principios fundamentales
para su desarrollo, como puede ser la motricidad fina, una educación en
valores.

64
Información en los niveles educación en la familia en los niños con
discapacidad

Mediante esta actividad también se pueden trabajar los conceptos


de sonido y silencio, proponiendo entre toda una pequeña señal, que
realizará el profesor, y mediante la cual todos dejarán de tocar su
instrumento. Tras tener estos conceptos claros podemos introducir poco a
poco otros más complejos como la noción de ruido, de velocidad.

Pero la música como aprendizaje globalizado no se limita solo a los


cursos infantiles, sino que en cursos superiores también puede estar
presente en todas las materias, y especialmente se tratará en el área de
música, en las horas correspondientes, con el especialista.
Lewin (2015) señala que es importante que decidamos cuáles son
nuestros objetivos, pero también admitamos su relatividad, su posible
evolución y, sobre todo, su necesaria reformulación a la luz de las
necesidades de los alumnos. p. 153.

Lo que el autor recalca es la urgencia de reformular nuestros


objetivos, para atender mejor las necesidades e intereses de los
estudiantes, y poder llegar a ellos, de una forma efectiva.

El inicio del estudio científico de los Grupos está muy


estrechamente vinculado con Kurt Lewin (1890-1947), creador de la
Teoría de Campo y pionero en la Dinámica de Grupos.
Las dinámicas comprendidas como reuniones de personas a las
que se le invita a que participe en torno a un tema determinado; esta
importancia no deriva a que en los verdaderos análisis, que fundamenta y
demuestra que el comportamiento individual, no debe entenderse tanto
como resultado de la propia voluntad individual, sino más bien cómo
resultado de una relación con estrategia.

65
La Dinamización

Los juegos los orientan en un proceso de aprendizaje, para variar


el desarrollo de sus habilidades sujetes o habilidades sociales, de debe
tener comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, contextos de talleres
para resolución de los conflictos.

Al utilizar una metodología plenamente adaptable a la entrega de


múltiples programas de formación y entrenamiento, procurando
desarrollarlos en el marco de un proceso de aprendizaje con los niños y
niñas de la institución que estamos recabando basta información, nos
quedamos muy tranquilos porque vemos que se pueden aplicarlas
aquellos métodos.
La dinámica musical

La dinámica musical ella hace referencias a las graduaciones de la


terminología de los sonidos de cada uno de los instrumentos musicales
que vallamos a utilizar en este proceso de enseñanza y aprendizaje de la
música en este plantel, con los niños y niñas.

Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de


intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad que
se puede interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes y piezas
musicales completas.

Según Jiménez (2015) la lúdica es más bien una condición, una


predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad; es una
forma de estar en la vida y de relacionarse con ella frente en esos
espacios cotidianos en que se producen, disfrute, goce, acompañando la
distinción que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego.

66
Motta (2015) por otra parte explica que “La lúdica es un
procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe
antes de saber que el profesor la va a propiciar. La metodología lúdica
provoca interacciones y situaciones lúdicas” (p.23).

Desde este punto de vista el juego en el espacio libre - cotidiana es


muy referente al juego dentro de un espacio normado e institucionalizado
en la escuela por tal motivo queremos que los niños y niñas sean un poco
más desenvueltos en lo que intenta hacer, a través de actividades de
índole lúdica.

Responsabilidades frente a la calidad educativa en otros países

La responsabilidad frente a la calidad educativa. Si bien la Ley


determina que los rector y directores, son quienes orientan y ejecutan el
Proyecto Educativo Institucional-PEI-, en la Ley 715 se complementa esta
competencia; además de orientar la ejecución, dirige la preparación del
PEI con la participación de los diversos actores de la comunidad
educativa, lo que representa la responsabilidad del rectores y directores
en la calidad de la educación que imparte la institución en que labora.

Así mismo, los rectores y directores promoverán el proceso


continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento, y tiene a su cargo la formulación y ejecución de planes
anuales de acción y de mejoramiento de la calidad.

Einstein destaca la importancia de ver desde otro punto de vista el


estudio, para ellos los docentes deben trabajar para ayudar a los niños a
cambiar de punto de vista respecto al estudio, para que lo vean de una
manera más favorable. Albert Einstein, no menciona que el estudio es la
base fundamental del ser humano por tal circunstancia se hace como una
obligatoriedad de hacerlo.

67
Formular y ejecutar acciones de la calidad de la educación especial

En ese sentido, se puede afirmar que la educación empieza a


descubrir su propio camino bajo la mirada interpretativa y socio
histórico. (Ramírez 2015). Mediante esta forma de pensar, se plantea
la posibilidad de la descripción, el análisis y la explicación de ciertos
elementos que han permanecido ocultos y latentes, pero a los mismos
tiempos muy vivos.

La atención a la diversidad educativa se distingue, entre otras


características, por considerar la velocidad propia del desarrollo
humano. Esto es claramente diferente a lo que sucede con las
máquinas que funcionan en una empresa, y muy distinto a las líneas
de producción que operan sin descanso y en segundos. El tiempo y el
espacio en que transcurre la lógica humana son incompatibles con la
lógica de la empresa.

Una pregunta que dirige la presente investigación es hasta


dónde es posible construir una mirada alternativa de la gestión en la
atención de las necesidades educativas especiales, considerando las
acciones de diversos agentes y factores, entre ellos los docentes y
alumnos, además de aspectos culturales, políticos, psicológicos y
afectivos.

Responsabilidades del estado fortalecer la educación pública y la


coeducación

El modelo de gestión en la educación especial...Devienen así


tanto fortalezas como debilidades de estas acciones educativas en su

68
puesta en marcha, lo que se refleja en su impacto en las modalidades
de Educación Básica, como es la Educación Especial.

En el fondo de estas acciones educativas subyace una noción


de gestión, pero desde la postura de la administración escolar clásica.
Hoy, mediante las propuestas de la UNESCO y de la pedagogía crítica,
esas acciones.

Por ello, se intenta por ello la búsqueda de formas alternas de


gestión que respondan más a la historicidad de las escuelas, a su
autonomía y a la atención que requiere la dimensión subjetividad que
representa la diversidad cultural y educativa de las escuelas de
educación básica.

Promover procesos continuos en mejoramiento de estrategias para


los estudiantes.

En el marco de las IV Jornadas de Cooperación Educativa con


Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa,
programadas entre el 19 y el 23 de noviembre, la UNESCO presentará un
Proyecto de Indicadores sobre Necesidades Educativas Especiales el cual
pretende definir un conjunto básico de indicadores internacionalmente
comparables que permitan monitorear la situación de los alumnos de este
colectivo en América Latina en un futuro cercano.

Robert Browning (2015) afirma que el que escucha música siente


que su soledad, de repente se puebla. Es decir que la música puede
contribuir a combatir sentimientos de soledad y negatividad en el niño.

La UNESCO, encabezados por su Directora Regional de


Educación Rosa Blanco, discutirán del tema con representantes de
Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, España y República

69
Dominicana con el fin de que los consensos logrados sirvan para definir y
retroalimentar las políticas al respecto, como también establecer las
condiciones necesarias para atender de forma integral las necesidades de
este importante grupo de la población.

Fortalecer Debilidades y acciones educativas especiales

La Educación y Cultura para la Paz. Estas forman parte de un


programa de capacitación para técnicos de ministerios de Educación de
América Latina para reflexionar e intercambiar experiencias
principalmente en materias de derechos humanos en la escuela.

“Horace Mann 2015 El maestro que intenta enseñar sin inspirar en


el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío
pg.36”. Lo que nos enseña Mann, es que debe haber motivación y
estimulación el proceso de enseñanza, de otra manera el niño siempre
vera el estudio como algo aburrido, sin sentido.

Los niños con capacidades especiales, es un ser social que


depende en gran parte de sus semejantes para lograr el desarrollo
integral de sus potencialidades, su relación con el contexto está
caracterizada por la formación obtenida en su familia y en la educación
formal de la sociedad, por ello, una de las metas de la educación a escala
mundial está relacionada con la formación integral del hombre.

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los niños y


niñas, está orientada a elevar la calidad de los profesionales en cuanto a
las competencias cognitivas y a un sistema de valores, que orientan la
conducta a seguir en la toma de decisiones en sus actividades cotidianas
en el ámbito profesional, laboral, social y/ o familiar. Esta premisa es
necesaria por cuanto el educador debe formarse permanentemente a fin

70
de implementar estrategias que coadyuven a elevar la calidad del
producto humano requerido por la sociedad.

La humanidad vive en constante cambio, donde el sistema


educativo está llamado a ejercer un papel preponderante, para contribuir
a resolver las crisis generada por las transformaciones del ámbito
educativo, especialmente el nuevo educador quien es actor
corresponsable de la calidad de la educación, por ello su formación
académica es importante para aplicar nuevas estrategias, métodos y
técnicas que ayuden a mejorar e incrementar el nivel de competencia de
sus estudiantes en el proceso de aprendizaje llevado a cabo en el sector
educativo.

En el mismo orden de ideas, es importante considerar que los


estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, para ello el
docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a
través del empleo de estrategias innovadoras.

Ajustar las necesidades educativas e inclusión

Esta sección presenta una serie de estrategias que nos permitirán


desarrollar la calidad de políticos y líderes educativos pueden adoptar
para mejorar la oferta de educación especial en el sector de San Vicente.
Los tópicos que se consideran son: legislación, apoyo administrativo,
servicios educativos, educación para la primera infancia, preparación para
la vida.

Puede parecer raro comenzar señalando a la legislación como una


estrategia clave para mejorar la oferta de educación especial. La
legislación se expresa en términos genéricos y puede estar bastante
alejada de su aplicación. Sin embargo, existen varias razones por las que
una legislación apropiada resulta de primerísima importancia.

71
Permite articular y reforzar una política nacional sobre educación
especial. Las políticas educacionales y sociales son habitualmente más
detalladas y flexibles que la legislación que las apoye, pero un marco
legal puede unificar elementos de una política, clarificar ambigüedades y
resolver las tensiones entre ellos.

La oferta de educación especial radica en asegurar que los niños y


jóvenes discapacitados reciban una atención apropiada y todo lo que
subyace en el sistema debe orientarse hacia esa meta. Esto puede
considerarse en términos del currículo y de la enseñanza, así como las
otras estructuras necesarias para traducir el currículo en prácticas.

Fundamentación Sociológica

Se ha realizado varios estudios descriptivos en los últimos años a


cerca de la importancia de la música, aquello se ha tomado la muestra de
varios libros, que nos han reflejado datos estadísticos, en la actualidad
vemos de cómo influye la música en el proceso educativo de
enseñanza/aprendizaje en el campo sociológico.

Se aplicó una encuesta a varias personas del recinto San Vicente,


acerca de niños que se les enseñara música con instrumentos de reciclaje
con el objetivo de identificar factores sociológicos que han influido el
aprendizaje e exclusive antes de la edad indicada, y conocer los niveles
de información acerca de la música en los planteles educativos.

Fundamentación Pedagógicos

Partiendo de los reflejos arcaicos es que se desarrolla la actividad


psicomotriz voluntaria que va mostrando a lo largo de estos primeros años
hitos bien marcados en lo que se refiere a la presión, conocimiento del
propio cuerpo, coordinación de espacios y control, por consiguiente el

72
alumno se va relacionando con el mundo exterior y con los elementos o
instrumentos que lo rodean. El fundamento pedagógico tiene que ver con
la concepción del conocimiento, los estudiantes deben saber que cada
instrumento musical tiene sonidos distintos, la ciencia que permite fundir
más este proceso bilógico; donde se de todas las herramientas y
habilidades a los padres de familia para realizar esta actividad, para que
el niño y niñas se desenvuelva en un ambiente saludable; durante los
primeros años de enseñanza, que irá mejorando en su forma de actuar,
dependiendo de cómo se le ha enseñado.

Demoor y Jonker (2015) señalan que la Pedagogía es una rama de


la Ciencias Sociales que estudia al niño o niña como un ser que se
desenvuelve en los varios aspectos de su fundamento, su desarrollo y
capacidad de adaptación. (p.28).Lo que los autores enfatizan es que la
pedagogía está orientada a estudiar al niño; a fin de desarrollar sus
capacidades y auto realizarse, es decir alcanzar lo que ellos se han
propuesto.

Fundamentación Psicológico

Al igual que todo proceso de transformación, el desarrollo psíquico


del niño y niña presenta contradicciones que, en este caso, debido a la
amplitud y diversidad de sus condiciones, plantea problemas importantes.
Partiendo de la enseñanza de la música.

Durante la enseñanza de música a los estudiantes debe existir un


ambiente familiar favorable, sobre todo en aquellos padres de familia que
enfrentan por primera vez este proceso o experiencia, y las dificultades
que se presentaren en el transcurso de la enseñanza/aprendizaje; en lo
cual psicológicamente se debe de dar todo el apoyo y ayuda necesaria de
la familia es esencial, porque las tensiones emocionales, problemas
psíquicos y otros problemas emocionales.

73
Follari (2015). “dicha disciplina es la brújula orientadora y la guía
teórica necesaria que ofrece “la unidad de pensamiento que tiene que dar
coherencia a las diferentes respuestas que se ofrezcan a todas las
esferas”. (p.45) Lo que el autor intenta comunicarnos, es que la música
puede convertirse en una guía efectiva para canalizar los conocimientos
hacia el estudiante, permitir que estos se graben de una forma mucho
más indeleble en su mente; y responder a sus necesidades en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA

Art. 26. La educación es un pleno derecho de las personas a los


largos de su vida y de un deber ineludible e inexcusable del estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

Art. 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará


su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias. La educación es
indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el
desarrollo nacional.

74
Art. 28. La educación responderá al interés público y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación algunas y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato a su equivalente.

Art.- 29. El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad


de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de
aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o
representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una
educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

75
CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Esta investigación se efectuó siguiendo el modelo cuali-


cuantitativo, y empleó la investigación tipo bibliográfica, de campo,
descriptiva, experimental, y el método analítico. Entre las técnicas e
instrumentos que utilizó para la obtención de resultados fueron la
observación, entrevistas y encuestas, a través del uso de guías
elaboradas para cada una de las técnicas antes mencionadas.

Modalidad de investigación

Este trabajo siguió el enfoque tanto cualitativo como cuantitativo en


el proceso de investigación, es decir empleo un enfoque mixto, pues no
solo se recolecto información teórica del tema para evaluar el objeto de
estudio, sino que además reunió datos cuantitativos a fin de valorar y
estudiar las variables de investigación.

Tipos de Investigación

Las siguientes son algunas de las tipologías de investigación que


se han empleado:

Investigación Bibliográfica. - La bibliografía puede ofrecer una


visión general de todas las publicaciones sobre un cierto tema o
pertenecientes a una misma categoría. Existe, por lo tanto, la bibliografía
que reúne todas las obras publicadas por un mismo autor, la bibliografía
que incluye las publicaciones editadas en un país o la bibliografía que se
centra en un periodo temporal, por ejemplo.

76
Investigación de Campo. - la investigación de campo se
relaciona al sitio en donde vamos a realizar dicho proyecto, en lo referente
al arte de la música en los niños y niñas con capacidades especiales. Dr.
Francisco M. (2010). La investigación en el proceso dialéctico logra
resolver, con ayuda de la ciencia, un planteamiento hipotético, y
obteniendo la debida verificación llegamos a una conclusión que despeje
la incógnita buscada. Investigar es seguir la pista.

Investigación Descriptiva. - esta es conocida como la


investigación de cómo donde la gente del recinto San Vicente conviven
diariamente; por tal circunstancia estamos tratando de aplicar aquella
investigación, porque nos hemos dado cuenta de que los niños y niñas no
tienen bastos conocimiento de lo referente a la música.

Investigación Experimental. -Obtiene su información de la


actividad intencional, realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga y así poder observar los resultados, al tiempo que
procura evitar, que otros factores intervengan en la observación. Es
aquella que permite con más seguridad establecer relaciones de causa a
efecto.

Método de investigación

El método de investigación empleado en el proceso de


investigación fue el analítico, y para la recopilación de la información se
ha recurrido a la investigación bibliográfica documental; además de
recolectar información a través de los niños y niñas que están estudiando
en la Escuela “Carlos Fred Juez Nasser” y que padecen de alguna
discapacidad especial. El método empleado en el trayecto de la
investigación, permitió analizar y estudiar a profundidad el fenómeno en
cuestión y llegar a una conclusión lógica y apegada a la realidad.

77
Método analítico.- Se encarga de desglosar las secciones que
conforman la totalidad del caso a estudiar, establece las relaciones de
causa, efecto y naturaleza. En base a los análisis realizados se pueden
generar analogías y nuevas teorías para comprender conductas. Se
desarrolla en el entendimiento de lo concreto a lo abstracto,
descomponiendo los elementos que constituyen la teoría general para
estudiar con mayor profundidad cada elemento por separado y de esta
forma conocer la naturaleza del fenómeno de estudio para revelar su
esencia.

Técnicas e instrumentos de investigación

Entre las técnicas que fueron empleadas en el proceso


investigativo:

Observación.- Es una técnica que consiste en observar


atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla
para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de
todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos.

Entrevista.- Es una técnica para obtener datos que consisten en


un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el
entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este,
que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la
investigación.

Encuesta.- La encuesta es una técnica destinada a obtener datos


de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al
investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de
preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las
contesten igualmente por escrito.

78
Instrumentos

Los instrumentos empleados fueron variados y según la técnica


empleada, por ejemplo para la observación se emplearon instrumentos
como fichas, lista de chequeos, y cámara fotográfica. Para la entrevista,
se utilizó como instrumento una guía de entrevista estructurada. Para la
encuesta, así mismo se usó como instrumento una guía de encuesta y un
cuestionario constituido por preguntas cerradas.

Población y Muestra

Levin & Rubin (2015) definen: “Una población es un conjunto de


todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales
intentamos sacar conclusiones” (p.78).

La población de los estudiantes del cuarto año de educación básica


elemental de la escuela “Carlos Fred Juez Nasser”, del recinto San
Vicente, de la parroquia 24 de mayo perteneciente al cantón Quevedo, de
aquellos sacaremos una muestra que es la que nos dará como indicador
de los que tenemos que realizar en este curso; como el conjunto de los
elementos que constituye un área de interés analítico.

Población
Tabla n.- 2
Ítem Informantes Población
1 Autoridades 1
2 Docentes 3
3 Estudiantes 146
4 Padres 146
Total 296
Fuente: Escuela de Educación Básica
Elaborado por: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

79
Muestra

La muestra del presente estudio está conformada por los representantes


del recinto San Vicente, Director/profesor, los estudiantes; la muestra que
estamos analizando en la investigación precisamente es los alumnos del
cuarto año de educación básica de la Escuela “Carlos Fred Juez Nasser”.
Levin & Rubin (2015), “Una muestra es una colección de algunos
elementos de la población, pero no todos”, pagina (79).

Tabla n.- 3
Ítem Informantes Muestra
1 Autoridad de la institución 1
2 Docentes 2
3 Estudiantes 84
4 Padres de familia 84
Total 170
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Elaborado por: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

La muestra es una parte de la población. Para el estudio fue calculado


usando la siguiente fórmula:

n = PQ . N
(n- 1) E2 + PQ
K2

Donde se define:
n = tamaño de la muestra
PQ = varianza de la población
N = población= 150
E = margen de error
K = constante de corrección de error

En este estudio

80
n = el tamaño de la muestra que buscamos
PQ = 0.25
N = 150
E = 0.10
K = 2

n = 298 * 0.25
(298.1) * 0.10 + 0.25
22

n= 37.5
(297) (0.01) + 0.25
4

n = 37.5
(297) (0.0025) + 0.25

n= 37.5
0.3725 + 0.25

n= 37.5
0,6225

n = 170,36

n = 170

81
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
Pregunta N°-1 ¿Cree usted que las técnicas que se utilizaría en el
proceso de aprendizaje en el arte de la música son importantes?
Tabla N°.- 4
Técnicas en arte de la música
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 45 53
2 De acuerdo 20 24
3 Indiferente 9 11
4 En desacuerdo 6 7
5 Totalmente en desacuerdo 4 5
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Grafico N°.- 1
Técnicas en arte de la música

7% 5%
11% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
53%
24% Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla n.- 4 observamos que el 53% de


los padres de familia están totalmente de acuerdo con la utilización de
técnicas para el proceso de aprendizaje en el arte de la música, de la
mayoría está de acuerdo.

82
Pregunta N°- 2 ¿Considera usted que la educación musical influye en
la enseñanza?
Tabla N°.- 5
Educación musical
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 53 63
2 De acuerdo 16 19
3 Indiferente 7 8
4 En desacuerdo 5 6
5 Totalmente en desacuerdo 3 4
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Grafico N°.- 2
Educación musical

6% 4%
8% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
19%
Indiferente
63%
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Análisis.-

Del análisis obtenido se observa que un gran porcentaje de los


padres de familia están totalmente está satisfecho con la utilización de
técnicas para el proceso de aprendizaje en el arte de la música.

83
Pregunta N°.- 3 ¿Considera usted que las ventajas que nos daría la
enseñanza de música en los niños y niñas es muy importante?
Tabla N°.- 6
Ventaja de la enseñanza musical
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 48 57
2 De acuerdo 14 17
3 Indiferente 9 11
4 En desacuerdo 8 9
5 Totalmente en desacuerdo 5 6
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Grafico N°.- 3
Ventaja de la enseñanza musical

9% 6% Totalmente de acuerdo
11% De acuerdo
57% Indiferente
17%
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla seis, observamos que los padres


de familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para
el proceso de aprendizaje en el arte de la música.

84
Pregunta N°.- 4 ¿Cree usted que la música ayudaría a los niños
afianzar el aprendizaje?

Tabla N°.- 7
Música ayudaría afianzar el aprendizaje
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 42 50
2 De acuerdo 16 19
3 Indiferente 15 18
4 En desacuerdo 7 8
5 Totalmente en desacuerdo 4 5
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Grafico N°.- 4
Música ayudaría afianzar el aprendizaje

8% 5%
Totalmente de acuerdo
18%
50% De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
19%
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla 7, observamos que los padres de


familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para el
proceso de aprendizaje en el arte de la música.

85
Pregunta N°.- 5 ¿Estaría usted de acuerdo en que los procesos de
ilustración musical ayudan en la calidad del entorno educativo?
Tabla N°.- 8
Educación musical y la calidad del entorno educativo
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 54 64
2 De acuerdo 11 13
3 Indiferente 9 11
4 En desacuerdo 7 8
5 Totalmente en desacuerdo 3 4
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Grafico N°.- 5
Educación musical y la calidad del entorno educativo

8% 4%
11% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
13%
Indiferente
64%
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla 8, observamos que los padres de


familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para el
proceso de aprendizaje en el arte de la música.

86
Pregunta N°.- 6 ¿Considera usted que se debería utilizar las
estrategias metodológicas para la enseñanza de la educación
musical?
Tabla N°.- 9
Estrategias metodológicas para la educación musical
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 60 71
2 De acuerdo 15 18
3 Indiferente 4 5
4 En desacuerdo 3 4
5 Totalmente en desacuerdo 2 2
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Grafico N°.- 6
Estrategias metodológicas para la educación musical
4% 2%
5%

Totalmente de acuerdo
18%
De acuerdo
Indiferente
71% En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla 9, observamos que los padres de


familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para el
proceso de aprendizaje en el arte de la música.

87
Pregunta N°.- 7 ¿Cree usted que nos proporcionaría una buena
calidad metodológica sobre la instrucción de música en los
estudiantes?
Tabla N°.- 10
Calidad metodológica en la instrucción de música
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 48 57
2 De acuerdo 18 21
3 Indiferente 8 10
4 En desacuerdo 6 7
5 Totalmente en desacuerdo 4 5
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

Grafico N°.- 7
Calidad metodológica en la instrucción de música

7% 5%
10% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
57% Indiferente
21%
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla 10, observamos que los padres de


familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para el
proceso de aprendizaje en el arte de la música.

88
Pregunta N°.- 8 ¿Estaría usted de acuerdo en que se aplique
estrategias metodológicas en los estudiantes con capacidades
especiales a traces de la música?
Tabla N°.- 11
Estrategias metodológicas en los estudiantes con CE
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 42 50
2 De acuerdo 19 22
3 Indiferente 14 17
4 En desacuerdo 5 6
5 Totalmente en desacuerdo 4 5
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 8
Estrategias metodológicas en los estudiantes con CE

6% 5%
Totalmente de acuerdo
17%
50% De acuerdo
Indiferente

22% En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla11, observamos que los padres de


familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para el
proceso de aprendizaje en el arte de la música.

89
Pregunta N°.- 9 ¿Estas totalmente de acuerdo que al enfocar una
guía didáctica en la calidad y sus ventajas en los estudiantes con
capacidades especiales seria accesible en el aprendizaje?
Tabla N°.- 12
Guía didáctica y sus ventajas en los estudiantes
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 51 61
2 De acuerdo 23 27
3 Indiferente 5 6
4 En desacuerdo 3 4
5 Totalmente en desacuerdo 2 2
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 9
Guía didáctica y sus ventajas en los estudiantes

2%

6% 4%

Totalmente de acuerdo
27% De acuerdo

61% Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla 12, observamos que los padres de


familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para el
proceso de aprendizaje en el arte de la música.

90
Pregunta N°.- 10 ¿Al utilizar nuestra guía didáctica con enfoque y
destrezas con criterio de desempeño, nos permitiría trabajar, tanto al
estudiante como al docente originado en el transcurso de la música?
Tabla N°.- 13
Aplicación de Guía didáctica
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Totalmente de acuerdo 62 61
2 De acuerdo 13 27
3 Indiferente 4 6
4 En desacuerdo 3 4
5 Totalmente en desacuerdo 2 2
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 10
Aplicación de Guía didáctica

4% 2%

6%
Totalmente de acuerdo

27% De acuerdo

61% Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis.-

Del análisis obtenido de la tabla 13, observamos que los padres de


familia están totalmente de acuerdo con la utilización de técnicas para el
proceso de aprendizaje en el arte de la música.

91
DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES
1.- ¿Se comunica con los demás compañeros de clases?
Tabla No 14
Comunicación con los compañeros de clases
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 50 59
2 Satisfactorio 20 24
3 Muy satisfactorio 14 17
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 11
Comunicación con los compañeros de clases

17%

Poco satisfactorio
24%
59%
Satisfactorio
Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:
Del análisis obtenido de la tabla 14, observamos que los alumnos
están en la categoría poco satisfactorio en lo que respecta a
comunicación con sus demás compañeros. Esto evidencia que los
alumnos tienen problemas para comunicarse con sus demás compañeros
de clase.

92
2.- ¿Se comunica con facilidad con su maestro de aula?
Tabla No 15
Comunica con facilidad con su maestro de aula

Código Categoría Frecuencia Porcentaje


1 Poco Satisfactorio 60 71
2 Satisfactorio 14 17
3 Muy satisfactorio 10 12
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 12
Comunica con facilidad con su maestro de aula

12%

17%
Poco satisfactorio
Satisfactorio
71%
Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la tabla15, observamos que los


encuestados se ubican en la categoría de poco satisfactorio en lo que
respecta a comunicación con su maestro de aula. Esto indica que existen
problemas en la mayoría para comunicarse con facilidad con su maestro
de aula.

93
3.- ¿Está atento a las clases mientras el profesor explica?
Tabla No 16
Atención a las clases
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 44 52
2 Satisfactorio 30 36
3 Muy satisfactorio 10 12
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 13
Atención a las clases

12%

52% Poco satisfactorio


36%
Satisfactorio
Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la tabla 16, observamos que los chicos se


ubica en la categoría de poco satisfactorio en lo que respecta a estar
atento a clases. Se evidencia que hay problemas en la mitad del curso
para estar atento a clases mientras el profesor de aula explica.

94
4.- ¿Participa en forma activa en la clase?
Tabla No 17
Participación activa en la clase
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 42 76
2 Satisfactorio 20 12
3 Muy satisfactorio 22 12
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 14
Participación activa en la clase

12%
12%

Poco satisfactorio
Satisfactorio
76% Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la Tabla 17, observamos que de los


estudiantes se ubica en la categoría poco satisfactorio en participación
activa en clase. Se evidencia que más de la mitad de la clase no participa
activamente en clases.

95
5.- ¿Mantiene la disciplina, la calma y el orden en clases?
Tabla No 18
Disciplina y el orden en clases
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 40 48
2 Satisfactorio 32 38
3 Muy satisfactorio 12 14
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 15
Disciplina y el orden en clases

14%

48%
Poco satisfactorio

38% Satisfactorio
Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la tabla 18, observamos que los


estudiantes se ubican en la categoría poco satisfactorio en cuanto a
mantener disciplina, calma y orden en clase. Es notorio que casi la mitad
de la clase le cuesta mantener el orden y la disciplina en la clase.

96
6.- ¿Trabaja con sus demás compañeros cuando se lo solicita?

Tabla No 19
Trabajo con sus compañeros
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 42 76
2 Satisfactorio 20 12
3 Muy satisfactorio 22 12
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 16
Trabajo con sus compañeros

12%
12%

Poco satisfactorio
Satisfactorio

76% Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la Tabla 19, observamos que los niños,


están en la categoría poco satisfactorio en lo relacionado a trabajar con
sus demás compañeros. Es evidente que más de la mitad de la clase
tiene dificultades para trabajar junto a otros compañeros de clase cuando
se los solicitan en clase.

97
7.- ¿Coopera con sus compañeros, en caso de necesidad?

Tabla No 20
Cooperación con sus compañeros
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 50 59
2 Satisfactorio 24 29
3 Muy satisfactorio 10 12
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 17
Cooperación con sus compañeros

12%

29% Poco satisfactorio


59%
Satisfactorio
Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la Tabla 20, observamos que los niños,


están en la categoría poco satisfactorio en lo que tiene que ver con
trabajar con sus demás compañeros en caso de necesidad. Es notorio
que la mitad de la clase tiene problemas para trabajar junto a otros
compañeros de clase cuando surge una necesidad.

98
8.- ¿Trabaja en clases y no se distrae con facilidad o no se aburre?

Tabla No 21
Trabajo en clases
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 44 52
2 Satisfactorio 30 36
3 Muy satisfactorio 10 12
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 18
Trabajo en clases

12%

52% Poco satisfactorio


36%
Satisfactorio
Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:
Del análisis obtenido en la Tabla No 21 observamos que los niños,
están en la categoría poco satisfactorio en lo que tiene que ver con
trabajar con sus demás compañeros en caso de necesidad. Es notorio
que la mitad de la clase tiene problemas para trabajar junto a otros
compañeros de clase cuando surge una necesidad.

99
9.- ¿Escucha sin dificultades a su profesor?

Tabla No 22
Escucha sin dificultades a su profesor

Código Categoría Frecuencia Porcentaje


1 Poco Satisfactorio 42 50
2 Satisfactorio 20 24
3 Muy satisfactorio 22 26
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 19
Escucha sin dificultades a su profesor

26%

50%
Poco satisfactorio
Satisfactorio
24% Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la tabla 22, observamos que los alumnos


se ubica en la categoría de poco satisfactorio respecto a escuchar sin
dificultades al profesor de aula. Es evidente que la mitad de la clase tiene
dificultades para escuchar dentro del aula de clases.

100
10.- ¿Visualiza sin dificultades lo que está escrito en el pizarrón?

Tabla No 23
Visualización en la pizarra
Código Categoría Frecuencia Porcentaje
1 Poco Satisfactorio 42 50
2 Satisfactorio 21 25
3 Muy satisfactorio 21 25
Total 84 100%
Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Grafico N°.- 20
Visualización en la pizarra

25%

50%
Poco satisfactorio
Satisfactorio
25% Muy satisfactorio

Fuente: Escuela de educación básica “Carlos Fred Juez Nasser”


Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas

Análisis:

Del análisis obtenido en la tabla 23, observamos que los alumnos


se ubican en la categoría de poco satisfactorio respecto a ver sin
dificultades en el pizarrón. Es evidente que la mitad de la clase tiene
dificultades para visualizar lo que está escrito en el pizarrón.

101
ENTREVISTA A DIRECTOR Y DOCENTES

1.- ¿De qué manera cree usted que la música influye en el


aprendizaje de los niños con capacidades especiales?
Influye de manera positiva, desde mi punto de vista, siempre que la
enseñanza se acompaña de música y diversión, resulta más atractiva
para los niños, especialmente para aquellos con capacidades especiales.

2.- ¿Qué clase de música cree usted que es la adecuada para


el aprendizaje de los niños con capacidades especiales?
La música instrumental y la infantil, es la que considero más
adecuada para ayudar al aprendizaje de los niños con capacidades
especiales.

3.- ¿Qué edad cree usted que es la más conveniente para que
la música influya en el niño?
Creo que desde muy pequeños, la música es un instrumento útil
para enseñar a los niños, desde que nacen puede uno estar seguro que la
música influirá de forma muy positiva en el aprendizaje.

4.- ¿Cuál de las siguientes materiales es el más adecuado?


 Cuentos musicales
 Libros musicales
 Videos musicales
Considero que todos cumplen una función importante en el proceso
de aprendizaje de los niños, así que yo los tomaría en cuenta a todos
estos recursos para la enseñanza.

5.- ¿Cuál es la cantidad de niños por maestro que debe estar


asignada para que influya la enseñanza a través de la música?

102
Pues tratándose de niños con capacidades especiales no debería
ser un número muy grande alumnos por aulas, a fin de que reciban la
atención necesaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

6.- ¿Cree usted que la música tiene efectos positivos en el


desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños
con capacidades especiales?
Desde luego que sí, el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y
psicológico en los niños con capacidades especiales, siempre que sea
estimulado con recursos como la música, se incrementara aún más y
facilitara la tarea de enseñanza en el aula de clases.

7.- ¿Cree usted que la música aumenta la capacidad de


memoria, atención, y concentración de los niños con capacidades
especiales?
Por supuesto, ya que al tratarse de un recurso atractivo, capta la
atención del niño y facilita la memorización de los temas dictados en
clases.

8.- ¿De qué manera cree usted que las autoridades del
gobierno podrían aportar al desarrollo de este tipo de educación?
Facilitando los recursos que hacen falta para brindar la educación
que requieren los niños de capacidades especiales. Más si se trata de
recursos como los que se están planteando en esta propuesta, serían
muy buenos.

9.- ¿Está usted de acuerdo con que a través de una educación


musical adecuada a los niños y niñas puedan tener un buen
desarrollo de la sensibilidad estética y de una vida emotiva?
Si estoy de acuerdo que la música, desarrolla la parte de
sensibilidad estética y emocional del estudiante. Las artes siempre han

103
sido un medio mediante el cual la persona expresa sus sentimientos y
emociones más profundas.

10.- ¿Esta clase de enseñanza sirve para calmar las tensiones,


desequilibrios, y el exceso de energía del niño?
Así es, la música puede ayudar a liberar la tensión, el estrés de los
niños, y puede ayudar también a dominar la energía que tienen en
realidad todos los niños de esta edad.

104
Conclusiones y Recomendaciones

Al culminar la investigación de los resultados obtenidos y analizados; de


los interrogantes planteados mencionaremos algunas conclusiones y
recomendaciones.

Conclusiones:
 La implementación de la enseñanza de música es un proceso muy
importante para el desarrollo intelectual, físico y afectivo en los
niños y niñas.

 Qué el Ministerio de Educación, implemente políticas al


cumplimiento de la aplicación de enseñanza/aprendizaje de la
música en los estudiantes de los planteles educativo.

 El diseño de una guía le ayude a orientarse; en la función más


importante que le podemos dejarle a los alumnos, ya que lo
realizamos con mucho cariño, y pensando en las nuevas
generaciones.

 Su incidencia debe ser complementada con charlas, talleres y


otros, esto servirá no solamente a los niños, sino que también a los
maestros y porque no a los padres de familia.

Recomendaciones:
 Concienciar a los padres de familia, lo importante que es educar a
los niños, de aquello dependerá el presente y futuro de los mismos.

 La familia, debe ser parte fundamental para apoyar y fomentar en


el periodo de enseñanza/aprendizaje de los niños y niñas que
actualmente se están educando.

105
 Darles toda la cobertura a los niños de cómo se debe elaborar un
instrumento musical con materiales reciclados.

 Implementar en todos los centro educativo la enseñanza de música


a los niños, de manera especial a los estudiantes que hemos
investigado de la escuela Carlos Fred Juez Nasser”

106
CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE AULA INVERTIDA


PROYECTO ESCOLAR EN INSTRUMENTOS MUSICALES PARA LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
BÁSICA DE ESCUELA CARLOS FRED JUEZ NASCER”

Justificación

La estrategia metodológica y técnica erronéa ha ocasionado el bajo


rendimiento académico, el poco interés por aprender a manejar las
estrategias adecuadas en los estudiantes con necesidades especiales se
ha comprobado a través del desinterés y la exclusión de los estudiantes
con dificultades de aprendizaje.

El aporte de esta Guía Didáctica es para que el docente se


involucre en el trabajo práctico, se crean diseño y estrategias que a través
de la música lograrán la integración y mejorar el rendimiento académico
de los niños con necesidades especiales. Es la obligación de todo
docente de saber enseñar aplicando los valores.

Art. 47. De la Constitución de la República establece que el Estado


garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera
conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidades y su integración
social. Actualmente podemos mencionar que las personas que mantienen
alguna discapacidad, ellos están completamente amparados bajo las
reglamentaciones de la ley.

107
Podemos potencializar que la educación se la debe desarrollar y
las propias habilidades para una propia integración de las personas que
están garantizados e incorporados y con verdadero rato diferenciado en
las atenciones especiales normas de accesibilidad para personas con
discapacidades e implementará un sistema de becas que responda a las
condiciones económicas establecidas en los grupos homogéneos.

Objetivos

Objetivo General

 Valorar la importancia de la educación musical en la enseñanza


aprendizaje, a través del diseño de una guía didáctica, con la
elaboración con instrumentos musicales para fortalecer el amor a la
música en los estudiantes del cuarto año de educación elemental
básica “Carlos Fred Juez Nasser”

Objetivos Específicos:

 Identificar la calidad de estrategias metodológicas, para la


educación especial mediante encuestas a docentes, estudios
bibliográficos, hemerográfico y digital, análisis estadístico,
entrevista a expertos.

 Seleccionar a los estudiantes en la participación en el arte musical,


para empezar a desarrollar el gusto en la música.

 Optimizar los recursos didácticos para poder tratar las destrezas


básicas en los estudiantes de la escuela “Carlos Fred Juez
Nasser”.

108
Aspectos Teóricos

Los aspectos que principalmente se ha usado en esta propuesta es


el epistemológico y el pedagógico. Pues, se ha enfocado a través del
conocimiento de los instrumentos musicales a mejorar el aprendizaje y por
tanto el rendimiento de los niños con capacidades especiales,
involucrando directamente al pedagogo o maestro; para que aplique esta
propuesta; como una forma más creativa y atractiva de transmitir los
conocimientos a los niños especiales. Sabemos que todo maestro debe
aplicar diferentes recursos pedagógicos o de enseñanza para llegar al
estudiante, esta propuesta, es una alternativa viable para lograr ese
objetivo.

Los instrumentos musicales, deben tener técnicas vocablos,


aquello debe estar integradas entre sí; en algunos casos enseñan sobre
su origen y el propio significado de las diferentes manifestaciones
musicales del país y además de otra parte del mundo como informaciones
adicionales. En consecuencia, la investigación se orienta al siguiente
objetivo, analizar la importancia de la música como herramienta para la
enseñanza de valores de los niños de primera y segunda fase de
Educación Básica, para lo cual se planteará enseñarle con cariño y
dedicación.

Si aplicamos la música como referentes, para que los niños de esta


institución educativa eleven su autoestima, nosotras le ayudaremos a que
el trabajo de aprender se le haga más fácil, por aquello es que hemos
puesto en nuestra propuesta la elaboración de una guía didáctica de los
materiales de música en este plantel educativo.

Como consecuencia de ellos los profesores de música se limitan al


aspecto netamente a la educación estética y ellos no ayudan a reforzar en
los ejes trasversales, es por aquello que dejan a los docentes. Esta

109
investigación lo que busca es motivar a los docentes la enseñanza de la
música como una nueva herramienta de trabajo con mucha efectividad
para la formación de valores y que además se cumpla los objetivo
trazados por las expositoras de este trabajo.

En consecuencia, la investigación la centraremos en lograr que los


estudiantes aprendan a manipular los implementos musicales, y que de
una manera fácil aprenda a entonarlos. La educación inclusiva se
presenta como un derecho de todos los niños y niñas. Pretende pensar
las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres
humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de
calidad para todos.

La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente


como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa
diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran
variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser
vistas como una de las múltiples características de cada uno de los seres
humanos.

Los instrumentos musicales, deben tener técnicas vocablos,


aquello debe estar integradas entre sí; en algunos casos enseñan sobre
su origen y el propio significado de las diferentes manifestaciones
musicales del país y además de otra parte del mundo como informaciones
adicionales. En consecuencia, la investigación se orienta al siguiente
objetivo, analizar la importancia de la música como herramienta para la
enseñanza de valores de los niños de primera y segunda fase de
Educación Básica, para lo cual se planteará enseñarle con cariño y
dedicación.

Si aplicamos la música como referentes, para que los niños de esta


institución educativa eleven su autoestima, nosotras le ayudaremos a que

110
el trabajo de aprender se le haga más fácil, por aquello es que hemos
puesto en nuestra propuesta la elaboración de una guía didáctica de los
materiales de música en este plantel educativo.

Como consecuencia de ellos los profesores de música se limitan al


aspecto netamente a la educación estética y ellos no ayudan a reforzar en
los ejes trasversales, es por aquello que dejan a los docentes.

Esta investigación lo que busca es motivar a los docentes la


enseñanza de la música como una nueva herramienta de trabajo con
mucha efectividad para la formación de valores y que además se cumpla
los objetivo trazados por las expositoras de este trabajo.

En consecuencia, la investigación la centramos en lograr que los


estudiantes aprendan a manipular los implementos musicales, y que de
una manera fácil aprenda a entonarlos. La educación inclusiva se
presenta como un derecho de todos los niños y niñas. Pretende pensar
las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres
humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de
calidad para todos.

La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente


como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa
diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran
variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser
vistas como una de las múltiples características de cada uno de los seres
humanos.

Formación musical infantil

Con exclusividad no hay nadie en el mundo a quien no le guste la


música. A cada persona le gustan estilos muy diferentes, pero casi todo el
mundo disfruta de lo que es la música, y los niños por supuesto no se

111
pueden quedar atrás de disfrutar el acceso a la música infantil. Dice una
conocida frase que “la música amansa a las fieras”, muy acertada cuando
a niños se refiere porque la música les centra de nuevo cuando están
nerviosos en un estímulo concreto, porque una nana les ayuda a dormir,
porque se divierten bailando.

El caso es que este poder de la música no pasa desapercibido


y son ya muchos los centros que la utilizan para ayudar a los niños a
estimular o mejorar sus capacidades o, si es necesario, a ayudar en su
desarrollo a aquellos que por alguna razón van más despacio que sus
iguales.

Hablar de terapias que se llevan a cabo con la música como eje


reciben el nombre de musicoterapia y a mí personalmente me parecen
una maravilla, como también me lo parece el rizo terapia: ¿se os ocurre
mejor manera de aprender algo que divirtiéndote?

La música está siempre presente cómo compañía además son


movimiento del día a día en la vida de los niños. La música llega a tener
una gran categoría en el adelanto infantil. Instruir a descubrir,
experimentar, comunicar y expresar con la música y Recursos
tecnológicos para el ámbito de la música en Educación Infantil,
movimiento va a ayudar al desarrollo sistémico de los niños durante la
etapa de Educación Infantil, ya que ésta a ocuparse mediante el principio
mundial de educación desde diferentes enfoques y a través de diferentes
actividades.

La educación musical parte del gran interés que los niños y niñas
de Educación Infantil descubren desde muy pronto por los estímulos
auditivos. Debemos ser conscientes de la importancia de ofrecer diversos
estímulos musicales desde el nacimiento a los más pequeños y fomentar

112
el desarrollo musical, ya que éste incitará en el desarrollo del
discernimiento, la notificación y la socialización.

Además de fomentar su imaginación y desarrollar su creatividad.


Las primeras prácticas en el campo de la música que se le facilitó a los
niños y niñas es de vital categoría ya que el educador deberá intentar
aplicar estas prácticas a favor del aprendizaje para una adquisición de los
sentidos a través del efecto de los distintos sonidos y armonías que
despiertan el interés de los niños.

El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en este curso,


la educación musical puede ser reflexionada como un espacio de
recapitulación, hemos de manejar la música como estimulación para el
impulso de las múltiples capacidades de los niños y niñas: la educación
auditivo, el adelanto impulsor, la memoria auditiva, la atención y la
observación, la pasión, el gusto y el sentido estético, la quimera y la
creatividad, la destreza para relacionarse en grupo, la organización
espacio-tiempo y el progreso afectivo y social (San Andrés, 2015).

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

La propuesta cuenta con todos los equipos y herramientas


necesarios para su aplicación; se ha utilizado programas informáticos
como Word, Excel, para el procesamiento de la información; y además se
ha contado con los siguientes recursos:
 Asesorías con el Consultor.
 Análisis de información con un sistema de cómputo.
 Investigación del Marco Teórico mediante libros e internet
 Visita a la escuela y la dirección.
 Observación y exploración de los espacios educativos

113
Factibilidad Financiera

En vista de que para el desarrollo de las actividades sugeridas en


la guía didáctica, se necesita principalmente material reciclable, a
continuación se da una breve descripción de lo que sí generó un costo
para la realización de la propuesta:
Detalle Valor
Internet $20
Impresiones y copias $66
Escaneos $2
Anillados $5
CDs $2
Viáticos $40
Alimentos $15
Total $150

Factibilidad Humana

Los recursos humanos con los que cuenta esta propuesta:


 Directora
 Personal Docente
 Padres de Familia
 Estudiantes
 Investigadoras del Proyecto
 Consultor del Proyecto

Las investigadoras del proyecto, son las principales responsables de la


elaboración, diseño, y posterior ejecución de la propuesta. En cuanto a la
gestión dentro del centro educativo para la realización de la propuesta;
será responsabilidad de la Directora y Personal Docente. Para la
ejecución de las actividades didácticas; serán los niños y niñas así como
padres de familia quienes tendrán que colaborar.

114
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO.PARA LOS
ESTUDIANTES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDADES:

MARACAS

GUITARRA:

FLAUTA

CORNETA

RONDADOR

TAMBOR

MARIMBA

PANDERETAS

LIRA

115
Descripción de la Propuesta
DISEÑO DE UNA GUIA CON ENFOQUE EN DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.

Fuente: https://bestfreephotos.eu/1000-images-about-marcos-para-
diplomas-on-pinterest.html
Autoras: Gredis Loor Carranza y Virginia Rivas.

GUAYAQUIL - 2019

116
Actividad # 1

SONIDOS DE MARACAS
Destreza con criterio de desempeño:
Materiales: Maracas elaboradas con material de reciclaje rellenas con
distintos elementos: arroz, maíz, frejoles, piedras.

Fuente: www.amarilloverdeyazul.com12
Actividades sugeridas:

OBJETIVO. Para hablar un poco de este instrumento, mencionamos, que


se lo puede hacer en casa, y crearlo a nuestra imaginación, el al pulsarlo
emite un agradable sonido.

DESTREZAS. Que el estudiante aprenda a construirlo y además de


ejercitarse al entonarlo el instrumento musical.

117
Actividad # 2

SONIDOS DE CUERDA (GUITARRA)


Destreza con criterio de desempeño:

Materiales: Guitarra elaborada a base de cartón, tubos de papel de cocina,

ligas o hilo nylon.

Actividades sugeridas.- En esta ocasión le vamos hablar y a enseñar que la


elaboración de este instrumento, sin duda es un instrumento musical muy
requerido para dar sonidos a lo que se quiere interpretar

OBJETIVO. Crear en los niños el ambiente de la música, para construir un


mejor Ecuador.

PROCEDIMIENTO: Elaborar el instrumento musical usando materiales


reciclables, pegamento y otros accesorios.
Fuente: www.amarilloverdeyazul.com12

118
Actividad # 3

SONIDOS DE FLAUTA
DESTREZA:
Materiales: Flautas elaboradas con tubos de pvc (material de reciclaje)

Fuente: www.amarilloverdeyazul.com12

Actividades sugeridas.- la flauta consta de dos partes, cuerpo y cabeza, en


la primera parte del proceso nos dedicaremos a la elaboración la cabeza de
donde sale el pito de Bisel. Con un marcador, etc.

OBJETIVO. Crear en los niños el ambiente de la música, para construir un


mejor ambiente en el aula.

DESTREZAS. Con las destrezas se realizará a que los estudiantes


despierten mucho interés por la música en los establecimientos educativo.

119
Actividad #4

BONGO
Destreza con criterio de desempeño:

Fuente: www.amarilloverdeyazul.com12

Es un instrumento musical reciclado 3 en uno, agitando tendremos el sonido


de arroz, golpeando, tendremos un bongó hecho en casa y pasando los
palos por los costados, será un excelente güiro hecho en casa; en este
instrumento casero muy simple de hacer, necesitamos algunas latas vacías,
tenemos que mencionar que aquellos sonidos que emite el Bongo son muy
agradables al oído humano.
Con la destreza se realizará a que los estudiantes despierten mucho interés
musical por los instrumentos, y que lo hagan como si fuera para ellos un arte.

PREGUNTA: ¿Por qué elaboramos estos instrumentos musicales con


materiales reciclados?

DESTREZAS: Es necesario emprender en diferentes establecimientos


educativos la enseñanza de manualidades con materiales reciclados, es
necesario que le den un sonido grave que nos proporciona el Bongó.

120
Actividad # 5

RONDADOR. .
www.amarilloverdeyazul com12

Para la elaboración de este instrumento musical de viento


casero, que hace que cuando el aire entra por los tubos,
pajillas, estos vibran para hacer un sonido magnifico, a
veces creemos que no se podrá emitir sonido alguno, pero
con el pasar de las horas daremos sonidos a este
instrumento musical, que por cierto es fácil de elaborarlo.

OBJETIVO: Entusiasmar al estudiante a crear su propio instrumento musical,


y que le dé el sonido adecuado.

DESTREZA: Con la destreza se realizará a que los estudiantes despierten


mucho interés musical por los instrumentos, y que lo hagan como si fuera
para ellos un arte.

MATERIAL:

 8 a 10 pajillas o sorbitos de plástico.


 cartón
 Pegamento
 Tijeras
 otros

PREGUNTA: ¿Cuál sería su beneficio construir este instrumento musical?

121
Actividad # 6

TAMBOR .
www.amarilloverdeyazul com12

En elecciones anteriores hemos hablado de los


instrumentos musicales de percusión, llamados así
porque producen un sonido al ser golpeados, recuerda
algunos de ellos y señálalos entre los que aparecen a
continuación haciendo clic sobre ellos. Tambor,
maracas, palitos, sonajas y charrasca son entre
muchos otros, instrumentos de percusión. Con tu ingenio y empleando
material reciclable podrás construirlos para que acompañes tus canciones
favoritas, aquí te damos las instrucciones, anímate será ¡Súper divertido!

OBJETIVO: enseñarle a los niños y niñas de la institución educativa a


emplear mejor su tiempo con el arte de la música.

DESTREZA: Con la destreza se le enseñará a el estudiante que el arte de la


música es ejemple rizadora para optar por incentivarlos a los chicos a
aprender a construir un instrumento.

MATERIAL:

 Una lata de leche grande


 Dos trozos de tripa de caucho de mayor diámetro
 Unos dos centímetros más de mecate o nylon grueso

PREGUNTA: ¿Qué lección nos daría la elaboración de este instrumento?

122
Actividad # 7

GÜIRO
La realidad que el güiro puede ser una calabaza larga
que se sujeta con una mano y con un trozo de madera
provisto de alambres sujetos por la otra mano se frota.
Según el ritmo que queramos seguir, variaremos la
velocidad, además la podemos hacer de metal.

OBJETIVO: enseñarle a los niños y niñas de la institución educativa a


emplear mejor su tiempo con el arte de la musical.

DESTREZA: Con la destreza se le enseñará a los estudiante que el arte de


la música es ejemple rizadora para optar en incentivarlos a los chicos a
aprender a construir un instrumento.

MATERIAL:

Para construir el güiro, sólo necesitas los siguientes implementos:


 una lata que este corrugado grande,
 Podemos buscar una calabaza
 Puede buscar un trozo de metal
 Otros,
PREGUNTA: ¿enseñándoles a construir un güiro el niño solo aprenderá a
darle sonido al instrumento?

EJEMPLO:
El Güiro, lo podemos construir de tarros de mate o de calabaza, y la damos
sonido alguno, y que será muy emocionante para quienes lo interprete.

123
Actividad # 8

PANDERETA
Siguiendo con la elaboración de instrumentos
musicales, le enseñaremos a los niños y niñas de la
institución la fabricación de una pandereta con
materiales reciclado, este es un instrumento de
persecución, se caracteriza por tener varias sonajas o
cascabeles, que se hace sonar golpeándolos con los
dedos o con la mano. La pandereta es un instrumento muy lindo, para llevar
a reuniones o acompañar una linda guitarreada, así que si no tienes uno,
hazlo tú mismo.

OBJETIVO: le debemos enseñarle a los niños y niñas de la institución


educativa a emplear mejor su tiempo con el arte de la elaboración de
instrumentos musicales.

DESTREZA: Con la destreza se les enseñará a los estudiantes que el arte


de la música es ejemplo para todos los demás.

MATERIAL:

Para construir el güiro, sólo necesitas los siguientes implementos:


 una lata que este corrugado grande,
 Podemos buscar una calabaza
 Puede buscar un trozo de metal
 Otros,
PREGUNTA: ¿enseñándoles a construir una pandereta el niño solo
aprenderá a emocionarse por los sonidos?

124
Actividad # 9

LIRA
La Lira, es un instrumento musical, que emite sonidos muy agudos y graves,
por aquello son muy fáciles de entonarlos, es necesario saber muy bien qué
clase de sonidos queremos dar a notar, para que se
escuchen de la mejor manera, por tal circunstancia
podemos decir que los materiales que se la puede
elaborar son también reciclados.
.
www.amarilloverdeyazul com12

OBJETIVO: implementarles a los niños y niñas de esta institución que


aprendan a ser más artísticos cuando confeccionan un instrumento musical.

DESTREZA: Con la destreza se le enseñará al estudiante que el arte de la


música es ejemplo para todos los demás.

MATERIAL:

Para construir una lira necesitamos los siguientes materiales:


 una lata que este corrugado grande,
 Podemos buscar una calabaza
 Puede buscar un trozo de metal
 Otros,

PREGUNTA: ¿enseñándoles a construir un güiro el niño solo aprenderá a


darle sonido al instrumento?

125
Actividad # 10

MARIMBA
La marimba, es un instrumento musical, que emite
sonidos muy agudos y graves, por aquello son muy
fáciles de entonarlos, es necesario saber muy bien qué
clase de sonidos queremos dar a notar, para que se
escuchen de la mejor manera, por tal circunstancia
podemos decir que la marimba es originaria de los países afros: los
materiales que se la puede elaborar son también reciclados en cualquier
parte del continente.

OBJETIVO: La música estimula a pequeños y grandes, transmite estados de


ánimos, trasporta a mundos hermosos, acompaña a las personas y puedo
seguir enumerando muchas buenas características más de la música pero
creo que ya son suficientes.

DESTREZA: Por otro lado, el reciclaje es esencial para cuidar al


medioambiente. Forma parte de los hábitos que todos debemos incorporar
para contribuir a preservar la Tierra.

MATERIAL:

Para construir una lira necesitamos los siguientes materiales:


 Latas de café, galletas y otros
 Botellas plásticas, cucharas de madera o metal
 Cinta adhesiva, semillas, y otros

PREGUNTA: ¿enseñándoles a construir una marimba al niño solo aprenderá


a darle sonido al instrumento, y a quererlo también?

126
PLANIFICACIÓN N° 1
ELABORACIÓN DE LA GUITARRA Y LIRA
ESCUELA CARLOS “FRED JUEZ NASSER”.
SECTOR, ZONA ESCOLAR, CICLO ESCOLAR 2014/2015

ASIGNATURA BLOQUE
PROYECTO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIAL RECICLADO
PROPÓSITO  ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA, QUE SIRVA PARA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA, Y QUE
LOS NIÑOS SE SIENTAN MÁS UTILES EN SU CASA COMO EN LA CALLE.
COMPETENCIAS A  Emplear la mejor de la forma para enseñarle a los niños con capacidades especiales.
DESARROLLARSE  Plantearles a los estudiantes que ellos son muy importantes en el crecimiento del recinto como también de la patria entera
 Identificar cada uno de los instrumentos musicales
 Analizar con ellos de que están hecho cada instrumento musical
 Valorar el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes
PRÁCTICA SOCIAL CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE LA GUITARRA Y LA LIRA
DEL LENGUAJE
TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIA DATOS DEL INTERNET
TEMAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO
COMENZAR A  - Manifestarles de donde  Identificar los procesos que se van a LA MÚSICA Y SUS INICIOS Internet
DIALOGAR CON LOS se origina la música. edificar con los alumnos del cuarto año  Característica de la Revistas
ALUMNOS DEL  - Enseñarles para que sirve de educación básica. música. Folletos
CUARTO AÑO DE la guitarra y la lira.  Recuperar el tiempo perdido, ya que con  Semejanzas y Publicaciones
EDUCACIÓN  - Mencionarles de que se la enseñanza de la música el estudiante diferencias de los Etc.
GENERAL BÁSICA pueden elaborar. le pondrá mayor énfasis al estudio dos instrumentos
general. musicales.
 Planificar con los estudiantes un  Buscando mejorar el
programa en donde ellos puedan instrumento.
intervenir con sus instrumentos  Música acorde al
musicales elaborados con material tiempo.
reciclado.

127
PLANIFICACIÓN N° 2
ELABORACIÓN DE FLAUTA Y RONDADOR
ESCUELA CARLOS “FRED JUEZ NASSER”.
SECTOR, ZONA ESCOLAR, CICLO ESCOLAR 2014/2015

ASIGNATURA BLOQUE
PROYECTO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIAL RECICLADO
PROPÓSITO  ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA, QUE SIRVA PARA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA, Y QUE
LOS NIÑOS SE SIENTAN MÁS UTILES EN SU CASA COMO EN LA CALLE.
COMPETENCIAS A  Emplear la mejor de la forma para enseñarle a los niños con capacidades especiales.
DESARROLLARSE  Plantearles a los estudiantes que ellos son muy importantes en el crecimiento del recinto como también de la patria entera
 Identificar cada uno de los instrumentos musicales
 Analizar con ellos de que están hecho cada instrumento musical
 Valorar el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes
PRÁCTICA SOCIAL CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE LA FLAUTA Y EL RONDADOR
DEL LENGUAJE
TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIA DATOS DEL INTERNET
TEMAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO
COMENZAR A  - Manifestarles de donde  Identificar los procesos que se van a LA MÚSICA Y SUS INICIOS Internet
DIALOGAR CON LOS se origina la música. edificar con los alumnos del cuarto año  Característica de la Revistas
ALUMNOS DEL  - Enseñarles para que sirve de educación básica. música. Folletos
CUARTO AÑO DE la flauta y el rondador.  Recuperar el tiempo perdido, ya que con  Semejanzas y Publicaciones
EDUCACIÓN  - Mencionarles de que se la enseñanza de la música el estudiante diferencias entre Etc.
GENERAL BÁSICA pueden elaborar. le pondrá mayor énfasis al estudio ambos instrumentos.
general.  Buscando mejorar el
 Planificar con los estudiantes un instrumento.
programa en donde ellos puedan
intervenir con sus instrumentos
musicales elaborados con material
reciclado.

128
PLANIFICACIÓN N° 3
ELABORACIÓN DE MARACAS Y GUIRO
ESCUELA CARLOS “FRED JUEZ NASSER”.
SECTOR, ZONA ESCOLAR, CICLO ESCOLAR 2014/2015

ASIGNATURA BLOQUE
PROYECTO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIAL RECICLADO
PROPÓSITO  ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA, QUE SIRVA PARA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA, Y QUE
LOS NIÑOS SE SIENTAN MÁS UTILES EN SU CASA COMO EN LA CALLE.
COMPETENCIAS A  Emplear la mejor de la forma para enseñarle a los niños con capacidades especiales.
DESARROLLARSE  Plantearles a los estudiantes que ellos son muy importantes en el crecimiento del recinto como también de la patria entera
 Identificar cada uno de los instrumentos musicales
 Analizar con ellos de que están hecho cada instrumento musical
 Valorar el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes
PRÁCTICA SOCIAL CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE LAS MARACAS Y GUIRO
DEL LENGUAJE
TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIA DATOS DEL INTERNET
TEMAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN MATÉRIAL DIDÁCTICO
COMENZAR A  - Manifestarles de donde  Identificar los procesos que se van a LA MÚSICA Y SUS INICIOS Internet
DIALOGAR CON LOS se origina la música. edificar con los alumnos del cuarto año  Característica de la Revistas
ALUMNOS DEL  - Enseñarles para que sirve de educación básica. música. Folletos
CUARTO AÑO DE las maracas y el güiro.  Recuperar el tiempo perdido, ya que con  Semejanzas y Publicaciones
EDUCACIÓN  - Mencionarles que se la enseñanza de la música el estudiante diferencias de los Etc.
GENERAL BÁSICA pueden elaborar. le pondrá mayor énfasis al estudio dos instrumentos.
general.  Buscando mejorar el
 Planificar con los estudiantes un instrumento.
programa en donde ellos puedan
intervenir con sus instrumentos
musicales elaborados con material
reciclado.

129
PLANIFICACIÓN N° 4
ELABORACIÓN DE TAMBOR Y MARIMBA
ESCUELA CARLOS “FRED JUEZ NASSER”.
SECTOR, ZONA ESCOLAR, CICLO ESCOLAR 2014/2015

ASIGNATURA BLOQUE
PROYECTO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIAL RECICLADO
PROPÓSITO  ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA, QUE SIRVA PARA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA, Y QUE
LOS NIÑOS SE SIENTAN MÁS UTILES EN SU CASA COMO EN LA CALLE.
COMPETENCIAS A  Emplear la mejor de la forma para enseñarle a los niños con capacidades especiales.
DESARROLLARSE  Plantearles a los estudiantes que ellos son muy importantes en el crecimiento del recinto como también de la patria entera
 Identificar cada uno de los instrumentos musicales
 Analizar con ellos de que están hecho cada instrumento musical
 Valorar el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes
PRÁCTICA SOCIAL CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE EL TAMBOR Y LA MARIMBA
DEL LENGUAJE
TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIA DATOS DEL INTERNET
TEMAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN MATÉRIAL DIDÁCTICO
COMENZAR A  - Manifestarles de donde  Identificar los procesos que se van a LA MÚSICA Y SUS INICIOS Internet
DIALOGAR CON LOS se origina la música. edificar con los alumnos del cuarto año  Característica de la Revistas
ALUMNOS DEL  - Enseñarles para que sirve de educación básica. música. Folletos
CUARTO AÑO DE el tambor y la lira.  Recuperar el tiempo perdido, ya que con  Semejanzas y Publicaciones
EDUCACIÓN  - Mencionarles de que se la enseñanza de la música el estudiante diferencias entre Etc.
GENERAL BÁSICA pueden elaborar. le pondrá mayor énfasis al estudio ambos instrumentos.
general.  Buscando mejorar el
 Planificar con los estudiantes un instrumento.
programa en donde ellos puedan
intervenir con sus instrumentos
musicales elaborados con material
reciclado.

130
PLANIFICACIÓN N° 5
ELABORACIÓN DE CORNETA Y PANDERETA
ESCUELA CARLOS “FRED JUEZ NASSER”.
SECTOR, ZONA ESCOLAR, CICLO ESCOLAR 2014/2015

ASIGNATURA BLOQUE
PROYECTO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIAL RECICLADO
PROPÓSITO  ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA, QUE SIRVA PARA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA, Y QUE
LOS NIÑOS SE SIENTAN MÁS UTILES EN SU CASA COMO EN LA CALLE.
COMPETENCIAS A  Emplear la mejor de la forma para enseñarle a los niños con capacidades especiales.
DESARROLLARSE  Plantearles a los estudiantes que ellos son muy importantes en el crecimiento del recinto como también de la patria entera
 Identificar cada uno de los instrumentos musicales
 Analizar con ellos de que están hecho cada instrumento musical
 Valorar el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes
PRÁCTICA SOCIAL CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE LA PANDERETA Y CORNETA
DEL LENGUAJE
TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIA DATOS DEL INTERNET
TEMAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN MATÉRIAL DIDÁCTICO
COMENZAR A  - Manifestarles de donde  Identificar los procesos que se van a LA MÚSICA Y SUS INICIOS Internet
DIALOGAR CON LOS se origina la música. edificar con los alumnos del cuarto año  Característica de la Revistas
ALUMNOS DEL  - Enseñarles para que sirve de educación básica. música. Folletos
CUARTO AÑO DE la pandereta y corneta.  Recuperar el tiempo perdido, ya que con  Semejanzas y Publicaciones
EDUCACIÓN  - Mencionarles de que se la enseñanza de la música el estudiante diferencias entre Etc.
GENERAL BÁSICA pueden elaborar. le pondrá mayor énfasis al estudio ambos instrumentos.
general.  Buscando mejorar el
 Planificar con los estudiantes un instrumento.
programa en donde ellos puedan
intervenir con sus instrumentos
musicales elaborados con material
reciclado.

131
Conclusiones

Las investigaciones realizadas dejan en evidencia que ha existido


negligencia y nepotismos por parte de los docentes de la institución; por no
haber integrado la música como parte de la enseñanza a los alumnos.

Tenemos que decir que aunque existen diversas dificultades dentro de


las aulas de clases de esta institución educativa, no se tratan de problemas
insuperables; son fallas que pueden mejorarse, a través de propuestas
como las descritas en este trabajo, es notorio el interés y expectativa de
parte de los niños y niñas de la institución; a querer probar de este tipo de
enseñanza que usa la música como estrategia para el aprendizaje.

Existe un margen de intuición y de imaginación en la elaboración de la


propuesta, que trasciende los hechos recogidos y analizados.

Recomendaciones

Se debe revisar continuamente esta propuesta a fin de mejorarla y


adaptarla a las necesidades actuales y emergentes que se presentan en los
niños con capacidades especiales. Además debe seguirse enriqueciendo con
más estrategias que beneficien el aprendizaje de los niños con capacidades
especiales. Es preciso que se sigan todas las actividades tal como se han
descrito a fin de que sean efectivas en el proceso del aprendizaje del
estudiante.

Es imprescindible que exista una verdadera coherencia entre el


cuerpo de maestros y los estudiantes para lograr mejores resultados.

132
Es preciso el apoyo directo de las autoridades y de los padres de
familia en general para alcanzar el éxito de la propuesta.

133
Bibliografía

Briceño, C. C. (2015). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LINEAMIENTOS


PROSPECTIVOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE: UNA VISIÓN DE
FUTURO. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación".
Carles Monereo (coord.), M. C. (1999). La necesidad de formar al
profesorado en estrategias de aprendizaje . Editorial Grao. Barcelona.
Carles Monereo Font, M. C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
Formación del profesorado y aplicación en la escuela. 1994 - 192
páginas.
Carmona, J. B. (2003). Las nuevas tecnologías y la expresion musical, otros
lenguajes de educación. Revista Cientifica de Comunicación y
Educación.
Díaz Ortiz, L. (2008). La musica como parte del aprendizaje educativo.
Filomusica, 35.
Díaz, M. L. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad
preescolar. Revista Infancias Imágenes.
Dolors Bonal, G. S. (2008). La música como medio de integración y trabajo
solidario.
Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación
Intercultural. Quito: IGM.
Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Elemental. Quito.
Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Media . Quito.
Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el
sistema nacional de educación . Quito.
Jaramillo, C. J. (2002). ¿EXISTE UNA DIDÁCTICA DEL INSTRUMENTO
MUSICAL? Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la
Educación. nº 9.

134
Matos, R. (1998). Juegos Musicales como recurso pedagógico en el
preescolar. .
Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito:
Minedu.
Pineda-Cordero, M. D.-M. (2015). La atención de las necesidades educativas
especiales y la labor docente en la escuela primaria. REVISTA
COSTARRICENSE DE PSICOLOGIA.
Sanz, J. I. (2005). La presencia de la música en la educación: reflexiones,
retos y propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado.
VACAS, M. J. (2009). “LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL”.
Innovacion y Expriencias Educativa.
Vistazo, R. (2016). Edgar Allan Poe en 15 frases. Revista Vistazo.

Linkografía

http://www.monografía.com/trabajos61/influencia-educación-musical-
niños/influencia-educacion-musical.niños2.shtml#OdSsMI
Definición de bibliografía - Qué es, Significado y Concepto
http://www.amarilloverdeyazul.com/2012/02/guitarras-de-carton-reciclado-
con-mucho-arte/#sthash.SMkRNi3X.dpuf.
http://www.eduteka.org/Pisa2003.php
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/la-musica-y-los-ninos-con-
discapacidad
http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/publicaciones/musica-y-educacion-
especial.php
www.pedroboltrino.com.ar
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=185

135
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA
ANEXO 1-A

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD.
ANEXO 2.-

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD
ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
APLICANDO ACTIVIDADES A LOS ESTUDIANTES

EXPLICANDO LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES


ANEXO 3-A

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
ANEXO 3-B

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

CON LA DIRECTORA DE LA ESCUELA “CARLOS FRED JUEZ NASSER”

EXPLICANDOLE EL PROYECTO DE MÚSICA


ANEXO 3-C

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
TUTORÍAS DE TESIS

TUTORIAS DE TESIS CON DR. ROOSEVELT BARROS MORALES MSC


ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Instrumentos de Investigación
Formato de entrevista a directivo de la Unidad Educativa.
ENTREVISTA A DIRECTOR / DOCENTES

Objetivo: Conocer lo que opinan los directivos y docentes de la


enseñanza con música en los estudiantes.

1.- ¿De qué manera cree usted que la música influye en el aprendizaje de los
niños con capacidades especiales?

2.- ¿Qué clase de música cree usted que es la adecuada para el aprendizaje de
los niños con capacidades especiales?

3.- ¿Qué edad cree usted que es la más conveniente para empezar a
influenciar la música en el niño?

4.- ¿Cuál de las siguientes materiales es el más adecuado?


 Cuentos musicales
 Libros musicales
 Videos musicales

5.- ¿Cuál es la cantidad de niños por maestro que debe estar asignada para
que influya la enseñanza a través de la música?

6.- ¿Cree usted que la música tiene efectos positivos en el desarrollo


cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños con capacidades
especiales?

7.- ¿Cree usted que la música aumenta la capacidad de memoria, atención, y


concentración de los niños con capacidades especiales?

8.- ¿De qué manera cree usted que las autoridades del gobierno podrían
aportar al desarrollo de este tipo de educación?

9.- ¿Está usted de acuerdo con que a través de una educación musical
adecuada a los niños y niñas puedan tener un buen desarrollo de la
sensibilidad estética y de una vida emotiva?

10.- ¿Esta clase de enseñanza sirve para calmar las tensiones, desequilibrios,
y el exceso de energía del niño?
ANEXO 4 -A

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FORMATO DE ENTREVISTA Y/O ENCUESTA A DOCENTES
ENTREVISTA A DIRECTOR / DOCENTES

Objetivo: Conocer lo que opinan los directivos y docentes de la


enseñanza con música en los estudiantes.

1.- ¿De qué manera cree usted que la música influye en el aprendizaje de los
niños con capacidades especiales?

2.- ¿Qué clase de música cree usted que es la adecuada para el aprendizaje de
los niños con capacidades especiales?

3.- ¿Qué edad cree usted que es la más conveniente para empezar a
influenciar la música en el niño?

4.- ¿Cuál de las siguientes materiales es el más adecuado?


 Cuentos musicales
 Libros musicales
 Videos musicales

5.- ¿Cuál es la cantidad de niños por maestro que debe estar asignada para
que influya la enseñanza a través de la música?

6.- ¿Cree usted que la música tiene efectos positivos en el desarrollo


cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños con capacidades
especiales?

7.- ¿Cree usted que la música aumenta la capacidad de memoria, atención, y


concentración de los niños con capacidades especiales?

8.- ¿De qué manera cree usted que las autoridades del gobierno podrían
aportar al desarrollo de este tipo de educación?

9.- ¿Está usted de acuerdo con que a través de una educación musical
adecuada a los niños y niñas puedan tener un buen desarrollo de la
sensibilidad estética y de una vida emotiva?

10.- ¿Esta clase de enseñanza sirve para calmar las tensiones, desequilibrios,
y el exceso de energía del niño?
ANEXO 4 - B

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FORMATO DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA


Objetivo: Conocer la opinión de los padres de familia respecto al
aprendizaje con música.

1.- ¿Cree usted que la técnica que se utilizarían en el proceso de


aprendizaje en el arte de la música es importante?
2.- ¿Considera usted que la educación musical influye en la
enseñanza?
3.- ¿Considera usted que la ventaja que nos daría la enseñanza musical
en los niños y niñas es muy importante?
4.- ¿Cree usted que la música ayudaría a los niños y niñas afianzar el
aprendizaje?
5.- ¿Estaría usted de acuerdo en que los procesos de educación
musical ayudan en la calidad del entorno educativo?
6.- ¿Considera usted que se debería utilizar las estrategias
metodológicas para la enseñanza de la educación musical?
7. ¿Cree usted que nos proporcionaría una buena calidad metodológica
sobre la instrucción de música en los estudiantes?
8.- ¿Estaría usted de acuerdo en que se aplique estrategias
metodológicas en los estudiantes con capacidades especiales a través
de la música?
9.- ¿Es totalmente de acuerdo que al enfocar una guía didáctica en la
calidad y sus ventajas en los estudiantes con capacidades especiales
sería accesible en el aprendizaje?
10.- Al utilizar nuestra guía didáctica con enfoque y destrezas con
criterio de desempeño, ¿nos permitiría trabajar, tanto al estudiante
como al docente originado en el transcurso de la música?
ANEXO 4 - C

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FORMATO DE ENCUESTA Y/O FICHA DE OBSERVACIÓN A
ESTUDIANTES.
FICHA OBSERVACIÓN ESTUDIANTES

Objetivo: Conocer la situación actual de los niños en diversos aspectos


del aprendizaje.

FICHA OBSERVACION ESTUDIANTES

Nombre del alumno:


Profesor:
Curso:
Satisfactorio Observaciones
satisfactorio

satisfactorio
Actitudes, valores, trabajo en aula,
Poco

cooperación entre otros Muy


parámetros.
1.- ¿Se comunica con los demás
compañeros de clases?
2.- ¿Se comunica con facilidad con
su maestro de aula?
3.- ¿Está atento a las clases
mientras el profesor explica?
4.- ¿Participa en forma activa en la
clase?
5.- ¿Mantiene la disciplina, la
calma y el orden en clases?
6.- ¿Trabaja con sus demás
compañeros cuando se lo solicita?
7.- ¿Coopera con sus compañeros,
en caso de necesidad?
8.- ¿Trabaja en clases y no se
distrae con facilidad o no se
aburre?
9.- ¿Escucha sin dificultades a su
profesor?
10.- ¿Visualiza sin dificultades lo
que está escrito en el pizarrón?
ANEXO 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE DEL PRIMER ESTUDIANTE.
ANEXO 5 - A

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE DEL SEGUNDO ESTUDIANTE.
ANEXO 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CERTIFICADO DE VINCULACIÓN EN LA COMUNIDAD DEL PRIMER
ESTUDIANTE.
ANEXO 6 - A

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CERTIFICADO DE VINCULACIÓN EN LA COMUNIDAD DEL SEGUNDO
ESTUDIANTE.
AEXO 7

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE
GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA MUSICA INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA ESTRATEGIA
METODOLOGICA PARA LA EDUCACION ESPECIAL, DISEÑO DE UNA GUIA CON
ENFOQUE EN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): LOOR CARRANZA GREDIS CATALINA, RIVAS VASQUEZ VIRGINIA DEL
CARMEN
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR. ROOSEVELT BARROS, MSC. – TUTOR
(apellidos/nombres): MSC. SONIA VENEGAS PAZ - REVISOR
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA
GRADO OBTENIDO: LICENCIADAS EN EDUCACION PRIMARIA
FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO DEL 2019 No. DE PÁGINAS: 135
ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN-NIVEL MEDIO
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: MUSICA– APRENDIZAJE– ENSEÑANZA.
MUSIC - LEARNING – EDUCATION
RESUMEN/ABSTRACT La realidad que a continuación se detalla, a cerca de la Escuela de Educación
básica “Carlos Fred Juez Nasser”, del Recinto San Vicente, perteneciente al cantón Quevedo,
provincia de Los Ríos, se da debido a la nueva reforma curricular que exige incrementar la
enseñanza de música. La problemática que se visualizó, dentro de la institución fueron, problemas
de aprendizaje, la comunicación, la conducta, visuales, auditivo, concentración y socialización a los
niños y niñas de toda la entidad, por tal motivo nos impactó e intereso este tema. Este proyecto de
música infantil, se llevó a efecto por intermedio de la apertura del director; el mismo que está
dirigido especialmente a los niños y niñas con discapacidad, para mejorar su aprendizaje con
diferentes actividades, con materiales musicales, para ayudarlos a socializar con sus compañeros,
todo aquello va con la elaboración de una guía que se les dará a cada uno de los niños y niñas.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0969693994, E-mail: gredi_loor_84@hotmail.com,
0982699049 Carmen_rivas_21@hotmail.com
CONTACTO CON LA Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUII. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
INSTITUCIÓN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.
Teléfono:2-287072 / 2-284505
E-mail: WWW.UG.EDU.EC

También podría gustarte