Está en la página 1de 60

Repaso de Revisión de

literatura
Estructura del proyecto de tesis
Título o carátula VI.Metodología
I. Introducción VII.Cronograma
II. Justificación de la investigación VIII.Presupuesto
III. Objetivos de la investigación IX.Colaboradores (si los hubiera)
IV. Hipótesis X. Referencias bibliográficas.
V. Revisión de literatura XI.Anexos
2
• La revisión de literatura se inicia en la etapa de planteamiento del problema, porque
mientras más se lea sobre el tema, mayores serán los recursos para evaluar cuáles
obras deben ser tomadas en cuenta y cuáles no.
• Luego que el tesista está seguro de la factibilidad de su tesis, necesita demostrar que
posee un conocimiento profundo de este.
• Revisar la literatura permite ahorrar tiempo, al obtener información valiosa sobre la
forma como otros investigadores han medido las variables y elegido los diseños de
sus estudios.
• Además, crea la necesidad de mantener la mente abierta para poder replantear o
modificar las ideas originales de la tesis.
3
Normas reglamentarias
• En este acápite se debe hacer un
resumen de las temáticas revisadas en
libros, artículos científicos y
comunicaciones que aborden el
problema que se desea solucionar con
la tesis.
• La presentación del Marco Teórico,
basado en la revisión de literatura,
debe estar clasificada según las
temáticas, de lo general a lo específico.

4
Normas reglamentarias
• Para la clasificación principal se usarán
subtítulos numerados (4.1, 4.2, 4.3,…)
evitando usar subclasificaciones
numeradas (se pueden usar letras).
• El marco teórico se presentará como
una recopilación de temas adaptados
por el investigador de acuerdo a los
fines, pero no como una copia textual
de lo revisado. Deberá estar basada de
preferencia en fuentes primarias.

5
Normas reglamentarias
• La redacción será impersonal,
evitando copiar textualmente lo
revisado, citando los autores de
acuerdo a las normas IICA,
colocando el nombre del autor de la
referencia entre paréntesis y año de
publicación al final del párrafo.

6
Normas reglamentarias
• (Pérez, 2003) cuando el párrafo se ha
basado en una referencia de un sólo autor.
• (Pérez, 2003; Valencia, 2005) cuando el
párrafo se ha basado en dos referencias,
cada uno de un solo autor.
• (Pérez y Valencia, 2003) cuando el párrafo
de ha basado en una referencia de dos
autores.
• (Pérez et al., 2003) cuando el párrafo se ha
basado en una referencia con más de dos
autores.

7
Normas reglamentarias
• En algunos casos se puede mencionar al
autor al inicio del párrafo.
• Pérez (2003) indicó que el crecimiento […]
• Pérez (2003) y Valencia (2005) indicaron
que el crecimiento […]
• Pérez y Valencia (2003) indicaron que el
crecimiento […]
• Pérez et al. (2003) indicaron que el
crecimiento […]

8
Razones para revisar la bibliografía
1. Previene de errores cometidos en otros estudios.
2. Orienta y guía en el desarrollo de la tesis.
3. Amplía el horizonte de la investigación, logrando que el tesista sea un especialista.
4. Permite delimitar el área de la investigación.
5. Establece los antecedentes de la originalidad del problema.
6. Conduce al establecimiento y fundamento de las hipótesis de la tesis.
7. Permite generar nuevas líneas y áreas de investigación.
8. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.
9
Bases
Antecedentes Hipótesis
teóricas

10
• Los antecedentes de la investigación contienen el diagnóstico de la originalidad del
tema. Sirve para saber qué tanto se ha investigado, qué se ha encontrado y dejado de
investigar.
• Las bases teóricas contienen los fundamentos bibliográficos para entender el tema a
profundidad. Desarrollan y fundamentan la definición y comprensión de las
variables de investigación.
• Estos dos elementos son clave para formular una buena hipótesis científica. La
hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación, la cual guiará en
todo el trabajo de campo.

11
Pasos en la revisión de literatura
1. Detección de la literatura
2. Obtención de la literatura.
3. Consulta de la literatura.
4. Extracción y recopilación de la información.

12
Pasos en la revisión de literatura
1. Detección de la literatura
• Fuente primaria (libros, revistas científicas, tesis de maestría)
• Fuente secundaria o indirecta( la bibliografía de las fuentes primarias).
2. Obtención de la literatura.
3. Consulta de la literatura.
4. Extracción y recopilación de la información.

13
Pasos en la revisión de literatura
1. Detección de la literatura
2. Obtención de la literatura.
• Etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía identificada en el punto
anterior.
3. Consulta de la literatura.
4. Extracción y recopilación de la información.

14
Pasos en la revisión de literatura
1. Detección de la literatura
2. Obtención de la literatura.
3. Consulta de la literatura.
• Se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir
al índice o abstract.
4. Extracción y recopilación de la información.

15
Pasos en la revisión de literatura
1. Detección de la literatura
2. Obtención de la literatura.
3. Consulta de la literatura.
4. Extracción y recopilación de la información.
• Se sistematiza la información de la publicación

16
• La revisión de literatura se elabora desde las ideas iniciales y no termina sino
hasta un día antes de sustentar la tesis.

17
Estructura de la revisión de literatura:
1. Marco teórico (que sustenta el tema)
2. Antecedentes (investigaciones relacionadas con el tema)

18
Marco teórico
• Una tesis sin fundamentación teórica es una tesis sin sustento.
• Es inútil, porque no da garantías de basarse en el conocimiento previo; no se
sabe qué fundamentan las hipótesis o si el problema de investigación es
original.
• Una buena revisión teórica garantiza que se conoce sobre el tema, y asegura
un trabajo de campo minucioso.

19
Marco teórico
• La fundamentación teórica, relacionada con el problema de investigación,
permite diseñar una estrategia de investigación y construir instrumentos de
recolección de datos, de manera eficiente.

20
Marco teórico
• Sin una buena base teórica, los resultados de la investigación pueden ser
pobres o poco novedosos; carentes de poder explicativo; que no aporten
sugerencias de nuevos aspectos a investigar, para ampliar la concepción del
problema; y también, que tales resultados no se consideren válidos o
confiables.

21
Marco teórico
• Una teoría es una explicación sistemática de por qué ocurren ciertos
fenómenos.
• Las teorías nos sirven para entender la realidad, para explicarla.
• Es sistemática porque todas sus partes se integran sin contradicción alguna.

22
Marco teórico
• Propósito del Marco Teórico: determinar la perspectiva teórica desde la cual
se desarrollará la tesis.
• Definir la perspectiva teórica implica cierto grado de abstracción con relación
a los hallazgos de las investigaciones previas sobre el problema.

23
Marco teórico
• Definir la perspectiva teórica requiere una revisión de los conceptos y teorías
relacionados con el problema de investigación.
• Sólo luego de esa revisión, es posible construir el marco teórico y ubicar la
tesis dentro de un panorama general respecto de lo ya conocido sobre el
problema.

24
Marco teórico
• Requiere una significativa capacidad de comprensión de textos.
• Se trata de entender conceptos y variables en toda su dimensión.
• Antes de entender la teoría de primera fuente, se recomienda familiarizarse
con la teoría mediante literatura básica s introductoria, es decir, que al
interprete en términos sencillos.

25
Características básicas de una buena teoría
1. Coherencia
2. Consistencia
3. Originalidad
4. Objetividad
5. Intersubjetividad

26
Características básicas de una buena teoría
1. Coherencia
• Una teoría debe ser lógica, de manera que no existan contradicciones, siga un plan
racional y que las conclusiones no contradigan las premisas.
2. Consistencia
3. Originalidad
4. Objetividad
5. Intersubjetividad
27
Características básicas de una buena teoría
1. Coherencia
2. Consistencia
• Una teoría debe poseer profundidad, es decir, basarse en argumentos sólidos, ser firme,
buscar el meollo del tema, demostrar conocimiento de causa y considerar discusiones bajo
diversos enfoques
3. Originalidad
4. Objetividad
5. Intersubjetividad
28
Características básicas de una buena teoría
1. Coherencia
2. Consistencia
3. Originalidad
• La teoría debe buscar renovar la ciencia a través de nuevas discusiones, nuevas alternativas de
estudio y potencialidad, o sea, intentando abrir nuevos caminos para su discusión.
4. Objetividad
5. Intersubjetividad

29
Características básicas de una buena teoría
1. Coherencia
2. Consistencia
3. Originalidad
4. Objetividad
• La teoría debe ser científica, captando la realidad como ella se presenta y buscando eliminar
las ideologías, prejuicios y valores personales que puedan influir en los resultados. La teoría
debe basarse en evidencias verificables, observables y contrastables por otros.
5. Intersubjetividad
30
Características básicas de una buena teoría
1. Coherencia
2. Consistencia
3. Originalidad
4. Objetividad
5. Intersubjetividad
• La teoría debe ser aceptada y apoyada por otros investigadores. Las mejores teorías casi
siempre son apoyadas por la comunidad de investigadores, son las más citadas y reconocidas
en el medio académico.

31
Estrategias para desarrollar un marco teórico:

• Depende de lo encontrado en la revisión bibliográfica.


• Opciones:
1. Una teoría completamente desarrollada.
2. Varias teorías relacionadas con el problema de investigación.
3. Generalizaciones empíricas (proposiciones comprobadas en estudios previos).
4. Guías de estudio (ideas vagas).

32
Estrategias para desarrollar un marco teórico:
• Depende de lo encontrado en la revisión bibliográfica.
• Opciones:
1. Una teoría completamente desarrollada.
• Se toma la teoría, evitando estudiar lo ya analizado a fondo.
• Se plantea otras interrogantes no planteadas por la teoría.
• Se aplica la teoría al contexto nacional.
2. Varias teorías relacionadas con el problema de investigación.
3. Generalizaciones empíricas (proposiciones comprobadas en estudios previos).
4. Guías de estudio (ideas vagas).
33
Estrategias para desarrollar un marco teórico:

• Depende de lo encontrado en la revisión bibliográfica.


• Opciones:
1. Una teoría completamente desarrollada.
2. Varias teorías relacionadas con el problema de investigación.
• Se elige una de ellas.
• Se toma parte de algunas o todas.
3. Generalizaciones empíricas (proposiciones comprobadas en estudios previos).
4. Guías de estudio (ideas vagas).
34
Estrategias para desarrollar un marco teórico:

• Depende de lo encontrado en la revisión bibliográfica.


• Opciones:
1. Una teoría completamente desarrollada.
2. Varias teorías relacionadas con el problema de investigación.
3. Generalizaciones empíricas (proposiciones comprobadas en estudios previos).
• Se desarrolla una perspectiva teórica propia, comentando y ordenando los antecedentes.
4. Guías de estudio (ideas vagas).
35
Estrategias para desarrollar un marco teórico:

• Depende de lo encontrado en la revisión bibliográfica.


• Opciones:
1. Una teoría completamente desarrollada.
2. Varias teorías relacionadas con el problema de investigación.
3. Generalizaciones empíricas (proposiciones comprobadas en estudios previos).
4. Guías de estudio (ideas vagas).
• Se analiza la bibliografía más pertinente.

36
Recomendaciones para el Marco teórico
1. Se deben presentar las teorías que cumplan con un único requisito: que muestren la
vinculación entre las mismas variables explicadas y explicativas de la tesis propuesta.
Es decir, las más relacionadas con el problema y los objetivos formulados.
2. No se debe presentar una reseña de la literatura revisada, sino solo mostrar los
resultados que ser relacionan con el objetivo de la tesis propuesta.
3. Para ello, se debe leer detenidamente la publicación consultada (abstracción y
comprensión del contenido) a fin de identificar los aspectos más relevantes y
descartar lo que no se ajuste al tema.

37
Recomendaciones para el Marco teórico
4. En base a las lecturas realizadas, se sugiere elaborar un esquema de
contenido del marco teórico.
5. Se debe presentar los conceptos, dimensiones del tema, enfoques teóricos,
etc., usando en la redacción el lenguaje teórico.
6. En lugar de citas textuales, integrar la información: mencionar las ideas que
comparten varios autores. Redactar con estilo propio
7. No incluir opiniones sin fundamento.
38
Antecedentes
• Se refiere a las investigaciones previas y las distintas formas elegidas por los
investigadores para abordar el problema.
• Su revisión permite conocer los tipos de estudio efectuados hasta el
momento, los distintos medios de recolección de datos, los principales
autores referentes en el estudio de la problemática.

39
Antecedentes
• Sirve para sustentar la necesidad de realizar la tesis propuesta.
• Esta sección se actualiza y amplía conforme se halla nuevas publicaciones
que ameriten ser incluidas y analizadas; por tanto puede ser modificada a lo
largo de la elaboración de la tesis.

40
Antecedentes
• Con los Antecedentes se debe responder lo siguiente:
• ¿Qué tanto se ha investigado sobre el tema?
• ¿Hay estudios previos, similares al que quieres realizar?
• ¿Quiénes son los estudiosos más representativos del tema?
• ¿Qué han encontrado en sus investigaciones?, ¿cuáles son sus principales resultados?
• ¿Cómo han realizado sus investigaciones, es decir, qué metodología han empleado?
• ¿Qué aspectos dejaron de investigar?

41
Antecedentes
• Con esas respuestas se tiene un diagnóstico del “estado del arte”; que
informará sobre qué tanto se sabe del tema y qué aspectos se han investigado
y dejado de investigar.
• Los antecedentes son un punto estratégico en la tesis, ellos justifican la
originalidad y el aporte novedoso al conocimiento que hará la investigación.
• Sirven también para conocer qué respuestas se han encontrado a las
preguntas de investigación, cómo se realizaron esos estudios y cómo se
podría utilizar esa información para la tesis propuesta.
42
Antecedentes
• Conocer los antecedentes permite comprender cómo y cuánto se ha
investigado el problema, a fin de demostrar que la tesis propuesta es original
y pertinente.
• El enfoque que se utilice en el proyecto de tesis puede encajar o
complementarse con los enfoques de investigaciones previas, debiendo
aportar algo distinto.

43
Antecedentes
• Los antecedentes no son la simple aglomeración de investigaciones previas;
por el contrario, es la revisión crítica de las tendencias de estudio sobre el
tema.
• La actitud crítica para redactar los antecedentes implica realizar una selección
y lectura detallada de la información que ha sido buscada y revisada
previamente.
• Esto se efectúa para examinar la confrontación entre enfoques, autores y sus
procedimientos y resultados empíricos.
44
Antecedentes
• Revisar estudios de otros países, en contextos diferentes al nacional, permite
evaluar todas las posibilidades.
• Revisar antecedentes nacionales, permite obtener distintas visiones sobre un
mismo contexto.

45
Antecedentes
• La relevancia de los estudios previos depende de su calidad.
• Debe priorizarse, por ejemplo:
• Investigaciones citadas repetidas veces por los estudiosos del tema.
• Las difundidas por universidades, organizaciones de prestigio, etc.
• Los estudios empíricos y que contienen trabajo de campo

46
• Cuando se recopila el material • Tipo de diseño
bibliográfico, puede prepararse una • Método de medición
base de datos o un cuadro resumen de
• Ideas centrales.
cada obra, para registrar, por ejemplo:
• Hallazgos y conclusiones
• Título
• Etc.
• Autor
• Año
• Esta sistematización es solo para
uso del tesista, no para mostrarse
• Lugar de investigación. en antecedentes.
47
Antecedentes
• Se debe evitar colocar una serie de resúmenes (abstract), párrafo por párrafo.
• Ello no solo dificulta la lectura, sino que no presenta información integrada
que ayude a sustentar la tesis.
• Se debe redactar el contenido siguiente una estructura temática

48
Antecedentes
• Redactar los antecedentes de investigación es un asunto gradual; mientras
más se estudie sobre el tema, más antecedentes se encontrará.
• Por eso, siempre hay que revisar, actualizar e incorporar nueva información.

49
Pasos a seguir
1. Buscar y organizar información de calidad académica, usando las bases de
datos más adecuadas (Google Scholar). Organizar las investigaciones en
nacionales y extranjeras, considerando su nivel de semejanza entre ellas.
2. Sintetizar la información, haciendo un resumen de cada antecedente,
considerando tanto la metodología como los principales resultados obtenidos
en cada uno de ellos.
3. Redactar los antecedentes partiendo de lo general a lo específico y usando el
estilo IICA-CATIE.

50
• La sección de Antecedentes debe concluir con una discusión de los hallazgos
y sus implicancias.
• El tesista debe compartir las ideas que ha ganado con la revisión de literatura,
señalando los vacíos actuales y que conducen a las preguntas de investigación
formuladas.
• Es decir, se debe resaltar lo que se sabe hasta ahora y lo que aún no se ha
investigado y que es el punto de partida de la tesis propuesta.

51
Recomendaciones finales para Antecedentes:

1. El tesista debe presentar el estado actual de conocimientos en el campo de


los trabajos empíricos, también con un único requisito: que sean trabajos que
muestren la conexión (cuantitativa o cualitativa) entre las mismas variables de
la tesis propuesta, referidos al Perú o a otro país.
2. La presentación debe ser global: resumir lo que se ha encontrado y lo que
aún falta investigar.

52
Recomendaciones finales para Antecedentes

3. De preferencia, presentar con un orden lógico: primero las publicaciones


internacionales, luego las nacionales. En cada caso, con un orden cronológico
para mostrar tendencias en la evolución del tratamiento del problema.
4. Se debe mostrar los aportes de las investigaciones al estado actual de la
situación y discutir sus hallazgos.
5. No omitir estudios que puedan ser contrarios a la tesis propuesta.

53
¿Hemos hecho una revisión adecuada de la
bibliografía?
• ¿Acudimos a un banco de datos, ya sea • ¿Consultamos con más de una persona
de consulta manual o computarizada? que sepa algo del tema?
• ¿Consultamos como mínimo diez • ¿Buscamos en Internet?
revistas científicas en que se haya
tratado el tema de interés? • ¿Quién o quienes son los autores más
importantes dentro del campo de
• ¿Buscamos libros sobre el tema al estudio?
menos en dos buenas bibliotecas
(físicas o virtuales)? • ¿Hay algún investigador que haya
estudiado el problema en un contexto
similar al nuestro?

54
Para el próximo sábado: avance de la primera
parte del proyecto

55
• La carátula del Proyecto de tesis es
una página enmarcada, donde
figuran los nombres de la
Universidad, la Escuela de
Posgrado, especialidad, el título de
la investigación, el ejecutor (tesista),
el profesor asesor, ciudad (La
Molina) y el año de presentación
del documento. Ejemplo.

56
• El texto “Universidad Nacional
Agraria La Molina”, deberá tener un
tamaño de letra 18 puntos.
• El texto de “Escuela de Posgrado”,
deberá un tamaño de letra 16 puntos.
• Los demás textos que conforman la
carátula tendrán un tamaño de letra 14
puntos.

57
• La letra impresa de los títulos será del tipo Times New Roman, tamaño 14,
de color negro, y de calidad y densidad «alta».
• La letra impresa de los subtítulos y párrafo será del tipo Times New Roman,
tamaño 12, de color negro y de calidad y densidad «alta».
• Las tablas y las figuras pueden ser impresas a color. Las figuras deberán
ajustarse a lo establecido por la BAN, en relación al tamaño y resolución en
bites y megapíxeles.

58
• El espaciado será de 1,5 líneas dentro del párrafo y doble espacio entre párrafos.
• El número de página debe colocarse en la parte inferior y central de la página, a 1,5
cm del borde de la hoja, con letra Times New Roman, tamaño 10.
• La numeración se inicia a partir de la primera página del primer capítulo. Las
páginas de inicio de capítulo y las que tienen tablas o figuras no tendrán impresa la
numeración correspondiente.
• Los títulos de cada capítulo estarán centrados y deben ir al inicio de una página.

59
Propuesta de mejora basada en la NTP ISO 9001 : 2009 para la
comercialización, en una empresa importadora de productos
cárnicos congelados

60

También podría gustarte