Está en la página 1de 4

Amortización de pasivos

Cuando tenemos un préstamo o hipoteca, debemos un dinero


(capital) y dicho dinero hay que ir reintegrándolo en una serie de
pagos. Cada uno de esos pagos está compuesto por los intereses
que hay que hacer frente y por la parte de capital o principal que
se cancela. El acto de cancelar parte de capital que debemos es
lo que se denomina amortización.

Existen varios métodos de amortización de préstamos, y el más


común es el método francés, que ya hemos comentado alguna
vez por estas páginas. Otros métodos pueden ser de amortización
fija, por lo que la cuota es decreciente según vamos teniendo que
pagar menos intereses, o hay métodos sin amortización parcial, en
los que sólo se pagan intereses durante la vida del préstamo y al
final se hace un pago único por el que se amortiza todo el capital.

Amortización de activos

El término amortización para referirnos a activos es un término


que se suele usar más en entornos de contabilidad, y tiene que
ver con la depreciación de activos.

Imaginemos que una empresa decide renovar los muebles de sus


oficinas. La compra genera un gasto, y esto afecta a la cuenta de
resultados. Pero dichos muebles pueden durar unos años, y no es
justo repercutir todo el gasto en este año fiscal si ese gasto
realmente afecta a varios años. Por tanto contablemente lo que se
hace es dividir ese gasto en varios años y se repercute en todos
los ejercicios fiscales. Esto se le conoce como amortización.

Las normas contables de cada país establecen cómo se deben


hacer las amortizaciones de los bienes adquiridos, para que la
contabilidad se aproxime más a la realidad. Y es que cuando se
compran unos muebles, estos son una inversión, pero cada año
que pasa pierden algo de valor, hasta que al final de unos años
no tienen valor alguno y normalmente se sustituyen.

Introducción a los Proyectos


2.5. Etapas de preparación y evaluación de proyectos
Esta corresponde a la o a cada fase de preinversión, es decir es un proceso de reformulación y
retroalimentación, simultáneo en el estudio de preinversion, el cual tiene tres etapas
principales: identificación, preparación y evaluación – exante - del proyecto, en el desarrollo del
ciclo, el objetivo es obtener la información necesaria para tomar la decisión de proseguir con
los estudios e inversión.

Este proceso de estudio y análisis constituye una metodología de preparación y evaluación de


proyectos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada. Es una herramienta que
contribuye para tomar una decisión sobre la mejor alternativa de ejecución e inversión,
permitiendo con ello, optimizar la utilización de los recursos de inversión al comparar los
beneficios y los costos asociados a un proyecto.

Gráfica 1: Etapas de Preparación y Evaluación de Proyectos


2.5.1. Identificación del proyecto
La etapa de identificación del proyecto, dado el recojo de datos o la idea, es un proceso de
reconocimiento del problema, necesidad u oportunidad del proyecto privado o socioeconómico.
Esta identificación antecede a la preparación y evaluación del proyecto de inversión. Como los
proyectos son la búsqueda de una alternativa para resolver problema con la inversión o
producción de un bien o servicio, es necesaria especificar las causas y efectos del problema,
participantes, objetivos, metas y alternativas de solución usando estadísticas y diagramas.

2.5.2. Preparación o formulación del proyecto


Es la etapa de recopilación, procesamiento y análisis de los antecedentes en base a la
identificación del problema, realizando un diagnóstico de la situación actual, estudio de
mercado, técnico, métodos, operaciones, procesos, legal, financiero, ambiental y otros, para
elaborar la mejor alternativa de solución y que permita justificar la ejecución del proyecto. El
objetivo es formular un plan de acción para la producción de bienes o servicios, con el
propósito de obtener ventajas financieras, y económicas.

Se trata de obtener información primaria o secundaria acerca del sector de intervención,


demográfico, geográfico y del mercado, aspectos técnicos como tamaño, localización e
ingeniería del proyecto, aspectos medioambientales, administrativos, organizacionales, legales,
financieros, ambientales, aspectos tributarios y fuentes de financiamiento, y sistematizar la
información obtenida en estudios técnico-económicos-financieros para su evaluación.

2.5.3. Evaluación del proyecto


Es un proceso de comparación y selección de la mejor alternativa en base a indicares técnico-
económica en un flujo de caja, para la ejecución del proyecto en cuatro ámbitos: financiero,
económico, social y ambiental. Para la evaluación generalmente se adopta el análisis costo-
beneficio o el enfoque costo-eficiencia, en función de posibilidades de cuantificación y
valoración de los beneficios del proyecto.

El objetivo es emitir un juicio, es decir juzgar la bondad del plan elaborado, con el propósito de
asignar óptimamente los recursos. La evaluación es un instrumento de asignación de recursos
en vista de coherencia y viabilidad del proyecto, para ello se estima los índices de rentabilidad
cuantitativa (VAN, TIR, CAE, y otros), cualitativa (bienestar, calidad de vida, equidad y otros) y
análisis de sensibilidad de las variable involucrada tanto privado o socioeconómico

También podría gustarte