Está en la página 1de 3

HISTORIA 2º ESO.

IES JUAN CARLOS I

TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

1. La crisis del Imperio Romano:

Desde el S.III el Iº Romano sufría una grave crisis a todos los niveles: política, económica, religiosa
y militar.

Los emperadores llevaron a cabo numerosas medidas con el objetivo de superar dichas crisis: la
libertad culto, la conversión del cristianismo en la religión oficial del Imperio, la división del
Imperio en dos (el de Oriente con capital en Constantinopla y el de Occidente con capital en Roma)
….
Muy importantes fueron también los pactos que se realizaron con los pueblos bárbaros (extranjeros
para los romanos) con el objetivo de regular su avance hacia el Imperio: se les concedía tierras en
las fronteras a cambio de que las defendiesen de futuros ataques protagonizados por el resto de
pueblos bárbaros.
A pesar de todo, en el año 476 , invadieron el territorio de los romanos, depusieron al emperador,
pusieron fin al Imperio y lo sustituyeron por numerosos reinos que se fueron formando: anglos en
Britania, francos en La Galia, visigodos, suevos y vándalos en Hispania, ostrogodos y lombardos
zn Italia, sajones en Dinamarca.…

2. El Imperio bizantino

Aunque el Imperio Romano de Occidente desapareció, el Imperio romano de Oriente resistió las
invasiones germanas y sobrevivió durante otros mil años con el nombre de Imperio bizantino y con
capital en Constantinopla.

Alcanzó su máximo esplendor en tiempos del emperador Justiniano, que gobernó junto a su esposa
Teodora entre los años 527 y 565, y trató de reconstruir la unidad del antiguo Imperio romano. Fue
una época de prosperidad económica y cultural.

 Organización política: el emperador o basileus era también el jefe religioso. Utilizaba


una red de funcionarios para que se cumplieran sus órdenes, una de diplomáticos para
relacionarse con con otros territorios y un ejército que defendía las fronteras del Imperio.

 Sociedad: estructura piramidal. De arriba a abajo se encontraban: el basileus, debajo el


patriarca de Constantinopla, el alto clero y la nobleza (poseían grandes propiedades
agrícolas), después los artesanos, los comerciantes, los soldados y los campesinos libres,
y en la base, los siervos y los esclavos.

 Economía: las ciudades eran el centro de las actividades económicas, donde se


concentraban los mercados y los talleres de artesanos de seda, esmaltes y tapices.

 Religión: la Iglesia ejerció un papel importante. Las diferencias con Roma llevaron en
1054 al Cisma de Oriente, la separación definitiva entre la Iglesia católica romana y la
Iglesia bizantina u ortodoxa.

 Lengua: con el tiempo sustituyeron el latín por el griego.

 Arte: los bizantinos edificaron iglesias de planta de cruz griega cubierta con una cúpula,
como la basílica de Santa Sofía, en Constantinopla. Los interiores de las iglesias
bizantinas estaban ricamente decorados con mosaicos e iconos.
1
HISTORIA 2º ESO. IES JUAN CARLOS I

Los territorios conquistados por el emperador Justiniano no se conservaron durante mucho tiempo.
Los lombardos expulsaron a los bizantinos del norte y centro de la península itálica. Los visigodos
lo hicieron de la península ibérica. Con el tiempo, gran parte del territorio bizantino fue pasando a
manos de los turcos y, en 1453, el Imperio bizantino desapareció.

3. El Islam
El islam nació en el siglo VII en la península arábiga, una región árida y desértica situada entre el
mar Rojo, el golfo Pérsico y el mar Mediterráneo. Estaba habitada por pueblos nómadas de
pastores, organizados en tribus enfrentadas entre sí, sin un poder político que las uniera.
Mahoma, un comerciante de familia acomodada que vivía en La Meca, comenzó a predicar una
nueva religión, el Islam. Defendía la existencia de un único dios, Alá. Su mensaje fue combatido
por los ricos comerciantes, que le consideraban una amenaza para el orden social. En el año 622,
huyó a Medina. Esta fecha recibe el nombre de hégira y marca el inicio del calendario musulmán.

Mahoma reclutó un ejército, conquistó La Meca y expandió el islam por Arabia. A su muerte, en el
año 632, el islam se había extendido por el oeste de la península arábiga.

En el Islam Alá es el Dios, Mahoma el profeta, el Corán es el libro sagrado, el día festivo el viernes,
y el templo es la mezquita. Las cinco obligaciones del Islam son:

 La profesión de fe, por la que todo musulmán testifica que «no hay más dios que Alá, y
Mahoma es su profeta».
 La oración cinco veces al día. El viernes se practica en la mezquita la oración colectiva
bajo la dirección del imán.
 La peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida.
 El ayuno durante el mes de ramadán.
 La limosna para ayudar a los pobres.

A lo largo de la Edad Media, los musulmanes crearon un gran Imperio que atravesó tres etapas:

 El califato ortodoxo (632-661). Tras la muerte de Mahoma en el año 632, los ejércitos
musulmanes expandieron el islam a través de la yihad o guerra santa. Conquistaron la
península arábiga, Persia y Egipto, y surgieron los primeros enfrentamientos con el
Imperio bizantino.

 El califato omeya (661-750)


Trasladaron la capital del Imperio a Damasco y organizaron el territorio en emiratos o
provincias. En esta etapa se produjo la máxima expansión del Imperio islámico: los ejércitos
musulmanes conquistaron extensos territorios desde Persia hasta la península ibérica.

 El califato abasida (750-1258)


La capital pasó a ser Bagdad. Solo conquistaron Sicilia. Se multiplicaron las luchas por el poder
y el Imperio comenzó a desintegrarse. Los Abasidas perdieron el control sobre muchos
territorios, como al-Ándalus, en la península ibérica.

La máxima autoridad en el Imperio islámico era el califa, que ejercía el poder político y religioso:
dirigía el Ejército, elaboraba las leyes y era el juez supremo. Era asistido por diversos funcionarios:
visires (ministros), cadíes (jueces), valíes y emires (ambos son gobernadores de provincias pero los
emires tienen sangre real.
2
HISTORIA 2º ESO. IES JUAN CARLOS I

La sociedad islámica era desigual: convivían personas de distintas religiones (musulmanes, judíos
y cristianos) y etnias (bereberes, árabes, eslavos...). Existía una división social basada en criterios
económicos:

 La aristocracia, en su mayoría árabe, tenía el poder político y económico.


 El grupo de notables eran los comerciantes, artesanos y pequeños propietarios.
 Los campesinos sin tierras, los artesanos sin taller propio, los vendedores ambulantes y
los criados tenían condiciones de vida precarias.
 Las mujeres estaban sometidas a la autoridad del padre, primero, y del marido, después.

El desarrollo cultural

En la Edad Media, los musulmanes destacaron en diferentes campos: astronomía, matemáticas,


medicina, química, agricultura, literatura y arte.

El arte islámico sintetizó y fundió los principales rasgos del arte de los pueblos que conquistaron,
creando un estilo artístico propio:

 La arquitectura fue la manifestación artística más abundante. Empleaban materiales


pobres y utilizaban columnas, pilares, gran variedad de arcos (sobre todo de herradura),
alfiz y para cubrir los edificios se emplearon techumbres planas de madera y bóvedas y
cúpulas.

 La decoración era de yeso, cerámica de colores y pintura, con motivos geométricos


(lacería), vegetales (ataurique) e inscripciones. El agua era un elemento estético: se
jugaba con su sonido, su capacidad para refrescar el ambiente y reflejar otros elementos.

También podría gustarte