Está en la página 1de 30

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD SALAZAR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CUATRIMESTRE: 6° GRUPO: “D”

TURNO:
MATUTINO

GUIÓN DE CHARLA

ESTRADA ALVAREZ ELIA ESMERALDA

NORMA ALEJANDRA TORRES AVENDAÑO

PRÁCTICAS CLÍNICAS

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A


SÁBADO 23 DE ABRIL DE 2022.
Contenido

OBJETIVO:........................................................................................................................................................4
LUGAR:..............................................................................................................................................................4
FECHA:...............................................................................................................................................................4
DIRIGIDO A:....................................................................................................................................................4
TÉCNICA DIDÁCTICA:..................................................................................................................................4
CONTENIDO:...................................................................................................................................................4
RECURSOS DIDÁCTICOS:..........................................................................................................................4
EVALUACIÓN:..................................................................................................................................................4
DEFINICIÓN.....................................................................................................................................................5
TÉCNICA DE LA LACTANCIA MATERNA.................................................................................................5
E T A P A S D E L A L A C T A N C I A M A T E R N A .................................................................................7
E T A P A 1 : C A L O S T R O ......................................................................................................................7
E T A P A 2 : L E C H E D E T R A N S I C I Ó N ......................................................................................8
E T A P A 3 : L E C H E M A D U R A .........................................................................................................8
TÉCNICAS Y POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO..........................................................................9
POSICIÓN:....................................................................................................................................................9
AGARRE:........................................................................................................................................................9
SUCCIÓN:.....................................................................................................................................................9
POSICIONES....................................................................................................................................................9
 LA POSICIÓN DE CUNA..................................................................................................................9
 LA POSICIÓN DE CUNA CRUZADA...........................................................................................10
 LA POSICIÓN ACOSTADA DE LADO........................................................................................10
 LA POSICIÓN DE CANASTO O PELOTA..................................................................................11
AGARRE...........................................................................................................................................................12
INTERRUMPIR LA SUCCIÓN.....................................................................................................................13
EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN...........................................................................................................14
¿QUÉ HACER ANTES DE LA EXTRACCIÓN DE LECHE?..............................................................14
TÉCNICA PARA EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE......................................................................14
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE HUMANA...................................................................................15
CONSERVACIÓN DE LA LECHE HUMANA........................................................................................15
ETIQUETADO DEL FRASCO..................................................................................................................15
TIPOS................................................................................................................................................................15
 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA..........................................................................................15
CARACTERISTICAS......................................................................................................................................16
SITUACIÓN.....................................................................................................................................................18
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA....................................................................................19
RIESGOS DE ALIMENTAR CON FÓRMULA, BIBERÓN O CHUPÓN.............................................20
BENEFICIOS...................................................................................................................................................20
BENEFICIOS PARA LAS Y LOS BEBÉS..............................................................................................20
BENEFICIOS PARA LAS MAMÁS.........................................................................................................21
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD.....................................................................................................21
COMPLICACIONES.......................................................................................................................................22
COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA EN EL LACTANTE..........................................................22
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA LACTANCIA.....................................................................23
FÁRMACOS Y LACTANCIA.........................................................................................................................26
DESTETE..........................................................................................................................................................27
RECOMENDACIONES..................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................28
ANEXO..............................................................................................................................................................29
TEMA: LACTANCIA MATERNA

OBJETIVO:
Informar al público en general de manera adecuada para lograr reservar y mejorar la
funcionalidad y calidad de vida en las personas con Osteoporosis.

LUGAR:
Instalaciones Del Instituto De Estudio Superiores De Chiapas

FECHA:
23 de abril de 2022. HORA: 07:00 a.m.

DIRIGIDO A:
Estudiantes de la carrera de Enfermería que se encuentran en las instalaciones
educativas IESCH y el público en general que se encuentra en ese momento.

TÉCNICA DIDÁCTICA:
Oral: Ya que es más fácil la comunicación de manera verbal y la expresión en como
presentar dicho tema porque lo que buscamos es que sea entendible y dinámico para
el público.

CONTENIDO:
 Definición  Causas  Complicaciones
 Tipos  Factores de riesgo  Diagnostico
 Signos y síntomas  Complicaciones  Tratamiento

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Guión de charla y tríptico.

EVALUACIÓN:
Al término de la exposición se evaluará a la población con las siguientes preguntas:

 ¿En qué consiste la osteoporosis?


 ¿Forma en que se diagnostica y evalúa la osteoporosis?

 ¿Cómo se trata la osteoporosis?

 ¿Qué tipos de osteoporosis existen?


 ¿Cuáles son las medidas de prevención para la osteoporosis?
DEFINICIÓN

La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de


proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional del bebé, ya
que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán
sano, sin olvidar que le permitirá crear un fuerte lazo afectivo con la
madre.

La lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y


prevenir la mortalidad infantil, pues en los menores amamantados
disminuye la mortalidad por el síndrome de muerte súbita, y existe una
menor frecuencia y gravedad de morbilidad por diarreas, infecciones
respiratorias y dermatitis, asimismo, los niños amamantados tienen
mayor coeficiente intelectual, menos riesgo de diabetes, obesidad, asma
y leucemia, en cuanto a los beneficios para la madre, la lactancia
materna se asocia con menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de
ovarios, y de diabetes en la mujer.

TÉCNICA DE LA LACTANCIA MATERNA

La madre debe adoptar la posición que le resulte más cómoda y


relajada, y debe sostener el pecho con la mano para asegurarse de que
esté centrado en la boca del lactante, lo que minimiza cualquier dolor.
Debe estimularse con el pezón el centro del labio inferior del lactante, de
manera que éste oriente y abra bien la boca. Debe intentarse que el
lactante abarque con la boca la mayor cantidad posible de la mama y la
aréola, con los labios a 2,5-4 cm de la base del pezón. Entonces, la
lengua del lactante comprime el pezón contra el paladar duro.
Inicialmente, el reflejo de bajada de la leche tarda por lo menos 2
minutos en producirse.
El volumen de leche aumenta a medida que el lactante crece y se
incrementa la estimulación por succión. Por lo general, el lactante
determina la duración de la alimentación.

Algunas madres requieren una saca leche para aumentar o mantener la


producción de leche; en la mayoría de las madres, un total de 90
minutos/día de bombeo mamario dividido en 6-8 sesiones produce leche
suficiente para un lactante que no se amamanta en forma directa.

El lactante debe mamar de un pecho hasta que éste se ablande y la


succión se enlentezca o se detenga. En ese momento, la madre puede
interrumpir la succión con el dedo antes de cambiar al niño a la otra
mama. En los primeros días de vida, los lactantes pueden mamar de un
solo lado; en este caso, deben alternarse los lados en cada
alimentación. Si el lactante tiende a dormirse antes de terminar de
mamar, la madre puede retirarlo cuando disminuye la succión, hacerlo
eructar y cambiarlo al otro lado. Este cambio mantiene despierto al
lactante para alimentarse y estimula la producción de leche de ambas
mamas.

Se debe recomendar a las madres que alimenten a sus hijos a demanda


o cada hora y media a 3 horas (8-12 tomas/día), una frecuencia que
disminuye gradualmente con el tiempo; algunos recién nacidos < 2.500
g pueden necesitar alimentarse de manera aún más frecuente para
prevenir la hipoglucemia. En los primeros días, a veces es preciso
despertar y estimular a los recién nacidos; no debe permitirse que los
lactantes pequeños y los de pretérmino duerman durante períodos
prolongados a la noche. Los lactantes grandes de término que se
alimentan bien (lo que se manifiesta por el patrón evacuatorio) pueden
dormir más. Por último, un horario que permita que los bebés duerman
lo más posible durante la noche suele ser lo mejor tanto para ellos como
para la familia.

Las madres que trabajan fuera del hogar pueden extraerse leche con
una saca leche para mantener la producción mientras están separadas
de su hijo. La frecuencia varía, pero debe aproximarse al cronograma de
alimentación del lactante. La leche materna extraída debe refrigerarse
de inmediato si va a usarse dentro de las 48 horas y congelarse
inmediatamente si va a ser utilizada después de las 48 horas. Hay que
descartar la leche refrigerada que no se usó dentro de las 96 horas,
porque el riesgo de contaminación bacteriana es alto. La leche
congelada debe calentarse colocándola en agua caliente; no se
recomienda utilizar microondas.

E TA P A S D E L A L A C T A N C I A M A T E R N A

ETAPA 1: CALOSTRO
Esta es la primera etapa de la leche materna y probablemente la única
que identifiques o de la cual haya escuchado hablar. Entre las pláticas y
distintos comentarios muchas personas tienen la creencia de que el
calostro se trata de una costra de leche y no, no es así.
El calostro es un tipo de leche materna que se produce durante el
embarazo y continúa durante días luego del parto. Es una sustancia
amarillenta y de textura cremosa y más gruesa que la leche que surge
luego de éste.
El calostro es una excelente fuente de proteínas y vitaminas. Contiene a
su vez minerales e inmunoglobulinas que, en un lenguaje más sencillo,
son los anticuerpos que la madre proporciona al bebé, protegiéndolo así
de enfermedades.
Luego de tres o cuatro días del parto el calostro es sustituido por la
segunda etapa de la leche materna que es, la leche de transición.
ETAPA 2: LECHE DE TRANSICIÓN
Esta segunda etapa de la leche materna viene luego del calostro y no
dura mucho en el pecho de la madre. Su periodo de duración es
aproximadamente de dos semanas. Este tipo de leche materna contiene
altos niveles de grasa, lactosa y vitaminas solubles en agua.
ETAPA 3: LECHE MADURA
Esta es la última etapa de la leche materna, y se divide en dos tipos de
leche madura:
 El primer tipo es llamado leche del comienzo, y se encuentra en el inicio de la
alimentación del bebé; contiene altos niveles de agua, vitaminas y proteínas.
 El segundo tipo de leche madura es la leche posterior; se produce al final del
proceso de la leche materna y contiene altos niveles de grasa y es la leche
necesaria para que los bebés puedan aumentar de peso.

Esta leche madura que se produce, tanto la del comienzo como la


posterior, están compuestas en el 90% de agua y el otro 10% de
hidratos de carbono, proteínas y grasas benéficas para el desarrollo
nutricional del bebé.
Esperamos que luego de leer este artículo puedas conocer mejor
las etapas de la leche en periodo de lactancia. No olvides que siempre es
importante visitar a expertos en lactancia que nos asesores para
producir leche sana y con muchos nutrientes para nuestros bebés

TÉCNICAS Y POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO


POSICIÓN:
 . Debes estar tranquila y relajada, en una
posición cómoda, sentada con la espalda
derecha, bien recargada y colocar la
cabeza del bebé en el ángulo interno del
codo (manteniendo una línea recta entre
la oreja, hombro y cadera del bebé), llevarlo al seno materno y
tener contacto panza con panza, y con la mano libre toma tu seno
en forma de "C" para ayudar un buen agarre.

AGARRE:
 La boca del bebé debe estar bien abierta
 El labio inferior debe quedar hacia afuera
(revertido)
 El mentón debe estar pegado al seno
 Areola más visible en la parte superior

SUCCIÓN:
 Mejillas del bebé llenas de leche
 Succión lenta y profunda
 Se escucha el sonido al paso de la leche
 Bebé tranquilo y relajado

POSICIONES

 LA POSICIÓN DE CUNA
Esta es la primera posición que muchas madres utilizan, con frecuencia
poco después del nacimiento del bebé. Para comenzar, sujete al bebé
entre los brazos, con la cabeza apoyada en el
pliegue del brazo y la nariz del bebé frente al
pezón. Use la mano para sujetar las nalgas del
bebé. Gire al bebé de costado, para que el
abdomen del bebé esté en contacto con el suyo.
Después, alce al bebé hasta su pecho. Puede
sostenerse el pecho con la otra mano.

 LA POSICIÓN DE CUNA CRUZADA


Esta posición es similar a la de cuna, pero usted
coloca los brazos en otra posición. En lugar de
sostener la cabeza del bebé en el pliegue del
brazo, use la mano de ese brazo para sujetar su
pecho. Con el otro brazo rodee la espalda del
bebé. Sostenga la cabeza, el cuello y el hombro
del bebé con la mano en la base de la cabeza
del bebé, con el pulgar y el índice a la altura de las orejas del bebé. Al
igual que en la posición de cuna, el abdomen del bebé debe estar contra
el suyo. Es posible que necesite colocar una almohada sobre su regazo
para elevar al bebé hasta el pezón.
La posición de cuna cruzada le permite tener más control sobre la
prensión del bebé (la forma en la que el bebé agarra el pecho con la
boca). Muchas mamás descubren que pueden lograr que el bebé se
agarre mejor con esta posición.
 LA POSICIÓN ACOSTADA DE LADO

Esta posición es cómoda para las madres que


han tenido una cesárea porque el bebé no
presiona sobre el abdomen de la madre.
Asegúrese de volver a poner al bebé en la cuna o el moisés antes de
quedarse dormida.
Comience por recostarse de costado con el bebé a su lado mirando hacia
usted. Debe colocar al bebé de tal manera que la nariz le quede frente al
pezón. Use el antebrazo para sujetar la espalda del bebé o coloque una
manta enrollada detrás del bebé para ayudar a acomodar al niño cerca
suyo y use el brazo para sostenerse la cabeza. Puede sujetar el pecho
con la otra mano.

 LA POSICIÓN DE CANASTO O PELOTA


Esta también es una buena posición para las
madres con cesárea y también para las madres
con senos grandes o que tienen bebés
pequeños. Las madres de mellizos que deseen
amamantar a los bebés al mismo tiempo
también pueden optar por esta posición.

La posición de canasto o de pelota permite que los bebés tomen leche


más fácilmente. Esto también es bueno para las madres con un fuerte
reflejo de eyección de la leche (o bajada de la leche).
Para lograr esta posición, coloque un cojín cerca de su cuerpo. Sostenga
al bebé boca arriba con el brazo. Use la palma de la mano del mismo
brazo para sujetarle el cuello y acomode al bebé para que el costado de
su cuerpo quede junto al costado del suyo. Los pies y las piernas del
bebé deben quedar debajo de su brazo. A continuación, eleve al bebé
hasta el pecho.
AGARRE

Una vez que el bebé esté correctamente ubicado, asegúrese de que se


agarre al pecho correctamente:
 Asegúrese de que el bebé tenga la boca bien
abierta y de que haya bajado la lengua antes
de agarrarse al pecho.
 Sujete el seno con la mano, colocando el
pulgar en la parte superior y los otros cuatro
dedos en la parte inferior, separando bien el
pulgar de los demás dedos para que la boca
del bebé pueda abarcar el pezón y parte de
la areola (el círculo de piel que rodea al pezón) para agarrarse
bien
 Deslice suavemente el pezón desde la mitad
del labio inferior del bebé hacia el mentón
para inducirlo a abrir la boca.
 Cuando el bebé haya abierto bien la boca y
bajado la lengua, acérquelo rápidamente al
pecho (no acerque el pecho al bebé). El
bebé debe meterse en la boca tanta areola
como sea posible y se debe ver una mayor
parte de la areola sobre el labio superior que debajo del inferior.
 Asegúrese de que la nariz del bebé esté casi tocando su pecho
(no apretada contra él), que tenga los labios orientados hacia
fuera (o revertidos) y que usted pueda ver y oír tragar al bebé.
(Podrá saber si el bebé está tragando observando que se le mueve
la mandíbula inferior e incluso la oreja y la sien).
 Cuando el bebé se agarre bien al pecho, es
posible que sienta dolor durante 30 a 60
segundos (debido a que el bebé tira del
pezón y la areola hacia el interior de la boca).
Después, el dolor debería desaparecer. A continuación, cuando el
bebé esté succionando, sentirá un tirón. Si continúa sintiendo
dolor, interrumpa la toma momentáneamente y vuelva a colocar al
bebé en el pecho.
 El bebé debe succionar cuatro o cinco veces y después hacer una
pausa de 5 a 10 segundos. Su bebé incrementará la cantidad de
succiones a medida que vaya aumentando la cantidad de leche
que salga del pezón. Conforme vaya descendiendo el flujo de la
leche, probablemente su bebé cambiará el patrón de succión a
tres o cuatro succiones seguidas, con pausas de más de 10
segundos.

INTERRUMPIR LA SUCCIÓN

La mayoría de los bebés sueltan el pecho por iniciativa propia. Si su


bebé no suelta el pecho y sus succiones parecen limitarse a la parte
anterior de la boca, puede introducir un dedo por la comisura de los
labios (entre las encías) y luego girar el dedo un cuarto de vuelta para
interrumpir la succión. A continuación, trate de hacer eructar al bebé y
ofrézcale el otro pecho.

Si el bebé no se agarra bien al pecho sistemáticamente y succiona en el


pezón sin introducir una parte considerable de la areola en la boca, es
posible que sienta molestias a lo largo de toda la toma. Algunas madres
experimentan dolor o sienten pellizcos cuando les dan de mamar a sus
bebés.

Los bebés que se agarran incorrectamente al pecho a menudo se


quedan dormidos durante las tomas y pueden parecer insatisfechos
porque no están ingiriendo suficiente cantidad de leche. Si le ocurre
alguna de estas cosas, interrumpa la succión y vuelva a ofrecerle el
pecho al bebé modificando la postura para que su bebé abarque el
pezón y la areola con la boca.

EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN

¿QUÉ HACER ANTES DE LA EXTRACCIÓN DE LECHE?

 Baño diario
 Buscar un lugar limpio
 Lavar y secar las manos
 No usar perfumes y/o cremas
 Utilizar un frasco de vidrio de boquilla ancha con tapa de plástico
(previamente limpio y hervido)
 Masajes para la extracción manual de leche:
Antes de comenzar la extracción, se deben masajear los pechos
suavemente con el fin de mover la leche por los conductos y
estimular el reflejo de salida (eyección).

TÉCNICA PARA EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE

 Coloca la mano en forma de C 3 cm arriba del pezón.


 Empuja el seno hacia el tórax.
 Inclínate ligeramente hacia enfrente.
 Presione suavemente el seno para comenzar con la extracción.
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE HUMANA
La leche extraída deberá ser almacenada en un frasco de vidrio, con
boquilla ancha y tapa de plástico previamente hervido) por ejemplo el
frasco de mayonesa o café.

CONSERVACIÓN DE LA LECHE HUMANA


La leche refrigerada dura 12 horas (parte baja) y hasta 15 días en el
congelador (parte alta), una vez descongelada se debe calentar a baño
maría.
 Nota: La leche descongelada solo se puede ocupar durante 24
horas y la leche calentada no se puede volver a almacenar.

ETIQUETADO DEL FRASCO


Se recomienda etiquetar los frascos con los siguientes datos:
 Nombre completo de la madre
 Fecha de extracción
 Hora de extracción

TIPOS

 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que


consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro
alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes,
vitaminas, minerales o medicamentos. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF2 recomiendan que


esta se mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere
que esta inicie en la primera hora de vida después del parto, que sea a
libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles. 

A pesar de esto, en México, solamente 1 de cada 3 bebés recibe leche


materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses3. Muchos reciben
alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida como
fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas.

CARACTERISTICAS

La producción de leche está totalmente establecida en las primíparas a


las 72-96 horas, y en menos tiempo en las multíparas. La primera leche
producida es el calostro, un líquido amarillo claro hipercalórico e
hiperproteico, que es inmuno protector porque es rico en anticuerpos,
linfocitos y macrófagos; el calostro también estimula la eliminación de
meconio.

La leche materna posterior tiene las siguientes características:

 Tiene alto contenido de lactosa, que aporta una fuente de energía


compatible con las enzimas neonatales
 Contiene grandes concentraciones de vitamina E, un antioxidante
importante que puede ayudar a prevenir la anemia al aumentar la
vida de los eritrocitos
 Presenta un cociente calcio: fósforo de 2:1, que evita el tétanos
por deficiencia de calcio
 Modifica favorablemente el pH de la materia fecal y la flora
intestinal, lo que protege contra la diarrea bacteriana
 Transfiere anticuerpos protectores de la madre al hijo
 Contiene colesterol y taurina, que son importantes para el
crecimiento encefálico, independientemente de la dieta de la
madre
 Es una fuente natural de ácidos grasos omega-3 y omega-6

Se considera que estos ácidos grasos y sus derivados poliinsaturados de


cadena muy larga (LC-PUFAS, long-chain polyunsaturated derivatives),
ácido araquidónico (ARA) y ácido docosahexaenoico (DHA), contribuyen
a los mejores resultados visuales y cognitivos de los lactantes
alimentados a pecho respecto de los alimentados con biberón. La
mayoría de las fórmulas comerciales están complementados con ARA y
DHA para asemejarse más a la leche materna y reducir estas diferencias
potenciales de desarrollo.

Si la dieta de la madre es suficientemente diversa, no se requiere


ningún suplemento dietético ni vitamínico para la madre ni para su hijo
amamantado. Sin embargo, para prevenir el raquitismo por deficiencia
de vitamina D, se administran 400 unidades de vitamina D 1 vez al día a
partir de los dos primeros meses a todos los lactantes que son
amamantados exclusivamente. Los lactantes prematuros y de piel
oscura y aquellos con limitada exposición a la luz solar (residencia en
climas septentrionales) presentan un riesgo especial de deficiencia de
vitamina D. Después de 6 meses, los lactantes amamantados de
hogares donde el agua no tiene la concentración adecuada de fluoruros
(suplementado o natural) deben recibir gotas de fluoruro. Los médicos
pueden consultar la información acerca del contenido de fluoruro con un
odontólogo local o el departamento de salud.

Los lactantes < 6 meses no deben recibir agua adicional debido al riesgo


de hiponatremia.
SITUACIÓN

La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes


que necesitan para crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle
plenamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF
recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los
bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años
se alimenten con una combinación de la misma con alimentos
adecuados y nutritivos para su edad.

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la


salud y la supervivencia de los niños. Sin embargo, casi dos de cada tres
menores de 1 año no son amamantados exclusivamente durante los 6
meses que se recomiendan, una tasa que no ha mejorado en dos
décadas. 

La leche materna es el alimento ideal para los lactantes. Es segura y


limpia y contiene anticuerpos que protegen de muchas enfermedades
propias de la infancia. Además, suministra toda la energía y nutrientes
que una criatura necesita durante los primeros meses de vida, y
continúa aportando hasta la mitad o más de las necesidades
nutricionales de un niño durante la segunda mitad del primer año, y
hasta un tercio durante el segundo año. 

Los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas


de inteligencia, son menos propensos al sobrepeso o la obesidad y, más
tarde en la vida, a padecer diabetes. Las mujeres que amamantan
también presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de
ovario. 
La comercialización incorrecta de los sucedáneos de la leche materna
sigue socavando los esfuerzos para mejorar las tasas de lactancia
materna y su duración en todo el mundo.

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los


elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así
como las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias. La
cantidad y calidad de la leche materna es suficiente, por lo que no es
necesario que le des otros alimentos como agua, té o jugos, antes de los
seis meses. Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de
desarrollar obesidad tanto en la infancia como en la época adulta.

Al amamantar a tu bebé estrechas los lazos de afecto con él o ella, por


ello trata de que sea una experiencia agradable y tranquila para ambos.
Recuerda, tu leche es la mejor opción ya que favorece el sano
crecimiento y desarrollo.

La alimentación con leche materna debe iniciarse inmediatamente al


nacer, si no hay algún impedimento médico, cada bebé va marcando su
frecuencia de alimentación de acuerdo a su necesidad. Debes
amamantarlo cuando lo pida, y durante el tiempo que lo requiera, es lo
que se llama alimentación a libre demanda. Recuerda que los signos
tempranos de hambre son: movimientos rápidos de los ojos, chupeteo,
se lleva la mano a la boca, abre su boca en búsqueda del pecho, se
pone inquieto y los signos tardíos son que se agita, llora y se pone
colorado.
RIESGOS DE ALIMENTAR CON FÓRMULA, BIBERÓN O
CHUPÓN

 Causa estreñimiento y cólicos.


 Causa síndrome de confusión en tu bebe y desalienta la lactancia.
 Causa malformación de sus dientes.
 Mayor riesgo de que tu bebé padezca obesidad, diabetes mellitus,
presión arterial alta en etapas posteriores.
 Mayor gasto familiar.

BENEFICIOS

La leche materna es la nutrición de elección. La American Academy of


Pediatrics (AAP) recomienda la lactancia materna durante un mínimo de
6 meses e introducción de alimentos sólidos apropiados de los 6 meses
a 1 año. Más allá del año, la lactancia materna continúa mientras el
lactante y la madre lo deseen, aunque después del año debe
complementar una dieta total de alimentos sólidos y líquidos. Para
fomentar la lactancia materna, los médicos deben iniciar las charlas
antes del parto y mencionar las múltiples ventajas:

BENEFICIOS PARA LAS Y LOS BEBÉS


Además de proporcionar todos los nutrientes y la hidratación necesarios,
la lactancia materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y
respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil,
hipertensión y colesterol alto. Así mismo, puede contribuir a prevenir la
infección la infección por COVID-19, cognitivas, y protección contra las
infecciones, las alergias, la obesidad, la enfermedad de Crohn y la
diabetes

 Las niñas y los niños que son alimentados al seno materno


tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida que
quienes que no lo son.

 Por otro lado, también se ha observado que la lactancia materna


se asocia con el desarrollo cognitivo a largo plazo y el coeficiente
intelectual que, a su vez, está asociado con el nivel educativo y los
ingresos que una persona percibe5.

BENEFICIOS PARA LAS MAMÁS

 La lactancia no sólo beneficia a los bebés sino también a las


mamás, ya que a corto plazo ayuda a su recuperación física, por
ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del
nacimiento y reduce el riesgo de depresión post- parto.

 A largo plazo contribuye a disminuir las probabilidades de


desarrollar cáncer de ovario, cáncer de mama, diabetes tipo II,
hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis, menor
fertilidad durante la lactancia, y protección contra la osteoporosis,
la obesidad.

BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD


 La lactancia contribuye al desarrollo de los países pues ayuda a
disminuir costos para atender enfermedades como diabetes,
cáncer, hipertensión, entre otras.

 En México, se estima que el costo asociado a la salud de la niña o


el niño por una mala práctica de lactancia materna va de $745.6
millones a $2,416.5 millones anuales, y de estas cifras el costo de
la fórmula infantil representa del 11 al 38%.

 Además, la lactancia materna ayuda en el cuidado del medio


ambiente pues no produce desechos ya que evita el uso de
materiales contaminantes para publicidad, envasado y transporte.

COMPLICACIONES
 COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA EN EL LACTANTE

La complicación fundamental es la alimentación insuficiente, que puede


causar deshidratación e hiperbilirrubinemia. Los factores de riesgo de
alimentación insuficiente son lactantes pequeños o prematuros y madres
primíparas, que se enferman o que tuvieron partos difíciles o cesáreas.

Puede hacerse una evaluación aproximada de la adecuación alimentaria


contando los pañales diarios. A los 5 días de vida, un recién nacido
normal moja por lo menos 6 pañales/día y defeca por lo menos en 4
pañales/día; cifras más bajas sugieren deshidratación y nutrición
insuficientes. Asimismo, las deposiciones deben haber cambiado de
meconio oscuro, en el momento del nacimiento, a marrón claro y,
después, a amarillo. El peso también es un parámetro razonable para el
seguimiento (ver Problemas alimentarios); no alcanzar las pautas de
crecimiento sugiere desnutrición. La agitación constante antes de las 6
semanas de edad (cuando pueden aparecer cólicos no relacionados con
hambre ni sed) también puede indicar alimentación insuficiente.

Debe sospecharse una deshidratación si el lactante presenta llanto débil


o piel menos turgente; el letargo y la somnolencia son signos extremos
de deshidratación y deben instar a investigar hipernatremia.

 COMPLICACIONES MATERNAS DE LA LACTANCIA

Las complicaciones maternas comunes son ingurgitación mamaria,


grietas del pezón, obstrucción de los conductos, mastitis y ansiedad.

La ingurgitación mamaria, que se produce al principio de la lactancia y


puede persistir 24-48 horas, puede minimizarse con la alimentación
temprana y frecuente. Puede ser útil usar un sujetador cómodo las 24
horas, así como aplicar compresas frías después del amamantamiento y
tomar un analgésico suave (p. ej., ibuprofeno).
Inmediatamente antes del amamantamiento, las madres pueden tener
que recurrir a masajes y compresas calientes, y expresión manual de la
leche para permitir que el lactante pueda introducir la aréola edematosa
en la boca. Después de amamantar, las compresas frías reducen la
congestión y proporcionan un alivio adicional.

La expresión excesiva de leche entre las tomas favorece la


ingurgitación, de manera que sólo debe realizarse la suficiente para
aliviar las molestias.
En las grietas del pezón, debe controlarse la posición del lactante; a
veces, éste retrae el labio y succiona, lo que irrita el pezón. La madre
debe soltar el labio con el pulgar. Tras las tomas, puede exprimir un
poco de leche y dejar que ésta se seque sobre los pezones. Después de
amamantar, las compresas frías reducen la congestión y proporcionan
un alivio adicional.

La obstrucción de los conductos se manifiesta por la aparición de bultos


levemente dolorosos a la palpación en las mamas de mujeres que
amamantan y que no presentan otros signos de enfermedad sistémica.
La lactancia ininterrumpida garantiza el vaciamiento adecuado de la
mama. Las compresas calientes y el masaje de la región afectada antes
de amamantar pueden ayudar aún más al vaciamiento.

Asimismo, las mujeres pueden alternar la posición, porque distintas


zonas de la mama se vacían mejor según la posición del lactante en el
pecho. Un buen sujetador para lactancia es útil, porque los sujetadores
comunes con aros de alambre o tiras constrictivas pueden contribuir con
la estasis de la leche en zonas de compresión.

La mastitis es frecuente y se manifiesta por una zona cuneiforme


dolorosa a la palpación, caliente y tumefacta en la mama. Es causada
por ingurgitación, bloqueo u obstrucción de una región de la mama;
puede haber infección secundaria, la mayoría de las veces
por Staphylococcus aureus resistente a la penicilina y, con menor
frecuencia, por especies de Streptococcus o Escherichia coli.

En caso de infección, pueden aparecer fiebre ≥ 38,5° C, escalofríos y


dolorimiento de tipo seudogripal. El diagnóstico de la mastitis se basa en
la anamnesis y el examen físico. Los recuentos celulares
(leucocitos > 106/mL) y los cultivos de leche materna
(bacterias > 103/mL) permiten distinguir la mastitis infecciosa de la no
infecciosa. Si los síntomas son leves y tienen < 24 horas de evolución,
puede ser suficiente el tratamiento conservador (extracción de la leche
por amamantamiento o bombeo, compresas, analgésicos, un sujetador
con soporte y reducción del estrés). Si los síntomas no disminuyen en
12-24 horas o si la mujer impresiona comprometida, deben iniciarse
antibióticos que sean seguros para los lactantes amamantados y
eficaces contra S. áureas (p. ej., dicloxacilina, cloxacilina o cefalexina
500 mg por vía oral 4 veces al día); la duración del tratamiento es de 7
a 14 días.

Cuando un caso no responde rápidamente a estas medidas o en caso de


un absceso, debe considerarse la presencia de una cepa de S.
áureas extrahospitalario resistente a la meticilina. Las complicaciones de
postergar un tratamiento son la recurrencia y la formación de abscesos.
Durante el tratamiento puede continuar la lactancia.

La ansiedad, la frustración y los sentimientos de inadecuación maternos


pueden deberse a la falta de experiencia con la lactancia, a las
dificultades mecánicas para sostener al bebé y hacer que se prenda al
pecho y succione, al cansancio, a la dificultad para evaluar si la nutrición
es adecuada y a los cambios fisiológicos posparto. Estos factores y
emociones son las razones más frecuentes de interrupción de la
lactancia materna. El seguimiento temprano con un pediatra o la
consulta con un especialista en lactancia es útil y eficaz para prevenir la
suspensión prematura de la lactancia.
FÁRMACOS Y LACTANCIA

Las madres que amamantan no deben tomar fármacos, si es posible.


Cuando se requiere farmacoterapia, la madre debe evitar fármacos
contraindicados y aquellos que inhiban la lactancia (p. ej.,
bromocriptina, levodopa, trazodona). La US National Library of Medicine
(Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos) cuenta con una
extensa data base sobre fármacos y lactancia materna, que debe
consultarse respecto del uso o exposición a fármacos o clases de
fármacos específicos.

Cuando es necesario el tratamiento farmacológico, debe usarse la


alternativa conocida más segura; si es posible, la mayoría de los
fármacos deben tomarse inmediatamente después de amamantar o
antes del período de sueño más prolongado del lactante, aunque esta
estrategia es menos útil en el caso de los recién nacidos que maman en
forma frecuente y exclusiva.

El conocimiento de los efectos adversos de la mayoría de los fármacos


proviene de informes de casos y de estudios pequeños. La seguridad de
algunos fármacos (p. ej., paracetamol, ibuprofeno, cefalosporinas,
insulina) se ha determinado por investigación exhaustiva, pero otros se
consideran seguros sólo porque no se han informado casos de efectos
adversos. Los fármacos con una larga historia de uso suelen ser más
seguros que los aquellos más modernos, sobre los que hay pocos datos.
DESTETE

El destete puede realizarse cuando la madre y el lactante lo deseen,


aunque es preferible hacerlo después de los 12 meses de edad. El
destete gradual en semanas o meses mientras se van introduciendo los
alimentos sólidos es lo más frecuente; algunas madres y lactantes
interrumpen la lactancia súbitamente sin problemas, pero otras
continúan amamantando 1 o 2 veces al día durante 18-24 meses o
períodos más prolongados. No hay ningún esquema correcto o más
sencillo.

RECOMENDACIONES

La OMS y el UNICEF recomiendan que los niños inicien la lactancia


materna en la primera hora del nacimiento y sean amamantados
exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida, lo cual significa
que no se les proporcionan otros alimentos ni líquidos, ni siquiera agua. 
Los bebés deben ser amamantados bajo demanda, es decir, tan a
menudo como el niño quiera, día y noche. No se deben usar biberones,
tetinas ni chupetes. 
A partir de los 6 meses de edad, los niños deben comenzar a comer
alimentos complementarios seguros y adecuados mientras continúan
amamantando hasta por 2 años o más.
BIBLIOGRAFÍA

https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/osteoporosis/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteoporosis/
symptoms-causes/syc-20351968
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y-huesos/
osteoporosis.html
https://www.serproen.cl/2017/01/la-osteoporosis-tipos-sintomas/
ANEXO

También podría gustarte