Está en la página 1de 31

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Gaceta del C o n g r e s o SENADO Y CÁMARA


(Artículo 36, Ley 5ª de 1992)
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co ISSN 0123 - 9066

AÑO XXX - Nº 1750 Bogotá, D. C., miércoles, 1° de diciembre de 2021 EDICIÓN DE 31 PÁGINAS

GREGORIO ELJACH PACHECO JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO


DIRECTORES:
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.secretariasenado.gov.co www.camara.gov.co

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO

C Á MARA D E R E PR E S E N TAN T E S
INFORMES DE CONCILIACIÓN
INFORME DE CONCILIACIÓN PROYECTO DE LEY NÚMERO 632 DE 2021 CÁMARA,
33 DE 2020 SENADO
por medio de la cual se crean mecanismos para la repatriación de cuerpos de connacionales
que se encuentren en el exterior.

I. CONCILIACIÓN DE LOS TEXTOS APROBADOS EN LA PLENARIA DE LA CÁMARA DE


INFORME DE CONCILIACIÓN PROYECTO DE LEY 632 DE 2021 CÁMARA, 033 DE 2020 SENADO REPRESENTANTES Y EL SENADO DE LA REPÚBLICA
“POR MEDIO DE LA CUAL SE CREAN MECANISMOS PARA LA REPATRIACIÓN DE CUERPOS DE
CONNACIONALES QUE SE ENCUENTREN EN EL EXTERIOR” Con el fin de dar cumplimiento a la designación realizada, los integrantes de la Comisión de Conciliación
procedimos a realizar un estudio comparativo de los textos aprobados en la Plenaria del Senado de la
República y de la Cámara de Representantes, en sesiones celebradas en los días 18 de mayo de 2021 y 24
Bogotá, diciembre 1 de 2021. de noviembre de 2021, respectivamente.

De dicha revisión encontramos diferencias en el parágrafo 2º del artículo 3 del Proyecto de Ley 632 de 2021
Honorable Senador, Cámara, 033 de 2020 Senado “Por medio de la cual se crean mecanismos para la repatriación de cuerpos
JUAN DIEGO GÓMEZ JIMÉNEZ de connacionales que se encuentren en el exterior”, toda vez que en el texto aprobado por la Plenaria de la
Presidente Honorable Cámara de Representantes se evidencia un complemento al parágrafo 2º del artículo 3º, el cual
Senado de la República se introdujo en la Comisión Tercera de la Honorable Cámara de Representantes debido a proposición
Ciudad
radicada y posteriormente avalada del Representante a la Cámara – Erasmo Elías Zuleta, el pasado 29 de
septiembre de 2021.
Honorable Representante,
JENNIFER KRISTIN ARIAS FALLA En consecuencia, en relación con el cambio evidenciado en el parágrafo 2º del artículo 3º se optó por acoger
Presidente el texto aprobado en la Plenaria de la Honorable Cámara de Representantes, como se evidencia en el
Cámara de Representantes siguiente cuadro:
Ciudad
TEXTO APROBADO EN LA TEXTO APROBADO EN LA OBSERVACIONES
Ref.: Informe de conciliación Proyecto de Ley 632 de 2021 Cámara, 033 de 2020 Senado “Por medio de la PLENARIA DEL SENADO PLENARIA DEL A
cual se crean mecanismos para la repatriación de cuerpos de connacionales que se encuentren en el DE LA REPÚBLICA CÁMARA DE
exterior” REPRESENTANTES
TITULO
“POR MEDIO DE LA CUAL SE NO HAY CAMBIOS
Señores Presidentes, CREAN MECANISMOS PARA LA
REPATRIACIÓN DE CUERPOS
DE CONNACIONALES QUE SE
Dando cumplimiento a la honrosa designación efectuada por las presidencias del Honorable Senado de la ENCUENTREN EN EL
República y de la Honorable Cámara de Representantes y de conformidad con los artículos 161 de la EXTERIOR”.
Constitución Política y 186 y siguientes de la Ley 5ª de 1992, el suscrito Senador de la República y
Representante a la Cámara, integrantes de la Comisión accidental de mediación, nos permitimos someter ARTÍCULADO
por su conducto, a consideración de las Plenarias de Senado y de la Cámara de Representantes para
continuar su trámite correspondiente, el texto conciliado del proyecto de ley de la referencia. Artículo 1º. Objeto. La Artículo 1º. Objeto. La NO HAY CAMBIOS
presente ley tiene por presente ley tiene por
objeto crear los objeto crear los
Cordialmente, mecanismos que mecanismos que
permitan cubrir gastos permitan cubrir gastos
o trámites y servicios o trámites y servicios
necesarios para la necesarios para la
repatriación de cuerpos repatriación de cuerpos
o restos humanos y la o restos humanos y la
OSCAR DARÍO PÉREZ PINEDA DAVID BARGUIL ASSÍS cobertura exequial de cobertura exequial de
Representante a la Cámara Senador de la República colombianos fallecidos colombianos fallecidos
en el exterior. en el exterior.
Página 2 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

carroza fúnebre carroza fúnebre


Los beneficiarios de Los beneficiarios de para el servicio, para el servicio,
estos mecanismos estos mecanismos cofre fúnebre, sala cofre fúnebre, sala
serán todas aquellas serán todas aquellas de velación y de velación y
personas que acepten personas que acepten trámites civiles y trámites civiles y
alguno de los alguno de los eclesiásticos), eclesiásticos),
mecanismos previstos mecanismos previstos servicios servicios
en esta ley al momento en esta ley al momento complementarios complementarios
en que se les expida o en que se les expida o (arreglos florales, (arreglos florales,
renueve el pasaporte. renueve el pasaporte. avisos murales y de avisos murales y de
prensa, transporte prensa, transporte
de acompañantes, de acompañantes,
Artículo 2º. Artículo 2º. NO HAY CAMBIOS acompañamientos acompañamientos
Definiciones. Para los Definiciones. Para los musicales) y destino musicales) y destino
efectos de la presente efectos de la presente final (inhumación o final (inhumación o
ley, se entiende por: ley, se entiende por: cremación del cremación del
cuerpo). cuerpo).
1. Repatriación: 1. Repatriación:
Acción de trasladar Acción de trasladar 3. Contrato de seguro 3. Contrato de seguro
los restos humanos los restos humanos exequial: Seguro exequial: Seguro
de una persona de una persona que busca cubrir los que busca cubrir los
fallecida en el fallecida en el servicios de servicios de
exterior a su país de exterior a su país de asistencia exequial, asistencia exequial,
origen. origen. por el fallecimiento por el fallecimiento
de cualquiera de las de cualquiera de las
2. Servicios 2. Servicios personas personas
funerarios: funerarios: aseguradas aseguradas
Aquellos mediante Aquellos mediante designadas en la designadas en la
los cuales una los cuales una póliza y, cuya póliza y, cuya
persona, o un grupo persona, o un grupo muerte ocurra en la muerte ocurra en la
determinado de determinado de vigencia de esta; en vigencia de esta; en
personas, adquiere personas, adquiere el cual las el cual las
el derecho de recibir el derecho de recibir empresas empresas
en especie unos en especie unos aseguradoras aseguradoras
servicios de tipo servicios de tipo autorizadas por la autorizadas por la
exequial para la exequial para la Superintendencia Superintendencia
realización de realización de Financiera de Financiera de
honras fúnebres; honras fúnebres; Colombia o quien Colombia o quien
pueden constar de pueden constar de haga sus veces, en haga sus veces, en
servicios básicos servicios básicos la explotación del la explotación del
(preparación del (preparación del ramo del seguro ramo del seguro
cuerpo, obtención cuerpo, obtención exequial o exequial o
de licencias de de licencias de cualquiera otro con cualquiera otro con
inhumación, inhumación, modalidad de modalidad de
cremación o cremación o cubrimiento para cubrimiento para
reducción a cenizas, reducción a cenizas, gastos funerarios, gastos funerarios,
traslado del cuerpo, traslado del cuerpo, deberán indemnizar deberán indemnizar
suministro de suministro de únicamente en únicamente en

dinero a favor del dinero a favor del mediante el cual se mediante el cual se
tomador o sus tomador o sus garantiza que un garantiza que un
beneficiarios, previa beneficiarios, previa ciudadano ha ciudadano ha
comprobación por comprobación por expresado expresado
parte de estos del parte de estos del voluntariamente su voluntariamente su
pago del monto del pago del monto del intención de aceptar intención de aceptar
servicio funerario servicio funerario o no la prestación o no la prestación
hasta el monto hasta el monto de un servicio, de un servicio,
asegurado, con asegurado, con después de haber después de haber
comprobante comprobante comprendido la comprendido la
suministrado suministrado información que se información que se
directamente por directamente por le ha dado acerca de le ha dado acerca de
entidades entidades los objetos de la los objetos de la
legalmente legalmente misma (los misma (los
constituidas para constituidas para beneficios, las beneficios, las
prestar este tipo de prestar este tipo de molestias, los molestias, los
servicios servicios posibles riesgos y posibles riesgos y
exequiales. exequiales. las alternativas, las alternativas,
4. Empresas 4. Empresas derechos y derechos y
Prestadoras de Prestadoras de responsabilidades). responsabilidades).
servicios servicios
funerarios: Las funerarios: Las 6. Pasaporte: Es un 6. Pasaporte: Es un
cooperativas, cooperativas, documento de documento de
mutuales, entidades mutuales, entidades identidad, con identidad, con
sin ánimo de lucro y sin ánimo de lucro y validez internacional validez internacional
sociedades sociedades expedido por las expedido por las
comerciales –con comerciales –con autoridades del autoridades del
excepción de las excepción de las respectivo país, que respectivo país, que
compañías compañías acredita un permiso acredita un permiso
aseguradoras–, aseguradoras–, o autorización legal o autorización legal
constituidas para la constituidas para la para que salga o para que salga o
contratación y contratación y ingrese del mismo. ingrese del mismo.
prestación de prestación de
servicios de servicios de Parágrafo 1°. En los Parágrafo 1°. En los
repatriación de repatriación de términos del artículo términos del artículo
cuerpos o restos cuerpos o restos 111 de la Ley 795 de 111 de la Ley 795 de
humanos de humanos de 2003, no constituyen 2003, no constituyen
connacionales que connacionales que actividad aseguradora actividad aseguradora
se encuentren en el se encuentren en el los servicios funerarios, los servicios funerarios,
exterior, exterior, cualquiera sea su cualquiera sea su
debidamente debidamente modalidad de modalidad de
registradas y registradas y contratación y pago. contratación y pago.
constituidas en constituidas en
Colombia. Colombia. Parágrafo 2°. En los Parágrafo 2°. En los
términos del artículo 86 términos del artículo 86
5. Consentimiento 5. Consentimiento de la Ley 1328 de de la Ley 1328 de
informado: Es el informado: Es el 2009, las aseguradoras 2009, las aseguradoras
procedimiento procedimiento autorizadas por la autorizadas por la
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 3

Superintendencia Superintendencia un (1) año, contado a un (1) año, contado a


Financiera de Financiera de partir de su partir de su
Colombia, en la Colombia, en la promulgación. promulgación.
explotación del ramo explotación del ramo
del seguro exequial o del seguro exequial o El contrato de seguro El contrato de seguro
cualquiera otro con cualquiera otro con exequial y el de exequial y el de
modalidad de modalidad de prestación de servicios prestación de servicios
cubrimiento para cubrimiento para funerarios para la funerarios para la
gastos funerarios, gastos funerarios, repatriaciónde cuerpos repatriaciónde cuerpos
deberán indemnizar deberán indemnizar de connacionales que de connacionales que
únicamente en dinero a únicamente en dinero a se encuentran en el se encuentran en el
favor del tomador o sus favor del tomador o sus exterior, en su exterior, en su
beneficiarios, previa beneficiarios, previa reglamentación, reglamentación,
comprobación por comprobación por deberán establecer: deberán establecer:
parte de estos del pago parte de estos del pago
del monto del servicio del monto del servicio a) Naturaleza del a) Naturaleza del
funerario asegurado, funerario asegurado, contrato de seguro contrato de seguro
suministrado suministrado exequial y del exequial y del
directamente por directamente por contrato de contrato de
entidades legalmente entidades legalmente prestación de prestación de
constituidas para constituidas para servicios funerarios. servicios funerarios.
prestar este tipo de prestar este tipo de
servicios exequiales. servicios exequiales. b) Titulares y b) Titulares y
beneficiarios beneficiarios
conforme a las leyes conforme a las leyes
Artículo 3º. De los Artículo 3º. De los SE ACOGE TEXTO vigentes. vigentes.
mecanismos de mecanismos de APROBADO EN LA c) Coberturas y c) Coberturas y
repatriación de repatriación de PLENARIA DE LA exclusiones. exclusiones.
cuerpos para cuerpos para HONORABLE CÁMARA DE
colombianos colombianos REPRESENTANTES. d) Opciones para d) Opciones para
fallecidos en el fallecidos en el acceder a acceder a
exterior. El Gobierno, exterior. El Gobierno, cualquiera de los cualquiera de los
a través del Ministerio a través del Ministerio mecanismos de mecanismos de
de Relaciones de Relaciones repatriación, para repatriación, para
Exteriores, con apoyo Exteriores, con apoyo aquellos aquellos
del Ministerio de del Ministerio de connacionales que connacionales que
Hacienda y Crédito Hacienda y Crédito se desplacen a se desplacen a
Público, reglamentará Público, reglamentará países donde no sea países donde no sea
los mecanismos de los mecanismos de exigido pasaporte exigido pasaporte
repatriación de cuerpos repatriación de cuerpos colombiano, como colombiano, como
para colombianos para colombianos es el caso de las es el caso de las
fallecidos en el exterior, fallecidos en el exterior, naciones que naciones que
esto es, lo relativo al esto es, lo relativo al conforman la conforman la
contrato de seguro contrato de seguro Comunidad Andina Comunidad Andina
exequial y el contrato exequial y el contrato de Naciones, así de Naciones, así
de prestación de de prestación de como Paraguay y como Paraguay y
servicios funerarios, en servicios funerarios, en cualquier otra cualquier otra
un lapso no superior a un lapso no superior a nación que a partir nación que a partir

de la entrada en de la entrada en Nacional en la


vigencia de esta ley vigencia de esta ley reglamentación de los
no requiera no requiera mecanismos de
pasaporte para pasaporte para repatriación de cuerpos
ingresar a su ingresar a su para colombianos
territorio. territorio. fallecidos en el exterior,
de que trata este
e) Vigencia de los e) Vigencia de los artículo, permitirá que
contratos. contratos. quienes tengan su
pasaporte vigente, al
Parágrafo 1º. El Parágrafo 1º. El momento de la entrada
contrato de seguro contrato de seguro en vigencia de la
exequial podrá ser exequial podrá ser presente ley,
ofrecido por ofrecido por voluntariamente
aseguradoras aseguradoras puedan tomar el
legalmente legalmente contrato de seguro
constituidas de constituidas de exequial y el contrato de
carácter privado, carácter privado, prestación de servicios
público o mixto y público o mixto y funerarios, realizando el
vigiladas por la vigiladas por la pago en las mismas
Superintendencia Superintendencia condiciones aquí
Financiera de Financiera de establecidas.
Colombia, para la Colombia, para la
explotación del ramo explotación del ramo Artículo 4º. Artículo 4º. NO HAY CAMBIOS
de seguro exequial,con de seguro exequial,con Contraprestación por Contraprestación por
cobertura para gastos cobertura para gastos el mecanismo de el mecanismo de
de repatriación. El de repatriación. El repatriación de repatriación de
contrato de prestación contrato de prestación cuerpos de cuerpos de
de servicios funerarios de servicios funerarios connacionales connacionales
de repatriación, podrá de repatriación, podrá fallecidos en el fallecidos en el
ser prestado por ser prestado por exterior. El costo o exterior. El costo o
empresas que ofrezcan empresas que ofrezcan contraprestación contraprestación
dichos contratos en sus dichos contratos en sus económica por el económica por el
diferentes diferentes mecanismo mecanismo
modalidades. modalidades. establecido en establecido en
desarrollo de la desarrollo de la
Parágrafo 2º. La Parágrafo 2º. La presente ley, será presente ley, será
creación de los creación de los causado y pagado en causado y pagado en
mecanismos para la mecanismos para la una única oportunidad una única oportunidad
repatriación de cuerpos repatriación de cuerpos al momento de la al momento de la
de connacionales que de connacionales que expedición, o expedición, o
se encuentren en el se encuentren en el renovación del renovación del
exterior no implicará exterior no implicará Pasaporte, quedando Pasaporte, quedando
tramitar nuevamente el tramitar nuevamente el el mecanismo ligado a el mecanismo ligado a
pasaporte de las pasaporte de las la misma vigencia con la misma vigencia con
personas que personas que que fuere expedido el que fuere expedido el
actualmente lo tienen actualmente lo tienen Pasaporte. En todo Pasaporte. En todo
vigente. vigente. El Gobierno caso, el costo del caso, el costo del
Página 4 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

mecanismo deberá ser mecanismo deberá ser


marginal, y se marginal, y se
reglamentará por parte reglamentará por parte
del Ministerio de del Ministerio de Parágrafo. La creación Parágrafo. La creación
Relaciones Exteriores, Relaciones Exteriores, de los mecanismos de los mecanismos
con apoyo del con apoyo del para la repatriación de para la repatriación de
Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda cuerpos de cuerpos de
y Crédito Público, y Crédito Público, connacionales que se connacionales que se
obedeciendo a criterios obedeciendo a criterios encuentran en el encuentran en el
objetivos que analicen objetivos que analicen exterior protege la exterior protege la
las condiciones del las condiciones del libertad del consumidor libertad del consumidor
mercado. mercado. o usuario connacional o usuario connacional
de decidir si desea o no de decidir si desea o no
El costo del pasaporte El costo del pasaporte aceptar el mecanismo aceptar el mecanismo
es independiente al del es independiente al del para cubrir su eventual para cubrir su eventual
mecanismo de mecanismo de repatriación. Para el repatriación. Para el
repatriación de repatriación de caso de menores de caso de menores de
cuerpos, si el cuerpos, si el 18 años se actuará 18 años se actuará
connacional decide no connacional decide no por intermedio del por intermedio del
adquirir el mecanismo, adquirir el mecanismo, representante legal; representante legal;
pagará exclusivamente pagará exclusivamente para personas para personas
la tarifa fijada como la tarifa fijada como mayores de edad con mayores de edad con
costo del documento costo del documento discapacidad, el discapacidad, el
personal a ser personal a ser consentimiento se consentimiento se
expedido; si adquiere expedido; si adquiere otorgará por el titular otorgará por el titular
el mecanismo, pagará el mecanismo, pagará del acto garantizando del acto garantizando
adicionalmente la adicionalmente la el acceso al apoyo el acceso al apoyo
suma correspondiente suma correspondiente formal designado, formal designado,
a la contraprestación a la contraprestación conforme a lo conforme a lo
de este. de este. establecido en la ley establecido en la ley
1996 de 2019 y las 1996 de 2019 y las
Artículo 5º. Artículo 5º. NO HAY CAMBIOS normas que la normas que la
Consentimiento Consentimiento desarrollen, desarrollen,
informado. El informado. El reglamenten o reglamenten o
consumidor o usuario consumidor o usuario sustituyan. sustituyan.
connacional, al connacional, al
momento de decidir momento de decidir Artículo 6º. Vigencia y Artículo 6º. Vigencia y NO HAY CAMBIOS
sobre la aceptación del sobre la aceptación del derogatoria. La derogatoria. La
mecanismo que cubra mecanismo que cubra presente ley empezará presente ley empezará
su eventual su eventual a regir a partir de la a regir a partir de la
repatriación, deberá repatriación, deberá fecha desu publicación fecha desu publicación
ser informado de ser informado de y deroga las y deroga las
manera clara y manera clara y disposiciones que le disposiciones que le
suficiente sobre las suficiente sobre las sean contrarias. sean contrarias.
características y características y
beneficios que este beneficios que este
representa. representa.

II. TEXTO CONCILIADO PROYECTO DE LEY 632 DE 2021 CÁMARA, 033 DE 2020 SENADO “POR
MEDIO DE LA CUAL SE CREAN MECANISMOS PARA LA REPATRIACIÓN DE CUERPOS DE
CONNACIONALES QUE SE ENCUENTREN EN EL EXTERIOR”

PROYECTO DE LEY 632 DE 2021 CÁMARA, 033 DE 2020 SENADO


“POR MEDIO DE LA CUAL SE CREAN MECANISMOS PARA LA REPATRIACIÓN DE CUERPOS DE
CONNACIONALES QUE SE ENCUENTREN EN EL EXTERIOR”.

“El Congreso de Colombia

DECRETA”

Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto crear los mecanismos que permitan cubrir gastos
De esta manera, los suscritos conciliadores, solicitamos a las plenarias del Honorable Congreso de la o trámites y servicios necesarios para la repatriación de cuerpos o restos humanos y la cobertura
República aprobar el texto conciliado del Proyecto de Ley 632 de 2021 Cámara, 033 de 2020 Senado “Por exequial de colombianos fallecidos en el exterior.
medio de la cual se crean mecanismos para la repatriación de cuerpos de connacionales que se encuentren
en el exterior”. Los beneficiarios de estos mecanismos serán todas aquellas personas que acepten alguno de los
mecanismos previstos en esta ley al momento en que se les expida o renueve el pasaporte.
Cordialmente,
Artículo 2º. Definiciones. Para los efectos de la presente ley, se entiende por:

1. Repatriación: Acción de trasladar los restos humanos de una persona fallecida en el exterior a su
país de origen.

2. Servicios funerarios: Aquellos mediante los cuales una persona, o un grupo determinado de
OSCAR DARÍO PÉREZ PINEDA DAVID BARGUIL ASSÍS personas, adquiere el derecho de recibir en especie unos servicios de tipo exequial para la
Representante a la Cámara Senador de la República realización de honras fúnebres; pueden constar de servicios básicos (preparación del cuerpo,
obtención de licencias de inhumación, cremación o reducción a cenizas, traslado del cuerpo,
suministro de carroza fúnebre para el servicio, cofre fúnebre, sala de velación y trámites civiles y
eclesiásticos), servicios complementarios (arreglos florales, avisos murales y de prensa, transporte
de acompañantes, acompañamientos musicales) y destino final (inhumación o cremación del
cuerpo).

3. Contrato de seguro exequial: Seguro que busca cubrir los servicios de asistencia exequial, por el
fallecimiento de cualquiera de las personas aseguradas designadas en la póliza y, cuya muerte
ocurra en la vigencia de esta; en el cual las empresas aseguradoras autorizadas por la
Superintendencia Financiera de Colombia o quien haga sus veces, en la explotación del ramo del
seguro exequial o cualquiera otro con modalidad de cubrimiento para gastos funerarios, deberán
indemnizar únicamente en dinero a favor del tomador o sus beneficiarios, previa comprobación por
parte de estos del pago del monto del servicio funerario hasta el monto asegurado, con
comprobante suministrado directamente por entidades legalmente constituidas para prestar este
tipo de servicios exequiales.
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 5

como Paraguay y cualquier otra nación que a partir de la entrada e


4. Empresas Prestadoras de servicios funerarios: como Paraguay y cualquier otra
Las cooperativas, nación que a partir de la entrada en vigencia de esta ley
mutuales,
4. Empresas Prestadoras de servicios funerarios: Las cooperativas, mutuales, no requiera pasaporte para ingresar a su territorio.
entidadessin ánimo de lucro y sociedades comerciales no requiera pasaporte
–con excepción depara ingresar a su territorio.
las compañías
entidadessin ánimo de lucro y sociedades comerciales –con excepción de las compañías
aseguradoras–, constituidas para la contratación y prestación de servicios de
aseguradoras–, constituidas para la contratación y prestación de servicios de e) Vigencia de los contratos.
repatriación de cuerpos o restos humanos dee) Vigencia de que
connacionales los contratos.
se encuentren en el
repatriación de cuerpos o restos humanos de connacionales que se encuentren en el
exterior, debidamente registradas y constituidas en Colombia.
exterior, debidamente registradas y constituidas en Colombia. Parágrafo 1º. El contrato de seguro exequial podrá ser ofreci
Parágrafo 1º. El contrato de seguro exequial podrá ser ofrecido por aseguradoras
legalmente constituidas de carácter privado, público o mixto
5. Consentimiento informado: Es el procedimiento legalmente
mediante constituidas
el cual se garantizade carácter
que un privado, público o mixto y vigiladas por la
5. Consentimiento informado: Es el procedimiento mediante el cual se garantiza que un Superintendencia Financiera de Colombia, para la explotación del ram
Superintendencia
ciudadano ha expresado voluntariamente su intención de aceptar Financiera
o no la de Colombia, para la explotación del ramo de seguro exequial,
prestación
ciudadano ha expresado voluntariamente su intención de aceptar o no la prestación con cobertura para gastos de repatriación. El contrato de prestación d
deun servicio, después de haber comprendido lacon cobertura para
información que se gastos
le hadedadorepatriación.
acerca El contrato de prestación de servicios funerarios
deun servicio, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de repatriación, podrá ser prestado por empresas que ofrezcan dic
de los objetos de la misma (los beneficios, lasdemolestias,
repatriación, los podrá
posiblesser riesgos
prestadoy por las empresasdiferentes
que ofrezcan dichos contratos en sus
modalidades.
de los objetos de la misma (los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las
alternativas, derechos y responsabilidades). diferentes modalidades.
alternativas, derechos y responsabilidades).
Parágrafo 2º. La creación de los mecanismos para la repatria
6. Pasaporte: Es un documento de identidad, con Parágrafo 2º. La creación
validez internacional expedidode por los las
mecanismos para la repatriación de cuerpos de
6. Pasaporte: Es un documento de identidad, con validez internacional expedido por las connacionales que se encuentren en el exterior no implicará tra
autoridades del respectivo país, que acredita unconnacionales que se encuentren
permiso o autorización legal para en queel exterior no implicará tramitar nuevamente el
autoridades del respectivo país, que acredita un permiso o autorización legal para que pasaporte de las personas que actualmente lo tienen vigente. El Go
salga o ingrese del mismo. pasaporte de las personas que actualmente lo tienen vigente. El Gobierno Nacional en la
salga o ingrese del mismo. reglamentación de los mecanismos de repatriación de cuerpos para c
reglamentación de los mecanismos de repatriación de cuerpos para colombianos fallecidos
en el exterior, de que trata este artículo, permitirá que quienes tengan
Parágrafo 1°. En los términos del artículo 111 de en ella exterior,
Ley 795dedeque tratano
2003, este artículo, permitirá que quienes tengan su pasaporte vigente,
constituyen
Parágrafo 1°. En los términos del artículo 111 de la Ley 795 de 2003, no constituyen al momento de la entrada en vigencia de la presente ley, voluntariam
al momento
actividad aseguradora los servicios funerarios, cualquiera sea sudemodalidad
la entradade encontratación
vigencia de la presente ley, voluntariamente puedan tomar el
actividad aseguradora los servicios funerarios, cualquiera sea su modalidad de contratación contrato de seguro exequial y el contrato de prestación de servicios fu
y pago. contrato de seguro exequial y el contrato de prestación de servicios funerarios, realizando el
y pago. pago en las mismas condiciones aquí establecidas.
pago en las mismas condiciones aquí establecidas.
Parágrafo 2°. En los términos del artículo 86 de la Ley 1328 de 2009, las aseguradoras Artículo 4º. Contraprestación por el mecanismo de repatriac
Parágrafo 2°. En los términos del artículo 86 de la Ley 1328 de 2009, las aseguradoras Artículo 4º. Contraprestación pordelel mecanismo de repatriación de cuerpos de
autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, en la explotación del ramo connacionales fallecidos en el exterior. El costo o contraprestac
autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, en la explotación del ramo del
seguro exequial o cualquiera otro con modalidad connacionales
de cubrimiento fallecidos
para gastosenfunerarios,
el exterior. El costo o contraprestación económica por el
mecanismo establecido en desarrollo de la presente ley, será caus
seguro exequial o cualquiera otro con modalidad de cubrimiento para gastos funerarios,
deberán indemnizar únicamente en dinero a favormecanismo
del tomadorestablecido en desarrollo
o sus beneficiarios, previade la presente ley, será causado y pagado en una
únicaoportunidad al momento de la expedición, o renovación del Pa
deberán indemnizar únicamente en dinero a favor del tomador o sus beneficiarios, previa únicaoportunidad
comprobación por parte de estos del pago del monto del servicioalfunerario
momentoasegurado,
de la expedición, o renovación del Pasaporte, quedando el
mecanismo ligado a la misma vigencia con que fuere expedido el Pa
comprobación por parte de estos del pago del monto del servicio funerario asegurado, mecanismo ligado
suministrado directamente por entidades legalmente constituidas paraa la mismaeste
prestar vigencia
tipo decon que fuere expedido el Pasaporte. En todo caso,
el costo del mecanismo deberá ser marginal, y se reglamentará por
suministrado directamente por entidades legalmente constituidas para prestar este tipo de el costo del mecanismo deberá ser marginal, y se reglamentará por parte del Ministerio de
servicios exequiales. Relaciones Exteriores, con apoyo del Ministerio de Hacienda
servicios exequiales. Relaciones Exteriores, con apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
obedeciendo a criterios objetivos que analicen las condiciones del m
Artículo 3º. De los mecanismos de repatriación obedeciendo
de cuerpos a criterios
paraobjetivos
colombianosque analicen las condiciones del mercado.
Artículo 3º. De los mecanismos de repatriación de cuerpos para colombianos
fallecidos en el exterior. El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, El costo del pasaporte es independiente al del mecanismo de repatri
fallecidos en el exterior. El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, El costoreglamentará
del pasaporte
con apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, losesmecanismos
independiente de al del mecanismo de repatriación de cuerpos, si el
connacional decide no adquirir el mecanismo, pagará exclusivamen
con apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, reglamentará los mecanismos de connacional decide no adquirir el mecanismo, pagará exclusivamente la tarifa fijada como
repatriación de cuerpos para colombianos fallecidos en el exterior, esto es, lo relativo al costo del documento personal a ser expedido; si adquiere el
repatriación de cuerpos para colombianos fallecidos en el exterior, esto es, lo relativo al costodedel documento personal
contrato de seguro exequial y el contrato de prestación servicios funerarios, en unalapso ser expedido; si adquiere el mecanismo, pagará
adicionalmente la suma correspondiente a la contraprestación de est
contrato de seguro exequial y el contrato de prestación de servicios funerarios, en un lapso adicionalmente la suma correspondiente a la contraprestación de este.
no superior a un (1) año, contado a partir de su promulgación.
no superior a un (1) año, contado a partir de su promulgación.
Artículo 5º. Consentimiento informado. El consumidor o usu
El contrato de seguro exequial y el de prestación deArtículo
servicios 5º. Consentimiento
funerarios informado. El consumidor o usuario connacional, al
para la repatriación momento de decidir sobre la aceptación del mecanismo que cubra su
El contrato de seguro exequial y el de prestación de servicios funerarios para la repatriación
de cuerpos de connacionales que se encuentranmomento de decidir
en el exterior, en susobre la aceptación del mecanismo que cubra su eventual repatriación,
reglamentación, deberá ser informado de manera clara y suficiente sobre las caracterí
de cuerpos de connacionales que se encuentran en el exterior, en su reglamentación, deberá ser informado de manera clara y suficiente sobre las características y beneficios que
deberán establecer: este representa.
deberán establecer: este representa.
a) Naturaleza del contrato de seguro exequial y del contrato de prestación de servicios Parágrafo. La creación de los mecanismos para la repatriac
a) Naturaleza del contrato de seguro exequial y del contrato de prestación de servicios Parágrafo. La creación de los mecanismos para la repatriación de cuerpos de
funerarios. connacionales que se encuentran en el exterior protege la libertad de
funerarios. connacionales que se encuentran en el exterior protege la libertad del consumidor o usuario
connacional de decidir si desea o no aceptar el mecanismo pa
connacional de decidir si desea o no aceptar el mecanismo para cubrir su eventual
b) Titulares y beneficiarios conforme a las leyes vigentes.
b) Titulares y beneficiarios conforme a las leyes vigentes. repatriación. Para el caso de menores de 18 años se actuar
repatriación. Para el caso de menores de 18 años se actuará por intermedio del
c) Coberturas y exclusiones. representante legal; para personas mayores de edad con discapacid
c) Coberturas y exclusiones. representante legal; para personas mayores de edad con discapacidad, el consentimiento
se otorgará por el titular del acto garantizando el acceso al apo
se otorgará por el titular del acto garantizando el acceso al apoyo formal designado,
d) Opciones para acceder a cualquiera de los mecanismos de repatriación, para aquellos conforme a lo establecido en la ley 1996 de 2019 y las norma
d) Opciones para acceder a cualquiera de los mecanismos de repatriación, para aquellos conforme a lo establecido en la ley 1996 de 2019 y las normas que la desarrollen,
connacionales que se desplacen a países dondereglamenten
no sea exigido pasaporte colombiano, reglamenten o sustituyan.
connacionales que se desplacen a países donde no sea exigido pasaporte colombiano, o sustituyan.
como es el caso de las naciones que conforman la Comunidad Andina de Naciones, así
como es el caso de las naciones que conforman la Comunidad Andina de Naciones, así Artículo 6º. Vigencia y derogatoria. La presente ley empezará a regir
Artículo 6º. Vigencia y derogatoria. La presente ley empezará a regir a partir de la fecha de

su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.


su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Cordialmente,
Cordialmente,

OSCAR DARÍO PÉREZ PINEDA DAVID BARGUIL ASSÍS


OSCAR DARÍO PÉREZ PINEDA DAVID BARGUIL ASSÍS
Representante a la Cámara Senador de la República
Representante a la Cámara Senador de la República
Página 6 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

PONENCIAS
INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO
139 DE 2021 CÁMARA
por la cual se regulan los Servicios de Intercambio de Criptoactivos ofrecidos a través de las Plataformas
de Intercambio de Criptoactivos.

Bogotá D.C. 1 de diciembre de 2021

Vicepresidente
MÓNICA VALENCIA MONTAÑA
Comisión Sexta de la Cámara de Representantes
Congreso de la República
Ciudad 2.1. Generalidades

El presente proyecto de ley “Por el cual se regulan los Servicios de Intercambio de Cripto
Referencia: Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de Ley No. activos ofrecidos a través de las Plataformas de Intercambio de Criptoactivos” propone
139 de 2021 Cámara “Por la cual se regulan los Servicios de Intercambio de establecer un marco normativo y regulatorio en Colombia que pretende definir y regular los
Criptoactivos ofrecidos a través de las Plataformas de Intercambio de servicios de intercambio de criptoactivos. Esto con el fin de solventar un vacío jurídico
Criptoactivos” alrededor de estas transacciones, que promueva mercados que se desarrollan a partir de
la cuarta revolución industrial y que permita prevenir el uso malintencionado de estas
transacciones digitales y la financiación de actividades ilícitas.
Doctora Valencia:
2.2. Criptoactivos
En cumplimiento de la designación realizada por la Mesa Directiva de la Comisión Sexta de
la Cámara de Representantes, por medio del presente escrito nos permitimos presentar La cuarta revolución industrial ha implicado cambios estructurales en la economía mundial;
enmienda al informe de ponencia positiva para primer debate al proyecto de ley de la los avances en materia de desarrollo e innovaciones tecnológicas han dado paso a la
referencia. emergencia de novedosos medios digitales de intercambio de activos, bienes y servicios.
La oferta, demanda, y los respectivos medios de pago de estos bienes y servicios, han
TRÁMITE DE LA INICIATIVA tenido un cambio estructural a partir del desarrollo de nuevas tecnologías. Tal es el caso de
los esquemas digitales denominados Criptoactivos (CA), que, operados por agentes
El pasado 27 de julio de 2021 fue radicado en la Secretaría General de la Cámara, el privados, permiten transferencias de activos e información a partir de un registro público
Proyecto de Ley No. 139 de 2021 Cámara. La iniciativa tiene como autores a los sincronizado y compartido entre todos los usuarios de dicho esquema, descentralizando la
Honorables Representantes Mauricio Toro y Rodrigo Rojas. emisión, el registro, la compensación y la liquidación. A esto último se le denomina
Tecnología de Registros Distribuidos o DLT por sus siglas en inglés.
Por designación de la Mesa Directiva de la Honorable Comisión Sexta Constitucional de la
Cámara se nombraron como ponentes para el estudio de esa iniciativa legislativa a los Estos activos son almacenados en cualquier dispositivo digital, y pueden ser transferidos
Honorables Representantes Rodrigo Rojas y Martha Villalba. de forma rápida a través de internet con alcance global. De igual manera, estos activos son
válidos como medio de pago, depósito de valor y unidad de cuenta, entre otros atributos,
1. OBJETO DEL PROYECTO DE LEY pese a que carecen de otros atributos para ser catalogados como moneda. Su control,
emisión, registro y seguimiento es ajeno a cualquier tipo de control gubernamental.
Este proyecto de ley de conformidad con el texto radicado tiene por objeto “definir los
aspectos generales de la operación y funcionamiento de los Prestadores de Servicios de A partir de este desarrollo tecnológico se ha creado un mercado de servicios de intercambio,
Intercambio de Criptoactivos en el territorio colombiano a través de las Plataformas de de casas de cambio, custodia y negociación para sus clientes, así como la emisión y
Intercambio de Criptoactivos (PIC)”. negociación de derivados financieros sobre criptoactivos, entre otros.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LEY

La propuesta bajo consideración encuentra justificación en diversas disposiciones


constitucionales, así como en reiterada jurisprudencia de la Corte Constitucional.

lugar sólo detrás de China y Nigeria en términos de cambios en la moneda local por Bitcoins
y viceversa3.

Esa tendencia se mantiene en la actualidad: el Índice de Adopción Global de Cripto para


2021, ubica a Colombia tiene el puesto 11 a nivel mundial, y su vez, el portal Statista4 indica
que el país está en el puesto 7 por volumen de transacciones, lo cual confirma el liderazgo
mundial que tiene Colombia en la materia y el potencial que debe consolidarse en los
próximos años.

El siguiente gráfico, evidencia el crecimiento de las transacciones sobre Bitcoins en pesos


colombianos, que hoy en día puede llegar a los 9 mil millones de pesos diarios.

Dentro de los criptoactivos, el mercado de criptomonedas ha presentado un aumento


significativo en los volúmenes de negociación, precio y capitalización bursátil a partir de
abril de 2017, alcanzando en diciembre de 2017 los mayores niveles en precio, cuando el
valor unitario de Bitcoin casi alcanzó los 20 mil dólares, capitalización bursátil que llegó a
los 320 billones de dólares y aumento en el volumen de negociación hasta los 16 billones
de dólares diarios. A partir de la misma fecha se presentan los altos niveles de volatilidad
mencionados, con caída a diciembre de 2018 de un 80% en el precio, 78% en la
capitalización bursátil y del 77% en los volúmenes de negociación1.

En octubre de 2021, Bitcoin registró una subida de US$ 64.405, superando máximos
históricos2.
Coin Dance, Local Bitcoins volume in COP
Según el Banco de la República, que cita al Banco de Pagos Internacionales y los estudios
de Carstens (2018) y Shin (2018) y como se mencionó anteriormente, aunque las
Por otra parte, para el año 2018, de acuerdo a los datos del sistema de manejo
criptomonedas se presentan con capacidad de satisfacer funciones de medio de pago, descentralizado de datos Blockchain, Colombia ocupó el segundo lugar, después de
depósito de valor y unidad de cuenta, en la práctica no cumplen con las características de Argentina en el mayor volumen de operación de las cadenas de bloques en Latinoamérica,
la moneda de curso legal. es decir los registros informáticos de los criptoactivos.

Para el caso colombiano, son varias las fuentes informativas que indican que Colombia
posee una posición relevante a nivel regional y mundial en cuanto a operaciones asociadas
por CA. Según la BBC, las transacciones hechas con CA crecieron un 1200% en Colombia
durante 2017, y de acuerdo a este mismo escalafón, nuestro país se encuentra en el tercer
3 Miranda, b. (2018, 06 de Marzo). Cómo Colombia se convirtió en el país de América Latina en el que más
crece la compra y venta de bitcoins. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-43219365
4
Statista, Bitcoin trading volume on online exchanges in various countries worldwide in 2020. Disponible en:
https://www.statista.com/statistics/1195753/bitcoin-trading-selected-countries/
1
https://coinmarketcap.com/currencies/bitcoin/#charts
2
https://www.larepublica.co/globoeconomia/bitcoin-supera-maximos-historicos-este-miercoles-tras-el-
lanzamiento-del-primer-etf-3250000
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 7

2.3. Necesidad de regulación estados financieros de las empresas como unidad de cuenta separada, y pese a que no
existe ninguna categoría de activos adecuada para categorizar estas monedas, no descarta
La emergencia de dichos activos digitales, especialmente como se evidenció en el caso que las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF establezcan alguna en el
colombiano, crea la necesidad de introducir un marco normativo y regulatorio para blindar futuro.
de derechos y obligaciones a todos los agentes involucrados en estas transacciones, en los
que se prevenga el lavado de activos y la financiación del terrorismo, y se procure por la Al revisar la experiencia internacional, pese a que no existe un consenso generalizado
legalidad en las transacciones. sobre la naturaleza de los criptoactivos, ni algún tipo de gobernanza o declaración por parte
de organizaciones o foros internacionales al respecto5, son varios los gobiernos que han
Actualmente, para el caso colombiano, no existe una normatividad orientada a regular estos optado por establecer marcos regulatorios entorno a los CA, pues valoran las oportunidades
servicios de intercambio, así como tampoco en lo relacionado a su organización, y potenciales de crecimiento e innovación que estos mercados digitales representan. Entre
funcionamiento y operación, ni lo concerniente a la protección, los derechos y deberes de los países de referencia en regulación de criptoactivos sobresale Canadá, Estados Unidos,
consumidores, inversionistas y prestadores de servicios involucrados en estas plataformas, Francia, Alemania, Finlandia entre otros.
vacío normativo que, en parte, soluciona el presente proyecto de ley.
Suiza por su parte, es un caso referente a nivel mundial, pues fue capaz, desde 2014, de
Este vacío, crea un escenario de incertidumbre, pues la ausencia de un marco normativo y responder al escalamiento progresivo de los CA y de compañías y startups relacionadas
regulatorio de estas plataformas digitales da paso a situaciones adversas como su uso que progresivamente se fueron localizando allí, las cuales, sumadas a la regulación, han
indebido para actividades con fines ilícitos, la desprotección al consumidor, la falta de generado un entorno dinámico y confiable que ha potencializado el ecosistema financiero
confiabilidad, y la pérdida de potenciales beneficios a nivel económico, financiero y de e innovador de Suiza.
innovación.
2.4. Consideraciones sobre el proyecto
El primero, es uno de los puntos más susceptibles y controvertidos que ha motivado a varios
gobiernos a establecer marcos regulatorios alrededor de estas plataformas digitales, y es El presente proyecto de ley regula los servicios de intercambio de criptoactivos, no
la posibilidad de de dichas plataformas de intercambio de activos sean usadas con fines exclusivamente de criptomonedas o criptodivisas.
ilícitos y criminales, como la evasión de impuestos, las actividades derivadas al lavado de
activos y la financiación del terrorismo. Este proyecto de ley establece unos lineamientos Por ello conviene aclarar que las criptomonedas son apenas una de las especies del género
generales sobre cómo los prestadores de servicios deberán establecer mecanismos de de los criptoactivos. El término criptoactivos “generalmente es usado para describir activos
prevención que mitiguen el uso de sus productos y servicios con fines ilícitos, además el financieros, como también otros activos incorpóreos o tangibles representados por un
proyecto de ley incluye acápites concernientes a la seguridad informática y lo relacionado fragmento de código, que se transfiere entre los participantes del mercado en bases de
a la inspección y vigilancia de autoridades de control. datos específicamente diseñadas, tales como DLT [Distributed Ledger Technology o
tecnología de registro distribuido] o blockchain”6.
Por otro lado, un aspecto también relevante es la protección al consumidor, pues es uno de
los puntos que más genera incertidumbre y desconfianza en el mercado de CA. Según definición del Banco de Pagos Internacionales, citada por la Superintendencia
Precisamente, el marco normativo que se dictamina en este proyecto de ley regula la Financiera de Colombia, los criptoactivos son “activos digitales privados que dependen
relación comercial entre el prestador de servicios de plataformas de intercambio de CA y principalmente de la criptografía y de la tecnología de registro distribuido o similar”7,
sus clientes, relación que se circunscribe en lo que dictamina la Ley 1480 de 2011 referente
al Estatuto del Consumidor. La protección al consumidor es fundamental, en tanto a que
protege a los usuarios de esas plataformas frente a esquemas fraudulentos y otro tipo de
riesgos que pueden presentarse al utilizar este tipo de activos de manera desregulada.
5 ElG20 y la Unión Europea han manifestado tener intenciones de impulsar un debate alrededor de la
Todo lo anterior generaría una ventana de oportunidad beneficiosa para el entorno regulación internacional de las criptomonedas. Por otra pate, Siete países miembros de la Unión Europea
financiero, tecnológico y de innovación del país e impulsaría el uso de tecnología firmaron una declaración conjunta para promover el uso de la tecnología de criptoactivos, como estrategia
blockchain, claves para no quedar rezagados nuevamente como país frente a los para ofrecer servicios gubernamentales y desarrollar la economía de la región 
desarrollos tecnológicos mundiales. 6
Paech, Philipp, The International Law of Crypto-Asset Settlement - Functional Analysis and Draft Legal
Principles, presentado a UNIDROIT, Roma, mayo de 2019. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2792639
Por otra parte, y para evidenciar la escalada relevancia que han cobrado estas or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2792639
transacciones digitales, el Consejo Técnico de Contaduría Pública se refirió a través del 7
Superintendencia Financiera de Colombia, Lo que debes saber acerca de los criptoactivos, 2021. Disponible
concepto 472 de 2018 sobre el tratamiento contable que se le debe dar a los CA. El consejo en: https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1056020/infografia-
asegura que si bien, los CA no son monedas, son activos que deben ser incluidos en los criptoactivos.pdf

además son “una representación digital de valor, que se puede utilizar con fines de pago o Se concluye entonces que los criptoactivos ofrecen una gama de posibilidades más amplia
inversión o para acceder a un bien o servicio”8. que las criptomonedas, con implicaciones económicas, técnicas y jurídicas que exceden
los aspectos propiamente financieros, se puede afirmar que “dependiendo del tipo de
Por su parte, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco de experimentos la estabilidad del sistema financiero ni siquiera está en juego, o incluso podría
Pagos Internacionales, la Autoridad Bancaria Europea, el Banco Mundial, entre otras no tener nada que ver con el sistema financiero”13.
autoridades financieras internacionales, coinciden en clasificar las criptomonedas como un
subconjunto de las monedas digitales, que define como “representaciones digitales de que Dicho lo anterior, se aclara que el presente proyecto de ley busca establecer reglas
(i) pretenden constituir una alternativa peer-to-peer ("P2P") a la moneda de curso legal aplicables a las plataformas de intercambio de los criptoactivos, no respecto de esos
emitida por los gobiernos, (ii) se utilizan como un medio de intercambio independiente de activos digitales.
cualquier banco central, (iii) están aseguradas por un mecanismo conocido como
criptografía y (iv) se puede convertir en moneda de curso legal y viceversa”9. Teniendo en cuenta lo expuesto, es necesario precisar que las actividades de intercambio,
almacenamiento, custodia, administración de plataformas de intercambio y sus servicios
Lo que caracteriza a los criptoactivos, es, de un lado, su componente criptográfico; y de complementarios o análogos no son actividades financieras, puesto que no implican la
otro, su dimensión virtual – digital, por lo que su potencial de aplicación abarca asuntos captación de recursos del público ni la realización de operaciones de crédito.
disímiles y diversos, como contratos inteligentes, justicia y resolución de controversias,
redes p2p para compartir información, energía, arte, comercio minorista, sector En similar sentido, las actividades arriba señaladas tampoco se enmarcan en del mercado
inmobiliario, etcétera. de valores colombiano ni en el mercado bursátil, ya que, a la fecha, el ordenamiento jurídico
colombiano no considera que los criptoactivos sean valores en los términos de lo dispuesto
Resulta claro entonces que no todos los criptoactivos guardan relación con el sistema por la Ley 964 de 2005.
financiero y que su ámbito es mucho más amplio que el de las criptomonedas, para ello
resulta ilustrativa la siguiente clasificación: Frente a la naturaleza jurídica de los criptoactivos en el país, el Banco de la República en
reiterados pronunciamientos ha explicado lo siguiente:
 Tokens de utilidad: “otorgan algún tipo de acceso o derechos para usar un
ecosistema, bienes o servicios de alguna empresa”10, también pueden otorgar De los análisis efectuados hasta el momento por el Banco de la República, la
derechos de voto en la empresa emisora. Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, la
Unidad de Regulación Financiera (URF), la Dirección de Impuestos y Aduanas
 Los tokens de inversión: “están vinculados a un activo subyacente y representan Nacionales (DIAN), la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), y en
una propiedad fraccional del valor total del activo, aunque no del activo en sí (por calidad de invitado, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), se ha
ejemplo, una empresa, bienes raíces u objetos de colección). Ofrecen derechos a concluido que los criptoactivos:
ganancias futuras”11. i. No son moneda, en tanto la única unidad monetaria y de cuenta que constituye
medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado, es el peso emitido por
 Criptomonedas: “cumplen con los criterios de dinero, y han de servir como medio el BR 1 (billetes y monedas);
de intercambio, almacenamiento de valor y unidad de cuenta”12. ii. no son dinero para efectos legales;
iii. no son una divisa, pues no ha sido reconocido como moneda por ninguna
autoridad monetaria internacional ni se encuentra respaldada por bancos centrales;
iv. no son efectivo ni equivalente a efectivo;
v. no existe obligación alguna para recibirlos como medio de pago;
8
Banco de Pagos Internacionales, Consultative Document Prudential treatment of cryptoasset exposure,
vi. no son activos financieros ni propiedad de inversión en términos contables;
2021. Disponible en: https://www.bis.org/bcbs/publ/d519.pdf
vii. no son un valor en los términos de la Ley 964 de 2005, por lo que se debe evitar
9
Hobben, Robby y otros, Cryptocurrencies and blockchain : legal context and implications for financial crime,
money laundering and tax evasion : study requested by the TAX3 committee, Parlamento Europeo, julio de
su mención o asimilación14.
2018. Disponible en:
https://www.europarl.europa.eu/cmsdata/150761/TAX3%20Study%20on%20cryptocurrencies%20and%20b
lockchain.pdf
10
Zetzsche, D., Annunziata, F. y otros, “The Markets in Crypto-Assets Regulation (MICA) and the EU Digital 13
Torres, José, Sandbox regulatorio: El caso de los criptoactivos - Hablemos de derecho financiero,
Finance Strategy”, European Banking Institute Working Paper Series No. 2020/77, noviembre 5 de 2020. Asobancaria, Conferencia 6 de octubre de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=y_-
Disponible en: https://ssrn.com/abstract=3725395 VXMKOXxI&t=2841s&ab_channel=AsobancariaColombia
11
Ibid. 14
Banco de la República, Concepto C19-35179, 11 de marzo de 2019. Disponible en:
12
Ibid. https://www.banrep.gov.co/es/c19-35179
Página 8 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

En resumen, los criptoactivos no son: moneda, dinero para efectos legales, divisa, efectivo, Por otra parte, el concepto presentado por la Unidad de Regulación Financiera – URF para
medios de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado, activos financieros, propiedad el Proyecto de Ley 033 de 2020 Cámara (regulación de servicios de intercambio de
de inversión en términos contables, no existe obligatoriedad de recibirlos como medio de criptoactivos), indicó lo siguiente:
pago, ni son, como se dijo antes, valores en los términos de la Ley 964 de 2005.
Estos [los criptoactivos] no constituyen moneda de curso legal pueden ser
Por su parte, la DIAN los considera bienes de carácter incorporal o inmaterial susceptible considerados como una divisa, no son activos financieros ni valores. En
de ser valorado y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública ha indicado que son activos consecuencia, según la posición unificada de este grupo de trabajo, las criptoactivos
intangibles. deben entenderse como un activo no financiero, cuya adquisición o
comercialización no tiene ningún respaldo institucional por parte de las autoridades
Finalmente, la Superintendencia Financiera de Colombia - SFC a través de las Cartas financieras.
Circulares 29 de 2014, 78 de 2016 y 52 de 201715 indicó que las “monedas electrónicas –
criptomonedas o monedas virtuales”: (i) no son valores ni hacen parte de la infraestructura (…)
del mercado de valores colombiano, (ii) no constituyen una inversión válida para las
entidades vigiladas; y señaló que sus entidades vigiladas (i) no pueden asesorar y/o En consecuencia, tal como se presenta el proyecto de ley, la Unidad de Regulación
gestionar operaciones sobre estos activos, (ii) ni pueden custodiar, invertir, intermediar ni Financiera, en el marco de sus facultades legales otorgadas mediante el Decreto
operar con tales instrumentos, (iii) tampoco para permitir el uso de sus plataformas por Ley 4172 de 2011, no tendría competencia para proyectar normatividad
parte de los participantes, en lo que se conoce como “Sistema de Monedas Virtuales”. relacionada con las PIC, ya que esta no implica la realización de actividades
cambiaria, monetaria, crediticia, financiera, bursátil ni aseguradora.”
No obstante, la Superintendencia Financiera de Colombia se encuentra realizando un (Subrayado y negrilla fuera de texto).
“proyecto piloto para realizar pruebas en laArenera de operaciones de cash-in y cash-out
en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de criptoactivos”16, que Así que, en concreto sobre la actividad de las plataformas de intercambio de criptoactivos,
permite que, en un entorno controlado, las entidades vigiladas puedan realizar operaciones la Unidad de Regulación Financiera – URF de Colombia excluyó expresamente que se
de depósito y retiro a nombre de plataformas de criptoactivos. tratara de una actividad cambiaria, monetaria, crediticia, financiera, bursátil ni aseguradora,
por lo tanto, tal y como lo aborda esta iniciativa, es dable proponer que la vigilancia sobre
Sin perjuicio de lo anterior, es fundamental indicar que actualmente los criptoactivos no estas plataformas esté en cabeza de las entidades de un sector más afín, como lo es de
están prohibidos en Colombia. En consecuencia, vale decir que el intercambio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
criptoactivos es una actividad lícita, y los ciudadanos pueden invertir, intercambiar y transar
este tipo de activos, por supuesto, asumiendo los riesgos correspondientes, por lo que cada Desde otra perspectiva, el hecho de que las autoridades del sector financiero hayan
persona natural o jurídica deberá informarse de manera previa con suficiencia y deberá excluido la naturaleza financiera de los criptoactivos y de la actividad de las plataformas de
actuar con diligencia al momento de invertir sus recursos. intercambio de estos instrumentos, no implica que se deben desamparar las actividades
lícitas de intercambio, custodia y administración, ni que deban permanecer en un limbo
Entre otros riesgos17, se puede señalar que las operaciones con criptoactivos no cuentan jurídico.
con el respaldo de los bancos centrales, pueden ser volátiles, no se trata de un mercado
regulado, pueden ser utilizados como instrumentos para el Lavado de Activos, la Por el contrario, esta iniciativa envía un claro mensaje para que la ley y la regulación se
Financiación del Terrorismo LA/FT y otras actividades delictivas, o podrían configurar constituyan en instrumentos que fomenten la innovación tecnológica, a través de la
captación ilegal de recursos del público. Todos estos son riesgos abordados en presente creación de un escenario transparente, con reglas claras, dirigido a gestionar
proyecto de ley. adecuadamente los riesgos que potencialmente puedan emerger y a garantizar la
protección de los derechos del consumidor. Todo lo anterior debido a la necesidad de
subsanar la falta de seguridad jurídica que se ha constituido como una barrera legal para
15
Superintendencia Financiera de Colombia – SFC, Carta Circular 52 de 2017, 22 de junio de 2017.
la expansión y consolidación de un mercado.
Disponible en: http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/ccirc_sf_52_17.pdf
16
Superintendencia Financiera de Colombia – SFC, “Proyecto piloto para realizar pruebas en laArenera de Ahora bien, este proyecto de ley no riñe con el sandbox regulatorio que actualmente
operaciones de cash-in y cash-out en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de adelanta la SFC, puesto que este piloto es limitado en cuanto a operaciones (solo depósito
criptoactivos”. Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/innovasfc/laarenera/proyecto- y retiro de criptoactivos) y en agentes participantes (9 alianzas entre entidades vigiladas y
piloto-para-realizar-pruebas-en-laarenera-de-operaciones-de-cash-in-y-cash-out-en-productos-financieros- exchanges).
de-deposito-a-nombre-de-plataformas-de-criptoactivos-10107301
17
Superintendencia de Sociedades, Oficio 100-237890 del 14 de diciembre de 2020, Disponible en: Pero, además, el principal objetivo de ese espacio es “que todas las autoridades
https://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=0c717294-e5d7-4b64-ba57-abd5f317c608 participantes puedan medir la efectividad de los recientes desarrollos tecnológicos en la

verificación de la identidad digital y de trazabilidad en las transacciones dentro del ámbito


de sus competencias asignadas en el marco vigente”, por lo que este proyecto piloto 4. Definir la política pública y adelantar la inspección, vigilancia y control del
realmente está orientado a determinar el impacto de esa innovación tecnológica en la sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, incluyendo el
operación y la gestión de riesgos de las entidades vigiladas. servicio de televisión abierta radiodifundida y el servicio de radiodifusión sonora,
con excepción de aquellas funciones de inspección, vigilancia y control, a cargo de
En línea con lo anterior, la SFC ha manifestado lo siguiente: la Comisión de Regulación de Comunicaciones y a la Agencia Nacional del
Espectro.
Adicionalmente, el proyecto piloto no tiene incidencia en el marco regulatorio vigente
aplicable a los criptoactivos, es decir, no cambia la asignación de responsabilidades (…)
en la información y manejo de riesgos de este tipo de transacciones ni puede
entenderse como una autorización para que el sistema financiero utilice el ahorro ARTÍCULO 2. Funciones del Ministerio. El Ministerio de Tecnologías de la
del público para realizar este tipo de operaciones o que las plataformas exchange Información y las Comunicaciones tendrá, además de las funciones que determinan
queden bajo la supervisión de la SFC18. la Constitución Política y la Ley 489 de 1998, las siguientes:

En otras palabras, la Superintendencia Financiera de Colombia ha sido clara en manifestar (…)


que el sandbox en curso no modifica la normatividad en materia de criptoactivos, por lo que
ni los consumidores ni los exchanges pueden esperar que, como resultado del espacio de 10. Ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control en el sector de
pruebas, se emitan nuevas reglas que fomenten este mercado y otorguen seguridad jurídica Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, conforme con la Ley.
a los participantes.
Es decir que, efectivamente MinTIC cuenta con la función de vigilar el sector de las
Esto sin duda reafirma la necesidad de esta iniciativa legislativa y la complementariedad tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo que la facultad que aquí se
entre esta y el proyecto piloto que adelanta la SFC. propone guarda total correspondencia con la estructura de la entidad y se enmarca en el
ámbito funcional que a la fecha determinan las normas que la rigen.
2.5. Sobre el concepto del Ministerio de Hacienda
 El proyecto no genera presiones de gasto al MINTIC, ni se deben ajustar las
Con relación al concepto remitido el 25 de octubre de 2021 por el Ministerio de Hacienda disponibilidades presupuestales de la entidad
se presentan las siguientes consideraciones:
La función de vigilancia de las plataformas de intercambio de criptoactivos no es una carga
 El MinTIC sí puede desarrollar funciones de inspección, vigilancia y control frente a las adicional para el ministerio, teniendo en cuenta que la ley contempla que esta entidad está
plataformas de intercambio de criptoactivos. a cargo de la inspección, vigilancia y control del sector TIC. Es más, dentro de sus
dependencias se encuentra la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control que tiene
Contrario a lo que indica el Ministerio de Hacienda, no solo las superintendencias pueden asignada la verificación del cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y
desplegar las funciones arriba mencionadas, los ministerios también cuentan dichas regulatorias a cargo de los agentes del sector.
facultades, en particular, el Decreto 1064 de 2020 "Por el cual se modifica la estructura del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones" dispone que son  MinTIC sí es competente para vigilar la actividad de las plataformas de intercambio de
objetivos y funciones del MinTIC: criptoactivos

ARTÍCULO 1. Objetivos del Ministerio. Los objetivos del Ministerio de Tecnologías Se reitera que los criptoactivos no atañen exclusivamente al sector financiero, eso
de la Información y las Comunicaciones, son: equivaldría a una reducción simplista de este tipo de instrumentos y la tecnología
subyacente.
(…)
Por otra parte, las entidades del sector financiero han excluido que los criptoactivos sean
moneda, dinero, valor, divisa, efectivo, medio de pago de curso legal con poder liberatorio
18
Superintendencia Financiera de Colombia – SFC, Comunicado de prensa “Desde marzo nueve alianzas ilimitado y activo financiero, por lo tanto, son activos digitales
podrán probar en laArenera operaciones en productos de depósito a nombre de plataformas de
criptoactivos”, 29 de enero de 2021. Disponible en: En similar sentido, la actividad que desarrollan las plataformas de intercambio de
https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1050524/20210129compilotolaarenera. criptoactivos no corresponde a una actividad cambiaria, monetaria, crediticia, financiera,
docx bursátil o aseguradora, en la línea conceptuada por la URF.
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 9

 La actividad de las plataformas de intercambio de criptoactivos no se efectúa en el funcionamiento operativo


mercado bursátil de las Plataformas de
Intercambio de
Tal y como se explicó en el comentario anterior, los criptoactivos no son considerados Criptoactivos en un
valores en los términos de la Ley 964 de 2005, por lo cual no son susceptibles de ser entorno controlado y bajo
transados a través del mercado de valores colombiano, en particular, por medio de bolsas la supervisión del
de valores o en otros sistemas de negociación de valores. Ministerio de las
Tecnologías de
4. PLIEGO DE MODIFICACIONES Información y las
Comunicaciones.
El texto propuesto contiene las siguientes modificaciones a los artículos 2, 4, 12 y un
artículo nuevo Artículo 12º. Manual de Artículo 12º. Manual de Se modifica el literal c)
Operaciones. Los Operaciones. Los Prestadores para que además de
Articulado Radicado Articulado propuesto Primer Justificación Prestadores de Servicios de de Servicios de Intercambio de los canales de
Debate modificación Intercambio de Criptoactivos Criptoactivos deben contar con atención, los
propuesta deben contar con un manual un manual de operaciones en prestadores de
Artículo 2º. Definiciones. Artículo 2º. Definiciones. Se modifica la de operaciones en el cual se el cual se establezcan las servicios de
Para efectos de la presente Para efectos de la presente definición de establezcan las normas de normas de funcionamiento de intercambio de
ley, en singular o plural, se ley, en singular o plural, se criptoactivos con el funcionamiento de la PIC de la PIC de la que es criptoactivos
entiende que: entiende que: propósito de: (i) la que es administrador. Este administrador. Este manual implementen
aclarar la diferencia manual debe contemplar debe contemplar como mínimo mecanismos con el fin
a. Criptoactivo: Son activos a. Criptoactivo: Son activos entre criptoactivos y como mínimo lo siguiente: lo siguiente: de que los
virtuales con virtuales que dependen de criptomonedas; (ii) a. Proceso de verificación de a. Proceso de verificación de consumidores puedan
susceptibilidad de ser la criptografía y de la ampliar las finalidades consumidores. consumidores. radicar y hacer
usados como medio de tecnología de registro a las que pueden ser b. Proceso de verificación y b. Proceso de verificación y seguimiento a las
intercambio de bienes y distribuido o similar, con destinadas de aprobación de depósitos y aprobación de depósitos y PQRS, y así proteger
servicios. No son susceptibilidad de ser acuerdo con su retiros. retiros. sus derechos en estas
considerados como usados como medio de naturaleza; (iii) y c. Canales de Atención y c. Canales de Atención y plataformas.
moneda de curso legal, ni intercambio de bienes y ajustarla a las comunicación de los comunicación de los
divisas, ni títulos servicios, con fines de definiciones consumidores. consumidores, y trámite de las
representativos de inversión, para otorgar propuestas por las d. Criterios para determinar peticiones, quejas o
moneda de curso legal. acceso a un bien o entidades los Criptoactivos disponibles reclamos que presenten los
(…) servicio, entre otros internacionales. para los consumidores en la consumidores.
fines. No son considerados PIC. d. Criterios para determinar los
como moneda de curso Asimismo, se incluye Criptoactivos disponibles para
legal, ni divisas, ni títulosla definición del los consumidores en la PIC.
representativos de moneda mecanismo sandbox
de curso legal. para la actividad de Artículo nuevo Artículo 14º. Separación Se adiciona un nuevo
intercambio de patrimonial. Los artículo al ser
(…) criptoactivos, cuyo criptoactivos que se necesario establecer
funcionamiento es intercambien a través de las reglas frente a la
h. Sandbox: Mecanismo desarrollado en uno plataformas de intercambio separación
exploratorio de de los artículos de criptoactivos no harán patrimonial de los
regulación que permite nuevos. parte de los bienes de los prestadores de
realizar experimentos en Prestadores de Servicios de servicios de
relación con el Intercambio de intercambio de
procedimiento y Criptoactivos, ni criptoactivos.

constituirán prenda general consumidores y de otros


de sus acreedores y estarán participantes que no se
excluidos de la masa de restrinjan a prestadores de
bienes que pueda servicios de intercambio de
conformarse para efectos de criptoactivos.
cualquier procedimiento
mercantil o de cualquier otra Sin perjuicio de otros
acción que pudiera aspectos en los sandboxes
afectarlos. se evaluará el diseño,
funcionamiento técnico,
Artículo nuevo Artículo 15º. Mecanismo Se incluye un artículo mantenimiento, facilidad de
exploratorio de regulación para habilitar el utilización, seguridad de los
(sandbox) para Plataformas desarrollo de datos, implementación y
de intercambio de sandboxes gestión de riesgos de los
Criptoactivos (PIC). Dentro relacionados con participantes con los que
de los doce (12) meses plataformas de operará cada PIC en
siguientes a partir de la intercambio de concreto.
promulgación de la presente criptoactivos con el
ley, el Gobierno Nacional, en propósito de fomentar Para el desarrollo de los
cabeza del Ministerio de la innovación en esta sandboxes, se atenderán los
Tecnologías de la actividad, los cuales estándares internacionales
Información y las estarían bajo la sobre la materia, y se
Comunicaciones, pondrá en supervisión del garantizarán los derechos
marcha sandboxes que Ministerio de de los consumidores desde
permitan a los prestadores Tecnologías de la la fase de diseño.
de servicios de intercambio Información y las
de Criptoactivos probar Comunicaciones. Artículo 14º. Vigencia. La Artículo 14º. 16 º Vigencia. La Ajuste de numeración
productos, servicios y presente ley rige a partir de la presente ley rige a partir de la
soluciones innovadoras en fecha de su promulgación y fecha de su promulgación y
un ambiente monitoreado deroga todas las deroga todas las disposiciones
por el Ministerio de las disposiciones que le sean que le sean contrarias.
Tecnologías de Información contrarias.
y las comunicaciones. Cada
prueba tendrá una duración
máxima de un año.
5. POSIBLES CONFLICTOS DE INTERÉS
Cada sandbox será
supervisado por el Con base en el artículo 3º de la Ley 2003 de 2019, según el cual “El autor del proyecto y el
Ministerio de las ponente presentarán en el cuerpo de la exposición de motivos un acápite que describa las
Tecnologías de la circunstancias o eventos que podrían generar un conflicto de interés para la discusión y
Información y las votación del proyecto, de acuerdo al artículo 286. Estos serán criterios guías para que los
comunicaciones, y podrá otros congresistas tomen una decisión en torno a si se encuentran en una causal de
contar con la participación impedimento, no obstante, otras causales que el Congresista pueda encontrar”.
de otras autoridades
administrativas pertinentes A continuación, se pondrán de presente los criterios que la Ley 2003 de 2019 contempla
al objeto de la prueba, de para hacer el análisis frente a los posibles impedimentos que se puedan presentar en razón
representantes de los a un conflicto de interés en el ejercicio de la función congresional, entre ellas la legislativa.
Página 10 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

“Artículo 1º. El artículo 286 de la Ley 5 de 1992 quedará así:


(…)
a) Beneficio particular: aquel que otorga un privilegio o genera ganancias o crea
indemnizaciones económicas o elimina obligaciones a favor del congresista de las
que no gozan el resto de los ciudadanos. Modifique normas que afecten
investigaciones penales, disciplinarias, fiscales o administrativas a las que se
encuentre formalmente vinculado.
b) Beneficio actual: aquel que efectivamente se configura en las circunstancias
presentes y existentes al momento en el que el congresista participa de la decisión.
c) Beneficio directo: aquel que se produzca de forma específica respecto del
congresista, de su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes
dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Para todos los efectos se entiende que no hay conflicto de interés en las siguientes personales y corresponde a cada Congresista evaluarlos.
circunstancias:
a) Cuando el congresista participe, discuta, vote un proyecto de ley o de acto
legislativo que otorgue beneficios o cargos de carácter general, es decir PROPOSICIÓN
cuando el interés del congresista coincide o se fusione con los intereses de
los electores. Con base en las anteriores consideraciones, presentamos ponencia positiva y solicitamos
b) Cuando el beneficio podría o no configurarse para el congresista en el futuro. a la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, dar primer debate al Proyecto de
c) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o Ley No. 139 de 2021 Cámara, “Por la cual se regulan los Servicios de Intercambio de
acto legislativo de carácter particular, que establezcan sanciones o disminuyan Criptoactivos ofrecidos a través de las Plataformas de Intercambio de Criptoactivos”.
beneficios, en el cual, el congresista tiene un interés particular, actual y directo. El
voto negativo no constituirá conflicto de interés cuando mantiene la normatividad
vigente.
d) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o De los Honorables Representantes,
acto legislativo de carácter particular, que regula un sector económico en el cual el
congresista tiene un interés particular, actual y directo, siempre y cuando no genere
beneficio particular, directo y actual.
e) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o
acto legislativo que tratan sobre los sectores económicos de quienes fueron
financiadores de su campaña siempre y cuando no genere beneficio particular,
directo y actual para el congresista. El congresista deberá hacer saber por escrito
que el artículo o proyecto beneficia a financiadores de su campaña. Dicha
manifestación no requerirá discusión ni votación. RODRIGO ROJAS LARA MARTHA PATRICIA VILLALBA
f) Cuando el congresista participa en la elección de otros servidores públicos Representante a la Cámara Representante a la Cámara
mediante el voto secreto. Se exceptúan los casos en que se presenten inhabilidades Coordinador ponente Ponente
referidas al parentesco con los candidatos (...)”. (Subrayado y negrilla fuera de
texto).

De lo anterior, y de manera meramente orientativa, se considera que para la discusión y


aprobación de este Proyecto de Ley no existen circunstancias que pudieran dar lugar a un
eventual conflicto de interés por parte de los Honorables Representantes, pues es una
iniciativa de carácter general, impersonal y abstracta, con lo cual no se materializa una
situación concreta que permita enmarcar un beneficio particular, directo ni actual. En suma,
se considera que este proyecto se enmarca en lo dispuesto por el literal a del artículo
primero de la Ley 2003 de 2019 sobre las hipótesis de cuando se entiende que no hay
conflicto de interés. En todo caso, es pertinente aclarar que los conflictos de interés son

publicada en dicho registro, y verificar que los Prestadores de Servicios de Intercambio


TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE
de Criptoactivos como titulares se encuentren debidamente registrados.
g. Manual de Operaciones de las PIC: Documento que contiene los requisitos y
PROYECTO DE LEY No. 139 DE 2021 CÁMARA
parámetros internos de las PIC para la prestación de Servicios de Intercambio de
Criptoactivos de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.
“Por la cual se regulan los Servicios de Intercambio de Criptoactivos ofrecidos a
h. Sandbox: Mecanismo exploratorio de regulación que permite realizar experimentos en
través de las Plataformas de Intercambio de Criptoactivos”.
relación con el procedimiento y funcionamiento operativo de las Plataformas de
Intercambio de Criptoactivos en un entorno controlado y bajo la supervisión del
EL CONGRESO DE COLOMBIA
Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.
DECRETA
Artículo 3º. Autonomía de negociación: Los criptoactivos son negociables directamente
por sus propietarios. El funcionamiento de los distintos criptoactivos, sus reglas, valores y
Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto definir los aspectos generales de la
demás aspectos propios de los criptoactivos no son parte del alcance y objetivos de la
operación y funcionamiento de los Prestadores de Servicios de Intercambio de
presente Ley, y pertenecen al ámbito privado de los usuarios, que basándose en principios
Criptoactivos en el territorio colombiano a través de las Plataformas de Intercambio de
de libre mercado y de libre competencia, deben procurar por informarse de los riesgos
Criptoactivos (PIC).
inherentes a la negociación con activos de cualquier clase.
Artículo 2º. Definiciones. Para efectos de la presente ley, en singular o plural, se entiende
Artículo 4º. Requisitos. Los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos,
que: nacionales o extranjeros, deben dar cumplimiento a los siguientes requisitos:
a. Criptoactivo: Son activos virtuales que dependen de la criptografía y de la tecnología a. Estar constituido como sociedad comercial domiciliada en el territorio nacional o como
de registro distribuido o similar, con susceptibilidad de ser usados como medio de sucursal de una sociedad extranjera, y estar debidamente inscrito en el registro
intercambio de bienes y servicios, con fines de inversión, para otorgar acceso a un bien mercantil.
o servicio, entre otros fines. No son considerados como moneda de curso legal, ni b. Contemplar como objeto social exclusivo la realización de las actividades calificadas
divisas, ni títulos representativos de moneda de curso legal. como Servicios de Intercambio de Criptoactivos.
b. Repositorios de Almacenamiento: Son los medios virtuales en los cuales se c. Establecer y mantener un programa de seguridad informática que asegure la
almacenan las llaves de cifrado públicas y privadas. disponibilidad y funcionalidad de sus sistemas informáticos, protegiendo dichos
c. Servicios de Intercambio de Criptoactivos: Son los siguientes servicios: sistemas y toda información almacenada en los mismos, del acceso, uso y manipulación
no autorizado, lo anterior de conformidad a las instrucciones que para el efecto imparta
i. Administración de plataformas de intercambio de criptoactivos. el Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones.
ii. Provisión de servicios de custodia y/o almacenamiento de las criptoactivos. d. Adoptar medidas de control orientadas a detectar y prevenir el lavado de activos y la
iii. Intercambio o transferencia entre criptoactivos y moneda fiduciaria, o entre financiación del terrorismo, de conformidad con el artículo 8 de la presente Ley.
uno o más criptoactivos. e. Registrarse en el RUPIC ante la Cámara de Comercio de su domicilio principal
iv. Los servicios complementarios o análogos relacionados con los numerales indicando la(s) PIC de la que es titular, el dominio web y la información que determine
i, ii y iii. el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
f. Reportar a la Unidad de Información y Análisis Financiero la información que de manera
d. Plataforma de Intercambio de Criptoactivos (PIC): Son aplicaciones o interfaces general o particular le sea requerida, en los términos de la Ley 526 de 1999, y aquellas
informáticas, páginas de Internet o cualquier otro medio de comunicación electrónica o que le modifiquen, y deberán reportar las operaciones inusuales o sospechosas.
digital a través de las cuales se brindan los Servicios de Intercambio de Criptoactivos. g. Dar cumplimiento a las normas de protección de datos personales contenidos en la Ley
e. Prestador de Servicios de Intercambio de Criptoactivos: Es una persona jurídica 1581 de 2012 y disposiciones complementarias.
nacional o una sucursal de sociedad extranjera, encargada de operar, administrar y h. Implementar medidas de Conocimiento del Cliente y de Debida Diligencia de Cliente.
garantizar el funcionamiento de la PIC, efectuar el registro ante la Cámara de Comercio i. Contar con un Manual de Operaciones para el funcionamiento de las PIC que
de su domicilio principal y responsable del cumplimiento de las obligaciones contenidas administre, aprobado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y
en la presente Ley. Comunicaciones.
f. Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC): Es un
registro público electrónico administrado por las Cámaras de Comercio cuyo objetivo es Parágrafo. El régimen sancionatorio aplicable para quienes incumplan con los requisitos
permitir que cualquier persona pueda acceder a la información que se encuentre contemplados en el presente artículo corresponde al dispuesto en el artículo 65 de la Ley
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 11

1341 de 2009, sin perjuicio de las sanciones que pueden ser impuestas por la infracción de Financiación del Terrorismo (SARLAFT), en consonancia con los criterios y parámetros
otros regímenes legales. mínimos exigidos en el literal e) del numeral 2 del artículo 102 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero y con las principales recomendaciones internacionales.
Artículo 5º. Divulgación de información sobre riesgos. Los prestadores de servicios de
plataformas de intercambio de Criptoactivos, al momento de establecer relación contractual Parágrafo: El Gobierno Nacional reglamentará la materia dentro de los seis (6) meses
con los Consumidores, deben revelar en forma clara y escrita, en idioma español, todos los siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley.
riesgos materiales asociados con sus servicios y con los Criptoactivos en general,
incluyendo como mínimo lo siguiente: Artículo 9º. Limitaciones. Los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos
tienen prohibido:
a. Los Criptoactivos no son considerados moneda de curso legal.
b. Las transacciones con Criptoactivos son irreversibles, y en consecuencia, las pérdidas a. Ofrecer o pagar a los consumidores intereses o cualquier otro rendimiento o beneficio
derivadas a sus operaciones, no son recuperables. monetario por el saldo que estos acumulen en el tiempo o mantengan o por cualquier
c. Las transacciones con Criptoactivos únicamente se consideran efectuadas cuando estas operación directa o indirectamente relacionada con el o intercambio que realicen con los
han quedado anotadas en un registro público, que no necesariamente coinciden con la criptoactivos.
fecha y hora en que el Consumidor inicie la transacción. b. Transferir a cualquier título, prestar o gravar los Criptoactivos o cualquier otro recurso de
d. El valor de los Criptoactivos depende de la oferta y demanda en el mercado de cada tipo propiedad de los consumidores, almacenado por el Prestador de Servicios de Intercambio
de criptoactivo. La volatilidad e imprevisibilidad del precio de los distintos Criptoactivos de Criptoactivos, sin que medie autorización expresa del consumidor.
pueden resultar en ganancias o pérdidas significativas, parciales o totales, en cualquier c. Desarrollar toda clase de actividad comercial de mercadeo en red o multinivel con
periodo de tiempo determinado. criptoactivos, así como la intermediación financiera de los mismos. Igualmente, los
e. Las funciones de supervisión estatal ejercidas por las autoridades sobre los intervinientes administradores o prestadores de servicios de plataformas de intercambio de criptoactivos
en la operación a través de las plataformas, no implican certificación o garantía sobre los no podrán permitir que en sus plataformoi LBC/FTas se lleve a cabo la distribución mercantil
riesgos inherentes a las operaciones con Criptoactivos incluidas en el presente artículo, ni de criptoactivos mediante actividades de mercadeo en red o multinivel o similares.
sobre la solvencia o validación de los distintos intervinientes en la operación. d. Abstenerse de realizar cualquier conducta que lleve a la captación masiva y habitual del
público que implique adicionalmente la ausencia de contraprestación en bienes o servicios
Parágrafo. Los prestadores de servicios de plataformas de intercambio deberán dar presentes o futuros que la justifiquen o, aun existiendo tal contraprestación, no cuente con
cumplimiento a las obligaciones establecidas en el artículo 50 de la Ley 1480 de 2011, en explicación financiera razonable.
lo que resulte aplicable a las operaciones de intercambio de Criptoactivos.
Artículo 10º. Programa. Los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos
Artículo 6º. Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC). deben establecer y mantener un programa de seguridad informática que garantice la
Créase el Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC), el cual disponibilidad y funcionalidad de los sistemas informáticos utilizados en la prestación de los
tiene por objeto inscribir a los prestadores de servicios de plataformas de intercambio de Servicios de Intercambio de Criptoactivos, protegiendo los sistemas y los datos
Criptoactivos y a todas las PIC que presten los servicios establecidos en el artículo 2 de la almacenados en estos del acceso no autorizado, uso o manipulación indebida. La política
presente ley. de seguridad informática debe abordar, como mínimo, lo siguiente:
a. Seguridad de la información y de los sistemas informáticos.
Artículo 7º. Competencia de las Cámaras de Comercio. El Registro Único de b. Controles de Acceso.
Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC) será administrado por las Cámaras c. Privacidad de la información y protección de datos personales en los términos de la Ley
de Comercio quienes llevarán el registro de los Prestadores de Servicios de Intercambio de 1581 de 2012 y sus disposiciones complementarias.
Criptoactivos. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones d. Planeación de capacidad y rendimiento.
determinará la información que debe registrarse en el RUPIC. e. Control y monitoreo de los cambios implementados en los servicios prestados por los
proveedores, si resulta aplicable.
Parágrafo. Para el registro de un Prestador de Servicios de Intercambio de Criptoactivos
en el RUPIC, el solicitante debe cancelar el valor de la tarifa de registro en la Cámara de Parágrafo: El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Comercio de su domicilio principal. reglamentará la materia en el término de seis (6) meses contados a partir de la entrada en
vigencia de la presente Ley.
Artículo 8º. Sistema de detección y prevención. Los Prestadores de Servicios de
Intercambio de Criptoactivos deben adoptar medidas para detectar y prevenir actividades Artículo 11º. Informes. Los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos
delictivas. Para este objeto, los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos deben presentar al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, un
deben adoptar unos Sistemas de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y informe anual evaluando la disponibilidad, funcionalidad e integridad de los sistemas

informáticos utilizados para la prestación de los Servicios de Intercambio de Criptoactivos,


identificando los riesgos informáticos relevantes y evaluando la política de seguridad
informática del Prestador de Servicios de Intercambio de Criptoactivos

Artículo 12º. Manual de Operaciones. Los Prestadores de Servicios de Intercambio de


Criptoactivos deben contar con un manual de operaciones en el cual se establezcan las
normas de funcionamiento de la PIC de la que es administrador. Este manual debe
contemplar como mínimo lo siguiente:
a. Proceso de verificación de consumidores.
b. Proceso de verificación y aprobación de depósitos y retiros.
c. Canales de Atención y comunicación de los consumidores, y trámite de las peticiones,
quejas o reclamos que presenten los consumidores.
d. Criterios para determinar los Criptoactivos disponibles para los consumidores en la PIC.

Parágrafo: El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones contará con


un término de dos (2) meses para decidir sobre la aprobación del manual. Para el desarrollo de los sandboxes, se atenderán los estándares internacionales sobre la
materia, y se garantizarán los derechos de los consumidores desde la fase de diseño.
Artículo 13º. Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Corresponde al Ministerio de Tecnologías de la Artículo 16º. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga
Información y las Comunicaciones ejercer la inspección, vigilancia y control sobre los todas las disposiciones que le sean contrarias.
Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos, sin perjuicio de las competencias
atribuidas por ley a otras autoridades.
Cordialmente,
Artículo 14º. Separación patrimonial. Los criptoactivos que se intercambien a través de
las plataformas de intercambio de criptoactivos no harán parte de los bienes de los
Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos, ni constituirán prenda general
de sus acreedores y estarán excluidos de la masa de bienes que pueda conformarse para
efectos de cualquier procedimiento mercantil o de cualquier otra acción que pudiera
afectarlos.

Artículo 15º. Mecanismo exploratorio de regulación (sandbox) para Plataformas de RODRIGO ROJAS LARA MARTHA VILLALBA HODWALKER
intercambio de Criptoactivos (PIC). Dentro de los doce (12) meses siguientes a partir de Representante a la Cámara Representante a la Cámara
la promulgación de la presente ley, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Coordinador Ponente Ponente
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pondrá en marcha sandboxes que
permitan a los prestadores de servicios de intercambio de Criptoactivos probar productos,
servicios y soluciones innovadoras en un ambiente monitoreado por el Ministerio de las
Tecnologías de Información y las comunicaciones. Cada prueba tendrá una duración
máxima de un año.

Cada sandbox será supervisado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y


las comunicaciones, y podrá contar con la participación de otras autoridades
administrativas pertinentes al objeto de la prueba, de representantes de los consumidores
y de otros participantes que no se restrinjan a prestadores de servicios de intercambio de
criptoactivos.

Sin perjuicio de otros aspectos, en los sandboxes se evaluará el diseño, funcionamiento


técnico, mantenimiento, facilidad de utilización, seguridad de los datos, implementación y
gestión de riesgos de los participantes con los que operará cada PIC en concreto.
Página 12 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

COMISIÓN SEXTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE

SUSTANCIACIÓN

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE

Bogotá D.C., 01 de diciembre de 2021

En la fecha fue recibido el informe de ponencia para primer debate al Proyecto


de Ley No. 139 de 2021 Cámara “POR LA CUAL SE REGULAN LOS
SERVICIOS DE INTERCAMBIO DE CRIPTOACTIVOS OFRECIDOS A TRAVÉS
DE LAS PLATAFORMAS DE INTERCAMBIO DE CRIPTOACTIVOS”.

Dicha ponencia fue firmada por los Honorables Representantes RODRIGO


ROJAS LARA (Coordinador Ponente), MARTHA PATRICIA VILLALBA.

Mediante Nota Interna No. C.S.C.P. 3.6 – 760 / del 01 de diciembre de 2021, se
solicita la publicación en la Gaceta del Congreso de la República.

DIANA MARCELA MORALES ROJAS


Secretaria General

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO


229 DE 2021 CÁMARA
por medio de la cual se promueve y fortalece la educación para la sexualidad a través de la formación,
conocimiento y ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos y se dictan otras disposiciones.

A pesar de que la educación sexual en el país es obligatoria en todos los niveles


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS educativos de los establecimientos oficiales o privados del país que ofrezcan
educación formal (artículo 14, Ley 115 de 1994), en los encuentros realizados en el
1. ANTECEDENTES: marco de la iniciativa “Los Jóvenes Tienen la Palabra”, y en especial en las ciudades
visitadas de la Región del Pacífico y en Riohacha y en Valledupar, se puso de
El proyecto de ley número 229 de 2021 se presentó en el marco de la iniciativa “Los presente las diversas problemáticas, en particular de la juventud, suscitadas a raíz
Jóvenes Tienen la Palabra”, la cual nació como la respuesta de congresistas de una todavía deficiente educación sexual y reproductiva, la cual tiende a empeorar
jóvenes de distintos partidos al paro nacional vivido entre los meses de abril y junio su calidad y su posibilidad de acceso cuando existen condiciones de vida precarias
de 2021 en el país. Es así que los representantes Juanita María Goebertus Estrada, y baja capacidad adquisitiva. En ese sentido, como lo señaló la CEPAL (2015), la
Adriana Magali Matiz Vargas, Gabriel Santos García, Juan Carlos Lozada Vargas, pobreza es un factor determinante en la baja calidad y en el deficiente acceso a la
Catalina Ortiz Lalinde, Carlos Adolfo Ardila Espinosa, Alejandro Alberto Vega Pérez, educación sexual integral1:
Juan Fernando Reyes Kuri, Mauricio Andrés Toro Orjuela, Katherine Miranda Peña,
Edward David Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos Wills Ospina y John Jairo Hoyos Las desigualdades estructurales de la sociedad determinan una distribución
García aparecen como firmantes de la iniciativa legislativa. desbalanceada de los recursos, que por un lado se puede expresar como un
desigual acceso a la educación sexual, a los recursos para protegerse de los efectos
La iniciativa fue radicada ante la Secretaría General de la Cámara de no deseados de la actividad sexual misma (falta de conocimiento y falta de acceso),
Representantes el día 11 de agosto de 2021 y publicada en la Gaceta del y por otro lado por falta de oportunidades —educacionales y laborales—, y la
Congreso bajo el número 1073/2021. maternidad como fuente de afirmación social e individual ante la ausencia de
proyectos, compromisos y quehaceres alternativos.
El día 14 de octubre del 2021, la representante Martha Villalba Hodwalker fue
designada por la Mesa Directiva de la Comisión VI Constitucional Permanente como En relación con los efectos de una carente educación sexual y reproductiva, la
ponente coordinadora. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2010) en sus orientaciones técnicas internacionales sobre educación en
2. OBJETO DEL PROYECTO DE LEY: sexualidad, señaló que una precaria educación sexual en niñas, niños y jóvenes
La presente iniciativa legislativa tiene como propósito fundamental solucionar origina diversos efectos que van más allá del embarazo adolescente no deseado y
algunos de los diversos conflictos sociales derivados de la deficiente educación del contagio de infecciones de transmisión sexual, como perjuicios irreversibles a
sexual y reproductiva en el país, la cual, y como se encuentra actualmente, no solo los límites personales y tabúes y creencias erróneas en torno al género y la
no cuenta con una frecuencia en su impartición (existiendo establecimientos sexualidad, que perjudican el desarrollo de una vida sexual satisfactoria y segura 2:
educativos, especialmente públicos, en los que ni siquiera se ha implementado), Muy pocas personas jóvenes reciben una preparación adecuada para su vida
sino que tampoco responde a las necesidades y derechos de niñas, niños y jóvenes, sexual, haciéndolos potencialmente vulnerables ante la coerción, el abuso y la
lo cual los expone a serios riesgos para su salud y su vida. explotación sexual, el embarazo no planificado y las infecciones de transmisión
Así las cosas, la presente iniciativa tiene como objeto promover y fortalecer la sexual (ITS), incluyendo el VIH (...) son muchas las personas jóvenes que llegan a
educación para la sexualidad, a través de la formación, el conocimiento y el ejercicio la adultez con mensajes contradictorios y confusos sobre el género y la sexualidad.
de los Derechos Sexuales y Reproductivos, mediante su inclusión transversal en Esto se ve exacerbado por sentimientos de vergüenza y actitudes de silencio y
todos los establecimientos educativos públicos y privados del país y a través de su
promoción en la formación de futuros docentes en las Facultades de Educación. 1
Estefenn, Ember. (2016). Para enseñar educación para la sexualidad hay que estar a la altura de los niños,
formulación de competencias y habilidades para la sexualidad en niños, niñas y adolescentes de 6 a 9, 10 a
3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS AUTORES: 14 y 15 a 18 años, Bogotá, Colombia. Obtenido de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13620/u728742.pdf?sequence=1&isAllowed=y
a). Causas y efectos de la falta de conocimiento y de la falta de acceso a una
#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20UNESCO%20(2014)%3B,que%20se%20encuentra%20la%20persona
educación sexual integral:
2
Ibíd.
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 13

desaprobación por parte de personas adultas (padres, madres y docentes) ante la programas importantes, en materia de educación para la sexualidad, reconocidos
posibilidad de abrir una discusión sobre temas sexuales. por su sólido y estructurado contenido, tanto a nivel nacional como internacional,
como el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Asimismo, de los efectos sustancialmente perjudiciales derivados de la falta de
del Ministerio de Educación de Colombia (PESCC), en donde se propone unos hilos
conocimiento y de la falta de acceso a una educación sexual integral, emanan
conductores para cada una de las funciones de la sexualidad (afectiva,
considerables dificultades sociales y un gran impacto tanto para el proyecto de vida,
comunicativa-relacional, reproductiva y erótica) y para cada uno de los
como para el plano biológico, psicológico y emocional de las y los adolescentes y
componentes de la sexualidad (identidad de género, comportamientos culturales de
de su círculo familiar y social.
género y orientación sexual), los cuales deben ser impartidos y desarrollados
En ese sentido, y de manera específica, el embarazo no deseado en la durante todo el ciclo educativo, de manera transversal a todas las áreas de
adolescencia, tiene como primera consecuencia la deserción escolar de la joven conocimiento. De igual manera, el país cuenta con diferente normatividad
embarazada, que ocasiona la interrupción del proceso de acumulación de capital relacionada con la educación sexual, como el Decreto Nacional 080 de 1974, la
humano de la adolescente o la niña, impidiéndole obtener una buena retribución Resolución 3353 de 1993, la Ley 115/1994 (Ley General de Educación), la Ley 1146
salarial en el futuro3, además de riesgos en el plano biológico y obstétrico tanto para de 2007 (Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia
la madre como para el nasciturus, así como también la necesidad de reconfigurar sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados
los proyectos de vida, entre otras4: (…) lo que es un proceso natural y gozoso sexualmente), la Ley 1620 de 2013 (Ley de Convivencia Escolar), mencionando
cuando es elegido, deseado y realizado de manera voluntaria, se convierte en una algunas.
carga y muchas veces en un estigma para las niñas cuyas maternidades han sido
No obstante, los efectos negativos de una precaria y poco implementada educación
forzadas5.
sexual y reproductiva en el país se mantienen presentes sin reducciones
b). Contexto nacional de la educación sexual y reproductiva: significativas, los cuales se evidencian en las altas tasas de embarazos no
planificados en niñas y adolescentes, en la inequidad de género, en la falta de
Colombia ha adoptado e incorporado al bloque de constitucionalidad la Declaración
conocimiento de los niñas, niños y jóvenes de sí mismos (así como de los límites
del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde el país asumió retos
propios y los de la (s) otra (s) o lo (s) otro (s)), en el precario desarrollo de la
importantes con metas medibles para erradicar la pobreza extrema y el hambre,
autoestima, en la falta de herramientas para construir la identidad sexual y de
enfrentar la falta de educación, promover la igualdad de género, mejorar la salud
género, de una manera libre, pero orientada, y en la falta de respeto mutuo.
materna (estas dos últimas relacionadas con la promoción al acceso universal a
métodos anticonceptivos y a la reducción del embarazo no deseado en En ese orden de ideas, y en relación con el embarazo adolescente, según el DANE,
adolescentes), combatir las enfermedades, entre otros 6. Asimismo, ha establecido en el 2019 se registraron 117.633 nacimientos de madres entre 15 y 19 años, cifra
que, si bien representa una disminución del 4,5% frente a las cifras del 2018, sigue
3
siendo alarmante7. A este número de partos registrados en el 2019, se suman 4.758
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.).
adicionales que se dieron entre niñas de 10 a 14 años, quienes, de acuerdo con la
4
Estefenn, Ember. (2016). Para enseñar educación para la sexualidad hay que estar a la altura de los niños, ley, fueron víctimas de abuso sexual8.
formulación de competencias y habilidades para la sexualidad en niños, niñas y adolescentes de 6 a 9, 10 a
14 y 15 a 18 años, Bogotá, Colombia. Obtenido de: Con respecto al primer trimestre del año 2020, según el DANE, a pesar de que los
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13620/u728742.pdf?sequence=1&isAllowed=y nacimientos se redujeron en el grupo de mujeres de entre los 15 y 19 años en un
#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20UNESCO%20(2014)%3B,que%20se%20encuentra%20la%20persona 5,7% con respecto al año inmediatamente anterior, pasando de 27.358 casos en el
5
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM. (2016). Niñas
7
madres. Balance Regional embarazo y maternidad infantil forzados en América Latina y el Caribe. Obtenido Alianza por la Niñez Colombiana. (2020). EL EMBARAZO ADOLESCENTE, UN ‘RETRASO’ EN LA GARANTÍA DE
de: http://www.cladem.org/pdf/nin%CC%83as-madres-balance-regional LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD COLOMBIANA. Obtenido de:
https://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2020/09/Reportaje_EA_220920-Embarazo-
6
Organización de las Naciones (2015). “Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015”. Obtenido de: adolescente-1.pdf
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-
8
report-2015.html Ibíd.

primer trimestre de 2019 a 25.801 en el mismo periodo de 2020, y a pesar de que educación formal, la tasa de mortalidad infantil puede ascender a 51 muertes por
también se redujo el número de nacimientos del grupo poblacional de las niñas de cada 1.000 nacidos vivos16. Sumado a lo anterior, el mayor porcentaje de
entre los 10 y 14 años en un 12,3% en comparación con el primer trimestre del adolescentes madres o embarazadas, es decir, el 41.8% de ellas, se encuentra
20199, las cifras siguen siendo considerablemente altas, lo cual demuestra que aún entre las jóvenes con el menor nivel educativo (primaria), mientras que el menor
persisten serias inequidades, una deficiente educación sexual y reproductiva, porcentaje (4.7%), está en las adolescentes del quintil más alto de riqueza 17.
violencias sexuales y de género, así como la falta de acceso a mecanismos de
A efectos de reducir el embarazo no deseado en niñas y adolescentes, la Alianza
protección y prevención de efectos no deseados de la actividad sexual.
por la Niñez Colombiana analizó los estudios de Profamilia y la Fundación Plan, de
Asimismo, de acuerdo con el DANE, en el 2018, entre las mujeres de 15 a 19 años, los cuales extrajo los siguientes hallazgos, siendo estos determinantes para la
que ya eran madres, en el 63.6% de los casos la edad del padre era superior entre prevención de embarazos no deseados en edades tempranas 18:
2 a 10 años en relación con la edad de ellas y en el 10% el padre era mayor que la
“(…) acceder oportunamente a la información sobre anticoncepción, garantizar la
mujer por más de 10 años10.
permanencia de los adolescentes en la escuela y entender que la salud sexual debe
Por otro lado, según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) – Colombia (2019), ser un tema prioritario para las personas independientemente de su sexo, género u
entre 2005 y 2017 la mortalidad materna en Colombia pasó de 70.1 a 51.01 muertes orientación sexual, se convierten en factores protectores del embarazo adolescente.
maternas por cada 100.000 nacidos vivos 11. Pero fue 5.48 veces más alta en Adicionalmente, esta investigación encontró que considerar que a las personas solo
departamentos como Chocó, Vichada, La Guajira, Córdoba, Guainía, Vaupés y se les debe empezar a hablar de anticoncepción cuando comienzan a tener
Putumayo12. relaciones sexuales, aumenta las posibilidades de que se produzcan embarazos en
edades tempranas”.
Según el DANE, para el año 2018, 521 mujeres perdieron la vida por causas
asociadas al embarazo o al parto, las cuales en su mayoría pudieron haber sido Ahora bien, y a efectos de coadyuvar a resolver las problemáticas anteriormente
evitables13. El 15% de ellas, estaban en la edad entre los 15 y 19 años 14. mencionadas, es que se presente esta iniciativa legislativa, con el objetivo principal
de lograr la implementación en los establecimientos educativas del país de una
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2015, evidenció cómo la
educación para la sexualidad más adecuada, eficaz, incluyente, versátil, frecuente
educación de la madre juega un papel fundamental en el contexto del embarazo
y de calidad, que no solo se imparta de manera transversal a todas las áreas de
adolescente no deseado y en la salud materna, como en la de sus hijas o hijos 15.
conocimiento (como se encuentra actualmente en la Ley 115 de 1994), sino que
En ese sentido, cuando la madre no ha tenido acceso a niveles más altos de
además pueda incluirse como un componente curricular de un área obligatoria, con
9
un mínimo de horas, a efectos de conseguir y asegurar que todos los
Consultor Salud. (2020). Embarazos en adolescentes disminuyen en Colombia. Obtenido de:
establecimientos educativos públicos y privados del país, que ofrezcan educación
https://consultorsalud.com/embarazos-en-adolescentes-disminuyen-en-
colombia/#:~:text=Cifras%20de%20embarazos%20seg%C3%BAn%20el%20Dane&text=El%20n%C3%BAmero formal en todos sus niveles, impartan, como eje fundamental de una asignatura
%20de%20nacimientos%20cuya,el%20mismo%20periodo%20de%202020. obligatoria, la Educación para la Sexualidad, con ciertos propósitos fundamentales.
10
Alianza por la Niñez Colombiana. (2020). EL EMBARAZO ADOLESCENTE, UN ‘RETRASO’ EN LA GARANTÍA DE Para el presente proyecto, y luego del análisis de diferentes investigaciones sobre
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD COLOMBIANA. Obtenido de: la Educación para la Sexualidad con maestros especializados y equipo
https://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2020/09/Reportaje_EA_220920-Embarazo-
interdisciplinario en el tema, se estableció adecuado y necesario proponer su
adolescente-1.pdf
inclusión dentro del componente curricular del área de educación ética y en valores
11
Ibíd. humanos, en los niveles de educación básica y media, y como eje transversal de
12
Ibíd.
16
13
Ibíd. Ibíd.
17
14
Ibíd. Ibíd.
18
15
Ibíd. Ibíd.
Página 14 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

Quibdó:
todos los niveles de educación; así como también su fortalecimiento y promoción en
las Facultades de Educación del país. En Quibdó, varios de los jóvenes se refirieron a la deficiente y casi nula educación
sexual y reproductiva en el Departamento del Chocó, lo cual no solo conlleva a las
No obstante, antes de entrar a explicar la inclusión de la Educación para la
altas tasas de embarazos no deseados en edades tempranas, sino también a los
Sexualidad en el componente curricular del área de educación ética y en valores
altos índices de enfermedades venéreas (siendo el Chocó uno de los
humanos y el articulado en general del presente proyecto, es necesario dedicar un
departamentos a nivel nacional con las mayores tasas de enfermedades de
capítulo especial a los encuentros realizados, especialmente en las ciudades de la
transmisión sexual), y, asimismo, siendo las mujeres las más estigmatizadas ante
Región del Pacífico, en Riohacha y en Valledupar, en el marco de la iniciativa “Los
una enfermedad de este tipo.
Jóvenes Tienen la Palabra”. Dichas ciudades fueron escogidas para este capítulo;
ya que, en estas fue en donde más se expusieron las problemáticas derivadas de d). Explicación del articulado del Proyecto:
una deficiente educación sexual y reproductiva.
El primer artículo, establece el objeto del proyecto, el cual es el de promover y
c). Capítulo especial de “Los Jóvenes Tienen la Palabra”, en las ciudades de fortalecer la educación para la sexualidad, a través de la formación, el conocimiento
la Región del Pacífico, Riohacha y Valledupar. y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos mediante su inclusión
transversal en todos los establecimientos educativos públicos y privados del país y
Riohacha:
a través de su promoción en la formación de futuros docentes en las Facultades de
En la visita realizada en Riohacha, se hizo referencia a la predominante cultura Educación.
machista de la Guajira, en donde las mujeres son trofeos de guerra y en donde solo
El artículo segundo, establece que la ley estará dirigida a los estudiantes de
tienen un pequeño ámbito de enunciación y de reconocimiento en la vida doméstica
educación formal en todos los niveles de educación de los establecimientos
y privada, reflejándose lo anterior en las elevadas tasas de agresiones sexuales y
educativos públicos y privados del país (es decir, para quienes estén cursando
de homicidios contra las mujeres, la falta de oportunidades laborales por el hecho
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media); así como también a los
de ser mujer, las maternidades forzadas, entre otras. Asimismo, se hizo una amplia
educandos de las Facultades de Educación del país y a los docentes.
referencia a que junto con las mujeres la comunidad LGTBIQ+ es severamente
violentada. El artículo tercero, establece los propósitos de la Educación para la Sexualidad, de
acuerdo a lo señalado en los lineamientos en materia de Educación Integral de la
Valledupar:
Sexualidad de la UNESCO, el Proyecto de integración curricular de la ciudadanía
Al igual que en la visita realizada en Quibdó, varios de los jóvenes se refirieron a la sexual y el enfoque diferencial y de géneros diseñado por el profesor Luis Miguel
deficiente y casi nula educación sexual en el Departamento del César y a las altas Bermúdez (quien fue catalogado como el mejor maestro de Colombia por el Premio
tasas de embarazos no deseados en edades tempranas en dicho Departamento, Compartir y el Global Teacher Prize lo designó como uno de los mejores profesores
las cuales se derivan de la precaria educación sexual y reproductiva. De igual del mundo), para la impartición de la educación para la sexualidad y el ejercicio de
manera, hablaron sobre la todavía acentuada cultura machista y su relación con las los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos en la Institución Educativa
múltiples violencias sexuales y de género, siendo las mujeres las principalmente Gerardo Paredes de Bogotá, el Programa de Educación para la Sexualidad y
violentadas. Construcción de Ciudadanía del Ministerio de Educación de Colombia,
recomendaciones técnicas de la línea de educación sexual de Profamilia y la
Tumaco:
Fundación Poderosas. Siendo estos propósitos los siguientes:
En Tumaco, diferentes jóvenes se refirieron al alto índice de enfermedades y de
a. El conocimiento y el fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Sexuales y
infecciones de trasmisión sexual debido a la pésima educación sexual ofertada en
Reproductivos;
los establecimientos educativas de Tumaco. Asimismo, hablaron sobre el deficiente
sistema de salud, lo cual hace que algunas de estas enfermedades y/o infecciones b. La promoción de elecciones saludables y responsables ante la sexualidad
no tengan los tratamientos adecuados en Tumaco y deban ser tratadas en otras propia y de otros, con autonomía e información basada en la evidencia;
partes de la región o fuera de esta.
c. La prevención de embarazos no deseados;

d. La prevención de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes; con los lineamientos en materia de Educación Integral de la Sexualidad de la
UNESCO.
e. El reconocimiento y la transformación de estereotipos, roles y normas que
condicionan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes; Así las cosas, la inclusión de un nuevo parágrafo al artículo 14 de la Ley 115 de
1994, se propone a efectos de señalar que la educación para la sexualidad además
f. La promoción de una vida libre de violencias, mediante la identificación y
de impartirse, de manera transversal, en todos los niveles de educación de los
rechazo de las violencias basadas en género y violencia sexual, fomentando
establecimientos educativos, debe, a su vez, curricularizarse con unos propósitos
el respeto por los otros, y el conocimiento de las Rutas de Atención y
objetivos (que son los que se establecen en el artículo 3° del presente proyecto).
Denuncia Integral para Víctimas de Violencia sexual y de Género;
Dicha necesidad de curricularizar la educación para la sexualidad como un
g. El reconocimiento y promoción de la diversidad, la igualdad y la no
componente dentro de un área o asignatura surge de la escasa implementación, la
discriminación.
poca frecuencia, y la baja calidad con la que se imparte la educación sexual y
El artículo cuarto, incorpora “la formación para la promoción y el ejercicio de los reproductiva, en especial en los establecimientos educativos públicos y en las zonas
Derechos Sexuales y Reproductivos” al literal (d) del artículo 13° de la Ley 115 de rurales y marginalizadas del país, siendo en algunos casos inexistente, lo cual se
1994, a efectos de que la formación en estos derechos sea un objetivo común de debe, en gran parte, a la falta de curricularización como componente del pénsum
todos los niveles de educación. académico de los establecimientos educativos y a la falta de obligatoriedad y de
concretud de la educación sexual y reproductiva.
El artículo quinto, modifica el literal (e) y el parágrafo segundo del artículo 14 de la
Ley 115 de 1994 y añade un parágrafo a ese mismo artículo. En ese sentido, el En ese sentido, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los
literal “e” cambia de “educación sexual” por “educación para la sexualidad”; ya que, Derechos de las Mujeres (CLADEM), presentó en su estudio “Niñas madres.
esta primera por su semántica y por la tradición educativa del país, se ha reducido Balance Regional embarazo y maternidad infantil forzados en América Latina y el
al plano específico de la impartición de conocimientos y no al de la creación y Caribe” (2016), un análisis que demuestra que los países en donde se implementa
aprovisionamiento de herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y la educación sexual y reproductiva, con criterios objetivos, de manera obligatoria o
valorativas que permitan a las niñas, niños y adolescentes tomar decisiones con como componente curricularizado de alguna materia, presentan mayores
respecto a su sexualidad, correspondientes a su voluntad y al ejercicio autónomo y probabilidades en su implementación y con mayor éxito. Para el caso de América
responsable de sus Derechos Sexuales y Reproductivos, lo cual si se concibe Latina y el Caribe, hasta el 2016, sólo Argentina contaba con un programa integral
cuando se habla de “educación para la sexualidad”. de alcance nacional, obligatorio. Por el contrario, y de acuerdo al estudio del
CLADEM, aunque desde el 2008 Colombia cuenta con el Programa de Educación
Por otra parte, el parágrafo segundo de dicho artículo es modificado a efectos de para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en donde se trata la educación
que los programas y/o planes concernientes a la implementación de la educación sexual de manera transversal a todas las áreas de conocimiento, los reportes
para la sexualidad sean financiados con cargo a la participación en los ingresos indican que no se implementa en todas las instituciones educativas públicas y en
corrientes de la Nación. las que lo hace se observan fallas en su aplicación 19.
Por último, el parágrafo que se incluye en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, Por lo anterior, es que el presente Proyecto de Ley propone curricularizar la
propone que la Educación para la Sexualidad se imparta, de manera transversal, en educación para la sexualidad como un componente específico del área obligatoria
todos los niveles de educación de los establecimientos oficiales o privados que de educación ética y en valores humanos, a efectos de conseguir que todos los
ofrezcan educación formal, y que sea un componente obligatorio del currículo del establecimientos educativos impartan dentro de esta área la educación para la
área de educación ética y en valores humanos de los niveles de educación básica
y media, sin perjuicio de la transversalidad en el currículo académico que permita 19
Estefenn, Ember. (2016). Para enseñar educación para la sexualidad hay que estar a la altura de los niños,
un abordaje multidisciplinario de la sexualidad y la reproducción. formulación de competencias y habilidades para la sexualidad en niños, niñas y adolescentes de 6 a 9, 10 a
14 y 15 a 18 años, Bogotá, Colombia. Obtenido de:
Lo anterior, en virtud del desarrollo de los objetivos específicos de la educación
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13620/u728742.pdf?sequence=1&isAllowed=y
preescolar, básica y media, establecidos en la Ley 115 de 1994, y de conformidad #:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20UNESCO%20(2014)%3B,que%20se%20encuentra%20la%20persona
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 15

sexualidad en los niveles de básica y media (ya que, es en estos niveles educativos Ahora bien, y de llegar a surgir la pregunta sobre el por qué no se pensó más bien
en donde por ley se encuentra establecida esta área; preescolar no tiene en la creación de una Cátedra de Educación para la Sexualidad o en el
asignaturas específicas, es por eso que para este nivel la educación para la establecimiento de una asignatura obligatoria para la educación sexual en el
sexualidad se implementará y desarrollará de manera transversal, sin que ello sea presente Proyecto de Ley, se derivan dos respuestas: la primera, en relación a que
excluyente en básica y media), conforme a un mínimo de horas y de acuerdo a los maestros y/o educadores, principalmente de educación formal de los niveles de
ciertos propósitos, y a efectos de que dentro de esta área se abarquen una amplia preescolar, básica y media, cuentan con un número considerable de asignaturas
gama de competencias, conocimientos y habilidades necesarias para que los niños, obligatorias, las cuales y debido a lo numerosas y variadas que resultan ser suelen
niñas y adolescentes tengan un desempeño escolar integral y óptimo y se preparen o no impartirse o dejarse de relleno, bien sea porque un solo profesor o un cúmulo
para la vida20. pequeño de maestros no da abasto con la cantidad de asignaturas existentes o
porque no posee los conocimientos necesarios para la impartición de una asignatura
Ahora bien, en el presente proyecto se propone que la educación para la sexualidad
o una cátedra específica, y en segundo lugar, porque la educación para la
se incluya como un componente específico del área obligatoria de educación ética
sexualidad no debe dictarse de manera unívoca, o mediante una “cátedra” (dicha
y en valores humanos; toda vez que, lejos de una visión tradicional u ortodoxa, el
palabra tiene una aserción socio-político y semántica negativa); ya que, para que
área de educación ética está pensada para preparar para la vida a los educandos,
sea tratada de manera integral, la educación para la sexualidad debe responder a
bajo el respeto a la autonomía, a las aptitudes personales y a las capacidades
los dilemas éticos coyunturales (los cuales deben ser expuestos y desarrollados en
evolutivas de quienes hacen parte del proceso de aprendizaje; así como también,
el área de educación ética y en valores humanos)22.
para reconocer el carácter humano en sus diferentes dimensiones, como ser físico,
sexuado, social, afectivo, lingüístico, espiritual, ético, cognitivo, etc.

En ese orden de ideas, el área de educación ética y en valores humanos resulta ser Por otra parte, el artículo sexto, agrega un parágrafo al artículo 23 de la Ley 115 de
la más apropiada para la impartición y el desarrollo de la educación para la 1994, a efectos de señalar y especificar que la Educación para la Sexualidad se
sexualidad, para el conocimiento y el ejercicio de los Derechos Sexuales y establecerá dentro del mismo currículo del área de educación ética y en valores
Reproductivos, para la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, humanos de los niveles de educación básica y media, en un porcentaje mínimo de
para la reconfiguración de estereotipos de género y para la construcción de una la intensidad horaria semanal dispuesta para dicha área, porcentaje que deberá ser
identidad sexual y de género enmarcada dentro del respeto por la equidad de los determinado por el Ministerio de Educación Nacional.
sexos y una autoestima fortalecida, tal y como se planteó en el exitoso Proyecto de
integración curricular de la ciudadanía sexual y el enfoque diferencial y de géneros El artículo 7, establece que la Educación para la Sexualidad impartida como
componente curricular del área de educación ética y en valores humanos se ceñirá
del profesor Luis Miguel Bermúdez, en donde se ha logrado una disminución
a los lineamientos y orientaciones que para el efecto imparta el Ministerio de
ostensiva del embarazo en las adolescentes del Colegio Gerardo Paredes; así como
también una mayor apertura para que los/las estudiantes LGBTIQ+ encuentren un
Educación Nacional, los cuales deberán atender a los criterios establecidos en el
entorno más comprensivo y respetuoso hacia sus diferencias; el mejoramiento del artículo 3 de la presente ley, a los lineamientos en materia de Educación Integral de
la Sexualidad de la UNESCO y estar bajo la asesoría de la Comisión Nacional
intercambio de ideas frente a la salud sexual y reproductiva, especialmente para las
Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y
mujeres; el fortalecimiento de las rutas de atención frente a las violencias de género
y hostigamiento sexual; entre otras21. Reproductivos y demás especialistas en la temática, que para el efecto decida
convocar.

El artículo 8, promueve y fortalece dentro del pensum de formación de todas las


20 licenciaturas, la preparación de los futuros educadores para impartir la Educación
Ibíd.
para la Sexualidad, de acuerdo a unos aspectos específicos; toda vez que, es
21
Bermúdez, Luis Miguel. La integración curricular de la ciudadanía sexual y el enfoque diferencial y de
géneros (2017). Encontrado en:
https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/mejores_propuestas/propuestas2017/la- 22
Dichos dilemas éticos corresponden, a su vez, a los propósitos de la Educación para la Sexualidad que se
integracion-curricular-de-la-ciudadania_luis-miguel-bermudez.pdf encuentran en el artículo 3° del presente proyecto.

necesario que todos los docentes, sin excepción, se formen para el manejo y la humanos, sexuales y reproductivos, y no solo desde el riesgo o la enfermedad. Y
impartición de temas relacionados con la educación sexual y los derechos aún más allá del terreno de la salud sexual y reproductiva, la concepción de la
reproductivos. sexualidad sea entendida como una dimensión del desarrollo y bienestar de los
adolescentes, que se nutre del entorno personal, familiar, social y cultural, a la vez
El artículo 9, establece que las entidades educativas deberán implementar espacios que influye sobre él y lo transforma.
dedicados para la formación de las familias y/o responsables de los niños, niñas y
adolescentes. Desde este aspecto, la sexualidad y la promoción de la salud sexual y reproductiva
El artículo 10, establece unos canales de comunicación institucionales de apoyo a es indispensable para el desarrollo de las personas y las sociedades, en el objetivo
los niños, niñas y jóvenes para el conocimiento del ejercicio de los derechos de garantizar dentro del respeto, que los derechos sexuales y reproductivos, sean
sexuales y reproductivos. la concreción de los derechos humanos universales en el terreno de la sexualidad.

Por último, el artículo 11 establece la Vigencia de la Ley. Entre otras razones, para todos los conglomerados y sus legislaciones, los
Por todas las razones explicadas y en vista de la sólida estructuración del presente principios de los derechos humanos, sexuales y reproductivos son la dignidad, la
Proyecto, nos permitimos dejar a consideración del Honorable Congreso de la libertad y la igualdad, traducidos en la posibilidad de que cada individuo defina y
República este proyecto de ley que consideramos de la mayor importancia para las construya su identidad sexual, así como las formas de vivir su sexualidad de manera
generaciones venideras. autónoma responsable, a partir del reconocimiento de sus propios derechos y el de
los demás.
4 CONSIDERACIONES DE LA PONENTE:
A juicio de esta congresista, uno de los grandes retos de la humanidad está en la La educación sexual se describe según UNFPA Framework For Action On
salud sexual y reproductiva, y tal como lo declaró la Conferencia del Milenio, Adolescents & Youth: 4 keys to open doors with young people. como "el proceso
celebrada en el año 2000, como un indicador del desarrollo de los países, pues un vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los
objetivo central es avanzar en la superación de la pobreza y descompone aspectos conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus
primarios como la maternidad segura, la prevención del VIH/Sida, la igualdad entre manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a
los géneros -incluida la eliminación de la violencia y/o discriminación contra la mujer, la reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad, y las
y la educación primaria universal, entre otros. representaciones sociales de los mismos"; en ese entendido, el derecho a la
educación sexual integral forma parte de los derechos sexuales y reproductivos,
Tal como lo expresa Diego Palacios Jaramillo en su escrito “Educación para la reconocidos por Colombia a través de diferente instrumentos normativos,
sexualidad”, ésta “es una dimensión constitutiva del ser humano, que se construye incluyendo la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
y se vive durante toda la vida, desde nuestro nacimiento. Es mucho más que
relaciones sexuales o genitalidad; es la construcción que hacemos de nosotros Tal como lo relaciona Palacios Jaramillo, “la educación sexual es un proceso que
mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso de desarrollo. se inicia con el nacimiento y dura toda la vida. Puede darse de manera consciente
Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se constituye en un y sistemática, con objetivos e intenciones definidas y compartidas por todos y todas
derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades”. (por ejemplo, en las instituciones educativas que han definido una propuesta clara
de educación para la sexualidad), o a través de la cultura y las tradiciones”.
En 1994, se llevó a cabo en el Cairo la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo en la que los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes Así las cosas, educar para la sexualidad no es una opción, siempre se está
fueran ubicados en la agenda internacional. En aquella oportunidad, la conclusión educando para ello, comenzando desde la familia y el colegio y el resto de la
a la que se llegó fue que el plan de acción debe recaer en el reconocimiento y institucionalidad inclusive desde espacios sociales, de manera consciente o no,
posterior adopción, para que los países del mundo den respuestas adecuadas a las explícita o implícita, adecuada y positiva, o inadecuada y negativa. Luego entonces,
necesidades específicas de adolescentes y jóvenes frente a las dimensiones de la la decisión que nos corresponde a todos es educar adecuadamente para una
sexualidad y la reproducción, abordándolas desde el punto de vista de los derechos vivencia de la sexualidad sana, informada responsable y constructiva.
Página 16 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

La dimensión de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos desde la


institucionalidad colombiana, está en el “conjunto de acciones sectoriales,
transectoriales y comunitarias para promover las condiciones sociales, económicas,
políticas y culturales que permitan, desde un enfoque de derechos humanos, de
género y diferencial, el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad; el
género, violencia sexual, prevención del embarazo en la adolescencia y prevención
desarrollo de las potencialidades de las personas durante todo su ciclo vital; y el de enfermedades de transmisión sexual y educar adecuadamente para una vivencia
desarrollo social de los grupos y comunidades”, tal como lo reconoce el Ministerio de la sexualidad sana, informada responsable y constructiva.
de Salud.
5. PLIEGO DE MODIFICACIONES:

Texto del proyecto de ley Texto propuesto para primer Justificación


Desde un mensaje institucional, el objetivo consiste en promover, generar y
debate
desarrollar medios y mecanismos para garantizar condiciones sociales, Título: Título Se modifica la redacción
económicas, políticas y culturales que incidan en el ejercicio pleno y autónomo de Por medio de la cual se promueve y “Por medio de la cual se promueve y del texto del proyecto de
fortalece la educación para la fortalece la educación integral de la ley como resultado de
los derechos sexuales y reproductivos de las personas, grupos y comunidades, en
sexualidad a través de la formación, sexualidad a través de la formación, reuniones sostenidas con
el marco de los enfoques de género y diferencial, asegurando reducir las conocimiento y ejercicio de los conocimiento y ejercicio de los los autores del proyecto y
condiciones de vulnerabilidad y garantizando la atención integral de las personas, Derechos Sexuales y Reproductivos y Derechos Sexuales y Reproductivos y con Profamilia, como
para que el componente de la sexualidad sea un proceso permanente y articulado se dictan otras disposiciones se dictan otras disposiciones. entidad técnica.

de los diferentes sectores e instituciones del Estado y de la sociedad civil, que Respecto del cambio al
permita a las personas, grupos y comunidades gozar de una plena sexualidad y de título, que se verá a lo largo
un nivel alto de la Salud Sexual y Reproductiva SSR, así como ejercer los derechos del proyecto, conviene
indicar que no es lo mismo
sexuales y los derechos reproductivos a través de la toma de decisiones autónomas, Educación para la
libres e informadas sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción. Sexualidad que Educación
Integral de la Sexualidad
(EIS) (Unesco 2018). La
Para la UNESCO, la educación integral en sexualidad, o EIS, “es indispensable para UNESCO plantea la
la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una diferencia y establece unos
educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de principios mínimos para
que sea EIS y que debería
género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva”; en tal sentido, ser el concepto hacia
se configura como un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de donde debe orientarse el
estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de proyecto de ley y otras
iniciativas similares. A su
la sexualidad. Su propósito es dotar a la infancia, a la adolescencia y a la juventud vez, la EIS debe
de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que acompañarse de la
les empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones incorporación de los
enfoques diferenciales y en
sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su derechos humanos que
propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos son mandatos
a lo largo de su vida y velar por ellos. constitucionales. Por lo
tanto, se sugiere uniformar
todo el texto con el
En suma, esta iniciativa ofrece oportunidades curriculares transversales de
educación integral en sexualidad que ilustren y enseñen a estudiantes y apoyen a
docentes en la planificación de sus clases a partir del desarrollo de las
oportunidades curriculares que ofrecen las distintas asignaturas para abordar
temáticas relevantes para el país, tales como: la prevención de la violencia de

concepto de Educación el desarrollo de niños, niñas y el desarrollo de niños, niñas y


Integral de la Sexualidad. adolescentes; adolescentes;
f. La promoción de una vida libre f. La promoción de una vida libre
Artículo 1. Objeto. Promover y Artículo 1. Objeto. Promover y Se modifica la redacción de violencias, mediante la de violencias, mediante la
fortalecer la educación para la fortalecer la educación integral de la del texto del proyecto de identificación y rechazo de las identificación y rechazo de las
sexualidad, a través de la formación, el sexualidad, a través de la formación, ley como resultado de violencias basadas en género y violencias basadas en género y
conocimiento y el ejercicio de los el conocimiento y el ejercicio de los reuniones sostenidas con violencia sexual, fomentando el violencia sexual, fomentando el
Derechos Sexuales y Reproductivos, Derechos Sexuales y Reproductivos, los autores del proyecto y respeto por los otros, y el respeto por los otros, y el
conocimiento de las Rutas de conocimiento de las Rutas de
mediante su inclusión transversal en mediante su inclusión transversal en con Profamilia, como
Atención y Denuncia Integral Atención y Denuncia Integral
todos los establecimientos educativos todos los establecimientos educativos entidad técnica, en
para Víctimas de Violencia para Víctimas de Violencia
públicos y privados del país y a través públicos y privados del país y a través concordancia con lo
sexual y de Género; sexual y de Género;
de su promoción en la formación de de su promoción en la formación de expresado en la
g. El reconocimiento y promoción g. El reconocimiento y promoción
futuros docentes en las Facultades de futuros docentes en las Facultades de justificación a la
de la diversidad, la igualdad y la de la diversidad, la igualdad y la
Educación. Educación. modificación del título.
no discriminación. no discriminación.

Artículo 4. Modifíquese el literal (d) Artículo 4. Modifíquese el literal (d) Se modifica la redacción
Artículo 3. Educación para la Artículo 3. Educación Integral de la Se modifica la redacción
del artículo 13° de la Ley 115 de del artículo 13° de la Ley 115 de del texto del proyecto de
sexualidad. Para los efectos de esta sexualidad. Para los efectos de esta del texto del proyecto de
1994, el cual quedará así: 1994, el cual quedará así: ley como resultado de
ley, la Educación para la Sexualidad ley, la Educación Integral de la ley como resultado de
reuniones sostenidas con
tiene como propósitos: Sexualidad tiene como propósitos: reuniones sostenidas con
“ARTÍCULO 13. Objetivos comunes de “ARTÍCULO 13. Objetivos comunes los autores del proyecto y
los autores del proyecto y
todos los niveles. Es objetivo primordial de todos los niveles. Es objetivo con Profamilia, como
a. El conocimiento y el con Profamilia, como
de todos y cada uno de los niveles primordial de todos y cada uno de los entidad técnica, en el
a. El conocimiento y el fortalecimiento del ejercicio de entidad técnica, en
educativos el desarrollo integral de los niveles educativos el desarrollo entendido de eliminar dos
fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Sexuales y concordancia con lo
educandos mediante acciones integral de los educandos mediante términos del literal d como
los Derechos Sexuales y Reproductivos; expresado en la
estructuradas encaminadas a: acciones estructuradas encaminadas son “sana” y “familiar”,
Reproductivos; b. La promoción de elecciones justificación a la
a: pues impiden una claridad
b. La promoción de elecciones saludables y responsables ante modificación del título.
en la comprensión del texto
saludables y responsables ante la sexualidad propia y de otros,
a) Formar la personalidad y la a) Formar la personalidad y la normativo que de por sí, sin
la sexualidad propia y de otros, con autonomía e información
capacidad de asumir con capacidad de asumir con ellos, se puede entender en
con autonomía e información basada en la evidencia;
responsabilidad y autonomía sus responsabilidad y autonomía sus sana lógica la situación de
basada en la evidencia; c. La prevención de embarazos
derechos y deberes; derechos y deberes; desarrollar una sexualidad
c. La prevención de embarazos no no deseados;
que promueva el
deseados; d. La prevención de las
conocimiento de sí mismo y
d. La prevención de las infecciones infecciones de
b) Proporcionar una sólida formación b) Proporcionar una sólida formación la autoestima, como
de transmisión sexual en transmisión sexual en
ética y moral, y fomentar la práctica del ética y moral, y fomentar la práctica del preparación para una vida
adolescentes; adolescentes;
respeto a los derechos humanos; respeto a los derechos humanos; armónica y responsable en
e. El reconocimiento y la e. El reconocimiento y la
todos sus entornos.
transformación de estereotipos, transformación de estereotipos,
c) Fomentar en la institución educativa, c) Fomentar en la institución
roles y normas que condicionan roles y normas que condicionan
prácticas democráticas para el educativa, prácticas democráticas
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 17

aprendizaje de los principios y valores para el aprendizaje de los principios y educación preescolar, básica y media, educación preescolar, básica y media, transversalidad en el
de la participación y organización valores de la participación y cumplir con: cumplir con: currículo académico”, toda
ciudadana y estimular la autonomía y la organización ciudadana y estimular la vez que se hace
responsabilidad; autonomía y la responsabilidad; a) El estudio, la comprensión y la a) El estudio, la comprensión y la redundante en la medida
práctica de la Constitución y la práctica de la Constitución y la que la transversalidad de la
d) Desarrollar una sana sexualidad que d) Desarrollar una sexualidad que instrucción cívica, de conformidad con instrucción cívica, de conformidad con Educación Integral de la
promueva el conocimiento de sí mismo promueva el conocimiento de sí el artículo 41 de la Constitución el artículo 41 de la Constitución Sexualidad ya queda
y la autoestima, la formación para la mismo y la autoestima, la formación Política; Política; establecida para todos los
promoción y el ejercicio de los para la promoción y el ejercicio de los niveles de educación en
Derechos Sexuales y Reproductivos, la Derechos Sexuales y Reproductivos, b) El aprovechamiento del tiempo libre, b) El aprovechamiento del tiempo la parte inicial del
construcción de la identidad sexual la construcción de la identidad sexual el fomento de las diversas culturas, la libre, el fomento de las diversas parágrafo. La
dentro del respeto por la equidad de los dentro del respeto por la equidad de práctica de la educación física, la culturas, la práctica de la educación obligatoriedad de la
sexos, la afectividad, el respeto mutuo los sexos, la afectividad, el respeto recreación y el deporte formativo, para física, la recreación y el deporte Educación Integral de la
y prepararse para una vida familiar mutuo y prepararse para una vida lo cual el Gobierno promoverá y formativo, para lo cual el Gobierno Sexualidad en los niveles
armónica y responsable; armónica y responsable; estimulará su difusión y desarrollo; promoverá y estimulará su difusión y de básica y media a través
desarrollo; del área de educación ética
e) Crear y fomentar una conciencia de e) Crear y fomentar una conciencia de y en valores humanos, no
solidaridad internacional; solidaridad internacional; c) La enseñanza de la protección del c) La enseñanza de la protección del es excluyente de esta
ambiente, la ecología y la preservación ambiente, la ecología y la transversalidad que ya se
f) Desarrollar acciones de orientación f) Desarrollar acciones de orientación de los recursos naturales, de preservación de los recursos expresa.
escolar, profesional y ocupacional; escolar, profesional y ocupacional; conformidad con lo establecido en el naturales, de conformidad con lo
artículo 67 de la Constitución Política; establecido en el artículo 67 de la
g) Formar una conciencia educativa g) Formar una conciencia educativa Constitución Política;
para el esfuerzo y el trabajo, y para el esfuerzo y el trabajo, y
d) La educación para la justicia, la paz, d) La educación para la justicia, la paz,
h) Fomentar el interés y el respeto por h) Fomentar el interés y el respeto por la democracia, la solidaridad, la la democracia, la solidaridad, la
la identidad cultural de los grupos la identidad cultural de los grupos confraternidad, el cooperativismo y, en confraternidad, el cooperativismo y, en
étnicos”. étnicos”. general, la formación en los valores general, la formación en los valores
humanos, y humanos, y
Artículo 5. Modifíquese el literal (e) y Artículo 5. Modifíquese el literal (e) Se modifica la redacción
el parágrafo segundo del artículo 14 y el parágrafo segundo del artículo del texto del proyecto de e) La educación para la sexualidad e) La educación integral de la
de la Ley 115 de 1994 y añádase un 14 de la Ley 115 de 1994 y ley como resultado de impartida en cada caso de acuerdo con sexualidad impartida en cada caso de
parágrafo a ese mismo artículo, el adiciónese un parágrafo a ese reuniones sostenidas con las necesidades psíquicas, físicas y acuerdo con las necesidades
cual quedará así: mismo artículo, el cual quedará así: los autores del proyecto y afectivas de los educandos según su psíquicas, físicas y afectivas de los
con Profamilia, como edad. educandos según su edad,
“ARTÍCULO 14. Enseñanza “ARTÍCULO 14. Enseñanza entidad técnica. garantizando la incorporación de
obligatoria. En todos los obligatoria. En todos los enfoques diferenciales y derechos.
establecimientos oficiales o privados establecimientos oficiales o privados Frente al parágrafo 3, se
que ofrezcan educación formal es que ofrezcan educación formal es elimina la expresión “sin PARÁGRAFO PRIMERO. El estudio de PARÁGRAFO PRIMERO. El estudio
obligatorio en los niveles de la obligatorio en los niveles de la perjuicio del principio de estos temas y la formación en tales de estos temas y la formación en tales

valores, salvo los numerales a) y b), no valores, salvo los numerales a) y b), no materia de Educación Integral de la
exige asignatura específica. Esta exige asignatura específica. Esta Sexualidad de la UNESCO”.
formación debe incorporarse al formación debe incorporarse al
currículo y desarrollarse a través de currículo y desarrollarse a través de Artículo 6. Modifíquese y añádase un Artículo 6. Modifíquese y Se modifica la redacción
todo el plan de estudios. todo el plan de estudios. parágrafo al artículo 23 de la Ley 115 adiciónese un parágrafo al artículo del texto del proyecto de
de 1994, el cual quedará así: 23 de la Ley 115 de 1994, el cual ley como resultado de
PARÁGRAFO SEGUNDO. Los PARÁGRAFO SEGUNDO. Los quedará así: reuniones sostenidas con
programas a que hace referencia el programas a que hace referencia el “ARTÍCULO 23. Áreas obligatorias y los autores del proyecto y
literal b) y e) del presente artículo serán literal b) y e) del presente artículo fundamentales. Para el logro de los “ARTÍCULO 23. Áreas obligatorias y con Profamilia, como
presentados por los establecimientos serán presentados por los objetivos de la educación básica se fundamentales. Para el logro de los entidad técnica.
educativos estatales a las Secretarías establecimientos educativos estatales establecen áreas obligatorias y objetivos de la educación básica se
de Educación del respectivo municipio a las Secretarías de Educación del fundamentales del conocimiento y de la establecen áreas obligatorias y Frente al parágrafo 3, se
o ante el organismo que haga sus respectivo municipio o ante el formación que necesariamente se fundamentales del conocimiento y de adiciona un segundo inciso
veces, para su financiación con cargo a organismo que haga sus veces, para tendrán que ofrecer de acuerdo con el la formación que necesariamente se en el sentido de que las IE
la participación en los ingresos su financiación con cargo a la currículo y el Proyecto Educativo tendrán que ofrecer de acuerdo con el que no tengan en sus
corrientes de la Nación, destinados por participación en los ingresos Institucional. currículo y el Proyecto Educativo currículos un área de
la ley para tales áreas de inversión corrientes de la Nación, destinados Institucional. educación ética y en
social. por la ley para tales áreas de inversión Los grupos de áreas obligatorias y valores humanos, se
social. fundamentales que comprenderán un Los grupos de áreas obligatorias y diseñarán proyectos
mínimo del 80% del plan de estudios, fundamentales que comprenderán un pedagógicos transversales
son los siguientes: mínimo del 80% del plan de estudios, de educación integral de la
PARÁGRAFO TERCERO. La PARÁGRAFO TERCERO. La son los siguientes: sexualidad en todos los
Educación para la Sexualidad se Educación Integral de la Sexualidad se 1. Ciencias naturales y educación niveles, con el
impartirá, de manera transversal, en impartirá, de manera transversal, en ambiental. 1. Ciencias naturales y educación acompañamiento de las
todos los niveles de educación de los todos los niveles de educación de los ambiental. Secretarías de Educación
establecimientos oficiales o privados establecimientos oficiales o privados 2. Ciencias sociales, historia, departamentales,
que ofrezcan educación formal, y será que ofrezcan educación formal, y será geografía, constitución política y 2. Ciencias sociales, historia, distritales y municipales, de
un componente obligatorio del currículo un componente obligatorio del democracia. geografía, constitución política y acuerdo a los lineamientos
del área de educación ética y en currículo del área de educación ética y democracia. del Ministerio de Educación
valores humanos de los niveles de en valores humanos de los niveles de 3. Educación artística y cultural. y de la UNESCO para el
educación básica y media, sin perjuicio educación básica y media, que 3. Educación artística y cultural. efecto.
del principio de transversalidad en el permita un abordaje multidisciplinario 4. Educación ética y en valores
currículo académico que permita un de la sexualidad y la reproducción, en humanos. 4. Educación ética y en valores
abordaje multidisciplinario de la virtud del desarrollo de los objetivos humanos.
sexualidad y la reproducción. Lo específicos de la educación 5. Educación física, recreación y
anterior, en virtud del desarrollo de los preescolar, básica y media, deportes. 5. Educación física, recreación y
objetivos específicos de la educación establecidos en la Ley 115 de 1994, y deportes.
preescolar, básica y media, de conformidad con los lineamientos 6. Educación religiosa.
establecidos en la Ley 115 de 1994, y en materia de Educación Integral de la 6. Educación religiosa.
de conformidad con los lineamientos en Sexualidad de la UNESCO”.
Página 18 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

7. Humanidades, lengua castellana e 7. Humanidades, lengua castellana e pedagógico transversal de educación


idiomas extranjeros. idiomas extranjeros. integral de la sexualidad, de acuerdo a
los lineamientos del Ministerio de
8. Matemáticas. 8. Matemáticas. Educación y la Unesco, que incluya la
participación de los estudiantes en la
9. Tecnología e informática. 9. Tecnología e informática. implementación del proyecto y
vinculado al sistema de convivencia
PARÁGRAFO 1. La educación PARÁGRAFO 1. La educación escolar establecido por la Ley 1620 de
religiosa se ofrecerá en todos los religiosa se ofrecerá en todos los 2013.
establecimientos educativos, establecimientos educativos,
observando la garantía constitucional observando la garantía constitucional Dicha intensidad horaria, en materia
según la cual, en los establecimientos según la cual, en los establecimientos de Educación Integral de la
del Estado ninguna persona podrá ser del Estado ninguna persona podrá ser Sexualidad, será la misma para
obligada a recibirla obligada a recibirla educación básica y media, sin
perjuicio de la transversalidad
PARÁGRAFO 2. La educación en PARÁGRAFO 2. La educación en curricular que debe tener la educación
Historia de Colombia como una Historia de Colombia como una integral de la sexualidad.
disciplina integrada en los lineamientos disciplina integrada en los
curriculares de las ciencias sociales, lineamientos curriculares de las Artículo 7. La Educación para la Artículo 7. La Educación Integral de Se modifica la redacción
sin que se afecte el currículo e ciencias sociales, sin que se afecte el Sexualidad impartida como la Sexualidad impartida como del texto del proyecto de
intensidad horaria en áreas de currículo e intensidad horaria en áreas componente curricular del área de componente transversal al currículo ley como resultado de
Matemáticas, Ciencia y Lenguaje. de Matemáticas, Ciencia y Lenguaje. educación ética y en valores humanos académico, y como parte del área de reuniones sostenidas con
se ceñirá a los lineamientos y educación ética y en valores humanos los autores del proyecto y
PARÁGRAFO 3. La Educación para la PARÁGRAFO 3. La Educación orientaciones que para el efecto se ceñirá a los lineamientos y con Profamilia, como
Sexualidad deberá establecerse e Integral de la Sexualidad deberá imparta el Ministerio de Educación orientaciones que para el efecto entidad técnica.
impartirse dentro del mismo currículo establecerse e impartirse dentro del Nacional, dentro de los seis (6) meses imparta el Ministerio de Educación
del área de educación ética y en mismo currículo del área de educación siguientes a la promulgación de la Nacional, dentro de los seis (6) meses Frente al articulado, se
valores humanos, en un porcentaje ética y en valores humanos, en un presente Ley, los cuales deberán siguientes a la promulgación de la mejora la redacción con el
mínimo de la intensidad horaria porcentaje mínimo de la intensidad atender a los propósitos establecidos presente Ley, los cuales deberán ánimo de:
semanal dispuesta para dicha área, horaria semanal dispuesta para dicha en el artículo 3 de la presente ley, a los atender a los propósitos establecidos
porcentaje que será determinado por el área, porcentaje que será lineamientos en materia de Educación en el artículo 3 de la presente ley, a los 1. Dejar en claro que la
Ministerio de Educación Nacional. determinado por el Ministerio de Integral de la Sexualidad de la lineamientos en materia de Educación Educación Integral de
Educación Nacional. UNESCO y estar bajo la asesoría de la Integral de la Sexualidad de la Sexualidad será impartida
Dicha intensidad horaria, en materia de Comisión Nacional Intersectorial para UNESCO y estar bajo la asesoría de como componente
Educación para la Sexualidad, será la En caso de que las IE no tengan en la Promoción y Garantía de los la Comisión Nacional Intersectorial transversal al currículo,
misma para educación media, sin sus currículos un área de educación Derechos Sexuales y Reproductivos. para la Promoción y Garantía de los cuando se trata de todos
perjuicio de la transversalidad ética, diseñarán, con Para este propósito también se podrán Derechos Sexuales y Reproductivos, los niveles de educación de
curricular que debe tener la educación acompañamiento de las Secretarías convocar a especialistas. que deberán presentar un plan de los establecimientos
integral de la sexualidad. de Educación departamentales acción para la verificación y oficiales o privados que
distritales, municipales, un proyecto seguimiento de la cobertura y calidad ofrezcan educación formal,

privados, en todos los niveles, de todo esta ley, una base de datos en donde de fortalecimiento e
de la educación integral de la y como componente
el país, a efectos de convocarlos a las se encuentre el personal docente implementación de la EIS.
sexualidad. Para este propósito obligatorio del área de ética
capacitaciones previstas y de hacerles encargado de impartir la educación
también se podrán convocar a cuando se trata de los
llegar el material tecnológico y demás para la sexualidad en los Frente al parágrafo 2, por
especialistas. niveles de básica y media.
herramientas necesarias para el establecimientos educativos públicos razones de técnica
Esto, en concordancia con
adecuado desarrollo de las y privados, en todos los niveles, de legislativa se elimina la
Parágrafo 1. Una vez establecidos los Parágrafo 1. Una vez establecidos los el parágrafo tercero del
capacitaciones. todo el país, a efectos de convocarlos expresión “De conformidad
lineamientos, el Ministerio de lineamientos, el Ministerio de artículo 5 del proyecto de
a las capacitaciones previstas y de con la Sentencia T-478 de
Educación Nacional delegará a un Educación Nacional delegará al ley.
hacerles llegar el material tecnológico 2015 de la Corte
equipo interdisciplinario, conformado equipo interdisciplinario de asistencia
y demás herramientas necesarias Constitucional”, pues a
como mínimo por un profesional en el técnica, con el propósito de 2. Dejar establecido un
para el adecuado desarrollo de las juicio de esta ponente un
área de la salud, un psicólogo y un acompañar a las Secretarias de plan de acción que permita
capacitaciones. artículo no puede iniciar la
profesional de las ciencias sociales, Educación departamentales, la verificación y
descripción normativa
con el propósito de realizar distritales y municipales, para que seguimiento de la
Parágrafo 2. De conformidad con la Parágrafo 2. El Ministerio de haciendo referencia a la
capacitaciones a nivel nacional, estas, a su vez, apoyen los procesos cobertura y calidad de la
Sentencia T-478 de 2015 de la Corte Educación Nacional verificará que los citación de una sentencia.
dirigidas hacia el personal docente de fortalecimiento institucional educación integral de
Constitucional, el Ministerio de Manuales de Convivencia del país que
encargado de impartir la educación necesarios para la implementación de sexualidad, el cual estará
Educación Nacional verificará que los no hayan sido revisados o que se
para la sexualidad en los la educación integral de la sexualidad en cabeza del Ministerio de
Manuales de Convivencia del país que hayan expedido recientemente,
establecimientos educativos públicos y en los términos de la presente Ley. La Educación y de la Comisión
no hayan sido revisados o que se incorporen los estándares de respeto
privados, en todos los niveles, de todo asistencia técnica deberá contemplar Nacional Intersectorial para
hayan expedido recientemente, y ejercicio de los Derechos Humanos,
el país. la formación en educación integral de la Promoción y Garantía de
incorporen los estándares de respeto y Sexuales y Reproductivos de los
la sexualidad, con enfoque de los Derechos Sexuales y
ejercicio de los Derechos Humanos, estudiantes, que promuevan el
Dichas capacitaciones deberán derechos y basada en la evidencia, de Reproductivos.
Sexuales y Reproductivos de los respeto por la diversidad, la promoción
realizarse mínimo cuatro veces en un personal docente y administrativo de
estudiantes, que promuevan el respeto de la igualdad y la prohibición de toda
período de seis (6) meses, de manera los establecimientos educativos Frente a la modificación del
por la diversidad, la promoción de la forma de discriminación. Para tal fin, el
virtual y/o presencial, teniendo en públicos y privados, en todos los parágrafo 1, es importante
igualdad y la prohibición de toda forma Ministerio deberá asegurar el
cuenta posibles contingencias que niveles, de todo el país. Dichas tener en cuenta que el
de discriminación. Para tal fin, el acompañamiento y seguimiento de las
dificulten la realización presencial de capacitaciones deberán realizarse Ministerio de Educación
Ministerio deberá asegurar el Defensorías Delegadas para Asuntos
las sesiones. mínimo cuatro veces en un período de tiene un equipo nacional
acompañamiento y seguimiento de las Constitucionales y Legales y para la
seis (6) meses, de manera virtual y/o encargado de brindar
Defensorías Delegadas para Asuntos Infancia, la Juventud y Adulto Mayor
Para tal efecto, el Ministerio de presencial, teniendo en cuenta asistencia técnica a las
Constitucionales y Legales y para la de la Defensoría del Pueblo.
Educación Nacional en conjunto con el posibles contingencias que dificulten entidades territoriales, sin
Infancia, la Juventud y Adulto Mayor de
Ministerio de Tecnologías de la la realización presencial de las embargo, es importante
la Defensoría del Pueblo.
Información y Comunicaciones sesiones. que, frente al presente
desarrollará dentro de los doce (12) proyecto, se le asignen
meses siguientes a la promulgación de Para tal efecto, el Ministerio de funciones de
esta ley, una base de datos en donde Educación Nacional en conjunto con el acompañamiento a las 6. IMPACTO FISCAL:
se encuentre el personal docente Ministerio de Tecnologías de la Secretarías de Educación
Resulta conveniente advertir que, si bien el Congreso de la República tiene la
encargado de impartir la educación Información y Comunicaciones para que estas a su vez,
facultad de autorizar gasto público, es el Gobierno nacional quien debe definir,
para la sexualidad en los desarrollará dentro de los doce (12) apoyen a las Instituciones
según las prioridades que se hayan establecido en el Plan Nacional de Desarrollo,
establecimientos educativos públicos y meses siguientes a la promulgación de Educativas en el proceso
qué partidas se deben incluir en el Presupuesto General de la Nación,
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 19

investigaciones penales, disciplinarias, fiscales o administrativas a las que se


Así lo ha entendido la Corte Constitucional y lo ha reiterado en varias providencias. encuentre formalmente vinculado.
En efecto, en la Sentencia C-1250 de 2001, sostuvo lo siguiente: “(...) corresponde
al Congreso, en su condición de órgano de representación popular, decretar, por b) Beneficio actual: aquel que efectivamente se configura en las circunstancias
medio de la ley, los gastos que considere convenientes para el cumplimiento de los presentes y existentes al momento en el que el congresista participa de la decisión.
cometidos estatales.” c) Beneficio directo: aquel que se produzca de forma específica respecto del
No obstante, el artículo 154 de la Constitución reserva para el Ejecutivo la iniciativa congresista, de su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes
en materia presupuestaria. Ello quiere decir que las leyes que decretan gasto son dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
una simple autorización, en virtud de la cual, tales gastos podrán ser incorporados Para todos los efectos se entiende que no hay conflicto de interés en las siguientes
en una ley de presupuesto, si así lo propone luego el Gobierno. circunstancias:
De igual forma, la financiación de la Nación frente a las propuestas del proyecto de a) Cuando el congresista participe, discuta, vote un proyecto de ley o de acto
ley dependerá de la priorización que de las mismas realice cada una de las legislativo que otorgue beneficios o cargos de carácter general, es decir cuando el
entidades o sectores involucrados del nivel nacional, atendiendo la disponibilidad interés del congresista coincide o se fusione con los intereses de los electores.
de recursos que se apropien en el Presupuesto General de la Nación para cada
vigencia fiscal. b) Cuando el beneficio podría o no configurarse para el congresista en el futuro.

Aún dicho lo anterior, la presente iniciativa no comporta esfuerzo fiscal directo para c) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o
las entidades relacionadas, por lo que, así las cosas, lo dispuesto en el presente acto legislativo de carácter particular, que establezcan sanciones o disminuyan
proyecto de ley, éstas podrán dar cumplimiento dentro del giro ordinario de sus beneficios, en el cual, el congresista tiene un interés particular, actual y directo. El
funciones con asignaciones presupuestales mínimas propias. voto negativo no constituirá conflicto de interés cuando mantiene la normatividad
vigente.
7.POSIBLES CONFLICTOS DE INTERÉS:
d) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o
Con base en el artículo 3º de la Ley 2003 de 2019, según el cual “El autor del acto legislativo de carácter particular, que regula un sector económico en el cual el
proyecto y el ponente presentarán en el cuerpo de la exposición de motivos un congresista tiene un interés particular, actual y directo, siempre y cuando no genere
acápite que describa las circunstancias o eventos que podrían generar un conflicto beneficio particular, directo y actual.
de interés para la discusión y votación del proyecto, de acuerdo al artículo 286.
Estos serán criterios guías para que los otros congresistas tomen una decisión en e) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o
torno a si se encuentran en una causal de impedimento, no obstante, otras causales acto legislativo que tratan sobre los sectores económicos de quienes fueron
que el Congresista pueda encontrar”. financiadores de su campaña siempre y cuando no genere beneficio particular,
directo y actual para el congresista. El congresista deberá hacer saber por escrito
A continuación, se pondrán de presente los criterios que la Ley 2003 de 2019 que el artículo o proyecto beneficia a financiadores de su campaña. Dicha
contempla para hacer el análisis frente a los posibles impedimentos que se puedan manifestación no requerirá discusión ni votación.
presentar en razón a un conflicto de interés en el ejercicio de la función
congresional, entre ellas la legislativa. f) Cuando el congresista participa en la elección de otros servidores públicos
mediante el voto secreto. Se exceptúan los casos en que se presenten inhabilidades
“Artículo 1º. El artículo 286 de la Ley 5 de 1992 quedará así:
referidas al parentesco con los candidatos (...)”. (Subrayado y negrilla fuera de
(…) texto).

a) Beneficio particular: aquel que otorga un privilegio o genera ganancias o crea Así las cosas, y de forma orientativa, consideramos que para la discusión y
indemnizaciones económicas o elimina obligaciones a favor del congresista de las aprobación de este Proyecto de Ley no existen circunstancias que pudieran dar
que no gozan el resto de los ciudadanos. Modifique normas que afecten lugar a un eventual conflicto de interés por parte de los Representantes, pues es
una iniciativa de carácter general, impersonal y abstracta, con lo cual no se

materializa una situación concreta que permita enmarcar un beneficio particular,


directo ni actual.

Frente al Proyecto de Ley número 229 de 2021 Cámara “Por medio de la cual se
promueve y fortalece la educación para la sexualidad a través de la formación,
conocimiento y ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos y de dictan otras
disposiciones”, se considera que pueden existir conflictos de interés relacionados
con: - El interés particular, actual y directo de los congresistas derivado de que su PROPOSICIÓN
cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil sean los titulares de
las descripciones normativas que hacen parte del texto, y que menciona el proyecto Por las anteriores consideraciones rindo ponencia positiva y solicito
de ley. respetuosamente a los miembros de la Comisión VI Constitucional dar primer
debate al proyecto de ley No. 229 de 2021 Cámara “Por medio de la cual se
Finalmente, sobre los conflictos de interés resulta importante recordar lo señalado promueve y fortalece la educación para la sexualidad a través de la formación,
por el Consejo de Estado (2019): “No cualquier interés configura la causal de conocimiento y ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos y se dictan otras
desinvestidura en comento, pues se sabe que sólo lo será aquél del que se pueda disposiciones”.
predicar que es directo, esto es, que per se el alegado beneficio, provecho o utilidad
encuentre su fuente en el asunto que fue conocido por el legislador; particular, que
el mismo sea específico o personal, bien para el congresista o quienes se
encuentren relacionados con él; y actual o inmediato, que concurra para el momento
en que ocurrió la participación o votación del congresista, lo que excluye sucesos
contingentes, futuros o imprevisibles”.

En suma, se considera que este proyecto se enmarca en lo dispuesto por el literal


a del artículo primero de la Ley 2003 de 2019 sobre las hipótesis de cuando se
entiende que no hay conflicto de interés. Sin embargo, la decisión es meramente MARTHA VILLALBA HODWALKER
personal en cuanto a la consideración de hallarse inmerso en un conflicto de interés, Coordinadora Ponente
por lo que dejamos a criterio de los representantes basado en la normatividad
existente y a juicio de una sana lógica.
Se recuerda que la descripción de los posibles conflictos de interés que se puedan
presentar frente al trámite de la presente iniciativa, conforme a lo dispuesto en el
artículo 291 de la ley 5 de 1992, no exime del deber del Congresista de identificar
otras causales adicionales.
Página 20 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

g. El reconocimiento y promoción de la diversidad, la igualdad y la no discriminación.

Artículo 4. Modifíquese el literal (d) del artículo 13° de la Ley 115 de 1994, el cual
quedará así:
TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY
NÚMERO 229 DE 2021 CÁMARA “ARTÍCULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y
cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante
Por medio de la cual se promueve y fortalece la educación integral de la acciones estructuradas encaminadas a:
sexualidad a través de la formación, conocimiento y ejercicio de los Derechos
Sexuales y Reproductivos y se dictan otras disposiciones a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus
derechos y deberes;
EL CONGRESO DE COLOMBIA
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los
DECRETA derechos humanos;

Artículo 1. Objeto. Promover y fortalecer la educación integral de la sexualidad, a través c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
de la formación, el conocimiento y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y
mediante su inclusión transversal en todos los establecimientos educativos públicos y la responsabilidad;
privados del país y a través de su promoción en la formación de futuros docentes en las d) Desarrollar una sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima,
Facultades de Educación. la formación para la promoción y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la
Artículo 2. Alcance y beneficiarios. La presente ley está dirigida a los estudiantes de construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la
educación formal en todos los niveles de educación de los establecimientos educativos afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida armónica y responsable;
públicos y privados del país; así como también a los educandos de las Facultades de e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
Educación y a los docentes.
f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
Artículo 3. Educación Integral de la Sexualidad. Para los efectos de esta ley, la
Educación Integral de la Sexualidad tiene como propósitos: g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

a. El conocimiento y el fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Sexuales y h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos”.
Reproductivos; Artículo 5. Modifíquese el literal (e) y el parágrafo segundo del artículo 14 de la Ley
b. La promoción de elecciones saludables y responsables ante la sexualidad propia y 115 de 1994 y adiciónese un parágrafo a ese mismo artículo, el cual quedará así:
de otros, con autonomía e información basada en la evidencia; “ARTÍCULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados
c. La prevención de embarazos no deseados; que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con:
d. La prevención de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes;
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de
e. El reconocimiento y la transformación de estereotipos, roles y normas que conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
condicionan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes;
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de
f. La promoción de una vida libre de violencias, mediante la identificación y rechazo la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá
de las violencias basadas en género y violencia sexual, fomentando el respeto por y estimulará su difusión y desarrollo;
los otros, y el conocimiento de las Rutas de Atención y Denuncia Integral para
Víctimas de Violencia sexual y de Género; c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el


cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y

e) La educación integral de la sexualidad impartida en cada caso de acuerdo con las


necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad, garantizando
la incorporación de enfoques diferenciales y derechos. PARÁGRAFO 1. La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos
educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del
PARÁGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla
los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al
currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. PARÁGRAFO 2. La educación en Historia de Colombia como una disciplina integrada en
los lineamientos curriculares de las ciencias sociales, sin que se afecte el currículo e
PARÁGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) y e) del intensidad horaria en áreas de Matemáticas, Ciencia y Lenguaje.
presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las
Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, PARÁGRAFO 3. La Educación Integral de la Sexualidad deberá establecerse e impartirse
para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la Nación, dentro del mismo currículo del área de educación ética y en valores humanos, en un
destinados por la ley para tales áreas de inversión social. porcentaje mínimo de la intensidad horaria semanal dispuesta para dicha área, porcentaje
que será determinado por el Ministerio de Educación Nacional.
PARÁGRAFO TERCERO. La Educación Integral de la Sexualidad se impartirá, de manera
transversal, en todos los niveles de educación de los establecimientos oficiales o privados En caso de que las IE no tengan en sus currículos un área de educación ética, diseñarán,
con acompañamiento de las Secretarías de Educación departamentales, distritales y
que ofrezcan educación formal, y será un componente obligatorio del currículo del área de
municipales, un proyecto pedagógico transversal de educación integral de la sexualidad, de
educación ética y en valores humanos de los niveles de educación básica y media, que
acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación y la Unesco, que incluya la
permita un abordaje multidisciplinario de la sexualidad y la reproducción, en virtud del
participación de los estudiantes en la implementación del proyecto y vinculado al sistema
desarrollo de los objetivos específicos de la educación preescolar, básica y media,
de convivencia escolar establecido por la Ley 1620 de 2013.
establecidos en la Ley 115 de 1994, y de conformidad con los lineamientos en materia de
Educación Integral de la Sexualidad de la UNESCO”. Dicha intensidad horaria, en materia de Educación Integral de la Sexualidad, será la misma
para educación básica y media, sin perjuicio de la transversalidad curricular que debe tener
Artículo 6. Modifíquese y adiciónese un parágrafo al artículo 23 de la Ley 115 de 1994,
la educación integral de la sexualidad.”
el cual quedará así:
Artículo 7. La Educación Integral de la Sexualidad impartida como componente transversal
“ARTÍCULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la
al currículo académico, y como parte del área de educación ética y en valores humanos, se
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de
ceñirá a los lineamientos y orientaciones que para el efecto imparta el Ministerio de
la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
Educación Nacional, dentro de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la
Proyecto Educativo Institucional.
presente Ley, los cuales deberán atender a los propósitos establecidos en el artículo 3 de
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% la presente ley, a los lineamientos en materia de Educación Integral de la Sexualidad de la
del plan de estudios, son los siguientes: UNESCO y estar bajo la asesoría de la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción
y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, que deberán presentar un plan de
1. Ciencias naturales y educación ambiental. acción para la verificación y seguimiento de la cobertura y calidad de la educación integral
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. de la sexualidad. Para este propósito también se podrán convocar a especialistas.

3. Educación artística y cultural. Parágrafo 1. Una vez establecidos los lineamientos, el Ministerio de Educación Nacional
delegará al equipo interdisciplinario de asistencia técnica, con el propósito de acompañar a
4. Educación ética y en valores humanos. las Secretarias de Educación departamentales, distritales y municipales, para que estas, a
su vez, apoyen los procesos de fortalecimiento institucional necesarios para la
5. Educación física, recreación y deportes.
implementación de la educación integral de la sexualidad en los términos de la presente
6. Educación religiosa. Ley. La asistencia técnica deberá contemplar la formación en educación integral de la
sexualidad, con enfoque de derechos y basada en la evidencia, de personal docente y
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. administrativo de los establecimientos educativos públicos y privados, en todos los niveles,
8. Matemáticas. de todo el país.

9. Tecnología e informática.
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 21

Dichas capacitaciones deberán realizarse mínimo cuatro veces en un período de seis (6) a. Informar a las familias y/o responsables sobre el contenido y métodos empleados
meses, de manera virtual y/o presencial, teniendo en cuenta posibles contingencias que para la impartición de la Educación para la Sexualidad;
dificulten la realización presencial de las sesiones.
b. Promover la comprensión y el acompañamiento de las familias y/o responsables en
Para tal efecto, el Ministerio de Educación Nacional en conjunto con el Ministerio de el proceso de desarrollo del niño, niña y adolescente, ayudándolos en la formación
Tecnologías de la Información y Comunicaciones desarrollará dentro de los doce (12) de su sexualidad y preparándolos para entablar relaciones interpersonales
meses siguientes a la promulgación de esta ley, una base de datos en donde se encuentre respetuosas y armoniosas;
el personal docente encargado de impartir la educación para la sexualidad en los
establecimientos educativos públicos y privados, en todos los niveles, de todo el país, a c. Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos de
efectos de convocarlos a las capacitaciones previstas y de hacerles llegar el material la promoción y el fortalecimiento de la Educación para la Sexualidad.
tecnológico y demás herramientas necesarias para el adecuado desarrollo de las
capacitaciones.
Artículo 10. Canales de comunicación institucionales de apoyo a los niños, niñas y
Parágrafo 2. El Ministerio de Educación Nacional verificará que los Manuales de jóvenes para el conocimiento del ejercicio de los derechos sexuales y
Convivencia del país que no hayan sido revisados o que se hayan expedido recientemente, reproductivos. La Consejería Presidencial para la Juventud, en asocio con el Ministerio de
incorporen los estándares de respeto y ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Educación Nacional y el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones, promoverán
Reproductivos de los estudiantes, que promuevan el respeto por la diversidad, la promoción la creación, promoción, puesta en funcionamiento y operatividad de herramientas
de la igualdad y la prohibición de toda forma de discriminación. Para tal fin, el Ministerio tecnológicas para la información responsable, consulta y respuesta sobre los Derechos
deberá asegurar el acompañamiento y seguimiento de las Defensorías Delegadas para Sexuales y Reproductivos, que sirva de consulta y orientación a jóvenes, adultos y padres
Asuntos Constitucionales y Legales y para la Infancia, la Juventud y Adulto Mayor de la de familia sobre el tema. La herramienta deberá tener interconexión con mecanismos de
Defensoría del Pueblo. atención personalizada por equipo multidisciplinario, en los casos que sea solicitado o la
Artículo 8. Promoción y fortalecimiento de la Educación para la Sexualidad en las consulta amerite la misma, ya sea mediante medios remotos o no remotos, con la
Facultades de Educación del país. Los programas de pregrado en Educación, harán posibilidad de referenciación a las IPS o EPS correspondientes El programa podrá ser
explícitos los principios y propósitos que orientan la formación desde una perspectiva consultado por la población colombiana y residente en Colombia mediante distintos
integral. En ese sentido, las Facultades de Educación, sin perjuicio del principio de dispositivos electrónicos.
autonomía universitaria, promoverán y fortalecerán dentro del pensum de formación de De igual manera, las instituciones enunciadas en el inciso anterior deberán disponer una
todas las licenciaturas, la preparación de los futuros educadores en conocimientos útiles y línea nacional telefónica móvil para que la población pueda obtener información sobre los
pertinentes en relación con educación para la sexualidad sana y responsable, la cual debe derechos sexuales y reproductivos, que sirva de consulta y orientación a jóvenes, adultos
articular aspectos como: y padres de familia sobre el tema. La línea única nacional deberá contar con la capacidad
de remitir a la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva que tienen las EPS e IPS
a. La formación pedagógica en el conocimiento de los Derechos Sexuales y en el país, de acuerdo a las necesidades de las personas que acudan a ella.
Reproductivos, con un abordaje transversal desde las distintas disciplinas
pedagógicas; Así mismo deberán promover a nivel nacional y local, no solo la creación de las
b. La preparación para la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad; herramientas tecnológicas referidas, sino también de un programa de cultura ciudadana
c. El reconocimiento de los principios de igualdad y no discriminación y la para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, debidamente publicitado por
transformación de estereotipos de género; todos los medios y herramientas de comunicación disponibles, con el objetivo de garantizar
d. La formación para la identificación de toda manifestación de violencia basada en que el mismo llegue a la mayor parte de la población colombiana y residente en el país,
género y violencia sexual y para el conocimiento de las Rutas de Atención y especialmente a los jóvenes. Para su diseño e implementación se deberá procurar la
Denuncia Integral para Víctimas de Violencia sexual y de Género; inclusión de los jóvenes, con el fin de que sus necesidades y opiniones sean consideradas.
e. El conocimiento y cuidado del cuerpo y el reconocimiento y el respeto de la Parágrafo 1. Las EPS e IPS deberán implementar campañas comunicativas por medio de
diversidad. las cuales promocionen y difundan los espacios y formas de atención integral y diferencial
Artículo 9. Las entidades educativas deberán implementar espacios dedicados para la para la población de entre 10 y 29 años, para la garantía y ejercicio de sus derechos
formación de las familias y/o responsables de los niños, niñas y adolescentes, en donde se sexuales y reproductivos, de conformidad con los estándares y lineamientos del Modelo de
tengan los siguientes objetivos: Servicios Amigables para Jóvenes construido por el Ministerio de Salud y Protección Social,

COMISIÓN SEXTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE

SUSTANCIACIÓN

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE

Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2021

En la fecha fue recibido el informe de ponencia para primer debate al Proyecto


el cual parte de las necesidades y realidades de adolescentes y jóvenes para la de Ley No. 229 de 2021 Cámara “POR MEDIO DE LA CUAL SE PROMUEVE Y
organización de servicios adaptados a esta población y sus circunstancias particulares. FORTALECE LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD A TRAVÉS DE LA
FORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS
Artículo 11. Vigencia: La presente Ley rige a partir de su promulgación. SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.”

Dicha ponencia fue firmada por la Honorable Representante MARTHA


PATRICIA VILLALBA.
MARTHA VILLALBA HODWALKER
Coordinadora Ponente

Mediante Nota Interna No. C.S.C.P. 3.6 – 758 / del 30 de noviembre de 2021, se
solicita la publicación en la Gaceta del Congreso de la República.

DIANA MARCELA MORALES ROJAS


Secretaria General
Página 22 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO


300 DE 2021 CÁMARA Y NÚMERO 235 DE 2021 SENADO
por el cual se establecen medidas de reactivación económica para el transporte público terrestre
de pasajeros por carretera, colectivo y mixto, y se dictan otras disposiciones.

I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

El presente proyecto de Ley fue radicado el día 31 de agosto de 2021 ante la Cámara de
Representantes por los congresistas H.S. CARLOS ANDRÉS TRUJILLO GONZALEZ, H.S.
JUAN SAMY MERHEG MARUN, H.S. MARIO ALBERTO CASTAÑO PEREZ, H.S.
JONATHAN TAMAYO PEREZ, H.R EDWARD DAVID RODRIGUEZ RODRIGUEZ y H.R
MONICA MARIA RAIGOZA MORALES.
Informe de ponencia para segundo debate al proyecto de Ley No. 300 2021 Cámara y No.
235 2021 Senado “POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS DE REACTIVACIÓN Por competencia la iniciativa fue remitida a la Comisión Sexta Constitucional Permanente
ECONÓMICA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO TERRESTRE DE PASAJEROS POR de la Cámara de Representantes, recibiendo mensaje de urgencia mediante comunicación
CARRETERA, COLECTIVO Y MIXTO, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” del 6 de octubre de 2021 del señor Presidente de la República y la Ministra de Transporte.

Para efectos de la presente ponencia, se indican a continuación: La Mesa Directiva del Senado de la República mediante Resolución Nº 067 del 21 de
octubre de 2021 autoriza a la Comisión Sexta de Senado para sesionar de manera conjunta
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS con la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes.

II. INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE Las Mesas Directivas de la Comisiones Sextas del Senado de la República y la Cámara de
1. Introducción Representantes nos honraron con la designación como ponentes a los suscritos: Senador
CARLOS ANDRÉS TRUJILLO GONZÁLEZ y Representante RODRIGO ROJAS LARA.
2. Antecedentes
3. Objeto del proyecto de ley En el trámite de discusión y aprobación del articulado fueron aprobadas tres (3)
proposiciones; dos (2) de ellas presentadas por los representantes María José Pizarro,
4. Contenido del proyecto de ley León Fredy Muñoz y Wilmer Leal, con las cuales buscaban modificar el termino para
5. Justificación de impacto de la pandemia resolver la modificación de recorrido, de 20 a 30 días, y la otra que adicionó en el artículo 4
que la reglamentación que haga el ministerio incluya mecanismos y criterios técnicos que
6. Beneficiarios
brinde garantías de transparencia y publicidad para el otorgamiento del permiso de
7. Conclusiones operación por iniciativa privada de las empresas de transporte. Por su parte, la proposición
III. PLIEGO DE MODIFICACIONES de la Senadora Ana María Castañeda adicionó al artículo primero (1) la precisión de que el
beneficio otorgado está condicionado a la garantía de las condiciones óptimas de los
IV. PROPOSICIÓN vehículos, a través de la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes.
V. TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY NO. 300 DE
Sea pertinente, precisar que las modificaciones aprobadas por las comisiones conjuntas y
2021 CÁMARA Y NO. 235 2021 SENADO. las que trae el texto propuesto a las plenarias del Congreso, mantienen el objeto y los
puntos esenciales de la iniciativa.
En el trámite en primer debate igualmente se presentó proposición por los honorables
Representantes María José Pizarro y León Fredy Muñoz modificativa del artículo 2 de la
iniciativa buscando reducir del 100% al 90% la disponibilidad de retiro de los recursos
aportados a los programas periódicos de reposición. Así mismo, estableciendo que el 10%
restante sería distribuido proporcionalmente entre los conductores que hayan operado el
vehículo, la cual fue deliberada y votada negativamente por las comisiones.

II. INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE prestación en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad e, igualmente, señaló que la
regla general es su prestación por parte de particulares.
1. Introducción
Por otra parte, la Ley 336 de 1996 “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte”
La promulgación de la Constitución Política de 1991 implicó un cambio en el enfoque de la estableció en primera medida que, en todo caso, el Estado regulará y vigilará la industria
intervención del Estado en la economía, lo cual fue materializado mediante la del transporte en los términos previstos en los citados artículos 333 y 334 de la Constitución
constitucionalización del modelo económico colombiano en el Título 12. Así, de acuerdo Política de Colombia.
con los artículos 333 y 334 de la Carta Política, el rol del Estado ostenta una doble faceta,
pues si bien respeta la libertad de la iniciativa privada e identifica a la empresa como base De acuerdo con lo anterior, la mencionada ley prescribió que el transporte gozará de
del desarrollo económico del país, conserva la dirección general de la economía con el especial protección del Estado y que, en ese sentido, estará sometido a las condiciones y
propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio colombiano, asegurar beneficios que establezcan las disposiciones reguladoras en la materia. De igual manera,
la distribución equitativa de los recursos y conciliar los intereses de quienes despliegan la dispuso que como servicio público continuará bajo la dirección, regulación y control del
actividad empresarial con el interés general. Estado, sin perjuicio de que su prestación pueda serle encomendada a los particulares, lo
cual implica la prelación del interés general sobre el particular, especialmente, en lo relativo
En consonancia con lo anterior, el artículo 365 de la Constitución Política estableció que los a la garantía de la prestación del servicio y a la protección de los usuarios, de acuerdo con
servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, que estarán sometidos al los derechos y obligaciones señaladas en el reglamento de cada modo.
régimen jurídico fijado por la ley y que podrán ser prestados de manera directa o indirecta
por este, por comunidades organizadas o por particulares. Adicionalmente, prescribió que,
Referente a este último aspecto, de acuerdo con el artículo 1 de la citada ley, son modos
en todo caso, el Estado conservará la regulación, el control y la vigilancia de los
de transporte público el aéreo, marítimo, fluvial, férreo, masivo y terrestre. A su vez, dentro
mencionados servicios.
del modo de transporte terrestre, existen diversas modalidades que buscan atender las
necesidades y particularidades que pueden presentarse en la movilización de personas y
Al respecto, la Corte Constitucional ha señalado que “Los servicios públicos son el medio
cosas, por lo que para cada una de ellas existen una serie de condiciones que delimitan su
por el cual el Estado realiza los fines esenciales de servir a la comunidad, promover la
rango de acción.
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios derechos y deberes
constitucionales (CP art. 2). El sentido y razón de ser de los poderes constituidos es el
Ahora bien, en aplicación de la facultad reglamentaria de la cual es titular el presidente de
servicio a la comunidad, la satisfacción de sus necesidades y la protección de los derechos
la República de acuerdo con lo previsto en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
individuales de sus miembros”.1
Política y, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 155 ibidem, ha sido el Gobierno
nacional el encargado de establecer la reglamentación de cada una de las modalidades de
Ahora bien, el Congreso de la República, en uso de la función establecida en el numeral 23
transporte terrestre, indicando su objeto y alcance, condicionamientos para los interesados
del artículo 150 de la Constitución Política de Colombia2 y de conformidad con lo dispuesto
en su prestación, reglas para su operación, ente otros aspectos.
en el artículo 365 de la misma, expidió las Leyes 105 de 1993 y 336 de 1996.
Así, para efectos de comprender el alcance del proyecto de ley propuesto, resulta oportuno
La Ley 105 de 1993 "Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
mencionar de manera sucinta la reglamentación de las modalidades de transporte terrestre
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se
que resultarán beneficiadas de manera principal con el mismo y sus principales
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones" consagró
características:
dentro de los principios rectores, el principio fundamental de la intervención del Estado en
el control, la regulación y la vigilancia del transporte y de las actividades a él vinculadas, así
mismo, prescribió como principio del transporte público el relativo al carácter de servicio
a) Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Colectivo Metropolitano,
Distrital y Municipal de Pasajeros: esta modalidad de transporte se encuentra
público del mismo.
reglamentada en el Capítulo 1 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de
En relación con este último punto, la citada ley indicó que la operación del transporte público 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte.
estará bajo la regulación del Estado quien ejercerá los controles necesarios para su
De acuerdo con la normativa citada, esta modalidad es aquella que se presta bajo la
responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente
habilitada, a través de un contrato celebrado entre la empresa y cada una de las personas
1Corte Constitucional, sentencia T-540 de 1992. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. que han de utilizar el vehículo de servicio público vinculado a la misma para recorrer total o
2
«Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:
[…] parcialmente una o más rutas legalmente autorizadas.
23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la prestación de los servicios públicos.» - Negrilla fuera de texto –
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 23

Puntualmente, las normas referidas clasifican el radio de acción de esta modalidad de


transporte así: a) Metropolitano: Cuando se presta entre municipios de un área c) Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Mixto: esta modalidad de
metropolitana constituida por la ley y, b) Distrital y Municipal. Cuando se presta dentro de transporte se encuentra reglamentada en el Capítulo 5 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2
la jurisdicción de un distrito o municipio. Comprende el área urbana, suburbana y rural y los del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte.
distritos indígenas de la respectiva jurisdicción.
De acuerdo con la normativa citada, esta modalidad es aquella que se presta bajo la
Por último, se destaca que de la prestación de este servicio de transporte, de conformidad responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente
con lo dispuesto en las Leyes 105 de 1993 y 336 de 1996, está sujeto a la expedición de habilitada, a través de un contrato celebrado entre la empresa de transporte y cada una de
un permiso o la celebración de un contrato de concesión o de operación suscrito por la las personas que utilizan el servicio para su traslado simultáneo con sus bienes o carga, en
autoridad competente, como resultado de un proceso licitatorio. una zona de operación autorizada.

b) Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Pasajeros por Carretera: Puntualmente, las normas referidas clasifican las zonas de operación en las que se puede
esta modalidad transporte se encuentra reglamentada en el Capítulo 2 del Título 1 de la prestar el servicio de transporte mixto, zonas de operación entendidas como aquella región
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte. geográfica que requiere de este servicio para garantizar el intercambio comercial y el
desplazamiento de la población entre áreas de producción y centros de consumo o
De acuerdo con la normativa citada, esta modalidad es aquella que se presta bajo la mercadeo unidos entre sí por vías carreteables.
responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente
habilitada, a través de un contrato celebrado entre la empresa y cada una de las personas En ese sentido, las citadas zonas de operación se clasifican en: a) Metropolitana, distrital o
que han de utilizar el vehículo de servicio público vinculado a la misma para su traslado en municipal: Cuando los servicios se prestan entre las veredas y su cabecera municipal o
una ruta legalmente autorizada. entre veredas de la misma jurisdicción; b) Regional: Cuando los servicios se prestan dentro
de una zona geográficamente definida, integrada por varios municipios de una misma
Puntualmente, las normas referidas señalan que el radio de acción de esta modalidad es región o corredor, para satisfacer las necesidades de movilización hacia la zona de
de carácter nacional, el cual, a su vez, incluye los siguientes perímetros: a) Departamental: mercado, centro de acopio o abastecimiento ubicado en uno de los municipios, y desde las
Cuando el servicio se presta en el conjunto de rutas cuyo origen y destino están contenidos veredas y cabeceras municipales de los demás municipios que la integran.
dentro del perímetro departamental y, b) Nacional: Cuando el servicio se presta en el
conjunto de rutas cuyo origen y destino están localizados en diferentes departamentos Finalmente, de la misma manera, se resalta que para la prestación de esta modalidad de
dentro del perímetro nacional. servicio público de transporte se requiere de un permiso, el cual se otorga como resultado
de un concurso en el que se garantiza la libre concurrencia y la iniciativa privada.
Finalmente, de la misma manera, se resalta que para la prestación de esta modalidad de
servicio público de transporte se requiere de un permiso, el cual se otorga como resultado 2. Antecedentes
de un concurso en el que se garantiza la libre concurrencia y la iniciativa privada.
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud – OMS declaró al brote del
En adición a lo anterior, se destaca que el artículo 27 de la Ley 336 de 1996 establece que Coronavirus COVID-19 como una pandemia ante su velocidad de propagación y escala de
se considera como un servicio conexo al transporte público aquel prestado en las transmisión, pandemia que, a la fecha, ha representado una amenaza global a la salud
terminales, en ese sentido, en la Sección 10 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del pública con afectaciones al sistema económico de magnitudes impredecibles e
Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte encontramos incalculables.
la reglamentación asociada a la creación, habilitación, homologación y operación de los
terminales de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera. Esta normativa Así, en atención a esta coyuntura, desde el primer momento, por parte del Gobierno
igualmente señaló que las actividades de las terminales de transporte son de servicio nacional y, particularmente, desde el Ministerio de Salud y Protección Social, se adoptaron
público, las cuales se entiende que se refieren a la operación, en general, de la actividad diversas medidas con el propósito de prevenir y mitigar su escalamiento y, adicionalmente,
transportadora. hacer frente a los efectos económicos generados por la misma.

Se destaca que las referidas normas definen a las terminales de transporte como el conjunto De esta manera, en primer lugar, mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, se
de instalaciones que funcionan como una unidad de servicios permanentes, junto a los declaró por parte del ministro de Salud y Protección Social, el estado de emergencia
equipos, órganos de administración, servicios a los usuarios, a las empresas de transporte sanitaria en todo el territorio nacional con ocasión del Coronavirus COVID-19 y se
y a su parque automotor, donde se concentran las empresas autorizadas o habilitadas que adoptaron una serie de medidas con el objeto de prevenir y controlar su propagación y
cubren rutas que tienen como origen, destino o tránsito el respectivo municipio o localidad mitigar sus efectos.
donde se ubica la terminal de transporte.

Si bien inicialmente la citada emergencia sanitaria tendría vigencia hasta el 30 de mayo de A continuación, se relacionan las citadas normas:
esa anualidad, lo cierto es que en razón a la magnitud de los impactos derivados de la
pandemia del Coronavirus COVID-19, la misma ha sido prorrogada en diversas x Decreto 457 de 2020, mediante el cual se ordenó el aislamiento preventivo
oportunidades así: (i) por primera vez, hasta el 31 de agosto de 2020 mediante Resolución obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir
844 de ese mismo año; (ii) por segunda vez, hasta el 30 de noviembre de la misma de las cero horas (00:00 a.m.) del 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00
anualidad a través de la Resolución 1462 de 2020; (iii) por tercera vez, hasta el 28 de a.m.) del 13 de abril del mismo año.
febrero de 2021 por medio de la Resolución 2230 del 27 de noviembre de 2020; (iv) por
x Decreto 531 de 2020, por medio del cual se ordenó el aislamiento preventivo
cuarta vez, hasta el 31 de mayo de 2021 a través de la Resolución 222 del 25 de febrero
obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir
del mismo año y, (v) por quinta vez, hasta el 31 de agosto de 2021, mediante la Resolución
de las cero horas (00:00 a.m.) del 13 de abril del mismo año, hasta las cero horas
738 del año en curso, (vi) por sexta vez, hasta el 30 de noviembre de 2021, mediante la
(00:00 a.m.) del 27 de abril de la citada anualidad.
Resolución 1315 del año en curso.
x Decreto 593 de 2020, a través del cual se ordenó el aislamiento preventivo
Adicionalmente, en atención a la gravedad de la situación del país con ocasión de la citada obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir
pandemia y ante la necesidad de hacer frente a hechos absolutamente imprevisibles y de las cero horas (00:00 a.m.) del 27 de abril del mismo año, hasta las cero horas
sobrevinientes que ponían en riesgo su estabilidad, se expidieron los Decretos Legislativos (00:00 a.m.) del 11 de mayo de la citada anualidad.
417 y 637 de 2020 mediante los cuales se declaró el Estado de Emergencia Económica, x Decreto 636 de 2020, por el cual se ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de
Social y Ecológica en todo el territorio nacional con el propósito de permitir el todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero
establecimiento de medidas efectivas que conjuraran los efectos de la crisis, buscando la horas (00:00 a.m.) del 11 de mayo de esa anualidad, hasta las cero horas (00:00
protección a los empleos de las empresas y de la prestación de los distintos servicios para a.m.) del 25 de mayo de ese año. Prorrogado hasta las doce de la noche (12:00
los habitantes del territorio colombiano. p.m.) del 31 de mayo de 2020, por medio del Decreto 689 de esa vigencia.
x Decreto 749 de 2020, mediante el cual se ordenó el aislamiento preventivo
En tal virtud, reconociendo al sector transporte como uno de los sectores económicos que obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir
más altos impactos económicos ha sufrido con ocasión de la coyuntura sanitaria de las cero horas (00:00 a.m.) del 1 de junio de esa anualidad, hasta las cero horas
mencionada, se adoptaron una serie de medidas en favor de su recuperación económica. (00:00 a.m.) del 1 de julio de ese año. Prorrogado hasta las doce de la noche (12:00
Estas se relacionan a continuación: p.m.) del 15 de julio de 2020, por medio del Decreto 878 de esa vigencia.
x Decreto 990 de 2020, a través del cual se ordenó el aislamiento preventivo
x Decreto Legislativo 482 del 26 de marzo de 2020, por el cual se dictan medidas obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir
sobre la prestación del servicio público de transporte y su infraestructura, dentro del de las cero horas (00:00 a.m.) del 16 de julio de esa anualidad, hasta las cero horas
Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica. (00:00 a.m.) del 1 de agosto de ese año.
x Decreto 1076 de 2020, por el cual se ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de
x Decreto Legislativo 569 del 15 de abril de 2020, por el cual se adoptan medidas todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero
sobre la prestación del servicio público de transporte y su infraestructura, dentro del horas (00:00 a.m.) del 1 de agosto de esa anualidad, hasta las cero horas (00:00
Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica. a.m.) del 1 de septiembre de ese año.
x Posteriormente, al observarse una reducción de la transmisión del Coronavirus
x Decreto Legislativo 575 del 15 de abril de 2020, por el cual se adoptan medidas para COVID-19 en algunas ciudades del país, se consideró el fortalecimiento de
mitigar los efectos económicos generados por la pandemia Coronavirus COVID-19 estrategias de aislamiento selectivo más efectivas y menos disruptivas para reducir
en el sector transporte e infraestructura, en el marco del Estado de Emergencia, la propagación del mismo. En este contexto, se expidieron las siguientes normas:
Económica, Social y Ecológica. x Decreto 1168 de 2020, a través del cual se reguló la fase de Aislamiento Selectivo
y Distanciamiento Individual Responsable que rigió en la República de Colombia
x Decreto Legislativo 768 del 30 de mayo de 2020, por el cual se adoptan medidas entre las cero horas (00:00 a.m.) del 1 de septiembre de 2020, hasta las cero horas
sobre la prestación del servicio público de transporte y su infraestructura, en el (00:00 a.m.) del 1 de octubre de esa anualidad. Esta fase fue prorrogada en diversas
marco del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica. oportunidades, la última, hasta el 16 de enero de 2021 por medio del Decreto 1550
de 2020.
De la misma manera, con el objetivo de hacer frente a la extensión de la pandemia del x Decreto 39 de 2021, por medio del cual se reguló la fase de Aislamiento Selectivo y
Coronavirus COVID-19 y así preservar la salud y la vida de los habitantes del territorio Distanciamiento Individual Responsable que rigió en la República de Colombia entre
nacional, se expidieron diversas normas en materia de orden público que implicaron las cero horas (00:00 a.m.) del 16 de enero de 2021, hasta las cero horas (00:00
restricciones a su libre circulación cada una con diferentes particularidades y excepciones. a.m.) del 1 de marzo de esa anualidad.
Página 24 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

Recientemente, ante la situación epidemiológica del país y en atención al rápido avance del colombiano. Así mismo, en materia de servicios públicos, es un deber del Estado asegurar
Plan Nacional de Vacunación que propende por una reducción de la mortalidad generada su prestación eficiente.
por el citado Coronavirus COVID-19, se han expedido las normas que a continuación se
indican: En ese orden de ideas, las problemáticas que con ocasión de la pandemia del Coronavirus
COVID-19 se han presentado en sector transporte requieren la intervención del Estado, en
x Decreto 206 de 2021, mediante el cual se reguló la fase de Aislamiento Selectivo, este caso del Congreso de la República, pues se determinó que existen aspectos
Distanciamiento Individual Responsable y Reactivación Económica Segura, que rigió esenciales en esa materia que deben ser ajustados y medidas que se requiere que sean
en la República de Colombia a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del 1 de marzo de adoptadas mediante la expedición de una ley de la República por tratarse de asuntos de
2021, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del 1 de junio del mismo año. reserva legal, de tal manera que propendan por una reactivación de este sector clave para
x Decreto 580 de 2021, por medio del cual se reguló la fase de Aislamiento Selectivo, la competitividad y crecimiento económico del país.
Distanciamiento Individual Responsable y Reactivación Económica Segura, que
actualmente rige en la República de Colombia a partir de las cero horas (00:00 a.m.) 3. Objeto del proyecto de ley
del 1 de junio de 2021, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del 1 de septiembre de esa
vigencia. El presente proyecto de ley tiene por objeto el fortalecimiento del transporte público terrestre
de pasajeros por carretera, colectivo y mixto, a través de la creación de incentivos y de la
En adición a todo lo mencionado, conforme a las fases de la pandemia y las medidas adopción de medidas para promover la reactivación económica del sector y superar la crisis
adoptadas por el Gobierno nacional, se han expedido por parte del Ministerio de Salud y generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19.
Protección Social una serie de protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar
un adecuado manejo de la citada coyuntura.
4. Contenido del proyecto de ley
Así, mediante Resolución 666 del 24 de abril de 2020, se adoptó el protocolo general de
bioseguridad para esos efectos y, específicamente, a través de la Resolución 677 del 24 de El presente proyecto de ley contiene un total de siete (7) artículos, en los cuales se
abril de 2020, se adoptó el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo desarrollan diferentes medidas tendientes a la reactivación del sector transporte como se
del Coronavirus COVID-19 en el sector transporte. detalla a continuación:

Posteriormente, la citada Resolución 677 fue modificada por las Resoluciones 1537 del 2 4.1. Ampliación de la vida útil para vehículos de las modalidades de transporte
de septiembre de la misma anualidad y 2475 del 23 de diciembre de esa vigencia, esta público de pasajeros por carretera, colectivo y mixto (Artículo 1).
última autorizó el aumento hasta el 70% de la ocupación de los vehículos que prestan el
servicio público de transporte en todas sus modalidades. Ampliación del término de tiempo de uso por cuatro (4) años adicionales para vehículos
matriculados con anterioridad al 30 de mayo de 2020, fecha en que finalizó la primera
Recientemente, con el fin de promover la reactivación del sector transporte, se evaluó la vigencia de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social
posibilidad de aumentar gradualmente la capacidad de servicio, en consecuencia, con como consecuencia de la pandemia ocasionada por el Coronavirus COVID-19. El
ocasión de la expedición de la Resolución 777 del 2 de junio de 2021 por el Ministerio de mencionado término adicional tuvo en cuenta el cese, durante un lapso prolongado, de la
Salud y Protección Social, se permitirá que en aquellos departamentos en los que la actividad de transporte, y de otro, que los efectos adversos de la pandemia aún son latentes
ocupación de camas UCI sea inferior al 85% el nivel de aforo de los vehículos de transporte y el proceso de reactivación económica continúa; lo anterior, si se tiene en cuenta que los
público terrestre se podrá aumentar por encima del 70% que consagraba hasta el momento vehículos de las modalidades de transporte público de pasajeros por carretera, colectivo y
la Resolución 677 de 2020, modificada por la Resolución 2475 de 2020. mixto no han sido utilizados en su máxima capacidad en atención al retorno lento a la
normalidad de los diferentes sectores de la economía los cuales influyen directamente en
Una vez expuesto lo anterior, se quiere precisar, como más adelante será sustentado con la prestación de los servicios de transporte terrestre.
las cifras y diagnósticos respectivos, que todas las anteriores medidas adoptadas con el
propósito de salvaguardar la vida, salud y seguridad de todos los habitantes del territorio Igualmente, las referidas situaciones implican que los vehículos no han operado ni operarán
nacional ante un fenómeno sin precedentes como lo ha sido la pandemia del Coronavirus al menos en un tiempo razonable en condiciones típicas, lo cual a su vez deriva en un menor
COVID-19, han impactado de manera notoria al sector transporte y a sus diferentes actores. desgaste para los mismos y la reducción del riesgo de seguridad con la concesión de ese
plazo adicional.
En este punto y, de acuerdo con los antecedentes hasta ahora expuestos, la intervención
del Estado en la economía busca su racionalización y promover la productividad y la Se destaca que, el beneficio propuesto no implicará que se descuiden las condiciones
competencia, así como el buen funcionamiento del mercado para lograr la satisfacción de técnico mecánicas del vehículo, por cuanto, se establece puntualmente que será necesario
las necesidades y el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del territorio que se cumplan las condiciones para la circulación optima de los mismos, específicamente

el cumplimiento de la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, en


Adicionalmente, durante lo corrido del año 2021, el Congreso y el Ministerio de Transportes
concordancia con los establecido en el artículo 51 de la Ley 769 de 2002, modificado por el
y Tecnologías de Chile, luego de evaluar la situación en que se encuentran los servicios de
artículo 201 del Decreto Ley 019 de 2012, y en el artículo 1 de la Resolución 315 de 2013,
transporte público remunerado de pasajeros, debido a la pandemia causada por el bote de
“Por la cual se adoptan unas medidas para garantizar la seguridad en el transporte público
virus COVID-19 y sus variantes, han emitido más de diez (10) prórrogas a las distintas
terrestre automotor y se dictan otras disposiciones.”
medidas adoptadas para enfrentar la contingencia sanitaria en nuestro país producto del
COVID-19, las cuales incluyen la extensión de la vigencia de los certificados de inscripción
Para efectos de determinar el aumento en el tiempo de vida útil de los vehículos que prestan
en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros; en esta última decisión
el servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera, colectivo
consideraron pertinente y necesario suspender por un (01) año el plazo de cancelación de
municipal, distrital o metropolitano y mixto, con ocasión de los efectos económicos
los vehículos taxis, minibuses, buses cuya antigüedad se cumplió el 31 de mayo de 2021 o
derivados del cese de la operación de los mismos a causa de las medidas adoptadas para
31 de diciembre de 2021.
contener la propagación del Coronavirus COVID-19, se tuvieron en cuenta las siguientes
experiencias internacionales:
Una vez precisado lo anterior, resulta importante señalar que la medida que se establece
en el proyecto de ley frente a la vida útil es de carácter transitoria, no se está prescribiendo
- Argentina3: Mediante Resolución 25/2020 del 13 de mayo de 2020, la Secretaría de
una regla general que aumente la vida útil de todos los equipos de las modalidades de
Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de ese país, con ocasión del impacto
transporte descritas de veinte (20) a veinticuatro (24) años, sino que se dispone que para
económico derivado de la pandemia del Coronavirus COVID-19, estableció que los
aquellos vehículos 4 Gobierno de Chile. “Aplazamos por un año la renovación de vehículos
vehículos destinados a la prestación de los servicios públicos de pasajeros por automotor que tienen vencimiento de antigüedad”. Disponible para consulta en la página web:
de carácter urbano y suburbano de jurisdicción nacional y de servicios de oferta libre modelo https://www.mtt.gob.cl/archivos/26041 matriculados con anterioridad al 30 de mayo de
año 2009 podrán continuar prestando los mismos por el plazo de tres (3) años contados 2020, contarán con cuatro (4) años adicionales de tiempo de uso.
desde el vencimiento de la antigüedad prescrita en el artículo 53 de la Ley 24.449.
No obstante, lo anterior, se modifica el texto ampliando el beneficio para los vehículos que
En ese sentido, el numeral 1 del literal b) de la citada norma establece la prohibición de hayan sido matriculados entre el 30 de mayo de 2020 al 31 de diciembre del 2020, teniendo
utilizar unidades con más de diez (10) años de antigüedad para el transporte terrestre en cuenta que durante este periodo continuaba la emergencia sanitaria causada por el
automotor de pasajeros; en igual sentido, allí se prescribe la posibilidad de disponer Coronavirus COVID 19 y los vehículos no pudieron ser usados durante dicho periodo sin
mayores plazos de antigüedad en tanto se ajusten a limitaciones de uso, tipo, cantidad de restricciones de ocupación de los mismos.
carga, velocidad, entre otras, según lo fijado en el reglamento y en la revisión técnica
obligatoria. De esta manera, el establecimiento de ese término adicional tuvo en cuenta que la mayoría
de los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros y mixto cesaron sus
- Chile4: En este país los vehículos tales como taxis, buses y minibuses tienen plazos operaciones o las realizaron de manera atípica, en atención al impacto generado por la
máximos de antigüedad para operar y, al vencer, se les cancela el Registro Nacional de referida pandemia. Así mismo, se tuvo en cuenta que la emergencia sanitaria generada por
Servicios de Transporte Remunerado de Escolares y del Registro Nacional de Servicios de esta coyuntura aún se mantiene y que el retorno a la normalidad depende en gran medida
Transporte de Pasajeros. Así, con ocasión de la emergencia sanitaria derivada del del avance del esquema de vacunación para todos los habitantes del territorio nacional.
Coronavirus COVID19, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones decidió por única
vez aplazar la cancelación por un año, esta medida no resulta aplicable para vehículos que Por lo anterior, se decidió extender ese tiempo de uso a los vehículos afectados por la
tienen 22 años de antigüedad. Es oportuno tener en cuenta que la duración de los vehículos pandemia por cuatro (4) años adicionales, dos años que se toman como cese de la actividad
en este país varía según las regiones o el peso bruto vehicular. de transporte, al menos, en condiciones normales, y dos años de reactivación económica,
la cual se daría de manera gradual. Además, se entiende que los vehículos no han sido
De esta manera, en relación con los taxis básicos, ejecutivo, de turismo, colectivo rural y utilizados en su máxima capacidad pues las condiciones de restricción de movilidad, la
colectivo urbano, tienen un máximo de antigüedad permitido que va entre los 8 y los 15 situación económica actual del país y el retorno lento a la normalidad de diferentes sectores
años; los buses urbanos tienen como regla general una antigüedad máxima de 22 años y de la economía de los cuales depende directamente el transporte, implican un menor
hay 13 regiones que tienen sus propios periodos que fluctúan entre los 14 y los 21 años y, desgaste para los mismos, lo que a su vez mitiga el riesgo de seguridad con la concesión
finalmente, para los buses rurales, la antigüedad es entre 11 y 22 años. de ese plazo adicional.

Así las cosas, con esta medida se busca aliviar económicamente a las empresas y
propietarios de vehículos quienes no usaron sus vehículos durante un tiempo prolongado
3
Gobierno de Argentina. Resolución 25/2020 Secretaría de Gestión de Transporte. Disponible para consulta en atención a las diversas medidas tomadas para mitigar el impacto de la pandemia del
en la página web: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-25-2020-337563 Coronavirus COVID-19, y frente a quienes aún la expectativa de uso total de sus equipos
4
Gobierno de Chile. “Aplazamos por un año la renovación de vehículos que tienen vencimiento de antigüedad”. Disponible para consulta
en la página web: https://www.mtt.gob.cl/archivos/26041
depende de la vuelta a la normalidad de diversas actividades económicas.
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 25

4.3. Modificación del recorrido de una ruta (Artículo 3).

4.2. Devolución de aportes realizados al programa de reposición del parque La modificación del servicio por nuevas alternativas operacionales permite la adaptación
automotor (Artículo 2). oportuna de la oferta a la nueva infraestructura de vías del país que generalmente es más
ventajosa para el usuario. En este sentido, es importante resaltar que muchas empresas de
El artículo 7 de la Ley 105 de 1993 establece que las empresas de transporte de las transporte cuentan con rutas adjudicadas desde los años 80 y 90 cuando el número de vías
modalidades de pasajeros por carretera y mixto están obligadas a ofrecerle a los del país era incipiente.
propietarios de vehículos, programas periódicos de reposición y a establecer y reglamentar
fondos que garanticen la reposición gradual del parque automotor. Además, establece que La definición de ruta establecida en el numeral 5 del artículo 3 de la Ley 105 de 1993
los propietarios de los vehículos podrán retirar hasta el ochenta y cinco por ciento (85%) de establece que es “el trayecto comprendido entre un origen y un destino, con un recorrido
los recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizar un determinado y unas características en cuanto a horarios, frecuencias y demás aspectos
ingreso mínimo, sin perjuicio de la obligación de realizar la reposición del parque automotor. operativos”. Por tanto, las empresas de transporte no han podido cambiar sus recorridos
para aprovechar las nuevas infraestructuras viales creadas en el país en los últimos años,
Por otra parte, su parágrafo 2 establece que la utilización de los recursos de reposición para ya que, actualmente eso implica la necesidad de otorgar un nuevo permiso.
fines distintos a los señalados será delito de abuso de confianza y de él será responsable
el administrador de los recursos. Resulta necesaria la adopción de esta medida, toda vez que esto permitiría adaptar la oferta
de transporte a las nuevas realidades de movilización del país y garantizar de forma
El artículo 5 de la Ley 688 de 2001 establece que todo vehículo de transporte colectivo con expedita la ampliación de cobertura de los servicios de transporte, en beneficio de los
radio de acción metropolitano y/o urbano tendrá una cuenta en el Fondo Nacional de usuarios.
Reposición y Renovación del Parque Automotor, cuyos recursos podrán ser utilizados por
el propietario del vehículo para reponer o renovar. Adicionalmente, el artículo 8 establece No obstante, lo anterior, se considera necesario incluir en el proyecto de ley un término para
que los propietarios de los vehículos que se han visto afectados en el ejercicio de su que las autoridades de transporte resuelvan las solicitudes de modificación de ruta, en un
actividad a causa del Coronavirus COVID-19 podrán retirar del Fondo hasta el ochenta y término razonable para el usuario de hasta 30 días hábiles contados a partir de la radicación
cinco por ciento (85%). de la solicitud de manera completa.

Teniendo en cuenta que la destinación de los recursos de los fondos de reposición está 4.4. Permiso de operación por iniciativa de las empresas de transporte (Artículo 4).
determinada por las leyes antes referidas, se hace necesario establecer una disposición
transitoria de rango de ley, que permita a los propietarios de los vehículos utilizar la totalidad En la actualidad el otorgamiento de las rutas de transporte carretero es un procedimiento
de los recursos de los fondos de reposición para atender los efectos económicos e la que no tarda menos de 7 años en el Ministerio de Transporte y en el caso de regiones
emergencia, ante de la paralización de las operaciones, la falta de demanda del servicio y apartadas puede incluso nunca agotarse. En estas circunstancias, las necesidades de los
como consecuencia la falta de ingresos que ampare el mínimo vital de los transportadores usuarios se satisfacen por la informalidad o quedan insatisfechas y las iniciativas
cuyo único ingreso resulta de la explotación económica de su vehículo. empresariales se truncan.

En este sentido, la devolución de los aportes permitiría que los transportadores cuenten con Esta medida, se dirige a viabilizar la autorización de rutas por solicitud de la empresa
una alternativa para atender sus obligaciones económicas frente a la afectación en sus habilitada en aquellos lugares en los que actualmente no hay cobertura del servicio formal,
ingresos regulares por la prestación de servicios de transporte, con ocasión de la pandemia manteniendo las condiciones de calidad y seguridad en la prestación del servicio.
del Coronavirus COVID-19.
La propuesta, que se limita al esquema de autorizaciones administrativas mediante el
Lo anterior, sin perjuicio que continúen aportando al fondo de reposición y que deban otorgamiento de permisos, conscientes de las ventajas y riesgos de la menor intervención
realizar la reposición del vehículo al finalizar la vida útil del mismo. Así, esta medida se que se propone, conjura estos últimos de la siguiente manera:
complementa con la de extensión de vida útil señalada en el artículo anterior, la cual les
permite a los transportadores contar con un tiempo adicional para recuperase a. Al solo acceder empresas actualmente habilitadas, se puede presumir su idoneidad
económicamente y obtener ingresos para continuar alimentando el fondo de reposición y y capacidad para la prestación del servicio.
con ello, a futuro podrán contar con recursos para garantizar que se efectúe el proceso de
reposición de los vehículos. b. Solo permitido donde no existe ruta autorizada y siempre que la propuesta no
implique una superposición con otros servicios, con lo cual se garantiza que no
exista una intromisión en servicios previamente autorizados.

Esta medida contribuye a la reactivación de la industria, ya que, sin introducir riesgos


económicos y de demanda en los actuales operadores, les concede la posibilidad de
acceder de una manera expedita y por iniciativa privada a operar nuevos servicios donde
identifiquen una potencial demanda procurando su consolidación, es decir que se permite
la posibilidad de vincularse a servir nuevas rutas, previa verificación de la demanda
insatisfecha.
de pasajeros por carretera se realiza mediante concurso público, lo que hace que sean
El procedimiento para otorgar dichas autorizaciones será reglamentado por el Ministerio de
procesos dispendiosos y tarden alrededor entre 1 y 2 años en otorgarse.
Transporte buscando garantizar lo consagrado en el artículo 209 de la Carta Política, el cual
establece que la función administrativa se desarrolla respetando el principio de publicidad. Por tanto, el sorteo permite una respuesta rápida a las solicitudes, sin excluir la posibilidad
de autorizaciones posteriores que agoten el procedimiento regular. Debe tenerse en cuenta
Al respecto, la Corte ha precisado el conjunto de finalidades específicas que informan la que, el sorteo se realiza a partir de la válida presunción de idoneidad y capacidad de sujetos
publicidad de los actos de la Administración en aras del derecho de información de los habilitados y autorizados.
administrados:
No obstante, se considera conveniente incluir en el artículo que el sorteo debe brindar
“(…) El principio de publicidad, en consecuencia, no sólo es “condición esencial del
garantías de transparencia y publicidad para seleccionar el operador a quien se otorgará el
funcionamiento adecuado de la democracia”5 al evitar el ocultamiento o la clandestinidad
permiso.
de las actuaciones de las diferentes ramas del poder público, sino que: (i) contribuye a
asegurar la imparcialidad y la transparencia de las decisiones adoptadas por las 4.6 Tipologías vehiculares del servicio de Transporte Terrestre Automotor Mixto.
autoridades6 al permitir que se revele ante la sociedad el manejo de los asuntos
públicos. (ii) Ayuda al fortalecimiento de la democracia participativa (C.P Preámbulo, Se establecen tipologías vehiculares adicionales para la prestación del servicio de
artículos 1° y 2°)[22], al facilitar la intervención eventual de los ciudadanos en las Transporte Terrestre Automotor Mixto como medida de reactivación económica.
decisiones que los afectan (C.P. Art. 3). (iii) Favorece que las personas ejerzan las
funciones de “control político a las que se refiere el artículo 40 de la Carta”. (iv)Garantiza la Se crean las definiciones de “Buseta de servicio mixto” y “Microbús de servicio mixto” ante
consolidación de la seguridad jurídica, ya que permite el conocimiento de las diferentes la necesidad de contar con vehículos de capacidades intermedias en la modalidad de
disposiciones jurídicas por parte de los ciudadanos; y finalmente, (v) promueve el ejercicio servicio de transporte mixto. Esto, teniendo en cuenta que, al incluirla los transportadores
de derechos fundamentales como el debido proceso, el derecho a la información, el derecho pueden ser más competitivos con vehículos de una capacidad intermedia, dado que,
anteriormente disponían de vehículos de baja capacidad (camionetas) o de alta capacidad
de petición, el derecho de acceso a documentos públicos y especialmente el derecho de
(bus abierto o chiva). Además, responde a la necesidad de brindar una mejor calidad de
defensa y contradicción, entre otros, porque facilita a los asociados controvertir las servicio con equipos apropiados de mayor confortabilidad y comodidad a los usuarios.
actuaciones del Estado.(…)”7
En este sentido, el principio de publicidad contribuye a la consecución de los fines De igual forma, se incluye la definición de “camioneta cerrada del servicio mixto” y
esenciales del estado, mejora el control social y permite el cumplimiento de diversos “campero”” ante la necesidad de contar con estas tipologías vehiculares definidas en una
derechos fundamentales, así como, constituye una herramienta fundamental para norma de rango legal, para atender las necesidades de los diferentes usuarios y hacer más
garantizar la transparencia de los actos de la administración. competitiva a la modalidad.

4.5 Condiciones parar el otorgamiento del permiso de operación por iniciativa de las 5. Justificación de impacto de la pandemia
empresas de transporte.
Para sustentar la adopción de las medidas dispuestas en el presente proyecto de ley, en
En consonancia con el artículo anterior, se establecen las condiciones para el otorgamiento primer lugar, de destaca una drástica disminución del movimiento de pasajeros a través de
del permiso de operación en nuevas rutas por iniciativa de las empresas de transporte. En las 49 terminales de transporte terrestre habilitadas por el Ministerio de Transporte, como
la actualidad el otorgamiento de los permisos de operación de rutas de transporte público se puede evidenciar en la siguiente gráfica:

5
Sentencia C-038 de 1996. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
6
Sentencia C-641 de 2002. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
7
Sentencia C- 802 de 2006 M.P. Cepeda Espinosa
Página 26 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

GRÁFICA 1

GRÁFICA 2

Fuente: datos extraídos del sistema de interoperabilidad Superintendencia de Transporte

Como se puede observar, la línea de tendencia marca un comportamiento a la baja hasta


el mes de abril de 2020, teniendo en cuenta que en el mes de marzo de esa anualidad se
decretó el aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio colombiano lo que redujo Fuente: datos extraídos sistema de interoperabilidad Superintendencia de Transporte
de manera considerable la movilización de pasajeros por carretera; lo anterior, en atención
a que para ese momento, solo se permitía la movilización de aquellas personas que Para el caso de los despachos de vehículos de terminales de transporte terrestre se
solicitaran autorización del Ministerio de Transporte y que se encontraran cobijadas por identifica el mismo comportamiento a la baja presentado en la movilización de pasajeros,
alguna de las excepciones planteadas por el Gobierno nacional. teniendo un gran descenso en el mes de marzo 2020 producto del inicio de la pandemia y
nuevamente en el mes de mayo 2021 como producto de las manifestaciones que se
Así, de la gráfica se extrae un valor consolidado en abril de 2020 de 49.283 pasajeros iniciaron el 28 de abril de 2021.
movilizados valor notoriamente inferior frente a un máximo histórico de 13.543.495
pasajeros movilizados durante enero de 2019. En igual sentido, puede verificarse que pese a la adopción de diversas medidas por parte
del Gobierno nacional con el propósito de generar el entorno adecuado para la reactivación
De igual manera, puede verificarse que pese a la adopción de diversas medidas por parte del sector transporte, particularmente, a partir del mes de septiembre de 2020 cuando se
del Gobierno nacional con el propósito de generar el entorno adecuado para la reactivación reguló la fase de aislamiento selectivo e individual responsable y, consecuencialmente, se
del sector transporte, particularmente, a partir del mes de septiembre de 2020 cuando se permitió el funcionamiento del transporte de pasajeros por carretera, los despachos de
reguló la fase de aislamiento selectivo e individual responsable y, consecuencialmente, se vehículos no se han recuperado al nivel presentado en el periodo previo a la pandemia.
permitió el funcionamiento del transporte de pasajeros por carretera, la movilización de
pasajeros no se ha recuperado al nivel presentado en el periodo previo a la pandemia.

GRÁFICA 3 diferentes zonas del país correspondiente a un 99% como se muestra a continuación:

Fuente: datos extraídos sistema de interoperabilidad Superintendencia de Transporte

De la anterior gráfica se puede observar durante el año 2020 una caída del 66,33% en la
movilización de pasajeros y del 52,65% en el despacho de vehículos de terminales de
transporte en comparación con el año 2019.
Fuente: datos extraídos del Registro Único Nacional de Tránsito 6.2.
De la misma manera, aún cuando la vigencia 2021 no ha terminado, se puede observar que
la tendencia no es del todo favorable pues, aunque finalizado el primer semestre del año la Transporte público mixto. Del total de 3.156 vehículos activos en esta modalidad se ven
movilización de pasajeros supera el 56% de la realizada durante el 2020, no se supera el beneficiados 3.148 vehículos registrados en diferentes zonas del país correspondiente a un
18,86% de la movilización total efectuada durante el 2019. 99,7% como se muestra a continuación:

La misma tendencia puede predicarse de los despachos de vehículos realizados en el


primer semestre de 2021 en la medida en que si bien estos han alcanzado el 65.12% en
comparación con el total efectuado 2020, no se supera el 30,83% del total de despachos
realizados durante toda la vigencia 2019.

Lo anterior hace necesario implementar medidas de compensación para el sector, que


pueden provenir de diferentes fuentes, entre las cuales se consideran: la ampliación del
término de vida útil, la devolución del saldo del fondo de reposición vehicular,
modificaciones de rutas y la creación de iniciativas para la solicitud de nuevas rutas que les
permita atender las variaciones de la demanda.

6. Beneficiarios

El proyecto de ley genera un beneficio directo a los propietarios de los vehículos


destinados a la
prestación del servicio público, en las siguientes modalidades:

6.1. Transporte público de pasajeros por carretera (intermunicipal). Del total de 24.924
vehículos activos en esta modalidad se ven beneficiados 24.562 vehículos registrados en Fuente: datos extraídos del Registro Único Nacional de Tránsito
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 27

7. Conclusiones

Por las consideraciones anteriormente señaladas, se puede evidenciar que el sector


transporte se encuentra enfrentando una crisis considerable a raíz de la pandemia originada
c) Beneficio directo: Aquel que se produzca de forma específica respecto del
por el Coronavirus COVID-19. Además, la recuperación económica del sector podría tardar
congresista, de su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes
un tiempo considerable generando consecuencias irreversibles para los diferentes actores
dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
que intervienen en esta actividad.
Ese interés, con tales características, ha de ser particular, pues si se tratara del interés
Por tanto, con el interés de conservar la industria del transporte la cual provee a la sociedad
general, común a todos, resultaría que los congresistas, todos ellos, en todos los casos, se
un servicio público esencial, además de ser una fuente significativa de empleo, constituir el
encontrarían en situación de conflicto. La situación de conflicto resulta, pues, del asunto o
medio de sostenimiento de muchas familias y ser una base para el desarrollo del país; se
materia de que se trate, de las particulares circunstancias del congresista o su cónyuge o
requiere la creación de medidas de carácter legislativo que le permitan al sector generar
compañero o compañera permanente, sus parientes o sus socios, y de su conducta, en
alivios para extender la continuidad de la operación, recibir mayores ingresos, incentivar la
cada caso: “…si el interés se confunde con el que asiste a todas las personas o a la
demanda y crear nuevas oportunidades de inversión que conlleven al restablecimiento de
comunidad en general, en igualdad de condiciones, no existe conflicto, pues en tal caso
este importante sector de la economía.
estaría actuando en interés de la colectividad y no en el suyo propio”.
8. Impacto fiscal
En la misma línea, la Honorable Corte Constitucional en Sentencia C -1056/12, ha
Del análisis económico del presente proyecto de ley y en aplicación de lo dispuesto en el
argumentado en lo que atañe específicamente a la situación de los miembros del Congreso,
artículo 7 de la Ley 819, es importante señalar que los ponentes consideramos que no que de conformidad con el numeral 1° del artículo 183 de la Constitución, para que se hagan
requiere previo concepto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, habida cuenta, que acreedores a la pérdida de investidura, se ha requerido la presencia de cuatro elementos,
la presente iniciativa establece aspectos regulatorios en relación con el fortalecimiento del unos objetivos y otros subjetivos, a saber:
transporte público terrestre de pasajeros por carretera, colectivo y mixto, a través de la “(…)1) La participación efectiva del parlamentario en el procedimiento legislativo o en los
creación de incentivos y de la adopción de medidas para promover la reactivación mecanismos de control; 2) la existencia cierta y demostrable, que de la aprobación de una
económica del sector, y no genera un impacto sobre las finanzas públicas ya que no ordena determinada ley se derivan beneficios morales o económicos para el congresista, sus
gasto alguno. familiares o sus socios; 3) que el beneficio que persiga o se obtenga con la ley no puede
ser catalogado como general, sino de carácter particular, y 4) que el congresista tenga la
9. Conflicto de interés intención de beneficiar a sus familiares, a sus socios o a sí mismo”(…). (SUBRAYADO
FUERA DE TEXTO).
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 2003 del 19 de noviembre de
2019, que modifica el artículo 291 de la Ley 5 de 1992, disposición por medio de la cual se Así las cosas, respeto del proyecto objeto de estudio, al tratarse de un tema nacional de
le imparte a los autores y ponentes la obligación de presentar en el cuerpo de la exposición carácter general para todo un sector de la economía, ya que tiene por objeto el
de motivos un acápite que describa las circunstancias o eventos que podrían generar un fortalecimiento del transporte público terrestre de pasajeros por carretera, colectivo y mixto,
conflicto de interés para la discusión y votación del proyecto, nos permitimos argumentar a través de la creación de incentivos y de la adopción de medidas para promover la
que: reactivación económica del sector y superar la crisis generada por la pandemia del
Coronavirus COVID-19, a juicio de los ponentes no existiría conflicto, pues en tal caso
Para que se configure el conflicto de interés es necesario que exista un beneficio particular, estaría actuando en interés de la colectividad y no en el suyo propio.
actual y directo a favor del congresista. Sobre este punto, la Ley 2003 de 2019, determina:
No obstante lo anterior, se hace la salvedad que puede encontrarse en la esfera privada de
a) Beneficio particular: Aquel que otorga un privilegio o genera ganancias o crea cada uno de los congresistas que examinen el presente Proyecto de Ley, otros elementos
indemnizaciones económicas o elimina obligaciones a favor del congresista de las que puedan derivarse o entenderse como generadores de conflicto de interés, razón por la
que no gozan el resto de los ciudadanos. Modifique normas que afecten cual, lo aquí advertido no exonera a cada uno de los congresistas de examinar
investigaciones penales, disciplinarias, fiscales o administrativas a las que se minuciosamente la habilitación ética para conocer y votar este proyecto de ley, y en caso
encuentre formalmente vinculado. de existir, ponerlos de presente a la célula legislativa que tramite el mismo.

b) Beneficio actual: Aquel que efectivamente se configura en las circunstancias


presentes y existentes al momento en el que el congresista participa de la decisión.

II. PLIEGO DE MODIFICACIONES cumplido su vida útil con pasajeros por carretera,
anterioridad a la entrada en colectivo y mixto
Las modificaciones que se proponen en esta ponencia surgen de la necesidad de hacer vigencia de la presente ley. matriculados con
algunas modificaciones al articulado aprobado por las Comisiones Sextas Conjuntas de anterioridad al 31 de
Senado y Cámara, atendiendo algunas sugerencias e inquietudes que fueron dejadas como Sin perjuicio que se diciembre de 2020, a que se
constancia el día del debate, principalmente por la Senadora Ana María Castañeda y la garanticen las condiciones refiere el presente artículo que
Representante Adriana Gómez, en lo que tiene que ver con el alcance de la retroactividad óptimas de los mismos para hayan cumplido su vida útil
del artículo primero. su circulación y prestación entre el 12 de marzo de 2020
del servicio, a través de la y la promulgación de la
TEXTO APROBADO EN TEXTO PROPUESTO PARA JUSTIFICACIÓN revisión técnico-mecánica y presente ley. con anterioridad
PRIMER DEBATE SEGUNDO DEBATE de emisiones contaminantes. a la entrada en vigencia de la
“POR EL CUAL SE “POR EL CUAL SE De no cumplir con dicho presente ley sin que excedan
ESTABLECEN MEDIDAS DE ESTABLECEN MEDIDAS DE requisito, no podrá acogerse el
REACTIVACIÓN ECONÓMICA REACTIVACIÓN a la extensión del plazo para
PARA EL TRANSPORTE ECONÓMICA PARA EL reponer. Sin perjuicio que se garanticen
PÚBLICO TERRESTRE DE TRANSPORTE PÚBLICO N/A las condiciones óptimas de los
PASAJEROS POR TERRESTRE DE mismos para su circulación y
CARRETERA, COLECTIVO Y PASAJEROS POR prestación del servicio, a
MIXTO, Y SE DICTAN OTRAS CARRETERA, COLECTIVO Y través de la revisión técnico-
DISPOSICIONES” MIXTO, Y SE DICTAN OTRAS mecánica y de emisiones
DISPOSICIONES” contaminantes. De no cumplir
ARTÍCULO 1. Adiciónese el ARTÍCULO 1. Adiciónese el Teniendo en cuenta la con dicho requisito, no podrá
Parágrafo 4 al artículo 6 de la Parágrafo 4 al artículo 6 de la proposición presentada acogerse a la extensión del
Ley 105 de 1993, así: Ley 105 de 1993, así: por la HR Adriana Gómez plazo para reponer.
y que quedó como ARTÍCULO 2. Modifíquese el ARTÍCULO 2. Modifíquese el N/A
“Parágrafo 4. Los vehículos de “Parágrafo 4. Los vehículos de constancia en el primer inciso 1 del artículo 7 de la Ley inciso 1 del artículo 7 de la Ley
las modalidades de transporte las modalidades de transporte debate, se aclara el texto 105 de 1993 modificado por el 105 de 1993 modificado por el
público de pasajeros por público de pasajeros por en relación a la aplicación Decreto Legislativo 575 de Decreto Legislativo 575 de
carretera, colectivo y mixto carretera, colectivo y mixto retroactiva de la 2020, durante el término de la 2020, durante el término de la
matriculados con anterioridad al matriculados con anterioridad ampliación de la vida útil Emergencia Sanitaria Emergencia Sanitaria
31 de diciembre de 2020 que se al 31 de diciembre de 2020 en cuatro (4) años para declarada por el Ministerio de declarada por el Ministerio de
encuentren dentro del tiempo que se encuentren dentro del aquellos vehículos de las Salud y Protección Social, con Salud y Protección Social, con
de vida útil máxima o del plazo tiempo de vida útil máxima o modalidades de transporte ocasión de la pandemia ocasión de la pandemia
para reponer, contarán con un del plazo para reponer, público de pasajeros por derivada del Coronavirus derivada del Coronavirus
tiempo de vida útil de cuatro (4) contarán con un tiempo de carretera, colectivo y mixto COVID-19, mediante COVID-19, mediante
años adicionales al establecido vida útil de cuatro (4) años matriculados con Resolución 385 de 2020 y sus Resolución 385 de 2020 y sus
en el presente artículo, adicionales al establecido en el anterioridad al 31 de respectivas prórrogas, y hasta respectivas prórrogas, y hasta
contados a partir del presente artículo, contados a diciembre de 2020 y que por un (1) año más a partir de por un (1) año más a partir de
cumplimiento de la vida útil o del partir del cumplimiento de la cumplieron la vida útil entre su finalización, el cual quedará su finalización, el cual quedará
plazo a reponer, como vida útil o del plazo a reponer, la declaratoria de la así: así:
consecuencia de la pandemia como consecuencia de la emergencia sanitaria, esto
ocasionada por el Coronavirus pandemia ocasionada por el es, el 12 de marzo de 2020 "ARTÍCULO 7o. Programa de "ARTÍCULO 7o. Programa de
COVID-19. Coronavirus COVID-19. y la promulgación de la reposición del parque reposición del parque
presente ley. automotor. Las empresas de automotor. Las empresas de
De igual forma, la presente De igual forma, la presente carácter colectivo de pasajeros carácter colectivo de pasajeros
disposición aplica para los disposición aplica para los y/o mixto, y las organizaciones y/o mixto, y las organizaciones
vehículos a que se refiere el vehículos de las modalidades de carácter cooperativo y de carácter cooperativo y
presente artículo que hayan de transporte público de solidario de la industria del solidario de la industria del
Página 28 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

transporte están obligadas a transporte están obligadas a vías que conecten el mismo nuevas vías que conecten el
ofrecerle a los propietarios de ofrecerle a los propietarios de origen y destino a la ruta mismo origen y destino a la
vehículos, programas vehículos, programas inicialmente autorizada, podrá ruta inicialmente autorizada,
periódicos de reposición y periódicos de reposición y solicitar la modificación de su podrá solicitar la modificación
permitir a éstos la devolución de permitir a éstos la devolución recorrido, la cual deberá ser de su recorrido, la cual deberá
sus aportes al programa de sus aportes al programa resuelta por la autoridad de ser resuelta por la autoridad de
periódico de reposición del periódico de reposición del transporte competente en un transporte competente en un
parque automotor. Los parque automotor. Los término de hasta treinta (30) término de hasta treinta (30)
propietarios de los vehículos propietarios de los vehículos días hábiles, contados a partir días hábiles, contados a partir
están habilitados para retirar están habilitados para retirar de la radicación de la solicitud de la radicación de la solicitud
por una única vez hasta el cien por una única vez hasta el cien de manera completa. de manera completa.
por ciento (100%) de los por ciento (100%) de los
recursos aportados a los recursos aportados a los En el nivel de servicio básico En el nivel de servicio básico
programas periódicos de programas periódicos de solo se autorizará la solo se autorizará la
reposición con el fin de reposición con el fin de modificación de la ruta si se modificación de la ruta si se
garantizar un ingreso mínimo, garantizar un ingreso mínimo, garantiza la oferta en ambos garantiza la oferta en ambos
sin perjuicio de sin perjuicio de la obligación de recorridos. recorridos.
la obligación de realizar la realizar la reposición del
reposición del parque parque automotor establecida El Ministerio de Transporte El Ministerio de Transporte
automotor establecida en el en el artículo anterior." reglamentará las condiciones reglamentará las condiciones
artículo anterior." para la modificación de la para la modificación de la
ARTÍCULO 3. Adiciónese un ARTÍCULO 3. Adiciónese un N/A respectiva ruta”. respectiva ruta”.
parágrafo al artículo 3 de la Ley parágrafo al artículo 3 de la ARTÍCULO 4. Adiciónese el ARTÍCULO 4. Adiciónese el N/A
105 de 1993, así: Ley 105 de 1993, así: artículo 16-1 a la Ley 336 de artículo 16-1 a la Ley 336 de
1996, así: 1996, así:
“Parágrafo. El servicio que “Parágrafo. El servicio que
pueda ser configurado a partir pueda ser configurado a partir “ARTÍCULO 16-1. Permiso de “ARTÍCULO 16-1. Permiso de
de la modificación del recorrido de la modificación del recorrido operación por iniciativa de las operación por iniciativa de las
de una ruta existente no será de una ruta existente no será empresas de transporte. empresas de transporte.
considerado un nuevo servicio considerado un nuevo servicio
que deba ser objeto de que deba ser objeto de Las empresas habilitadas que Las empresas habilitadas que
adjudicación mediante permiso adjudicación mediante estén interesadas en ofrecer estén interesadas en ofrecer
de operación por iniciativa de permiso de operación por nuevas rutas para los servicios nuevas rutas para los servicios
las empresas de transporte o iniciativa de las empresas de de pasajeros y mixto sujetos a de pasajeros y mixto sujetos a
por concurso o licitación transporte o por concurso o rutas y horarios, podrán solicitar rutas y horarios, podrán
pública, si obedece a la licitación pública, si obedece a y obtener el respectivo permiso, solicitar y obtener el respectivo
posibilidad de aprovechar la la posibilidad de aprovechar la a partir de la evaluación que permiso, a partir de la
disponibilidad de nuevas disponibilidad de nuevas bajo su propio riesgo realicen evaluación que bajo su propio
infraestructuras viales. infraestructuras viales. sobre la existencia de una riesgo realicen sobre la
potencial demanda. existencia de una potencial
La empresa de transporte que La empresa de transporte que demanda.
tenga autorizada una ruta en los tenga autorizada una ruta en La solicitud deberá como
perímetros municipal, los perímetros municipal, mínimo indicar el origen, La solicitud deberá como
departamental o nacional que departamental o nacional que destino y recorrido de la ruta a mínimo indicar el origen,
requiera la modificación de su requiera la modificación de su servir, la tipología vehicular, el destino y recorrido de la ruta a
recorrido por la construcción de recorrido por la construcción número de vehículos, las servir, la tipología vehicular, el
una o más variantes o de uno o de una o más variantes o de frecuencias y los horarios de número de vehículos, las
más tramos de vía o nuevas uno o más tramos de vía o prestación del servicio.

El permiso será otorgado frecuencias y los horarios de El Ministerio de Transporte de la presentación de la


siempre que se verifique la prestación del servicio. reglamentará las condiciones manifestación de interés y el
inexistencia de ofertaEl permiso será otorgado de la presentación de la sorteo para seleccionar al
autorizada y solo si la nueva siempre que se verifique la manifestación de interés y el operador.
ruta no da lugar a una inexistencia de oferta sorteo para seleccionar al
superposición con alguna de lasautorizada y solo si la nueva operador. Los permisos otorgados en
rutas previamente autorizadas. ruta no da lugar a una virtud del presente artículo no
superposición con alguna de Los permisos otorgados en podrán entenderse que
Parágrafo. El Ministerio de las rutas previamente virtud del presente artículo no confieren en favor de la
Transporte reglamentará las autorizadas. podrán entenderse que empresa de transporte un
condiciones, los mecanismos confieren en favor de la derecho exclusivo o preferente
y criterios técnicos que Parágrafo. El Ministerio de empresa de transporte un sobre la prestación
brinde garantías de Transporte reglamentará las derecho exclusivo o preferente del servicio de transporte.”
transparencia y publicidad condiciones, los mecanismos y sobre la prestación
para el otorgamiento del criterios técnicos que brinde del servicio de transporte.”
permiso de operación por garantías de transparencia y ARTÍCULO 6. Tipologías ARTÍCULO 6. Tipologías
iniciativa privada de las publicidad para el vehiculares del servicio de vehiculares del servicio de
empresas de transporte entre otorgamiento del permiso de Transporte Terrestre Automotor Transporte Terrestre
los interesados.” operación por iniciativa privada Mixto. Automotor Mixto.
de las empresas de transporte
entre los interesados.” Para efectos de la prestación Para efectos de la prestación
ARTÍCULO 5. Adiciónese el ARTÍCULO 5. Adiciónese el N/A del servicio de Transporte del servicio de Transporte
artículo 16-2 a la Ley 336 de artículo 16-2 a la Ley 336 de Terrestre Automotor Mixto, se Terrestre Automotor Mixto, se
1996, así: 1996, así: podrán usar las siguientes podrán usar las siguientes
tipologías vehiculares tipologías vehiculares
“Artículo 16-2. Otorgamiento del “Artículo 16-2. Otorgamiento adicionales a las establecidas adicionales a las establecidas
permiso de operación por del permiso de operación por en el artículo 2 de la Ley 769 de en el artículo 2 de la Ley 769
iniciativa de las empresas de iniciativa de las empresas de 2002 o aquella que la de 2002 o aquella que la
transporte Las solicitudes de transporte. Las solicitudes de modifique, adiciones o modifique, adiciones o
permisos de operación de que permisos de operación de que sustituya, así: sustituya, así:
trata el articulo 16-1 de la trata el articulo 16-1 de la
presente ley, deberán presente ley, deberán 1. Buseta de servicio 1. Buseta de servicio
publicarse en la página web de publicarse en la página web de mixto: vehículo mixto: vehículo automotor
la autoridad de transporte la autoridad de transporte automotor homologado homologado para el servicio
competente invitando a la competente invitando a la para el servicio público público de transporte mixto,
manifestación de interés de manifestación de interés de de transporte mixto, con con capacidad hasta de
terceras empresas habilitadas terceras empresas habilitadas capacidad hasta de veintiún (21) pasajeros y con
en la misma modalidad, dentro en la misma modalidad, dentro veintiún (21) pasajeros y distancia entre ejes inferiores a
de su radio de acción. De existir de su radio de acción. De con distancia entre ejes cuatro (4) metros, la capacidad
otros interesados, se realizará existir otros interesados, se inferiores a cuatro (4) y volumen mínima de la carga
un sorteo realizará un sorteo que brinde metros, la capacidad y para esta clase de vehículo
que brinde garantías de garantías de transparencia y volumen mínima de la debe ser de 1705 kg y de 5,4
transparencia y publicidad para publicidad para seleccionar el carga para esta clase de m3 de bodega.
seleccionar el operador a quien operador a quien se otorgará vehículo debe ser de
se el permiso. 1705 kg y de 5,4 m3 de 2. Camioneta cerrada de
otorgará el permiso. bodega. servicio mixto: vehículo
El Ministerio de Transporte automotor homologado para el
reglamentará las condiciones servicio público de transporte
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 29

2. Camioneta cerrada de mixto, con capacidad de no


servicio mixto: más de nueve (9) pasajeros y
vehículo automotor hasta cinco (5) toneladas de
homologado para el peso bruto vehicular del
servicio público de fabricante.
transporte mixto, con
capacidad de no más de 3. Campero: Vehículo
nueve (9) pasajeros y automotor homologado para el
hasta cinco (5) servicio público mixto, con
toneladas de peso bruto tracción en todas sus ruedas y
vehicular del fabricante. capacidad hasta de nueve (9)
pasajeros y tres cuartos (¾) de
3. Campero: Vehículo tonelada.
automotor homologado
para el servicio público 4. Microbús de servicio
mixto, con tracción en mixto: vehículo automotor
todas sus ruedas y homologado para el servicio
capacidad hasta de público de transporte mixto, APROBAR en segundo debate el Proyecto de Ley No. 300 de 2021 de Cámara y 235 2021
nueve (9) pasajeros y con capacidad de hasta de Senado “POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
tres cuartos (¾) de catorce (14) pasajeros, la PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA,
tonelada. capacidad y volumen mínima COLECTIVO Y MIXTO, Y SE DICTAN OTRAS AS DISPOSICIONES”
de la carga para este servicio
4. Microbús de servicio debe ser de 630 kg y de 2,52
mixto: vehículo m3 de bodega.
automotor homologado
para el servicio público
de transporte mixto, con
capacidad de hasta de _____________________ __________________________________
____________________
catorce (14) pasajeros, RODRIGO ROJAS LARA CARLOS
OS ANDRÉS TRUJILLO GONZÁLEZ
la capacidad y volumen Representante a la Cámara Senador de la República
mínima de la carga para Ponente Ponente
este servicio debe ser
de 630 kg y de 2,52 m3
de bodega.
ARTÍCULO 7. Vigencia. La ARTÍCULO 7. Vigencia. La N/A
presente ley rige a partir de la presente ley rige a partir de la
fecha de su promulgación. fecha de su promulgación.

III. PROPOSICIÓN
Con fundamento en las consideraciones anteriores, y de conformidad con el pliego de
modificaciones y el texto propuesto para segundo debate, solicitamos muy
respetuosamente a las Plenarias de Senado de la República y Cámara de Representantes,

adjudicación mediante permiso de operación por iniciativa de las empresas de transporte o


IV. TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY NO. 300 DE por concurso o licitación pública, si obedece a la posibilidad de aprovechar la disponibilidad
2021 CÁMARA Y NO. 235 2021 SENADO de nuevas infraestructuras viales.
“Por el cual se establecen medidas de reactivación económica para el transporte público La empresa de transporte que tenga autorizada una ruta en los perímetros municipal,
terrestre de pasajeros por carretera, colectivo y mixto, y se dictan otras disposiciones” departamental o nacional que requiera la modificación de su recorrido por la construcción
de una o más variantes o de uno o más tramos de vía o nuevas vías que conecten el mismo
El Congreso de Colombia,
origen y destino a la ruta inicialmente autorizada, podrá solicitar la modificación de su
DECRETA recorrido, la cual deberá ser resuelta por la autoridad de transporte competente en un
ARTÍCULO 1. Adiciónese el Parágrafo 4 al artículo 6 de la Ley 105 de 1993, así: término de hasta treinta (30) días hábiles, contados a partir de la radicación de la solicitud
de manera completa.
“Parágrafo 4. Los vehículos de las modalidades de transporte público de pasajeros por
carretera, colectivo y mixto matriculados con anterioridad al 31 de diciembre de 2020 que En el nivel de servicio básico solo se autorizará la modificación de la ruta si se garantiza la
se encuentren dentro del tiempo de vida útil máxima o del plazo para reponer, contarán con oferta en ambos recorridos.
un tiempo de vida útil de cuatro (4) años adicionales al establecido en el presente artículo, El Ministerio de Transporte reglamentará las condiciones para la modificación de la
contados a partir del cumplimiento de la vida útil o del plazo a reponer, como consecuencia respectiva ruta”.
de la pandemia ocasionada por el Coronavirus COVID-19.
ARTÍCULO 4. Adiciónese el artículo 16-1 a la Ley 336 de 1996, así:
De igual forma, la presente disposición aplica para los vehículos de las modalidades de
transporte público de pasajeros por carretera, colectivo y mixto matriculados con “ARTÍCULO 16-1. Permiso de operación por iniciativa de las empresas de transporte.
anterioridad al 31 de diciembre de 2020, que hayan cumplido su vida útil entre el 12 de
marzo de 2020 y la promulgación de la presente ley. Las empresas habilitadas que estén interesadas en ofrecer nuevas rutas para los servicios
de pasajeros y mixto sujetos a rutas y horarios, podrán solicitar y obtener el respectivo
Sin perjuicio que se garanticen las condiciones óptimas de los mismos para su circulación permiso, a partir de la evaluación que bajo su propio riesgo realicen sobre la existencia de
y prestación del servicio, a través de la revisión técnico-mecánica y de emisiones una potencial demanda.
contaminantes. De no cumplir con dicho requisito, no podrá acogerse a la extensión del
plazo para reponer. La solicitud deberá como mínimo indicar el origen, destino y recorrido de la ruta a servir, la
tipología vehicular, el número de vehículos, las frecuencias y los horarios de prestación del
ARTÍCULO 2. Modifíquese el inciso 1 del artículo 7 de la Ley 105 de 1993 modificado por servicio.
el Decreto Legislativo 575 de 2020, durante el término de la Emergencia Sanitaria declarada
por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del
Coronavirus COVID-19, mediante Resolución 385 de 2020 y sus respectivas prórrogas, y El permiso será otorgado siempre que se verifique la inexistencia de oferta autorizada y
hasta por un (1) año más a partir de su finalización, el cual quedará así: solo si la nueva ruta no da lugar a una superposición con alguna de las rutas previamente
autorizadas.
"ARTÍCULO 7o. Programa de reposición del parque automotor. Las empresas de carácter
colectivo de pasajeros y/o mixto, y las organizaciones de carácter cooperativo y solidario Parágrafo. El Ministerio de Transporte reglamentará las condiciones, los mecanismos y
de la industria del transporte están obligadas a ofrecerle a los propietarios de vehículos, criterios técnicos que brinde garantías de transparencia y publicidad para el otorgamiento
programas periódicos de reposición y permitir a éstos la devolución de sus aportes al del permiso de operación por iniciativa privada de las empresas de transporte entre los
programa periódico de reposición del parque automotor. Los propietarios de los vehículos interesados.”
están habilitados para retirar por una única vez hasta el cien por ciento (100%) de los
recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizar un ARTÍCULO 5. Adiciónese el artículo 16-2 a la Ley 336 de 1996, así:
ingreso mínimo, sin perjuicio de la obligación de realizar la reposición del parque automotor
“Artículo 16-2. Otorgamiento del permiso de operación por iniciativa de las empresas de
establecida en el artículo anterior."
transporte Las solicitudes de permisos de operación de que trata el articulo 16-1 de la
presente ley, deberán publicarse en la página web de la autoridad de transporte competente
ARTÍCULO 3. Adiciónese un parágrafo al artículo 3 de la Ley 105 de 1993, así:
invitando a la manifestación de interés de terceras empresas habilitadas en la misma
“Parágrafo. El servicio que pueda ser configurado a partir de la modificación del recorrido modalidad, dentro de su radio de acción. De existir otros interesados, se realizará un sorteo
de una ruta existente no será considerado un nuevo servicio que deba ser objeto de que brinde garantías de transparencia y publicidad para seleccionar el operador a quien se
otorgará el permiso.
Página 30 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Gaceta del Congreso 1750

El Ministerio de Transporte reglamentará las condiciones de la presentación de la


manifestación de interés y el sorteo para seleccionar al operador.
Los permisos otorgados en virtud del presente artículo no podrán entenderse que confieren
en favor de la empresa de transporte un derecho exclusivo o preferente sobre la prestación CÁMARA DE REPRESENTANTES
del servicio de transporte.”
COMISIÓN SEXTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE
ARTÍCULO 6. Tipologías vehiculares del servicio de Transporte Terrestre Automotor Mixto.
SUSTANCIACIÓN
Para efectos de la prestación del servicio de Transporte Terrestre Automotor Mixto, se
podrán usar las siguientes tipologías vehiculares adicionales a las establecidas en el INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE
artículo 2 de la Ley 769 de 2002 o aquella que la modifique, adiciones o sustituya, así:
1. Buseta de servicio mixto: vehículo automotor homologado para el servicio público
de transporte mixto, con capacidad hasta de veintiún (21) pasajeros y con distancia Bogotá, D.C., 01 de diciembre de 2021
entre ejes inferiores a cuatro (4) metros, la capacidad y volumen mínima de la carga
para esta clase de vehículo debe ser de 1705 kg y de 5,4 m3 de bodega.
Autorizo la publicación del presente informe de ponencia para segundo debate
2. Camioneta cerrada de servicio mixto: vehículo automotor homologado para el conjunta, el pliego de modificaciones, el texto que se propone para segundo debate
servicio público de transporte mixto, con capacidad de no más de nueve (9) y el texto aprobado en primer debate del Proyecto de Ley No. 300 DE 2021
pasajeros y hasta cinco (5) toneladas de peso bruto vehicular del fabricante.
CÁMARA – 235 DE 2021 SENADO “POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS
3. Campero: Vehículo automotor homologado para el servicio público mixto, con DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
tracción en todas sus ruedas y capacidad hasta de nueve (9) pasajeros y tres TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, COLECTIVO Y MIXTO, Y SE
cuartos (¾) de tonelada. DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.

4. Microbús de servicio mixto: vehículo automotor homologado para el servicio La ponencia para segundo debate conjunta fue firmada por el Honorable
público de transporte mixto, con capacidad de hasta de catorce (14) pasajeros, la Representante RODRIGO ARTURO ROJAS LARA y el Honorable Senador
capacidad y volumen mínima de la carga para este servicio debe ser de 630 kg y de CARLOS ANDRÉS TRUJILLO GONZÁLEZ.
2,52 m3 de bodega.

Mediante Nota Interna No. C.S.C.P. 3.6 – 762 / 01 de diciembre de 2021, se solicita
ARTÍCULO 7. Vigencia. La presente ley rige
ge a partir de la fecha de su promulgación.
la publicación en la Gaceta del Congreso de la República.

______________________ _______________________________ DIANA MARCELA MORALES ROJAS


Secretaria General
RODRIGO ROJAS LARA CARLOS ANDRÉS TRUJILLO GONZÁLEZ
Representante a la Cámara Senador de la República
Ponente Ponente

vehículos están habilitados para retirar por una única vez hasta el cien por ciento (100%)
de los recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizar
un ingreso mínimo, sin perjuicio de la obligación de realizar la reposición del parque
automotor establecida en el artículo anterior."
TEXTO APROBADO EN PRIMER DEBATE POR LAS COMISIONES SEXTAS DEL SENADO
DE LA REPÚBLICA Y LA CÁMARA DE REPRESENTANTES, EN SESIÓN CONJUNTA ARTÍCULO 3. Adiciónese un parágrafo al artículo 3 de la Ley 105 de 1993, así:
REALIZADA EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2021, DEL PROYECTO DE LEY No. 235 DE 2021
SENADO, No. 300 DE 2021 CÁMARA “Parágrafo. El servicio que pueda ser configurado a partir de la modificación del recorrido
de una ruta existente no será considerado un nuevo servicio que deba ser objeto de
adjudicación mediante permiso de operación por iniciativa de las empresas de transporte
“POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA EL o por concurso o licitación pública, si obedece a la posibilidad de aprovechar la
TRANSPORTE PÚBLICO TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, COLECTIVO Y disponibilidad de nuevas infraestructuras viales.
MIXTO, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
La empresa de transporte que tenga autorizada una ruta en los perímetros municipal,
departamental o nacional que requiera la modificación de su recorrido por la construcción
EL CONGRESO DE COLOMBIA de una o más variantes o de uno o más tramos de vía o nuevas vías que conecten el
mismo origen y destino a la ruta inicialmente autorizada, podrá solicitar la modificación de
DECRETA: su recorrido, la cual deberá ser resuelta por la autoridad de transporte competente en un
término de hasta treinta (30) días hábiles, contados a partir de la radicación de la solicitud
ARTÍCULO 1. Adiciónese el parágrafo 4 al artículo 6 de la Ley 105 de 1993, así: de manera completa.

“Parágrafo 4. Los vehículos de las modalidades de transporte público de pasajeros por En el nivel de servicio básico solo se autorizará la modificación de la ruta si se garantiza
carretera, colectivo y de mixto matriculados con anterioridad al 31 de diciembre de 2020 la oferta en ambos recorridos.
y que se encuentren dentro del tiempo de vida útil máxima o del plazo para reponer,
contarán con un tiempo de vida útil de cuatro (4) años adicionales al establecido en el El Ministerio de Transporte reglamentará las condiciones para la modificación de la
presente artículo, contados a partir del cumplimiento de la vida útil o del plazo a reponer, respectiva ruta”.
como consecuencia de la pandemia ocasionada por el Coronavirus COVID-19.
ARTÍCULO 4. Adiciónese el artículo 16-1 a la Ley 336 de 1996, así:
De igual forma, la presente disposición aplica para los vehículos a que se refiere el
presente artículo que hayan cumplido su vida útil con anterioridad a la entrada en vigencia “ARTÍCULO 16-1. Permiso de operación por iniciativa de las empresas de
de la presente ley.” transporte. Las empresas habilitadas que estén interesadas en ofrecer nuevas rutas para
los servicios de pasajeros y mixto sujetos a rutas y horarios, podrán solicitar y obtener el
Sin perjuicio que se garanticen las condiciones óptimas de los mismos para su respectivo permiso, a partir de la evaluación que bajo su propio riesgo realicen sobre la
circulación y prestación del servicio, a través de la revisión técnico-mecánica y de existencia de una potencial demanda.
emisiones contaminantes. De no cumplir con dicho requisito, no podrá acogerse a
la extensión del plazo para reponer. La solicitud deberá como mínimo indicar el origen, destino y recorrido de la ruta a servir,
la tipología vehicular, el número de vehículos, las frecuencias y los horarios de prestación
ARTÍCULO 2. Modifíquese el inciso 1 del artículo 7 de la Ley 105 de 1993 modificado por el del servicio.
Decreto Legislativo 575 de 2020, durante el término de la Emergencia Sanitaria declarada por
el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del El permiso será otorgado siempre que se verifique la inexistencia de oferta autorizada y
Coronavirus COVID-19, mediante Resolución 385 de 2020 y sus respectivas prórrogas, y sólo si la nueva ruta no da lugar a una superposición con alguna de las rutas previamente
hasta por un (1) año más a partir de su finalización, el cual quedará así: autorizadas.
"ARTÍCULO 7o. Programa de reposición del parque automotor. Las empresas de
carácter colectivo de pasajeros y/o mixto, y las organizaciones de carácter cooperativo y Parágrafo. El Ministerio de Transporte reglamentará las condiciones, los mecanismos y
solidario de la industria del transporte están obligadas a ofrecerle a los propietarios de criterios técnicos que brinde garantías de transparencia y publicidad para el
vehículos, programas periódicos de reposición y permitir a éstos la devolución de sus otorgamiento del permiso de operación por iniciativa privada de las empresas de
aportes al programa periódico de reposición del parque automotor. Los propietarios de los transporte entre los interesados”

ARTICULO 5. Adiciónese el artículo 16-2 a la Ley 336 de 1996, así:

“Artículo 16-2. Otorgamiento del permiso de operación por iniciativa de las


empresas de transporte Las solicitudes de permisos de operación de que trata el artículo
Gaceta del Congreso 1750 Miércoles, 1° de diciembre de 2021 Página 31

16-1 de la presente ley, deberán publicarse en la página web de la autoridad de transporte


competente invitando a la manifestación de interés de terceras empresas habilitadas en
la misma modalidad, dentro de su radio de acción. De existir otros interesados, se
realizará un sorteo que brinde garantías de transparencia y publicidad para seleccionar el
operador a quien se otorgará el permiso.

El Ministerio de Transporte reglamentará las condiciones de la presentación de la


manifestación de interés y el sorteo para seleccionar al operador. Comisiones Sextas Constitucionales Permanentes. Honorable Senado de la República,
Honorable Cámara de Representantes. 23 de noviembre de 2021. – En sesión conjunta de la
Los permisos otorgados en virtud del presente artículo no podrán entenderse que fecha fue aprobado en primer debate y en los términos anteriores el Proyecto de Ley No. 235
confieren en favor de la empresa de transporte un derecho exclusivo o preferente sobre DE 2021 SENADO, No. 300 DE 2021 CÁMARA “POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS
la prestación del servicio de transporte.” DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO TERRESTRE DE
PASAJEROS POR CARRETERA, COLECTIVO Y MIXTO, Y SE DICTAN OTRAS
ARTICULO 6. Tipologías vehiculares del servicio de Transporte Terrestre Automotor DISPOSICIONES” (Acta Conjunta No. 019 de 2021), previo anuncio de su votación en sesión
Mixto. Para efectos de la prestación del servicio de Transporte Terrestre Automotor Mixto, se ordinaria del día 17 de noviembre de 2021 según Acta No. 021 de 2021; respectivamente, en
podrán usar las siguientes tipologías vehiculares adicionales a las establecidas en el artículo 2 cumplimiento del artículo 8º del Acto Legislativo 01 de 2003.
de la Ley 769 de 2002 o aquella que la modifique, adiciones o sustituya, así:

1. Buseta de servicio mixto: vehículo automotor homologado para el servicio público de Lo anterior con el fin de que el citado proyecto siga su curso legal en segundo debate en la
transporte mixto, con capacidad hasta de veintiún (21) pasajeros y con distancia entre plenaria de la Cámara de Representantes.
ejes inferiores a cuatro (4) metros, la capacidad y volumen mínima de la carga para
esta clase de vehículo debe ser de 1705 kg y de 5,4 m3 de bodega.

2. Camioneta cerrada de servicio mixto: vehículo automotor homologado para el servicio


público de transporte mixto, con capacidad de no más de nueve (9) pasajeros y hasta
cinco (5) toneladas de peso bruto vehicular del fabricante.

3. Campero: Vehículo automotor homologado para el servicio público mixto, con tracción
en todas sus ruedas y capacidad hasta de nueve (9) pasajeros y tres cuartos (¾) de DIANA MARCELA MORALES ROJAS
tonelada. Secretaria General
Comisión Sexta Cámara de Representantes
4. Microbús de servicio mixto: vehículo automotor homologado para el servicio público de
transporte mixto, con capacidad de hasta de catorce (14) pasajeros, la capacidad y
volumen mínima de la carga para este servicio debe ser de 630 kg y de 2,52 m3 de
bodega.

ARTÍCULO 7. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación

CONTENIDO
Gaceta número 1750 - Miércoles, 1° de diciembre de 2021
CÁMARA DE REPRESENTANTES
INFORMES DE CONCILIACIÓN Págs.
Informe de conciliación y texto conciliado al Proyecto de ley número 632 de 2021 Cámara, 33
de 2020 Senado, por medio de la cual se crean mecanismos para la repatriación de cuerpos de
connacionales que se encuentren en el exterior.............................................................................. 1
PONENCIAS
Informe de ponencia para primer debate, pliego de modificaciones y texto propuesto al Proyecto
de ley número 139 de 2021 Cámara, por la cual se regulan los Servicios de Intercambio
de Criptoactivos ofrecidos a través de las Plataformas de Intercambio de Criptoactivos.............. 6
Informe de ponencia para primer debate, pliego de modificaciones y texto propuesto al
Proyecto de ley número 229 de 2021 Cámara, por medio de la cual se promueve y fortalece
la educación para la sexualidad a través de la formación, conocimiento y ejercicio de los
Derechos Sexuales y Reproductivos y se dictan otras disposiciones............................................. 12
Informe de ponencia para segundo debate, pliego de modificaciones, texto propuesto y texto
aprobado en primer debate por las Comisiones Sextas de Senado y Cámara al Proyecto de ley
número 300 de 2021 Cámara y número 235 de 2021 Senado, por el cual se establecen medidas
de reactivación económica para el transporte público terrestre de pasajeros por carretera,
colectivo y mixto, y se dictan otras disposiciones.......................................................................... 22

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2021

También podría gustarte