Está en la página 1de 7

DATOS DE MI CENTRO DE TRABAJO 2021-

2022
CCT: 31DPR0892P Nombre del CT: JOSE MARIA MORELOS Y PAVON
Nivel: Primaria Modalidad: General Sostenimiento: Federal Transferido
Municipio: Valladolid Localidad: Tesoco Año de fundación: 1993-06-28
Zona escolar: 095 Región operativa: - Región territorial: Valladolid

Como una herramienta que busca favorecer la construcción de una visión actual y focalizada en el contexto real de cada escuela, se pone a su disposición información
relevante presentada en tres apartados:

I. Contexto: Indicadores sociodemográficos y oferta educativa en el municipio donde se ubica la escuela.


II. Principales cifras e indicadores educativos de la escuela. Cómo se conforma la escuela: Alumnos por grado escolar y la proporción de estudiantes por grupos y por
docentes.
III. Logro educativo de los estudiantes, con base en los resultados obtenidos mediante el Instrumento Diagnóstico para Alumnos de. Escuelas Primarias de Yucatán
(IDAEPY)
IV. ¿Qué hay detrás de estos datos? Apartado donde se plantean algunas preguntas que apoyen en el análisis y reflexión para identificar las áreas de oportunidad y de
mejora en la escuela.

I. ¿Cómo es mi contexto?

Indicadores Sociodemográficos del Municipio donde se ubica la Escuela

Población en edad de 6 a 11 años (a)


Indicad Localidad Municipio Yucatán
Población hablante de lengua indígena de 3 años o más (a)
231 9161 223511
Población analfabeta de 15 años y más (a)
1424 40685 525092
Grado promedio de escolaridad (a)
232 5856 105704
Grado de marginación (b)
6.4 8.9 9.6
Grado de rezago social (c)
Medio Medio Alto
Fuentes: a. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020. Medio Bajo Medio
b. Consejo Nacional de Población, 2015.
c. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2015.
Nota: Los indicadores sociodemográficos pueden contribuir en el análisis del contexto externo del centro escolar.

Número de alumnos y escuelas, según la localidad y municipio donde se ubica mi escuela, para el ciclo escolar 2021-2022

Preescolar Escuelas
Alumnos
Primaria Localidad: Municipio:Valladolid
Datos de Atención Educativa Localidad: Municipio:Valladolid
Secundaria Tesoco 1 Privado Público Tesoco Privado Público
Educación Especial 1
5 42
1 81 118 3164
4 55
Fuente: Estadística 911. Dirección de Planeación, SEGEY.
- 247 398 9074
30
5
Nota: El número de alumnos y escuelas se desagrega por localidad y municipio al que pertenece
7 el CT. 126 385 4495
- - - 411

1
DATOS DE MI CENTRO DE TRABAJO 2021-
2022
II. ¿Cuáles son los principales números que caracterizan a mi Centro de Trabajo?

Ciclo Escolar Ciclo Escolar Ciclo Escolar


Datos de Atención Educativa 2019-2020 2020-2021 2021-2022
T H M T H M T H M
Matrícula de 1°
31 15 16 49 29 20 51 29 22
Matrícula de 2°
43 19 24 32 16 16 50 30 20
Matrícula de 3° 34 16 18 42 18 24 33 17 16
Matrícula de 4° 35 20 15 35 16 19 43 18 25
Matrícula de 5° 43 18 25 35 21 14 33 14 19
Matrícula de 6° 42 27 15 43 18 25 37 21 16
228 115 113 236 118 118 247 129 118
Matrícula Total
42 27 15 - - - - - -
Egresados
110 59 51 155 80 75 126 63 63
Alumnos hablantes de LI
0 0 0 0 0 0 3 3 0
Alumnos con NEE
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alumnos USAER
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alumnos AS 2 3 2 1 0 0 0
5 3
Alumnos en situación Extraedad 11
12 11
Personal Docente
Fuente: Estadística 911.
T: Cifra Total H: Cifra de Hombres M: Cifra de Mujeres
Dirección de Planeación, SEGEY.

¿Cuántos alumnos se atiende en promedio por?

Alumnos por Alumnos por


Docente Grupo
Zona 24 24
CT 22 22
Fuente: Estadística 911. Dirección de Planeación, SEGEY.

Indicadores Educativos

Eficiencia Terminal Reprobación Abandono Escolar


Nivel / Modalidad
Sostenimiento 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2019-2020 2020-2021 2021-2022
Nivel de Educación Primaria
Modalidad 97.7 98.9 - 1.7 0 - 0.5 -2 -
97.7 99.7 - 1.7 0 - 0.5 -1.5 -
Región Territorial
93.6 95.9 - 2.1 0 - 0.4 -0.9 -
Región Operativa
90.9 99.7 - 2.1 0 - 0.2 -2.2 -
Zona Escolar - Privado
- - - - - - - - -
Zona Escolar - Público
98 95 - 2.3 0 - 0.4 -0.8 -
CT
95.5 97.7 - 0.9 0 - -0.4 -1.3 -
Fuente: Estadística 911.
Estatal: Resultados del Indicador obtenidos a nivel estatal.
Dirección de Planeación, SEGEY.
Región Territorial: Resultados del indicador considerando la ubicación geográfica del centro de trabajo (CT).
Región Operativa: Resultados del Indicador de la región correspondientes, según la zona de supervisión a la que está asignado el centro
de trabajo (CT).
Zona: Resultados del Indicador obtenidos por la zona a la que pertenece el centro de trabajo (CT).
CT: Resultados de mi centro de trabajo.

Nota: Los valores de los indicadores presentados, no son comparables con los del ciclo escolar anterior, por el tipo de regionalización considerada para el cálculo; así
como los movimiento propios en las zonas escolares, entre un ciclo y otro.

2
DATOS DE MI CENTRO DE TRABAJO 2021-
2022

Resultados del IDAEPY 2021-2022

Porcentaje de estudiantes por nivel de logro en la prueba IDAEPY

El Instrumento para el Diagnóstico de Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán (IDAEPY), es una prueba estandarizada diseñada por la SEGEY a través del Centro de
Evaluación Educativa del Estado de Yucatán (CEEEY), en esta ficha presentaremos los resultados obtenidos en las asignaturas de Español y Matemáticas.

Español
Grado
Estatal Modalidad Centro de ajo
Trab
Evaluados Inicial Básico Medio Avanzado Evaluados Inicial Básico Medio Avanzado Evaluados Inicial Básico Medio Avanzado

Tercero 31,476 21.9 45.8 27.0 5.3 26418 22.7 46.4 25.7 5.2 27 40.7 44.4 14.8 0
Cuarto 31,778 56.4 25.8 5.1 12.7 26725 57.8 25.5 5 11.8 40 85 15 0 0
Quinto 32,117 52.0 28.5 6.1 13.4 27208 54 28.1 5.6 12.3 31 90.3 9.7 0 0
Sexto 32,281 16.3 41.8 25.2 16.7 27451 16.2 43 24.8 15.9 32 9.4 50 12.5 28.1

Matemáticas
Grado
Estatal Modalidad Ce ntro de abajo
Tr
Evaluados Inicial Básico Medio Avanzado Evaluados Inicial Básico Medio Avanzado Evaluados Inicial Básico Medio Avanzad
o
Tercero 31,476 59.4 18.5 12.9 9.2 26418 59.7 17.9 12.8 9.7 27 77.8 22.2 0 0
Cuarto 31,778 63.6 12.5 11.9 12.0 26725 64 12.2 11.8 12 40 87.5 7.5 5 0
Quinto 32,117 62.2 11.7 11.4 14.7 27208 62.9 11.7 11.2 14.3 31 100 0 0 0
Sexto 32,281 26.4 50.3 12.1 11.2 27451 26.8 50.4 11.9 10.9 32 18.8 65.6 9.4 6.
2

Fuente: Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán (CEEEY)

Nota: El IDAEPY agrupa los resultados en cuatro niveles de desempeño: Inicial, Básico, medio y avanzado.

3
DATOS DE MI CENTRO DE TRABAJO 2021-
2022
Porcentaje de estudiantes por Nivel de Logro

3° 4°ESPAÑOL5° 6° 3° 4°ESPAÑOL5° 6° 3° 4° ESPAÑ 5° 6°


Nivel Modalidad OL
0.0% 0.0%0.0%0.0%0.0%
5.3% 5.2% 9.7%
0.0%0.0% 0.0%
15.0% 0.0%0.0%
MATEMÁTIC
12.7% 13.4% 16.7%
11.8% 12.3%
MATEMÁTIC 15.9% 14.8% MATEMÁTIC
5.0%
9.2% 6.2%
12.0%
5.1%
AS 14.7%
11.2% 9.7% 12.0%
5.0% AS 14.3%
5.6%
10.9% 7.5% AS 28.1%
6.1% 9.4%
27.0% 25.7%
12.9% 12.8% 11.9% 22.2%
11.9% 12.1% 11.8%
11.4% 11.2% 24.8%
25.2% 25.5%
25.8% 28.1%
28.5% 12.5%
18.5% 12.5% 17.9% 12.2% 11.7%
11.7%

46.4% 44.4% 90.3%


45.8% 50.3% 50.4% 85.0% 65.6%
100.0%
41.8% 43.0% 87.5%
77.8% 50.0%
56.4% 57.7%
52.0% 54.0%
63.6% 62.2% 64.0% 62.8%
59.4% 59.6%

21.9% 22.7% 40.7%


16.3% 16.2%
26.4% 26.8% 9.4%
18.8%

3° 4° 5° 6° 3° 4° 5° 6° 3° 4° 5° 6°

INICIAL
BÁSICO MEDIO AVANZADO

4
DATOS DE MI CENTRO DE TRABAJO 2021-
2022
III. ¿Qué hay detrás de estos datos?

Las cifras no dicen nada por sí mismas, sino hasta que, de alguna forma los relaciona con su experiencia y entorno en el que se ubica, por lo que le invitamos a que estos
datos los pueda utilizar para reflexionar y comprender mejor las posibles áreas de oportunidad en su centro de trabajo. Algunas de las preguntas sugeridas son:

• ¿Conoce la proporción de la población candidata a cursar el nivel primaria, estimada para el municipio y/o localidad donde se localiza su centro escolar? ¿Sabe qué
porcentaje se inscribe en primaria? ¿Se ha preguntado cuántos alumnos concluyen cada nivel de educación básica y cuántos acceden al siguiente nivel educativo?

• ¿Qué ha sucedido con la matrícula de su centro escolar en los últimos tres ciclos escolares, ha aumentado o disminuido? ¿Cuáles consideran que sean las posibles
causas? O bien ¿qué estrategias ha implementado para identificarlas?

• ¿Considera alto el índice de reprobación registrado para su escuela en el ciclo escolar 2021-2022? ¿Cómo ha sido el comportamiento de este indicador en los ciclos
escolares anteriores? ¿Qué proporción de los alumnos reprueba cuando menos una asignatura al terminar un ciclo escolar? ¿Qué asignaturas reprueban de manera
recurrente? ¿En qué grado se presentó el valor más alto de reprobación? ¿Cuáles son sus hipótesis para cada uno de estos casos?

• Respecto al indicador de deserción ¿qué proporción de los alumnos abandona la escuela antes de finalizar el ciclo escolar? ¿Qué características tienen en común los
estudiantes que no logran concluir laa educación primaria? El abandono escolar es una problemática multifactorial, en el caso de su escuela ¿a qué lo atribuye?

• ¿Cuáles son los parámetros para que usted y el equipo de trabajo de la escuela, consideren como alto el porcentaje de reprobación, o bien, de deserción? ¿A partir de
qué porcentaje considerarían como bajo un porcentaje en estos indicadores?

• ¿Se registra alguna de estas situaciones en su centro de trabajo: a) Alta deserción y alta reprobación, b) Alta deserción y baja reprobación, c) Baja deserción y
alta reprobación, o d) Baja deserción y baja reprobación ¿Cómo lo interpreta? ¿Identifica algún acontecimiento o cambio (tanto en la escuela como en la comunidad)
que pudiera haber influido en los valores de dichos indicadores?

• ¿Cuál fue el grado de primaria con los resultados más bajos en el IDAEPY? ¿Qué porcentaje de estudiantes se registró en el nivel avanzado en cada asignatura?

Glosario

Alumnos hablantes de LI: Número total de alumnos inscritos según estadística de inicio, que han sido reportados como hablantes de lengua indígena.
Alumnos con NEE: Número total de alumnos inscritos según la estadística de inicio, que han sido reportados con necesidades educativas específicas.
Alumnos atendidos por USAER: Número total de alumnos inscritos según la estadística de inicio, que son atendidos a través de las Unidades de Servicio de Apoyo a la
Educación Regular.
Alumnos aptitudes sobresalientes (AS): Alumnos que presentan un conjunto de características que les permiten destacar significativamente del grupo social y educativo al
que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o de acción motriz.
Alumno egresado: Alumno que se hace acreedor a un certificado de terminación de estudios, una vez concluido un nivel educativo.
Analfabetismo: Personas que no sabe leer ni escribir.
EXANI I: Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior.
Grado de Marginación: Es una medida de corte analítico descriptivo y es el resultado de la estratificación del índice de marginación en cinco intervalos (Muy bajo, Bajo,
Medio, Alto y Muy alto) que por un lado, agrupan a los municipios que por el valor de sus índices son considerados semejantes entre sí, y por otro, determinan el nivel de
las carencias que padecen.
Grado de Rezago Social: Permite ordenar las entidades federativas, municipios y localidades de mayor a menor grado de rezago social en un momento del tiempo. Es una
medida en la que un solo índice agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y
de activos en el hogar.
Instrumento para el Diagnóstico de Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán (IDAEPY): Instrumento para el Diagnóstico de Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán
(IDAEPY): Prueba administrada al final del quinto bimestre, con el objetivo de valorar el desempeño académico de los estudiantes que se encuentran cursando del tercer al
sexto grado de primaria, en las asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, entidad donde vivo, historia, geografia, formación cívica y etica; tanto en escuelas
con sostenimiento público (general e indígena), como privadas.
Índice de Deserción (Abandono Escolar): Porcentaje de alumnos que abandona las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al
finalizar éste (desertores intercurriculares) respecto al total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. Actualmente se utiliza el concepto abandono escolar, aunque en la
SEP no ha cambiado en sus manuales el concepto de deserción ni el modo de calcularlo. Cuando el indicador es negativo señala que durante el ciclo escolar en estudio
hubo más “altas” que “bajas” escolares; mientras que en el caso de los valores mayores al 50% puede deberse a que la escuela se dio de baja, se realizó un cambio
de turno o un error de captura.
Índice de Eficiencia Terminal: La eficiencia terminal es el porcentaje de alumnos que concluyeron un nivel educativo, en el tiempo establecido oficialmente para ello. **Los
valores pueden superar al 100%, esto se debe a que el número de egresados rebasa al número de inscritos en la generación y se explica porque hay alumnos que se van
incorporando a la generación en los grados posteriores a primero.
Índice de Reprobación: Porcentaje de alumnos que no acreditaron los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado
respecto a los alumnos inscritos al final del ciclo escolar (existencia) del nivel educativo.
Índice de Rezago Social (IRS): Permite ordenar las entidades federativas, municipios y localidades de mayor a menor grado de rezago social en un momento del tiempo. Es
una medida en la que un solo índice agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la

5
DATOS DE MI CENTRO DE TRABAJO 2021-
2022
misma,

6
DATOS DE MI CENTRO DE TRABAJO 2021-
2022
y de activos en el hogar.
Matrícula: Número total de alumnos inscritos, según la estadística de inicio en el ciclo escolar correspondiente.
Necesidades Educativas Específicas (NEE): Se refiere a los requerimientos que presentan algunos estudiantes que aprenden de manera significativamente diferente a los de
su grupo de edad, por lo que precisan, durante un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y/o ajustes razonables para poder aprender
y avanzar en los logros educativos. Estos requerimientos están relacionados con las habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, actitudes que deben desarrollarse,
ya sea porque son inherentes al alumno o porque el medio educativo no proporciona una respuesta satisfactoria a las necesidades educativas convirtiéndolas en
específicas.
Región educativa territorial: La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán elaboró el Modelo de Gestión Regional con el propósito de atender los desafíos
educativos identificados como prioritarios en la búsqueda de una educación de calidad, equitativa y pertinente que ofrezca mayores y mejores oportunidades de
bienestar social para los habitantes de la entidad. Por tanto, se ha determinado 14 diferentes regiones de acuerdo con el municipio donde se ubican geográficamente las
escuelas (10 del interior del estado y 4 subregiones que corresponden a la región de Mérida).
Región educativa operativa: Corresponde a las regiones de acuerdo a la zona de supervisión a la que está asignada, se ha determinado 10 regiones en el interior del estado
y 6 subregiones que corresponden a la región de Mérida.
Unidad de Servicios de Apoyo a La Educación Regular (USAER): IServicio de apoyo que tiene como objetivo brindar acompañamiento técnico y psicopedagógico a las
escuelas de educación básica regular para contribuir a la atención de calidad de los alumnos que presentan necesidades educativas específicas asociadas a
discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellos con aptitudes sobresalientes, que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación, por lo que requieren apoyos y ajustes razonables para su inclusión.

Fuentes de Consulta

Centro de Evaluación del Estado de Yucatán (2021). “Resultados de la Prueba de Conocimientos del Primer Trimestre del Ciclo Escolar 2020-2021”. Yucatán: Centro de
Evaluación Educativa del Estado de Yucatán, CEEEY.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). "Índice de Rezago social a nivel localidad 2010". México: CONEVAL. Recuperado el 22 de julio de
2015, de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/IRS/Paginas/%C3%8Dndice-de-Rezago-social-2010.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). "Índice de Rezago social por entidad federativa y municipal 2015". México: CONEVAL.
Recuperado el 30 de septiembre de 2020, de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Yucatan/Paginas/Indice-de-Rezago-Social-2015.aspx
Consejo Nacional de Población (2010). "Índice de Marginación por entidad federativa y municipios 2010". México: CONAPO. Recuperado el 22 de julio de 2015, de
http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). “Censo de Población y Vivienda 2020”. México: INEGI. Recuperado el 5 de febrero de 2021 de
https://www.inegi.org.mx/servicios/datosabiertos.html
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2018). “Estadística 911 de educación básica de inicio de cursos 2017-2018”. Yucatán: Departamento de
Estadística, Dirección de Planeación, SEGEY.
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2019). “Estadística 911 de educación básica de inicio de cursos 2018-2019”. Yucatán: Departamento de
Estadística, Dirección de Planeación, SEGEY.
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2020). “Estadística 911 de educación básica de inicio de cursos 2019-2020”. Yucatán: Departamento de
Estadística, Dirección de Planeación, SEGEY.
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2021). “Estadística 911 de educación básica de inicio de cursos 2020-2021”. Yucatán: Departamento de
Estadística, Dirección de Planeación, SEGEY.
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. (2020). Manual de operatividad del Servicio de Apoyo de Educación Especial del Estado de Yucatán.
Recuperado el 21 de junio de 2021 de http://www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publicaciones/220121_Manual_USAER.pdf

También podría gustarte