Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 14


´´Luis Enrique Erro Soler´´

5IV8

Ceron Guzman Maria Raquel


Unidad de aprendizaje: Publicidad.

Profesora: Lizette J. Hernández Quevedo.

Trabajo: Las leyes y sus artículos.


ley general de salud.

La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones
deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes,
valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de
la salud individual y colectiva.

Los artículos mas importantes para mí son:

Artículo 2.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus


capacidades;

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;


III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la


preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y


oportunamente las necesidades de la población. Tratándose de personas que carezcan
de seguridad social, la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y
demás insumos asociados;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de


salud; Fracción reformada
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la
salud, y Fracción reformada DOF 08-11-2019

VIII. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades

Artículo 8.- Con propósitos de complemento y de apoyo recíproco, se delimitarán los


universos de usuarios y las instituciones de salud podrán llevar a cabo acciones de
subrogación de servicios.

Artículo 9.- Los gobiernos de las entidades federativas coadyuvarán, en el ámbito de


sus respectivas competencias y en los términos de los acuerdos de coordinación que
celebren con la Secretaría de Salud, a la consolidación y funcionamiento del Sistema
Nacional de Salud. Con tal propósito, los gobiernos de las entidades federativas
planearán, organizarán y desarrollarán en sus respectivas circunscripciones
territoriales, sistemas estatales de salud, procurando su participación programática en
el Sistema Nacional de Salud. La Secretaría de Salud auxiliará, cuando lo soliciten los
estados, en las acciones de descentralización a los municipios que aquéllos lleven a
cabo.

Artículo 10. La Secretaria de Salud promoverá la participación, en el sistema nacional


de salud, de los prestadores de servicios de salud, de los sectores público, social y
privado, de sus trabajadores y de los usuarios de estos, así como de las autoridades o
representantes de las comunidades indígenas, en los términos de las disposiciones que
al efecto se expidan

Asimismo, fomentará la coordinación con los proveedores de insumos para la salud, a


fin de racionalizar y procurar la disponibilidad de estos últimos.

Artículo 19.- La Federación y los gobiernos de las entidades federativas, de


conformidad con las disposiciones legales aplicables, aportarán los recursos
materiales, humanos y financieros que sean necesarios para la operación de los
servicios de salubridad general, que queden comprendidos en los acuerdos de
coordinación que al efecto se celebren.

Los recursos que aporten las partes quedarán expresamente afectos a los fines del
acuerdo respectivo y sujetos al régimen legal que les corresponda. La gestión de los
mismos quedará a cargo de la estructura administrativa que establezcan,
coordinadamente, la Federación y los gobiernos de las entidades federativas.

Artículo 20.- Las estructuras administrativas a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 19 de esta Ley, se ajustarán a las siguientes bases;

I. Se regirán por las disposiciones de esta Ley y demás normas aplicables, y por las
previsiones de los acuerdos de coordinación que se celebren;
II. Se establecerán coordinadamente entre la Federación, por conducto de la
Secretaría de Salud, y los gobiernos de las entidades federativas;

III. Podrán tener personalidad jurídica y patrimonio propios y funciones de autoridad,


en su caso, de conformidad con los instrumentos legales de creación;

IV. Contarán con un consejo interno, que será presidido por el titular del ejecutivo
local, cuando así se convenga;

V. Los titulares de las estructuras administrativas serán designados por el Secretario


de Salud, a propuesta de los ejecutivos locales, y deberán tener preferentemente
experiencias en salud pública;

VI. Tendrán a su cargo la administración de los recursos que aporten las partes, con
sujeción al régimen legal que les corresponda;

VII. Promoverán y vigilarán la aplicación de principios, normas oficiales mexicanas y


procedimientos uniformes;

VIII. Tendrán participaciones representantes de los usuarios, así como de los


trabajadores al servicio de estas estructuras, en los términos de las disposiciones que
al efecto se expidan, y IX. Las demás que se incluyan en los acuerdos de coordinación
que se celebren.

Artículo 60.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades sanitarias
todo hecho, acto u omisión que represente un riesgo o provoque un daño a la salud de
la población. La acción popular podrá ejercitarse por cualquier persona, bastando para
darle curso el señalamiento de los datos que permitan localizar la causa del riesgo.
Artículo 80.- Para el registro de diplomas de las actividades técnicas y auxiliares, la
Secretaría de Salud, a petición de las autoridades educativas competentes, emitirá la
opinión técnica correspondiente.

ley general de control de tabaco.

Lo que trata de hacer esta ley es busca proteger a la población mexicana de los efectos
nocivos del tabaco y asegurar el derecho de los no fumadores a vivir y convivir en
espacios 100% libres de humo de tabaco.

Algunos artículos importantes para mi son:

Artículo 4. La orientación, educación, prevención, producción, distribución,


comercialización, importación, consumo, publicidad, promoción, patrocinio, muestreo,
verificación y en su caso la aplicación de medidas de seguridad y sanciones relativas a
los productos del tabaco serán reguladas bajo los términos establecidos en esta Ley.
Artículo 7. La aplicación de esta Ley estará a cargo de la Secretaría en coordinación
con la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
Secretaría de Economía y otras autoridades competentes.

Artículo 8. La Secretaría aplicará esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones


aplicables. Artículo 9. La Secretaría coordinará las acciones que se desarrollen contra
el tabaquismo, promoverá y organizará los servicios de detección temprana,
orientación y atención a fumadores que deseen abandonar el consumo, investigará sus
causas y consecuencias, fomentará la salud considerando la promoción de actitudes y
conductas que favorezcan estilos de vida saludables en la familia, el trabajo y la
comunidad; y desarrollará acciones permanentes para disuadir y evitar el consumo de
productos del tabaco principalmente por parte de niños, adolescentes y grupos
vulnerables.

Artículo 13. Las compañías productoras, importadoras o comercializadoras de


productos del tabaco, tendrán la obligación de entregar a la Secretaría la información
relativa al contenido de los productos del tabaco, los ingredientes usados y las
emisiones y sus efectos en la salud conforme a las disposiciones aplicables y hacerlas
públicas a la población en general.

Artículo 21. En todos los paquetes de productos del tabaco y en todo empaquetado y
etiquetado externo de los mismos, para su comercialización dentro del territorio
nacional, deberá figurar la declaración: "Para venta exclusiva en México".
Artículo 22. Las leyendas de advertencia y la información textual establecidas en este
capítulo deberán figurar en español en todos los paquetes y productos del tabaco y en
todo empaquetado y etiquetado externos de los mismos.

Artículo 32. La importación de productos del tabaco y de productos accesorios al


tabaco, se sujetará a las siguientes bases:

I. Los importadores y distribuidores deberán tener domicilio en México;

II. Podrán importarse los productos del tabaco y los productos accesorios al tabaco,
siempre que el importador exhiba la documentación establecida en las disposiciones
reglamentarias de esta Ley, y

III. La Secretaría podrá muestrear y analizar los productos del tabaco y los productos
accesorios al tabaco importados, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones
aplicables. Cuando se encuentre que el producto muestreado no cumple con las
disposiciones citadas, la Secretaría procederá conforme a lo establecido en esta Ley,
sus reglamentos y demás disposiciones aplicables.
Artículo 45. El incumplimiento a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones
que emanen de ella, serán sancionados administrativamente por las autoridades sanitarias, sin
perjuicio de las penas que correspondan cuando sean constitutivas de delitos.

ley federal de protección al consumidor.

El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y
procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores
y consumidores.

Algunos artículos de esta ley importantes para mí son:

Articulo 3.- A falta de competencia específica de determinada dependencia de la


administración pública federal, corresponde a la Secretaría de Economía expedir las
normas oficiales mexicanas previstas por la ley y a la Procuraduría vigilar se cumpla
con lo dispuesto en la propia ley y sancionar su incumplimiento.
Articulo 4.- Son auxiliares en la aplicación y vigilancia de esta ley las autoridades
federales, estatales y municipales.

Articulo 5.- Quedan exceptuadas de las disposiciones de esta ley, los servicios que se
presten en virtud de una relación o contrato de trabajo, los servicios profesionales que
no sean de carácter mercantil y los servicios que presten las sociedades de información
crediticia.
Articulo 11.- El consumidor que al adquirir un bien haya entregado una cantidad como
depósito por su envase o empaque, tendrá derecho a recuperar, en el momento de su
devolución, la suma íntegra que haya erogado por ese concepto.

Articulo 12.- Sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación fiscal, el proveedor, tiene
obligación de entregar al consumidor factura, recibo o comprobante, en el que consten
los datos específicos de la compraventa, servicio prestado u operación realizada.

Articulo 13. La Procuraduría verificará a través de visitas, requerimientos de


información o documentación, monitoreos, o por cualquier otro medio el cumplimiento
de esta ley. Para efectos de lo dispuesto en este precepto, los proveedores, sus
representantes o sus empleados están obligados a permitir al personal acreditado de la
Procuraduría el acceso al lugar o lugares objeto de la verificación.

Las autoridades, proveedores y consumidores están obligados a proporcionar a la


Procuraduría, en un término no mayor de quince días, la información o documentación
necesaria que les sea requerida para el cumplimiento de sus atribuciones, así como para
sustanciar los procedimientos a que se refiere esta ley. Dicho plazo podrá ser ampliado
por una sola vez.

La Procuraduría considerará como información reservada, confidencial o comercial


reservada aquella que establezca la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental.

Articulo 20.- La Procuraduría Federal del Consumidor es un organismo descentralizado


de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene funciones de
autoridad administrativa y está encargada de promover y proteger los derechos e
intereses del consumidor y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones
entre proveedores y consumidores. Su funcionamiento se regirá por lo dispuesto en esta
ley, los reglamentos de ésta y su estatuto.

Articulo 26.- Cuando se realicen actos, hechos u omisiones que vulneren derechos e
intereses de una colectividad o grupo de consumidores, la Procuraduría, así como
cualquier legitimado a que se refiere el artículo 585 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, podrán ejercitar la acción colectiva de conformidad con lo
dispuesto en el Libro Quinto de dicho Código.

Articulo 34.- Los datos que ostenten los productos o sus etiquetas, envases y empaques
y la publicidad respectiva, tanto de manufactura nacional como de procedencia
extranjera, se expresarán en idioma español y su precio en moneda nacional en términos
comprensibles y legibles conforme al sistema general de unidades de medida, sin
perjuicio de que, además, se expresen en otro idioma u otro sistema de medida.

Articulo 35.- Sin perjuicio de la intervención que otras disposiciones legales asignen a
distintas dependencias, la Procuraduría podrá:

I. Ordenar al proveedor que suspenda la información o publicidad que viole las


disposiciones de esta ley y, en su caso, al medio que la difunda;

II. Ordenar que se corrija la información o publicidad que viole las disposiciones de esta
ley en la forma en que se estime suficiente, y

III. Imponer las sanciones que correspondan, en términos de esta ley.

Articulo 57.- En todo establecimiento de prestación de servicios, deberá exhibirse a la


vista del público la tarifa de los principales servicios ofrecidos, con caracteres
claramente legibles. Las tarifas de los demás, en todo caso, deberán estar disponibles
al público.

Articulo 78.- La póliza de garantía deberá expedirse por el proveedor por escrito, de
manera clara y precisa expresando, por lo menos, su alcance, duración, condiciones,
mecanismos para hacerlas efectivas, domicilio para reclamaciones y establecimientos o
talleres de servicio. La póliza debe ser entregada al consumidor al momento de recibir
éste el bien o servicio de que se trate.

Articulo 83.- El tiempo que duren las reparaciones efectuadas al amparo de la garantía
no es computable dentro del plazo de la misma. Cuando el bien haya sido reparado se
iniciará la garantía respecto de las piezas repuestas y continuará con relación al resto.
En el caso de reposición del bien deberá renovarse el plazo de la garantía.
Artículo 88. Los interesados podrán inscribir voluntariamente sus modelos de
contrato de adhesión, aunque no requieran registro previo, siempre y cuando la
Procuraduría estime que sus efectos no lesionan el interés de los consumidores y que su
texto se apega a lo dispuesto por esta ley.

Articulo 89.- La Procuraduría, en la tramitación del registro de modelos de contratos


de adhesión, podrá requerir al proveedor la aportación de información de carácter
comercial necesaria para conocer la naturaleza del acto objeto del contrato, siempre y
cuando no se trate de información confidencial o sea parte de secretos industriales o
comerciales.
Articulo 113.- Previo reconocimiento de la personalidad y de la relación contractual
entre las partes el conciliador expondrá a las partes un resumen de la reclamación y
del informe presentado, señalando los elementos comunes y los puntos de controversia,
y las exhortará para llegar a un arreglo. Sin prejuzgar sobre el conflicto planteado, les
presentará una o varias opciones de solución, salvaguardando los derechos del
consumidor.
ley federal de radio y televisión.

Tiene como objetivo la creación de un marco normativo que regulara la radiodifusión


nacional tanto cultural como comercial. regular el servicio de radiodifusión es decir
aquel que se presta mediante la propagación de ondas electromagnéticas de señales de
audio o de audio video.

Algunos de los artículos que yo considero importantes son:

Artículo 15.- Es obligación de las estaciones de radio y televisión incluir gratuitamente


en su programación diaria, treinta minutos, continuos o discontinuos, sobre
acontecimientos de carácter educativo, cultural, social, político, deportivo y otros
asuntos de interés general, nacionales e internacionales, del material proporcionado
por la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección General de Radio, Televisión
y Cinematografía. La forma en que podrán dividirse esos treinta minutos será la
siguiente:

I. Hasta 10 minutos en formatos o segmentos de no menos de 20 segundos cada uno.

II. Veinte minutos en bloques no menores de 5 minutos cada uno. El tiempo del Estado
podrá ser utilizado de manera continua para programas de hasta treinta minutos de
duración.

Artículo 22.- En la propaganda o anuncio de loterías, rifas y otra clase de sorteos, se


hará mención de la autorización expedida por la Secretaría de Gobernación.
Artículo 26.- Los concesionarios y permisionarios anunciarán las clasificaciones que
correspondan en los términos del artículo 24 de este Reglamento, al iniciarse la
exhibición del programa y a la mitad del mismo, utilizando algún mecanismo técnico
de sobreimpresión que no afecte la imagen. El anuncio deberá tener una duración
mínima de treinta segundos.

Artículo 34.- Queda prohibido a los concesionarios, permisionarios, locutores,


cronistas, comentaristas, artistas, anunciantes, agencias de publicidad, publicistas y
demás personas que participen en la preparación o realización de programas y
propaganda comercial por radio y televisión lo siguiente:

I. Efectuar transmisiones contrarias a la seguridad del Estado, a la integridad


nacional, a la paz o al orden públicos.

II. Todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto de los héroes o para las
creencias religiosas, así como lo que, directa o indirectamente, discrimine cualquier
raza;

III. Hacer apología de la violencia, del crimen o de vicios;

IV. Realizar transmisiones que causen la corrupción del lenguaje y las contrarias a las
buenas costumbres, ya sea mediante palabras, actitudes o imágenes obscenas, frases o
escenas de doble sentido, sonidos ofensivos, gestos y actitudes insultantes, así como
recursos de baja comicidad;

V. La emisión de textos de anuncios o propaganda comercial que, requiriendo la previa


autorización oficial, no cuente con ella;

VI. Alterar sustancialmente los textos de boletines, informaciones o programas que se


proporcionen a las estaciones para su transmisión con carácter oficial; VII. Presentar
escenas, imágenes o sonidos que induzcan al alcoholismo, tabaquismo, uso de
estupefacientes o de sustancias psicotrópicas.

VIII. Transmitir informaciones que causen alarma o pánico en el público.

Artículo 39.- La propaganda comercial que se transmita por estaciones de radio o


televisión, deberá mantener un prudente equilibrio entre el tiempo destinado al
anuncio comercial y el conjunto de la programación.

Artículo 40.- El equilibrio entre el anuncio y el conjunto de la programación se


establece en los siguientes términos:
I. En estaciones de televisión, el tiempo destinado a propaganda comercial no excederá
del dieciocho por ciento del tiempo total de transmisión de cada estación.

II. En estaciones de radio, el tiempo destinado a propaganda comercial no excederá del


cuarenta por ciento del tiempo total de transmisión. La duración de la propaganda
comercial no incluye los promocionales propios de la estación ni las transmisiones
correspondientes a los tiempos del Estado y otros a disposición del Poder Ejecutivo.

Artículo 41.- Los comerciales filmados o aprobados para la televisión, nacionales o


extranjeros, deberán ser aptos para todo público.

Artículo 42.- La publicidad de bebidas alcohólicas deberá:

I. Abstenerse de toda exageración;

II. Combinarse dentro del texto o alternarse con propaganda de educación higiénica o
del mejoramiento de la nutrición popular.

Artículo 71. La Secretaría mediante acuerdo determinará, en su caso, la información y


las leyendas precautorias o de advertencia que deberá incluir la publicidad de los
productos a que se refiere el presente capítulo.
ley federal del derecho de autor.

la salvaguardia y promoción del acervo cultural de la Nación, así como la protección


de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes y demás
personas y actores involucrados.

Algunos artículos importantes para mí son los siguientes:

Artículo 1.- La presente Ley, reglamentaria del artículo 28 constitucional, tiene por
objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los
derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los
editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus
obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o
ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de
los otros derechos de propiedad intelectual.

Artículo 2o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de
observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación administrativa
corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto Nacional del Derecho de
Autor y, en los casos previstos por esta Ley, del Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial. Para los efectos de esta Ley se entenderá por Instituto, al Instituto
Nacional del Derecho de Autor.

Artículo 7o.- Los extranjeros autores o titulares de derechos y sus causahabientes


gozarán de los mismos derechos que los nacionales, en los términos de la presente Ley
y de los tratados internacionales en materia de derechos de autor y derechos conexos
suscritos y aprobados por México.

Artículo 12.- Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.

Artículo 13.- Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de
las obras de las siguientes ramas:

I.Literaria;

II. Musical, con o sin letra;

III. Dramática;

IV. Danza;

V. Pictórica o de dibujo;

VI. Escultórica y de carácter plástico;

VII. Caricatura e historieta;


VIII. Arquitectónica;

IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;

X. Programas de radio y televisión;

XI. Programas de cómputo;

XII. Fotográfica;

XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y

XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las
enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos,
siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o
materias, constituyan una creación intelectual. Las demás obras que por analogía
puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea
más afín a su naturaleza.

Artículo 18.- El autor es el único, primigenio y perpetuo titular de los derechos morales
sobre las obras de su creación.

Artículo 25.- Es titular del derecho patrimonial el autor, heredero o el adquirente por
cualquier título.

Artículo 55.- Cuando en el contrato de edición no se haya estipulado el término dentro


del cual deba quedar concluida la edición y ser puestos a la venta los ejemplares, se
entenderá que este término es de un año contado a partir de la entrega de la obra lista
para su edición. Una vez transcurrido este lapso sin que el editor haya hecho la
edición, el titular de los derechos patrimoniales podrá optar entre exigir el
cumplimiento del contrato o darlo por terminado mediante aviso escrito al editor. En
uno y otros casos, el editor resarcirá al titular de los derechos patrimoniales los daños
y perjuicios causados. El término para poner a la venta los ejemplares no podrá
exceder de dos años, contado a partir del momento en que se pone la obra a disposición
del editor.

Artículo 66.- Por el contrato de radiodifusión el autor o el titular de los derechos


patrimoniales, en su caso, autoriza a un organismo de radiodifusión a transmitir una
obra.

Artículo 92.- Salvo pacto en contrario, el autor de una obra de arquitectura no podrá
impedir que el propietario de ésta le haga modificaciones, pero tendrá la facultad de
prohibir que su nombre sea asociado a la obra alterada.

Artículo 100.- Las disposiciones contenidas en el presente capítulo se aplicarán en lo


pertinente a las obras de radiodifusión.
Artículo 107.- Las bases de datos o de otros materiales legibles por medio de máquinas o en otra
forma, que por razones de selección y disposición de su contenido constituyan creaciones
intelectuales, quedarán protegidas como compilaciones. Dicha protección no se extenderá a los
datos y materiales en sí mismos.
Artículo 108.- Las bases de datos que no sean originales quedan, sin embargo, protegidas en su
uso exclusivo por quien las haya elaborado, durante un lapso de 5 años.

Artículo 212.- Las tarifas para el pago de regalías serán propuestas por el Instituto a solicitud
expresa de las sociedades de gestión colectiva o de los usuarios respectivos.

Código de Ética.

Se refiere al conjunto de normas y valores tendientes a regular la conducta de las


personas dentro del contexto y ambiente de un centro de trabajo, proponiendo una
normativa que deberá ser cumplida de manera obligatoria por los integrantes del
centro de trabajo.

Algunos artículos importantes son.

Artículo 5. LIBERTAD. El servidor público de la Contraloría General tiene libertad


para actuar con criterio propio, y con base en las normas legales, en la ética y la moral.

Artículo 12. EXCELENCIA. El servidor público de la Contraloría General


desempeñará sus funciones con superior calidad, buscando siempre mejorar lo
presente.

Artículo 13. CALIDAD: El servidor público de la Contraloría General tiene la


responsabilidad de hacer su trabajo bien, aprovechando y enriqueciendo las fortalezas,
superando las dificultades y debilidades.

Artículo 21. LIDERAZGO. El servidor público de la Contraloría General trabajará con


entusiasmo en el logro de objetivos comunes.

Artículo 22. COMPROMISO CON LA CONTRALORÍA GENERAL Y CON LA


PATRIA. Las acciones del servidor público de la contraloría general se orientan al
desarrollo de una eficaz Administración Pública y al servicio de la comunidad. Para
lograr este objetivo se obliga a comprometerse con los intereses de la contraloría
General en salvaguarda del patrimonio público.
Artículo 33. RESPONSABILIDAD. El servidor público de la Contraloría General
tendrá la capacidad de responder objetivamente y acorde con lo establecido, ante los
deberes y objetivos, así como frente a la sociedad de la cual forma parte. Cumplirá con
las obligaciones que tiene o con cualquier compromiso que tenga establecido. Del
mismo modo, reconocerá y aceptará las consecuencias de un acto realizado libremente,
es decir, es responsable cuando cumple con la función, y cuando no, es responsable
asumiendo las consecuencias.
Artículo 35. PROBIDAD. El servidor público de la Contraloría General actuará con
rectitud procurando satisfacer el interés general, desechando cualquier beneficio
personal, obligándose a mantener y demostrar una conducta intachable y honesta.

Artículo 38. PUDOR. El pudor tiene un valor funcional, relativo al sentido que
otorgamos a nuestra vida al relacionarnos con otras personas. El servidor público de la
Contraloría General se presentará a su área de trabajo, vestido y arreglado conforme
al buen gusto y la decencia, y cumpliendo lo establecido sobre este aspecto en el
Reglamento Interno de la Institución.

También podría gustarte