Está en la página 1de 46

FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S.

ESPOCH

INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA FISICA

¿Qué es la Física? ¿Qué viene a su mente cuando ve o escucha la palabra Física?, quizá un cúmulo de
fórmulas de ecuaciones, se oye a la gente decir que es muy difícil, recuerda la bomba atómica, o se
piensa en personas con mandil blanco, o tal vez se piensa en Albert Einstein con el cabello desordenado
y sin medias. Sí la FÍSICA tiene cierta reputación: emplea la matemática como su lenguaje fuerte, pero
también incluye conceptos, ideas y principios que se expresan con palabras comunes. Sí, la bomba
atómica se construyó con la ayuda de muchos físicos. Sin embargo la electricidad que pone en
movimiento a muchas máquinas, ilumina nuestros hogares y colegios, y hace posible que la radio, la
televisión y los computadores funcionen, también fue desarrollada por los físicos. Así mismo los físicos
ayudan a los atletas a entrenar con mayor eficiencia para lograr una mejor preparación y así conseguir
nuevos registros.

Por supuesto Albert Einstein era un físico. Sin embargo tu al igual que muchas mujeres y hombres que
pueden ser tus vecinos, no necesitan ser super genios para entender la FÍSICA.
El propósito de este curso es, proporcionarte una idea de cómo los físicos ven el mundo; darte la
satisfacción de entender y hasta predecir los resultados de muchos fenómenos que ocurren diariamente a
tu alrededor; tener suficiente conocimiento de la Física para que seas un profesional de éxito en un
mundo dominado por la tecnología; ser capaz de tomar decisiones acertadas como ciudadano de una
época de creciente complejidad y aprender a formular preguntas.
DEFINICIÓN DE FÍSICA
Encontrar una definición clara y precisa acerca de qué es la Física no es sencillo, toda vez que abarca el
estudio de múltiples fenómenos naturales; sin embargo, se puede decir que:

• La Física es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales en los cuales no hay
cambios en la composición de la materia.

• La Física es la ciencia que estudia las propiedades generales de los cuerpos, los fenómenos o
cambios que no alteran la naturaleza de dichos cuerpos y las leyes a que obedecen estos cambios.

• La Física se esfuerza siempre en presentar una imagen clara del mundo que nos rodea; es el estudio
de las interacciones de la materia con la materia o con la energía.

• La Física puede definirse como la ciencia que investiga los conceptos fundamentales e
interrelaciones entre materia, energía y espacio.

• La Física se define, a menudo como el estudio de la materia y de la energía.

• Es una ciencia exacta, netamente experimental, que se encarga de estudiar las leyes que rigen los
fenómenos físicos, un FENÓMENO FÍSICO es aquel en que la materia no sufre alteración alguna en
su estructura molecular, es reversible. Ejemplo: agua azucarada, la caída de los cuerpos, dilatación de
los metales, la refracción de la luz.

• La Física es por excelencia la ciencia de la medición.

• La Física es una ciencia experimental que observa cuidadosamente los fenómenos, procede luego a
comprobarlos o reproducirlos, acompañando los hechos con mediciones correspondientes y
finalmente, pasa a formular conclusiones.

• La Física expresa sus investigaciones mediante ciertos principios científicos, mediante ciertas leyes
Físicas, cualitativas y cuantitativas, resumidas en fórmulas matemáticas y mediante algunas teorías o
explicaciones sistemáticas de hechos insuficientemente conocidos.
Además los PRINCIPIOS O POSTULADOS científicos son enunciados de carácter muy general que no
necesitan demostración debido a su evidencia, que se aceptan por estar de acuerdo con todos los
fenómenos observados y que sirven para demostrar otras verdades, (inercia, acción y reacción). Las
LEYES CIENTÍFICAS son proposiciones qué establecen relaciones constantes y generales entre dos
1
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

clases de fenómenos. (El calor dilata metales. El todo es mayor que la parte). Las TEORÍAS son
hipótesis más generales, que abarcan dentro de una explicación común múltiples hechos y leyes (Teoría
atómica).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FÍSICA


A medida que el hombre primitivo desarrolló su inteligencia, sintió la necesidad de explicarse el por qué
de las cosas que sucedían a su alrededor y encontrar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Por qué el día y la noche? ¿Por qué el frío y el calor? ¿Por qué llueve? ¿Qué son los truenos? ¿Qué es el
viento? ¿Por qué los pájaros vuelan? ¿Qué es la luna? ¿Qué es el sol? ¿Por qué tiembla? ¿Qué son los
eclipses? ¿Qué son las estrellas?
Estas y otras cuestiones eran un verdadero misterio antes de que la física contribuyera, gracias a su
estudio, a dar respuesta a las mismas. Sin embargo, no todo está resuelto, pues aún en nuestros días no se
tiene absoluta certeza sobre: ¿Qué es la materia? ¿Qué es la luz? ¿Existe vida en otros planetas? ¿Qué
somos? ¿De dónde provenimos? ¿A dónde vamos?. Pero confiamos que con los avances de la física y de
la ciencia en general algún día el hombre podrá responder satisfactoriamente a estas preguntas. Para
comprender el desarrollo de la física es necesario mencionar brevemente algo de su historia:
El filósofo griego Aristóteles ( 384 - 322 a.C.) concebía la Tierra corno el centro del Universo, alrededor
de la cual, en órbitas circulares, se movían el Sol, la Luna, los Planetas y las Estrellas. Más tarde,
Ptolomeo (siglo II de nuestra era) propuso un modelo, conocido como sistema de Aristóteles y Ptolomeo
o modelo egocéntrico del Universo, según el cual la Tierra era el centro de ocho esferas concéntricas. En
cada esfera se movía la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los únicos
planetas conocidos es ese tiempo, y en la octava esfera se hallaban fijas las estrellas.
En el siglo XVI un cura, astrónomo y médico polaco, Nicolás Copérnico ( 1473-1543 ), propuso en
forma clandestina otro modelo: el Sol era el centro del Universo, al tiempo que la tierra y los planetas
giraban a su alrededor en órbitas circulares (teoría heliocéntrica del Universo). La Iglesia tenía como
verdad única la idea de un universo en el que la Tierra fuera el centro (modelo geocéntrico), y mantenía
una oposición férrea a cualquier negación en ese sentido, persiguiendo a los defensores de las ideas
copernicanas.
Es hasta el siglo XVII cuando Galileo Galilei (1564-1642), Johannes Kepler (1571 - 1630) y Tycho
Brahe (1546 - 1601), cada uno por separado y basados en la observación directa (Brahe), luego con la
ayuda del telescopio (Galileo) y mediante la incorporación de cuidadosos cálculos matemáticos (Kepler),
comprueban como válida la teoría por Copérnico. Así, Kepler descubre que las órbitas no eran circulares,
sino elípticas (este término proviene de la elipse, que es una especie de circunferencia alargada), en uno
de cuyos focos estaba el Sol; sólo siendo elípticas, lograba ajustarse sus cálculos a las observaciones
astronómicas. En cuanto a Galileo, aquellos fueron tiempos difíciles para él, quien fue acusado de
herejía, juzgado por la Santa Inquisición y condenado a prisión domiciliaria en Florencia, donde,
finalmente, murió ciego. Más tarde, Isaac Newton (1642-1727) quien nace el mismo año en que muere
Galileo, científico inglés, describió el movimiento de los cuerpos celestes por medio, de su Ley de la
Gravitación Universal. Explicó que la fuerza de atracción llamada gravedad, existente entre dos cuerpos
cualesquiera, ocasiona la caída de las cosas al suelo y su permanencia sobre él, de la misma forma como
el Sol retiene a los planetas girando a su alrededor en lugar de permitirles flotar en el espacio.

A principios del siglo XIX, John Dalton consideró que todas las cosas estaban formadas por pequeñas
partículas llamadas átomos, su idea fue aceptada por otros científicos constituyéndose la Teoría Atómica;
consideraron también que los átomos se combinan para formar moléculas. Posteriormente, en 1896,
Becquerel descubrió el desprendimiento de partículas más pequeñas en los átomos del elemento uranio,
por lo cual se pensó que el átomo no era la partícula más pequeña, sino que estaba constituido por otras
partículas. Esto motivó la realización de más experimentos atómicos como los de Thomson, Rutherford y
Bohr, quienes concluyeron en describir al átomo como un pequeño Sistema Solar, así como los planetas
giran alrededor del Sol, en el átomo los electrones de carga negativa giran alrededor del núcleo, en el
cual está compuesto de protones con carga positiva y de neutrones sin carga eléctrica.

Los descubrimientos de la radiactividad abrieron un nuevo campo para la física: el estudio de la


constitución del átomo. Aparecieron las teorías: Cuántica de Planck, de la Relatividad de Einstein, de la
mecánica Ondulatoria de De Broglie. Actualmente el descubrimiento de nuevas partículas de vida media
muy corta ha originado la Física Nuclear, cuyo objetivo es descubrir totalmente la constitución del

2
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

núcleo atómico.

EL OBJETO FUNDAMENTAL DE LA FÍSICA

Es el estudio de los fenómenos Físicos y la determinación de las leyes que los rigen. A pesar de que este
objeto es completamente ideal, los resultados de este estudio encuentran aplicaciones prácticas en la
teoría, cuya misión consiste en hacer útiles los conocimientos y progresos logrados por la Física.

DE LA FÍSICA CLÁSICA A LA FÍSICA MODERNA

Antes del año 1900, la física se conceptuaba como una ciencia formada por las siguientes ramas
especializadas: LA MECÁNICA, que estudia todo lo relacionado con el movimiento y las causas que lo
provocan; LA TERMODINÁMICA, que se ocupa de la relación entre el calor y las restantes formas de
energía; EL ELECTROMAGNETISMO, que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y
magnéticos; LA ÓPTICA, que trata de la naturaleza y el comportamiento de la Luz y otras radiaciones; y
LA ACÚSTICA, que estudia los fenómenos relacionados con el sonido, su producción y sus
propiedades. Este cuerpo coherente de conocimientos el lo que se llama hoy día Física Clásica.
A partir de 1900 se llevaron a cabo descubrimientos de gran trascendencia en la física atómica y nuclear.
La física clásica no podía explicarlos, de manera que se hizo necesaria la introducción de varios
principios nuevos, que incluso contravenían algunos principios de la física clásica. Estos nuevos
principios se resume en la MECÁNICA CUÁNTICA, teoría del movimiento de las partículas atómicas
que intenta explicar los fenómenos en el átomo y la RELATIVIDAD, teoría que pretende explicar el
comportamiento de los cuerpos a velocidades muy grandes, cercanas a la velocidad de la Luz. La física
cuántica y la física relativista constituyen lo que hoy denominamos FÍSICA MODERNA.

CIENCIA, CUERPO Y MATERIA

La CIENCIA es un conjunto de conocimientos razonados y sistematizados opuestos al conocimiento


vulgar. El ser humano, en su afán de lograr el conocimiento de las cosas con base en los principios y las
causas que les dan origen, ha logrado el desarrollo constante de la ciencia, por ello, se puede afirmar que
la ciencia es uno de los productos más elaborados de la actividad del ser humano, pues a través de ella el
hombre ha comprendido, profundizado, explicado y ejercido un control sobre muchos de los procesos
naturales y sociales.
Las principales características de la ciencia son las siguientes:
1. SISTEMÁTICA, ya que emplea el método científico para sus investigaciones. Por medio de él obtiene
un conjunto de conocimientos ordenados y relacionados entre sí, evitando dejar al azar la posibilidad
de explicar el por qué de las cosas,
2. COMPROBABLE, porque puede verificar si es verdadero o falso lo que se propone el conocimiento.
3. PERFECTIBLE, es decir, sus enunciados de ninguna manera deben considerarse como verdades
absolutas, sino por el contrario, constantemente sufren modificaciones e incluso correcciones a
medida que el ser humano incrementa sus conocimientos y mejora la calidad y precisión de sus
instrumentos de medición y observación.
CUERPO es una porción limitada de materia. Por medio de nuestros sentidos nos damos cuenta de los
objetos o cuerpos que nos rodean.
La materia de que están hechos los diferentes cuerpos recibe el nombre de sustancia. No se puede definir
la materia, pero nos damos cuenta de ella por las impresiones y sensaciones que causa en nuestros
sentidos y por los efectos que produce. Debido a esto se dice que:
MATERIA es todo lo que constituye los cuerpos, tiene masa y peso, ocupa cierto espacio e impresiona
de alguna manera nuestros sentidos.
CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FACTUALES
La ciencia se divide para su estudio en dos grandes grupos: Ciencias formales y ciencias Factuales
Las CIENCIAS FORMALES son aquellas que estudian ideas, como es el caso del LÓGICA Y LA
3
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

MATEMÁTICA. La característica principal de estas ciencias es que demuestran o prueban sus


enunciados con base en principios lógicos o matemáticos, pero no los confirman experimentalmente.
Las CIENCIAS FACTUALES se encargan de estudiar hechos, ya sean naturales como es el caso de la
Física, Química, Biología y Geografía Física que se caracterizan porque estudian hechos humanos o
sociales, como es el caso de la Historia, Sociología, Psicología Social y Economía, cuya característica es
que estudian hechos de imputación debido a que las teorías o hipótesis son atribuibles a los
investigadores que han realizado los estudios. En general, las ciencias factuales comprueban mediante la
observación y la experimentación sus hipótesis teorías o leyes.
JUICIOS DEDUCTIVOS Y JUICIOS INDUCTIVOS
La ciencia, ya sea formal o factual, formula juicios en forma permanente, es decir, afirma o niega con
base en la observación y el razonamiento. Las ciencias formales generalmente emplean juicios
deductivos, los cuales se realizan cuando a partir de una generalidad o ley se analiza un caso particular.
Las ciencias factuales por lo general usan juicios inductivos que se llevan a cabo cuando gracias al
estudio de un caso o hecho particular se llega al enunciado de una generalidad o ley.
Las ciencias factuales también utilizan juicios deductivos cuando al estudiar un hecho se formulan
hipótesis con base en leyes o principios previamente establecidos.
Ejemplo de juicio deductivo: Todos los metales son buenos conductores del calor; la plata es un metal,
por tanto, es buen conductor del calor.
Ejemplo de juicio inductivo: el cobre es buen conductor de la electricidad, el cobre es un metal entonces
todos los metales son buenos conductores de la electricidad.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El Físico italiano Galileo Galilei (1564-1642) y el filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) suelen
considerarse los principales fundadores del método científico: un método en extremo efectivo para
adquirir, organizar y aplicar nuevos conocimientos. Este método consta básicamente de los siguientes
pasos:
1. Identificar el problema
2. Hacer una conjetura razonable, es decir una hipótesis acerca de la respuesta
3. Predecir las consecuencias de estas hipótesis
4. Realizar experimentos para comprobar estas predicciones
5. Formular la regla general más simple que organice los tres ingredientes principales: hipótesis,
predicción y resultado experimental.
Aunque este método en forma de receta de cocina tiene cierto encanto, no siempre ha sido la clave de los
descubrimientos y adelantos de la ciencia. En muchos casos, gran parte del progreso de la ciencia se ha
debido a resultados obtenidos por ensayo y error, por experimentos realizados sin conjeturas previas o
por puro accidente.
FISICA Y SUS RELACIONES CON OTROS CAMPOS
La física dado su carácter de ciencia básica, está estrechamente relacionada con todas las ciencias.
La Física y la Química
En sus inicios la Química estudiaba los elementos y la formación de compuestos a partir de éstos
(reacciones químicas). La interacción de la Física con la química permitió comprender la teoría atómica
por medio de experimentos químicos. A partir de la tabla periódica de Mendeléev, y con una serie de
métodos y reglas empíricas se describía que sustancias y cómo podían combinarse, pero no existía una
teoría coherente que explicaba la Química. Esto se mantiene hasta que aparece en Física la Teoría
Cuántica que permitió explica las reacciones químicas. Debido a que las reglas empíricas de la Química
pueden ser explicadas con leyes teóricas generales, como la teoría cuántica, la Química teórica es en
realidad Física.
La Física y la Biología
La Biología, es el estudio de los seres vivos. Cómo los seres vivos constituyen la materia más compleja
4
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

que existe, es natural que inicialmente la Bilogía fuera descriptiva y estudiara qué cosas vivas habían y
cómo funcionaban, pero desde un punto de vista global. Con el tiempo se fue descubriendo que muchos
procesos biológicos son procesos físicos (circulación de la sangre, el movimiento del corazón, la
transmisión de estímulos nerviosos, etc.). y que incluso las moléculas del ADN, que se pensaba era el
secreto de la vida, se someten a las leyes físicas. Todas las cosas, inertes y vivas, están hechas de los
mismos átomos y por tanto los fenómenos y procesos biológicos a nivel atómico y molecular se rigen por
las mismas leyes físicas.
Astronomía
En esta explicación fugaz del mundo entero, debemos ahora pasar a la astronomía. La astronomía es más
antigua que la física. En realidad, dio origen a la física al mostrar la hermosa simplicidad del movimiento
de las estrellas y planetas, cuya comprensión fue el comienzo de la física. Pero el descubrimiento más
notable de toda la astronomía es que las estrellas están hechas de átomos de la misma naturaleza que los
que se encuentran en la tierra ¿Cómo se hizo esto? Los átomos liberan luz que tiene frecuencias
definidas, algo así como el timbre de un instrumento musical que tiene tonos definidos o frecuencias de
sonido. Cuando se escucha varios tonos diferentes se puede distinguirlos, pero cuando miramos con
nuestros ojos una mezcla de colores no podemos distinguir las partes de que está hecha, porque el ojo no
es ni cercanamente tan discernidor como el oído a este respecto. Sin embargo, con un espectroscopio se
puede analizar las frecuencias de las ondas luminosas y de esa manera se puede ver los tonos de los
átomos que hay en las diferentes estrellas. De hecho, dos elementos químicos se descubrieron en una
estrella antes que se descubrieran en la tierra. El helio fue descubierto en el sol, de ahí su nombre, y el
tecnecio fue descubierto en ciertas estrellas frías. Esto. por supuesto. nos permite progresar en la
comprensión de las estrellas, porque ellas están hechas de los mismos tipos de átomos que existen en la
tierra. Ahora se sabe mucho acerca de los átomos, especialmente en cuanto a su comportamiento bajo
condiciones de alta temperatura, pero no de alta densidad: así se puede analizar con la mecánica
estadística el comportamiento de la sustancia estelar. Aun cuando no se puede reproducir las condiciones
en la tierra usando leyes básicas de la física, se puede a menudo decir precisamente, o muy
aproximadamente, qué sucederá.

Geología

Se llama ciencias de la tierra, o geología. Primero la meteorología y el tiempo. Por cierto, que los
instrumentos de meteorología son instrumentos físicos, y el desarrollo de la física experimental hizo
posible estos instrumentos. Sin embargo, la teoría de la meteorología nunca ha sido investigada
satisfactoriamente por los físicos. Así, si sabemos las condiciones del aire de hoy, ¿por qué no podemos
calcular las condiciones del aire de mañana?" Primero, no sabemos realmente cuál es la condición de
hoy, porque el aire está arremolinándose y dando vueltas por todas partes. Resulta ser muy susceptible y
aun inestable. Si se observa alguna vez correr suavemente el agua sobre una represa y luego convertirse
en un gran número de burbujas y gotas cuando cae, se comprende que se quiere decir con inestable.

El asunto básico para la geología es: ¿qué hace que la tierra sea lo que es? Los procesos más obvios están
al frente de nuestros ojos, los procesos de erosión de los ríos, los vientos, etc. Es bastante fácil
comprenderlos, pero por cada poco de erosión hay algo más que está sucediendo. Las montañas no son
más bajas hoy en promedio de lo que fueron en el pasado. Debe haber procesos formadores de montañas.
Encontrarán, si estudian geología, que hay procesos formadores de montañas y volcanismos, los que
nadie comprende pero que son la mitad de la geología. El fenómeno de los volcanes no se comprende
realmente. Lo que produce un terremoto, a la postre, no se comprende. Sé comprende que si hay algo
empujando a otra cosa, cede repentinamente y se desliza -eso está bien- Pero ¿qué es lo que empuja, y
por qué?. La teoría es que hay corrientes en el interior de la tierra -corrientes circulantes, debido a la
diferencia de temperatura interior y exterior-, las cuales en su movimiento empujan ligeramente la
superficie. Asi, si hay dos circulaciones opuestas vecinas, la materia se acumula en la región donde se
juntan y forman cadenas de montañas que están en condiciones desafortunadas de tensión y así producen
volcanes y terremotos.

La Física y la Matemática.
La matemática no es un ciencia natural, es una ciencia formal. Tiene su propio método y objeto.

5
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Una de las características más importantes de la Física es que todas las conclusiones que se han
obtenido tienen un doble carácter: cualitativo y cuantitativo. Para poder llegar a conclusiones
cuantitativas es necesario usar el lenguaje de la Matemática. La Matemática como instrumento de
razonar es indispensable si se quiere obtener resultados que puedan ser sometidos a pruebas
experimentales. Además, la Física trabaja con conceptos que son útiles si se los expresa
matemáticamente.
CUESTIONARIO No 1
Responda a las siguientes preguntas:
1. Consultar el origen de la palabra Física
2. De un definición de Física con sus propias palabras
3. Mencione cinco antecedentes históricos en el desarrollo de la física
4. Cuál es el objeto de la física? Explique con sus propias palabras.
5. Realice un cuadro sinóptico sobre la Física Clásica y Moderna.
6. Dé algunos ejemplos de aplicaciones que resultaron del trabajo de los físicos.
7. ¿Qué aspectos de la naturaleza investiga cada uno de los siguientes científicos: astrónomo, geofísico,
biofísico y astrofísico?
8. ¿Cuál es el concepto de ciencia y cuáles son sus principales características?
9. Ponga tres ejemplos de cuerpo y materia
10. ¿Qué estudian las ciencias formales?
11. ¿Qué estudian las ciencias factuales?
12. ¿Por qué la física es una ciencia factual?
13. ¿Qué es un juicio deductivo?
14. ¿Qué es un juicio inductivo?
15. Escriba tres ejemplos de juicios deductivos y tres de juicios inductivos
16. ¿Qué es el método científico y cuáles son sus principales pasos?
17. En general que surge primero: ¿La teoría o el experimento?
18. Realice un resumen de la relación de física con otros campos (párrafo de 15 líneas)
19. Consultar en un diccionario las siguientes palabras:
DEFINICIÓN; CONCEPTO; FÍSICA; FENÓMENO; FENÓMENO NATURAL; CUERPO; LEY;
INTERACCIÓN; ÓRBITA; EGOCÉNTRICO; CONCÉNTRICO; HELIOCÉNTRICA; HEREJÍA;
ELÍPTICA; GRAVITACIÓN UNIVERSAL; ATRACCIÓN; ÁTOMO; NÚCLEO; ELECTRÓN;
PROTÓN; NEUTRÓN; JUICIO; MÉTODO, SUSCEPTIBLE.

NOTACION CIENTIFICA

En todas las ciencias y particularmente en Física, encontramos a menudo magnitudes, las cuales están
expresadas por números muy grandes y en otros casos por números muy pequeños. Así tenemos estos
ejemplos que nos muestran ambos casos:
La Masa de la Tierra es aproximadamente: 6 000 000 000 000 000 000 000 000 kilogramos
La masa de un electrón es: 0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 911 kilogramos

Como se puede apreciar, estos valores escritos en la forma indicada, necesitan de mucho espacio y son
6
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

difíciles de usar en los cálculos donde ellos participen. No cabe duda que resultaría más cómodo trabajar
con estos números, si ellos se escribieran de un modo abreviado, utilizando por ejemplo las potencias de
diez.
Al método de escribir los números en base de las potencias de diez, se denomina Notación
Exponencial, así la Notación Científica se basa en la Notación Exponencial.
¿Cómo escribir números en notación científica?
Se considera un número cualesquiera, por ejemplo 354. Nuestros conocimientos de álgebra elemental nos
permitirán comprender que este número se puede expresar de !a siguiente manera;

354 =3,54x100= 3,54 x102

Se observa que el número 354 se expresó como el producto de 3,54 por una potencia de 10 (en este caso
102).

Se toma otro número, por ejemplo 0,004 2. Se puede escribir:


4,2 4,2
0,0042 = = 3 = 4,2 x10− 3
1000 10

Una vez más se tiene el número expresado por el producto de un número comprendido entre 1 y 9 (en
este caso 4,2) y por una potencia de 10 (en este caso 10-3).
De los dos ejemplos se puede llegar a la siguiente conclusión:
Cualquier número siempre puede expresarse como el producto de un número comprendido entre 1 y 9 y
una adecuada potencia de 10.
Un número en notación científica es de la forma:
Ax10n, donde: si n es positivo (+), el número es grande
si n es negativo (-), e! número es pequeño

Una regla práctica para obtener la potencia de 10 adecuada es la siguiente:


Se cuenta el número de lugares que debe recorrer la coma decimal hacia la izquierda: este número nos
proporciona el exponente positivo de 10. Así: 67 300 = 6,73 x 104 (recorre 4 lugares)
Se cuenta el número de lugares que debe recorrer la coma decimal hacia la derecha; este número nos
proporciona el exponente negativo de 10. Entonces: 0,000 084 = 5,2x10-5 (recorre 5 lugares). Entonces:
La Masa de la Tierra se puede expresar como: 6x1024 kg;
La masa de un electrón se puede expresar como: 9,11x10-31kg

EJERCICIOS DE APLICACION

ESCRIBIR EN NOTACIÓN CIENTÍFICA LAS SIGUIENTES MAGNITUDES


1. El radio de Saturno: 60 300 000 m
2. El tamaño de una molécula orgánica: 0,000 000 300 7 m
3. La masa del sol: 600 000'000 000 000 000 000 000 OOC 000 kg
4. La vida media del hombre: 1 000 000 000 s
5. La masa de un barco: 10 000 000 000 kg
6. El tiempo que tarda la Tierra en su movimiento de rotación: 86 400 s
7. La masa del átomo: 0,000 000 000 000 000 000 000 1 kg
8. Período de vibración de una cuerda de guitarra; 0,000 01 s
9. 2 000 000 000 g
10. 4 500 000 000 km
DADAS LAS SIGUIENTES CANTIDADES, CONVERTIR SEGÚN COMO SE PIDE:

1. 0,000 065 cm en micrómetros


2. 0,000 000 022 kg en miligramos
3. 0,000 000 000 012 Ts en nanosegundos
7
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

4. 2 500 000 000 gramos en megagramos


5. 956 000 000 m en gigametros
6. 1 240 000 000 000 attomol en nanomol
7. 0,000 025 km en metros
8. 84 600 segundos en megasegundos
9. 0,000 713 gramos en kilogramos
10. 137 000 000 000 microgramos en gramos

OPERACIONES CON CANTIDADES ESCRITAS EN NOTACIÓN CIENTÍFICA

Suma y Resta
Para sumar o restar cantidades escritas en notación científica, antes de efectuar las operaciones, se deben
escribir las cantidades como factores de la misma potencia de 10.
Ejemplos:
• 6,46x105 kg + 1,21x105 kg = (6,46 kg + 1,21 kg)x105 = 7,67x105 kg .
• 5,49x106 m - 3,65x105 m = 5,49x106 m - 0,365 x 106 m = (5,49 m - 0,365 m)x106 =5,125x106m

Multiplicación:

Para multiplicar dos o más cantidades escritas en notación científica, se multiplican inicialmente las
partes decimales y luego se efectúa el producto entre las potencias de diez aplicando el producto de
potencias de igual base, (suma de los exponentes).
Ejemplos
(1,24x10-9 kg)x(7,27x10-3kg) = (1,24x7.27 kg2)x10(-9) +(-3)) = 9,0148x10-12 kg2
(2x108m)x(6x10-3m)=(2x6m2)x108-3=12x105m2=1,2x106m2

División:

Para dividir dos cantidades escritas en notación científica se divide primero la parte decimal y
luego se dividen las potencias de 10 aplicando el cociente de potencias de igual base. (diferencia entre los
exponentes del numerador y del denominador).
Ejemplos:
• (6,58 x 104 m2) / (2,24 x 10-9 m) = (6,58/2,24) (m2/m)x104-(-9) = 2,937x1013 m
• (6 x 10-5 kg) / (2x10-3 m3) = (6/2)x10-5-(-3) kg/m3 = 3x10-2 kg/m3

EFECTUE LAS SIGUIENTES OPERACIONES:


1. (3,57x107 s)x(4,1x10-3s)
2. (3,96x104m)x(1,95x109m)
3. (5,38x10-6kg)x(4,56x10-4 m2)
4. (5,08x10-5cm)x(4,35x10-7cm)
5. (7,28x107m)x(3,13x10-4m)

En cada uno de los siguientes casos, se pide resolver y expresar el resultado en notación científica:
1. (2 000 000 m x 450 000 000 m) / 0,000.001 5 0m
2. (4 800 000 s x 150 000 000 s)/0.000 000 016 s2
3. [(9 g x10 000 000 g x 1x10-7 g) / 0,000 003 g]2
4. [(0,000 000 008 m x 1x1012 m) / 0,000 000 000 16 m]3
5. 0,000 000 000 045 kg + 0,000 000 000 015 kg

SISTEMAS DE UNIDADES

Toda operación de medida presupone la selección de una unidad conveniente.

Existen dos tipos de sistemas de unidades: El sistema absoluto y el sistema técnico o gravitacional.
Sistema absoluto es aquel cuyas unidades fundamentales son invariables e independientes de la
influencia terrestre.

8
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

SISTEMA Longitud Masa Tiempo


MKS (SI) Metro kilogramo Segundo
Absoluto cgs centímetro gramo Segundo
FPS Pie Libra Segundo
Técnico MKS(europeo) Metro Utm Segundo
(gravitacional) FPS (inglés) Pie slug Segundo

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

1. OBJETO. Esta norma tiene por objeto describir la estructura del Sistema Internacional de
Unidades y establecer simultáneamente, las reglas para su uso.

2. DEFINICIONES

2.1 Definiciones generales.


2.1.1 Símbolo literal.- Es un conjunto de letras, escrito sin punto final, usado para representar un
concepto
2.1.2 Abreviatura.- Es el conjunto de letras tomadas de una palabra. Escrito con punto final, usado
para representar dicha palabra.
2.1.3 Magnitud.- es todo aquello que siendo capaz de aumento o disminución, es susceptible de ser
medido
2.1.4 Unidad de medida.- Es una magnitud que se escoge arbitrariamente como término de
comparación de las demás magnitudes de su misma especie.
2.1.5 Medida de una magnitud.- Es un número real que expresa las veces que la unidad de medida
está contenida en la magnitud objeto de la medición.
2.1.6 Conjunto coherente de unidades.- Es un conjunto organizado de unidades que tiene una y solo
una unidad para cada magnitud
2.1.7 Sistema de unidades.- Es un conjunto sistemáticamente organizado de unidades adoptado
convencionalmente.

2.2 Definiciones relativas al Sistema Internacional de Unidades


2.2.1 Sistema Internacional de Unidades. Es el sistema de unidades adoptado por la Undécima
Conferencia de Pesas y Medidas, (CGPM) en 1960. Actualmente este sistema se basa en siete
unidades fundamentales correspondientes a las siguientes magnitudes: longitud, masa, tiempo,
intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de
sustancia.
2.2.2 SI Es el símbolo adoptado por la Undécima CGPM en 1960 para que represente
internacionalmente el nombre. Sistema Internacional de Unidades. (ver 3.1).
2.2.3 Unidades SI.- Son las Unidades fundamentales, suplementarias y derivadas, que forman un
conjunto coherente y pertenecen al SI. (ver nota 1).
NOTA 1. Los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI no son considerados como unidades SI
por cuanto no forman un conjunto coherente.
2.2.4 Unidades SI fundamentales. Son las unidades SI consideradas por convención como
mutuamente independientes, correspondientes a las siete magnitudes siguientes: longitud, masa,
tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, intensidad luminosa y
cantidad de sustancia.

TABLA Nº 1. Unidades SI fundamentales


MAGNITUD UNIDAD SI SIMBOLO
Longitud Metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A
Temperatura termodinámica Kelvin K
9
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Intensidad luminosa Candela cd


Cantidad de sustancia Mol mol

2.2.5 Unidades SI suplementarias. Son las unidades SI que, por motivos especiales (ver nota 4), no
han sido clasificadas por la Conferencia General de Pesas y Medidas como fundamentales o
derivadas.

TABLA Nº 2. Unidades SI suplementarias

MAGNITUD UNIDAD SI SIMBOLO


Angulo plano Radián rad
Angulo sólido Esterorradián sr

2.2.6 Unidades SI derivadas. Son las unidades SI, formadas mediante multiplicaciones y/o
divisiones, dimensionalmente adecuadas, de las unidades SI fundamentales y/o suplementarias,
sin la introducción de factores numéricos.

TABLA Nº 3. Unidades SI derivadas que tienen nombres especiales


MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO (a) (b)
SI
Frecuencia Hertzio Hz 1/s s-1
Fuerza Newton N m.kg.s-2
Presión Pascal Pa N/m² m-1.kg.s-2
Energía, trabajo, cantidad de calor Julio J N.m m².kg.s-2
Potencia, flujo de energía Vatio W J/s m².kg.s-3
Cantidad de electricidad, carga eléctrica Culombio C A.s s.A
Diferencia de potencial, voltaje Voltio V W/A m².kg.s-3.A-1
Capacidad eléctrica Faradio F C/V m².kg-1.s-4.A-2
Resistencia eléctrica Ohmio  V/A m².kg.s-3.A-2
Conductancia eléctrica Siemens S A/V m-².kg-1.s3.A-2
Flujo magnético Weber Wb V.s m².kg.s-2.A-1
Densidad de flujo magnético Tesla T Wb/m² kg.s-2.A-1
Inductancia Henrio H Wb/A m².kg.s-2.A-2
Flujo luminoso Lumen lm cd.sr cd.sr
Iluminación Lux lx lm/m² m-2.cd.sr
(a) Expresión en términos de otras unidades SI
(b) Expresión en términos de unidades SI fundamentales y/o suplementarias

TABLA A.4. Unidades SI derivadas que no tienen nombres especiales

MAGNITUD NOMBRE SIMBOLO (b)


(a)
Superficie Metro cuadrado m² m²
Volumen Metro cúbico m3 m3
Densidad de masa (densidad) Kilogramo por metro cúbico kg/m3 m-3.kg
Velocidad lineal (velocidad) Metro por segundo m/s m.s-1
Velocidad angular Radián por segundo rad/s s-1.rad
Aceleración Metro por segundo cuadrado m/s² m.s-2

Aceleración angular Radián por segundo cuadrado rad/s² s-2.rad


Viscocidad dinámica Newton-segundo por metro
cuadrado N.s/m² m-1.kg.s-1
Viscocidad cinemática Metro cuadrado por segundo m²/s m².s-1
Intensidad de campo eléctrico Voltio por metro V/m; N/C m.kg.s-3.A-1
Intensidad de campo magnético Amperio por metro A/m m-1.A
Fuerza magnetomotríz Amperio (espira) A A

10
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Luminancia Candela por metro cuadrado cd/m² m-2.cd


Número de ondas Unidad por metro 1/m m-1
Entropía Julio por kelvin J/K m².kg.s-2.K-1
Calor específico Julio por kilogramo-kelvin J/(kg.K) m².s-2.K-1
Conductividad térmica Vatio por metro-kelvin W/(m.K) m.kg.s-3.K-1
Intensidad radiante Vatio por estereorradián W/sr m².kg.s-3.sr-1
Actividad Unidad por segundo (c) 1/s s-1

(a) Los símbolos indicados en esta columna son los típicos de estas unidades. Sin embargo, otros
(que pertenezcan al SI) pueden ser igualmente válidos
(b) Expresión en términos de unidades SI fundamentales y/o suplementarias
(c) Esta unidad es diferente del hertzio (ver tabla A.3), por cuanto se refiere a fenómenos no
periódicos (Ej: actividad de una fuente radiactiva).

2.2.7 Prefijos SI. Son aquellos que se usan para formar los nombres de los múltiplos y submúltiplos
de las unidades SI.

TABLA Nº 5. Prefijos SI
PREFIJO SIMBOLO FACTOR
Yota Y 1024
Zeta Z 1021
Exa E 1018
Peta P 1015
Tera T 1012
Giga G 109
Mega M 106
Kilo k 103
Hecto h 102
Deca da 101
Deci d 10-1
Centi c 10-2
Mili m 10-3
Micro  10-6
Nano n 10-9
Pico p 10-12
Femto  10-15
Atto a 10-18
Zepto z 10-21
yocto y 10-24

Múltiplos y submúltiplos de las unidades SI. Son magnitudes formadas mediante la multiplicación de
las unidades SI por determinados factores numéricos decimales.

3. SIMBOLOG1A

3.1 El concepto "Sistema Internacional de Unidades" se representa mediante el símbolo SI.


3.2 Las unidades SI fundamentales se representan mediante los símbolos indicados en la tabla Nº 1. (ver
nota 6)
3.3 Las unidades SI suplementarias se representan mediante los símbolos indicados en la tabla Nº 2.
3.4 Las unidades SI derivadas se representan mediante los símbolos indicados en la tabla Nº 3 y Nº 4, o
mediante símbolos formados de acuerdo con lo establecido en 4.2.
3.5 Los prefijos SI se representan mediante los símbolos indicados en la tabla Nº 5.
3.6 Los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI se representan mediante símbolos formados por los
símbolos de prefijos SI y los símbolos de las unidades SI, de acuerdo con lo establecido en 4.3 .

NOTA 6. La 9a CGPM en 1948 acordó usar letras arábigas minúsculas para los símbolos de las unidades
cuyos nombres no se deriven de nombres propios, y letras arábigas mayúsculas (para la
11
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

primera letra) cuando se trate de unidades cuyos nombres se deriven de nombres propios.

4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1 Reglas generales de uso


4.1.1 Con excepción de los casos indicados en 5.1.1, sólo deberían usarse las unidades que pertenecen
al SI
4.1.2 Las unidades derivadas deberán formarse de acuerdo con las reglas establecidas en 4.2.
4.1.3 No se colocarán puntos luego de los símbolos de las unidades SI o de sus múltiplos o
submúltiplos.
4.1.4 El símbolo de una unidad será el mismo para el plural y el singular.
4.1.5 Cuando sea necesario referirse a una unidad, se recomienda mencionar el símbolo de la unidad y
no su nombre, salvo casos en los que se definan conceptos en los cuales intervengan nombres de
las unidades, o exista riesgo de confusión.
Ejemplos:
2 N, es preferible a 2 newton
1 litro, es preferible a 11
... expresado en g/m , es preferible a .... expresado en gramos por metro
4.2 Reglas para la formación y uso de las unidades SI derivadas
4.2.1 El símbolo de una unidad SI derivada deberá formarse mediante multiplicaciones y/o divisiones
de los símbolos de las unidades SI fundamentales, suplementarias y/o derivadas que tengan
nombres especiales (ver tablas Nº 1, Nº 2 y Nº 3).
4.2.2 El producto entre dos unidades se indicará preferentemente mediante un punto. Este punto podrá
omitirse cuando no haya riesgo de confusión con otros símbolos de unidades, debiendo dejar un
espacio entre los símbolos.
Ejemplos:
Escritura correcta: N.m: N m . que representa a newton – metro
Escritura incorrecta: mN . que representa a mili-newton

4.2.3 Cuando se multipliquen varias unidades, se recomienda respetar el orden establecido en la


siguiente expresión
Siendo:
D = makgbscAdKecdfmolgra dhsri
D = símbolo (o símbolos) de unidades derivadas que tengan nombres especiales.
a, b. c......... i exponentes reales y enteros, mayores o menores que cero. Ejemplos:
Voltio: V =m².kg. s-3.A-1
Unidad SI de calor específico: J. Kg-1 . K-1

4.2.4 La división entre dos o mas unidades se indicará mediante una línea inclinada, una línea
horizontal o potencias negativas.
Ejemplos:
m
m/s; m.s-1; s
4.2.5 En el símbolo de una unidad derivada podrá aparecer solo una línea inclinada.

Ejemplos:
Escritura correcta: m/s²; m.s-2 • Escritura incorrecta: m/s/s

4.2.6 Todas las unidades que aparezcan inmediatamente después de una línea inclinada serán
consideradas como colocadas en el denominador de la expresión, y cuando sean dos o más,
deberán agruparse con paréntesis. Se recomienda no usar paréntesis para agrupar las unidades
que aparezcan en el numerador (antes de la línea inclinada).

12
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ejemplos:

Formas correctas: m² kg/(s²K) m-kg/s


Formas incorrectas: m² Kg/s²K m/kg.s

4.2.7 La palabra "por" utilizada dentro del nombre de una unidad derivada, significará proporción y
reemplazará a términos tales como "para", "sobre", "por cada", etc.
4.2.8 El nombre de una unidad derivada deberá estar relacionado con su símbolo escrito en forma de
fracción, de tal manera que se use la palabra "por" para indicar la separación entre el numerador
y el denominador. Además, cuando dentro de una unidad derivada existen varias unidades
multiplicadas, se enumerarán los nombres de las unidades multiplicadas, separándolos mediante
guiones.
Ejemplos:

N s/m² = newton - segundo por metro cuadrado

m-1 = 1/m = unidad por metro

J/(K .mol) = julio por kelvin - mol


4.2.9 No deberán combinarse nombres y signos al expresar el nombre de una unidad derivada
Ejemplos:
Forma correcta: m/s o metro por segundo Forma incorrecta: m/segundo o metro/s

4.3 Reglas para el uso de los prefijos SI

4.3.1 Se usarán los prefijos SI y sus símbolos (ver tabla Nº5) para formar, respectivamente, los
nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI
4.3.2 Con excepción de los múltiplos y submúltiplos de la unidad SI de masa (ver 4.3.3), los nombres
y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI fundamentales, suplementarias
o derivadas que tengan nombres especiales (ver tabla A3) deberán formarse añadiendo los
prefijos a los nombres de las unidades, o los símbolos de los prefijos a los símbolos de las
unidades.
Ejemplos
cm; kK; mA: MHz ; daN: prad; pF micrómetro, attosegundo, kilómetro, megavatto. Gigahertzio
4.3.3 Los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos de la unidad SI de masa deberán
formarse añadiendo los prefijos a la palabra "gramo" o los símbolos de los prefijos al símbolo
"g", a pesar de que es el kilogramo y no el gramo la unidad SI fundamental.
Ejemplos:

Formas correctas: mg; Mg

Formas incorrectas: µkg ; Mkg


4.3.4 Los símbolos de los múltiplos o de los submúltiplos, formados de acuerdo con lo establecido en
los numérales. 4.3.2 y 4.3.3, deberán ser considerados símbolos simples y podrán ser elevados a
potencias (sin necesidad de usar paréntesis) o combinados con otros símbolos de unidades para
formar los múltiplos y submúltiplos de las unidades derivadas.
Ejemplos:
cm² representa (0,01 m)²; y no 0,01 m²

Km² .Mg/us = (103 m)² (103 kg)/(10 –6s) = 1015m²Kg/s


4.3.5 No deberán usarse prefijos compuestos.

Ejemplos: Formas correctas: nm; g Formas incorrectas: mm, mKg

13
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

4.3.6 Es recomendable usar prefijos que representen un factor igual a 10 elevado a una potencia,
positiva o negativa, que sea múltiplo de tres.
4.3.7 De ser posible, es recomendable que se use un solo prefijo, colocado en el numerador, para
formar los múltiplos o submúltiplos de la unidad SI derivada expresada en forma de fracción.

Ejemplos:
MN/m² es preferible a N/mm²

kV/m es preferible a V/mm


4.3.8 Se recomienda que el número quede entre los valores comprendidos entre 0,1 y 1 000, mediante
el uso de las unidades SI, sus múltiplos o submúltiplos.
Ejemplos:
Valores observados o calculados: Se recomienda expresar como:

12 000 N 12 kN

0,003 94 m 3,94 mm

14 010 N/m² 14.01 kN/m²

0,003 s 3 ms

15 600 g 15.6 kg

4.4 Reglas para la presentación de valores numéricos

4.4.1 Parte decimal

4.4.1.1 La separación de la parte entera de la parte decimal se la realizara mediante una coma.
4.4.1.2 Cuando el valor numérico es menor que uno, la coma decimal deberá ir precedida por un cero.
Ejemplos:

Formas correctas:

0,1 0,01 0,001

Formas incorrectas:

.1 .01 .001

4.4.1.3 La parte entera de un valor numérico podrá ser expresada sin coma decimal

Ejemplos: 10 101 1 001

4.4.1.4 El número de cifras decimales dependerá de las circunstancias en, las cuales van a ser usadas las
cantidades.
4.4.1.5 Tanto en la parte entera como en la parte decimal, se hará una separación en grupos de tres cifras
comenzando a contar de la coma decimal, mediante un espacio blanco equivalente a un espacio
igual al ancho del símbolo 0 (cero).
Ejemplos:
Formas correctas
1 341 9 432 280,17 0,131 281
Formas incorrectas
1.341 9'432280,17 9 432280,17 0.131281
14
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

5 . DISPOSICIONES ESPECIFICAS

Unidades de uso práctico que no pertenecen al SI

5.1.1 En las tablas Nº 6 y Nº 7, se indican los nombres y símbolos de varias unidades que, por su
importancia práctica, pueden ser usados a pesar de no pertenecer al SI.

TABLA Nº 6 Unidades prácticas que no pertenecen al SI

MAGNITUD NOMBRE SIMBOLO VALOR EN UNIDADES SI


Masa Tonelada t 1t = 103kg = 1Mg

Tiempo Minuto min 1 min = 60 s


Hora h 1h = 60 min = 3600 s
Día d 1 d = 24 h = 86400 s

Temperatura (a) Grado Celsius °C 1°C = 1K

Angulo plano Grado ° 1° = (π/180) rad


Minuto ' 1' = (1/60)° = (π/10800) rad
Segundo " 1" = (1/60)' = (π/648 000) rad

Volumen Litro (b) l 1l = 1dm3 = 10-3m3


(a) La temperatura expresada en grados Celsius se define mediante la ecuación: t = T 273,15 K,
siendo t = temperatura expresada en grados Celsius; T = temperatura termodinámica expresada en
kelvin. Por lo tanto, la magnitud de la unidad "grado Celsius" es igual a la magnitud de la unidad
SI "kelvin", y un intervalo o una diferencia de temperatura termodinámica puede también
expresarse en grados Celsius.
(b) De acuerdo con la recomendación de la 12da. CGPM en 1964.

TABLA Nº 7 Unidades técnicas que no pertenecen al SI

MAGNITUD NOMBRE SIMBOLO VALOR EN UNIDADES SI


Longitud Unidad astronómica UA 1 UA = 149 600x106m
Parsec pc 1 pc = 30 857x1012m

Masa atómica Unidad atómica de masa u 1u = 1,660 53x10-27kg

Energía Electronvoltio eV 1 eV = 1,602 19x10-19 J


(a) Los valores indicados en esta columna son aproximados

Escritura numérica de fechas:

Para escribir las fechas en forma numérica, se utilizará únicamente cifras arábigas y se requerirá de tres
agrupaciones separadas por un guión (-).
• La primera agrupación constará de cuatro dígitos, que expresará el año correspondiente sin admitirse
simplificaciones y puntuaciones.
• La segunda agrupación constará de dos dígitos, que expresará el mes correspondiente y podrá tener
valores entre 01 y 12.
• La tercera agrupación constará de dos dígitos que expresará el día correspondiente y podrá tener
valores entre 01 y 31.
Ejemplo: 2001-08-15

Si se trabaja en computadora es recomendable “instruir” a la máquina sobre esta manera de escribir


15
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

fechas.

Escritura numérica de las horas:

Para escribir la hora deseada, se utilizarán cifras arábigas en grupos de dos dígitos, separados por dos
puntos, con un espacio entre los dos puntos y los números.
Ejemplo: 07 : 38 : 43 ( horas, minutos y segundos)
NOTA: Puede omitirse los espacios entre los dos puntos y los números.

Ejemplo: 07:38:43
Con esta manera de escribir las horas, se suprime la forma de las 3:00 p.m. o 9:34 p.m. y establece la
forma: 15:00 ó 21:34.
ANALISIS DIMENSIONAL

La dimensión de una magnitud física es una expresión que caracteriza la relación entre la unidad de esta
magnitud física y las unidades fundamentales dentro del sistema dado. El proceso de búsqueda de la
dimensión de una magnitud física se denomina análisis dimensional.

Una magnitud física se dice que es adimensional, si en la expresión de su dimensión todas las
magnitudes fundamentales figuran con exponente nulo. El valor numérico de una magnitud
adimensional no depende del sistema de unidades que se elija.

Como las leyes físicas no pueden depender de la elección de las unidades de las magnitudes que en ellos
figuran, las dimensiones de los dos miembros de las ecuaciones que expresan esas leyes deben ser
iguales. Esta condición nos sirve para establecer las dimensiones de las magnitudes físicas derivadas.

Las dimensiones de cualquier cantidad física puede expresarse siempre como combinación de las
cantidades fundamentales. El análisis dimensional puede emplearse con el fin de ayudar en la deducción
o comprobación de la expresión final.

La expresión que relaciona las magnitudes derivadas con las magnitudes fundamentales, se llama
fórmula de definición:

D = makgbscAdKecdfmolgradhsri
Donde:

D = unidad derivada
m, kg, s, A, ............... símbolos de unidades fundamentales y suplementarias
a, b, c, d, e, f, g, h, i = números enteros positivos y negativos

SIMBOLOGIA PARA EL ANALISIS DIMENSIONAL

Magnitud Símbolo Dimensión


Longitud L, l, d L
Masa m M
Tiempo t T
Intensidad de corriente eléctrica I,i I
Temperatura termodinámica T 
Intensidad luminosa I 
Cantidad de sustancia n N
Angulo plano 
Angulo sólido 

La expresión dimensional de cualquier magnitud derivada se puede expresar de la siguiente manera:

Dv = LaMbTcIdefNghi

16
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Donde:
Dv = unidad derivada
a, b, c, d, e, f, g, h, i = números enteros positivos y negativos

Homogeneidad.- se dice que una ecuación es homogénea cuando las dimensiones de los miembros son
las mismas.

Toda ecuación que expresa una ley física tiene que ser homogénea por esta razón la condición de
homogeneidad se utiliza para chequear la solución de un problema, además puede ser utilizado para
descubrir alguna ley física.

En física existen constantes numéricas que son adimensionales por ejemplo  (3.1416), e(2.7172).
Existe también constantes dimensionales por ejemplo: La constante de Plank, la constante universal de
los gases perfectos, la constante gravitacional, etc.

REGLAS BASICAS PARA EL ANALISIS DIMENSIONAL

1. La suma o resta de la misma dimensión (unidad) nos da la misma dimensión (unidad)


Ejemplos: L+L+L–L=L
LT – LT = LT
Esto quiere decir que si se suma o se resta dos o más unidades, se consigue la misma unidad

2. Cualquier número o constante, se reemplaza por el número uno


Ejemplos: 4T + 10T = T
1541,3L + L = L
Es decir que un simple número o constante numérica no tiene unidades

3. La dimensión de una magnitud física derivada se puede escribir en forma lineal y con exponentes
negativos.
Ejemplo: LM/T² = MLT-2

4. La dimensión de una magnitud física derivada se representa entre corchetes


Ejemplos: v = [LT-1]
a = [LT-2]
v = velocidad; a = aceleración

5. La dimensión de un ángulo, de una función trigonométrica, función logarítmica, se reemplaza con la


unidad
Ejemplos: [sen  ] = 1 [sen 120°] = 1 [log 15] = 1 [ekt] = 1

6. Las constantes numéricas son adimensionales más no así las constantes físicas.
Ejemplo:

G: constante de gravitación universal


G = 6,67x10-11N m²/kg²
[G] = L3M-1T-2

EJERCICIOS:

1. La ley de la Gravitación universal establece: “La fuerza de atracción entre dos cuerpos
cualesquiera en el universo es directamente proporcional al cuadrado de las masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa”. Cuál es la dimensión de G?

m1m2
F = G. Donde:
d2
17
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

F = fuerza de interacción => N = m kg/s2 = [LMT-2]

m1m2 : masas => m = kg = [M]

d= distancia => d = m = [L]

G = constante de gravitación universal = [ ? ]

F .d 2 LMT −2 L2 LMT −2 L2 [G ] = L3 M −1T −2


Luego: G= = [G ] = => [G ] =
m1m2 MM MM

2. La cantidad de calor que se entrega a una sustancia para incrementar su temperatura, se calcula de
la siguiente expresión: Q = mce T

Cuál es la ecuación dimensional de ce?

Donde: Q = calor y tiene la misma unidad que la energía (E) E=J = N m

m = masa

ce = calor específico = ?

∆T = variación de temperatura

Solución:

Q = N m => Q = [LMT-2L] = [L2MT-2]

m = masa = [M]

∆T = variación de temperatura => [∆T] = ϴ

Q L2 MT −2 [ce ] = L2T −2 −1


ce = => [ce ] = =>
m.T M
3. La ecuación universal de los gases ideales se define por: PV = nRT Cuál es la ecuación
dimensional de R? Sabiendo que: P = presión = F/A F = fuerza A = área
V = volumen n = número de moles R = constante universal de los gases
T = temperatura absoluta

Solución:

PV
PV = nRT => R =
nT
P = [LMT-2/ L2] = [L-1MT-2] F= [LMT-2] A = [L2] V = [L3] n = [N] T = [ϴ]

L−1MT −2 L3 [ R] = L2 MT −2 −1 N −1
[ R] = =
N
4. La frecuencia de oscilación (f) con que oscila un péndulo físico se define:

1 mgd
f =
2 I

Donde:

m = masa g = aceleración de la gravedad d = distancia f = frecuencia en hertzios


18
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Cuál es la ecuación dimensional del momento de inercia I?

Solución:

m = [M] g = LT-2 d = [L] f = [T-1]

1 mgd 2 mgd MLT −2 L [ I ] = ML2


( f )2 = ( ) I= [I ] =
2 I 4 2 f 2 1.1.(T −1 ) 2

5. Si la ecuación siguiente es dimensionalmente homogénea hallar la ecuación dimensional de E y B

B
E = F *R+ . Sabiendo que F = fuerza A = área
R +A
2

Solución:

Dimensionalmente homogénea indica que los miembros de la ecuación tienen las mismas

dimensiones entonces: R 2 = A . Además, [F] = LMT-2 [A] = L2

R 2 = L2 [ R] = L E = F.R E = LMT −2 L [ E ] = L2 MT −2

B B L4 MT −2 = [ B]
E= L2 MT − 2 = ( L2 MT −2 ) L2 = B
R +A
2
L + L2
2

6. Una esfera atada a una cuerda realiza un movimiento circular en un plano vertical y la ecuación
AV 2
que define la fuerza (F) sobre la esfera en un instante determinado es: F = Kmg +
R
siendo m=masa g = aceleración de la gravedad V = velocidad R = radio. Hallar la ecuación
dimensional de K y A respectivamente.

Solución:

F = [LMT-2] m = [M] g = [LT-2] V = [LT-1] R = [L]

F LMT −2 [K ] = 1
F = Kmg K= [K ] =
mg MLT − 2

AV 2 FR LMT −2 L [ A] = M
F= A= [ A] =
R V2 ( LT −1 ) 2

7. Realice al análisis dimensional para encontrar la fórmula del período de un péndulo simple a partir
de la siguiente expresión T = 2l x g y . En donde: T = tiempo l = longitud g = aceleración
de la gravedad.

Solución:

Para encontrar la fórmula se necesita determinar los valores numéricos de x y y. La dimensión del
período es una expresión en función de los símbolos dimensionales así: T = [T] l = [L] g = [LT-
2
]

T = Lx ( LT −2 ) y T = Lx LyT −2 y L0T 1 = Lx+ yT −2 y

19
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Se necesita resolver la ecuación exponencial, para lo cual hay que igualar los exponentes
correspondientes a cada símbolo recordando que L0 = 1

Para L => 0 = x + y (1) => x = -y => x = 1/ 2

T => 1 = -2y (2) => y = −1 / 2

Reemplazando estos valores en la expresión inicial se tiene:

l
T = 2l1 / 2 g −1 / 2 ó T = 2
g

8. La expresión siguiente es dimensionalmente correcta. Hallar la ecuación dimensional de y.

A Vt nyR
t 2 a = 2
[k log(n + ) +
V A P
Donde: t = tiempo a = aceleración V = velocidad R = radio P = potencia
= F.V V = velocidad F = fuerza

Solucion:

t = [T] a = [LT-2] V = [LT-1] R = [L] F = [LMT-2] P = [LMT-2. LT-1] =


L2MT-3

Si la expresión es dimensionalmente homogénea entonces:

Vt Vt
log(n + ) =1 [ n] = 1 =1 [ A] = LT −1T = L
A A

A Vt A nyR
t 2 a = 2
k log(n + ) + 2
V A V P

A nyR
t 2 a =
V2 P

t 2 aV 2 P 1T 2 LT −2 ( LT −1 ) 2 L2 MT −3
y= =
nAR 1L.L

[ y ] = L3 MT −5

Conversión de unidades

Frecuentemente resulta que nos encontramos con magnitudes que están expresadas en diferentes sistemas
de unidades, por lo que para poder realizar las operaciones matemáticas se tiene que expresar dichas
magnitudes en un mismo sistema de unidades, para lo cual es importante saber las equivalencias de una
misma magnitud física en los diferentes sistemas de unidades. Con la ayuda de estas equivalencias se
realiza la conversión de unidades de un sistema a otro.

Longitud:
Año luz 9,460 55 x 1015 m
Braza (6 pies) 1,828 8 m
Cuadra (100 varas) 83,59 m
20
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Legua (20 000/3 varas) 5,572 7 km


Milla náutica UK 1,853 184 km
Milla náutica US 1,852 km
Milla terrestre US 1,609 344 km
1 pie 12 plg
Pulgada 2,54 cm
Vara 83,59 cm
Yarda 91,44 cm

Masa:
Arroba 11,339 81 kg
1 utm 9,8066 kg
Libra castellana (española) 460,093 g
Libra troy 373,241 7 g
Libra avoirdupois (16 onz. av.) 453,592 37 g
Onza troy (1/12 lb.troy) 31,103 48 g
Onza avoirdupois (1/16 lb. av.) 28,349 52 g
Quintal largo (112 lb. av.) 50,802 35 kg
Quintal corto (100 lb. av.) 45,359 24 kg
Tonelada corta (2 000 lb. av.) 907,184 7 kg
Tonelada larga (2 240 lb. ab.) 1 016,047 kg
Tonelada métrica 1 000 kg
Fuerza:
1N = 105 dina = 0,102 kgf = 0,2248 lb
1 kgf = 9,8066 N = 2,205 lb
1 lb = 4,445 N = 0,4536 kgf
1 t = (tonelada fuerza) = 1000 kgf

Tiempo:
Año calendario (365 días) 31 536 * 103 s
Día solar medio 86,4 * 103 s
Hora solar media 3 600 s
Mes calendario 2 628 * 103 s
Minuto solar medio 60 s

Superficie:
Acre 4 046,856 m2
Area 100 m2
Cuadra 6 987,371 m2
Hectárea 10 000 m2
Milla cuadrada (640 acres) 2,589 988 km2
Pie cuadrado 929,030 4 cm2
Pulgada cuadrada 6,451 6 cm2
Vara cuadrada 0,698 73 m2

Volumen:
Bushel UK (8 galones UK) 36,368 7 dm3 = litros
Bushel US (8 galones US) 35,239 07 dm3 = litros
Cuarto de galón UK 1,136 522 dm3 = litros
Cuarto de galón líquido US 0,946 352 dm3 = litros
(2 pintas US)
Cuarto de galón seco US 1,101 221 dm3 = litros
Estereo 1 m3
Galón UK 4,546 092 dm3 = litros
Galón líquido US 3,785 412 dm3 = litros
Galón seco US 4,404 884 dm3 = litros
21
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Galón 8 pintas
Kilogramo 2,204 6 libras
Gramo 0,0353 onzas
Litro 1,759 8 pintas
Libra 16 onzas
Libra 0,453 6 kilogramos
Onza líquida UK (1/160 galón UK) 28,413 307 cm3
Onza líquida US (1/128 galón US) 29,573 53 cm3
Pinta UK 0,568 260 dm3 = litros
Pinta líquida US 0,473 176 dm3 = litros
Pie cúbico 28,316 85 dm3 = litros
Pie cúbico 1 728 pulg cúbicas
Pie cúbico 0,0283 m3
Pulgada cúbica 16,387 06 cm3
Es más práctico y real mencionar como litros en vez de dm3.

Presión:
1 N/m2 = 10 dina/cm2 = 1,02x10-5 kg/ cm2
1 atm = 1,013x105 N/m2 = 1,033 kg/cm2 = 760 mm Hg
1 mm Hg = 133,3 N/m2 = 1,359x10-3 kg/cm2
1 lb/plg2 = 6,895x103 N/m2 = 0,0703 kgf/cm2

Densidad
1 utm/m3 = 9,8066 kg/m3
1 slug/pie3 =515,4 kg/m3
Resistividad y conductividad eléctricas
1Ω (ohm) = 1 V/A 1Ω • m = 1Ω . m2 / m = 100 Ω • cm

Trabajo, energía
J (Julio) = 1 N • m = 107 erg = 0,102 kgf • m = 2,389x10-4 kcal = 9,481x10-4 Btu
1kgf-m = 9.8066 J = 7.233 pie.lb
1 pie.lb = 1 356 J = 0,1383 kgf.m
1 kcal = 1 000 cal = 4 186 J = 427 kgf.m = 3.968 Btu
1 Btu (British thermal unit) = 1 055 J = 778 pie.lb = 0,252 kcal
1 kW.h (kilowatt-hora) = 3,6 x 106 J = 860,1 kcal = 3413 Btu
1 eV (electronvoltio) = 1,602 x 10-19 J
Potencia, flujo de energía
1W (vatio) = 1 J/s = 0,102 kgf.m/s = 0,7376 pie-lb/s = 2,389x10-4 kcal/s = 9,481x10-4Btu/s
lcv (caballo de vapor) = 75 kgf.m/s = 4 500 kgf.m/min = 735,3 W
1hp (caballo inglés) = 550 pie.lb/s = 33 000 pie.lb/min = 745,7 W = 1,014 cv
1kw (kilowatio) = 1 000 W = 1,359 cv = 1,341 hp = 860,1 kcal/h = 3 414 Btu/h

EJERCICIOS:
Convertir: 1 año luz = 9, 461x1015 m
µm = 10-6 m
3,5x10-15 año luz a m, um, pie, yarda, milla
3,5x10-15 año luz 9,461x1015 m 1
= 3,31135x10 m
1 año luz

3,311 35x101 m µm 7
= 3,31135x10 um
10-6 m

22
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

2
3,311 35x101 m 1 pie = 1,0864x10 pie
0,3048 m

3,311 35x101 m 1 yarda 1


= 3,621x10 yarda
0,914 4 m

3,311 35x101 m 1 milla −2


= 2 x10 milla
1 609 m

Convertir:
1,3x10-12 g a kg, t(métrica), lb, utm, Tt
1,3x10-12 g 1kg 9
= 1,3x10 kg
1x103g

1,3x109 kg 1t 6
= 1,3 x10 t
1x103kg

1,3x109 kg 2,205 lb 9
= 2,86x10 lb
1kg

1,3x109 kg 1utm 8
= 1,325637836x10 utm
9,8066 kg
1,3x106 t 1Tt −6
= 1,3x10 Tt
1x1012t

Un cuerpo es lanzado por un precipicio hacia abajo con una velocidad inicial (vo) de 30 pie/min. Qué
velocidad (v) en el SI alcanzará el mismo después de un tiempo (t) de 5,4x10-3h, sabiendo que:
v = v0 + gt y que g = 980 cm/s2

Solución: Datos:

v0 = 30 pie/min 1,524x10−1 m / s
30 pie 1min 12 plg 0,0254m
v=? Min 60 s 1pie 1plg
-3
t = 5,4x10 h
1pie = 0,304 8 m

1
5,4x10-3 h 3,6x103 s = 1,944x10 s

1h
2
980 cm m = 9,8m / s

s2 1x102 cm
v = v0 + gt

23
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

v = 1,524x10−1 m / s + 9,8m / s 2 .1,944x101 s v = 1,907x102 m / s

MAGNITUDES VECTORIALES Y ESCALARES


DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO

Una de las características esenciales del universo es el movimiento. Hay movimientos lentos,
rápidos, erráticos y periódicos. El hombre camina, corre, salta, baila, y, a donde quiera que va,
encuentra siempre algo en movimiento. Todo lo perteneciente al mundo físico se mueve,
desde los electrones alrededor del núcleo atómico hasta los sistemas planetarios en las
galaxias: las moléculas oscilan, el aire se agita, las partículas de polvo flotan en el aire, la
Tierra gira alrededor del Sol y da una vuelta en 24 horas; además, se traslada en órbita elíptica
alrededor del Sol en un año. La Luna gira alrededor de la Tierra. El Sol, con todos sus
planetas, se desplaza hacia la constelación de Orión. Todos los seres que viven en la Tierra,
además de sus movimientos individuales, participan de los movimientos propios de nuestro
planeta.

Cuando se dice que la Luna gira alrededor de la Tierra, que la Tierra gira alrededor del Sol y
que el Sol con los planetas se mueve hacia una constelación, hemos tenido necesidad de
hacer referencia en cada caso a otro cuerpo. Como la Luna gira alrededor de la Tierra y ésta
alrededor del Sol, se deduce que la Luna gira también alrededor del Sol y se mueve hacia la
constelación de Orión. Entonces, ¿cómo definir el movimiento de la Luna? Podemos definirlo
con respecto a la Tierra, con respecto al Sol o con respecto a la constelación. Tenemos
necesidad de hacer referencia en cada caso a otro cuerpo. La Tierra, el Sol y la constelación
son en este caso, puntos de referencia.

De las consideraciones precedentes se puede decir como conclusión que para describir el
movimiento de un cuerpo es necesario referirlo a otro. Por lo tanto, definiremos el movimiento
de un cuerpo como un cambio de posición con respecto a otro. Se entiende, por consiguiente,
que cualquier objeto que se mueve lo hace con referencia a algo. Si se viaja en un avión o en
un tren y no mira al exterior, tiene la sensación de estar quieto; si mira objetos muy remotos,
también tiene la sensación de estar casi en reposo. Cuando dos vehículos viajan en la misma
dirección y se emparejan a la misma velocidad, el pasajero de uno de ellos cree, al mirar al
otro, que están quietos; necesita observar otro punto cercano de referencia, en este caso los
árboles o casas que están a la orilla la carretera, para darse cuenta del movimiento. Todos
estos movimientos de aviones, trenes, automóviles, etc., tienen como base o sistema de
referencia a la Tierra. Se observa moverse las hojas de los árboles cuando hay brisa, correr el
agua de los ríos, volar las mariposas, etc., pero para darse cuenta de cada uno de estos
movimientos, necesariamente tenemos que relacionarlos con otros objetos que se toman como
sistemas de referencia. Hay algunos movimientos que no se advierte a simple vista, pero que
pueden ser observados con ayuda de instrumentos hechos por el hombre. Si se mira a través
de un microscopio una gota de agua de pantano, vemos que allí existen millares de seres
vivientes; inclusive, una gota de agua pura a la que previamente se le han mezclado diminutas
partículas, al observarse al microscopio, muestra una serie de movimientos debidos a la
agitación de las moléculas que es más o menos rápida de acuerdo a su temperatura.
Recuerde que las moléculas están constituidas por átomos, que también tienen movimiento; y
no olvide que los átomos están formados por electrones que se mueven alrededor de un
núcleo y que éste contiene nucleones que giran sobre sí mismos; Así pues, todo en el universo
es movimiento pero éste es observable únicamente al ser referido a algo que, como se dijo, es
24
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

el "sistema de referencia".

VECTORES

Algunas cantidades físicas requieren únicamente un valor o magnitud y la respectiva unidad


para ser completamente determinadas. Así es suficiente decir que la masa de un automóvil es
de 800 kg, o que el área de un terreno es de 4 000 m², o que la frecuencia con que transmite
una estación de radio es de 10 000 Hz. Estas cantidades se denominan cantidades escalares.

Existen en cambio, otras cantidades físicas que al definirlas únicamente por su magnitud y la
unidad correspondiente no quedan completamente determinadas. La masa del automóvil no
cambia, así esté sobre el piso o colgado mediante una grúa; pero el movimiento de un avión
que vuela a 83m/s es diferente si va hacia el norte o si vuela hacia el oeste. Una cantidad cuya
dirección es esencial para su perfecta determinación, se denomina cantidad vectorial o
simplemente vector.

Los vectores gráficamente se representan por una línea recta y una flecha. La longitud de la
recta es proporcional al valor de la magnitud del vector y la flecha indica la dirección y el
sentido del vector.

El ángulo que forma el vector con el eje de referencia (x) en el sentido antihorario representa la
dirección, y la flecha del vector representa el sentido. La recta ab a lo largo de la cual está
dirigida el vector, se llama línea de acción del vector. Para representar a un vector usaremos a
letra mayúscula y una flecha encima de ésta, y el módulo de este vector se representará por la
letra mayúscula pero sin la flecha encima.

CLASES DE VECTORES

Vector libre. Se denomina así cuando el punto de aplicación (origen) se traslada a cualquier
punto del espacio, sin alterar el efecto de su acción. Por ejemplo la velocidad de propagación
de la luz en el vacío.

A
A

Vector deslizante. Es aquel en que el punto de aplicación se traslada a lo largo de su línea


de acción. Ejemplo: la fuerza de aplicación a un sólido rígido.

Vector fijo. Cuando el punto de aplicación no tiene movimiento. Ejemplo: el desplazamiento


de un automóvil.
25
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Vector negativo. Es aquel que tiene la misma magnitud, la misma dirección, pero sentido
opuesto

Vectores iguales. Son los que tienen la misma magnitud, dirección y sentido.

Vectores equivalentes. Son aquellos que sin ser iguales, producen el mismo efecto, por
ejemplo una fuerza pequeña ubicada a gran distancia del centro en una balanza de brazos,
equilibra a una fuerza grande ubicada a corta distancia.

Vector nulo. Es aquel en el cual el origen y el extremo coinciden en un mismo punto. En


este caso, su módulo es igual a cero y carece de dirección y sentido.

Vector unitario. Es aquel cuyo módulo es igual a la unidad y se obtiene dividiendo el vector
para su módulo. El vector unitario tiene la misma dirección y sentido que el vector.

este vector no tiene unidades

DESCOMPOSICION DE UN VECTOR EN EL PLANO


Si se coloca el punto inicial del vector A en el origen de un sistema de coordenadas
rectangulares, entonces el vector A queda determinado por las coordenadas rectangulaes
v(Ax;Ay) del punto final

Las componentes de un vector son las proyecciones de dicho vector sobre los ejes de
coordenadas

Ax Ay
cos =  Ax = A. cos sen =  Ay = A.sen
A A
Todo vector se expresa como la suma vectorial de sus componentes

A = Ax + Ay

La magnitud de un vector en función de sus componentes es:

A 2 = Ax 2 + Ay 2

A = Ax 2 + Ay 2

La dirección de un vector en función de sus componentes, con respecto el eje positivo es:
26
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ay
tan  =
Ax
Por tanto un vector queda determinado cuando se conoce sus dos componentes y cuando
se conoce el módulo y el ángulo con relación a un eje cualquiera.
ANGULOS DIRECTORES.
Son aquellos que forman el vector con los ejes positivos x y y del sistema de coordenadas
rectangulares, y varían entre 0° y 180°. No existe convención para el giro de los ángulos
directores.
α es el ángulo el vector con el eje positivo de las X
β es el ángulo que forma el vector con el eje positivo de las Y
Ejemplo 1.
Un vector A parte del origen y llega al punto (5;- 8)m.
Determinar:

a) Las componentes rectangulares del vector.

b) El Módulo.

c) La Dirección.

d) Los ángulos directores.

e) El vector en función de los vectores base.

f) El vector unitario.

27
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ejemplo 2.

La magnitud de un vector B es de 32 kgf y forma un ángulo de 218° con el sentido positivo


del eje X. Determinar:
a) Las componentes rectangulares del vector
b) Las coordenadas del punto extremo
c) Los ángulos directores
d) El vector en función de los vectores base
e) El vector unitario

28
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ejemplo 3.
Dado el vector F = (28i − 33 j )cm Determinar:
a)Las componentes rectangulares del vector b) Las coordenadas del punto extremo del
vector
c) El módulo del vector d) La dirección
e) Los ángulos directores f) El vector unitario

29
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

FORMAS DE EXPRESION DE UN VECTOR Y TRANSFORMACIONES


Un vector se puede expresar en:
a) Coordenadas Polares
Cuando en el plano se define el vector con el par ordenado (r,θ)

Ejemplo: A = (8m; 215°)

b) Coordenadas rectangulares
Cuando en el plano un vector B tiene como punto inicial el origen de coordenadas (0,0)
queda determinado por las coordenadas rectangulares del extremo (Bx, By), donde cada
coordenada recibe el nombre de componente rectangular.

30
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ejemplo: B = (5;6) m.

c) Coordenadas geográficas
Cuando un vector en el plano está definido por un par ordenado (r; rumbo), está expresado
en coordenadas geográficas, donde r representa el módulo del vector, y rumbo la dirección.

Ejemplo: D = (250 km; N25°E)

d) En función de los vectores base

Cuando un vector en el plano está definido en la forma Bxi + Byj, está expresado en función
de un vector base, donde Bx es la componente escalar en el eje x; By es la componente
escalar en el eje y.
Ejemplo:

B = (-4i - 8j)m

e) En función del módulo y el unitario

Todo vector es igual al producto del módulo del mismo vector por su unitario A = A.μA

Ejemplo:

A = 250m(0,423 i + 0,906j )

31
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ejemplo 1.
Expresar el vector A = (-18; 26) m en:

a) Coordenadas polares

b) En función de sus vectores base

c) Coordenadas geográficas

d) En función de su módulo y unitario


Para expresar un vector en función de su coordenada polar se calcula el módulo y el ángulo
que forma el vector con el eje positivo de las x (ϴ)
Así se observa que el vector se encuentra en el segundo cuadrante

32
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ejemplo 2.
Expresar el vector C = (12i + 9 j )kgf en:
a) Coordenadas rectangulares b) Coordenadas polares
c) Coordenadas geográficas d) En función de su módulo y unitario

OPERACIONES CON VECTORES

Las operaciones que se pueden realizar con las magnitudes vectoriales son : suma, resta,
multiplicación de vectores, diferenciación e integración vectorial

33
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Suma de vectores:

Usando los métodos analíticos y métodos gráficos se pueden sumar vectores


unidireccionales o en línea recta, bidireccionales o en el plano y tridireccionales o en el
espacio.
Suma de vectores en el plano

a.- Dos vectores


Paralelogramo
Analíticos b.- Tres o más vectores
Componentes

Métodos
Paralelogramo
Gráficos
Polígono

Método analítico del paralelogramo

Para sumar vectores en el plano por el método analítico del paralelogramo, con los vectores
que se quieren sumar se forma un paralelogramo y se traza la diagonal, que forma 2
triángulos uno de los cuales se utiliza para resolver mediante la ley de los cosenos y/o
senos.

a) Caso de 2 vectores
Datos:
Los vectores A y B
θ = Angulo que forman las direcciones de los dos vectores
R = vector resultante de la suma de los dos vectores A + B
α = ángulo opuesto al vector A
β = ángulo opuesto al vector B
γ = ángulo opuesto al vector resultante

Ley de los cosenos R 2 = A 2 + B 2 − 2. A.B cos


A B C
Ley de los senos = =
sen sen sen

Ejemplo # 1:

Sabiendo que A = 560 m; B = 365 m y θ = 156°. Determinar:


a) La resultante de los siguientes vectores por el método analítico del paralelogramo
b) Los ángulos que forman el vector resultante con los otros vectores

34
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Solución:

a) Por ser ángulos suplementarios γ = 180° - θ


γ = 180° - 156° = 24°

Aplicando la ley de los cosenos se tiene:

R = √ (560m)² + ((365m)² - 2(560m)(365m)cos 24°

R = 270,86m

b) Aplicando la ley de los senos

R A A
= Sen α = sen γ
Sen γ Sen α R

Sen α = 560/270,86x sen(24°) α = 57,24°

La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°

β = 180° - (24° + 57,24°) β = 98,76°


α + β + γ = 180°
α = 57,20° β = 98,78° γ = 24°

Ejemplo # 2:

Las fuerzas F1 y F2 se aplican a un cuerpo formando un ángulo de 45°. Si F1 es una fuerza


de 300N y F2 es una fuerza de 200N. Hallar el módulo de la resultante y el ángulo que ésta
forma con la fuerza F1.
DATOS:
F1 =300N F2 = 200N ϴ=45°

Solución
γ = 180° - θ γ = 180° - 45° = 135° γ = 135°

35
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Módulo de la resultante.
R 2 = A 2 + B 2 − 2. A.B cos
R = (300N ) 2 + (200N ) 2 − 2.(300N .200N cos135

R = 463,52N
El ángulo que forma la resultante y la F1 es β
c) Aplicando la ley de los senos

R B B
= Sen β = sen γ
Sen γ Sen β R

300N
Sen  = sen135 β = 27,24°
463,52N

Método analítico o algebraico. Para sumar analíticamente dos o más vectores en el plano,
éstos deben estar expresados en función de sus vectores base o componentes.

En función de sus vectores base:

A = Axi + Ayj
B = Bxi + Byj
C = Cxi + Cyj
-------------
- - - - - -- - - - - - -

R = A + B + C = (Ax + Bx + Cx .....)i + (Ay + By + Cy .....)j


R = Rxi + Ryj
En función de sus componentes:

A = (Ax ; Ay)
B = (Bx ; By)
C = (Cx ; Cy)
-------------
- - - - - -- - - - - - -
.
R = A + B + C = (Ax + Bx + Cx .....) ; (Ay + By + Cy .....) R = (Rx ; Ry)

Propiedades de la suma vectorial:


m y n son escalares
.
A+B=B+A Conmutativa de la suma
A + (B + C) = (A + B) + C Asociativa de la suma
m(A + B ) = mA + mB Distributiva de la suma vectorial
(m+ n) A = mA + nA Distributiva respecto a la suma de los escalares
A+0=A Idéntico aditivo
A + (-A) = 0 Inverso aditivo

Ejemplo:
Encontrar el vector resultante de la suma de los vectores C D yE
En función de sus vectores base

36
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

En función de sus componentes rectangulares:

Diferencia de vectores.

La diferencia de vectores es un caso particular de la suma de vectores. Se define como la


suma de un vector con el negativo de otro. En consecuencia, todos los métodos de la suma
son aplicables a la diferencia vectorial. A - B = A + (-B)

La diferencia de vectores no cumple con la propiedad conmutativa: A-B≠B- A

Ejemplo:
Dados los vectores A y B, encuentre la diferencia de A - B: a) En función de los vectores
base:

En función de sus componentes rectangulares:

METODOS GRAFICOS

Método gráfico del paralelogramo. A partir de un punto cualquiera del plano se trazan los
dos vectores que se desean sumar, luego se trazan paralelas respectivamente a cada vector
y se obtiene un paralelogramo la diagonal de éste representa el vector resultante o el vector
suma.
Ejemplo. Dado A = 10m B = 8m ϴ = 58°. Hallar la resultante

37
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

R = 15,6m;25 ó R = (14,2;7)m

Ejemplo.
Encontrar la suma vectorial por el método gráfico del paralelogramo del sistema de vectores
de la figura y determinar la dirección de la resultante con respecto al eje X.
Datos: A = 10m B = 6m C = 12m

R = 15m;70 ó

R = (5,2;14,2)m
Método gráfico del polígono.
Ejemplos: Dados los siguientes vectores, realice la suma utilizando el método gráfico del
polígono

Se expresan los vectores en coordenadas rectangulares y se


tiene:

Con la escala respectiva así:


38
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

MULTIPLICACION DE VECTORES

Multiplicación de un escalar por un vector.

El producto de un escalar k por un vector A, es otro vector cuyo módulo es k veces la


longitud del vector A y cuya dirección y sentido coincide con la de A si k>0; es opuesto a la
dirección de A si k < 0 ; y el vector se convierte en nulo si k = 0.
Así: si A = Axi + Ayj multiplicando por k se tiene:
kA = k(Axi + Ayj)
kA = kAxi + kAyj

Propiedades de la multiplicación de un escalar por un vector:

a.A = A.a Conmutativa


a(b.A) = (a.b).A Asociativa
(a+b).A = a.A + b.A Distributiva escalar
a(A + B) = a.A + a.B Distributiva vectorial

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

39
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Ejemplo 3:

Producto escalar
El producto escalar o producto punto de dos vectores, es un escalar igual al producto de los
módulos de los vectores dados, por el coseno del menor ángulo que forman entre sí:
A.B = A.B cosθ

El producto escalar se representa intercalando un punto (.) entre los símbolos de los
vectores.

Puesto que cosθ = 1, cos 90° = 0 y cos 180° = -1, entonces se deduce que:
a) El producto escalar de 2 vectores paralelos es igual al producto de sus módulos. Es
positivo si van en el mismo sentido (u A = u B ) ; y negativo en caso contrario (u A = −u B ) :

b) El producto escalar de dos vectores perpendiculares es cero:


entonces, el producto escalar de los vectores unitarios es:

40
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

c) El producto escalar de un vector por sí mismo, es igual al cuadrado de su módulo:

d) El producto escalar de dos vectores en función de sus vectores base es:


A • B = ( Axi + Ay j ) • ( Bxi + By j )
A • B = Ax.Bxi • i + Ax.Byi • j + Ay.Bx j • i + Ay.By j • j
A • B = Ax.Bx(1) + Ax.By (0) + Ay.Bx(0) + Ay.By (1)
A • B = Ax.Bx + Ay.By
Las propiedades del producto escalar son:
A• B = B • A Conmutativa
A • (B + C) = A • B + A • C Distributiva con relación a la suma de vectores

Entre las aplicaciones del producto escalar se tiene:


a) Cálculo del ángulo formado por dos vectores:
A• B
De la ecuación de producto escalar A • B = A.B. cos cos =
A.B

b) Cálculo de la proyección de un vector sobre otro:

BA
cos =
B

BA = B. cos B A = B. cos u A

A B = A. cos u B

Producto vectorial:

El producto vectorial o producto cruz de dos vectores A y B , es otro vector C , cuyo módulo
se obtiene multiplicando los módulos del vector A y del vector B por el seno del menor
ángulo formado entre ellos. Su dirección es perpendicular al plano formado por los vectores
A y B , y su sentido está dado por la regla del sacacorchos, que dice: se hace girar el primer
vector a multiplicar hacia el segundo, por el camino más corto, y el sentido del vector
resultante será el avance radial del sacacorchos.

El producto vectorial se representa intercalando el signo (x) entre los símbolos de los dos
vectores:

Ax B = C

41
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Si se invierte el orden, cambia el signo del resultado

El producto vectorial de un vector por sí mismo es cero

El producto vectorial de dos vectores en función de sus vectores base es:

Las propiedades del producto vectorial son:

42
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

Una de las aplicaciones del producto vectorial es:


Cálculo del área de un paralelogramo formado por dos vectores:

Es decir al área del paralelogramo es igual al módulo del producto vectorial de esos
vectores.
Ejemplo 1:

Solución: Se grafican los vectores

Se expresan los vectores en función de los vectores base:

43
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

f)

44
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

45
FISICA GENERAL Ing. M.Sc. Maria Elena Vallejo S. ESPOCH

46

También podría gustarte