Está en la página 1de 15

Análisis epidemiológico del Alcoholismo en Chile en personas

mayores de 18 años, durante el periodo 2015-2020.


Autores: Maryorie Jaramillo
Tomas Espinosa
Jadiyi Chavarria
Rodrigo Morales
José Muñoz
En Chile, el alcoholismo es un problema que se arrastra desde la época de la
colonia, en actividades que se desarrollaban de forma recurrente y que conllevaron a que,
en el siglo XIX, se trasformara en un problema para el estado. Se debió entonces,
comenzar a controlarlo debido a los costos sociales y económicos que causaba.
Hoy en día el consumo pernicioso de alcohol tiene consecuencias sociosanitarias
elevadas, considerándose unos de los principales problemas de salud pública. “En Chile se
estima que alrededor del 13% de las muertes nacionales pueden ser atribuibles al
consumo de alcohol. Esta cifra implicaría más de 13.000 muertes anuales, es decir, cada
día mueren aproximadamente 37 chilenos en quienes el consumo de alcohol estuvo
directamente relacionado con su causa de muerte.” (Centro de Políticas Públicas UC,
2018)
Pero ¿Qué es el alcoholismo? “es un patrón de consumo que comprende
problemas para controlar su consumo, situaciones en las que se siente preocupación por
el alcohol, el consumo continuo de este aun cuando cause problemas, la necesidad de
tener que beber más para lograr el mismo efecto o la presencia de síntomas de
abstinencia cuando disminuye o suspende rápidamente el consumo.” (Mayo Clinic, 2019).
A nivel internacional existen diversas formas de categorizar el consumo de alcohol y su
nivel de riesgo. Estas son:

 Consumo de riesgo: la OMS lo especifica como el consumo regular de 20 a 40grs.


diarios de alcohol en mujeres y de 40 a 60grs. diarios en varones.
 Consumo perjudicial: consumo regular promedio de más de 40grs. de alcohol al
día en mujeres y de más de 60 grs. al día en hombres.
 El consumo excesivo episódico o circunstancial (binge drinking): el consumo de
por lo menos 60 grs. de alcohol en una sola ocasión.
 La dependencia del alcohol: la organización Panamericana de la Salud lo definió
como “un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos en los
cuales el uso del alcohol se transforma en prioritario para el individuo, en
contraposición con otras actividades y obligaciones que en algún momento
tuvieron mayor valor para él” (OPS, 2007). En la siguiente tabla se pude observar la
prevalencia de dependencia de alcohol según género.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud

En Chile el consumo de alcohol es del tipo binge drinking. La encuesta realizada por
el MINSAL entre los años 2016-2017 informó que 11,7% de los habitantes presentó un
consumo riesgoso durante los últimos 12 meses. Además, los hombres tendrían hasta seis
veces más un comportamiento peligroso respecto a las mujeres. En la siguiente gráfica se
puede apreciar el consumo riesgoso de alcohol según género.
Pero ¿cuáles son los factores o determinantes sociales del alcoholismo? El
consumo de alcohol tiene naturaleza multicausal y puede comenzar en la adolescencia,

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.


Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud
pero el trastorno por consumo de alcohol se manifiesta con mayor frecuencia en el rango
etario de los 25 y 44 años. Como lo muestra la siguiente tabla de Prevalencia de trastornos
por consumo de alcohol en Chile.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud

Entre los determinantes podemos encontrar los siguientes:

 Consumo de alcohol de forma compulsiva, a una edad temprana.


 El consumo excesivo y habitual durante un período prolongado de tiempo.
 Antecedentes familiares o influencias sociales (ej. Redes sociales).
 Comorbilidades de salud mental.
 Consumo en exceso relacionado a problemas laborales y/o económicos.
 En cuanto al género, los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar alcoholismo
que. Sin embargo, son más sensibles a los efectos adversos y podrían presentar
más complicaciones médicas, incluso si consumen menos alcohol que los hombres.
En la siguiente tabla podemos apreciar dicha situación.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud

Historia natural del alcoholismo


 Periodo prepatogénico:
Persona susceptible según alguno de los determinantes de riesgo antes explicados
(huésped), expuesto a la interacción con bebidas alcohólicas (agente), en algún
lugar donde acceden a proporcionarle dicho elemento (medio ambiente).

 Nivel de prevención primaria (periodo prepatogénico):


Promoción de la salud: Considerada como un proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud, a través de los determinantes en salud. Por
medio de ella, se intentará que el paciente no desarrolle un consumo problemático de
alcohol.

Protección específica: La educación y el apoyo profesional son medidas


fundamentales para prevenir el desarrollo del alcoholismo. En Chile existe un
programa destinado a disminuir el consumo de alcohol, basado en intervenciones
breves a población de riesgo. Estas intervenciones están planificadas para que sean
desarrolladas en el marco del Programa piloto Vida Sana: Alcohol y Tabaco en
Atención Primaria de Salud. Sin embargo, estas orientaciones también pueden ser
utilizadas en otros contextos de atención en salud (secundaria, servicios de urgencia),
e incluso, fuera del sector salud, por ejemplo, en áreas educacionales o comunitarias,
con ciertas adaptaciones (Programa “Elige Cuidarte. MINSAL (2011) Intervenciones
Breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo”).

Las Intervenciones breves son una manera de abordar el consumo de alcohol de


riesgo. Son un conjunto de acciones simples y breves que buscan las siguientes metas:

 Que la persona se dé cuenta que su consumo de alcohol es de riesgo.


 Que la persona logre cambiar la forma en que consume y así disminuya sus
riesgos, o bien, deje de beber.
La mayoría de las personas cambian progresivamente y en escalada. Si una persona logra
darse cuenta de que su consumo es de riesgo estará mejor preparada que antes para dar
el siguiente paso, que es intentar hacer un cambio en el consumo.

En el Anexo se podra visualizar un flujograma, que muestra los 3 niveles de Intervención.


(1)

 Periodo Patogénico:
 Muerte: El alcoholismo puede llevar a la muerte de una forma rápida, como es el
caso de la intoxicación etílica aguda, y de una forma lenta y progresiva, a través de
las complicaciones propias de una cirrosis hepática descompensada (encefalopatía
hepática, miocardiopatía alcohólica, síndrome hepatorrenal, peritonitis bacteriana
espontanea, hemorragia digestiva alta por rotura de varices esofágicas,
hepatocarcinomas, etc.).
 Secuelas: Son las mismas complicaciones antes descritas de una cirrosis hepática
por alcohol.
 Diagnostico diferencial: se podría dividir en diagnóstico diferencial psquiátrico y
médico:

Psiquiátrico: diagnostico diferencial con todos los síndromes psicóticos, ejemplo,


esquizofrenia, trastorno delirante persistente, psicosis inducidas por drogas, etc.

Médicos: diagnóstico diferencial de desencadenantes de cirrosis hepática tales como la


esteatohepatitis no asociada a alcohol (hígado graso), hemocromatosis, enfermedad de
Wilson, cirrosis biliar primaria, etc.
 Signos y síntomas: también se podrían dividir en psiquiátricos y médicos.

Psiquiátricos: agitación psicomotora, síntomas de ánimo bajo, labilidad emocional,


síntomas psicóticos, suicidios, etc.
Médicos: estigmas de daño hepático crónico (hipertrofia parotídea, telangiectasias
faciales, eritema palmar, pérdida de vello corporal-abdominal, ascitis, circulación colateral
abdominal, edema de extremidades inferiores, etc.).
 Nivel de prevención secundario (periodo patogénico):
Lo que se busca en esta etapa es identificar al paciente alcohólico y evitar que
desarrolle las complicaciones propias de esta enfermedad. En esta etapa se trabaja
de la siguiente forma:

Diagnóstico temprano: el paciente debe acudir a una consulta de un médico de


atención primaria para determinar si tiene elementos (signos y síntomas) que
confirmen el diagnóstico de alcoholismo. Adicionalmente el médico debe solicitar una
batería de exámenes para determinar si existe daño hepático por alcohol (perfil
hepático, GGT, hemograma, albumina, pruebas de coagulación, etc.).

Tratamiento oportuno: acompañamiento por parte del equipo de salud a través


controles frecuentes que incluyen, por ejemplo, psicoterapia para trabajar los
síntomas de dependencia psíquica, controles de salud mental con médico quién
indicará psicofármacos para tratar algún trastorno de ánimo concomitante si existiese.
También indicará fármacos específicos para inhibir el hábito alcohólico como por
ejemplo DISULFIRAM.

 Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):


En esta etapa se atiende al paciente alcohólico y que ya posee complicaciones propias
de esta enfermedad. Lo que se busca prevenir en este punto es el desenlace fatal que
pueda tener cualquiera de las complicaciones. El anexo 2 muestra la estrategia nacional
para enfrentar el consumo de alcohol en Chile.

Limitación del daño: A través de la referencia del paciente alcohólico y con


complicaciones propias de la enfermedad, desde la atención primaria, hacia su
respectivo centro de referencia, para recibir apoyo y tratamiento específico tanto de
los trastornos de salud mental (interconsulta a psiquiatría) como de las complicaciones
médicas (interconsulta a gastroenterología/hepatología).

Morbilidad y mortalidad relacionada al consumo abusivo de alcohol:

Como ya se mencionó antes, en Chile “el número total de muertes directamente


atribuibles al consumo de alcohol para 2014 se estimó en 13.260 [95%IC 12.790 – 13.861]
correspondiente al 13,0% [95%IC 12,5 – 13,6%] del total de muertes ocurridas dicho año.
Esta estimación equivale aproximadamente a 37 muertes al día causadas por el consumo
de alcohol en el país” (Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2018).
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
precisa que “una década antes de que se realizara este estudio el número de muertes
asociadas al alcohol llegaba al 10% (Senda, 2019).

Si nos enfocamos a la morbilidad y enfermedades relacionadas al consumo abusivo de


alcohol, se informa que el 36,5% de este costo fue dado por enfermedades
cardiovasculares (siendo las de mayor peso en este grupo la enfermedad hipertensiva y
ataque cerebrovascular). El 26,5% del costo fue atribuible al grupo de “lesiones” tanto no
intencionales (traumatismos y accidentes, donde las caídas, lesiones de tránsito y
quemados predominan) como intencionales (fundamentalmente agresiones, asaltos e
intento de suicidio). El tercer grupo de causas que más contribuye al costo directo son las
enfermedades digestivas que representan el 13,4% (mayormente cirrosis hepática y
pancreatitis). Otros grupos de patologías relevantes son las perinatales (síndrome
alcohólico fetal), neurosiquiátricas (abuso, dependencia, epilepsia, psicosis) y el cáncer (7
tipos de cáncer). En el anexo 3 podrá encontrar la gráfica que muestran la distribución de
costos directos totales atribuibles al consumo de alcohol, según grupos de causas de
enfermedad, Chile 2017. (2)

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) el Ministerio de Salud explicó


que “en Chile existe mayor mortalidad por alcohol que en los países que consumen igual,
porque en nuestro país se ingiere mucho los fines de semana. En los países europeos que
consumen lo mismo, se distribuye en la semana y la mortalidad es menor porque el efecto
que produce en las personas es menor. Además, que los trastornos no solo muestran la
cantidad que se consume ni la frecuencia con que se hace, sino también las
manifestaciones fisiológicas, cambios en el comportamiento o consecuencias sociales,
como la violencia intrafamiliar, asociadas a la ingesta de alcohol.” (MINSAL, 2019)

Variables epidemiológicas:

Chile, si es que existiera un torneo mundial de consumo de alcohol anual, podría


ser campeón en esta categoría y los diversos estudios epidemiológicos así lo indican. El
consumo nocivo de alcohol representa un factor de riesgo importante para la salud de las
poblaciones de cualquier país del mundo. En los diversos estudios que se han realizado en
la región y el mundo, los indicadores no son muy alentadores con respecto esta temática.

En diciembre del 2018, el Departamento de Salud Pública de la Universidad


Católica a través de su “Estudio del costo económico y social del consumo de alcohol en
Chile” refiere un estudio de la OMS en el que se indica que el país con mayor consumo de
alcohol en América Latina es nuestro país. “9,6 litros, en comparación con 8,4 en la región
de las Américas, que es la que tiene el segundo consumo más alto per cápita de alcohol
entre las regiones de la OMS, después de Europa.” (Depto. De Salud Pública, U. Católica,
2018)

Ya para el año 2011, SENDA identificó que, en alumnos de ambos sexos, entre
octavo básico y cuarto medio, el alcohol es la tercera droga más consumida entre los
escolares en Chile. Del total de drogas consumidas, los hombres alcanzaron un 34,6% y las
mujeres 34.9% en alcohol puro. (MINSAL, 2013).
Sin embargo, el componente socioeconómico también juega un rol importante en
cuanto a consumo de alcohol se refiere. La OPS indica que en los grupos socioeconómicos
menos favorecidos el alcohol tiende a mostrar mayores efectos y problemas de salud que
en los grupos sociales más acomodados (SENDA, 2016).

Con relación a los tiempos, se puede mencionar que el consumo de alcohol se


realiza en breves periodos, legando a 1,6 litros por semana en promedio. Esto se
contrapone a países como Francia, que, a pesar de tener alto consumo de alcohol, es
proporcionado durante la semana todos o casi todos los días. (Senda, 2016).

ANEXOS

Anexo 1:

Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo.


Flujograma MINSAL, 2011

Este flujograma muestra las intervenciones breves que conformar parte del
programa del Ministerio de Salud, para disminuir el consumo de alcohol. Están enfocadas
a distintos grupos y tiempos de prevención, limitación y rehabilitación.
Anexo 2:

Modelo de intervención que forma parte de la Estrategia Nacional, 2010.

Fuente: Adaptación de: Laurence Gruer, Reducing alcohol-related harm in Scotland. The evidence base and a logic model for action.
Board Meeting 16 May 2008. HS Paper 14/08. Secretaría Técnica.

La estrategia nacional comprende líneas de acción con metas específicas que


buscan generar cambios en el patrón de consumo de alcohol. A su vez, estos buscan
ejercer un cambio sobre los daños sociales por el consumo de alcohol para finalmente,
lograr que Chile sea un país más sano.
Anexo 3:

Distribución de costos directos totales atribuibles a consumo de alcohol, según


grupos de causa de enfermedad. Chile, 2017.

ECV: Enfermedades cardiovasculares; SNC: Sistema nervioso central


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 El consumo riesgoso de alcohol en Chile: tareas pendientes y oportunidades para


las políticas públicas, 2015. Extraido el 24/07/2021.

Disponible en: https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/45705/N-


%C2%A675%20El%20consumo%20riesgoso%20de%20alcohol%20en%20Chile.
%20%20Tareas%20pendientes%20y%20oportunidades%20para%20las%20pol%2B
%C2%A1ticas%20p%2B%C2%A6blicas.pdf?sequence=1

 Trastornos por consumo de alcohol, 2019. Extraido el 24/07/2021.

Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alcohol-use-


disorder/symptoms-causes/syc-20369243

 Alcohol y atención primaria de la salud: Informaciones clínicas básicas para la


identificación y el manejo de riesgos y problemas, 2008. Extraido el 24/07/2021.

Disponible en: alcohol_atencion_primaria.pdf (who.int)

 Sobre el concepto del alcoholismo, 1981. Extraido el 25/07/2021.

Disponible en: v91n4p340.pdf (paho.org)

 Estudio del Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2017 –
Actualización, 2018. Extraido el 28/07/2021.

Disponible en: Informe Final Ens – Uchile

 ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Primeros resultados, 2017. Extraido el


28/07/2021.

Disponible en: Slide 1 (minsal.cl)

 Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y


Alcohol, 2015. Extraido el 28/07/2021.

Disponible en: Informe Nacional Final ENPE 2015.pdf (senda.gob.cl)


 Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en personas menores de
20 años. Ministerio de salud, 2013. Extraído el 30/07/2021 y disponible en
*GUIA-CLINICA-CONSUMO-ALCOHOL-MENORES-20-IMPRESA.pdf
(bibliotecaminsal.cl)

 Consumo de alcohol en Chile: situación epidemiológica. Minsal – Senda,


2016. Extraído el 30/07/2021 y disponible en:
*2016_Consumo_Alcohol_Chile.pdf (senda.gob.cl)

 Prevención de los problemas derivados del alcohol. World Health Organization.


Ottawa Charter for Health Promotion. WHO/HPR/HEP/95.1 Geneva, World Health
Organization, 1986. Extraído el 29/07/2021 y disponible en
https://www.mscbs.gob.es/alcoholJovenes/docs/prevencionProblemasAlcohol.pdf

 Anexo 1. Resumen Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de


riesgo. Extraido el 29/07/2021 y disponible en
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/02/5.-
MINSAL_2011_-Intervenciones-breves-alcohol.pdf

 Anexo 2. Modelo de intervención. Estrategia Nacional Minsal 2010. Extraido el


29/07/2021 y disponible en
https://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2%20Estrategia%20Nacional
%20sobre%20Alcohol_b.pdf

También podría gustarte