Está en la página 1de 3

Niveles y contextos de la expresión oral.

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que
deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de
expresar sin barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como instrumento para
comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la
expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que
requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso,
esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también
varios elementos no verbales.

Características de la expresión oral

Es fluida.
Posee dicción.
Es activa.
El emisor se vale del volumen.
La palabra se complementa con diferentes elementos de la comunicación no
verbal.
Al expresar los pensamientos e ideas de manera organizada, posee coherencia.
La acentuación y armonía del lenguaje le otorgan ritmo.
Contiene un amplio vocabulario.
Debe ser precisa y clara.
Puede expresar sentimientos.

¿Qué es el contexto en comunicación?

El contexto en comunicación es el conjunto de condiciones en las que se produce la


transmisión de un mensaje. Es el entorno o situación extralingüística que rodea e
influye a la acción comunicativa, por ejemplo, un contexto laboral, político, cultural o
escolar.

El contexto en comunicación se caracteriza por diversos factores, tanto físicos como no


físicos, que le dan el sentido de “entorno comunicacional” como la geografía, la historia,
el tipo de grupo social, el idioma o código de cada interlocutor, el ruido o factores que
dificulten realizar la transmisión de los mensajes.

Algunos ejemplos de contextos en comunicación son:

1. En la escuela. Es el contexto que está definido por los elementos físicos como
un aula, un pizarrón, mesas, alumnos y un profesor, y los elementos abstractos
como las prácticas educativas y normas. Los temas abordados en ese entorno
están relacionados con las asignaturas. Existe un código académico en el que
los alumnos escuchan las explicaciones del profesor, le consultan en caso de
dudas e intercambian ideas. El clima es formal, de respeto y de aprendizaje.
Cuando todas las personas presentes comprenden cómo funciona ese contexto
escolar, pueden comunicarse e interactuar de manera adecuada.
2. En el supermercado. Es el contexto que está determinado por los elementos
físicos como un espacio comercial, los objetos de consumo disponibles a la
venta, y los elementos no físicos como los empleados, los clientes y las normas
comerciales. Debido a las características del lugar, los códigos del mercado y
determinados factores económicos, los clientes saben qué clase de productos
pueden consumir en ese tipo de tienda y qué precio podrían llegar a pagar por
ellos. Esas normas están pautadas y hacen posible el desempeño de los
interlocutores, es decir, se pueden comunicar bajo ese código comercial.
3. En el aeropuerto. Es el contexto que está determinado por los elementos físicos
como la infraestructura de lugar, la pista de aterrizaje, los aviones y las máquinas
de escaneo de equipajes, y los elementos no físicos como los empleados, la
variedad de idiomas para comunicarse (en la señalética o los altavoces) y las
normas para los viajeros. Debido a que es un espacio transitado por personas de
diversas nacionalidades y culturas, se manejan determinados códigos de
seguridad y de convivencia que son respetados por todos los pasajeros, a pesar
de que en su país no tengan las mismas acostumbres o normativas (por ejemplo,
el requisito de ingresar a una nación extranjera con una visa de turista).

Niveles de expresión oral

Según el contexto comunicativo, la expresión oral puede darse en distintos niveles:

1. Comunicación interpersonal. Se produce entre dos o más personas: el emisor


envía un mensaje de manera directa a él o a los receptores. En este tipo de
comunicación se produce interacción (feedback) entre los interlocutores, por lo
que los roles de emisor y receptor se intercambian.
2. Comunicación intrapersonal. Se da cuando una persona dialoga consigo
misma. Suele producirse cuando la persona necesita tomar una decisión o
repasar ciertos conocimientos.
3. Comunicación masiva o pública. Se produce cuando el mensaje que envía
una persona es recibido por un público numeroso, también denominado
“audiencia”. El público se caracteriza por su anonimato, heterogeneidad y
amplitud. Esta comunicación es propia de los medios de comunicación social
como, por ejemplo, radio, televisión, internet, periódicos.

Ejemplos de formas de expresión oral.

1. Diálogo. Es una conversación informal entre dos o más personas. Los


participantes exponen sus ideas o comentarios de manera alternada.
2. Discurso. Es la exposición de un tema determinado ante un público
específico con el objetivo de convencerlo o conmoverlo. El público se limita a
escuchar al emisor.
3. Entrevista. Es una conversación entre dos o más personas en la que el
entrevistador formula preguntas y el entrevistado las responde.
4. Debate. Es un diálogo o discusión entre al menos dos personas ante un
auditorio. Los participantes exponen sus ideas, intereses y opiniones sobre
uno o más temas.
5. Conferencia. Es la exposición de un tema ante un auditorio. Según los
casos, los integrantes del auditorio pueden elaborar preguntas sobre lo
expuesto.
6. Asamblea. Es una reunión de la que participan los miembros de un colectivo
para decidir asuntos comunes.
7. Simposio. Es un encuentro entre expertos o especialistas en una materia
que exponen de manera continuada y sucesiva.
8. Reunión. Es el encuentro entre dos o más personas para conversar sobre un
asunto que debe resolverse.
9. Foro. Es una reunión de la que participan varias personas para dialogar
sobre temas de interés común. Cada participante expone consultas, ideas u
opiniones.
10. Panel. Es semejante a un foro pero cuenta con la participación de un
moderador, que organiza la charla y panelistas que debaten ante un auditorio.

También podría gustarte