Está en la página 1de 160

Anexo 10.

Formato para la presentación del informe de gestión del Programa Anual

I.- IDENTIFICACIÓN

Entidad: Guerrero

IMEF: Secretaría de la Mujer

Programa Anual: “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e
hijos”.
Folio: 12-PAIMEF22-25

Periodo del Informe: Junio 24 – Septiembre 15 de 2022

II.- REPORTE FINANCIERO


II.1.- INFORMACIÓN DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Total de recursos autorizados en el Convenio de Coordinación $10,102,230.00

Fecha de la firma del convenio de coordinación 24/06/2022

Recursos del PAIMEF recibidos en la primera ministración $8,081,784.00

Fecha de entrega de la primera ministración 05/08/2022

Porcentaje que representa la primera ministración respecto al total autorizado 80%

Total de recursos autorizados en el Convenio Modificatorio del Convenio de $0.00


Coordinación1

Fecha de la firma del convenio modificatorio del convenio de coordinación (en su DD/MM/AAAA
caso)

Recursos del PAIMEF recibidos en la segunda ministración $0.00

Fecha de entrega de la segunda ministración (en su caso) DD/MM/AAAA

Porcentaje que representa la segunda ministración respecto al total autorizado (en %


su caso)
1 En caso de ampliación o reorientación de recursos, se deberán asentar los datos correspondientes sobre los convenios modificatorios suscritos y ministraciones de
recursos otorgados.

III.- REPORTE DE AVANCE

III.1 Reporte de avance global del Programa Anual

Desarrolle una valoración general sobre el avance en la ejecución del Programa Anual que se tiene al corte

Se ha dado inicio al programa anual 2022 con la realización de acciones que enmarcan las tres vertientes, a continuación, se presentan los resultados obtenidos de junio
al 15 de septiembre.

VERTIENTE A: A la fecha se ha dado inicio a la acción A.I.I con la realización de 9 sesiones de capacitación, dicha acción fue dirigida al personal PAIMEF, procuraduría
de la Defensa de los Derechos de la Mujer y delegadas regionales, en la cual se logró beneficiar a 81 personas, 67 mujeres y 14 hombres. Así mismo, se inició la acción
A.II.1 con la realización de 2 mesas de diálogo en donde participaron 60 mujeres a fin de presentar la propuesta de ley 533. Dichas actividades se realizaron en la ciudad
de Chilpancingo de los Bravo, Gro.

VERTIENTE B: A la fecha se han realizado un total de 120 acciones de prevención en donde se logró beneficiar a un total de 1,944 mujeres y 2,020 hombres, a través
de pláticas, talleres y cines debates. Mediante la acción B.I.1 se logró beneficiar a 2,036 personas migrantes (933 mujeres y 1103 hombres) a lo largo de 40 platicas. En
esta misma vertiente se desarrolló la acción B.II.1 “Cine Itinerante para Jóvenes” la cual logro realizar 15 actividades de prevención, beneficiando a 282 mujeres y 249
hombres. Así mismo, se inició con la acción B.III.1 Creación de la red de promotoras interculturales, a la fecha esta acción ha generado un total de 65 pláticas
beneficiando a 1,397 personas, 729 mujeres y 668 hombres.
Las actividades de esta vertiente cubren 9 municipios contemplados en la estrategia integral para la justicia y bienestar de las mujeres de la costa chica y montaña
(Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Igualapa, Metlatónoc, Tlapa de Comonfort, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán y Xalpathauac) asi como
Ayutla de los Libres y Chilapa de Álvarez.
Para el desarrollo de esta acción se han contratado los servicios profesionales de 11 personas (8 promotoras interculturales, 1 facilitadora del cine itinerante, 1 apoyo
logístico y 1 coordinadora de prevención). Así mismo, se hace mención que para la realización de la acción B.I.1 los profesionistas encargados son los contratados a
través de la vertiente C, en la Unidad C.I.1, C.I.2 y C.II.2.
Para llevar a cabo de manera favorable las actividades de prevención se han distribuido un total de 8,000 trípticos con temas relacionados a la prevención de la violencia
de género, trata de personas, ciberviolencia, derechos sexuales, prevención del embarazo, adicciones, violencia en el noviazgo y alerta de violencia de genero.

VERTIENTE C: Con este programa anual se integraron 3 Unidades Móviles de Orientación, las cuales cubren municipios de la región montaña, norte y costa chica; 3
Unidades Itinerantes de Orientación, para brindar atención en las regiones Centro, Costa Grande y Tierra Caliente; se constituyeron 2 Unidades Fijas de Atención
Especializada que atienden municipios conurbados además de aquel en el que se ubican: Cochoapa, Chilapa e Iguala. Asimismo, se Fortaleció el Centro de Atención
Externa del Refugio CAER-Acapulco con el propósito de garantizar la oferta de servicios de orientación, prevención, atención y canalización al Refugio de mujeres en
situación de violencia y, en su caso, sus hijas e hijos.
A través de esta acción se obtienen los siguientes resultados:
atención
Durante el cuatrimestre del programa anual 2022, se brindaron un total de 2067 atenciones de primera vez, de las cuales 1706 atenciones fueron para mujeres, 167
atenciones a hijas, 45 hijos, y 149 personas allegadas.
Se realizaron un total de 890 atenciones de seguimiento.
Prevención
Las 10 unidades que conforman la vertiente C, llevaron a cabo 733 acciones de prevención, dando pláticas y talleres con los temas que enmarca el programa anual,
beneficiando a un total 30704 personas, de las cuales 17389 fueron mujeres y 13315 hombres.
Así mismo se generaron un total de 843 canalizaciones a diferentes instancias municipales y estatales, con estos resultados se ha beneficiado a los 81 municipios del
estado de Guerrero y las seis regiones que lo conforman, Región montaña, Costa Chica, Costa grande, Región Norte, Región Tierra Caliente, Región Centro, Región
Sierra y Región Acapulco.
En cuanto a los grupos de empoderamiento de las mujeres se lograron ejecutar 3 grupos de empoderamiento de 5 sesiones cada uno.
En esta vertiente se lograron establecer vinculaciones con los H. Ayuntamientos a través de la firma de convenios de colaboración, en donde el primer enlace de las
unidades se genero a través de la dirección de atención de la mujer municipal.
Para la plena ejecución de esta vertiente se conto con 4 áreas para la operatividad de la misma, como lo es trabajo social con 10 profesionistas, el área de promotoría
comunitaria con 10 profesionistas, el área de psicología con 10 profesionistas y finalmente el área de psicología con 10 profesionistas, dando un total de 40 personas.

Se promovió el uso de los recursos que el PAIMEF otorga para bonificación anual para seguridad social, sin embargo, solo 13 profesionistas optaron por solicitarlo:
Javier Araht Mendoza Montiel Especialista de sistemas A.III.1 monitoreo y seguimiento
Rosa Itzel Ortuño Cardenas Coordinadora de capacitación y prevención B.II.1 Cine itinerante para jóvenes
Kenia Ayari Román Nava Trabajadora Social C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de
Comonfort.
Orlando Tacuba Nieves Promotor C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de
Comonfort.
Idania Patricia Galindo Martínez Psicóloga C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Cesar Alexis Galeana Pineda Abogado C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Citlali Arzeta Roque Trabadora Social C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de Azueta
Alma Doris Suastegui Toribio Promotora C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Lizeth Anahí Morales Castañeda Promotora C.I.6 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente con sede en
Pungarabato.
Juritzen Cuevas de Jesús Psicóloga C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
María de Jesús Casarrubias Tolentino Promotora C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Ma. De Jesús Fuerte Gutiérrez Abogada C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Gustavo Efrén Trejo Sarabia Apoyo Operativo Gastos Transversales

Así mismo, con las acciones de este Programa Anual PAIMEF 2022, se atendieron los temas prioritarios, en los niveles nacional, estatal y municipal, en las siguientes
acciones:
1.- Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Para dar atención a esta Estrategia se contemplan 3 acciones dentro del
Programa Anual: B.I.1, B.II.1 Y B.III.1
2.- Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Para atender lo señalado en este Sistema, se realizaron 2 acciones específicas
para su atención: Acción B.II.1 Y B.III.1, asi mismo, a través de los servicios que se brindarán por las y los profesionistas de las Unidades Móviles, Unidad Itinerantes de
Orientación y Unidades Fijas de Atención PAIMEF, correspondientes a las Acciones C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
3.- En lo que respecta a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones: B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
4.-Alerta de Violencia de Género: B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
5.-Prevención del feminicidio: B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
6. Trata de Personas (TdP): B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
7. Declaratoria de la Alerta de Violencia contra las Mujeres en el estado de Guerrero A.I.1, A.I.2, A.II.1 y B.I.1, B.II.1, B.III.1, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1,
C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
8.- Estrategias de Inclusión para población de la Tercera Edad, Migrante, Indígena, y Afrodescendiente. Las mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas
allegadas, de diversos grupos etarios, correspondiente a la población antes señalada, fueron beneficiadas a través de las Acciones C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6,
C.I.7, C.II.1, C.II.2, C.II.3 y C.II.4 mediante las cuales se brindaron servicios de orientación, prevención y atención especializada (trabajo social, psicológica, jurídica) por
parte del personal profesionista de las Unidades PAIMEF, los cuales incluyen talleres, capacitaciones, pláticas que les permitirá identificar y actuar en caso de sufrir
algún tipo de violencia

Por otro lado, ha sido capacitado a todo el personal PAIMEF que brinda atención a usuarias víctimas de violencia en lo referente al Banco Nacional de Datos e
Información sobre Casos de Violencia conta las Mujeres (BANAVIM), dicha capacitación se realizó el día de 04 de agosto de 2022 con la finalidad de que el personal
capture los daos obtenidos de las atenciones que generan.

III.2 Reporte de avance de acciones

VERTIENTE A: Fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención de las violencias contra las mujeres.

I. Formación especializada para actores públicos y sociales, en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
II. Mecanismos de participación social.
III. Gestión del conocimiento e información

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Acciones A.I.1 "Programa de Capacitación Especializada sobre los Modelos de los Centros de Justicia para las Mujeres y de Atención Integral para las
Mujeres, que se realizará en 20 sesiones con una duración de 80 horas, dirigido a 70 profesionistas del PAIMEF y la Procuraduría de la Defensa de los
Derechos de la Mujer.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el
cumplimiento.

Se inició con el programa de capacitación Especializada sobre los Modelos de los Centros de Justicia para Mujeres, dicha actividad está siendo llevada a cabo y termina
el día 30 de septiembre. Se espera que una vez terminada esta acción contar con los materiales probatorios y el informe de resultados a mediados del mes de octubre.
Se inició con el programa de Capacitación Especializada sobre los Modelos de los Centros de Justicia para Mujeres llevándose a acabo a la fecha 9 sesiones de las 20
contempladas. Todas las sesiones tuvieron una duración de 4 horas y se desarrollaron en un horario de 16: 00 a 20:00 horas, logrando hasta la fecha impartirse 36
horas. Con la realización de esta acción se logró beneficiar a 81 personas de las cuales 67 fueron mujeres y 14 hombres. Se identifico que del personal capacitado 17
personas son hablantes de lengua indígena y ninguno sufre discapacidad. Desde el municipio de Chilpancingo de los Bravo la capacitación se desarrolló de manera
virtual con el uso de la plataforma de videoconferencias ZOOM, mediante el siguiente link de acceso:
https://us02web.zoom.us/j/81447047937
ID de reunión: 814 4704 7937
Código de acceso: 656801.

En todas las sesiones se abrió espacio para participaciones, dudas, experiencias y retroalimentación, participando diariamente un número significativo de participantes.
Para estar en condiciones de realizar esta acción han sido contratados los servicios profesionales de la persona física Mónica Taffoya García de la metodología
ACOMPAÑA+ 3 Quien designó como responsables del desarrollo de la misma a los siguientes profesionistas: Mtro. Pablo Navarrete Gutiérrez, Mtra. Bárbara García
Chávez, Mtra. Margarita Cabrera Román, Mtra. Nalleli Romero Amador, Mtra. Martha Aridna Ruiz Jiménez, Lcda. Sandra Espinoza Muñoz, Mtro. Juan Carlos Cerón
Gutiérrez, Dra. Erika Córdoba Catalán y Dra. Aurora Ivonne Velasco Rotunno, asistiéndoles como Coordinadora del grupo de especialistas y moderadora del programa la
Mtra. Marta Eugenia Dávila García, así como la Licda. Ana Lizbeth Ortega Cano y Licdo. Jorge del Betancourt del Castillo como responsables de la Gestión virtual.
La capacitación dio inicio el día 5 de septiembre y a la fecha se han desarrollado los siguientes temas:

Día 1. Se dio la bienvenida e introducción a la capacitación, se pidió presentarse los participantes, así mismo se presentaron los ponentes y moderadores para dar paso a
la explicación del Modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres:
Día 2. Elementos del Modelo y Proceso Integral de Atención
Día 3. Proceso Integral de Atención
Día 4. Plan de Implementación
Día 5. Modelo de Atención Integral para las Mujeres con Enfoque de Derechos Humanos, Perspectivas de Género, Interculturalidad e Interseccionalidad del Estado Libre
y Soberano de Guerrero. Se dio la Introducción para posteriormente proceder a explicar el Marco de Referencia de dicho modelo. Seguido de esto se dio paso al
desarrollo del tema de “Violencia contra las Mujeres”, Tipos de Violencia, Modalidades de Violencia y Datos Estadísticos.
Día 6. Se siguió profundizando en el tema referente al ciclo de la Violencia de Género, así mismo, se dio paso a explicar lo referente a la violencia contra las Mujeres en
el Contexto Internacional, seguido del tema Violencia contra las Mujeres en el Contexto Nacional. En este mismo día se hizo énfasis en el tema de Perspectiva de
Interculturalidad e Interseccionalidad en la Violencia de Género
Día 7. Se desarrolló la justificación, el Objetivo General y los Tipos de Servicios de Intervención para la Atención de Violencia de Género.
Día 8. Se desarrollaron los siguientes temas: Servicios de Intervención para la Atención Básica a Mujeres Víctimas de Violencia, Presentación y Objetivo General de la
atención a mujeres, así como los estándares Internacionales y nacionales, se analizaron las estadísticas y la operatividad de la Intervención para la Atención Básica a
Mujeres Víctimas de Violencia A) ¿Quiénes intervienen? B) Lineamientos de Intervención C) Formato de Atención Básica en Caso de Violencia contra las Mujeres y Pase
Universal.
Día 9. Servicio de Intervención para la Atención Preventiva y de Reacción en los Espacios Públicos a Mujeres Víctimas de Violencia I. Presentación II. Objetivo específico
III. Estándar Internacional IV. Estándar Nacional I. Estadísticos II. Operatividad de la Intervención para la Atención Preventiva y de Reacción en los Espacios Públicos a
mujeres Víctimas de Violencia A) ¿Quiénes intervienen? B) Lineamientos de Intervención C) Formato de Atención Preventiva y de Reacción en los Espacios Públicos a
Mujeres Víctimas de Violencia y Pase Universal.

Esta acción fue dirigida para el personal adscrito al PAIMEF 2022 y personal de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer. Participando así áreas
jurídicas, de trabajo social, psicología, promotoría comunitaria, monitoreo y seguimiento, área de gastos transversales, coordinadora de prevención, cine itinerante, apoyo
logístico, personal del Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña, delegadas regionales y coordinación de delegas.
Los participantes fueron los siguientes:

Nombre Acción
Javier Araht Mendoza Montiel A.III.1 Monitoreo y Seguimiento
Yaret Itzel Gallardo Lázaro A.III.1 Monitoreo y Seguimiento
Eliazar Ramírez Arias B.II.1 Cine Itinerante para los Jóvenes
Fide Zahid Nava Vergara B.II.1 Cine Itinerante para los Jóvenes
Rosa Itzel Ortuño Cardenas B.II.1 Cine Itinerante para los Jóvenes
Yazmín De Dios Espinobarros B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Cochoapa el
Grande.
Saida Grisel Caudillo Vargas B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Alcozauca de
Guerrero
Florina Gregorio Santiago B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Xalpatlahuac.
Dalia Cabrera Balbuena B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Tlapa de
Comonfort.
Olga De los Santos Germán B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Atlamajalcingo
del
Monte.
Esmeralda Condo Ramírez B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de
Tlacoachistlahuaca.
María Inés Santiago Morán B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Igualapa.
Merle Yuridia Díaz Ayala B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Metlatonoc.
Maricela García De la Cruz C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de Comonfort.
Amaydeli Reyes Merino C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de Comonfort.
Kenia Ayari Román Nava C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de Comonfort.
Orlando Tacuba Nieves C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de Comonfort.
Fatima Ortiz García C.I.2 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica con sede en Ometepec.
Guadalupe López Alcántara C.I.2 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica con sede en Ometepec.
Marisol Rebolledo Sotelo C.I.2 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica con sede en Ometepec.
Yumahira Hernández Bautista C.I.2 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica con sede en Ometepec.
Avelino Loeza Jiménez C.I.3 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte con sede en Taxco de Alarcón.
Enoth Zavaleta Hernández C.I.3 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte con sede en Taxco de Alarcón.
Leonila Barrios Martínez C.I.3 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte con sede en Taxco de Alarcón.
Erika Romero González C.I.3 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte con sede en Taxco de Alarcón.
Malinalli Ramírez García C.I.4 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro con sede en Chilpancingo de los Bravo.
Julio Cesar Ozuna C.I.4 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro con sede en Chilpancingo de los Bravo.
Beatriz Adriana Sánchez De Jesús C.I.4 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro con sede en Chilpancingo de los Bravo.
Brenda Natividad Rodríguez Bautista C.I.4 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro con sede en Chilpancingo de los Bravo.
Idania Patricia Galindo Martinez C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de Azueta.
Cesar Alexis Galeana Pineda C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de Azueta.
Citlali Arzeta Roque C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de Azueta.
Alma Doris Suastegui Toribio C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de Azueta.
Daniela Verdel Mendoza C.I.6 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente con sede en Pungarabato.
Gilberto Gómez Martínez C.I.6 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente con sede en Pungarabato.
Arturo Soto Hinojosa C.I.6 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente con sede en Pungarabato.
Lizeth Anahí Morales Castañeda C.I.6 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente con sede en Pungarabato.
Angélica Gálvez Calixto C.II.1 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Cochoapa el Grande
Concepción Espíndola Alvarado C.II.1 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Cochoapa el Grande
Estela Aranda Medel C.II.1 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Cochoapa el Grande
Petronila Gatica González C.II.1 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Cochoapa el Grande
Juritzen Cuevas De Jesús C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Ma. De Jesús Fuerte Gutiérrez C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Beatriz Selene García Díaz C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
María De Jesús Casarrubias Tolentino C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Luisa Elena Santana Navarrete C.II.3 Fortalecimiento del Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO
Carla Ozuna Carranza C.II.3 Fortalecimiento del Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO
Erika Jaramillo Solís C.II.3 Fortalecimiento del Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO
América Yanet Orbe Arellano C.II.3 Fortalecimiento del Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO
Elizabeth Santiago Román C.II.4 Fortalecimiento de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala de la Independencia
Guillermina Aparicio Olaiz C.II.4 Fortalecimiento de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala de la Independencia
Luis Obed Benitez Lagunas C.II.4 Fortalecimiento de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala de la Independencia
Berenice Isabel Alvarez Gil C.II.4 Fortalecimiento de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala de la Independencia
Ricardo Pineda Pineda Gastos transversales del Programa Anual Chilpancingo de los Bravo
J. Ines Carbajal Jiménez Gastos transversales del Programa Anual Chilpancingo de los Bravo
Gustavo Efrén Trejo Sarabia Gastos transversales del Programa Anual Chilpancingo de los Bravo
Yuridia Melchor Sánchez Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Yuridia victoria León Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Erik Galindo Ponce Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Wanda Grettel Segura Valdivia Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Herna Tornez García Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Sonia Leonila Rocha Jiménez Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Orquídea Abundis Balbuena Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Ana Cinthya Serrano Nava Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Adriana Maximino Valeriano Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Victoria Villegas Rodríguez Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña
Maria Delia Figueroa Maza Delegación SEMUJER Acapulco
Armida Hernández Abarca Delegación SEMUJER Acapulco
Libni Iracema Dircio Chautla Delegación SEMUJER Centro
Delfina Gálvez Solano Delegación SEMUJER Montaña
Maricruz Nicolas Morales Delegación SEMUJER Costa Chica
Martha De Jesús Caballero Coordinación General de Delegadas
Dulce Maria Moreno Barrios Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Ma. del Rocio Carmona Molina Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Nallely Hennessy Cruz Servin Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Nadia Nayeli García Deloya Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Josephlin Hernández García Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Lizbeth Karina Molina Baños Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Dafne Barlandas Alarcón Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Karina Saavedra Vazquez Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer
Larissa Laura Luviano Bautista Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer

El monitoreo y seguimiento de esta acción estuvo a cargo del profesionista contratado desde la acción A.III.1 en conjunto con la coordinadora de capacitación y
prevención. Quienes utilizaron formatos en Google Forms para el registro de asistencia y mediante la observación se realizó el seguimiento diario, así mismo, se
aplicó de la encuesta de calidad.

Para conocer la eficiencia y calidad del servicio brindado se aplicó una encuesta de calidad la cual obtuvo los siguientes resultados: un 52% consideró que la
capacitación cumplió sus expectativas de manera excelente, un 23% consideró que estuvieron bien y que fueron los que esperaban. Referente a la evaluación de
los especialistas calificaron en un 56% como excelentes, un 27% consideró que fueron agradables en su exposición y un 17% que estuvieron bien. Conforme a
los conocimientos y herramientas adquiridas en la capacitación un 63% los consideró excelentes, un 21% muy buenos y un 15% satisfactorios, solo un 2% los
consideró medios. En lo que respecta a la organización un 77% consideró estar totalmente de acuerdo en que se organizó bien y un 21% consideró estar de
acuerdo. El 96% expresó que durante las sesiones pudieron compartir sus dudas y reflexiones. El 98% coincidió que la distribución de los temas abordados en la
capacitación fue la adecuada. Para conocer el porqué les interesó tomar la capacitación se obtuvo que el 56% expresó que le importaba actualizarse, un 25% dijo que
era de su interés interactuar con los especialistas, mientras que un 15% dijo que el interés fue cumplir un requisito de capacitación en su trabajo.

Con la realización de esta acción y considerando el fortalecimiento de la institucionalización en materia de prevención y atención de las violencias contra las mujeres, se
atienden la siguientes estrategias: Municipios con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, ENAPEA, SIPINNA, Estrategia para la Prevención de la Trata de
Personas (TdP), Estrategia para la Prevención del feminicidio, Estrategias de Inclusión para población Migrante, Estrategias de Inclusión para población afro
descendiente y Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de sesiones,
duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se
presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)
2. Señale el tipo de actividad, temas y duración (horas) realizadas en la acción

Actividad Número Tema Total de horas Horas llevadas a


programadas en la cabo en el periodo
actividad
CAPACITACIÓN 9 -Modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres 80 36
-Elementos del Modelo y Proceso Integral de Atención
-Modelo de Atención Integral para las Mujeres con Enfoque de
-Derechos Humanos, Perspectivas de Género, Interculturalidad
e Interseccionalidad del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
- “Violencia contra las Mujeres”, Tipos de Violencia,
Modalidades de Violencia.
-Ciclo de la Violencia de Género
-Perspectiva de Interculturalidad e Interseccionalidad en la
Violencia de Género
-Tipos de Servicios de Intervención para la Atención de
Violencia de Género.
-Servicios de Intervención para la Atención Básica a Mujeres
-Víctimas de Violencia
-Servicio de Intervención para la Atención Preventiva y de
-Reacción en los Espacios Públicos a Mujeres Víctimas de
Violencia

3. Indique el perfil y el número de la población que participa en la ejecución de esta acción.


Personal adscrito al PAIMEF 2022 y personal de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer. Participando así áreas jurídicas, de trabajo social,
psicología, promotoría comunitaria, monitoreo y seguimiento, área de gastos transversales, coordinadora de prevención, cine itinerante, apoyo logístico, personal del
Centro de Justicia para Mujeres de la Región Montaña, delegadas regionales y coordinación de delegas. Para capacitar en el “Programa de Capacitación Especializada
sobre los Modelos de los Centros de Justicia para las Mujeres y de Atención Integral para las Mujeres, que se realizará en 20 sesiones con una duración de 80 horas,
dirigido a 70 profesionistas

A continuación, se desglosa el total de hombres y mujeres beneficiados con la capacitación, así como si son hablantes de lengua indígena y si sufre discapacidad.

POR DISCAPACIDAD:
#MUJERES
0-14:
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14:
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

HABLA LENGUA INDÍGENA:


#MUJERES
0-14:
15-17:
18-24: 2
25-29: 5
30-34: 4
35-39: 4
40-44:
45-49: 1
50-54: 1
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14:
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:

SBM: Subtotal de Mujeres/Hombres de cada grupo etario que participaron en la ejecución de esta acción
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
3 2 18 5 16 4 18 4 3 3 1 1 1 3 2

Total 3 2 18 5 16 4 18 4 3 3 1 1 1 3 2

Hombres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
2 4 3 3 1 1

Total 2 4 3 3 1

Total de población participante


Mujeres 67 Hombres 14 Total 81

4. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)


Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad
(Nombre oficial) (Nombre oficial)
029 Chilpancingo de los Bravo 0001 Chilpancingo de los Bravo

5. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

6. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Carta(s) descriptiva(s) Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
. Resumen curricular de la especialista Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de listas de asistencia Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Programa de trabajo de la capacitación Sí ( ) No ( x ) Se está en espera que termine la
No aplica en este momento ( ) capacitación para la entrega
Materiales y contenidos utilizados en las sesiones Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria del proceso Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Encuesta de calidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Videos de realización de la actividad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)
Se inicio con el programa de capacitación Especializada sobre los Modelos de los Centros de Justicia para Mujeres y de Atención Integral para las Mujeres, dicha
actividad está siendo llevada a cabo y termina el día 30 de septiembre. Se espera que una vez terminada esta acción contar con los materiales probatorios y el informe
de resultados a mediados del mes de octubre.

Observaciones (PAIMEF)
No iniciada X En proceso Concluida

Acciones A.I.2 Impulso a la Coordinación Municipal mediante el "Programa de Capacitación a Autoridades Locales (Comisarios y Comisarias) mediante 9
Talleres que se realizarán 9 sesiones de 3 horas cada una, beneficiando a 150 personas de los Municipios de Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Alcozauca de
Guerrero, Xalpatláhuac, Tlapa de Comonfort, Atlamajalcingo del Monte, Tlacoachistlahuaca, Igualapa y San Luis Acatlán.
2. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el
cumplimiento.

Dicha acción contempla realizarse en el periodo del 3 al 13 de octubre en donde se espera beneficiar a 150 personas de los municipios de Cochoapa el Grande,
Metlatónoc, Alcozauca de Guerrero, Xalpatláhuac, Tlapa de Comonfort, Atlamajalcingo del Monte, Tlacoachistlahuaca, Igualapa y San Luis Acatlán, a través del
Desarrollo de 9 sesiones.
La acción está programada para capacitar a autoridades locales (comisarios y comisarias) capacitándoles en materia de la perspectiva de género, enfoque en derechos
humanos, prevención y atención a la violencia.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de sesiones,
duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se
presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)

2. Señale el tipo de actividad, temas y duración (horas) realizadas en la acción

Actividad Número Tema Total de horas Horas llevadas a


programadas en la cabo en el periodo
actividad

3. Indique el perfil y el número de la población que participa en la ejecución de esta acción.

SBM: Subtotal de Mujeres/Hombres de cada grupo etario que participaron en la ejecución de esta acción
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
Total

Hombres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI

Total

Total de población participante


Mujeres Hombres Total

4. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)


Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad
(Nombre oficial) (Nombre oficial)

5. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

6. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)
No iniciada En proceso X Concluida

Acciones A.II.1 Realizar las "Mesas de diálogo con la Sociedad Civil para una Vida Libre de Violencia" en el que participaran 15 organizaciones para el
análisis y propuesta de iniciativa de: La Reforma a la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, su Reglamento y el Reglamento del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y asistencia
estimada de 200 personas.
3. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el
cumplimiento.

Con la finalidad de armonizar la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, su Reglamento y el
Reglamento del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, se contrataron los servicios profesionales del Lic. Carlos Lorenzo Ayala, especialista en la materia quien realizó un estudio, análisis y propuesta de
iniciativa de reforma a la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, su Reglamento y el
Reglamento del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, realizando 5 "Mesas de diálogo con la
Sociedad Civil para una Vida Libre de Violencia" en el que participaron 15 organizaciones para el análisis y propuesta de iniciativa de: La Reforma a la
Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, su Reglamento y el Reglamento del Sistema
Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Con la realización de las Mesas de dialogo se promueve el análisis, discusión y la generación de propuestas de reforma a la Ley las representantes de las
OSC, realizándose 5 reuniones para trabajar la Ley de reforma a través de dos mesas, con la participación de la Comisión para la Igualdad de Género del H.
Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, con la finalidad de que la propuesta de iniciativa se construya e impulse con la participación decidida desde el
Poder Legislativo escuchando las voces de las Organizaciones de la Sociedad Civil e integrando la propuesta de manera conjunta con la finalidad de que una vez
presentada para su aprobación se cuente con la venia de las y los representantes y responsables de legislar en favor de las y los guerrerenses.

Se convocó a los actores responsables del desarrollo de los trabajos tales como a la Secretaría General de Gobierno, a la Consejería Jurídica, el Poder
Judicial, instituciones académicas, Organizaciones de la Sociedad Civil y al Poder Legislativo a participar en las mesas de diálogo, solicitando presentar
propuestas de reforma a la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, su Reglamento y
el Reglamento del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

En dicha convocatoria se analizaron, discutieron y compilaron las propuestas para integrar la iniciativa de reforma a la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, su Reglamento y el Reglamento del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
A la Fecha de corte de este informe se logró avanzar con la Propuesta de Iniciativa de Reforma de la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, quedando en proceso de elaboración su Reglamento y el Reglamento del Sistema Estatal para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Con fecha 30 de agosto se iniciaron los trabajos para la presentación de una propuesta de calendario de mesas de diálogo con la sociedad civil y las integrantes de la
Comisión para la Igualdad de Género del H. Congreso del Estado, en la que los trabajos fueron coordinados en todo momento por el especialista contratado para tal
efecto.
Una vez concluidos los trabajos el especialista presentará a la Secretaría de la Mujer los productos, materiales probatorios comprometidos en esta acción, integrando
dentro de este informe parcial la Propuesta de Iniciativa de Reforma de la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, documento que ha quedado validado por las y los participantes.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de sesiones,
duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se
presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)

2. Señale el tipo de actividad, temas y duración (horas) realizadas en la acción

Actividad Número Tema Total de horas Horas llevadas a


programadas en la cabo en el periodo
actividad

3. Indique el perfil y el número de la población que participa en la ejecución de esta acción.

SBM: Subtotal de Mujeres/Hombres de cada grupo etario que participaron en la ejecución de esta acción
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI

Total

Hombres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI

Total
Total de población participante
Mujeres Hombres Total

4. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)


Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad
(Nombre oficial) (Nombre oficial)

5. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)
Secretaría General de Gobierno Colaboración Aportación
Consejo de la Judicatura Colaboración Aportación
Poder Judicial Colaboración Aportación
Instituciones Académicas Colaboración Aportación
Organizaciones de la Sociedad Civil Colaboración Aportación
Poder Legislativo Colaboración Aportación

6. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Propuesta de Iniciativa de Reforma de la Ley de Acceso de las Mujeres a Sí ( x ) No ( )
una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)
Se continua con los trabajos de elaboración de los Reglamentos de la Ley y del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres.
Observaciones (PAIMEF)

No iniciada En proceso X Concluida

Acciones A.III.1 Operar el programa de Monitoreo y Seguimiento de las líneas estratégicas del PAIMEF y los servicios de prevención y atención vinculados al PAIMEF
2022 así como seguimiento a los procesos de inducción del personal y el registro de datos en la plataforma del PAIMEF Transparente.
4. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el
cumplimiento.

Se dio inicio con la acción de monitoreo y seguimiento a las acciones iniciadas que contemplan el programa anual 2022, es así que, durante los meses de junio a
septiembre, se lograron brindar los servicios de prevención y atención especializada, obteniendo los siguientes resultados:
857 acciones de prevención, dando pláticas y talleres con los temas sobre trata de personas, adiciones, derechos humanos de las mujeres, derechos humanos,
cyberbullying, violencia en el noviazgo, embarazo en adolescentes, violencia de género, capacitación sobre el actuar de las y los servidores públicos ante la violencia de
género, derechos humanos de las niñas y los niños, derechos sexuales y reproductivos, interculturalidad y feminicidio, beneficiando a un total 34668 personas, de las
cuales 19,333 fueron mujeres y 15, 335 hombres. Así mismo, se logró dar atención a 2067 personas, 1873 mujeres y 194 hombres

Para la realización de esta acción se contrataron los servicios profesionales de dos personas, el ingeniero Javier Araht Mendoza Montiel encargado del análisis y
sistematización de los datos de la vertiente A y B así como su monitoreo y seguimiento y la psicóloga Yaret Itzel Gallardo Lázaro quien fue responsable del monitoreo y
seguimiento de las Unidades Móviles, Itinerantes y Fijas de la vertiente C del programa.

Para estar en condiciones de realizar las acciones contenidas en el Programa Anual PAIMEF 2022 de las vertientes A, B y C, ha sido necesaria la contratación de 50
servicios profesionales de personas que cubren el perfil necesario para desempeñarse en las áreas de trabajo social (10), psicología (10), jurídico 10), promoción
comunitaria (10), facilitador de la operación del cine itinerante (1) chofer y apoyo logístico del cine itinerante (1). Personal que está siendo capacitado a través de la
Acción A.I.1"Programa de Capacitación Especializada sobre los Modelos de los Centros de Justicia”

A partir del programa anual “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos”, se integraron 3 Unidades Móviles
de Orientación, las cuales cubren municipios de la región montaña, norte y costa chica; 3 Unidades Itinerantes de Orientación, para brindar atención en las regiones
Centro, Costa Grande y Tierra Caliente; se constituyeron 2 Unidades Fijas de Atención Especializada que atienden municipios conurbados además de aquel en el que se
ubican: Cochoapa, Chilapa e Iguala. Asimismo, se Fortaleció el Centro de Atención Externa del Refugio CAER-Acapulco con el propósito de garantizar la oferta de
servicios de orientación, prevención, atención y canalización al Refugio de mujeres en situación de violencia y, en su caso, sus hijas e hijos.

A continuación, se mencionan los resultados por vertiente y acción:


RESULTADOS
Vertiente A.
Durante el periodo del programa anual 2022, se ha logrado la realización de 3 acciones; A.I.1 beneficiando a 67 mujeres y 14 hombres con la realización de la
capacitación especializada durante 20 sesiones, A.II.1 mesas de dialogo, a la fecha se cuenta con el avance de la propuesta de reforma de ley y A.III.1 Monitoreo y
seguimiento logrando dar seguimiento a las acciones y personal del programa 2022.
Vertiente B.
Se logró dar monitoreo y seguimiento a las acciones de la vertiente B, es así que mediante la acción B.I.1 se logró beneficiar a 2,036 personas migrantes (933 mujeres y
1103 hombres) a lo largo de 40 platicas. En esta misma vertiente se desarrolló la acción B.II.1 “Cine Itinerante para Jóvenes” la cual logro realizar 15 actividades de
prevención, beneficiando a 282 mujeres y 249 hombres. Así mismo, se inició con la acción B.III.1 Creación de la red de promotoras interculturales, a la fecha esta acción
ha generado un total de 65 pláticas beneficiando a 1,397 personas, 729 mujeres y 668 hombres.
Durante este periodo del programa anual 2022, se beneficiaron a un total de 1,944 mujeres y 2,020 hombres, a través de pláticas, talleres y cines debates, priorizando a
la población juvenil, con un total de 120 acciones de prevención.

Vertiente C
Atenciones
Durante el cuatrimestre del programa anual 2022, se brindaron un total de 2067 atenciones de primera vez, de las cuales 1706 atenciones fueron para mujeres, 167
atenciones a hijas, 45 hijos, y 149 personas allegadas.
Se realizaron un total de 890 atenciones de seguimiento.
Acciones de prevención:
Las 10 unidades que conforman la vertiente C, llevaron a cabo 733 acciones de prevención, dando pláticas y talleres con los temas que enmarca el programa anual,
beneficiando a un total 30704 personas, de las cuales 17389 fueron mujeres y 13315 hombres.

De manera general se ha dado monitoreo y seguimiento a 2 acciones de la vertiente A, 3 de la vertiente B y 10 de la vertiente C. Las actividades para dicha acción van
desde la creación de formatos base para la obtención de datos, los reportes diarios, reuniones de trabajo, recopilación y análisis de datos, propuestas de mejora, revisión
de informes y demás material probatorio, etc.
Los instrumentos para el seguimiento que se han utilizado han sido principalmente los informes diarios a través de grupos de WhatsApp creados por cada unidad de
atención , así mismo los informes que se emiten de manera mensual y final para llevar el control y el avance de resultados en cuanto a servicios de atención y
prevención.

METODOLOGIA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


La metodología utilizada para la recopilación de datos, material probatorio y seguimiento fue la siguiente:
•Presentación con el personal a monitorear
•Concentrado de información cualitativa y cuantitativa: que se realiza con el uso del programa informático Excel y el procesador de textos WORD
•Seguimiento constante: El concentrado y seguimiento se realiza cada que se lleva a cabo una acción de las vertientes, entrando a las reuniones que se hacen, los en
vivo en Facebook, actividades (talleres, platicas, cursos, etc.) y capacitaciones en ZOOM, reportes semanales y mensuales, etc.
•Reuniones de trabajo para aclarar dudas y analizar avances en cada acción
•Integración del material probatorio: mediante comunicación constante de manera virtual (WhatsApp, correos, electrónicos, Drive) se elaboraron y enviaron oficios para la
entrega de material probatorio, mostrando el material a entregar, fechas límites de entrega, explicación de la forma a entregarlo, así mismo se crearon carpetas en drive
con materiales ejemplos para apoyo en la realización del mismo.
•Revisión de material probatorio: se crearon oficios con las observaciones a los materiales enviados y revisados en donde se les aclaraba la forma correcta de entregarlo;
esto mediante correo o Vía WhatsApp
•Sistematización en plataforma: se hizo el vaciado de datos del informe parcial de las vertientes A, B y C

La Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer en conjunto con la coordinación general fueron los encargados de dar seguimiento a esta acción.

Se promovió el uso de los recursos que el PAIMEF otorga para bonificación anual para seguridad social, sin embargo, solo 13 profesionistas optaron por solicitarlo:
Javier Araht Mendoza Montiel Especialista de sistemas A.III.1 monitoreo y seguimiento
Rosa Itzel Ortuño Cardenas Coordinadora de capacitación y prevención B.II.1 Cine itinerante para jóvenes
Kenia Ayari Román Nava Trabajadora Social C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de
Comonfort.
Orlando Tacuba Nieves Promotor C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de
Comonfort.
Idania Patricia Galindo Martínez Psicóloga C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Cesar Alexis Galeana Pineda Abogado C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Citlali Arzeta Roque Trabadora Social C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de Azueta
Alma Doris Suastegui Toribio Promotora C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Lizeth Anahí Morales Castañeda Promotora C.I.6 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente con sede en
Pungarabato.
Juritzen Cuevas de Jesús Psicóloga C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
María de Jesús Casarrubias Tolentino Promotora C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Ma. De Jesús Fuerte Gutiérrez Abogada C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Gustavo Efrén Trejo Sarabia Apoyo Operativo Gastos Transversales

Así mismo, con las acciones de este Programa Anual PAIMEF 2022, se atendieron los temas prioritarios, en los niveles nacional, estatal y municipal, en las siguientes
acciones:
1.- Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Para dar atención a esta Estrategia se contemplan 3 acciones dentro del
Programa Anual: B.I.1, B.II.1 Y B.III.1
2.- Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Para atender lo señalado en este Sistema, se realizaron 2 acciones específicas
para su atención: Acción B.II.1 Y B.III.1, asi mismo, a través de los servicios que se brindarán por las y los profesionistas de las Unidades Móviles, Unidad Itinerantes de
Orientación y Unidades Fijas de Atención PAIMEF, correspondientes a las Acciones C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
3.- En lo que respecta a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones: B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
4.-Alerta de Violencia de Género: B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
5.-Prevención del feminicidio: B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
6. Trata de Personas (TdP): B.I.I, B.II.I, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1, C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
7. Declaratoria de la Alerta de Violencia contra las Mujeres en el estado de Guerrero A.I.1, A.I.2, A.II.1 y B.I.1, B.II.1, B.III.1, C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6, C.II.1,
C.II.2, C.II.3 Y C.II.4.
8.- Estrategias de Inclusión para población de la Tercera Edad, Migrante, Indígena, y Afrodescendiente. Las mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas
allegadas, de diversos grupos etarios, correspondiente a la población antes señalada, fueron beneficiadas a través de las Acciones C.I.1, C.I.2, C.I.3, C.I.4, C.I.5, C.I.6,
C.II.1, C.II.2, C.II.3 y C.II.4 mediante las cuales se brindaron servicios de orientación, prevención y atención especializada (trabajo social, psicológica, jurídica) por parte
del personal profesionista de las Unidades PAIMEF, los cuales incluyen talleres, capacitaciones, pláticas que les permitirá identificar y actuar en caso de sufrir algún tipo
de violencia.

Se alimento la “Plataforma de Transparencia del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas” a través de esta acción la
profesionista Javier Araht Mendoza Montiel, responsable del monitoreo y seguimiento a la vertiente A y B, fue el encargado de alimentar la información del programa, de
esta manera la información correspondiente a los programas 2018, 2019, 2020 y 2021 ya se encuentra cargada en la plataforma en su totalidad y habrá de vincularse
con la Comisión de Transparencia y Acceso a la información Pública del Estado de Guerrero.

Fortalezas
Las fortalezas que ha tenido el área de monitoreo y seguimiento han radicado principalmente en la elaboración de una base de datos que permita tener acceso a la
información, de una manera más rápida y con menor margen de error, esto contribuye a un mejor control de la información que nos permita conocer los avances tanto
generales como por cada unidad de los servicios de atención y prevención.
Otras de las fortalezas lo han sido las herramientas digitales, tales como WhatsApp, zoom, Drive, correo electrónico, etc., pues permite sostener una comunicación
estrecha con cada una de las unidades y así mismo con cada profesionista.
obstáculos
Los obstáculos que se han presentado han sido principalmente que las unidades en ocasiones tienen que trasladarse a localidades donde es imposible acceder a la red
telefónica o de internet, lo que en ocasiones ha dificultado el compartir información importante.
Otro de los obstáculos es la captura de los datos en los formatos establecidos, es especial de lo informes semanales ya que esto ocasiona que la información no se
sistematice de manera adecuada y da paso a un registro de información errónea.
Debilidades
Las debilidades que se consideran en el área de monitoreo y seguimiento es la inversión en un sistema de registro de los servicios que cada unidad brinda, el cual podría
eficientar el registro de información y tener resultados mas concisos.
Áreas de oportunidad
Las áreas de oportunidad que propone esta acción se concentran en dar acceso a internet a cada unidad, a través de una banda ancha con la cual puedan captura la
información desde el lugar donde se encuentren.
Además de esto considerar en el presupuesto la creación de un sistema de registro de los servicios brindados en cada unidad y de forma general.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de sesiones,
duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se
presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)

2. Señale el tipo de actividad, temas y duración (horas) realizadas en la acción

Actividad Número Tema Total de horas Horas llevadas a


programadas en la cabo en el periodo
actividad
Reuniones de trabajo 10 Inducción al personal, seguimiento y avance resultados. 20 10

3. Indique el perfil y el número de la población que participa en la ejecución de esta acción.


Para estar en condiciones de realizar las acciones contenidas en el Programa Anual PAIMEF 2022 de las vertientes A, B y C, ha sido necesaria la contratación de 51
servicios profesionales de personas que cubren el perfil necesario para desempeñarse en las áreas de trabajo social (10), psicología (10), jurídico 10), promoción
comunitaria (10), facilitadora de la operación del cine itinerante (1) chofer y apoyo logístico del cine itinerante (1) así como 9 promotoras interculturales

A continuación, se desglosa la participación del personal PAIMEF, como lo son con discapacidad y hablantes de lengua indígena:
POR DISCAPACIDAD:
#MUJERES
0-14:
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14:
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:
HABLA LENGUA INDÍGENA:
#MUJERES
0-14:
15-19:
20-24: 1
25-29: 5
30-34: 2
35-39: 3
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14:
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

SBM: Subtotal de Mujeres/Hombres de cada grupo etario que participaron en la ejecución de esta acción
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
1 1 15 5 11 2 10 3 2 1 1 1
Total 1 1 15 5 11 2 10 3 2 1 1 1

Hombres
Proceden- 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
cia SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
2 2 2 3
Total 2 2 2 3

Total de población participante


Mujeres 42 Hombres 9 Total 51

4. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)


Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad
(Nombre oficial) (Nombre oficial)
066 Tlapa de Comonfort 0001 Tlapa de Comonfort
046 Ometepec 0001 Ometepec
055 Taxco de Alarcón 0001 Taxco de Alarcón
029 Chilpancingo de los Bravo. 0001 Chilpancingo de los Bravo.
038 Zihuatanejo de Azueta 0001 Zihuatanejo
050 Pungarabato 0001 Pungarabato
078 Cochoapa el Grande 0007 Cochoapa
028 Chilapa de Álvarez 0001 Chilapa
001 Acapulco de Juárez 0001 Acapulco
004 Alcozauca de Guerrero 0001 Alcozauca
009 Atlamajalcingo del Monte 0011 Tepecocatlán
036 Igualapa 0005 Acalmani
043 Metlatonóc 0001 Metlatónoc
062 Tlacoachistlahuaca 0026 Yoloxóchitl
069 Xalpatlahuac 0003 Cahuatache

5. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)
6. Material Probatorio Entregado Observaciones
(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Programa de Inducción para el personal. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Programa de Trabajo Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de la información Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Documento Metodológico Sí (X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Cartas descriptivas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

IV. Contención emocional y autocuidado del personal

No iniciada X En proceso Concluida

Acciones A.IV.1 "Programa de Contención emocional y herramientas de autocuidado” para las y los 60 profesionistas que brindan los servicios de atención
especializados apoyados desde el PAIMEF que consiste en 4 sesiones grupales y 7 sesiones individuales (420), donde se dotará al personal de los uniformes y la
bonificación médica.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el
cumplimiento.

La acción de contención emocional está dirigida a 60 profesionistas que brindan los servicios de atención especializados apoyados desde el PAIMEF. Derivado del
retraso del Programa Anual y retraso de los recursos se contempló dar inicio con esta acción el día 20 de septiembre con las contenciones individuales. Con esta acción
se espera dotar de herramientas de autocuidado y contención emocional.

Se espera realizar 4 sesiones grupales, dando inicio con la primera en el mes de octubre, así como la realización de 7 sesiones individuales. Se dotará al personal de los
uniformes y la bonificación médica.

Para estar en condiciones de realizar esta acción se han contratado los servicios profesionales de la persona física Mónica Taffoya García de la metodología
ACOMPAÑA+ 3 quien, en conjunto con la Licda. Mariana Avendaño Ortiz, Psicoterapeuta Eleazar Zaragoza Galván y la Psicoanalista Raquel Larson Guerra, fungirá
como especialistas a cargo de dar contención emocional a los profesionistas.

Los profesionistas que solicitaron bonificación medica fueron los siguientes:


Javier Araht Mendoza Montiel Especialista de sistemas A.III.1 monitoreo y seguimiento
Rosa Itzel Ortuño Cardenas Coordinadora de capacitación y prevención B.II.1 Cine itinerante para jóvenes
Kenia Ayari Román Nava Trabajadora Social C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de Comonfort.
Orlando Tacuba Nieves Promotor C.I.1 Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña con sede en Tlapa de Comonfort.
Idania Patricia Galindo Martínez Psicóloga C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Cesar Alexis Galeana Pineda Abogado C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Citlali Arzeta Roque Trabadora Social C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Alma Doris Suastegui Toribio Promotora C.I.5 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande con sede en Zihuatanejo de
Azueta
Lizeth Anahí Morales Castañeda Promotora C.I.6 Fortalecimiento de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente con sede en Pungarabato.
Juritzen Cuevas de Jesús Psicóloga C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
María de Jesús Casarrubias Tolentino Promotora C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Ma. De Jesús Fuerte Gutiérrez Abogada C.II.2 Creación de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez
Gustavo Efrén Trejo Sarabia Apoyo Operativo Gastos Transversales
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de sesiones,
duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se
presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)

2. Indique el perfil de la población que participa en esta acción (en su caso).


3. Señale el número de personas que participan en la ejecución de esta acción (en su caso)
Mujeres Hombres Total

4. Indique las Unidades a las que se encuentra vinculada esta acción:

5. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

6. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

7. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sí ( ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Aclaraciones (IMEF)
Derivado del retraso del Programa Anual, dimos prioridad al desarrollo de la Acción A.I.1 Programa de Capacitación Especializada, del 05 al 30 de septiembre en un
horario de 16:00 a 20:00 horas con la finalidad de no afectar la operación de las acciones de prevención y atención de las Unidades PAIMEF, por lo que se programó
iniciar el desarrollo de la Acción de Contención emocional a partir del 20 de septiembre de 2022.

Observaciones (PAIMEF)
VERTIENTE B: Prevención de las violencias contra las mujeres

B.I. Información, difusión y promoción para población abierta


B.II. Sensibilización

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Acciones B.I.1 Realizar 6 Jornadas para la "Prevención de la violencia de género a la población migrante", dirigidas a 10,000 personas que albergan las
Unidades de Servicios Integrales (USI) de Tlapa de Comonfort, Chilapa de Álvarez y Ayutla de los Libres que coordina la Secretaría de los Migrantes y
Asuntos Internacionales de Guerrero.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el
cumplimiento.
Se dio inicio con la acción B.I.1 jornadas para la prevención de la violencia de género a la población migrante; de junio a septiembre se han impartido un total de 40
platicas, beneficiando a 933 mujeres y 1,103 hombres. Dichas pláticas tuvieron una duración aproximada de 1 hora. A la fecha se han realizado 2 jornadas en espacios
públicos como son la casa del campesino en Chilapa y la Unidad de Servicios Integrales “casa del jornalero” en Tlapa de Comonfort, dentro de plazas comunitarias,
afuera e incluso dentro de los autobuses donde viajan los migrantes; así mismo, son realizadas mediante el apoyo de diapositivas, videos y cuando las circunstancias no
lo permiten se utilizan carteles y cartulinas, logrando realizarse en espacios amplios como salones, canchas deportivas, explanadas, etc.

Las personas responsables de la realización son las profesionistas y los profesionistas contratados desde la Vertiente C, de las siguientes unidades: "Unidad Móvil de
Orientación PAIMEF Región Montaña", "Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica” y de la "Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez"
quienes están comprometidos en trabajar en esta acción en coordinación con la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales de Guerrero. A la fecha por
cuestiones de agendas y compromisos de dicha Secretaría no se ha podido trabajar en colaboración, sin embargo, los equipos han generado Vinculaciones y logrado
trabajar con la población migrante en los municipios de Chilapa de Álvarez y Tlapa de Comonfort a través de las personas de la casa del jornalero y casa del campesino.
Ambas instituciones reclutan y albergan personal migrante.

A la fecha, no se ha logrado vincular con la Secretaría de Asuntos indígenas y Afromexicanos, se espera firmar convenio o establecer acuerdos para el mes de octubre.
Sin embargo, si se han traducido ciertas platicas a lengua Mixteca, dicha traducción estuvo a cargo de la Lic. Maricela García de la Cruz, psicóloga de la unidad Montaña,
dicha persona tradujo las pláticas realizadas en Tlapa de Comonfort en la casa del jornalero.

El alcance obtenido de beneficiarios en los diferentes municipios es el siguiente:


Chilapa de Álvarez: 1,993 (906 mujeres y 1,087 hombres)
Tlapa de Comonfort: 43 (27 mujeres y 16 hombres)

Los temas que se han impartido en esta acción son los siguientes:
 Derechos de las Mujeres
 Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades)
 Trata de personas
 Interculturalidad
Se identificó que parte de la población beneficiada es indígena hablantes de la lengua Nahuatl, Me´phaa y Mixteco. Así mismo no se identificaron personas con
discapacidad ni población afromexicana.

Las acciones se llevaron a cabo de manera presencial con las medidas sanitarias correspondientes como son: uso de cubre bocas, sana distancia y gel antibacterial
aplicándose tanto a las facilitadoras como a todos los participantes.
Es de importancia señalar que durante las actividades de prevención no se han realizado canalizaciones a las unidades fijas y móviles, instituciones de apoyo a las
mujeres para la atención de casos, se espera seguir realizando actividades eficientes en favor de la prevención de violencia.
Durante el desarrollo de la plática se pudo observar que la mayoría de los migrantes, vienen de diferentes municipios y viaja la familia completa desde los padres hasta
los hijos más pequeños.

Por otro lado, se aplicaron cuestionarios pre y postes a fin de medir los conocimientos previos y posteriores a la realización de la platicas. A la fecha no se han podido
aplicar encuestas de calidad, se está trabajando a fin de promover en la población a responder esta encuesta.

El monitoreo y seguimiento de esta acción estuvo a cargo de la profesionista, contratada desde la acción B.II.1, coordinadora de prevención.

Con esta acción, se atiende lo correspondiente a la prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) y orientación (servicios especializados) de la violencia contra las
mujeres, cuidando que estos se apeguen a los derechos humanos con perspectiva de género, así como a lo establecido en la Declaratoria de Alerta de Género por
Violencia contra las Mujeres en su apartado I. Medidas de seguridad “publicar y divulgar en medios de comunicación y lugares estratégicos la naturaleza y los alcances
de la Alerta de Violencia de Género con información accesible a la población; crear módulos de orientación inmediata a mujeres en situación de riesgo en los municipios
que comprende la declaratoria de AVGM. II. Medidas de Prevención, “establecer e impulsar una cultura de no violencia contra las mujeres en el sector educativo público
y privado. Así mismo se atienden las estrategias de Trata de personas, Estrategias de Inclusión para población Migrante y Estrategias de Inclusión para población afro
descendiente.

La meta final contempla la realización 6 jornadas y un alcance general de 10,000 personas, logrando a la fecha la realización de 40 pláticas y un avance del 20.36%

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
Derivado de la realización de esta acción la principal fortaleza fue el poder coordinarse con dependencias a fin de impartir pláticas a población migrante.
-La resiliencia es otra de las fortalezas observadas, el poder adaptarse a la situación y buscar los propios recursos para acudir al lugar.
- Coordinación con el equipo de trabajo.
-Una de las grandes oportunidades son las grandes cantidades de personas que llegan para migrar a otros estados y ahí poder orientarles sobre la violencia de género.
DIFICULTADES Y AMENAZAS
-Negación a escuchar las pláticas ya que la población tiene inculcada ideas machistas
-Delincuencia organizada que asecha a varios municipios
VARIACIONES
Debido al proceso de la integración de recursos y tardíos del programa no se inició en tiempo y forma con las actividades de la acción, las estrategias implementadas
fueron generar actividades en localidades cercanas y buscar vinculaciones y coordinaciones con instituciones municipales, institutos de la mujer para la realización de
estas actividades.
Así mismo, no se ha podido firmar el convenio de colaboración con la Secretaría de los migrantes y Asuntos Internacionales de Guerrero, ni trabajado con las Unidades
de Servicios Integrales (USI); las fechas programadas para firma de convenio son a partir de octubre.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de sesiones,
duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se
presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)
2. Indique el perfil de la población que participa en esta acción (en su caso)
La población participante son niñas, niños, jóvenes, adolescentes y personal adulto que albergan las Unidades de Servicios Integrales (USI) de Tlapa de Comonfort,
Chilapa de Álvarez y Ayutla de los Libres. La meta programada para esta acción es de 10, 000 personas, al parcial se logró, beneficiar a 2, 036 personas de las cuales
933 fueron mujeres y 1,103 hombres.

A continuación, se desglosa la participación de niños, niñas y adolescentes y personal adulto alcanzados con la realización de las jornadas, como lo son con
discapacidad y hablantes de lengua indígena:
POR DISCAPACIDAD: #MUJERES
0-14:
15-17:
18-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14:
15-17:
18-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:
HABLA LENGUA INDÍGENA:
#MUJERES
0-14: 22
15-19: 34
20-24: 36
25-29: 28
30-34: 9
35-39: 14
40-44: 12
45-49: 8
50-54: 5
55-59: 1
60- +: 4

# HOMBRES
0-14: 15
15-19: 55
20-24: 38
25-29: 40
30-34:18
35-39: 14
40-44: 21
45-49:18
50-54: 6
55-59: 1
60- +: 6

3. Señale el número total de impactos con la ejecución de esta acción (en su caso)

4. Información sobre impactos de los medios o materiales de difusión

Medio/Material/Actividad Número de impactos Número de impactos


programados en el realizados en el
periodo periodo
Carteles o pósters 6000 3000
Pendones o lonas
Espectaculares
Pinta de bardas
Perifoneo
Cápsulas informativas
Trípticos, dípticos, polidípticos, volantes y postales 6000 3000
Directorios de servicios
Historietas y cómics
Cuadernillos temáticos, guías e infografías
Papel para envolver tortillas
Audiovisuales
Aplicaciones
Anuncios en medios escritos
Inserciones en redes sociales
Spots de radio
Programas de radio, radionovelas
Spots de televisión
Programas de televisión
Cartillas
Gacetas
Reglas
Juegos didácticos
Otro (especifique)
Total

5. Señale el número de personas que participan en la ejecución de esta acción (en su caso)

SBM: Subtotal de Mujeres/Hombres de cada grupo etario que participaron en la ejecución de esta acción
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
321 2 146 34 152 36 92 28 76 9 47 14 39 12 24 8 15 5 13 1 8 4

Hombres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
318 15 171 55 169 38 143 40 95 18 64 14 56 21 42 18 25 6 8 1 12 6

Total de población participante


Mujeres 933 Hombres 1103 Total 2036

6. Información sobre actividades de impacto a población local.

Actividad Número de impactos Número de impactos


programados en el realizados en el
periodo periodo
Talleres
Obras de teatro
Pláticas 100 40
Proyección de audiovisuales
Concursos
Ferias
Jornadas 6 2
Pinta de murales
Mesas informativas
Teatro Guiñol
Cuenta cuentos
Cine-debate
Carrera
Otro (especifique)
Total 106 42

7. La acción tuvo cobertura estatal (señale con una X)


Sí: No: X

8. En caso de haber contestado No en la opción anterior, indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)
028 Chilapa de Álvarez 0001 Chilapa
066 Tlapa de Comonfort 0001 Tlapa de Comonfort

9. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

10. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Plan/Programa de Trabajo Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria del proceso Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Material de Apoyo. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de Resguardo de las listas de asistencia. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Instrumento de evaluación de la acción Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Video testimonial Sí ( ) No ( X) No fue posible grabar debido a la
No aplica en este momento ( ) desconfianza, se espera poder grabar en
pláticas futuras
Vídeo Testigo de la realización de la actividad. Sí ( ) No ( X) A la fecha no ha sido posible su
No aplica en este momento ( ) grabación
Cuestionarios pre y post Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización de resultados Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)
Derivado de la transición del Programa PAIMEF de la Secretaría de Bienestar a la Secretaría de Gobernación especificamente a la Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la operación de esta acción por falta de recursos para el desarrollo de las actividades en campo como es
Combustible y Viáticos para la Unidad y equipo de profesionistas los resultados esperados o programados se vieron afectados.

B.II. Sensibilización

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Acciones B.II.1. Realizar, en el marco del SIPINNA y la ENAPEA, 200 funciones de “Cine Itinerante para los Jóvenes” de las escuelas nivel básico y medio superior,
donde se abordarán temáticas para la prevención de la violencia , prevención del embarazo en adolescentes, violencia durante el noviazgo, acoso y abuso sexual, delito
de trata de personas (matrimonios forzados), prevención de adicciones”, y donde se estima la asistencia de 10,000 personas, en los municipios de las Regiones
Montaña y Costa Chica (Cochoapa el Grande, Metlatonoc, Alcozauca de Guerrero, Xalpatlahuac, Tlapa de Comonfort, Atlamajalcingo del Monte, Tlacoachistlahuaca,
Igualapa y San Luis Acatlán) en los que se lleva a cabo la Estrategia Integral para la Justicia y el Bienestar de las Mujeres.
2. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el
cumplimiento.
Se dio inicio con esta acción realizando actividades de prevención en el periodo que comprende de junio a septiembre. Se realizaron en el marco del SIPINNA y
ENAPEA, un total de 15 funciones de cine itinerante de manera presencial en espacios al aire libre y semi cerrados. Gracias a las vinculaciones, se realizaron en plazas
comunitarias, escuelas, comisarías y centros comunitarios logrando así realizar las actividades en espacios con ventilación y en espacios amplios, como son canchas de
deportivas, explanadas, salones de clase, entre otras.
Para estar en calidad de efectuar esta acción se contrataron los servicios profesionales de dos personas, la psicóloga Eliazar Ramírez Arias quien funge como facilitadora
del cine itinerante, así como tareas de vinculaciones con autoridades locales, preparación y exposición de los temas a tratar, realización de informes mensuales y parcial
y demás material probatorio como es la aplicación de encuestas de calidad y recopilación de datos. Así mismo se contrató el apoyo logístico para esta acción a cargo del
Lic. Fide Zahid Nava Vergara, el cual apoya en el traslado de la facilitadora, instalación para las conferencias (Proyector, Pantalla, Laptop, Sillas, Mesas y Bocina),
levantamiento de listas y toma de evidencias fotográficas y videos testimoniales. Así mismo, se contrataron los servicios de la ing. Rosa Itzel Ortuño Cardenas quien
funge como coordinadora de prevención y que dentro de sus actividades se encuentra el dar monitoreo y seguimiento a las vertientes A y B, sistematización de los
resultados, recopilación y análisis de datos, revisión y resguardo del material probatorio, realización de informes semanales, mensuales, parciales y final.

La población beneficiaria de los talleres de cine debates son niños y jóvenes de educación de nivel básica y media superior de los rangos de edad de entre 0 a 19 años,
de escolaridad primaria, secundaria y bachillerato; dentro de los cuales se logró tener una participación de 531 personas de las cuales 282 fueron mujeres y 249
hombres, realizando talleres de aproximadamente 2 horas. El alcance obtenido de beneficiarios en los diferentes municipios fue el siguiente:

Alcozauca de Guerrero: 254, Cochoapa el Grande: 34 y Tlapa de Comonfort: 243.


A continuación, se muestra la distribución los municipios con sus respectivas localidades visitadas en este periodo:
Alcozauca correspondiente a la región Montaña en donde se ha visitado las localidades de: Alcozauca
Cochoapa el Grande: correspondiente a la región Montaña, logrando visitar localidades de: Barranca de la Palma y San Rafael
Tlapa de Comonfort, correspondiente a la región Montaña, se ha visitado la localidad de Tlapa
En las funciones se identificó que el total de la población es indígena y predomina además del castellano la lengua, Na Savi. Los talleres antes mencionados se
impartieron de manera presencial con las medidas sanitarias correspondientes como son: uso de cubre bocas, sana distancia y gel antibacterial aplicándose tanto a los
facilitadores como a todos los participantes.

Para esta acción se imprimieron 1,000 trípticos con las temáticas de Embarazos en adolescentes, prevención de adicciones, violencia de género, violencia en el
noviazgo, trata de personas, alerta de género, ciber violencia y derechos sexuales y reproductivos.

Es de importancia señalar que durante las actividades de difusión y sensibilización no se realizaron canalizaciones a las unidades fijas y móviles, instituciones de apoyo a
las mujeres para la atención de casos, se espera seguir realizando actividades eficientes en favor de la prevención de violencia.
Para esta acción se utilizó como material de apoyo videos como son:
•El Sándwich de Mariana el cual trata sobre el Bullying y el acoso escolar (http://youtu.be/f-8s7ev3dRM)
•Atrapada Embarazo no planificado cortometraje que habla del embarazo en adolescentes (http://youtu.be/e9G3UR2fi5s ).
Prevención de abuso sexual infantil https://www.youtube.com/watch?v=m-2SfoMx82M
Corta los hilos del Bullying en este cortometraje se muestra como es el bullying en la escuela y como podemos terminal con el
(https://www.facebook.com/106406104137503/videos/2552037098244864/).

Los temas que se han desarrollado a la fecha con esta acción son los siguientes:
Prevención del embarazo en adolescentes: el objetivo principal es concientizar a las y los adolescentes y así disminuir los embarazos en adolescentes en Guerrero,
además de ayudar a comprender la problemática a la que se pueden enfrentar las y los jóvenes con un embarazo que no ha sido planeado.

Bullying: se tratan los conceptos y tipos de Bullying, para poder identificarlos y así erradicarlos.

Prevención del abuso sexual infantil: Aumentar los conocimientos de los derechos que implica que las personas puedan exigir a su efectividad a las instituciones al
acceso a los servicios de salud, decidir sobre su cuerpo y su sexualidad, así como decidir sobre su vida reproductiva. Se trata de incidir y tratar de explicar acerca del
autocuidado y el lenguaje asertivo para las niñas y niños.

De manera general la metodología para la realización de los cines debates es: se presenta con la población, se explica de que dependencia es el programa y en que
consistirá la actividad, se hace una pregunta principal a fin de conocer si saben del tema ¿Saben que es el…?, se les proyecta el o los videos y al finalizar se pregunta a
fin de realizar debate, ¿qué le gustó del video? ¿Si lo entendieron? ¿Qué mensaje lleva el video? ¿cómo se sintieron al visualizar el video? En ciertas ocasiones se
realiza una dinámica con globos y al que le toque se le hace una pregunta.

Al momento no se han logrado vincular con alguna traductora de lengua indígena ni si se ha realizo el Convenio con la Secretaría de Asuntos indígenas y Afromexicanos.
Sin embargo, cuando se requiere se traduce por la facilitadora a lengua Na Savi, por la facilitadora del cine itinerante.

Se realizó un diagnóstico muy general a fin de saber los requerimientos de las escuelas, la metodología fue: visitar a los directivos, explicar la forma de trabajo del
PAIMEF, en especial de la acción del Cine itinerante, se ofertan diversos temas y ellos expresan las problemáticas y eligen el tema que requieren para sus alumnos.
Es así como la realización de esta acción y con las temáticas impartidas se atienden las siguientes estrategias nacionales: Sistema Nacional de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y Alertas de Violencia de Género contra las
Mujeres (AVGM.

Por otro lado, se aplicaron encuestas de calidad (13) para conocer la eficiencia del servicio brindado, al parcial se muestran los siguientes resultados: El 100% calificó las
actividades como excelentes. Respecto de las actividades, específicamente consideraron que en un 92.3% la duración (aproximadamente 1:30 horas) fue excelente y un
7.7% consideró que fue buena, así mismo, se consideró que la información proporcionada a través de las temáticas abordadas son necesarias para su entendimiento y
vida diaria, calificando las como de gran utilidad en un 100%, por otro lado, la mayoría de la población (69.2%) contaba con conocimientos anteriormente de las pláticas
impartidas, para el resto fueron temas totalmente nuevos, sin embargo los conocimientos aumentaron y mostraron atención e interés en los temas. Un aspecto más a
evaluar fue cómo se desarrollaron las actividades, expresando que se llevaron a cabo de manera dinámica (53.8%) además de ser novedosas (7.7%) e interesantes
(100%) El 100% de la población expresó que en todo momento se dio la oportunidad de participar y aclarar dudas. Referente al espacio físico en donde se brindaron las
actividades se consideró en un 100% fue muy adecuado, además la población se enteró de la realización de las actividades por medio de personal de atención.
Así mismo, se han aplicado PRE y POST, a fin de medir el grado de conocimientos previos y posteriores al dar las funciones. Los pre y post se han aplicado por tema,
logrando los siguientes índices:
Prevención del abuso sexual infantil (se aplicaron 6 pre y 6 post): en un principio consideraron en un 16.7% que el abuso sexual infantil era cuando una persona saludaba
de mano, y un 83.3% que es una conducta en la que un menor es objeto sexual por parte de otra persona, cambiando la perspectiva después de las funciones en un
100% esta última. El 100% considero al principio y final que el abuso sexual ocurre en ambos sexos y que las consecuencias que trae son depresión, daño psicológico,
rendimiento escolar, etc. Se les pregunto el que hacer si alguien les invita a tener relaciones sexuales sin contarlo, al inicio un 16.7% expreso que se sentiría incomodo,
pero prometía no contarle a nadie, teniendo diferencia al final en un 100% al considerar alejarse y no guardar ese secreto.
Bullying (se aplicaron 5 pre y 5 post): al inicio consideraron que el bullying solo era decir malas palabras (40%) y un 60% considero que era una forma de violencia en las
que se molesta y agrede constantemente a los compañeros. Cambiando la perspectiva después de la plática en un 100%. Se planteo la pregunta para saber que
acciones presentaban las víctimas de bullying, en un principio el 40% expreso no saber, el 20% expreso que eran groseros y un 40% expresó que ignoraban el acoso, se
aislaban, baja autoestima y desertaban de la escuela. Al finalizar la plática cambio la perspectiva a un 100% con esta última respuesta.
Prevención del embarazo (se aplicaron 2 pre y 2 post: las preguntas aplicadas en estos cuestionarios van desde el saber que es un embarazo, cuáles son los métodos
anticonceptivos y consecuencias del embarazo, al hacer el análisis se muestra que no hubo variación ya que el total de la población expreso contar con los
conocimientos necesarios en un 100%.

El monitoreo y seguimiento de esta acción estuvo a cargo de la profesionista Rosa Itzel Ortuño Cardenas, contratada desde la acción B.II.1, coordinadora de prevención,
en conjunto con la acción A.III.1 dicho monitoreo se realizó a través de reportes y evidencias diarias, semanales y mensuales, a través de informes mensuales y
conforme a los programados con el demás material probatorio. Los instrumentos de seguimiento que se han aplicado a la fecha son: reuniones para aclarar y solventar
dudas, así como informes cuantitativos semanales y encuestas de calidad.

La meta final contempla la realización de 200 funciones y un alcance general de 10,000 personas, logrando a la fecha un avance del 5.3%.
FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
-Trabajar en conjunto con la unidad Cochoapa a fin de intercambiar estrategias
-Buen recibimiento de parte de las instituciones
-Gran interés en las funciones de cine por parte de los alumnos
-La mayor oportunidad es el tener gran variedad de municipios a visitar

DIFICULTADES Y AMENAZAS
-Caminos en no gratas circunstancias para cruzar a comunidades lejanas
-inseguridad en los poblados, como en el caso de Tlacoachistlahuaca.
-Retraso del programa en la entrega de recursos y material

VARIACIONES
Debido al proceso de la integración de recursos y tardíos del programa no se inició en tiempo y forma con las actividades de la acción, las estrategias implementadas
fueron generar actividades en localidades cercanas y buscar vinculaciones y coordinaciones con instituciones municipales, institutos de la mujer para la realización de
estas actividades.
PROPUESTAS DE MEJORA.

Una recomendación importante es que, debido a la diversidad lingüística y región de trabajo, elaborar material traducido y dirigido a la población hablante de lenguas
indígenas, además de que esto favorece llevar a cabo las actividades de prevención, y su efectividad, también ayuda a esas personas a tener acceso a más información
en su lengua lo cual es satisfactorio siendo un derecho que las personas tienen y ayudándonos a cumplir la parte de trabajar con interculturalidad.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de sesiones,
duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se
presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)

2. Indique el perfil de la población que participa en esta acción (en su caso)


Jóvenes de las escuelas nivel básico y medio superior, donde se abordarán temáticas para la prevención de la violencia , prevención del embarazo en adolescentes,
violencia durante el noviazgo, acoso y abuso sexual, delito de trata de personas (matrimonios forzados), prevención de adicciones”, y donde se estima la asistencia de
10,000 personas, en los municipios de las Regiones Montaña y Costa Chica (Cochoapa el Grande, Metlatonoc, Alcozauca de Guerrero, Xalpatlahuac, Tlapa de
Comonfort, Atlamajalcingo del Monte, Tlacoachistlahuaca, Igualapa y San Luis Acatlán) en los que se lleva a cabo la Estrategia Integral para la Justicia y el Bienestar de
las Mujeres.
La meta programada para esta acción es de 10, 000 personas, al parcial se logró, beneficiar a 531 jóvenes de las cuales 282 fueron niñas y adolescentes y 249 niños y
jóvenes, población mayoritaria de ocupación estudiantes.

A continuación, se desglosa la participación de niños, niñas y adolescentes alcanzados con la realización de los cine-debates, como lo son con discapacidad y hablantes
de lengua indígena:
POR DISCAPACIDAD: #MUJERES
0-14:
15-19:
20-24
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14:
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:
HABLA LENGUA INDÍGENA:
#MUJERES
0-14: 97
15-19: 1
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14: 86
15-19:
20-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

3. Señale el número total de impactos con la ejecución de esta acción (en su caso)
4. Información sobre impactos de los medios o materiales de difusión

Medio/Material/Actividad Número de impactos Número de impactos


programados en el realizados en el
periodo periodo
Carteles o pósters 1000 500
Pendones o lonas
Espectaculares
Pinta de bardas
Perifoneo
Cápsulas informativas
Trípticos, dípticos, polidípticos, volantes y postales 1000 500
Directorios de servicios
Historietas y cómics
Cuadernillos temáticos, guías e infografías
Papel para envolver tortillas
Audiovisuales
Aplicaciones
Anuncios en medios escritos
Inserciones en redes sociales
Spots de radio
Programas de radio, radionovelas
Spots de televisión
Programas de televisión
Cartillas
Gacetas
Reglas
Juegos didácticos
Otro (especifique)
Total

5. Señale el número de personas que participan en la ejecución de esta acción (en su caso)

SBM: Subtotal de Mujeres/Hombres de cada grupo etario que participaron en la ejecución de esta acción
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
281 97 1 1

Hombres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
249 86

Total de población participante


Mujeres 282 Hombres 249 Total 531

6. Información sobre actividades de impacto a población local.

Actividad Número de impactos Número de impactos


programados en el realizados en el
periodo periodo
Talleres
Obras de teatro
Pláticas
Proyección de audiovisuales
Concursos
Ferias
Jornadas
Pinta de murales
Mesas informativas
Teatro Guiñol
Cuenta cuentos
Cine-debate 200 15
Carrera
Otro (especifique)
Total 200 15

7. La acción tuvo cobertura estatal (señale con una X)


Sí: No: X

8. En caso de haber contestado No en la opción anterior, indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)
004 Alcozauca de Guerrero 0001 Alcozauca
078 Cochoapa el Grande 0009 Barranca de la Palma
066 Tlapa de Comonfort 0001 Tlapa de Comonfort

9. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

10. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Plan/Programa de Trabajo Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria del proceso Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Material de Apoyo. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de Resguardo de las listas de asistencia. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Instrumento de evaluación de la acción Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Video testimonial Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Vídeo Testigo de la realización de la actividad. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Cuestionarios pre y post Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Informes mensuales Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización de resultados Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)
Observaciones (PAIMEF)
Derivado de la transición del Programa PAIMEF de la Secretaría de Bienestar a la Secretaría de Gobernación especificamente a la Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la operación de esta acción por falta de recursos para el desarrollo de las actividades en campo como es
Combustible y Viáticos para la Unidad y equipo de profesionistas los resultados esperados o programados se vieron afectados.

B.III. Formación para sectores sociales específicos y alianzas estratégicas.

No iniciada En proceso X Concluida

Acciones B.III.1 Creación de la Red de Promotoras Interculturales por la No Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes, con la finalidad de
sensibilizar y promover los Derechos Humanos de las Mujeres, las masculinidades no hegemónicas, el autocuidado ancestral y comunitario, encaminada a
propiciar cambios culturales y sociales que contribuyan a la igualdad de género, mediante la realización de 200 talleres dirigidos a 9,000 mujeres en 9
municipios considerados en el marco de la Estrategia Integral para la Justicia y el Bienestar de las Mujeres, la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género
(AVGM), Sistemas Normativos Internos y población afrodescendiente de las regiones de la Montaña y Costa Chica del Estado de Guerrero.
3. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, duración, fecha y lugar, tipos de población
participante).
 En caso de haber variaciones en lo programado (cronograma), indicar las causas, describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de
reprogramación para el cumplimiento.
Se dio inicio de junio a septiembre con la acción de la red de promotoras interculturales por la no violencia; a la fecha se han impartido un total de 65 pláticas,
beneficiando a 729 mujeres y 668 hombres. Dichas, pláticas tuvieron una duración aproximada de 1:30 horas y se han realizado en espacios públicos como son
escuelas, comisarías y plazas comunitarias; así mismo, son realizadas mediante el apoyo de diapositivas, videos y cuando las circunstancias no lo permiten se utilizan
carteles y cartulinas, logrando realizarse en espacios amplios como salones, canchas deportivas, explanadas, etc.

Para estar en condiciones de realizar esta acción se han contratado a la fecha, los servicios profesionales de 8 profesionistas, para trabajar en los municipios
contemplados que se desglosan a continuación:
Promotora en Alcozauca de Guerrero, Saida Grisel Caudillo Vargas
Promotora en Atlamajalcingo del Monte: Olga de los Santos German
Promotora en Cochoapa el Grande: Yazmin de Dios Espinobarros
Promotora en Igualapa: María Inés Santiago Morán
Promotora en Metlatonóc: Merle Yuridia Díaz Ayala
Promotora en Tlacoachistlahuaca: Esmeralda Condo Ramírez.
Promotora en Tlapa de Comonfort: Dalia Cabrera Balbuena
Promotora en Xalpatlahuác: Florina Gregorio Santiago
Cada una de estas promotoras tiene la labor de generar vinculaciones con autoridades locales, preparación y exposición de los temas, aplicación de listas de asistencia,
pre y pos test, encuestas de calidad, toma de evidencia fotográfica y videos testimoniales e informes mensuales. Beneficiando así a la población de niñas, niños, jóvenes
y adultos, con escolaridad primaria, secundaria, bachillerato, amas de casa e incluso población migrante.
El alcance obtenido de beneficiarios en los diferentes municipios es el siguiente:
Alcozauca de Guerrero: 149 (55 mujeres y 94 hombres) realizando 7 pláticas.
Atlamajalcingo del Monte: 190 (116 mujeres y 74 hombres) realizando 12 pláticas.
Cochoapa el Grande: 166 (112 mujeres y 54 hombres) realizando 8 pláticas
Igualapa: 259 (134 mujeres y 125 hombres) realizando 8 pláticas.
Metlatónoc: 379 (187 mujeres y 192 hombres) realizando 13 pláticas.
Tlacoachistlahuaca: 42 (25 mujeres y 17 hombres) realizando 2 pláticas
Xalpatlahuac: 166 (74 mujeres y 92 hombres) realizando 11 pláticas.
Tlapa de Comonfort: 46 (26 mujeres y 20 hombres) realizando 4 pláticas

A continuación, se muestra la distribución de los municipios con sus respectivas localidades visitadas en este periodo:
Alcozauca de Guerrero: Alcozauca e Ixcuinatoyac
Atlamajalcingo del Monte: Tepecocatlán y Zilacayotitlán
Cochoapa el Grande: Cochoapa el Grande y Cochoapa el Grande del General Adrián Castrejón
Igualapa: Acalmani, Chacalapa, Llano Grande de los Hilario, San José Buenavista
Metlatonoc: Loma Bonita, Metlatónoc, Mini Nuhuma, San Miguelito, Santa Catarina, Santa Cruz Cafetal, Yutimi y Yuvinani.
Tlacoachistlahuaca: Yoloxóchitl y Santiago Yoloxóchitl
Xalpatlahuac: Cahuatache
Tlapa de Comonfort: Tlapa

Derivado de esta acción se han identificado a mujeres para ser parte de las embajadoras para formar parte de la Red Local de Promotoras quienes serán las enlaces
para comunicar los casos de violencia en sus comunidades y dicho directorio es el siguiente:
Mtra. Jaquelina Balbuena Tlapa de Comonfort 757 109 9823
Mtra. Erika Jazmin Garrido Lara Alcozauca de Guerrero 757 108 4570
C. Susana Francisco Rojas Xalpatláhuac 757 133 0915
Licda. Esperanza Ramírez Ruíz Atlamajalcingo del Monte 757 102 6756
C. Judith Adelina Cochoapa el Grande 757 114 3530
C. Elvira Olea Valera Metlatónoc 747 161 7301
Lic. Diana Damaris Romero Rentería Igualapa 741 112 4128
Maricruz Nicolás Morales Delegada Región Costa Chica 757 100 2078
C. Delfina Gálvez Solano Delegada Región Montaña 747 144 6657

Los temas que se han impartido en esta acción son los siguientes:
 (ENAPEA) Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
 Acoso y Ciberacoso escolar (Bullying)
 Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM)
 Comunicación Asertiva
 Derechos de las Mujeres
 Derechos humanos de la infancia
 Derechos Sexuales y reproductivos de las mujeres
 Emociones
 Nuevas masculinidades
 Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades)
 Prevención de la violencia en el noviazgo
 Trata de personas
 Violencia digital (Ley Olimpia)

Se hace mención que, para los casos de los temas de comunicación asertiva, autolesiones, alcoholismo, mi mundo mis posibilidades, autoestima, etc. Se pretenden
impartir debido a que las autoridades locales, así como directivos de primarias y secundarias han solicitado el impartir dichos temas, por lo tanto, se pretende atender
dicha petición.

Se identificó que la mayoría de la población beneficiada es indígena y predomina la lengua Mixteca, seguido del castellano y Me´phaa, así mismo se identificaron 3
hombres con discapacidad y en menor cantidad población afromexicana. Así mismo, el mayor número de personas beneficiadas se encuentra en el tema de derechos
humanos en la infancia.

Las acciones se llevaron a cabo de manera presencial con las medidas sanitarias correspondientes como son: uso de cubre bocas, sana distancia y gel antibacterial
aplicándose tanto a las facilitadoras como a todos los participantes.
Para esta acción se han impreso 9,000 trípticos con las temáticas de Embarazos en adolescentes, prevención de adicciones, violencia de género, violencia en el
noviazgo, trata de personas, alerta de género, ciber violencia y derechos sexuales y reproductivos.

Es de importancia señalar que durante las actividades de prevención no se han realizado canalizaciones a las unidades fijas y móviles, instituciones de apoyo a las
mujeres para la atención de casos, se espera seguir realizando actividades eficientes en favor de la prevención de violencia.
Para esta acción se utilizó como material de apoyo videos como son:
El Sándwich de Mariana el cual trata sobre el Bullying y el acoso escolar (http://youtu.be/f-8s7ev3dRM)
El libro de Tere: https://youtu.be/sSKFhh8OvQE
Atrapada Embarazo no planificado cortometraje que habla del embarazo en adolescentes (http://youtu.be/e9G3UR2fi5s ).
Enganche trata de personas por internet https://www.youtube.com/watch?v=jAZHwoBG1_w&t=2s

Es así como la realización de esta acción y con las temáticas impartidas se atienden las siguientes estrategias nacionales: Sistema Nacional de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y Alertas de Violencia de Género contra las
Mujeres (AVGM.), así mismo, derivado del objetivo principal del PAIMEF, se atiende lo correspondiente a la prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) y orientación
(servicios especializados) de la violencia contra las mujeres, cuidando que estos se apeguen a los derechos humanos con perspectiva de género, así como a lo
establecido en la Declaratoria de Alerta de Género por Violencia contra las Mujeres en su apartado I. Medidas de seguridad “publicar y divulgar en medios de
comunicación y lugares estratégicos la naturaleza y los alcances de la Alerta de Violencia de Género con información accesible a la población; crear módulos de
orientación inmediata a mujeres en situación de riesgo en los municipios que comprende la declaratoria de AVGM.

Por otro lado, se aplicaron encuestas de calidad (84) para conocer la eficiencia del servicio brindado, al parcial se muestran los siguientes resultados: El 54.8% calificó
las actividades como excelentes en tanto un 41.7% como buenas. Respecto de las actividades, específicamente consideraron que en un 50% la duración
(aproximadamente 1:30 horas) fue excelente, un 46.4% consideró que fue buena y un 3.3% regulares, así mismo, se consideró que la información proporcionada a través
de las temáticas abordadas son necesarias para su entendimiento y vida diaria, calificando las como de gran utilidad en un 70.2%, por otro lado, la mayoría de la
población (67.9%) contaba con conocimientos anteriormente de las pláticas impartidas, para el resto fueron temas totalmente nuevos, sin embargo los conocimientos
aumentaron y mostraron atención e interés en los temas. Un aspecto más a evaluar fue cómo se desarrollaron las actividades, expresando la mayoría que fueron
interesantes (66.7%) y un 40.5 % que fueron dinámicas. El 76.2% de la población expresó que en todo momento se dio la oportunidad de participar y aclarar dudas.
Referente al espacio físico en donde se brindaron las actividades se consideró en un 42.9% fue muy adecuado y un 56% adecuado, además la mayoría de la población
se enteró de la realización de las actividades por medio de personal de atención.

Así mismo, se han aplicado PRE y POST, a fin de medir el grado de conocimientos previos y posteriores al dar las funciones. Los pre y post se han aplicado por tema, a
continuación, se muestran los índices más sobresalientes:

Trata de personas (7 pre y post): las preguntas fueron enfocadas en medir los conocimientos a cerca del concepto de trata de personas y matrimonios forzados, así como
saber quiénes son las víctimas y consecuencias. Al hacer el análisis se identifica el aumento de conocimientos en un 42% sobre el concepto de tratas y un 57.1% le
quedo claro que el matrimonio forzado sucede sin el consentimiento de la persona, sin embargo, se percibe que se sigue teniendo la idea que solo es comprometerse
(24%). Se lograron diferenciar en un 85.7% las consecuencias del matrimonio forzado, persistiendo aun un 14.3% que considera que una consecuencia es no
enamorarse ni recibir regalos.
Derechos de las mujeres (62 respuestas): Se identifico el aumento de conocimientos en un 58.1% sobre el concepto de derechos de mujeres, persistiendo la idea en un
24.2% que los derechos son la libertad de hacer lo que quieran sin importar lo que digan los demás. Se identifico que solo el 50% de las personas saber que es el
derecho a la educación mientras que el resto considera que solo es ir a la escuela y no faltar. Así mismo, se aumentó en un 65% el saber cuáles son los derechos de las
mujeres.

Violencia digital (13 respuestas): se percibe que solo un 42.9% conoce que es la ley Olimpia, incluso después de la plática. Sin embargo, se aumentaron los
conocimientos en un 100% sobre que es la violencia digital. Después de las pláticas un 78% conoce que es el sexting y se puede apreciar que un 72% logra percibir que
es el robo de identidad.
El monitoreo y seguimiento de esta acción estuvo a cargo de la profesionista, contratada desde la acción B.II.1, coordinadora de prevención.
La meta final contempla la realización de 200 talleres y un alcance general de 9,000 personas, logrando a la fecha la realización de 65 platicas y un avance del 15.52%.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
-La principal fortaleza con la que se cuenta es que son profesionistas propias del municipio, por lo tanto, se conoce la problemática y como prevenirla.
-Una oportunidad es el contar con el apoyo y coordinación de instancias de la mujer, así como escuelas de diferentes niveles educativos.
- Se ha dado prevención a los municipios enmarcado en la estrategia Integral para la Justicia y el Bienestar de las Mujeres de las regiones Montaña y Costa Chica.
DIFICULTADES Y AMENAZAS
-No contar a tiempo con los recursos materiales
-Debido al rezago de las comunidades en donde se ubican, los servicios de comunicación como internet o telefonía celular son extremadamente limitados, lo que
ocasiona retrasos en sus actividades administrativas (reuniones, entrega de material probatorio, carga de documentos, etc.)
-Debido a las costumbres de las comunidades, en ocasiones, las propias autoridades municipales no permitían el acceso a dar este tipo de pláticas
- Gran rezago escolar, ya que se logró identificar que la mayoría de los alumnos de grados como 5to y 6to aún no saben leer o escribir.
-Inseguridad derivado del crimen organizado.
VARIACIONES
Debido al proceso de la integración de recursos y tardíos del programa no se inició en tiempo y forma con las actividades de la acción, las estrategias implementadas
fueron generar actividades en localidades cercanas y buscar vinculaciones y coordinaciones con instituciones municipales, institutos de la mujer para la realización de
estas actividades.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA) Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (actividades realizadas, número de
sesiones, duración, fecha, lugar, tipos de población participante, cobertura, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las
variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes)

2. Indique el perfil de la población que participa en esta acción (en su caso)

La población participante son niñas, niños, jóvenes, adolescentes de educación básica y medio superior, personas de los 9 municipios considerados en el marco de la
Estrategia Integral para la Justicia y el Bienestar de las Mujeres, la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género (AVGM), Sistemas Normativos Internos y población
afrodescendiente de las regiones de la Montaña y Costa Chica del Estado de Guerrero, con la finalidad de sensibilizar y promover los Derechos Humanos de las Mujeres,
las masculinidades no hegemónicas, el autocuidado ancestral y comunitario, encaminada a propiciar cambios culturales y sociales que contribuyan a la igualdad de
género. La meta programada para esta acción es de 9, 000 personas, al parcial se logró, beneficiar a 1,397 personas de las cuales 729 fueron mujeres y 668 hombres,
población mayoritaria de ocupación estudiantes.
A continuación, se desglosa la participación de niños, niñas y adolescentes y personal adulto alcanzados con la realización de las pláticas, como lo son con discapacidad
y hablantes de lengua indígena:
POR DISCAPACIDAD: #MUJERES
0-14:
15-17:
18-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:

# HOMBRES
0-14: 2
15-17: 1
18-24:
25-29:
30-34:
35-39:
40-44:
45-49:
50-54:
55-59:
60- +:
HABLA LENGUA INDÍGENA:
#MUJERES
0-14: 379
15-19: 101
20-24: 19
25-29: 7
30-34: 3
35-39: 13
40-44: 3
45-49: 1
50-54: 4
55-59: 3
60- +:1

# HOMBRES
0-14: 361
15-19: 77
20-24: 0
25-29: 2
30-34:0
35-39: 3
40-44: 1
45-49:
50-54:
55-59:
60- +: 3

3. Actividades de formación en materia de prevención de la violencia contra las mujeres

Actividad Número Tema Total de horas Horas llevadas a


programadas en la cabo en el periodo
actividad
Pláticas 65  (ENAPEA) Estrategia Nacional para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes
 Acoso y Ciberacoso escolar (Bullying)
 Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM)
 Comunicación Asertiva
 Derechos de las Mujeres
 Derechos humanos de la infancia
 Derechos Sexuales y reproductivos de las mujeres
2 horas 2 horas
 Emociones
 Nuevas masculinidades
 Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos
y modalidades)
 Prevención de la violencia en el noviazgo
 Trata de personas
 Violencia digital (Ley Olimpia)

4. Señale el número de personas que participan en la ejecución de esta acción

SBM: Subtotal de Mujeres/Hombres de cada grupo etario que participaron en la ejecución de esta acción
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
515 379 132 101 20 19 12 7 13 3 19 13 5 3 3 1 4 4 4 3 2 1

Hombres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
538 2 361 120 1 77 0 0 2 2 0 0 3 3 2 1 0 0 0 0 0 0 3 3

Total de población participante


Mujeres 729 Hombres 668 Total 1397

5. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)
004 Alcozauca de Guerrero 0001 Alcozauca de Guerrero
009 Atlamajalcingo del Monte 0011 Tepecocatlán
078 Cochoapa el Grande 0009 Barranca de la Palma
036 Igualapa 0005 Acalmani
043 Metlatonóc 0001 Metlatónoc
062 Tlacoachistlahuaca 0026 Yoloxóchitl
066 Tlapa de Comonfort 0001 Tlapa
069 Xalpatlahuac 0003 Cahuatache

6. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)
Instancias municipales de la Mujer Oficio de colaboración Vinculaciones
Delegadas de la región Oficio de colaboración Vinculaciones
Sector educativo municipal Oficio de colaboración Vinculaciones
H. Ayuntamientos Oficio de colaboración Vinculaciones

7. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Plan/Programa de Trabajo Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Informes cuantitativos mensuales Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Informes cuantitativos parcial Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Material de Apoyo. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de Resguardo de las listas de asistencia. Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Instrumento de evaluación de la acción Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Video testimonial Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria del proceso Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Cuestionarios pre y post Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Muestra de materiales Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización de resultados Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)
Se hace mención que no fue posible la contratación de promotora comunitaria para laborar en el municipio de San Luis Acatlán, por tal motivo, no se adjunta su CV.

Observaciones (PAIMEF)
Derivado de la transición del Programa PAIMEF de la Secretaría de Bienestar a la Secretaría de Gobernación especificamente a la Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la operación de esta acción por falta de recursos para el desarrollo de las actividades en campo como es
Combustible y Viáticos para la Unidad y equipo de profesionistas los resultados esperados o programados se vieron afectados.
VERTIENTE C: Orientación y atención especializada a mujeres en situación de violencia, y, en su caso, a sus hijas e hijos

I. Servicios de orientación.
II. Servicios de atención especializada
III. Servicios de protección y alojamiento
IV. Servicios de orientación y/o atención especializada en violencia contra las mujeres en espacios donde se ofrecen diversos servicios
V. Promoción del empoderamiento de las mujeres en situación de violencia
VI. Apoyo en procesos judiciales y administrativos

(Favor de reportar las acciones, según el formato de la línea estratégica que corresponda)

I. Servicios de orientación.

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

C.I.1: "Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña" con sede en Tlapa de Comonfort, a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación,
canalización y asesoría especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, a 350 mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas.
 (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Línea de acción I
Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Se fortaleció la "Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña" con sede en Tlapa de Comonfort, mediante la cual brindaron un total de 69 servicios, se
atendieron a 59 mujeres, 1 hija y 3 hijos y 6 hombres con servicios de atención y orientación especializada 63 Trabajo Social, 62 Psicología, y 61 Jurídico.
Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 57 y en línea o llamada telefónica fueron 6, tanto por el personal contratado
por PAIMEF. Para ello se activó el número telefónico del servicio y la línea de atención por internet es 747 281 05 46 y otras modalidades como son WhatsApp y
mensajes de texto el numero 757 123 20 71.

El Centro de atención se ubica en carretera federal Tlapa-Tlatzala km. 501+1 col. Las joyas (cercano al Cuartel de la Policía Estatal), y cuenta con un espacio con
dos escritorios para realizar la sistematización, donde él y las profesionistas brindan atención directa en un ambiente de confianza y seguridad. Se cuenta con ludoteca,
un pequeño centro documental, y materiales para realizar actividades comunitarias (Sillas, mesas, etc.) Tiene un horario de atención de 08:00 a 16:00 hrs. los días
viernes.

En la localidad de Skua Stuti y Loma del Faisán del municipio de Malinaltepec, Gro. se presentó la variación al cronograma de actividades por consecuencia de las
fuertes lluvias que se presentaron ese día en el que estaba programada las pláticas/talleres de prevención, por lo que la Unidad Móvil en Coordinación con la Directora
de la Instancia Municipal del Municipio de Malinaltepec, se trasladaron a las localidades de San Miguel y Aviación, convocando en esos momentos a los habitantes de las
localidades mencionadas para impartirles las pláticas. Misma situación paso en las localidades de San Vicente amole, Costilla de Cerro y
Buenavista del municipio de Copanatoyac, la causa fue que se está construyendo la pavimentación de la carretera del programa “caminos artesanales” por lo que

se cambió la programación de las actividades, visitando las localidades de Tlalquetzalapa, Cuatololo y Zacaixtlahuacan. No se realizaron oficios de reorientación. Se
realizaron un total de 75 acciones de prevención, 32 pláticas, 42 talleres y 1 capacitación a servidores públicos, sumando un total de 2238 personasbeneficiadas, de las
cuales 1220 son mujeres, 821 hombres, 99 Hijas y 98 hijos, en temas de: (SIPINNA) Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes,
Interculturalidad, (ENAPEA) Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Prevención del Abuso Sexual Infantil, Violencia en el Noviazgo,
Prevención de la violencia contra las mujeres (Tipos y modalidades de la violencia), Acoso y Ciberacoso escolar (Bullying), Derechos humanos de los Niños
(Infancia), Actuar de las Servidoras y Servidores públicos con perspectiva de Género, Derechos Humanos de las Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos de
las Mujeres, Nuevas Masculinidades, Trata de Personas y Prevención de Adicciones; dicha prevención se dio en los municipios de Malinaltepec Copanatoyac y Tlapa
de Comonfort del Estado de Guerrero.

En estas acciones de prevención se repartió un total de 118 trípticos, mismos que se entregaron en la localidad de Chiepetepec, el Zócalo de Tlapa de Comonfort,
la Unidad de Servicios Integrales (USI), el Polideportivo de la Ciudad de Tlapa y la localidad de Patlicha del municipio de Copanatoyac.

Esta unidad no logro concretar ninguna sesión del círculo de apoyo en terapia grupal con mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas,
dado que, en apego al Modelo Integrado de Atención de la SEMUJER pide tener 03 sesiones de seguimiento para poder realizar esta acción.

En acciones de prevención también se logró beneficiar a un total de 41 servidores y servidoras públicas, siendo 09 mujeres y 32 hombres, con el tema de Capacitación
al actuar de las y los Servidores Públicos con Perspectiva de Género.

1. ESTRATEGIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO.


Dada la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra el Estado de Guerrero en este periodo derivado del virus Sars-Covid-2 causante del Covid-19, así como
las indicaciones instruidas por las autoridades Federales, Estatales y Municipales referentes a la contingencia se han llevado a cabo las actividades,
siguiendo las indicaciones sanitarias, por ello se implementó y se tomó la determinación de realizar las actividades con menor número de personas, evitando así la
aglomeración de las personas que asistieron a los talleres y platicas que brindó la unidad Móvil de Orientación PAIMEF, se evitó la entrada de personassin el uso de
cubrebocas y el personal que integra la Unidad Móvil utilizó constantemente el gel antibacterial.

Los servicios de atención fueron de manera presencial y vía telefónica, implementada también en todo momento el uso de cubrebocas y gel antibacterial, así como la
distancia del servicio de atención presencial. Los enlaces con las diversas instancias municipales se realizaron vía telefónica.

Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer, https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de calidad,
encuesta de satisfacción de las usuarias, videos, memorias fotográficas, informes mensual y cuatrimestral.

1. VINCULACIONES:
Para dar cumplimiento a las tareas de la acción C.I.1 y trabajar de manera Coordinada con la Delegación Regional de la Secretaría de la Mujer en Tlapa, el
Centro de Justicia para las Mujeres y la Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña, como son servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y
Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídica así como Platicas, Talleres de Prevención y Capacitaciones a los Servidores Públicos de los H. Ayuntamientos en

los que la Unidad Móvil tiene cobertura, con el propósito de Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia de Género en la Región de la Montaña, se brindo apoyo
logístico de contacto y vinculación entre las autoridades locales de 03 Municipios de la Región de la Montaña y la Unidad Móvil de Orientación, a fin de realizar
oportunamente las actividades comprometidas para esta acción, generar la apertura correspondiente a espacios y presencia de personas en el mes de mayo.
a) Se realizó la vinculación con La Lic. Yuridia Victoria León Directora del Centro de Justicia para las Mujeres de la ciudad de Tlapa de Comonfort, cuyo fin es trabajar de
manera coordinada con la Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Montaña. Así mismo se solicitó un espacio
para los integrantes de la Unidad Móvil PAIMEF para realizar trabajos administrativos como es la sistematización del trabajo realizado en campo.
b) Se realizó la vinculación con la Psicóloga Vania Valerianes García Directora del Instituto Municipal de la Mujer del H. ayuntamiento de
Tlapa de Comonfort, para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de
las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo
Social, Psicología y Jurídico. Agendando actividades de Prevención los días 30 de mayo, 01 y 02 de junio del 2022.
c) se realizó la vinculación con el Dr. Euclides Villegas Basilio, Jefe de la Jurisdicción sanitaria 04 de la Región Montaña, para ofertarle elprograma denominado
“Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de
proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. Manifestando
que se comunicarían con el área de Promotoría Comunitaria.
d) se realizó la vinculación con el Lic. Mario Alfredo Flores Tapia,
Director del Centro de Reinserción Social de Tlapa, para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de
las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y
Jurídico.
se realizó la vinculación con la C. Olga Salazar González,
Directora de la Escuela Primaria Bilingüe “KAVI SAYA NA NDAVI” de Tlapa de Comonfort; para ofertarle el programa denominado “Transformando
Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación,
Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. Agendando para el 31 de mayo y el 02 de junio del 2022.
f) Se realizó la vinculación con el Lic. Mario Alfredo Flores Tapia, Director del Centro de Reinserción Social de Tlapa, para ofertarle el programa denominado
“Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación,
Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. Agendando para el día 01 de junio del 2022.
g). Se realizó la vinculación con la Psicóloga Vania Valerianes García Directora del Instituto Municipal de la Mujer del H. ayuntamiento de
Tlapa de Comonfort, para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de
las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo
Social, Psicología y Jurídico. Agendando actividades de Prevención los días 01, 02 y 14 de junio del 2022.
h) se realizó la vinculación con el C. Prof. Carlos Bello Guerrero, Director de la Escuela Primaria Urbana federal “Caritino Maldonado Pérez”
de Tlapa de Comonfort; para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de
las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo
Social, Psicología y Jurídico. Agendando para el día 09 de junio del 2022.

i) se realizó la vinculación con el C. M.C. Ismael Vivar Bascilio, Director de la Escuela Secundaria General Juan N. Álvarez de Tlapa de
Comonfort; para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus
hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico.
Agendando para el día 21, 22, 23, 27, 28, 29 y 30 de junio del 2022.
j) 06/julio/2022. Se realizó la vinculación con el Director de la Escuela Primaria
Bilingüe “Mi Patria es Primero”, para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de
las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo
Social, Psicología y Jurídico. Agendando para el día 11, 12 y 13 de julio del 2022.
k) 06/julio/2022. Se realizó la vinculación con el Director de la Escuela Primaria Bilingüe “Moctezuma”, para ofertarle el programa denominado
“Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de
Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. Agendando actividades de Prevención los días
18, 19 y 20 de julio del 2022.
l) 08/julio/2022 se elaboró oficio de vinculación con la radiodifusora local “La Indomable” de Tlapa para promover y ofertarle a los radioescuchas el programa denominado
“Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de
proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. m) 09/julio/2022 se elaboró oficio
de vinculación con la radiodifusora local “La Indomable” de Tlapa para promover y ofertarle a los radioescuchas el programa denominado “Transformando Guerrero para
garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y
Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico.
n) 22/Agosto/2022. Se realizó la vinculación con el Comisario de la localidad de Chiepetepec, del municipio de Tlapa de Comonfort, para ofertarle el
programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de
proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico.
o) 26/Agosto/2022. Se realizó la vinculación con el Director de la Casa del Jornalero de la Unidad de Servicios Integrales (USI) para ofertarle el programa denominado
“Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación,
Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico.
p) 30/Agosto/2022. Se realizó la vinculación con la C. Raquel Rea Mauricio, Directora de la Instancia Municipal de la Mujer, del municipio de Malinaltepec, Gro. para
ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus
hijas e hijos” a fin de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico.
Agendando del 05 al 08 de septiembre del 2022.
q) 05/Septiembre/2022. Se realizó la vinculación con la Enfra. Violeta Medel Alvarado, Directora de la Secretaría de la Mujer del Municipio de
Copanatoyac, Gro. para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin
de proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. Agendando del 12 al 15 de
septiembre del 2022.
r) 07/Septiembre/2022. Se realizó la vinculación con la Licda. Elida González Díaz, Directora de la Instancia Municipal de la Mujer del Municipio de Huamuxtitlán, Gro.
para ofertarle el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de proporcionales
los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico.
Agendando del 19 al 22 de septiembre del 2022.
s) 12/Septiembre/2022. Se realizó la vinculación con la Ing. María Damián Flores, Directora de la Mujer del Municipio de Alpoyeca, Gro. para ofertarle el programa
denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de
proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. Agendando
del 26 al 29 de septiembre del 2022.
t) 12/Septiembre/2022. Se realizó la vinculación con la C. Evelia Pérez Astudillo, Directora de la Mujer del Municipio de Xochihuehuetlán, Gro. para ofertarle
el programa denominado “Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos” a fin de
proporcionales los servicios de Prevención, Orientación, Canalización, Asesoría y Orientación en Trabajo Social, Psicología y Jurídico. Agendando del 03 al 06 de octubre
del 2022.

2. DESCRIBIR VINCULACIONES CON OSC.


A raíz de la falta de recursos en el programa PAIMEF 2022, no se había salido a campo, por lo que no se han hecho las vinculaciones con las OSC correspondientes,
pero la Unidad Móvil ya se encuentra trabajando en ello. Cabe mencionar que en los municipios que ya acudió la Unidad Móvil, no hay
organizaciones de ese tipo.

3. MUNICIPIOS NO VISITADOS:
Los municipios que no sean logrado visitar son los siguientes: Acatepec, Alpoyeca, Huamuxtitlán, Iliatenco, Olinalá; debido a que no Había recursos económicos del
programa y no los visitaron, pero ya se encuentran agendados en las siguientes
semanas de trabajo.

4. PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN,


SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS PROFESIONALES:

Kenia Ayari Román Nava, Trabajadora social de la Acción C.I.1; Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia,
valoración social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de
prevención (pláticas, talleres, capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis
de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Maricela De La Cruz García, Psicóloga de la Acción C.I.1; Quien otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y
personas allegadas, valoración psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y canalizó
a otras instituciones de la administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) en apoyo a
las acciones B.I.1, B.II.2 y B.II.3. Así como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de
satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

Amaydeli Guadalupe Reyes Merino, Abogada de la Acción C.I.1; Quien otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar
asesoría jurídica a mujeres, sus hijas e hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser
transferida a otras instancias estatales y/o municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones C.I.1 Así como la
realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas
beneficiadas.

Orlando Tacuba Nieves, Promotor Comunitario de la Acción C.I.1; Quien Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención
de esta Unidad, Abogada, Psicóloga y Trabajadora Social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura
correspondiente a espacios y presencia de personas a las cuales se les ofertaron los Servicios de Prevención y Atención del PAIMEF. Proporcionó Servicios de
Prevención (Pláticas, Talleres) a la población en general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas. Las y el profesionista
sigue prestando sus servicios al programa. Durante el programa causo baja la abogada Gema Gissel Guevara Reyes, en el mes de mayo, cubriendo su lugar la Abogada
Amaydeli Guadalupe Reyes Merino

5. DESCRIBIR SI ALGUNA PERSONA PROFESIONISTA ES BILINGÜE Y EN SU CASO


QUÉ LENGUA HABLA.

Del personal especializado la C. Maricela De La Cruz García, Psicóloga de la Unidad Móvil de orientación PAIMEF, que es bilingüe y oriunda de la región,
contribuye a esta unidad brindando el apoyo para llevar a cabo los servicios de atención, las pláticas y los talleres, en comunidades donde hablan la lengua
materna Na`Savi. De esta forma no ha sido necesario pedir apoyo a la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afro mexicanas.

Asimismo, se realizó la compra de papelería, consumibles de cómputo, Kit básico de Protección y sanitización, con recursos propios de los profesionistas
La bonificación médica se les otorgo a Kenia Ayari Román Nava y a Orlando Tacuba Nieves, mientras que Amaydeli Guadalupe Reyes Merino y Maricela De La
Cruz García no la solicitaron debido a que ya cuenta con otro tipo de seguro médico.

Materiales utilizados en las pláticas/talleres fueron: Proyector, Laptop, Bocina, Micrófono, extensión eléctrica, Trípticos, láminas de papel bond, lotería de tipos y
modalidades de la violencia, tarjetas con números telefónicos para mayor número de atenciones a usuarias y lona de Identificación de la Unidad Móvil de Orientación
PAIMEF.

Las ponencias fueron realizadas por:


La Psicóloga, Maricela De La Cruz García, quien desarrolló los temas en pláticas y talleres preventivas: Tipos y modalidades de violencia, Feminicidio, Violencia en el
Noviazgo, Acoso y ciber Acoso Escolar (Bullyng), Trata de Personas, Derechos Humanos de la Infancia.

La Trabajadora Social, Kenia Ayari Román Nava, quien desarrolló los temas: Tipos y modalidades de violencia Prevención del Abuso Sexual Infantil, Prevención del
embarazo en Adolescentes, Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer, Trata de Personas, Violencia en el Noviazgo, Ley Olimpia, Capacitación del Actuar de las y
los Servidores Públicos con Perspectiva de Género y Derechos Sexuales de los adolescentes

La Abogado, Amaydeli Guadalupe Reyes Merino, quien desarrolló los temas de prevención: Tipos y modalidades de violencia, Derechos Humanos de las Mujeres,
Violencia Digital (Ley Olimpia), Derechos Humanos de los Niños.

El Promotor Comunitario, Orlando Tacuba Nieves, quien desarrolló los temas de prevención: Tipos y modalidades de violencia, Interculturalidad, Nuevas Masculinidades,
Prevención de las Adicciones, Trata de Personas, Feminicidio, Derechos Sexuales de los Adolescentes y Ley Olimpia.

6. Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:


Plática Preventiva “Tipos y modalidades de violencia” Tiene como objetivo concientizar a las mujeres sobre sus los tipos y modalidades de violencia, haciendo
énfasis en la violencia familiar y en sus características para que reconozcan y puedan identificar una relación violenta así mismo concientizarlas e informarlas
sobre las dependencias donde pueden acudir si viven algún tipo de Violencia. Así mismo, Tiene como objetivo fomentar los tipos de violencia que existen y no los
conocen; para que puedan alzar la voz y defenderse; exigir un respeto y tener sus límites; que comprender lo que está bien y lo que no dentro de cualquier ambiente
social donde se encuentren.

Platica Preventiva “Trata de Personas” Tiene como objetivo Conocer las causas y consecuencias de Trata de persona e informar y sensibilizar a los jóvenes sobre el ser
población vulnerable ante este delito y las maneras de prevenirlo.

Plática Preventiva “Feminicidio” Definir e identificar las características del delito de Feminicidio. Y saber las causas para la prevención. Así como también Visibilizar las
distintas formas de exterminio de mujeres que han proliferado y se han normalizado en el patriarcado.

Plática Preventiva “Violencia en el noviazgo” Tiene como objetivo esclarecer los tipos de violencia que se viven en la relación de noviazgo, haciendo hincapié en la
prevención de esta.

Plática Preventiva “Nuevas Masculinidades” Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre las diferentes formas de masculinidad, buscando reducir la
violencia contra la mujer mediante la inclusión del hombre en la lucha por la igualdad de género a través de las nuevas masculinidades.

Platica Preventiva “Violencia de género” tiene como objetivo informar y sensibilizar a las personas sobre la prevención de las diferentes formas de violencia ejercida
contra las mujeres, promoviendo la igualdad de género en las relaciones personales y de trabajo.

Taller Preventivo: “Derechos Humanos de las Mujeres” Tiene como objetivo esclarecer los derechos humanos de las mujeres, explicar a las mujeres cuáles son sus
derechos como persona y como mujeres, esto para un mejor desarrollo del hogar y por consecuencia para la sociedad.

Plática Preventiva “Prevención del Embarazo en Adolescentes” tiene como objetivo la radicación y la prevención del embarazo en los adolescentes; como
también la disminución de embarazos para las madres de familia de la región montaña, por el hecho de que están en zonas rurales; no tienen el acceso algún Centro de
salud y no tienen la información correcta.

Plática Preventiva “Acoso y Abuso Sexual” Tiene como objetivo sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de los derechos y del saber tener un
límite para así cada una pueda decir “SI” o “NO”.

Platica preventiva de “Interculturalidad” tiene como objetivo sensibilizar a la población de crear lazos culturales sin sentirse invadidos en sus usos y costumbre,
todo ello para el progreso de la población, sin olvidar sus raíces.

Platica Preventiva de “Prevención de las Adicciones” Tiene como objetivo informar a la población más vulnerable de las consecuencias de las adicciones, con ello se
pretende prevenir y así erradicar las adicciones las cuales son generadoras de la violencia.

7. Fortalezas.
La organización en equipo, tanto en lo administrativo y el trabajo realizado en campo, la empatía con la compañera de nuevo ingreso, la sororidad, la resiliencia
que la unidad ha tenido que implementar por las condiciones climáticas, situación y vida precaria en la que se encuentra la región de la Montaña al ser una de las
zonas más Pobres del País.

8. Necesidades Detectadas.
Material de difusión, material de papelería, mayor apertura de espacios con los municipios para la realización de las prevenciones.

9. Obstáculos.
Los caminos en mal estado, derrumbes, lluvias torrenciales, cultura machista y patriarcal implementada por muchas generaciones antes, falta de educación, la mayoría
de las personas de edad adulta no sabe leer ni escribir, el que la mayoría de los integrantes de la unidad no habla una lengua materna que predomina en la región, (Solo
la Psicóloga de la Unidad Habla la lengua Materna Na ́Savi)
10. Áreas De Oportunidad.
Creación de ferias contra la violencia de género, en las que se coordinen más dependencias gubernamentales y así haya más servicios que ofrecerle a la población,
mismas que serán más atractivas y con ello la asistencia de mayor numero de público al que se le pueda dar las pláticas/talleres de Prevención.

11. Propuestas De Mejora.


Solicitar desde la SEMUJER; trípticos, mamparas, rota folios con imágenes de los tipos de la violencia, así como también el Violentó metro, para promover el
programa y también para que la unidad se apoye en esos materiales, eso ayudará a las personas que no hablan español para identificar con imágenes la violencia.
Difundir más información sobre PAIMEF, en la radio, televisión y otras fuentes, en las diferentes lenguas maternas para lograr extender más referencia sobre el
programa en toda la región.
Para dar seguimiento a esta unidad se tuvo la colaboración de la Psic. Yaret Itzel Gallardo Lázaro, quien trabajo en coordinación con la unidad a través de reportes
semanales e informes mensuales, así como reportes de actividades diarias mediante WhatsApp.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)


Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento, número de
servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades, necesidades y
áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).

2. Indique el perfil de la población que participa en esta acción (en su caso).

Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 350 mujeres, 25 hijas, 20 hijos y 5 personas allegadas, teniendo un total de 63 personas para
beneficiar durante el periodo mayo-septiembre. Se brindaron 59 atenciones a mujeres en situación de violencia, 01 hijas y 03 hijos; 57 de manera presencial y 06 de
manera telefónica. De las cuales 26 son originarias de Tlapa de Comonfort, 03 de Acatepec, 17 de Malinaltepec, 17 de Copanatoyac. Así mismo tenían un rango de
edad 0-14: 04, de 15-17: 00, de 18-24: 04, de 25-29: 10, de 30-34: 06, de 35-39: 16, de 40-44: 06, de 45-49: 10, de 50-54: 02, de 55-59: 03 y 02 con más de 60 años.
La mayoría de ellas son casadas 48, 06 solteras, 00 viudas, 02 divorciadas, 06 viven en concubinato (en unión libre) y 01 son separadas; 10 no cuentan con educación,
28 tienen educación primaria, 19 concluyeron la secundaria, 04 tienen el bachillerato, 00 una carrera técnica, 02 cuentan con licenciatura y solo 00 tiene posgrado. 43
se dedican a las labores del hogar, 02 son empleadas, 05 estudiantes, 05 trabajan por cuenta propia (Comerciante), 01 es obrera, 05 jornalera y 02 son desempleadas,
dentro de ellas 63 vivieron violencia psicológica, 02 vivieron violencia física, 53 han sufrido violencia económica, 02 violencia patrimonial y 03 violencia sexual; en su
modalidad familiar 123, en modalidad institucional 04.
POR DISCAPACIDAD:
16 MUJERES CON DISCAPACIDAD DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 00,15-17: 00,18-24: 00, 25-29: 00, 30-34: 00, 35-39: 00, 40-44: 00, 45-49:
00, 50-54: 00, 55- 59: 00 y 60 +: 00. 16
MUJERES SIN DISCAPACIDAD DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 04, 15-17: 00, 18-24: 04, 25-29: 10, 30-34: 06, 35-39: 16, 40-44: 06, 45-49: 10,
50-54: 02, 55- 59: 03 y 60 +: 02.
Las discapacidades detectadas más comunes en las usuarias fueron: NINGUNA.
HABLA LENGUA INDÍGENA: 16
MUJERES QUE NO HABLAN LENGUA INDIGENA DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 00,15-17: 00, 18-24: 00, 25-29: 01, 30-34: 01, 35-39: 02, 40-
44: 00, 45-49: 02, 50-54: 01, 55-59: 00 y 60 +: 01. 16
MUJERES QUE SI HABLAN DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 04,15- 17: 00, 18-24: 04, 25-29: 09, 30-34: 05, 35-39: 14, 40-44: 06, 45-49: 08, 50-
54: 01, 55-59: 03 y 60 +: 01. Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron: Me´Phaa, Na´Savi, Náhuatl, Mixteco y Castellano.

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)


Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad
(Nombre oficial) (Nombre oficial)

076 Acatepec 0001 Acatepec


005 Alpoyeca 0001 Alpoyeca
020 Copanatoyac 0001 Copanatoyac
033 Huamuxtitlán 0001 Huamuxtitlán
081 Iliatenco 0001 Iliatenco
041 Malinaltepec 0001 Malinaltepec
045 Olinalá 0001 Olinalá
066 Tlapa de Comonfort 0001 Tlapa de Comonfort
070 Xochihuehuetlán 0001 Xochihuehuetlán

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Instancia Municipal Convenio : Convenio de colaboración Especie : Vinculación institucional para otorgar un servicio de
: Ayuntamientos intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
violencia.
Especie : Vinculación institucional para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de colaboración intervención para la atención sanitaria a las mujeres víctimas de
violencia de calidad, accesible y disponible por el personal del sector
salud del Estado Libre y Soberano de Guerrero con base en los
estándares internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Convenio de vinculación para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base
en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres. Vinculación
institucional.
Especie : Vinculación institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
OSC : OSC de la región víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base
en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Vinculación institucional para Investigar y perseguir los
Instancia Federal : Fiscalía Especial para
Convenio : Convenio de colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
los Delitos de Violencia Contra las Mujeres
mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los derechos
y Trata de Personas
humanos, a la igualdad de género y atendiendo al interés superior de
niñas, niños y adolescentes, así como, brindar a las víctimas y a su
hijas e hijos, un lugar digno, seguro y protegido en donde habitar de
forma temporal en caso de que sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con
base en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Convenio de vinculación para promover espacios públicos
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad
Convenio : Convenio de colaboración libres de violencia y seguros para las mujeres a través de la
Pública y Protección Ciudadana
accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal Preventiva en el
Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde servicios inmediatos
de atención preventiva y de reacción a mujeres víctimas de violencia,
con base en estándares nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base en
los estándares internacionales y nacionales, con el fin de detectar y
ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo
Convenio : Convenio de colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia social
Integral de la Familia (DIF-Guerrero)
y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan a la
protección, atención y superación de los grupos más vulnerables.
Vinculación Institucional.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención social y
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de colaboración comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y los
Previsión Social trabajadores sociales encargados en materia de derechos humanos
de las mujeres, disponibles en las instituciones del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, que con base en los estándares
internacionales y nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e
interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Justicia Convenio : Convenio de colaboración legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la asesoría,
orientación y acompañamiento jurídico a través de la revisión del
Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a los códigos de
procedimientos para incluir las recomendaciones conforme a la ley
con la finalidad de salvaguardar las garantías individuales de la
población femenina.
5. Material Probatorio Entregado Observaciones
(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de orientación y canalización

SBM: Subtotal de Mujeres, Hombres, Hijas e Hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios de orientación y canalización
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
4 4 10 9 6 5 16 14 6 6 10 8 2 1 3 3 2 1

Hombres
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
1 1 1 1 4 4

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
1 1 3 3

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 59 Hombres 6 Hijas 1 Hijos 3 Total 69

8. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área.

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1 1
Psicología 1 1
Jurídica 1 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotor comunitario 1 1
Total3 3 4

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)
Derivado de la transición del Programa PAIMEF de la Secretaría de Bienestar a la Secretaría de Gobernación especificamente a la Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la operación de esta acción por falta de recursos para el desarrollo de las actividades en campo como es
Combustible y Viáticos para la Unidad y equipo de profesionistas los resultados esperados o programados se vieron afectados.

II. Servicios de atención especializada


IV. Servicios de orientación y/o atención especializada en violencia contra las mujeres en espacios donde se ofrecen diversos servicios

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

"Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica", a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación, canalización, asesoría y orientación
especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción II y IV
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Líneas de acción V y VI:
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, reuniones, audiencias, duración, fecha y lugar,
tipos de población atendida).
Se fortaleció la "Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica” con sede en la ciudad de Ometepec, mediante la cual se obtuvieron los siguientes resultados,

-Se atendieron un total de 149 mujeres de primera vez, y por área se tiene como registro lo siguiente:
-En trabajo social se brindaron 149 servicios de atención, atendiendo 149 mujeres en entrevista inicial, 0 gestiones, 0 seguimientos y 18 canalizaciones, así mismo se
registran 0 servicios de orientación, 03 servicios de prevención, y 18 servicios de canalización de la orientación.
-En el área de psicológica se brindaron 149 servicios, desglosados de la siguiente manera 149 entrevista de primera vez, 39 de intervención en crisis, 149 de atención
individual, 0 atenciones a niñas y niños y 02 acompañamientos en procesos jurídicos.
-En el área jurídica se brindaron 147 servicios, desglosados como sigue; 147 asesoría legal de primera vez, 01 asesoría legal y acompañamiento y 0 representación
jurídica.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 148 y en línea o llamada telefónica fueron 01, tanto por el personal contratado
por PAIMEF. Para ello, se activó el número telefónico del servicio es 5523380847, la línea de atención por internet vía Facebook: Semujer.
-Las oficinas del equipo de PAIMEF Región Costa Chica, se ubica al interior del H. Ayuntamiento municipal de Ometepec; Gro. y cuenta con 01 espacios donde las
profesionistas brindan atención directa en un ambiente de confianza y seguridad. Se cuenta con materiales para realizar actividades comunitarias (Sillas, mesas, etc.)
Tiene un horario de atención de 09:00 horas a 18:00 de lunes a viernes.
Se realizaron un total de 38 acciones de prevención, 38 pláticas, sumando un total de 4182 personas beneficiadas, de las cuales 2218 son mujeres, 1964 hombres, 0
Hijas y 0 hijos, en temas de: Prevención de violencia en el noviazgo, Derechos humanos de las mujeres, Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, Derechos
humanos de la niñez, Prevención del embarazo adolescente, Prevención de adicciones, Prevención de violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades),
Violencia digital (Ley Olimpia), Actuar de las servidoras y servidores públicos con perspectiva de género, Feminicidio, Acoso y Ciberacoso escolar, Prevención del abuso
sexual infantil, Nuevas masculinidades, Trata de personas, desarrollados en los municipio de Ometepec, Juchitán y San Marcos del Estado de Guerrero.
En estas acciones de prevención se repartió un total de 0 trípticos, mismos que se entregaron en (lugares en los que se repartieron). No se logró entrega ningún tríptico,
porque a la Unidad de la Costa Chica aún no se los hacen llegar.
Esta unidad logro concretar 05 sesiones del círculo de apoyo en terapia grupal con mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas, en apego al
Modelo Integrado de Atención de la SEMUJER. En esta acción se logró beneficiar a 48 mujeres, 0 hijas, 0 hijos y 0 personas allegadas. Dichos grupos fueron realizados
en los municipios de Ometepec; Gro. (De no tener resultados en esta acción favor de justificar el por qué y el avance que se tiene.)
En acciones de prevención también se logró beneficiar a un total de 25 servidores y servidoras públicas, siendo 9 mujeres y 16 hombres, con temas como, Capacitación
el actuar de las servidoras y los servidores públicos con perspectiva de género.
1. ESTRATEGIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Dada la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra el Estado de Guerrero en este periodo derivado del virus Sars-Covid-2 causante del Covid-19, así como
las indicaciones instruidas por las autoridades Federales, Estatales y Municipales referentes a la contingencia se han llevado a cabo las actividades, siguiendo las
indicaciones sanitarias, por ello se implementó y se tomó la determinación de realizar las actividades con menor número de personas, evitando así la aglomeración de las
personas que asistieron a los talleres y platicas que brindó la unidad 0, se evitó la entrada de personas sin el uso de cubrebocas y el personal que integra la Unidad Móvil
utilizó constantemente el gel antibacterial.
Los servicios de atención fueron de manera presencial y vía telefónica, implementada también en todo momento el uso de cubrebocas y gel antibacterial, así como la
distancia del servicio de atención presencial.
Los enlaces con las diversas instancias municipales se realizaron vía telefónica.
El equipo de Profesionistas de PAIMEF Región Costa Chica, aplicaron las medidas sanitarias generales de portar cubrebocas y hacer uso constantemente del gel
antibacterial. Las atenciones se brindaron de forma presencial y una vía telefónica.
Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer, https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de calidad, encuesta
de satisfacción de las usuarias, videos, memorias fotográficas, e informes mensuales.

2. VINCULACIONES:
- Vinculación con el H. Ayuntamiento Municipal de Ometepec, que preside el C. Lcdo. Efrén Adame Montalván.
- Vinculación con el Colegio de Bachilleres plantel número 9.
- Vinculación con la Directora del Centro Universitario del Pacifico sur (CUPS), la Mtra. Estela Xitlali Mosso Domínguez.
- Vinculación con la Directora de la Universitare Americane Mexique, Campus Palmas de Ometepec; la Dra. Anai Morales Santiago.
- Vinculación con la Directora de la Escuela Primaria “El Porvenir Social”; la Mtra. Dolores Hilario Herrera.
-Vinculación realizada con la Directora de la Escuela Secundaria Técnica 16 de Octubre, la Profesora Nadia Mendoza Rico.
-Vinculación realizada con el Director de la Escuela Secundaria Federal Cuauhtémoc, el Profesor Víctor Luis Ibarra Fuentes.
- Vinculación con la Directora de la Escuela Primaria “Isaías Vázquez Añorve”, la Profesora Angelina González Montalván.
-Vinculación con la C. Mtra. María del Socorro de la Cruz Arena, Subdirectora del Centro Universitario del Pacífico Sur (CUPS), Campus Ometepec; Gro.
-Vinculaciones con la escuela primaria Basilio Vadillo y el Conalep 139; ambas pertenecientes al municipio de Ometepec; Gro.
-Vinculación con la escuela primaria “Jaime Torres Bodet”; ubicada en el municipio de Ometepec; Gro.
-Vinculación con la Escuela Primaria “Vicente Guerrero” y en la Preparatoria N.5 de la Universidad Autónoma de Guerrero ubicadas en el municipio de Ometepec; Gro.
-Vinculación con las Escuelas Primarias “La patria” y “Revolución Mexicana”, del municipio de Ometepec; Gro.

3. DESCRIBIR VINCULACIONES CON OSC.


Respecto a los vínculos con alguna OSC de la región, con la finalidad de solicitar su apoyo en la capacitación de alguna actividad productiva que sirva de
empoderamiento económico para las mujeres usuarias de los servicios de esta Unidad se logró la vinculación con las siguientes OSC: (De no tener resultados en este
rubro, justificar el por qué.)
Se realizaron vinculaciones con instituciones de carácter privado y público, son el fin de solicitar espacios para llevar a cabo la realización de actividades de prevención.

4. MUNICIPIOS NO VISITADOS:
Los municipios que no sean logrado visitar son los siguientes: Cuajinicuilapa, Marquelia, Xochistlahuaca, Copala, y Florencio Villareal, debido a que se sigue
determinadas rutas, en los cuales se trata de ir avanzando primero desde el municipio más lejos a la sede, es decir; de Ometepec; Gro, y así sucesivamente.

5. PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS PROFESIONALES:
Lcda. Marisol Rebolledo Sotelo, Trabajadora social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración
social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de prevención (pláticas,
talleres, capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de
satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Lcda. Fátima Ortiz García, Psicóloga. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas allegadas, valoración
psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y canalizó a otras instituciones de la
administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones B.I.1, B.II.2 y B.II.3. Así como
la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas
beneficiadas

Mtra. Guadalupe López Alcántara, Abogada. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a mujeres, sus hijas
e hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras instancias estatales y/o
municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones C.I.1 Así como la realización de informes mensuales; y el
seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

Lcda. Yumahira Hernández Bautista. Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad, abogado, psicóloga y
trabajadora social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura correspondiente a espacios y presencia de
personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Proporcionó servicios de prevención (pláticas, talleres) a la población en
general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.
Las y el profesionista sigue prestando sus servicios al programa.
Durante el programa causo baja la/el abogado/a (Nombre), en el mes de octubre, cubriendo su lugar el/la (NOMBRE). Nadie Causo baja, todas las del equipo siguen
trabajando.

6. DESCRIBIR SI ALGUNA PERSONA PROFESIONISTA ES BILINGÜE Y EN SU CASO QUÉ LENGUA HABLA.


Del personal especializado todas las integrantes son oriundas de la región y ninguna habla lengua indígena.
Asimismo, se realizó la compra de papelería, consumibles de cómputo, Kit básico de Protección y sanitización,
La bonificación medica no fue solicitada por ninguna compañera debido a que ya cuenta con otro tipo de seguro médico.
Material utilizado en pláticas, talleres, cine debates.

7. Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:


Plática Preventiva: Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades):
Tiene como objetivo concientizar a las mujeres sobre los tipos y modalidades de violencia, haciendo énfasis en todos los tipos de violencia y en sus características para
que reconozcan y puedan identificarlas, así mismo concientizarlas e informarlas sobre las dependencias donde pueden acudir si viven algún tipo de Violencia.
Platica Preventiva: “Trata de Personas”:
Tiene como objetivo Conocer las causas y consecuencias de Trata de persona e informar y sensibilizar a los jóvenes sobre el ser población vulnerable ante este delito y
las maneras de prevenirlo.
Plática Preventiva: “Feminicidio”:
Definir e identificar las características del delito de Feminicidio. Y saber las causas para la prevención. Así como también Visibilizar las distintas formas de exterminio de
mujeres que han proliferado y se han normalizado en el patriarcado.

Plática Preventiva: “Violencia en el noviazgo”:


Tiene como objetivo esclarecer los tipos de violencia que se viven en una relación de noviazgo, haciendo hincapié en la prevención de esta.
Plática Preventiva: “Nuevas Masculinidades”:
Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre las diferentes formas de masculinidades, buscando reducir la violencia contra la mujer mediante la inclusión del
hombre en la lucha por la igualdad de género a través de las nuevas masculinidades.

Taller Preventivo: “Derechos humanos de las Mujeres”:


Tiene como objetivo esclarecer los derechos humanos de las mujeres, explicar a las mujeres cuáles son sus derechos como persona y como mujeres, esto para un mejor
desarrollo del hogar y por consecuencia para la sociedad.

Plática Preventiva: “Prevención del Embarazo en Adolescentes” tiene como objetivo la radicación y la prevención del embarazo en los adolescentes; como también la
disminución de embarazos para las madres de familia de la región montaña, por el hecho de que están en zonas rurales; no tienen el acceso algún Centro de salud y no
tienen la información correcta.
Plática Preventiva: “Acoso y Ciberacoso escolar”: Tiene como objetivo sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de los derechos y del saber tener un
límite para así cada una pueda decir “SI” o “NO”.
Plática Preventiva: “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”: Tiene como objetivo dar a conocer el derecho de acceso a la salud, que garantiza además, el
acceso de tener una vida sexual responsable, a través de los diversos métodos anticonceptivos, que imposibilite tener un embarazo a temprana edad.
Plática Preventiva: “Derechos humanos de la niñez”. Tienen como finalizar enseñarle a las niñas y niños sobre los derechos humanos que tienen como personas, así
como de dar a conocer los tipos de violencia para que desde temprana edad sean personas responsables, con valores y sobre todo que reflejen el respeto a las mujeres.
Plática Preventiva: “Violencia digital (Ley Olimpia): Tiene como finalidad dar a conocer la gravedad de que alguna persona haga uso del material intimo (fotos, video u
otro) de un tercero con el fin de exponerla o exponerlo ante los demás, con el fin de causar un gran daño emocional.
Plática Preventiva: “Actuar de las servidoras y servidores públicos con perspectiva de género”: El objetivo es orientar a las servidoras y servidores públicos para el mejor
desarrollo de sus funciones, sobre todo cuando sus funciones consistan en tener contactos con mujeres.
Plática Preventiva: Prevención de adicciones: Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre los diferentes tipos de adicciones y los riesgos que cada una trae.

Fortalezas.
1.- Designación de un espacio físico por parte de las autoridades municipales de Ometepec, Gro., para prestar los servicios de atención especializada;
2.- Dedicación del equipo de la Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Costa Chica;
3.- El trabajo en equipo de la Unidad Móvil;
4.- Profesionalismo y alto sentido de responsabilidad para difundir el programa y llegar al cumplimiento de las metas; y
5.-Vinculaciones con diversos centros educativos u otras instituciones de carácter público o privado.

8. Necesidades Detectadas.
Un espacio fijo, y único para el equipo de PAIMEF, donde se den todas las condiciones apropiadas para dar un mejor servicio.
9. Obstáculos.
La falta de material para trabajar, y las condiciones más viables para llevar acabo las prevenciones y atenciones.

10. Áreas De Oportunidad.


El trabajo en equipo, el profesionalismo con el que cuentan las personas al frente del equipo de PAIMEF Costa Chica.

11. Propuestas De Mejora.


Generar capacitaciones personalizadas a cada una de las áreas y espacios adecuados para poder generar las atenciones de la mejor forma a las usuarias.

Para dar seguimiento a esta unidad se tuvo la colaboración de la Psic. Yaret Itzel Gallardo Lázaro, quien trabajo en coordinación con la unidad a través de reportes
semanales e informes mensuales, así como reportes de actividades diarias mediante WhatsApp.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)


Líneas de acción II y IV:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento,
número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).
Líneas de acción V y VI:
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, reuniones, audiencias, duración, fecha y lugar,
tipos de población atendida, principales dificultades, necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su
cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.

Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 300 mujeres, 0 hijas, 0 hijos y 0 personas allegadas, teniendo un total de 300 personas para
beneficiar durante el periodo mayo-diciembre.
Se brindaron 149 atenciones a mujeres en situación de violencia, 148 de manera presencial y 01 de manera telefónica.
De las cuales 112 son de Ometepec; Gro. 12 de la cabecera municipal de Juchitán, 3 de Carrizalillo municipio de Juchitán; Gro. 12 son de las Minas, y 10 de Llano de
la puerta municipio de San Marcos; Gro.

Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 64, de 15-17: 32, de 18-24: 38, de 25-29: 03, de 30-34: 05, de 35-39: 02, de 40-44: 01, de 45-49: 03, de 50-54: 01, de 55-59: 0
y 0 con más de 60 años. 11 de ellas son casadas, 133 solteras, 0 viudas, 03 divorciadas, 02 viven en concubinato y 0 son separadas, 01 no cuentan con educación, 02
tienen educación primaria, 05 concluyeron la secundaria, 14 tienen el bachillerato, 01 cuentan con licenciatura y solo 01 tiene posgrado.

05 se dedican a las labores del hogar, 19 son empleadas, 114 estudiantes, 01 trabaja por cuenta propia, 0 es obrera y 0 son desempleadas, dentro de ellas 116 vivieron
violencia psicológica, 22 vivieron violencia física, 107 han sufrido violencia económica, 06 violencia patrimonial y 03 violencia sexual todas en su modalidad familiar.
POR DISCAPACIDAD: 149
1 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0, 15-17: 0, 18-24: 1, 25-29: 0, 30-34: 0, 35-39: 0, 40-44: 0,45-49: 0 ,50-54: 0, 55-59: 0 y 60 +: 0.
148 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 64, 15-17: 32, 18-24: 38, 25-29: 3, 30-34: 5, 35-39: 2, 40-44: 1 ,45-49: 3 ,50-54: 1 ,55-59: 0 y 60
+: 0.
Las discapacidades detectadas más comunes en las usuarias fueron: 1
HABLA LENGUA INDÍGENA: 1
1 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0, 15-17: 0, 18-24: 0, 25-29: 0, 30-34: 0, 35-39: 1, 40-44: 0, 45-49: 0, 50-54: 0, 55-59: 0 y 60 +: 0.
148 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 64, 15-17: 32, 18-24: 38, 25-29: 3, 30-34: 5, 35-39: 1, 40-44: 1, 45-49: 3, 50-54: 1, 55-59: 0 y
60 +: 0.
Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron: Castellano 148

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

023 Cuajinicuilapa 0001 Cuajinicuilapa


080 Juchitán 0001 Juchitán
077 Marquelia 0001 Marquelia
046 Ometepec 0001 Ometepec
071 Xochistlahuaca 0001 Xochistlahuaca
018 Copala 0001 Copala
030 Florencio Villarreal 0001 Cruz Grande
053 San Marcos 0001 San Marcos
056 Tecoanapa 0001 Tecoanapa
012 Ayutla de los Libres 0001 Ayutla de los Libres

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base en
los estándares internacionales y nacionales, con el fin de detectar y
ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención sanitaria a las mujeres víctimas de
violencia de calidad, accesible y disponible por el personal del sector
salud del Estado Libre y Soberano de Guerrero con base en los
estándares internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base
en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
OSC : OSC de la región víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base
en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los
Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y
mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
Trata de Personas
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al interés
superior de niñas, niños y adolescentes, así como, brindar a las
víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro y protegido en
donde habitar de forma temporal en caso de que sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base
en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Convenio de vinculación para promover espacios públicos
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad
Convenio : Convenio de Colaboración libres de violencia y seguros para las mujeres a través de la
Pública y Protección Ciudadana
accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal Preventiva en el
Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde servicios
inmediatos de atención preventiva y de reacción a mujeres víctimas
de violencia, con base en estándares nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base en
los estándares internacionales y nacionales, con el fin de detectar y
ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo
Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia social
Integral de la Familia (DIF-Guerrero)
y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan a la
protección, atención y superación de los grupos más vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención social y
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y los
Previsión Social trabajadores sociales encargados en materia de derechos humanos
de las mujeres, disponibles en las instituciones del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, que con base en los estándares
internacionales y nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e
interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Justicia Convenio : Convenio de Colaboración legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la asesoría,
orientación y acompañamiento jurídico a través de la revisión del
Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a los códigos de
procedimientos para incluir las recomendaciones conforme a la ley
con la finalidad de salvaguardar las garantías individuales de la
población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de la Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad y
lengua indígena.
SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
64 29 41 1 3 5 2 2 3 1

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
0 0 0 0 0 0

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 149 Hijas 0 Hijos 0 Total 149

Mujeres que llevan un proceso en la Unidad (seguimiento)


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mujeres que interrumpieron su(s) proceso(s) en la Unidad (deserción)


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mujeres que concluyeron su(s) proceso(s) en la Unidad (conclusión)


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 41 3 5 2 1 3 1 56
violencia por parte de
su última pareja
NO han 64 29 93
experimentado
violencia por parte de
su última pareja
Totales 64 29 41 3 5 2 1 3 1 0 0 149
8. Indique el número de servicios brindados, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 149 0 0 149


Psicología 149 0 0 149
Jurídico 147 0 0 147
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 445 0 0 445

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 149
Psicológica Laboral 1
Psicológica Docente 4
Psicológica Comunitaria 1
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar 22
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 107
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar 3
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar 6
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1
Psicología 1
Jurídica 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1
Total 4

Aclaraciones (IMEF)
Observaciones (PAIMEF)

III. Servicios de protección y alojamiento

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

"Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte", a fin de brindar servicios de prevención, orientación, canalización, asesoría y orientación especializada
en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Se fortaleció la “Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte” con sede en Taxco de Alarcón, -En relación con los servicios brindados en estos municipios se
atendieron un total de 99 mujeres de primera vez, y por área se tiene como registro lo siguiente:
-En trabajo social se brindaron 108 servicios de atención, atendiendo 99 mujeres en entrevista inicial, 0 gestiones, 0 seguimientos y 0 canalizaciones, así mismo se
registran 8 servicios de orientación, 6 servicios de prevención, y 0 servicios de canalización de la orientación.
-En el área de psicológica se brindaron 81 servicios, desglosados de la siguiente manera 81 entrevista de primera vez, 0 de intervención en crisis, 81 de atención
individual, 11 atenciones a niñas y niños y 0 acompañamientos en procesos jurídicos.
-En el área jurídica se brindaron 59 servicios, desglosados como sigue; 59 asesoría legal de primera vez, 0 asesoría legal y acompañamiento y 0 representación jurídica.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 99 y en línea o llamada telefónica fueron 1, tanto por el personal contratado por
PAIMEF, como el asignado por la contingencia. Para ello se activó el número telefónico personal del psicólogo 7811092467, no hubo línea de atención por internet y
otras modalidades; debido a que la contingencia por el Covid-19, ha disminuido considerablemente y esto permite que las usuarias puedan acudir de manera presencial a
la cabecera municipal de los municipios visitados.
-El Centro de atención se ubica en la Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte (cercano a las comunidades y municipios visitados), y cuenta con espacios
donde las y los profesionistas brindan atención directa en un ambiente de confianza y seguridad. No cuenta con ludoteca, tampoco centro documental; la Unidad Móvil
Región Norte cuenta con materiales para realizar actividades comunitarias (Sillas, mesas, proyector, laptop, bocina y micrófono etc.)
Tiene un horario de atención de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes. NO SE PRESENTARON VARIACIONES EN LO PROGRAMADO (CRONOGRAMA); la Unidad
Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte ha realizado sus actividades de manera normal y conforme a lo planeado inicialmente. Las estrategias que han funcionado
son las vinculaciones con las autoridades municipales, como las presidentas y presidentes municipales, las instancias de la mujer, las regidoras, regidores, comisarias,
comisarios municipales y el personal educativo y de salud; todo esto ha permitido que se pueda llegar a las comunidades y las cabeceras municipales de los municipios
de Taxco de Alarcón, Buenavista de Cuéllar, Teloloapan, Apaxtla de Castrejón e Ixcateopan de Cuauhtémoc. Gracias a la apertura y la iniciativa de las autoridades
municipales, comunitarias, educativas y de salud.
Se realizaron un total de 80 acciones de prevención, 77 platicas, 1 capacitación a servidoras y servidores públicos, 2 capacitaciones al personal docente, sumando un
total de 4138 personas beneficiadas, de las cuales 2362 son mujeres, 1776 hombres, 0 Hijas y 0 hijos, en temas de: “Prevención de adicciones”, “Derechos humanos de
las mujeres”, “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”, “Acoso y Ciberacoso escolar”, “Violencia digital(Ley Olimpia)”, “Violencia en el noviazgo”, “Prevención
del embarazo en adolescentes”, “Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades)”, Capacitación “El actuar de las servidoras y los servidores
públicos con perspectiva de género”, “Derechos humanos de la niñez”, “Interculturalidad”, “Nuevas Masculinidades” y “Prevención del abuso sexual infantil”. Las
prevenciones se impartieron en los municipios de Taxco de Alarcón, Teloloapan, Buenavista de Cuéllar, Apaxtla de Castrejón e Ixcateopan de Cuauhtémoc del Estado de
Guerrero.
En estas acciones de prevención no se repartieron trípticos, debido a que aún no se les proporciona a la Unidad Móvil Región Norte, mismos que no se pudieron entregar
en Taxco de Alarcón, Buenavista de Cuéllar, Teloloapan, Apaxtla de Castrejón e Ixcateopan de Cuauhtémoc.
Esta unidad no logró concretar ninguna de las sesiones del círculo de apoyo en terapia grupal con mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y personas
allegadas, en apego al Modelo Integrado de Atención de la SEMUJER. En esta acción no se logró beneficiar a mujeres, hijas, hijos y personas allegadas. Dichos grupos
no fueron realizados en los municipios de Buenavista de Cuéllar, como se había programado. (De no tener resultados en esta acción favor de justificar el por qué y el
avance que se tiene.)
No se ha logrado ningún avance con los grupos de apoyo que están programados en el municipio de Buenavista de Cuéllar, debido a la falta de vehículo para el traslado,
herramientas de trabajo y recursos económicos que no se tenían disponibles en los meses anteriores donde ya se habían programado las fechas de las terapias
grupales; sin embargo ya se hicieron las gestiones necesarias y nuevamente se programaron las fechas para trabajar con los grupos de apoyo en el mes de octubre en el
municipio de Buenavista de Cuéllar, Guerrero.
En acciones de prevención también se logró beneficiar a un total de 38 servidores y servidoras públicas, siendo 21 mujeres y 17 hombres, con temas como, Capacitación
“El actuar de las servidoras y los servidores públicos con perspectiva de género y “Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades)”.
1. ESTRATEGIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO
Dada qué la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra el Estado de Guerrero, es mínima en este periodo derivado del virus Sars-Covid-2 causante del
Covid-19, así como las indicaciones instruidas por las autoridades Federales, Estatales y Municipales referentes a la contingencia se han llevado a cabo las actividades,
siguiendo las indicaciones sanitarias, se realizaron las actividades guardando la sana distancia, las personas que asistieron a las pláticas de prevención y atención
especializada llevaban cubrebocas y se les ponía gel antibacterial al momento de llegar, evitando la aglomeración de las personas que asistieron a las pláticas y
capacitaciones que brindó la Unidad Móvil de Orientación PAIMEF Región Norte, se evitó la entrada de personas sin el uso de cubrebocas y el equipo de profesionistas
que integran la Unidad Móvil utilizó constantemente el gel antibacterial y cubrebocas.
Los servicios de atención y prevención fueron de manera presencial, guardando la sana distancia y el uso de cubrebocas y gel antibacterial en el momento de la
prevención y la atención especializada.
Los enlaces y las vinculaciones con las autoridades e instancias municipales se realizaron de manera presencial.
Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer, https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de calidad, encuesta
de satisfacción de las usuarias, vídeos, memorias fotográficas, informes mensuales y el informe parcial.

2. VINCULACIONES:
- se realizó la vinculación con la directora de la Instancia de la Mujer del municipio de Teloloapan, guerrero. El objetivo es trabajar de manera coordinada para
llevar a cabo atenciones especializadas y pláticas de prevención de la violencia en las comunidades del municipio y poder contribuir a la erradicación de la violencia
contra las mujeres y las niñas.
- se vinculó con el Secretario General del ayuntamiento de Teloloapan, guerrero. Con la finalidad de establecer coordinación y apertura para poder llevar a cabo
los objetivos del programa PAIMEF que es la atención especializada a mujeres y niñas.
- De igual manera el día 24 de mayo de 2022 se estableció una vinculación con el Oficial del Registro Civil del municipio de Teloloapan, guerrero. Con el fin de
acordar acciones de capacitación a las funcionarias y funcionarios públicos de la administración municipal.
- se realizó la vinculación con la directora del Instituto de la Mujer del municipio de Taxco de Alarcón, para implementar acciones de prevención, atención y
erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
- De igual manera el día 26 de mayo de 2022 se llevó a cabo la vinculación con la Regidora de Equidad y Género del municipio de Taxco de Alarcón, para
programar acciones de prevención de la violencia en las comunidades del municipio.
- se visitó y se logró la vinculación con la directora de Prevención Social del Delito del municipio de Taxco de Alarcón, para definir estrategias en la prevención y la
atención especializada de la violencia contra las mujeres y las niñas en las escuelas de nivel primaria y secundaria.
- se realizó la vinculación con la directora de Atención a Víctimas de Violencia del municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero. Con la finalidad de realizar acciones
de manera conjunta para la prevención, atención y la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
- se llevó a cabo la vinculación con el director de Seguridad Pública del municipio de Taxco de Alarcón, guerrero, el objetivo es poder capacitar al personal
policiaco y cómo actuar en casos de violencia contra las mujeres y las niñas.
- se realizó la vinculación con el presidente municipal de Buenavista de Cuellar, para lograr la apertura en su municipio y en las comunidades y poder llevar a
cabo acciones de prevención, atención y la erradicación de la violencia a toda la población en general.
- se realizó la vinculación con la directora de la Instancia de la Mujer del municipio de Buenavista de Cuellar, para elaborar un cronograma de las actividades que
se llevarán a cabo en el municipio y en las comunidades.
- De igual manera se llevó a cabo la vinculación con la directora de la escuela Telesecundaria Ignacio López Rayón de la comunidad Los Amates, municipio de
Buenavista de Cuellar, donde se facilitaron acciones de prevención y atenciones especializadas.
- junio del año en curso se visitó y se logró la vinculación con la directora de la escuela secundaria José Agustín Ramírez Altamirano del municipio de Buenavista
de Cuellar, donde se proporcionó una plática de prevención de la violencia a todo el alumnado.
- junio del 2022 se realizó una vinculación con el director de la escuela preparatoria No. 24 de Buenavista de Cuellar, el objetivo es poder coordinar acciones que
beneficien a la comunidad estudiantil y también facilitar pláticas y orientaciones de manera gratuita.
- se llevó a cabo una vinculación con el director de la escuela telesecundaria general Vicente Guerrero, del municipio de Buenavista de Cuellar, donde se logró
beneficiar con pláticas de prevención de la violencia.
- se logró la vinculación con el director de la escuela primaria Minerva, de la comunidad de Palmillas, municipio de Buenavista de Cuellar. De igual manera se
facilitó una plática de prevención de la violencia a niñas y niños de la escuela.
- El día 14 de junio se visitó el plantel Conalep 334 de Buenavista de Cuellar y se logró la vinculación con la directora del plantel para realizar acciones de
prevención de la violencia.
- junio de 2022 se llevó a cabo la visita y la vinculación con el jefe de la jurisdicción sanitaria 02 Norte, con la finalidad de lograr apertura en municipios de la
región norte.
- junio se efectuó la vinculación con la directora del EMSAD 059 de la comunidad de Santa Fe Tepetlapa, de Buenavista de Cuellar, para beneficiar a todo el
alumnado con pláticas de prevención de la violencia y atenciones especializadas.
- El día 22 de junio se visitó al director de la escuela primaria Enrique C. Rebsamen para vincular y programar acciones de prevención a niñas y niños de la
escuela.
- El 27 de junio de 2022 se llevó a cabo la vinculación y la firma del convenio de colaboración con el presidente municipal del H. Ayuntamiento de Apaxtla de
Castrejón y la Semujer, donde también se realizaron acciones de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
- 27 de junio se visitó y se realizó la vinculación con el director de la escuela secundaria técnica 124 Vicente Guerrero, del municipio de Apaxtla de Castrejón, para
que se facilitará una plática sobre la prevención de la violencia en el noviazgo.
- El día 28 de junio de 2022 se llevó a cabo la acción de vinculación con la directora de la Instancia de la Mujer del municipio de Apaxtla de Castrejón, para
realizar la planeación de las actividades que se llevarán a cabo en su municipio.
- De igual manera el día 28 de junio de 2022 se visitó a la directora y maestras del CBTA 176 del municipio de Apaxtla de Castrejón, para realizar la vinculación y
facilitar una plática sobre la prevención del embarazo en adolescentes.
- El día 20 de julio del 2022 se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre la Semujer y el Presidente municipal del H. Ayuntamiento de Buenavista de
Cuellar, Guerrero. Con el objetivo de seguir trabajando de manera coordinada en las comunidades y la cabecera municipal.
- 20 de julio de 2022 se realizó la vinculación con el director de la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla, de la comunidad de Zacapalco, municipio de
Buenavista de Cuellar, el fin es poder realizar acciones de prevención de la violencia con las niñas, niños, papás, mamás y personal educativo.
- El 20 de julio del año en curso se concretó la vinculación con la directora de la Casa de la Cultura, del municipio de Buenavista de Cuellar; lo que se pretende es
facilitar pláticas de prevención de la violencia a la población que acude a ese inmueble.
- 21 de julio de 2022 se realizó la visita a la comunidad de Tonalapa de Cuauhtémoc, municipio de Teloloapan, Guerrero; para llevar a cabo la vinculación con el
Comisario municipal y poder facilitar una plática sobre los derechos humanos de las mujeres.
- El día 21 de julio del año en curso, se acudió a la comunidad de Puerto de las Flores, del municipio de Teloloapan y se logró la vinculación con la Comisaria
municipal de la comunidad; de igual manera se proporcionó una plática de prevención y atenciones especializadas.
- 22 de julio de 2022 se realizó con éxito la vinculación con la delegada de la colonia El Pedregal, del municipio de Teloloapan, con la finalidad de acudir a la
colonia y poder llevar a cabo acciones de prevención y atenciones especializadas en las áreas de trabajo social, psicología y jurídico.
- El día 22 de julio del año en curso se logró la vinculación con la delegada de la colonia El Calvario, municipio de Teloloapan, donde se acordó realizar acciones
de prevención de la violencia y atenciones especializadas a la población en general.
- 22 de julio del año 2022 resultó muy satisfactoria la vinculación con la regidora de la comisión de la juventud del H. Ayuntamiento de Teloloapan, Guerrero. Esto
se realizó con el objetivo de planear las actividades de prevención de la violencia que se harán en el mes de septiembre, en las diferentes instituciones educativas del
municipio.
- El día 22 de julio se realizó la visita y la vinculación con el regidor de la comisión de equidad y género del H. municipio de Teloloapan, Guerrero. La finalidad de
la vinculación es para realizar de manera conjunta actividades para la prevención y erradicación de la violencia en el municipio.
- 25 de julio de 2022 se logró la vinculación con el coordinador y director del centro de salud de Buenavista de Cuellar, para poder proporcionar atenciones
especializadas a las usuarias que acuden a esa institución y también facilitar pláticas y talleres de prevención de la violencia.
- El día 25 de julio del año 2022 se visitó la comunidad de Santa Fe Tepetlapa, municipio de Buenavista de Cuellar, y se realizó la vinculación con la promotora del
centro de salud de la comunidad y así facilitar pláticas de prevención y atenciones especializadas a toda la población.
- De igual manera el día 25 de julio de 2022 se visitó al director de la escuela primaria rural Tierra y Libertad, de la comunidad de Santa Fe Tepetlapa, del
municipio de Buenavista de Cuellar; para programar capacitaciones al personal educativo y pláticas de prevención de la violencia a las niñas y los niños de la escuela
primaria.
- 02 de agosto del 2022 se realizó la firma del convenio de colaboración con la Presidenta municipal de Ixcateopan de Cuauhtémoc y la Semujer, el objetivo es
establecer coordinación y apertura a las actividades de prevención y atención especializada que se realizarán en las comunidades y la cabecera municipal.
- 02 de agosto 2022 se concretó la vinculación y la firma del convenio de colaboración con la presidenta del DIF municipal de Ixcateopan de Cuauhtémoc, con el
fin de llevar a cabo pláticas de prevención de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes y atenciones especializadas.
- 24 de agosto del año en curso se realizó la vinculación con la doctora del centro de salud de la comunidad de Palmillas, municipio de Buenavista de Cuéllar; el
objetivo es coordinar acciones que favorezcan la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
- El día 24 de agosto se concretó la vinculación con la doctora responsable del centro de salud de la comunidad de Coxcatlán, municipio de Buenavista de
Cuéllar, con la finalidad de facilitar pláticas de prevención y atenciones especializadas en las áreas de trabajo social, psicología y jurídico.
- 29 de agosto del año 2022 se llevó a cabo la vinculación con el Comisario municipal de la comunidad de Puente Delgado, municipio de Ixcateopan de
Cuauhtémoc, dónde se facilitó una plática de prevención de la violencia y atenciones especializadas.
- 29 de agosto de 2022 en la comunidad de San Juan, municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, se realizó la vinculación con el Comisario municipal y también se
impartió una plática sobre los Derechos Humanos de las Mujeres.
- 30 de agosto del 2022 se visitó y se concretó la vinculación con el Comisario municipal de la comunidad de Tenanguillo, municipio de Ixcateopan de
Cuauhtémoc, también se impartió una plática de prevención y atenciones especializadas a la comunidad.
- 30 de agosto de 2022 se vinculó con el Comisario municipal de la comunidad de Romita, municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, con el objetivo de realizar
acciones de manera conjunta para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
- 31 de agosto de 2022 se realizó la vinculación con la Comisaria municipal de la comunidad de Simatel, municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, para realizar
acciones de prevención y atención de la violencia a la población en general.
- El día 01 de septiembre del 2022 se concretó la firma del convenio de colaboración con el Presidente municipal de Taxco de Alarcón y la Semujer; con la
finalidad de poder realizar acciones de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
- 01 de septiembre se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre la Semujer y la directora del Instituto de la Mujer del municipio de Taxco de Alarcón,
para trabajar en la coordinación de actividades de prevención y atenciones especializadas en las comunidades y la cabecera municipal de Taxco de Alarcón.
- 05 de septiembre de 2022 se realizó la vinculación con la directora de la escuela secundaria Ignacio Manuel Altamirano, turno matutino, del municipio de
Teloloapan, Guerrero; el objetivo es poder trabajar con todo el alumnado y llevar a cabo acciones de prevención de la violencia.
- 05 de septiembre se concretó la vinculación con la directora de la escuela secundaria Ignacio Manuel Altamirano del turno vespertino, en el municipio de
Teloloapan, Guerrero. La finalidad es coordinar acciones encaminadas a prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
- El día 06 de septiembre se realizó la vinculación con el director de la escuela telesecundaria Albert Einstein, del municipio de Teloloapan, Guerrero; con el fin de
realizar acciones de prevención de la violencia y poder atender a todo el alumnado.
- El día 06 de junio se vinculó con el presidente del comité de padres y madres de familia, de la escuela telesecundaria Albert Einstein, del municipio de
Teloloapan, Guerrero, el objetivo es llevar a cabo acciones que prevengan y erradiquen la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.
- 12 de septiembre de 2022 se realizó vinculación con la directora de la escuela preparatoria, del municipio de Teloloapan, Guerrero. El objetivo es impartir
pláticas de prevención de la violencia a todo el alumnado.
3. DESCRIBIR VINCULACIONES CON OSC.
-No se realizaron vinculaciones con las organizaciones de la sociedad civil, en los municipio de Buenavista de Cuéllar, Apaxtla de Castrejón, Teloloapan e Ixcateopan de
Cuauhtémoc, debido a que la Unidad Móvil se desplaza de un lugar a otro y solo ha realizado vinculaciones con las autoridades municipales, comunitarias, educativas y
autoridades del sector salud.
En el municipio de Taxco de Alarcón se realizó un acercamiento con la presidenta de la organización civil Equidad y Autonomía en Movimiento, Eva Albavera Viveros,
con la finalidad de difundir los servicios de atención y prevención con los que cuenta la Unidad Móvil de manera gratuita y confidencial; es importante mencionar que a
través de la organización se atendió en el área jurídica a una usuaria víctima de violencia extrema y se canalizó al refugio.
Respecto a los vínculos con alguna OSC de la región, con la finalidad de solicitar su apoyo en la capacitación de alguna actividad productiva que sirva de
empoderamiento económico para las mujeres usuarias de los servicios de esta Unidad se logró la vinculación con las siguientes OSC: (De no tener resultados en este
rubro, justificar el por qué.)
4. MUNICIPIOS NO VISITADOS:
Los municipios que no sean logrado visitar son los siguientes: Cuetzala del Progreso, General Canuto A. Neri, Pedro Ascencio de Alquisiras, Pilcaya y Tetipac, debido a
la aceptación y el requerimiento de los servicios de prevención y atención especializada en el municipio de Teloloapan, a través de las vinculaciones con la regidora de la
juventud y la instancia de la mujer, donde se ha logrado abarcar la mayoría de las escuelas públicas de la cabecera municipal y las comunidades y también al personal
educativo. Para el próximo mes se visitarán los municipios que faltan, a excepción de algunos donde impera el crimen organizado y pone en peligro la integridad física de
las y los profesionistas de la Unidad PAIMEF Región Norte.
5. PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS PROFESIONALES:
(Leonila Barrios Martínez), Trabajadora social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración social,
apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres,
capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción
realizadas a las personas beneficiadas

(Avelino Loaeza Jimenez), Psicólogo. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas allegadas, valoración
psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y canalizó a otras instituciones de la
administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones), así como la realización de informes mensuales; y el
seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

(Enoth Zavaleta Hernández). Abogado. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a mujeres, sus hijas e
hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras instancias estatales y/o
municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones), así como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la
aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

(Erika Romero Gonzalez). Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad, abogado, psicólogo y trabajadora
social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales, llevó a cabo la firma del convenio de colaboración con cuatro municipios a fin de generar
la apertura correspondiente a espacios y presencia de personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Facilitó servicios de
prevención (pláticas, capacitación) a la población en general, en las comunidades y cabecera municipal, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a
las personas beneficiadas.
Las y los profesionistas sigue prestando sus servicios al programa. Durante el programa no se dio de baja a ningún profesionista.
6. DESCRIBIR SI ALGUNA PERSONA PROFESIONISTA ES BILINGÜE Y EN SU CASO QUÉ LENGUA HABLA.
Del personal especializado ningún profesionista es bilingüe y originario de la región, en los municipios y comunidades que ha visitado la Unidad PAIMEF Región Norte no
se ha atendido a población indígena, tampoco ninguna de las personas beneficiadas se asume como indígena. Es por ello que no ha sido necesario solicitar el apoyo a la
Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas.
Asimismo, se realizó la compra de papelería, consumibles de cómputo, Kit básico de Protección y sanitización.
Ningún profesionista ha solicitado la bonificación médica.
Material utilizado en pláticas, talleres, cine debates.
Las ponencias fueron realizadas por:
El Psicólogo, Avelino Loeza Jimenez, quien desarrolló los temas en pláticas y talleres preventivos: Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, Violencia en el
noviazgo, Prevención del embarazo en adolescentes, Prevención del abuso sexual infantil, Nuevas Masculinidades Prevención de adicciones y Acoso y Ciberacoso
escolar.
La Trabajadora Social, Leonila Barrios Martínez, quien desarrolló los temas: Derechos humanos de la niñez, Violencia en el noviazgo, Prevención de la violencia de
género contra la mujer (tipos y modalidades) y Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
La Abogado, Enoth Zavaleta Hernández, quien desarrolló los temas de prevención: Violencia digital (Ley Olimpia), Nuevas Masculinidades, Interculturalidad, Derechos
humanos de la niñez, Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades), Violencia en el noviazgo, Derechos humanos de las mujeres y Acoso y
Ciberacoso escolar.
La Promotora Comunitaria, Erika Romero Gonzalez, quien desarrolló los temas de prevención: Derechos humanos de las mujeres, Prevención de la violencia de género
contra la mujer (tipos y modalidades) y Capacitación El actuar de las servidoras y los servidores públicos con perspectiva de género.

7. Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:

Plática Preventiva “Prevención de adicciones”


Concientizar a público en general, mujeres, hombres y adolescentes sobre el uso y las consecuencias del consumo de sustancias en al ámbito, laboral, escolar, familiar y
en el contexto de salud sexual y reproductiva, El género y las drogas.
Plática preventiva “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”
Concientizar a mujeres y adolescentes sobre los derechos que tienen como mujer en el contexto sexual y reproductivo, el uso de métodos anticonceptivos, planificación
familiar y el acceso a todos los servicios de salud de manera confidencial y gratuita.

Plática preventiva “Acoso y Ciberacoso escolar”


Concientizar de las graves consecuencias que tiene la violencia en su contexto escolar, como prevenir, como identificar conductas de agresores y de víctimas.

Plática preventiva “Violencia digital (Ley Olimpia)”


Las personas en general deben conocer cómo se cae en la conducta que sanciona la ley a través de la llamada ley Olimpia, y que constituye un delito que tenemos que
detener el desarrollo de las conductas entre hombres, mujeres, adolescentes, niñas y niños. Y detectar, atender, así como canalizar a quienes son víctimas de
ciberviolencia.

Plática preventiva “Violencia en el noviazgo”


Proporcionar a la población información sobre la violencia en el noviazgo y así cuenten con información integra sobre dicha violencia, concientizar de igual manera sobre
sus consecuencias y prevenciones.

Plática preventiva “Prevención del embarazo en adolescentes”


Concientizar a adolescentes jóvenes sobre el embarazo a una edad temprana, las consecuencias fisiológicas tanto para la madre como para el producto, consecuencias
psicológicas, consecuencias económicas, deserción escolar, el plan proyecto de vida.

Plática preventiva “Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades)”


Proporcionar a las participantes el conocimiento necesario en materia de los tipos y modalidades de violencia que pueden sufrir por distinción de su sexo, conocida como
Violencia de Género.

Capacitación “El actuar de las servidoras y los servidores públicos con perspectiva de género”
Que las y los servidores públicos estén informados que la violencia contra las mujeres es un delito y se castiga con cárcel, además es un problema de salud pública y
que por ende deben conocer los distintos tipos y modalidades de violencia, saber cómo actuar de acuerdo al marco jurídico ante dicha situación y no revictimizar a las
víctimas. Tienen que conocer que existe una obligatoriedad jurídica, y que deben actuar con Perspectiva de Género, enfoque de Derechos Humanos, Interseccionalidad
e Interculturalidad.
Plática preventiva “Derechos humanos de la niñez”

Proporcionar talleres en las escuelas de educación básica a niños de entre 6 y 12 años de edad para informarles sus derechos humanos y realizar actividades que se
enfocan a la construcción de la igualdad de niños y niñas.

Plática preventiva “Interculturalidad”


Las mujeres y hombres tienen que identificar la diversidad de diferentes grupos étnicos, la forma de relacionarse con otras culturas en la construcción y ejercicios de sus
derechos humanos, dentro y fuera de sus colectivos de pertenencia; sobre todo el respeto a las comunidades indígenas.
Plática preventiva “Nuevas Masculinidades”
Los hombres y las mujeres deben conocer que hay nuevas formas de vivir en pareja quitando los estereotipos en los cuales han sido formados generación tras
generación. Dando paso a la solidaridad, compromiso y rescate de valores para una mejor forma de vida en la sociedad y en pareja, tanto hombre como mujeres;
deconstruir la forma machista de relacionarse con las mujeres.

Plática preventiva “Prevención del abuso sexual infantil”


Concientizar a público en general, mujeres y hombres, niñas, niños y adolescentes sobre el tema de prevención del abuso sexual infantil, conocer las principales
características de un posible abuso y qué hacer ante situaciones similares, el autocuidado en niñas y niños.

Plática Preventiva: “Derechos Humanos de las Mujeres”


Brindar las herramientas necesarias a las mujeres para que conozcan todos sus derechos humanos y así puedan identificar cualquier situación que vulnere, niegue o
impida el acceso a ellos. Informar a las mujeres sobre los derechos que tienen como personas y así identifiquen cuando se violente algunos de ellos y sepan a qué
institución denunciar.

Fortalezas.
-La firma del convenio de colaboración con la presidenta municipal del municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, el presidente del municipio de Taxco de Alarcón, de
Buenavista de Cuéllar, el presidente de Apaxtla de Castrejón y la Secretaría de la Mujer del gobierno del Estado.
-Las vinculaciones con las directoras de las Instancias de la Mujer, de Buenavista de Cuéllar, Teloloapan, Apaxtla de Castrejón, el Instituto de la Mujer de Taxco de
Alarcón y la presidenta del DIF municipal de Ixcateopan de Cuauhtémoc y las autoridades municipales.
-Las vinculaciones con los Comisarios y la Comisarias municipales de los municipios de Taxco de de Alarcón, Buenavista de Cuéllar, Teloloapan, Apaxtla de Castrejón e
Ixcateopan de Cuauhtémoc.
-Las vinculaciones con las autoridades de salud de las comunidades de Palmillas, Coxcatlán y Zacapalco, municipio de Buenavista de Cuéllar.
1. Necesidades Detectadas. Una de las necesidades detectadas en los municipios visitados es que no cuentan con áreas especializadas para la atención de
mujeres víctimas de violencia, esto dificulta mucho la canalización a las autoridades municipales y no dejar a las mujeres en un estado de indefensión. También es
importante mencionar que las autoridades municipales no proporcionan acompañamiento a las víctimas que así lo requieren.

2. Obstáculos. La inseguridad que predomina en los municipios visitados y controlados por el crimen organizado, hace demasiado difícil que las mujeres que son
víctimas de violencia familiar puedan hablar y sobre todo denunciar al agresor; ya que esto le costará la vida y pone en peligro la integridad física de sus hijas e hijos. La
región norte tiene contextos de violencia muy peligrosa y también el peligro latente de su policía municipal y comunitaria.

3. Áreas De Oportunidad. Se han realizado diversas vinculaciones con las autoridades municipales, comunitarias, educativas y de salud; eso ha facilitado la
apertura a los municipios y comunidades visitadas, también es importante mencionar la disposición de las comisarias y comisarios municipales que se preocupan por qué
los servicios del PAIMEF lleguen a sus comunidades y población. También se ha aprovechado al máximo la disposición de las maestras, maestros y personal directivo,
para realizar acciones de prevención y atención especializada a todo el alumnado.

4. Propuestas De Mejora. Se requiere llevar a cabo las vinculaciones con todas las áreas de los ayuntamientos municipales, las regidoras y regidores en los
municipios de la Región Norte; esto con la finalidad de poder abarcar más áreas de oportunidad y poder llegar a más comunidades y a su población. De igual manera
coordinarse con las Instancias de la Mujer para realizar acciones de prevención y atenciones especializadas de manera conjunta.

Para dar seguimiento a esta unidad se tuvo la colaboración de la Psic. Yaret Itzel Gallardo Lázaro, quien trabajo en coordinación con la unidad a través de reportes
semanales e informes mensuales, así como reportes de actividades diarias mediante WhatsApp.
2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.
Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 300 mujeres, 25 hijas, 20 hijos y 5 personas allegadas, teniendo un total de 350 personas para
beneficiar durante el periodo mayo-diciembre.
Se brindaron 97 atenciones a mujeres en situación de violencia, 96 de manera presencial y 1 de manera telefónica.
De las cuales 3 son originarias de la cabecera municipal de Buenavista de Cuéllar, 1 de Los Amates, 22 son de Santa Fe Tepetlapa, 3 de Coxcatlán, 3 de Palmillas, 6 de
Zacapalco, 1 de Península Ahuacatitlán, 1 de Taxco el Viejo Uno (La Colonia), 1 de Tonalapa del Rio Cuauhtémoc, 3 de Puerto de la Flores, 1 de la Colonia 2 de
Octubre, 3 de la Colonia Colosio, 1 de la Colonia 5 de Mayo, 1 de la Colonia Zapata, 5 de la cabecera municipal de Teloloapan, 1 de la Colonia 20 de Noviembre, 2 de la
Colonia El Pedregal, 1 de Pipincatla, 10 de simatel,1 de San Martin pachivia,15 de Tenanguillo, 6 de Puente delgado y 8 de Romita.

Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 11, de 15-17: 7, de 18-24: 11, de 25-29: 12, de 30-34: 10, de 35-39: 19, de 40-44: 3, de 45-49: 5 , de 50-54: 6, de 55-59: 4 y 11
con más de 60 años. La mayoría de ellas son casadas 32, 27 solteras, 26 concubinato (unión libre), 1 separada, 2 divorciadas, 6 viudas y 5 madres solteras, 10 no
estudiaron, 23 tienen primaria trunca, 17 concluyeron la secundaria, 4 tienen bachillerato concluido, 0 tienen una carrera técnica, 2 cuentan con licenciatura y 0 tiene
posgrado.
65 se dedican a las labores del hogar, 11 son empleadas, 19 son estudiantes, 1 trabaja por cuenta propia, son obreras y 0 son desempleadas, dentro de ellas 73
vivieron violencia psicológica, 30 vivieron violencia física, 25 han sufrido violencia económica, 15 violencia patrimonial y 8 violencia sexual, todas en su modalidad
familiar.
POR DISCAPACIDAD:
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0, 15-17:0, 18-24: 0,25-29: 0,30-34: 0,35-39: 0, 40-44: 0, 45-49: 0, 50-54: 0, 55-59: 0 y 60 +: 0.
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: 0,18-24: 0, 25-29: 0, 30-34: 0, 35-39: 0, 40-44: 0, 45-49: 0, 50-54: 0, 55-59: 0 y 60 +: 0.
Las discapacidades detectadas más comunes en las usuarias fueron: Las usuarias no presentaron ninguna discapacidad.
HABLA LENGUA INDÍGENA:
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0, 15-17: 0, 18-24: 0 ,25-29: 0, 30-34: 0, 35-39: 0, 40-44: 0, 45-49: 0, 50-54: 0, 55-59: 0 y 60 +: 0.
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0, 15-17: 0, 18-24: 0, 25-29: 0, 30-34: 0, 35-39: 0, 40-44: 0, 45-49: 0, 50-54: 0, 55-59: 0 y 60 +: 0.
Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron: Ninguna usuaria refirió hablar alguna lengua indígena.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)


Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento,
número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

006 Apaxtla 0001 Ciudad Apaxtla de Castrejón


015 Buenavista de Cuéllar 0001 Buenavista de Cuéllar
026 Cuetzala del Progreso 0001 Cuetzala del Progreso
031 General Canuto A. Neri 0001 Acapetlahuaya
037 Ixcateopan de Cuauhtémoc 0001 Ixcateopan de Cuauhtémoc
047 Pedro Ascencio Alquisiras 0001 Ixcapuzalco
049 Pilcaya 0001 Pilcaya
055 Taxco de Alarcón 0001 Taxco de Alarcón
058 Teloloapan 0001 Teloloapan
060 Tetipac 0001 Tetipac

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base en
los estándares internacionales y nacionales, con el fin de detectar y
ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible y
disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares internacionales y
nacionales, con el fin de la valoración, diagnóstico médico y
tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con
base en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
OSC : OSC de la región víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con
base en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los
Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y
mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los derechos
Trata de Personas
humanos, a la igualdad de género y atendiendo al interés superior de
niñas, niños y adolescentes, así como, brindar a las víctimas y a su
hijas e hijos, un lugar digno, seguro y protegido en donde habitar de
forma temporal en caso de que sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales encargados
en materia de derechos humanos de las mujeres, disponibles en las
instituciones del Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base
en los estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Convenio de vinculación para promover espacios públicos
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad
Convenio : Convenio de Colaboración libres de violencia y seguros para las mujeres a través de la
Pública y Protección Ciudadana
accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal Preventiva en el
Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde servicios
inmediatos de atención preventiva y de reacción a mujeres víctimas
de violencia, con base en estándares nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base en
los estándares internacionales y nacionales, con el fin de detectar y
ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo
Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia social
Integral de la Familia (DIF-Guerrero)
y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan a la
protección, atención y superación de los grupos más vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención social y
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y los
Previsión Social trabajadores sociales encargados en materia de derechos humanos
de las mujeres, disponibles en las instituciones del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, que con base en los estándares
internacionales y nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e
interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Justicia Convenio : Convenio de Colaboración legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la asesoría,
orientación y acompañamiento jurídico a través de la revisión del
Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a los códigos de
procedimientos para incluir las recomendaciones conforme a la ley
con la finalidad de salvaguardar las garantías individuales de la
población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
9 7 11 12 10 19 3 5 6 4 11

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
2 1 7 1

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 97 Hijas 2 Hijos 9 Total 108

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 9 12 10 19 3 5 6 4 11 79
violencia por parte de
su última pareja
NO han 9 7 2 18
experimentado
violencia por parte de
su última pareja
Totales 9 7 11 12 10 19 3 5 6 4 11 97

8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 97 2 9 108


Psicología 70 2 9 81
Jurídico 58 1 0 59
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía 225 5 18 248
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar
Psicológica Laboral
Psicológica Docente
Psicológica Comunitaria
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1
Psicología 1
Jurídica 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1
Total2 2

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:
No iniciada En proceso X Concluida

Fortalecimiento de la "Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro" con sede en Chilpancingo, a fin de proporcionar servicios de prevención,
orientación, canalización, asesoría y atención especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y
personas allegadas.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Se fortaleció la unidad "Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro" con sede en Chilpancingo de los Bravo, mediante 123 servicios de atención,
atendiendo 123 mujeres en entrevista inicial,0 gestiones, 0 seguimientos y 8 canalizaciones, así mismo se registran 123 servicios de orientación, 123 servicios
de prevención, y 8 servicios de canalización de la orientación.
-En el área de psicológica se brindaron 118 servicios, desglosados de la siguiente manera 118 entrevista de primera vez, 118 de intervención en crisis, 118 de
atención individual, 34 atenciones a niñas y niños y 16 acompañamientos en procesos jurídicos.
-En el área jurídica se brindaron 16 servicios, desglosados como sigue; 16 asesoría legal de primera vez, 16 asesoría legal y acompañamiento y 0
representación jurídica.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de y en línea o llamada telefónica fueron 21, tanto por el personal
contratado por PAIMEF, como el asignado por la contingencia. Para ello se activó el número telefónico del servicio es 21, la línea de atención por internet 0 y
otras modalidades
Se brindaron 205 atenciones a mujeres en situación de violencia, 191 de manera presencial y 14 de manera telefónica.

-El Centro de atención se ubica en Edificio Vicente Guerrero Avenida Benito Juárez N-12 4 Piso, Chilpancingo Guerrero Colonia Centro Código 39000, y
cuenta con un espacios donde las profesionistas brindan atención directa en un ambiente de confianza y seguridad. Se cuenta con ludoteca, un pequeño
centro documental, y materiales para realizar actividades comunitarias (Sillas, mesas, etc.)
Tiene un horario de atención de lunes a viernes.

● Se realizaron un total de 200 acciones de prevención, 200 platicas, un total de 200 personas beneficiadas, de las cuales 2752 son mujeres, 1749
hombres, 1895 Hijas y 1208 hijos, en temas de: Trata de personas, Prevención de adicciones, Derechos humanos de las mujeres, derechos Sexuales y
reproductivos de las mujeres, Acoso y Ciberacoso escolar, Violencia digital (Ley Olimpia), Violencia en el noviazgo, Prevención del embarazo en
adolescentes, Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades), Capacitación el actuar de las servidoras y los servidores públicos
con perspectiva de género, Derechos humanos de los niños, Interculturalidad, Feminicidio, Nuevas masculinidades, Prevención del abuso sexual infantil.

En estas acciones de prevención se repartió un total de 400 trípticos, mismos que se entregaron en (lugares en los que se repartieron).
Esta unidad logro concretar 1 sesiones del círculo de apoyo en terapia grupal con mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas,
en apego al Modelo Integrado de Atención de la SEMUJER. En esta acción se logró beneficiar a 123 mujeres, 22 hijas, 14 hijos y 0 personas allegadas. Dichos
grupos fueron realizados en los municipios de Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri, Juan R. Escudero, Mochitlán, Tixtla de Guerrero, Quechultenango,
Leonardo Bravo y General Heliodoro Castillo.
En acciones de prevención también se logró beneficiar a un total de 184 servidores y servidoras públicas, siendo 82 mujeres y 102 hombres, con tema Actuar
de las Servidoras y Servidores públicos con perspectiva de Género.

✔ VINCULACIONES:
✔ Son los municipios y localidades donde se mantuvo coordinación con autoridades municipales para llevarse a cabo actividades de pláticas de
prevención con temas referentes a la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes y así establecer las fechas exactas para que el equipo de la
Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro asista a las localidades a programarse, y solicitadas.
✔ - Municipio de Chilpancingo a través del Lic. Ángeles Vázquez Pastor, Regidora de Participación Social de la Mujeres del H. Ayuntamiento de
Chilpancingo de los Bravo.
✔ -Municipio de Juan R. Escudero por parte de la Presidenta Municipal la Lic. Diana Carolina Costilla Villanueva, solicito la partición de la unidad
Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro, para recorrer las localidades con más índice de violencia, y poder apoyar con atenciones psicológicas,
jurídicas y platicas de prevención, se logró recorrer al 100% las localidades indicadas.
✔ - Nos presentamos a la localidad de Filo de Caballo para firmar del convenio con la directora: Mtra. Ana Abraca Mosso Directora de Colegio de
estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero Plantel 06 Leonardo Bravo.
✔ -Reunion con la Lic. Ma. De Jesús Astudillo Gómez directora de la UMEAPVIF, para la firma de convenio, e iniciar el trabajo de campo.
✔ -Municipio de Heliodoro Castillo a través de la C. Aurora Brito Hurtado, delegada de la Mujer para inicio de actividades de pláticas de prevención en
dicho municipio
✔ -En el municipio de Leonardo Bravo con la C. Nuri Vélez Tavira directora municipal de la Mujer, solicito el apoyo de la unidad Itinerante de Orientación
PAIMEF Región Centro, para realizar las funciones de prevención, atención y orientación a las diferentes localidades, la cual se atendió de manera inmediata,
dando resultados en él trabajó solicitado.

✔ MUNICIPIOS NO VISITADOS:
Los municipios que no sean logrado visitar son los siguientes: se han logrado visitar todo ya sea por primera o segunda vez
PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS PROFESIONALES:
Beatriz Adriana Sánchez De Jesús, Trabajadora social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de
violencia, valoración social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo
actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la
aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Malinalli Ramírez García, Psicóloga. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas allegadas,
valoración psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y canalizó a otras
instituciones de la administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) en apoyo a las
acciones B.I.1, B.II.2 y B.II.3. Así como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas
de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Julio Cesar Ozuna Morales, Abogada Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a mujeres, sus
hijas e hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras instancias
estatales y/o municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones C.I.1 Así como la realización de informes
mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

Brenda Natividad Rodríguez Bautista, Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad, abogado,
psicóloga y trabajadora social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura correspondiente a
espacios y presencia de personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Proporcionó servicios de prevención
(pláticas, talleres) a la población en general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.
Las y el profesionista sigue prestando sus servicios al programa.
Durante el programa causo baja el Lic. Jorge Alberto Gutiérrez Pino, en el mes de octubre, cubriendo su lugar el Lic. Julio Cesar Ozuna Morales.

-Ninguno de los profesionistas hablan lengua indígena, así mismo cabe mencionar que ninguno solicito el recurso para la bonificación médica, esto debido a
que argumentaron ya contar con otro tipo de seguro.
Las ponencias fueron realizadas por:
La Psicóloga, Malinalli Ramírez García, quien desarrolló los temas en pláticas y talleres preventivas:
Trata de personas, Prevención de adicciones, Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades) y Prevención del abuso sexual
infantil
La Trabajadora Social, Beatriz Adriana Sánchez De Jesús, quien desarrolló los temas: Violencia en el noviazgo, Interculturalidad y Feminicidio
El Abogado, Julio Cesar Ozuna Morales, quien desarrolló los temas de prevención: Derechos Sexuales y reproductivos de las mujeres, Violencia digital (Ley
Olimpia), y Nievas Masculinidades.

La Promotora Comunitaria, Brenda Natividad Rodríguez Bautista, quien desarrolló los temas de prevención: Derechos humanos de las mujeres, Prevención
del embarazo en adolescentes, Derechos humanos de los niños y Capacitación el actuar de las servidoras y los servidores públicos con perspectiva de
género.

Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:


✔ Plática de Prevención “Bullying”
Tiene como objetivo conocer los tipos de Bullying que pueden vivir las niñas, los niños y adolescentes durante la etapa escolar, así como conocer las
características, consecuencias y como prevenir.

✔ Platica de Prevención “Ciberbullying”


Tiene como objetivo conocer los tipos de Ciberbullying que existe a través de los medios tecnológicos, así como conocer las características, consecuencias
y como prevenir.

✔ Plática de prevención “Derechos sexuales y Reproductivos”


Tiene como objetivo conocer su concepto, características, conocer los 14 derechos sexuales y sustento jurídico.

✔ Platica de Prevención “El Buen Actuar del Servidor Publico con Perspectiva de Género”
Tiene como objetivo conocer el concepto, características, los Roles y estereotipos, además de conocer el concepto de Perspectiva de género y que las y los
funcionariado conozca el concepto de igualdad de Género.

✔ Platica de Prevención “Derechos Humanos”


Tiene como objetivo conocer los derechos de las personas, así como vigilar y actuar, para proteger a todo ser humano que esté en peligro de perder una sola
de las garantías individuales que le corresponden, es decir, cuando su vida, o sus intereses, su libertad, sus bienes esté en riesgo de perderlos.

✔ Platica de Prevención “Derechos Humanos de las Mujeres”


Tiene como objetivo conocer los derechos específicos de las mujeres y poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en
todo el mundo. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación
sexual y otros tipos de explotación.

✔ Platica de Prevención “Derechos Humanos de las niñas, niños”


Tiene como objetivo conocer y garantizar los derechos de las niñas, y niños,
su concepto, las consecuencias de que un infante no se le respeten sus derechos.

✔ Platica de Prevención “Feminicidio”


Tiene el objetivo de Definir e identificar las características del delito de feminicidio. y saber las causas para la prevención.

✔ Plática de Prevención “Violencia en el noviazgo”


Tiene como objetivo esclarecer los tipos de violencia que se viven en la relación de noviazgo, y que se conozca el ciclo de la violencia.

✔ Platica de Prevención “Interculturalidad”


Tiene como objetivo Reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una realidad social, Contribuir a la instauración de una sociedad de igualdad de
derechos y de equidad, Contribuir al establecimiento de relaciones intertónicas armoniosas.

✔ Platica de prevención “Violencia de género”


La plática tiene como objetivo informar y sensibilizar a las personas sobre la prevención de las diferentes formas de violencia ejercida contra las mujeres,
promoviendo la igualdad de género en las relaciones personales y de trabajo

✔ Plática de Prevención “Nuevas Masculinidades”


Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre las diferentes formas de masculinidad, buscando reducir la violencia contra la mujer mediante la
inclusión del hombre en la lucha por la igualdad de género a través de las nuevas masculinidades.

✔ Platica de Prevención “Trata de Personas”


Tiene como objetivo Conocer las causas y consecuencias de trata de persona e informar y sensibilizar a los jóvenes sobre el ser población vulnerable ante
este delito y las maneras de prevenirlo.
✔ Platica de Prevención “Adicciones”
Tiene como objetivo Informar sobre efectos y riesgos desde una perspectiva objetiva y no moralizante. Reducir riesgos derivados de consumos abusivos.
Hacer reflexionar sobre los propios consumos, sus formas, sus efectos y riesgos.

✔ Fortalezas.
Capacitarnos y retroalimentarnos de temas especializados para la atención y prevención a mujeres, niñas y niños que sufren cualquier tipo de violencia,
brindar una atención de calidad.
La unidad Región centro también trabaja las emociones eso nos ayuda bastante para que las mujeres niñas y niños puedan identificar cuales con las
consecuencias si no cuidamos la saludad mental.
Los integrantes de la unidad están trabajando de manera organizada y con buena comunicación, orientación apoyo por parte del mismo equipo esto con el fin
de trabajar de manera armónica como los compañeros de trabajo y esto ayuda también a que las usuarias reciban una buena atención.

✔ Necesidades Detectadas.
la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Centro este conformada por 4 profesionistas, que por el momento no hemos observado alguna necesidad
que podamos compartir.
✔ Obstáculos.
El tiempo que dura el programa
✔ Áreas De Oportunidad.
El equipo PAIMEF de la región centro, ha trabajado y seguirá trabajando haciendo vinculaciones en toda la región, dando platicas de prevención, talleres y
dando atenciones psicológicas y jurídicas ya sea de manera presencial o virtual, esto es debido a la pandemia que se está atravesando, pero se buscan
alternativas para dar atenciones, como pegando información en lugares concurridos, en el transporte público y en centros comerciales, esto es con el fin de
que se pueda apoyar a mujeres niñas, y niños, que sufren violencia y canalizándolas a las áreas correspondientes.

✔ Propuestas De Mejora.
Que el programa dure un poco más es muy necesario de esa manera se lograra llevar este beneficio a los últimos rincones donde nos necesitan.

Para el seguimiento de esta acción se contó con la colaboración de la psicóloga Yaret Itzel Gallardo lázaro, quien monitoreaba con el apoyo de informes
diarios a través de WhatsApp, informes semanales y mensuales que contenían resultados generales y por cada área que conforma la unidad de atención.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)
Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento, número
de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.


Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 300 mujeres, 25 hijas, 20 hijos y 5 personas allegadas, teniendo un total de 350
personas para beneficiar durante el periodo mayo-diciembre.

Se brindaron 123 atenciones a mujeres en situación de violencia, 102de manera presencial y 21 de manera telefónica.
De las cuales 60 son originarias del Chilpancingo, 1 de Petaquillas, 1 de Mohoneras, 30 de Tierra Colorada, 8 de Chacalapa, 1 de Tepehuaje, 3 de La Palma, 6
de Tepozonalco, 6 de Yextla, 2 de El Naranjo, 1 de Iyotla, 10 de Chichihualco, 14 de Tlacotepec , 3 de Verde Rico(Huerta de Verde Rico), 4 Huitzilac, 4 de
Tlacumulito, 3 de Chapultepec, 1 de Tlacotenco, 1 de El Ahujote, 1 de Campo Morado.

Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 0, de 15-17: 7, de 18-19: 18, de 20-24: 38, de 25-29: 105, de 30-34: 97, de 35-39: 93, de 40-44: 59, de 45-49: 57, de 50-54:
23, de 55-59: 25 y 8 con más de 60 años. La mayoría de ellas son casadas 145, 64 solteras, 9 viudas, 55 divorciadas, 28 viven en concubinato, 185 en unión
libre y 57 son separadas, 2 no cuentan con educación, 90 tienen educación primaria, 158 concluyeron la secundaria, 213 tienen el bachillerato, 26 una carrera
técnica, 55 cuentan con licenciatura y solo 1 tiene posgrado.

290 se dedican a las labores del hogar, 192 son empleadas, 7 estudiantes, 50 trabajan por cuenta propia, 1 es obrera y 3 son desempleadas, dentro de ellas
543 vivieron violencia psicológica, 222 vivieron violencia física, 157 han sufrido violencia económica, 100 violencia patrimonial y 17 violencia sexual todas en
su modalidad familiar.

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

029 Chilpancingo de los Bravo 0001 Chilpancingo de los Bravo


075 Eduardo Neri 0001 Zumpango del Río
039 Juan R. Escudero 0001 Tierra Colorada
044 Mochitlán 0001 Mochitlán
061 Tixtla de Guerrero 0001 Tixtla de Guerrero
051 Quechultenango 0001 Quechultenango
040 Leonardo Bravo 0001 Chichihualco
032 General Heliodoro Castillo 0001 Tlacotepec

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible
y disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares
internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
OSC : OSC de la región
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Trata de Personas mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al
interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como,
brindar a las víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro
y protegido en donde habitar de forma temporal en caso de que
sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad Especie : Convenio de vinculación para promover espacios
Pública y Protección Ciudadana Convenio : Convenio de Colaboración públicos libres de violencia y seguros para las mujeres a través
de la accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal
Preventiva en el Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde
servicios inmediatos de atención preventiva y de reacción a
mujeres víctimas de violencia, con base en estándares
nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia
Integral de la Familia (DIF-Guerrero) social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan
a la protección, atención y superación de los grupos más
vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración social y comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y
Previsión Social los trabajadores sociales encargados en materia de derechos
humanos de las mujeres, disponibles en las instituciones del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base en los
estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Convenio : Convenio de Colaboración atención legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la
Justicia asesoría, orientación y acompañamiento jurídico a través de la
revisión del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a
los códigos de procedimientos para incluir las recomendaciones
conforme a la ley con la finalidad de salvaguardar las garantías
individuales de la población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI
M M M M M M M M M M M
18 24 14 8 14 15 4 8 8 4 6

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
9 10 3 2 12

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 123 Hijas 22 Hijos 14 Total

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 10 14 8 14 15 4 8 8 4 6 91
violencia por parte de
su última pareja
NO han experimentado 18 14 32
violencia por parte de
su última pareja
Totales 18 24 14 8 14 15 4 8 8 4 6 123

8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 123 22 14 159


Psicología 118 20 14 152
Jurídico 16 2 2 20
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 257 44 30 331

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 123
Psicológica Laboral
Psicológica Docente
Psicológica Comunitaria
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar 11
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 9
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar 1
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar 1
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1 1
Psicología 1 1
Jurídica 1 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1 1
Total 3 1 4

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Fortalecimiento de la "Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande", a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación,
canalización, asesoría, atención especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas
allegadas.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Se fortaleció la “Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande” con sede en Zihuatanejo, mediante un total de 28 mujeres de primera vez, y por
área se tiene como registro lo siguiente:
-En trabajo social se brindaron 73 servicios de atención, atendiendo 28 mujeres en entrevista inicial, 0 gestiones, 0 seguimientos y 0 canalizaciones, así mismo se
registran 0 servicios de orientación, 14 servicios de prevención, y 0 servicios de canalización de la orientación.
-En el área de psicológica se brindaron 28 servicios, desglosados de la siguiente manera 18 entrevista de primera vez, 0 de intervención en crisis, 0 de atención
individual, 0 atenciones a niñas y niños y 0 acompañamientos en procesos jurídicos.
-En el área jurídica se brindaron 17 servicios, desglosados como sigue; 11 asesoría legal de primera vez, 05 asesoría legal y 01 acompañamiento y 0 representación
jurídica.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 27 y en línea o llamada telefónica fueron 01, tanto por el personal contratado por
PAIMEF, como el asignado por la contingencia. No se activó número telefónico, se proporciona el número 7442285720 de la trabajadora social y de la promotora, el
número 7441309092.
-La Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande no cuenta con una oficina propia, se atiende de manera presencial a usuarias en Centro comunitario
las Salinas y en Centros de Salud a las comunidades a las que asistimos en los espacios que nos presta personal de la Secretaria de Salud.
Tiene un horario de atención de 9:00 a 18:00 de lunes a viernes.
Se realizaron un total de 55 acciones de prevención, 55 platicas, 0 talleres, sumando un total de 1220 personas beneficiadas, de las cuales 690 son mujeres, 530
hombres, 0 Hijas y 0 hijos, en temas de: violencia en el noviazgo, acoso y ciber acoso, violencia de género, el actuar de las y los servidores públicos con perspectiva de
género; dicha prevención se dio en los municipios de Atoyac, Coyuca de Benítez, Petatlán y Zihuatanejo del Estado de Guerrero.
En estas acciones de prevención se repartió un total de 70 trípticos, mismos que se entregaron en la 5ª feria regional en el municipio de Tecpan de Galeana, Centro de
Estudios Superiores de Azueta.
Esta unidad no lo gro concretar sesiones del círculo de apoyo en terapia grupal con mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas, en apego al
Modelo Integrado de Atención de la SEMUJER. Dichos grupos se tienen programados en el municipio de Zihuatanejo de Azueta.
En acciones de prevención también se logró beneficiar a un total de 170 servidores y servidoras públicas, siendo 112 mujeres y 58 hombres, con temas como, el actuar
de las y los servidores públicos con perspectiva de género.
1. ESTRATEGIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO
2. Durante el mes de junio y producto de la contingencia derivada de la pandemia del COVID-19; la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región, se capacitó
en línea, durante tres sesiones de dos horas en el tema "Estrategias para Atención en Línea y Manejo de Emociones con Personas que viven situaciones de violencia".
3. La Unidad Itinerante está funcionando como una unidad fija; estableciendo como oficina provisional las instalaciones del Centro de Apoyo Interdisciplinario de
Víctimas de Violencia (CAIV) Acapulco; donde el área de trabajo social brindo nueve atenciones especializadas a usuarias víctimas de violencia de forma presencial y
vía telefónica; siguiendo las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud.
Dada la emergencia sanitaria en la que se encuentra el Estado de Guerrero en este periodo derivado de virus SARS-COVID-2, siguiendo las indicaciones por autoridades
Federales, Estatales y Municipales, se realizaron acciones de prevención con un menor número de personas, y lograr una mayor ventilación de los espacios. Como
medida de prevención el equipo de la Unidad Itinerante hace uso del cubre bocas y de gel antibacterial.
Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer, https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de calidad, encuesta
de satisfacción de las usuarias, memorias fotográficas e informes mensual

4. VINCULACIONES:
-se realizó una vinculación exitosa, con la directora del Instituto Municipal de la Mujer en Zihuatanejo, Profa. Maribel Landeros Reséndiz con el objetivo de establecer
fechas y horarios para trabajar en coordinación para realizar acciones de capacitación al funcionariado público.
En esa misma fecha se realizó una vinculación con la directora de la Unidad Municipal Especializada de Atención a la Violencia en Zihuatanejo, Lic. Olga Cecilia Armenta
Montes.
En esa misma fecha realizo una vinculación con la Psic. Olga Aztlania López Hernández, responsable del módulo de SEPAVI, del Hospital Regional Bernardo Sepúlveda,
para coordinar actividades de atención, y promocionar servicios del área jurídica, debido a que el módulo especializado no cuenta con este servicio.
-se realizó una vinculación con la LTS Jenny González García, responsable interina del Centro de Seguridad Social y Bienestar Social del IMSS, para realizar promoción
y difusión de los servicios institucionales y establecer horarios para realizar actividades de atención y prevención.
- Se entrevisto con la Trabajadora Social Martha Monzón Millán, para agendar actividades de prevención con el grupo de embarazadas que acude a los servicios del
Hospital Regional del IMSS.
-El área de promoción y el equipo se reunió con el profesor Juan Manuel Cabañas León, director de la Esc. Sec. Carolina Coronado de Ramírez para agendar actividades
de prevención.
-El área de promoción y el equipo se entrevistó con la Dra. Margarita Rebolledo del Centro de Salud de la localidad de Buena Vista, para coordinar actividades de
tratamiento.
-El área de promoción comunitaria se reunió con la presienta honoraria del DIF municipal, la C.P. Lizzeth Tapia Castro para gestionar un espacio donde brindar
atenciones de Trabajo Social, Psicológica y Jurídico.
-se realizó una vinculación exitosa, con la Secretaria de Previsión Social del SUSTERM, sección 190 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Zihuatanejo, la C.
Karytza Barrera con el objetivo de establecer fechas y horarios para trabajar en coordinación para realizar acciones de capacitación al funcionariado público.
-Se realizó una vinculación exitosa con la Directora de la Esc. Prim. Gral. Emiliano Zapata de la comunidad de San Nicolás, del municipio de Coyuca de Benítez, para
coordinar actividades de prevención.
-Se realizó una vinculación exitosa con la Directora del Instituto Municipal de la Mujer del municipio de Coyuca de Benítez, para coordinar acciones de prevención en
escuelas de nivel básico y medio superior, a niñas, niños, adolescentes y padres de familia.
-El día 24 de junio se estableció contacto con la profesora Giovanni López Benítez de la Esc. Sec. Eva Sámano de López Mateo, para coordinar actividades de
prevención.
El día 01 de julio, se realizó una vinculación con la Directora del Instituto Municipal de la Mujer de Coyuca de Benítez, para coordinar acciones de prevención a nivel
básico y medio superior, a niñas, niños, adolescentes y padres de familia.
El día 11 de julio se estableció contacto con la profesora María Herendira Leyva Solis, directora de la escuela secundaria Primer Congreso de Anáhuac, para programar
actividades de prevención.
El día 18 de julio, se realizó una vinculación, con la profesora Rocio Rodríguez directora de la Escuela Primaria Federal Francisco Villa de la localidad San Nicolás de las
Playas del municipio de Coyuca de Benítez.
El día 02 de agosto, se realizó una vinculación con el Dr. Responsable del Centro de Salud Darío Galeana para llevar a cabo actividades de prevención.
El día 18 de agosto, se realizó una vinculación, con el profesor Wilbert Nava Avelino, director de la preparatoria Cesa, en el municipio de Zihuatanejo.
El día 18 de agosto, se realizó una vinculación, con la profesora Fanny de la Escuela Preparatoria por Cooperación No 5 Nicolás Bravo, en el municipio de Zihuatanejo.
El día 18 de agosto, se realizó una vinculación, con la profesora Fanny de la Escuela Preparatoria por Cooperación No 5 Nicolás Bravo, en el municipio de Zihuatanejo.
El día 18 de agosto, se realizó una vinculación con la Lic. Lizzeth Galeana coordinadora de CONAFE Región Costa Grande
El 29 de agosto, el equipo de la Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande, asistió a la presentación del resultado de la Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
El 12 de septiembre, se realizó una vinculación con la directora del Instituto Municipal de la Mujer del municipio de Tecpan de Galeana.
El día 26 de septiembre, el área de promoción se entrevistó con la Lic. Mirna Pérez delegada de la Secretaria de la Mujer en la Región Costa Grande, a través de su
gestión se realizó la vinculación con las directoras de los municipios de Petatlán, La Unión de Isidoro y San Jerónimo de Juárez.

5. DESCRIBIR VINCULACIONES CON OSC.


Durante este periodo no se realizó vinculaciones con Organizaciones de la Sociedad Civil.
Respecto a los vínculos con alguna OSC de la región, con la finalidad de solicitar su apoyo en la capacitación de alguna actividad productiva que sirva de
empoderamiento económico para las mujeres usuarias de los servicios de esta Unidad se logró la vinculación con las siguientes OSC: (De no tener resultados en este
rubro, justificar el por qué.)

6. MUNICIPIOS NO VISITADOS:
Los municipios que no sean logrado visitar son los siguientes: La Unión de Isidoro de Montes de Oca, San Jerónimo y Tecpan de Galeana por no contar con los recursos
económicos para los viáticos, así como vehículo institucional para trasladarnos. Cabe mencionar que no se han visitado de manera presencial, pero se han brindado
atenciones vía telefónica.
7. PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS PROFESIONALES:
Citlali Arzeta Roque Trabajadora social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración social,
apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres,
capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción
realizadas a las personas beneficiadas

Idania Patricia Galindo Martínez, Psicóloga. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas allegadas,
valoración psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y canalizó a otras instituciones
de la administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones B.I.1, B.II.2 y B.II.3. Así
como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas
beneficiadas

Cesár Alexis Galeana Pineda. Abogado. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a mujeres, sus hijas e
hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras instancias estatales y/o
municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones C.I.1 Así como la realización de informes mensuales; y el
seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

Alma Doris Suástegui Toribio. Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad, abogado, psicóloga y
trabajadora social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura correspondiente a espacios y presencia de
personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Proporcionó servicios de prevención (pláticas, talleres) a la población en
general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.
Las y el profesionista sigue prestando sus servicios al programa.
Durante el programa no causo baja ningún compañero.

8. DESCRIBIR SI ALGUNA PERSONA PROFESIONISTA ES BILINGÜE Y EN SU CASO QUÉ LENGUA HABLA. (EN LA UNIDAD NINGUNO DE LOS
INTEGRANTES HABLA BILINGÜE)
Del personal especializado ninguno habla alguna lengua indígena.
Asimismo, no se dotó de papelería, ni de Kit básico de Protección y sanitización, del mobiliario para oficina se recibió una impresora, un regulador, dos torres de
ventiladores.
La bonificación medica se le otorgo a la trabajadora social, la psicóloga y el abogado y a la promotora comunitaria.
Los materiales utilizados en la plática, trípticos, cañón, lapto, y trípticos.
La Psicóloga, Idania Patricia Galindo Martínez quien desarrolló los temas en pláticas preventivas: violencia en el noviazgo, acoso y ciber acoso, violencia de género. Y el
actuar de las y los servidores públicos con perspectiva de género.
La Trabajadora Social, Citlali Arzeta Roque, quien desarrolló los temas: acoso escolar, ciber acoso, violencia en el noviazgo y violencia de género.
El Abogado, César Alexis Galeana Pineda, quien desarrolló los temas de prevención: el actuar de las y los servidores públicos con perspectiva de género.
La Promotora Comunitaria, Alma Doris Suástegui Toribio, quien desarrolló los temas de prevención: violencia de género, violencia en el noviazgo, bullying y ciber
bullying..

9. Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:


Plática Preventiva “Violencia en el noviazgo”
Tiene como objetivo: La plática tiene como objetivo esclarece los tipos de violencia que se viven en la relación de noviazgo, haciendo hincapié en la prevención de esta.
Platica Preventiva “Violencia de género”
La plática tiene como objetivo concientizar a las mujeres, niñas, niños y adolescentes, sobre la violencia de género para puedan identificarla, así mismo concientizarlas
e informarles sobre las dependencias donde pueden acudir si viven algún tipo de Violencia.
Plática Preventiva "Plática bullying y ciber bullying"
La plática tiene como objetivo esclarece los tipos de violencia que se viven en la escuela, que es bullying y ciberbullying y que no lo es, haciendo hincapié en la
prevención de los mismos
10. Fortalezas.
Las usuarias muestran de entrada síntomas de ansiedad, por lo cual, la contención brindada en la sesión con ellas les es beneficiosa, ya que refieren que, al sentirse
más tranquilas, pueden pensar mejor lo que tienen que hacer y no se sienten presionadas a tomar una decisión.
La Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Costa Grande cuenta con personal capacitado para realizar una intervención en crisis, cuenta con estrategias para
atención en línea y manejo de emociones, con personas que viven situaciones de violencia.
Como equipo, hemos visto una buena recepción de las actividades del programa por parte de las autoridades de educación y salud de las instituciones a que hemos
acudido.
11. Necesidades Detectadas.
Una de las necesidades detectadas es la importancia de un espacio para brindar una atención de calidad y calidez, apegada al principio de privacidad.
12. Obstáculos.
Las actividades de la Unidad aún se ven limitadas por la falta de una oficina. Las usuarias se sienten más confiadas cuando saben que hay un lugar fijo dónde acudir. Sin
embargo, siempre les ofrecemos alternativas como la atención telefónica o una cita en una visita posterior. La experiencia sobre atención telefónica adquirida en años
pasados por la situación de contingencia por el virus COVID-19 nos permite atender adecuadamente a las usuarias en esta modalidad.
13. Áreas De Oportunidad.

Trabajar es escuelas de nivel primaria y promocionar los servicios de atenciones con madres de familiar.
14. Propuestas De Mejora.
Que los recursos sean entregados en tiempo y forma para que las unidades puedan trabajar en tiempo y forma y eficiente.
Para el seguimiento de esta unidad se conto con el apoyo de la psicología Yaret Itzel Gallardo Lázaro quien en coordinación con la unidad y a través de informes diarios
en grupos de WhatsApp, informes semanales y mensuales logro monitorear los avances de esta unidad.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)
Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento, número
de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.


Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 300 mujeres, 25 hijas, 20 hijos y 5 personas allegadas, teniendo un total de 350
personas para beneficiar durante el periodo mayo-diciembre.
Se brindaron 139 servicios de atenciones a mujeres en situación de violencia, beneficiando a 27 mujeres de manera presencial y 1 de manera telefónica.
De las cuales 24 son originarias de Zihuatanejo, 01 de Tecpan de Galeana, 01 de La Unión, 01 de Petatlán, 01 de Atoyac de Álvarez.

Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 0, de 15-17:0, de 18-19: 0, de 20-24: 0, de 25-29: 2, de 30-34: 5, de 35-39: 5, de 40-44: 6, de 45-49: 3, de 50-54: 3, de 55-
59: 01 y 3 con más de 60 años. La mayoría de ellas son casadas 19, 05 solteras, 0 viudas, 01 divorciadas, 2 viven en concubinato, 0 en unión libre y 01 son
separadas, 1 no cuentan con educación, 04 tienen educación primaria, 8 concluyeron la secundaria, 08 tienen el bachillerato, 26 una carrera técnica, 05
cuentan con licenciatura y solo 02 tiene posgrado.

14 se dedican a las labores del hogar, 12 son empleadas, 0 estudiantes, 0 trabajan por cuenta propia, 0 es obrera y 0 son desempleadas, 2 comerciantes
dentro de ellas 28 vivieron violencia psicológica, 12 vivieron violencia física, 15 han sufrido violencia económica, 5 violencia patrimonial y 5 violencia sexual
todas en su modalidad familiar.
POR DISCAPACIDAD:
16 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: 0 ,18-24: ,25-29:2 ,30-34:5 ,35-39: 5,40-44:6 ,45-49: 3 ,50-54: 3 ,55-59: 1 y 60 +: 5.
16 HOMBRES DESAGREGADOS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17:0 ,18-24:0 ,25-29: 5 ,30-34:0 ,35-39: 0,40-44:0 ,45-49:0 ,50-54: 0 ,55-59: 0 y 60 +: 0.
No se detectaron capacidades en las usuarias.
HABLA LENGUA INDÍGENA:
16 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: 0 ,18-24: ,25-29:2 ,30-34:5 ,35-39: 5,40-44:6 ,45-49: 3 ,50-54: 3 ,55-59: 1 y 60 +: 5.
16 HOMBRES DESAGREGADOS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0, 15-17: 0,18-24:0 ,25-29:0 ,30-34:0 ,35-39: 0,40-44:0 ,45-49: 0,50-54:0 ,55-59:0 y 60 +: 0.
Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron: castellano

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

038 Zihuatanejo de Azueta 0001 Zihuatanejo


068 La Unión de Isidoro Montes de Oca 0001 La Unión
048 Petatlán 0001 Petatlán
011 Atoyac de Álvarez 0001 Atoyac de Álvarez
014 Benito Juárez 0001 San Jerónimo de Juárez
057 Técpan de Galeana 0001 Técpan de Galeana
021 Coyuca de Benítez 0001 Coyuca de Benítez

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible
y disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares
internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
OSC : OSC de la región
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Trata de Personas mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al
interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como,
brindar a las víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro
y protegido en donde habitar de forma temporal en caso de que
sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad Especie : Convenio de vinculación para promover espacios
Pública y Protección Ciudadana Convenio : Convenio de Colaboración públicos libres de violencia y seguros para las mujeres a través
de la accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal
Preventiva en el Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde
servicios inmediatos de atención preventiva y de reacción a
mujeres víctimas de violencia, con base en estándares
nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia
Integral de la Familia (DIF-Guerrero) social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan
a la protección, atención y superación de los grupos más
vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración social y comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y
Previsión Social los trabajadores sociales encargados en materia de derechos
humanos de las mujeres, disponibles en las instituciones del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base en los
estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Convenio : Convenio de Colaboración atención legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la
Justicia asesoría, orientación y acompañamiento jurídico a través de la
revisión del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a
los códigos de procedimientos para incluir las recomendaciones
conforme a la ley con la finalidad de salvaguardar las garantías
individuales de la población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI
M M M M M M M M M M M
2 5 5 6 3 3 1 3

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
0 0 0 0 0 0

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 28 Hijas 0 Hijos 0 Total 28

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 2 5 5 6 3 3 1 3 28
violencia por parte de
su última pareja
NO han experimentado
violencia por parte de
su última pareja
Totales 2 5 5 6 3 3 1 3 28

8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área


Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el
mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 28 0 0 28
Psicología 28 0 0 28
Jurídico 17 0 0 17
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 73 73

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 28
Psicológica Laboral
Psicológica Docente
Psicológica Comunitaria
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar 2
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 10
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar 5
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar 4
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1 1
Psicología 1 1
Jurídica 1 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1 1
Total 3 1 4
Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Fortalecimiento de la "Unidad Itinerante de Orientación PAIMEF Región Tierra Caliente", a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación,
canalización, asesoría, atención especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Se fortaleció la “UNIDAD ITINERANTE DE ORIENTACIÓN PAIMEF REGIÓN TIERRA CALIENTE” a través de la atención de un total de 60 mujeres de primera
vez, y por área se tiene como registro lo siguiente:
-En trabajo social se brindaron 60 servicios de atención, atendiendo 60 mujeres en entrevista inicial, 0 gestiones, 0 seguimientos y 0 canalizaciones, así
mismo se registran 0 servicios de orientación, 0 servicios de prevención, y 0 servicios de canalización de la orientación.
-En el área de psicológica se brindaron 35 servicios, desglosados de la siguiente manera 35 entrevista de primera vez, 0 de intervención en crisis, 35 de
atención individual, 0 atenciones a niñas y niños y 0 acompañamientos en procesos jurídicos.
-En el área jurídica se brindaron 25 servicios, desglosados como sigue; 25 asesoría legal de primera vez, 25 asesoría legal y acompañamiento y 0
representación jurídica.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 37 y en línea o llamada telefónica fueron 23, tanto por el personal
contratado por PAIMEF, como el asignado por la contingencia. Se trabajó de la siguiente manera, se asiste a dar platicas de prevención, se acercan las
usuarias para recibir las atenciones y orientaciones que se requieran, se trabaja de manera presencial de primera vez y las demás atenciones de
seguimientos se dan de manera telefónica.
-El Centro de atención se ubica en la calle de Las Delicias SN, Loma Linda, 40660 Cd Altamirano, Gro. (cercano a la casa del jubilado Cd. Altamirano), y cuenta
con 2 espacios donde las profesionistas brindan atención directa en un ambiente de confianza y seguridad. Se cuenta con un patio en donde se pueden
realizar platicas.
Tiene un horario de atención de 9:00-16:00 hrs de lunes a viernes. Sin embargo, como es una unidad Itinerante se ha trabajo por atender la mayor cantidad de
lugares, mediante la presentación del programa con los presidente municipales y las directoras de la participación social de la mujer de los diversos
municipios. Teniendo una reunión de trabajo para revisar cuales son las necesidades especificas que se tienen por municipio y asi mimso poder brindar
platicas de prevención y atención especializada de manera psicológica y jurídica que pudieran llegar a las direcciones.
Se realizaron un total de 30 acciones de prevención, de las cuales fueron 30 platicas, sumando un total de 2069 personas beneficiadas, de las cuales son 230
mujeres, 76 hombres, 895 Hijas y 868 hijos, en temas de: (ENAPEA) Estrategia, Nacional para la Prevencion de Embarazo en Adolescentes, (SIPINNA)Sistema
Nacional de Proteccion Integral de niñas, niños y adolescentes, Acoso y Abuso Sexual infantil, Acoso y ciberacoso escolar (Bullying), Derechos Humanos de
la Infancia y Derechos de las mujeres, dicha prevenciones se dieron en los municipios de Tlapehuala, Cutzamala de Pinzón, Tlalchapa, Coyuca de catalán,
Pungarabato, Ajuchitlán del Progreso.
En estas acciones de prevención se repartió un total de 500 trípticos, mismos que se entregaron en en las escuelas, en los ayuntamientos, mercados, plazas y
calles principales.
Esta unidad no logro concretar ninguna sesiones del círculo de apoyo en terapia grupal con mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y personas
allegadas, en apego al Modelo Integrado de Atención de la SEMUJER. Ya que no se cuenta con la apertura de hablar de estos temas en grupo. Mencionando
las usuarias que les da vergüenza hablar de estos temas o que las conozcan.

1. ESTRATEGIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO


Dada la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra el Estado de Guerrero en este periodo derivado del virus Sars-Covid-2 causante del Covid-
19, así como las indicaciones instruidas por las autoridades Federales, Estatales y Municipales referentes a la contingencia se han llevado a cabo las
actividades, siguiendo las indicaciones sanitarias, por ello se implementó y se tomó la determinación de realizar las actividades como el uso del cubrebocas,
buscar espacios abiertos para brindar las prevenciones.
Los servicios de atención fueron de manera presencial y vía telefónica, implementada también en todo momento el uso de cubrebocas y gel antibacterial, así
como la distancia del servicio de atención presencial.
Los enlaces con las diversas instancias municipales se realizaron vía telefónica.
Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer, https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de
calidad, encuesta de satisfacción de las usuarias, videos, memorias fotográficas, informes mensual y cuatrimestral.

2. VINCULACIONES:

Se Realizó una reunión con la Directora del DIF, la Licda. Sayira Eriza Pineda para presentar el programa y sus servicios. Ya que por cuestión de vacaciones
la directora de la participación de la mujer no se encontraba.
Se asiste al H. Ayuntamiento Municipal para solicitar al Presidente Municipal, el M.V.Z. Cuauhtémoc Mastachi Aguario una oficina para el correcto
funcionamiento del programa, posterior, invito al Oficial Mayor, el medico Richard Rábiela donde se platicó de las condiciones del inmueble, brindando por
parte del ayuntamiento todas las facilidades para la reapertura del Centro integral de Atención a la Mujer.
Se asistió a vincular acciones con la directora de la participación social de la mujer del Municipio de Tlapehuala, la Licda. Jessica Gutiérrez Castillo, hablando
de las necesidades de las mujeres de su municipio, posteriormente se visitó la presidencia, realizando otra vinculación con la secretaria general, la Licda.
Briceida Piedra Cadena en representación del presidente.
Se generaron dos vinculaciones en el municipio de Coyuca de Catalán, una con la dirección de la participación social de la mujer, la Mtra. Marfelia Montufar
Burgos y con el Presidente municipal, el C. Eusebio Echeverría Tavares, donde se trabajó en una agenda para acciones de prevención.
Se realizó la vinculación con la delegada de Gobierno en Tierra Caliente la Mtra. María Asunción Santamaría Jiménez para presentar el equipo de trabajo y los
servicios ofertados para la región.
Se asistió a la mesa de trabajos por la Paz, donde se expuso a las autoridades encargadas de la seguridad de la región, mostrando los servicios ofertados por
el programa para toda la tierra Caliente, y se enfatizó en la atención multidisciplinaria en los casos de violencia de género que se presenten en la región de la
Tierra Caliente.
.Se realiza 3 vinculaciones para el municipio de Arcelia, una con el presidente Municipal, el Lic. Bulmaro Torres Berrum, otra con la presidenta del DIF
municipal, la Profa. Nancy Cervantes Ramírez y por último con la Directora de la participación social de la mujer, la Profa.. Lorena Velázquez Salgado, donde
se realizó una agenda de trabajo para el municipio.
Se realizaron 3 vinculaciones para el municipio de Cutzamala de Pinzón, primero con su presidenta municipal, la C. Rosa Jaimes López, después con la
Presidenta del DIF, la Profa. Mayte Arce Jaimes y por la directora de la participación Social de la mujer la Profa. Elia Martha Acuña Olivares, donde se realizó
una agenda de trabajo para el municipio.
Se realizó una vinculación con el Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano, por medio de la Jefa del Departamento de Desarrollo Académico, la M.C. Rosa
Isabel Reynoso Andrés para generar acciones de prevención para la comunidad estudiantil.
. Se realizó una vinculación en el municipio de Tlalchapa con la Directora de la participación Social de la Mujer, la C.P. Gabriela Villa Chávez, donde se realizó
una agenda de trabajo para su municipio.
Se realizó una vinculación con el municipio de Pungarabato, con la directora de la participación social de la mujer, la Licda. Mariana Landín Betancourt y con
la encargada de la unidad de violencia intrafamiliar, la Licda. Tanya Itzanelly, donde se realizó una agenda de trabajo para su municipio.
Se realizó una vinculación con el Colegio de bachilleres Plantel No. 5 de Coyuca de Catalán, como apoyo derivado de un tendedero de denuncias de acoso y
hostigamiento por parte de alumnas contra docentes y administrativos, por lo cual se ofreció los servicios del Programa para la atención multidisciplinaria, se
invitó a la Promotora Comunitaria a la reunión con madres, padres y tutores para platicar respecto al tema. Se asistió como apoyo de la directora de la
participación social de la mujer, la Mtra. Marfelia Montufar Burgos.
Se realizó una vinculación con el subdirector de la escuela Secundaria Gral. Luis Guevara Ramírez, el Prof. Adam Limones para generar acciones de
prevención y atención que se requieren para su comunidad estudiantil.
Se realizó una reunión con la directora de la esc. Primaria 27 de octubre, la maestra Irais Gutiérrez para la coordinación de una platicas a la comunidad
estudiantil con el tema de “Acoso y ciberacoso escolar, bullying”
Se volvió a asistir al Colegio de bachilleres Plantel No. 5 de Coyuca de Catalán, como apoyo derivado de un tendedero de denuncias de acoso y
hostigamiento por parte de alumnas contra docentes y administrativos, ya que solicitaron el apoyo psicológico para convenir el lugar y la cita con las
alumnas afectadas.
Se realiza la vinculación con la directora del municipio de Coyuca de Catalán, la Mtra. Marfelia Montufar Burgos, ya que en la localidad de Patambo, se suicidó
una joven en recientes fechas, por lo que se establecieron medidas de apoyo para la comunidad estudiantil a la que pertenecía la joven. Llevando a cabo un
taller con el alumnado, una plática con las madres y padres y terapia psicológica.
Se asistió a vincular acciones con la directora de la participación social de la mujer del Municipio de Tlapehuala, la Licda. Jessica Gutiérrez Castillo, para la
realización de actividades de prevención del suicidio en la comunidad de San Antonio de las Huertas. Que se llevará a cabo en días posteriores.
Se realiza la vinculación con la directora de la instancia de la mujer del municipio de Pungarabato Licda. Mariana Landín Betancourt, para realizar la plática
con el tema de derechos de las niñas y los niños a la escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano.
Se realiza la vinculación con la directora del municipio de Coyuca de Catalán, la Mtra. Marfelia Montufar Burgos, para llevar platicas a la escuela Liberación
campesina que se llevara en días posteriores.
Se llevó a cabo la vinculación con la maestra Isabel Reynoso del I.T.c.A. para llevar a cabo acciones de atención a posible caso de ley Olimpia.
Se realiza la vinculación con la escuela Luis Guevara para la realización de pláticas con la comunidad estudiantil con el tema de Prevención de embarazo
adolescente en la comunidad de Tlapehuala. También se realizaron las confirmaciones de las pláticas de la escuela primaria 27 de octubre en la comunidad
de Cd. Altamirano, que se llevaran a cabo durante la semana.
Se realiza la segunda parte de las acciones de atención en favor de la infancia en las escuelas Ignacio Manuel Altamirano, pero ahora con las madres, padres
y tutores gracias al apoyo logístico de la directora de la instancia municipal de la mujer la Licda. Mariana Landin. Y también se realizó la vinculación con la
directora de la participación social de la mujer del municipio de Ajuchitlán la c. Brenda Lizeth Zavaleta para llevar a cabo la plática en la comunidad de Corral
Falso con el tema de Acoso y ciberacoso escolar para la comuniad estudiantil del CBTA.
Se realizó la vinculación con la directora de la participación social de la mujer en el municipio de Cutzamala de Pinzón Elia Martha Acuña Olivares, para llevar
a cabo la plática a la comunidad escolar con el tema de acoso escolar para la escuela Primaria Benito Juárez.
Se realizó, una actividad de difusión en el programa de radio “Las noticias con Urisa García” con el tema de Depresión Perinatal y los servicios del Programa
PAIMEF.
. Entrega de folletos en el centro de Cd. Altamirano como actividad de difusión.
. Pega de Carteles en el centro de Cd. Altamirano como actividad de difusión.
Entrevista con la periodista María Reyes, para el periódico el Despertar del Sur, con el tema de “Prevención del suicidio”
Se asistió a Chilpancingo para la entrega del Vehículo oficial y material para el trabajo.
Se realizó una reunión con la directora de la Participación Social de la Mujer del municipio de Coyuca de Catalán la Maestra Marfelia Montufar Burgos, y se
visitó a la escuela Primaria Nicolás Catalán de la cabecera municipal con el director de dicha institución el Prof. Adán Rodríguez Alarcón y la Telesecundaria
Josefa Ortiz de Domínguez con la directora la maestra Cristina Martínez, en ambas instituciones se agendo platica con la comunidad escolar, madres, padres
y cuidadores para dar platicas y talleres.
Se realizó la vinculación con la primaria Adolfo López Mateos con la directora la maestra Erika Berenice Pérez González y su personal administrativo para
llevar a cabo dos importantes actividades, la plática con la comunidad escolar en el tema de acoso escolar y con madres, padres y cuidadores el tema de
prevención de abuso sexual infantil.
Se vinculó con el director del CBTA Gral. Cipriano Jaimes Hernández de cd. Altamirano acciones de prevención para su comunidad escolar a través de su
director el Lic. Geovanny Mena García.
Se vinculó acciones con la Jefa del departamento de desarrollo académico la M.C. Rosa Isabel Reynoso Andrés para crear una agenda de trabajo en beneficio
de la comunidad escolar.
3. DESCRIBIR VINCULACIONES CON OSC.
Se ha buscado OSC en la región, se han realizado las reuniones pero al momento de mencionar el convenio de colaboración mencionan que no se encuentran
operando en regla y desde sus asociaciones no se encuentra los temas que se manejan (club rotario y Club de Leones)

4. MUNICIPIOS NO VISITADOS:
Los municipios que no sean logrado visitar son los siguientes: San Miguel Teloloapan y Zirándaro de los Chaves debido a que no se han tenido vinculaciones
con los municipios, en San Miguel por falta de la seguridad que se ha encontrado, en el municipio de Zirándaro no se contaba con el vehículo oficial para
trasladarnos, pero ya en un periodo más se harán las vinculaciones.

5. PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS
PROFESIONALES:
Arturo Soto Hinojosa, Trabajador Social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración
social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de prevención
(pláticas, talleres, capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las
encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Daniela Verdel Mendoza, Psicóloga. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas allegadas,
valoración psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y canalizó a otras
instituciones de la administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) en apoyo a las
acciones B.I.1, B.II.2 y B.II.3. Así como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas
de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Gilberto Gómez Martínez Abogado. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a mujeres, sus
hijas e hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras instancias
estatales y/o municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones C.I.1 Así como la realización de informes
mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

Lizeth Anahí Morales Castañeda Promotora. Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad,
abogado, psicóloga y trabajadora social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura
correspondiente a espacios y presencia de personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Proporcionó servicios
de prevención (pláticas, talleres) a la población en general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.
Las y el profesionista sigue prestando sus servicios al programa.

6. DESCRIBIR SI ALGUNA PERSONA PROFESIONISTA ES BILINGÜE Y EN SU CASO QUÉ LENGUA HABLA.


Del personal especializado nadie es bilingüe y todos son oriundos de la región, contribuye a esta unidad brindando el apoyo para llevar a cabo los servicios
de atención, las pláticas y los talleres.
Asimismo, se realizó la compra de papelería, consumibles de cómputo, Kit básico de Protección y sanitización,
La bonificación medica se le otorgo a la promotora comunitaria Lizeth Anahi Morales CAstañeda, mientras que la psicóloga Daniela Verdel, el Abogado
Gilberto Gomez y el Trabajador social Arturo Soto no lo solicito debido a que ya cuenta con otro tipo de seguro médico.
Material utilizado en pláticas, talleres, cine debates.
Las ponencias fueron realizadas por:
La Psicóloga, Daniela Verdel Mendoza, quien desarrolló los temas en pláticas y talleres preventivas: Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres,
Prevención de embarazo en adolescentes, Prevención del abuso sexual infantil.

El Trabajador Social, Arturo Soto Hinojosa, quien desarrolló los temas: Prevención de adicciones, Violencia en el noviazgo, Derechos humanos de los niños,
Nuevas masculinidades.

El Abogado, Gilberto Gómez Martínez, quien desarrolló los temas de prevención: Derechos humanos de las mujeres, Violencia digital (Ley Olimpia),
Capacitación el actuar de las servidoras y los servidores públicos con perspectiva de género, Femicidio.

La Promotora Comunitaria, Lizeth Anahí Morales Castañeda, quien desarrolló los temas de prevención: Trata de personas, Acoso y ciberacoso escolar,
prevención de la violencia de genero contra la mujer (tipos y modalidades), Interculturalidad.

7. Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:


Plática Preventiva “Tipos y modalidades de violencia”
Tiene como objetivo concientizar a las mujeres sobre sus los tipos y modalidades de violencia, haciendo énfasis en la violencia familiar y en sus
características para que reconozcan y puedan identificar una relación violenta así mismo concientizarlas e informarlas sobre las dependencias donde pueden
acudir si viven algún tipo de Violencia.
Platica Preventiva “Trata de Personas”
Tiene como objetivo Conocer las causas y consecuencias de Trata de persona e informar y sensibilizar a los jóvenes sobre el ser población vulnerable ante
este delito y las maneras de prevenirlo.
Plática Preventiva “Feminicidio”.
Definir e identificar las características del delito de Feminicidio. Y saber las causas para la prevención. Así como también Visibilizar las distintas formas de
exterminio de mujeres que han proliferado y se han normalizado en el patriarcado.

Plática Preventiva “Violencia en el noviazgo”


Tiene como objetivo esclarecer los tipos de violencia que se viven en la relación de noviazgo, haciendo hincapié en la prevención de esta.
Plática Preventiva “Nuevas Masculinidades”
Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre las diferentes formas de masculinidad, buscando reducir la violencia contra la mujer mediante la
inclusión del hombre en la lucha por la igualdad de género a través de las nuevas masculinidades.

Platica Preventiva “Violencia de género”


La plática tiene como objetivo informar y sensibilizar a las personas sobre la prevención de las diferentes formas de violencia ejercida contra las mujeres,
promoviendo la igualdad de género en las relaciones personales y de trabajo.

Taller Preventivo “Derecho a la Igualdad y a una Vida Libre de Violencia”


Tiene como objetivo reconocer la igualdad de las mujeres, conocer leyes que amparan y protegen a las mujeres víctimas de violencia, así como concientizar y
erradicar la violencia de género.

Taller Preventivo: “Derechos Humanos de las Mujeres”


Tiene como objetivo esclarecer los derechos humanos de las mujeres, explicar a las mujeres cuáles son sus derechos como persona y como mujeres, esto
para un mejor desarrollo del hogar y por consecuencia para la sociedad.

Plática Preventiva “Prevención del Embarazo en Adolescentes” tiene como objetivo la radicación y la prevención del embarazo en los adolescentes; como
también la disminución de embarazos para las madres de familia de la región montaña, por el hecho de que están en zonas rurales; no tienen el acceso algún
Centro de salud y no tienen la información correcta.

Plática Preventiva “Acoso y Abuso Sexual” Tiene como objetivo sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de los derechos y del saber tener
un límite para así cada una pueda decir “SI” o “NO”.
Plática Preventiva “Tipos y Modalidades de la Violencia”
Tiene como objetivo fomentar los tipos de violencia que existen y no los conocen; para que puedan alzar la voz y defenderse; exigir un respeto y tener sus
límites; que comprender lo que está bien y lo que no dentro de cualquier ambiente social donde se encuentren.
Violencia digital (Ley Olimpia)
Tiene como objetivo prevenir y castigar la violencia digital y los delitos contra la intimidad sexual cometidos a través de medios telemáticos.

8. Fortalezas.
 Desarrollar prevenciones de manera grupal para impartir temas en materia de género.
 Ambiente de confianza en el equipo PAIMEF, que facilita el trabajo.
 Adaptación a las circunstancias adversas en el desarrollo de nuestra labor.
 Organización en la impartición de temas.
 Apoyo en la resolución de dudas
 Responsabilidad para llevar a cabo el trabajo.

9. Necesidades Detectadas.
 Mayor difusión de los servicios, para alcanzar a más población.
 Mayores atenciones de usuarias para alcanzar a cumplir la meta establecida.

10. Obstáculos.
 Falta de recurso económicos a tiempo para poder abarcar más visitas a comunidades.

11. Áreas De Oportunidad.


 Brindar más atenciones Psicológicas y Jurídicas a la población.
 Vincular más prevenciones para que más personas sean beneficiadas de los servicios gratuitos que ofrece PAIMEF.
 Capacitarnos acerca de los temas que se abordan en las prevenciones.

12. Propuestas De Mejora.


 Brindar más atenciones y prevenciones a la población para cumplir la meta y así más personas sean beneficiadas de estos servicios.
 Capacitarnos más en cursos para brindar los temas con más conocimientos y herramientas acerca de ello y así poder orientar un mejor servicio.

Esta unidad fue monitoreada por la Psic. Yaret Itzel Gallardo lazaro Responsable del área de monitoreo y seguimiento de la vertiente C, quien tuvo
respuesta favorable por parte de la unidad a fin de proporcionar información relevante del avance de la unidad.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)


Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento, número
de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).
2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.
En relación con los servicios brindados en los diferentes municipios se atendieron un total de 60 mujeres de primera vez, y por área se tiene como registro lo
siguiente:
-En trabajo social se brindaron 60 servicios de atención, atendiendo 60 mujeres en entrevista inicial, 0 gestiones, 0 seguimientos y 0 canalizaciones, así
mismo se registran 0 servicios de orientación, 10 servicios de prevención, y 0 servicios de canalización de la orientación.
Se brindaron 60 atenciones a mujeres en situación de violencia, 37 de manera presencial y 23 de manera telefónica.
De las cuales 4 son originarias del Ajuchitlán del progreso, 12 de Coyuca de catalán, 13 de Pungarabato, 11 de Tlalchapa, 19 de Tlapehuala y 1 de Cutzamala
del pinzón, dando un total de 60 usuarias atendidas en el área de atenciones

Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 0, de 15-17: 0, de 18-24: 9, de 30-34: 7, de 35-39: 13, de 40-44: 4, de 45-49: 7, de 50-54: 3, de 55-59: 2, de 60+: 3. La
mayoría de ellas son casadas 26, 15 solteras, 2 viudas, 3 divorciadas, 9 viven en concubinato, 4 madres solteras y 1 separada, 2 no especifican en grado de
estudios 1 no cuenta con educación sin estudio, 6 tienen educación primaria terminada y otras 6 primaria trunca, 19 concluyeron la secundaria 1 tiene
secundaria trunca , 13 tienen el bachillerato terminado y 2 tienen bachillerato trunco, 2 están en la licenciatura trunca, 6 terminaron la licenciatura y 2 tienen
maestría terminada.
Ocupación:
31 se dedican a las labores del hogar, 11 son empleadas, 3 estudiantes, 15 trabajan por cuenta propia, dentro de ellas 32 vivieron violencia psicológica, 5
vivieron violencia física, 20 han sufrido violencia económica, 11 violencia patrimonial y 1 violencia sexual estas pertenecen a la modalidad familiar. 3 sufrieron
violencia psicológica y 1 sexual estas pertenecen a la modalidad docente.
La mayoría de las usuarias fueron atendidas en la modalidad familiar, la mayor parte de ellas fue en la violencia psicológica y enseguida la violencia
económica. Por parte del área de trabajo social se atendieron a 60 usuarias de nuevo ingreso, 35 son atendidas del área psicológica y 25 en el área jurídica
algunas usuarias sufrieron más de 2 tipos de violencia.
POR DISCAPACIDAD:
1 mujer desagregada de la siguiente manera: 60 +: 1.
0 hombres
Las discapacidades detectadas más comunes en las usuarias fueron: 1
HABLA LENGUA INDÍGENA:
0 mujeres
0 hombres
Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron: 60 Castellano

De las 60 usuarias atendidas, todas hablan el idioma castellano solo1 usuaria padece de una discapacidad, la mayoría de las usuarias solicitaron el apoyo
psicológico en la modalidad familiar, 23 usuarias fueron atendidas de manera telefónica mientras que 37 fueron de manera presencial, la mayoría de las
usuarias que solicitaron los servicios están en el rango de edad de 35-39 con 13 usuarias atendidas y de 25-29 con 12 usuarias en seguida de 18-24 con 8
usuarias y de 55-59 es el rango de edad donde tenemos menos usuarias en ese rango de edad solo atendimos a 2 usuarias.

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

050 Pungarabato 0001 Ciudad Altamirano


003 Ajuchitlán del Progreso 0001 Ajuchitlán del Progreso
007 Arcelia 0001 Arcelia
022 Coyuca de Catalán 0001 Coyuca de Catalán
027 Cutzamala de Pinzón 0001 Cutzamala de Pinzón
064 Tlalchapa 0001 Tlalchapa
067 Tlapehuala 0001 Tlapehuala
054 San Miguel Totolapan 0001 San Miguel Totolapan
073 Zirándaro 0001 Zirándaro de los Chávez

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible
y disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares
internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
OSC : OSC de la región
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Trata de Personas mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al
interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como,
brindar a las víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro
y protegido en donde habitar de forma temporal en caso de que
sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad Especie : Convenio de vinculación para promover espacios
Pública y Protección Ciudadana Convenio : Convenio de Colaboración públicos libres de violencia y seguros para las mujeres a través
de la accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal
Preventiva en el Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde
servicios inmediatos de atención preventiva y de reacción a
mujeres víctimas de violencia, con base en estándares
nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia
Integral de la Familia (DIF-Guerrero) social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan
a la protección, atención y superación de los grupos más
vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración social y comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y
Previsión Social los trabajadores sociales encargados en materia de derechos
humanos de las mujeres, disponibles en las instituciones del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base en los
estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Convenio : Convenio de Colaboración atención legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la
Justicia asesoría, orientación y acompañamiento jurídico a través de la
revisión del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a
los códigos de procedimientos para incluir las recomendaciones
conforme a la ley con la finalidad de salvaguardar las garantías
individuales de la población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI
M M M M M M M M M M M
9 12 7 13 4 7 7 2 3 1

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 60 Hijas Hijos Total 60

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 9 12 7 13 4 7 7 2 3 60
violencia por parte de
su última pareja
NO han experimentado
violencia por parte de
su última pareja
Totales 9 12 7 13 4 7 7 2 3 60
8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 60 60
Psicología 45 45
Jurídico 25 25
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 130 130

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 32
Psicológica Laboral
Psicológica Docente 3
Psicológica Comunitaria
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar 5
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 20
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar 1
Sexual Laboral
Sexual Docente 1
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar 11
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total

Trabajo Social 1 1
Psicología 1 1
Jurídica 1 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1 1
Total 2 2 4

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Creación Unidad Fija de Atención PAIMEF en Cochoapa el Grande", a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación, canalización, asesoría y
atención especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, para 350 personas.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)


Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento,
número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).
Se fortaleció La “Unidad Fija de Atención PAIMEF en Cochoapa el Grande” con sede en el municipio de Tlapa de Comonfort, mediante un total de 19
mujeres de primera vez, y 1 hombre por primera vez, por área se tiene como registro lo siguiente:
-En trabajo social se brindaron 19 servicios de atención, atendiendo 19 mujeres en entrevista inicial, así mismo se registran 20 servicios de orientación, 33
servicios de prevención.
-En el área de psicológica se brindaron 20 servicios, desglosados de la siguiente manera 20 entrevista de primera vez, 13 de intervención en crisis, 20 de
atención individual, 4 atenciones a niñas y niños.
-En el área jurídica se brindaron 16 servicios, desglosados como sigue; 16 asesoría legal de primera vez, 16 asesoría legal.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 18 y en línea o llamada telefónica fueron 2, tanto por el personal
contratado por PAIMEF, como el asignado por la contingencia. Para ello se activó el número telefónico del servicio y estos son 7571324685 y 735 296 3225.
-El Centro de atención se ubica en el Centro de Justicia para las Mujeres (cercano al cuartel de la Policía Estatal en Tlapa de Comonfort), y cuenta con 1
espacio donde las profesionistas brindan atención directa en un ambiente de confianza y seguridad. En donde solamente se cuenta con un cubículo, 3
sillas, dos mesas plegables, dos ventiladores.
Tiene un horario de atención de 9:00-16:00 horas, de lunes a viernes.
Se realizaron un total de 33 acciones de prevención, 33 platicas y talleres, sumando un total de personas beneficiadas 1443, de las cuales 467 son mujeres,
228 hombres, 366 hijas y 382 hijos, en temas de: Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres (Tipos y modalidades), Feminicidio, Trata de
personas, Derechos Humanos de las Mujeres, Violencia Digital y Ley Olimpia, Derechos Humanos de las Infancias, Acoso y ciberacoso escolar (Bulling);
dicha prevención se dio en los municipios de Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Xalpatláhuac, Alcozauca de Guerrero, Atlamajalcingo del Monte, Tlapa de
Comonfort, San Luis Acatlán, Igualapa, Tlacoachistlauaca, del Estado de Guerrero.
En estas acciones de prevención se repartió un total de 220 trípticos, mismos que se entregaron en Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Xalpatláhuac,
Alcozauca de Guerrero y Tlapa de Comonfort.
En acciones de prevención también se logró beneficiar a un total de 40 servidores y servidoras públicas, siendo 20 mujeres y 20 hombres, con el tema
Feminicidio.
• ESTRATEGIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Dada la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra el Estado de Guerrero en este periodo derivado del virus Sars-Covid-2 causante del Covid-
19, así como las indicaciones instruidas por las autoridades Federales, Estatales y Municipales referentes a la contingencia se han llevado a cabo las
actividades, siguiendo las indicaciones sanitarias, por ello se implementó y se tomó la determinación de realizar las actividades con menor número de
personas, evitando así la aglomeración de las personas que asistieron a los talleres y platicas que brindó la unidad Fija de Atención PAIMEF en Cochoapa el
Grande, se evitó la entrada de personas sin el uso de cubrebocas y el personal que integra la Unidad Fija utilizó constantemente el gel antibacterial.
Los servicios de atención fueron de manera presencial y vía telefónica, implementada también en todo momento el uso de cubrebocas y gel antibacterial,
así como la distancia del servicio de atención presencial.
Los enlaces con las diversas instancias municipales se realizaron vía telefónica.
Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer,
https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de
calidad, encuesta de satisfacción de las usuarias, videos, memorias fotográficas, informes mensual y cuatrimestral.

• VINCULACIONES:

a) 011/07/2022. Se realizó una vinculación con la Escuela Secundaria General “Sor Juana Inés de la Cruz”, turno matutino. Director Francisco Medina
Lucas.
b) 012/07/2022. Se realizó una vinculación con la Escuela Secundaria Técnica “Caritino Maldonado Pérez”, turno vespertino. Director Francisco
Gómez Zayas.
c) 06/07/2022. Se realizó una vinculación con la Escuela Secundaria Técnica “Caritino Maldonado Pérez”, turno vespertino. Director Francisco Gómez
Zayas.
d) 12/07/2022. Se realizó una vinculación con la Escuela Primaria Federal “1 de Mayo”, turno matutino. Director Ausencio Flores Guzmán.
e) 20/07/2022. Se realizó una vinculación con la Escuela Secundaria General “Sor Juana Inés de la Cruz”, turno vespertino. Director Armida Salmerón
García.
f) 15/07/2022.Se realizó una vinculación con la Escuela Primaria Bilingüe “TENOCH”. Mtro. Rafael Rodríguez Díaz.
g) Se realizó una vinculación con la Directora de la Mujer del H. Ayuntamiento Municipal de Metlatónoc, Gro. Catalina Díaz Pinzón. Para brindar
atenciones y prevenciones a la colonia Natividad el día 23 de agosto del 2022.
h) Se realizó una vinculación con la colonia San Isidro, municipio de Metlatónoc, Gro. Para brindar pláticas y atenciones a la población en general el
día 24 de agosto del 2022.
i) Se realizó una vinculación con la directora Cristina de la Cruz Pinzón, directora de la mujer del municipio de Cochoapa el Grande, Gro. Para
brindar pláticas y atenciones a la población en general el día 05 de septiembre del 2022.
j) Se realizó una vinculación con Lic. Jhossimar Adrián Ocampo Benítez, director del Colegio de Bachilleres, del municipio de Alcozauca de
Guerrero, Gro. Para brindar pláticas y atenciones a la población en general el día 12 de septiembre del 2022.
Se realizó una vinculación con Lic. Alma Getsemany Ocampo Benítez, directora de la Mujer del municipio de Alcozauca de Guerrero, Gro. Para brindar
pláticas y atenciones a la población en general el día 12 de septiembre del 2022.
• MUNICIPIOS NO VISITADOS:
Los municipios que no sean logrado visitar son los siguientes: Atlamajalcingo del Monte, Tlacoachistlahuaca, Igualapa y San Luis Acatlán debido a las
agendas programadas de actividades en otros municipios.
• PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS
PROFESIONALES:
Estela Aranda Medel, Trabajadora social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración
social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de prevención
(pláticas, talleres, capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de
las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Angélica Gálvez Calixto, Psicóloga. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas allegadas,
valoración psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres,
capacitaciones) en apoyo a las acciones C.II.1, y B.II.1. Así como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la
aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

Concepción Espíndola Alvarado. Abogada. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a
mujeres, sus hijas e hijos y personas allegadas. Se dio a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras instancias
estatales y/o municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones C.II.1 Así como la realización de informes
mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

Petronila Gatica García. Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad, abogado, psicóloga y
trabajadora social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura correspondiente a espacios y
presencia de personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Proporcionó servicios de prevención (pláticas,
talleres) a la población en general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.
Las y el profesionista sigue prestando sus servicios al programa.
Durante el programa causo baja la abogada Yuridia Santiago Rafael, en el mes de Julio, cubriendo su lugar la abogada Concepción Espíndola Alvarado.

• DESCRIBIR SI ALGUNA PERSONA PROFESIONISTA ES BILINGÜE Y EN SU CASO QUÉ LENGUA HABLA.


Del personal especializado la Lic. Estela Aranda Medel que es bilingüe y oriunda de la región, contribuye a esta unidad brindando el apoyo para llevar a
cabo los servicios de atención, las pláticas y los talleres, en comunidades donde hablan la lengua materna Na Savi. De esta forma no ha sido necesario
pedir apoyo a la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afro mexicanas.
Asimismo, se realizó la compra de papelería, consumibles de cómputo, Kit básico de Protección y sanitización,
La bonificación medica no se otorgó a ninguna profesionista de la unidad.
Material utilizado en pláticas, talleres, cine debates.
Las ponencias fueron realizadas por:
La Psicóloga, Angélica Gálvez Calixto quien desarrolló los temas en pláticas y talleres preventivas: Prevención de Adicciones, Violencia en el Noviazgo,
Prevención de la Violencia de Genero contra las Mujeres (Tipos y modalidades), Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres.

La Trabajadora Social, Estela Aranda Medel, quien desarrolló los temas: Feminicidio, Trata de Personas, Prevención del Embrazo en Adolescentes y
Prevención del Abuso Sexual Infantil.

La Abogada, Concepción Espíndola Alvarado, quien desarrolló los temas de prevención: Derechos Humanos de las Mujeres, Violencia Digital (Ley Olimpia).

El Promotor Comunitario, Petronila Gatica García, quien desarrolló los temas de prevención: Nuevas Masculinidades, Capacitación el actuar de las
servidoras y los servidores públicos con perspectiva de género, Interculturalidad.
• Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:
Plática Preventiva “Tipos y modalidades de violencia”
Tiene como objetivo concientizar a las mujeres sobre sus los tipos y modalidades de violencia, haciendo énfasis en la violencia familiar y en sus
características para que reconozcan y puedan identificar una relación violenta así mismo concientizarlas e informarlas sobre las dependencias donde
pueden acudir si viven algún tipo de Violencia.
Platica Preventiva “Trata de Personas”
Tiene como objetivo Conocer las causas y consecuencias de Trata de persona e informar y sensibilizar a los jóvenes sobre el ser población vulnerable ante
este delito y las maneras de prevenirlo.
Plática Preventiva “Feminicidio”.
Definir e identificar las características del delito de Feminicidio. Y saber las causas para la prevención. Así como también Visibilizar las distintas formas de
exterminio de mujeres que han proliferado y se han normalizado en el patriarcado.

Plática Preventiva “Violencia en el noviazgo”


Tiene como objetivo esclarecer los tipos de violencia que se viven en la relación de noviazgo, haciendo hincapié en la prevención de esta.
Plática Preventiva “Nuevas Masculinidades”
Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre las diferentes formas de masculinidad, buscando reducir la violencia contra la mujer mediante la
inclusión del hombre en la lucha por la igualdad de género a través de las nuevas masculinidades.

Platica Preventiva “Violencia de género”


La plática tiene como objetivo informar y sensibilizar a las personas sobre la prevención de las diferentes formas de violencia ejercida contra las mujeres,
promoviendo la igualdad de género en las relaciones personales y de trabajo.

Taller Preventivo: “Derechos Humanos de las Mujeres”


Tiene como objetivo esclarecer los derechos humanos de las mujeres, explicar a las mujeres cuáles son sus derechos como persona y como mujeres, esto
para un mejor desarrollo del hogar y por consecuencia para la sociedad.

Plática Preventiva “Prevención del Embarazo en Adolescentes” tiene como objetivo la radicación y la prevención del embarazo en los adolescentes; como
también la disminución de embarazos para las madres de familia de la región montaña, por el hecho de que están en zonas rurales; no tienen el acceso
algún Centro de salud y no tienen la información correcta.

Plática Preventiva “Acoso y Abuso Sexual” Tiene como objetivo sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de los derechos y del saber
tener un límite para así cada una pueda decir “SI” o “NO”.

Plática Preventiva “Tipos y Modalidades de la Violencia”


Tiene como objetivo fomentar los tipos de violencia que existen y no los conocen; para que puedan alzar la voz y defenderse; exigir un respeto y tener sus
límites; que comprender lo que está bien y lo que no dentro de cualquier ambiente social donde se encuentren.
Platica Preventiva “Prevención de Adicciones”
Tiene como objetivo prevenir el consumo de sustancias adictivas en jóvenes y adolescentes; para que puedan vivir una vida libre de adicciones.
Plática Preventiva “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”
Tiene como objetivo informar a las mujeres sus derechos al acceso de la salud sexual y reproductiva, para decidir con libertad su sexualidad.
Fortalezas.
• Excelente coordinación del equipo multidisciplinario para la atención de los casos de violencia en cualquiera de sus tipos y ámbitos.
• Desarrollar prevenciones de manera grupal para impartir temas en materia de género.
• Ambiente de confianza en el equipo PAIMEF, que facilita el trabajo.
Adaptación a las circunstancias adversas en el desarrollo de nuestra labor.
Necesidades Detectadas.
• Poco tiempo del programa ya que se suspende y se deja sin los servicios de atención y difusión.
• Colaboración de delegados y delegadas, comisarios y comisarias, y representantes de la comunidad, para realizar las actividades de la Unidad.

Obstáculos.
• Debido a las ideologías machistas que siguen permaneciendo dentro de las poblaciones, ha sido un factor limitante para el acercamiento al tema
de género.
• Caminos no aptos para transitar los cuales limitan el acceso para llegar a la población objetiva.
• Limitación en la realización de actividades debido al COVID 19.

Áreas De Oportunidad.
• Excelente vinculación que se realizó con cada una de las comunidades, instituciones, para realizar las actividades de atención y difusión de los
servicios que brinda la Unidad Fija PAIMEF.
• Excelente respuesta y participación de las personas informadas, ya que, al identificarse en alguna situación de violencia, se acercaban a solicitar
los servicios.
• Apoyo por parte de las dependencias municipales en coordinación con la Unidad Fija de Atención PAIMEF para realizar actividades de prevención
y atención a sus beneficiados y personal que labora dentro de estos espacios laborales
• Propuestas De Mejora.
• Capacitaciones constantes en temas de prevención de la violencia.
• Continuidad del programa.
• Material didáctico, para la impartición de los talleres y pláticas.
Para el seguimiento de esta acción se conto con el apoyo de la psicóloga Yaret Itzel Gallardo Lazaro, quien en coordinación con la unidad a través de
informes diarios en grupos de WhatsApp, informes semanales y mensuales ha podido dar el monitoreo correspondiente a los avances de la unidad.

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.


Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 300 mujeres, 25 hijas, 20 hijos y 5 personas allegadas, teniendo un total de 350
personas para beneficiar durante el periodo mayo-diciembre.
Se brindaron 19 atenciones a mujeres en situación de violencia, 18 de manera presencial y 2 de manera telefónica.
De las cuales 2 son originarias de la comunidad de Atlamajac, 1 de Colonia Nueva Jerusalén, 2 de las Mesas, 1 de la Colonia Constitución, 1 de la Soledad, 1
de Colonia Monte Sinaí, 1 de Atlamajalcingo del Río, 1 de Tlapa de Comonfort, 6 de Metlatónoc, 1 de San Rafael y 2 de la Colonia Nueva.

Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 4, de 18-24: 7, de 25-29: 2, de 30-34: 3, de 35-39: 1, de 40-44: 1, de 45-49: 1 y de 55-59: 1. La mayoría de ellas son
casadas 3, 5 solteras, 1 viudas, 3 separados y 7 viven en concubinato, 5 no cuentan con educación, 5 tienen educación primaria, 6 concluyeron la secundaria
y 3 tienen el bachillerato.

12 se dedican a las labores del hogar, 4 estudiantes, 2 trabajan por cuenta propia y 1 es desempleada, dentro de ellas 11 vivieron violencia psicológica, 2
vivieron violencia física, 4 han sufrido violencia económica, 1 violencia patrimonial y 1 violencia sexual todas en su modalidad familiar.
Cabe resaltar que de las 19 atenciones realizadas se encontró un mayor índice de violencia Psicológica, siguiéndole la violencia económica y ocupando el
tercer lugar la violencia física.
De las 19 mujeres atendidas y 1 hombre que suma un total de 20 personas beneficiadas, 19 de ellas recibieron orientación del área de Trabajo Social de las
cuales fueron canalizadas a recibir atención psicológica de primera vez, en lo respecta al área jurídica, 16 de ellas recibieron asesoría jurídica de primera vez.
POR DISCAPACIDAD:
1 mujer desagregada de la siguiente manera: 0-14:0, 15-17:0, 18-24:1, 25-29:0, 30-34:0, 35-39:0, 40-44:0, 45-49:0, 50-54:0, 55-59:0 y 60 +: 0.
Las discapacidades detectadas más comunes en las usuarias fueron: discapacidad motriz y paladar hendido.
HABLA LENGUA INDÍGENA:
19 mujeres desagregadas de la siguiente manera: 0-14:4, 15-17:0, 18-24:7, 25-29:2, 30-34:3, 35-39:1, 40-44:1, 45-49:0, 50-54:0, 55-59:1 y 60 +: 0.
1 hombre desagregado de la siguiente manera: 0-14:1, 15-17:0, 18-24:0, 25-29:0, 30-34:0, 35-39:0, 40-44:0, 45-49:0, 50-54:0, 55-59:0 y 60 +:0.
Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron: Na Savi y náhuatl.

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

078 Cochoapa el Grande 0001 Cochoapa el Grande


043 Metlatónoc 0001 Metlatónoc
069 Xalpatláhuac 0001 Xalpatláhuac
004 Alcozauca de Guerrero 0001 Alcozauca de Guerrero
066 Tlapa de Comonfort 0001 Tlapa de Comonfort
052 San Luis Acatlán 0001 San Luis Acatlán
036 Igualapa 0001 Igualapa
062 Tlacoachistlahuaca 0001 Tlacoachistlahuaca

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible
y disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares
internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
OSC : OSC de la región
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Trata de Personas mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al
interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como,
brindar a las víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro
y protegido en donde habitar de forma temporal en caso de que
sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad Especie : Convenio de vinculación para promover espacios
Pública y Protección Ciudadana Convenio : Convenio de Colaboración públicos libres de violencia y seguros para las mujeres a través
de la accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal
Preventiva en el Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde
servicios inmediatos de atención preventiva y de reacción a
mujeres víctimas de violencia, con base en estándares
nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia
Integral de la Familia (DIF-Guerrero) social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan
a la protección, atención y superación de los grupos más
vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración social y comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y
Previsión Social los trabajadores sociales encargados en materia de derechos
humanos de las mujeres, disponibles en las instituciones del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base en los
estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Convenio : Convenio de Colaboración atención legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la
Justicia asesoría, orientación y acompañamiento jurídico a través de la
revisión del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a
los códigos de procedimientos para incluir las recomendaciones
conforme a la ley con la finalidad de salvaguardar las garantías
individuales de la población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI
M M M M M M M M M M M
3 3 7 5 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 19 Hijas 0 Hijos 0 Total 19

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 4 7 2 3 1 1 1 1 19
violencia por parte de
su última pareja
NO han experimentado
violencia por parte de
su última pareja
Totales 4 7 2 3 1 1 1 1 19

8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 19 19
Psicología 19 19
Jurídico 16 16
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 54 54

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 11
Psicológica Laboral
Psicológica Docente
Psicológica Comunitaria
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar 2
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 4
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar 1
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar 1
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1 1
Psicología 1 1
Jurídica 1 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1 1
Total 4 4

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Creación "Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez", a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación, canalización, asesoría y
atención especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, para 350 personas.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Se fortaleció la “Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez” a través de un total de 23 mujeres de primera vez, y por área se tiene como registro lo
siguiente:
-En trabajo social se brindaron 23 servicios de atención, atendiendo 23 mujeres en entrevista inicial, 0 gestiones, 0 seguimientos y 20 canalizaciones, así mismo se
registran 20 servicios de orientación, 20 servicios de prevención, y 20 servicios de canalización de la orientación.
-En el área de psicológica se brindaron 23 servicios, desglosados de la siguiente manera 23 entrevista de primera vez, 0 de intervención en crisis, 23 de atención
individual, 0 atenciones a niñas y niños y 0 acompañamientos en procesos jurídicos.
-En el área jurídica se brindaron 7 servicios, desglosados como sigue; 7 asesoría legal de primera vez, 7 asesoría legal y acompañamiento y 0 representación jurídica.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 23 y en línea o llamada telefónica fueron 0, tanto por el personal contratado
por PAIMEF, como el asignado por la contingencia.
-El Centro de atención se ubica en al interior del H. Ayuntamiento de Chilapa de Álvarez, en las oficinas que alberga la Dirección de la SEMUJER, cercano al mercado
central, el cual, no cuenta con espacios donde las profesionistas brinden atención directa.
Tiene un horario de atención de 9:00 de lunes a 16:00. NO SE PRESENTARON VARIACIONES EN LO PROGRAMADO (CRONOGRAMA), indicar las causas,
describir las estrategias y, en su caso, brindar fechas de reprogramación para el cumplimiento: Mencionar oficios de reorientación.
Se realizaron un total de 4277 acciones de prevención, 95 platicas, 0 talleres, sumando un total de 4277 personas beneficiadas, de las cuales 2100 son mujeres, 2177
hombres, en temas de: Trata de personas, Derechos humanos de las mujeres, Prevención de embarazo, Feminicidio, dicha prevención se dio en los municipios de
Chilapa de Álvarez, Atlixtac, Mártir de Cuilapan y Ahuacuotzingo del Estado de Guerrero.
En estas acciones de prevención se repartió un total de 200 trípticos, mismos que se entregaron en Escuelas de nivel Primaria a nivel superior en las diferentes
localidades de los municipios visitados.
Esta unidad no logro concretar ninguna sesión de grupos de apoyo sin embargo se pretende iniciar en el mes de octubre.

13. ESTRATEGIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Dada la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra el Estado de Guerrero en este periodo derivado del virus Sars-Covid-2 causante del Covid-19, así
como las indicaciones instruidas por las autoridades Federales, Estatales y Municipales referentes a la contingencia se han llevado a cabo las actividades, siguiendo las
indicaciones sanitarias, por ello se implementó y se tomó la determinación de realizar las actividades con menor número de personas, evitando así la aglomeración de
las personas que asistieron a los talleres y pláticas que brindó la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Chilapa de Álvarez, Guerrero, se evitó la entrada de personas sin
el uso de cubrebocas y el personal que integra la Unidad Fija utilizó constantemente el gel antibacterial.
Los servicios de atención fueron de manera presencial, implementada también en todo momento el uso de cubrebocas y gel antibacterial, así como la distancia del
servicio de atención presencial.
Los enlaces con las diversas instancias municipales se realizaron vía telefónica.
Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer, https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de calidad,
encuesta de satisfacción de las usuarias, videos, memorias fotográficas, informes mensual y cuatrimestral.

14. VINCULACIONES:
 JUNIO.
a) FECHA 24/Junio/2022. Se realizó una vinculación con la licenciada en contaduría Florineli Contreras Pérez secretaria de la SEMUJER del H. ayuntamiento de
Chilapa de Álvarez, Gro. cuyo fin es realizar un trabajo en conjunto en las instancias correspondientes del municipio de Chilapa de Álvarez, en relación a las
acciones de prevención y orientación.

b) FECHA 24/junio/2022. Se realizó una vinculación con la delegada secretaria de la SEMUJER del Estado de Guerrero cuyo fin es realizar las vinculaciones con
los municipios de José Joaquín de Herrera, Martí de Cuilapa, Ahuacuotzingo, Atlixtac y abona a las acciones de prevención.

c) FECHA 24/junio/2022. Se realizó una vinculación por vía telefónica con la directora del municipio de Ahuacuotzingo, para ponernos de acuerdo sobre las
actividades que implementaremos en el municipio y en sus localidades.

d) FECHA 27/mayo/2022. Se realizó una vinculación por vía telefónica con la directora del municipio de Atlixtac, para ponernos de acuerdo sobre las actividades
que implementaremos en el municipio y en sus localidades.

e) FECHA 27/junio/2022. Se realizó una vinculación con la Directora de la Universidad Gilberto Barrera Sánchez A.C. de Chilapa de Álvarez Cuyo fin es brindar
pláticas de prevención y orientación para los alumnos.

f) FECHA 27/junio/2022. Se realizó una vinculación con la Directora de la escuela CECYTE 02 de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar pláticas de prevención
y orientación para los alumnos.
g) FECHA 27/junio/2022. Se realizó una vinculación por vía telefónica con la directora del municipio de José Joaquín de Herrera, para ponernos de acuerdo
sobre las actividades que implementaremos en el municipio y en sus localidades.

h)
a) FECHA 28/junio/2022. Se realizó vinculación con el director de la Preparatoria Popular de Immanuel Kant de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar pláticas
de prevención y orientación para los alumnos.

b) FECHA 28/junio/2022. Se realizó vinculación con el director de la Escuela Primaria Hermana República de Alemania de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es
brindar pláticas de prevención y orientación para los alumnos.
c) FECHA 10/junio/2022. Se realizó vinculación con el director de la Escuela Primaria Luis Donaldo Colosio Murrieta de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar
pláticas de prevención y orientación para los alumnos.
d) FECHA 28/junio/2022. Se realizó vinculación con el director de la Escuela Secundaria General José de San Martin de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar
pláticas de prevención y orientación para los alumnos.

e) FECHA 28/junio/2022. Se realizó una reunión presencial con la Delegada, Licenciada Ligni Dircio Chútala, para generar vinculaciones en respetivas Escuelas
del Municipio de Chilapa de Álvarez, así como en algunos de los municipios en los cuales se va a trabajar durante el programa.

f) FECHA 29/junio/2022. Se realizó una vinculación con el Director de la escuela Preescolar Lázaro de Cárdenas de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar
pláticas de prevención y orientación para los alumnos.

g) FECHA 29/junio/2022. Se realizó vinculación con el director de la escuela Primaria Federal Cuauhtémoc de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar pláticas de
prevención y orientación para los alumnos.

h) FECHA 29/junio/2022. Se realizó una vinculación por vía telefónica con la directora del municipio de José Mártir de Cuilapan, para ponernos de acuerdo sobre
las actividades que implementaremos en el municipio y en sus localidades.

i) FECHA 30/junio/2022. Se realizó vinculación con el director de la escuela Primaria Federal Eucaría Preza de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar pláticas
de prevención y orientación para los alumnos.

j) FECHA 30/junio/2022. Se realizó vinculación con el director de la escuela Primaria Federal Justo Sierra de Chilapa de Álvarez. Cuyo fin es brindar pláticas de
prevención y orientación para los alumnos.

k) FECHA 30/junio/2022. Se realizó vinculación con el contador Fidel García Guerrero, Secretario de Desarrollo Económico encargado del Módulo de Jornaleros
Agrícolas. Con la finalidad de exponer la acción B.I.1 así llevar acabo las pláticas de prevención a personas que emigran a los campos para trabajar.

 JULIO.

i) FECHA 04/julio/2022. Se llevó a cabo Audiencia con el Presidente Aldy Esteban Román del H. Ayuntamiento del municipio de Chilapa de Álvarez,
acompañada de la Contadora Florineli Contreras Pérez, secretaria de la SEMUJER. Donde se expuso la forma de trabajo y coordinación con la encargada de
la secretaria de la mujer, así mismos se aprovechó para solicitar el apoyo para salvaguardar la integridad del equipo de PAIMEF, en el momento que se visiten
las Localidades de Chilapa de Álvarez. Como también se solicitó un lugar físico para trabajar

j) FECHA 05/julio/2022. Se realizó vinculación con la Licenciada Andrea Tadeo Arciniega coordinadora del evento de la 4ta Feria Regional en materia de
prevención de la violencia contra las mujeres y niñas, trata de personas, valores y prevención de adicciones, con la finalidad de atender la invitación, en la cual
se participó con difusión del programa PAIMEF.
k) FECHA 07/julio/2022. Nos reunimos con la Licenciada Libni Iracema Dircio Chautla delegada de la región centro y la Licenciada Isabel Dircio Chautla Directora
de la Casa de la Mujer Indígena CAMI, con el objetivo de solicitarle apoyo para que se nos brindara un espacio físico en las mismas instalaciones que ocupa la
Casa CAMI.
l) FECHA 08/julio/2022. Se realizó una llamada telefónica con la directora del municipio de Ahuacuotzingo, con la finalidad de recalcar que la unidad fija de
Chilapa de Álvarez programa PAIMEF, está en la mejor disposición de visitar el municipio y sus respetivas localidades en apoyo de ella misma para llevar
pláticas de prevención. Así también se realizó una llamada telefónica con la Licenciada Delfina Gálvez Solano, delegada de Atlixtac.
m) FECHA 11/julio/2022. Se realizó vinculación con la directora Ana Belen Lara Muñoz del municipio de Atlixtac, con la finalidad de llevar pláticas de prevención
en el mismo municipio, así como también en algunas de sus localidades, destacando las siguientes; Tlatlauquitepec, Mesones, Chilmixtla, Soyapexco, Santa
Isabel y Pentatlán.

n) FECHA 13/julio/2022. El día trece de julio, nos reunimos con el Licenciado Oscar Hugo Rivera, responsable del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes
y Adultos de Guerrero, acompañadas de la licenciada Libni Iracema Dircio Chautla delegada de la región centro, con la finalidad de solicitar un lugar físico
dentro de las instalaciones para el equipo del programa PAIMEF. De dicha reunión se programó una plática de prevención para los trabajadores.
o) FECHA 14/julio/2022. Se realizó vinculación con el contratista de personas migrantes, para dar platicas de prevención en la casa del campesino.
p) FECHA 20/julio/2022. Se realizó vinculación por vía telefónica con el Licenciado Gerardo Núñez, Jefe de seguridad pública de Chilapa de Álvarez, logrando
agendar una plática de prevención para los trabajadores.
q) FECHA 28/julio/2022. Se realizó vinculación por vía telefónica con diferentes contratitas de personas migrantes para dar platicas en la casa del campesino.

 AGOSTO.
a) FECHA 01/Agosto/2022. Se realizó enlace con la C. Janeth Vázquez en cargada de barrios y colonias de Chilapa de Álvarez, con la finalidad de generar
vinculación con líderes de barrio y colinas del municipio, así mismo llevar platicas de prevención.
b) FECHA 03/Agosto/2022. Se realizó llamadas telefónicas con cinco reclutadores que llevan a personas a los campos agrícolas, el cual se les plateo el plan de
trabajo con los migrantes donde se les menciono que se darían platicas de prevención a todas las personas migrantes.
c) FECHA 08/Agosto/2022. Se realizó llamadas telefónicas con los líderes de las colonias del Municipio de Chilapa de Álvarez, con la finalidad de llevar platicas
de prevención en las respetivas colonias.
d) FECHA 11/Agosto/2022. Se realizó vinculación con el líder de la colonia Vicente Guerrero, con la finalidad de llevar una plática de prevención el cual se logró
agendar una plática con los ciudadanos de la colonia.
e) FECHA 16/Agosto/2022. Se realizó llamada telefónica con los ciudadanos Jaime Robledo Ramírez y Enedino Senon quienes son reclutadores y encargados
de llevar a personas a los campos agrícolas, donde se logró agendar platicas de prevención.
f) FECHA 18/Agosto/2022. Se realizó vinculación con la C. Tala Mendoza Franco, quien es reclutadora y encargada de llevar personas a trabajar a los campos
agrícolas, logrando agendar platica de prevención en distintas fechas del próximo mes.
g) FECHA 22/Agosto/2022. Se realizó vinculación con la C. Norma Yadira Cárdenas contratista de personas migrantes, para dar platicas de prevención en la
casa del campesino.
h) FECHA 24/Agosto/2022. Se realizó vinculación con el reclutador, el C. Francisco Florencio, el cual se agendaron pláticas de prevención para los trabajadores
en la casa del campesino.
i) FECHA 29/Agosto/2022. Se realizó vinculación con el C. Santos Francisco Parra Pochotes, contratista de personas migrantes para dar platicas en la casa del
campesino.

 SEPTIEMBRE.
a) FECHA 05/Septiembre/2022. Se realizó llamadas telefónicas con la Lic. Blanca Demia Casarrubias Hernández, Directora de la SEMUJER del Municipio de
Ahuacuotzingo, con el objetivo de llevar platicas de prevención en las escuelas del mismo municipio y en sus respetivas localidades, logrando agendar pláticas
en algunas de sus localidades.
b) FECHA 06/Septiembre/2022. Se realizó llamadas telefónicas con la Directora de SEMUJER del municipio de Mártir de Cuilapan, logrando agendar pláticas de
prevención en algunas de las escuelas del municipio, así como en alguna de las localidades.
c) FECHA 12/Septiembre/2022. Se realizó llamadas telefónicas con la Directora de SEMUJER del municipio de José Joaquín de Herrera, con la finalidad de
programar pláticas de prevención en el municipio, así como en sus localidades.
d) FECHA 14/Septiembre/2022. Se realizó llamada telefónica con los ciudadanos Rutilo Marcos Santos, Santa Catarina y José Pérez García, quienes son
reclutadores y encargados de llevar a personas a los campos agrícolas, el cual se logró agendar pláticas de prevención.
15. MUNICIPIOS NO VISITADOS:
El municipio que no se logró visitar es el siguiente, José Joaquín de Herrera debido a la violencia que suscita en el municipio.
16. PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS
PROFESIONALES:
Beatriz Selene García Díaz, Trabajadora social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración
social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de prevención (pláticas,
talleres, capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de
satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Juritzen Cuevas De Jesús, Psicóloga. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas allegadas,
valoración psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y canalizó a otras
instituciones de la administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones B.I.1,
B.II.2 y B.II.3. Así como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción
realizadas a las personas beneficiadas

Ma. De Jesús Fuerte Gutiérrez. Abogada. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a mujeres, sus hijas
e hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras instancias estatales y/o
municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones C.I.1 Así como la realización de informes mensuales; y el
seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.

María de Jesús Casarrubias Tolentino. Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad, abogado, psicóloga
y trabajadora social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura correspondiente a espacios y presencia de
personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Proporcionó servicios de prevención (pláticas, talleres) a la población en
general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.
Las y el profesionista sigue prestando sus servicios al programa.

17. DESCRIBIR SI ALGUNA PERSONA PROFESIONISTA ES BILINGÜE Y EN SU CASO QUÉ LENGUA HABLA.
Del personal especializado ninguna es bilingüe, para llevar a cabo los servicios de atención, las pláticas y los talleres, en comunidades donde hablan la lengua materna
Náhuatl.
La bonificación médica se le otorgo a Psicología, Abogada y a Promotora Comunitaria, mientras que Trabajo Social no lo solicito.
Material utilizado en pláticas, talleres, cine debates.
Proyector
Computadora
Bocina
Listas de asistencia
Cuestionarios
Encuestas de calidad
Encuesta de satisfacción de las usuarias
Las ponencias fueron realizadas por:

La Psicóloga, Juritzen Cuevas De Jesús, quien desarrolló los temas en pláticas y talleres preventivas: Prevención de la violencia de género contra la mujer, Violencia
en el noviazgo, Prevención de embarazo en adolescentes, Nuevas masculinidades.
La Trabajadora Social, Beatriz Selene García Díaz, quien desarrolló los temas: Prevención de abuso sexual infantil, Capacitación el actuar de las servidoras y los
servidores públicos con perspectiva de género, Interculturalidad y Prevenciones adicciones.
La Abogado, Ma. De Jesús Fuerte Gutiérrez, quien desarrolló los temas de prevención: Derechos humanos de las mujeres, Violencia digita l(Ley Olimpia) y Feminícelo.

El Promotor Comunitario, María de Jesús Casarrubias Tolentino, quien desarrolló los temas de prevención: Trata de personas, Derechos sexuales y reproductivos de
las mujeres, Acoso y ciberacoso escolar y Derechos humanos de los niños.

18. Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:


Plática Preventiva “Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos y modalidades).”
Tiene como objetivo concientizar a las mujeres sobre sus los tipos y modalidades de violencia, haciendo énfasis en la violencia familiar y en sus características para
que reconozcan y puedan identificar una relación violenta así mismo concientizarlas e informarlas sobre las dependencias donde pueden acudir si viven algún tipo de
Violencia.
Platica Preventiva “Trata de Personas”
Tiene como objetivo Conocer las causas y consecuencias de Trata de persona e informar y sensibilizar a los jóvenes sobre el ser población vulnerable ante este delito y
las maneras de prevenirlo.
Plática Preventiva “Feminicidio”.
Definir e identificar las características del delito de Feminicidio. Y saber las causas para la prevención. Así como también Visibilizar las distintas formas de exterminio
de mujeres que han proliferado y se han normalizado en el patriarcado.

Plática Preventiva “Violencia en el noviazgo”


Tiene como objetivo esclarecer los tipos de violencia que se viven en la relación de noviazgo, haciendo hincapié en la prevención de esta.
Plática Preventiva “Nuevas Masculinidades”
Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre las diferentes formas de masculinidad, buscando reducir la violencia contra la mujer mediante la inclusión del
hombre en la lucha por la igualdad de género a través de las nuevas masculinidades.
Plática Preventivo: “Derechos Humanos de las Mujeres”
Tiene como objetivo esclarecer los derechos humanos de las mujeres, explicar a las mujeres cuáles son sus derechos como persona y como mujeres, esto para un
mejor desarrollo del hogar y por consecuencia para la sociedad.
Plática Preventiva “Prevención del Embarazo en Adolescentes”.
Tiene como objetivo la radicación y la prevención del embarazo en los adolescentes; como también la disminución de embarazos para las madres de familia de la
región montaña, por el hecho de que están en zonas rurales; no tienen el acceso algún Centro de salud y no tienen la información correcta.
Plática Preventiva “Acoso y Ciberacoso escolar” Tiene como objetivo sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de los derechos y del saber tener un
límite para así cada una pueda decir “SI” o “NO”.

19. Fortalezas.
Buena coordinación del equipo multidisciplinario para la atención de los casos de violencia en cualquiera de sus tipos y ámbitos.
Desarrollar prevenciones de manera grupal para impartir temas en materia de género y prevención de la violencia.
Ambiente de confianza en el equipo PAIMEF, que facilita el trabajo.
Adaptación a las circunstancias adversas en el desarrollo de nuestra labor.

20. Necesidades Detectadas.


Una de las necesidades elementales es la impresora ya que está generando un gran gasto en los documentos que se requieren.
21. Obstáculos.
La falta de un espacio físico para brindar atenciones y trabajar de una manera adecuada.
22. Áreas De Oportunidad.
La facilidad que nos han dado los municipios para llevar a cabo las actividades encomendadas.
23. Propuestas De Mejora.
Entregar los recursos materiales como son computadora, proyector, bocina y trípticos para difusión del programa PAIMEF, con los diversos temas que maneja la
Secretaria de la Mujer, para erradicar la violencia en mujeres hijas e hijos.

Para dar seguimiento a esta unidad se conto con el apoyo de la Psic. Yaret Itzel Gallardo Lazaro quien en coordinación con la unidad logro llevar un control de las
actividades realizadas en campo.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)


Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento,
número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.


Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 300 mujeres, 25 hijas, 20 hijos y 5 personas allegadas, teniendo un total de 350
personas para beneficiar durante el periodo mayo-diciembre.
Se brindaron 27 atenciones a mujeres en situación de violencia, 27 de manera presencial y 0 de manera telefónica.
De las cuales 23 son originarias del municipio de Chilapa de Álvarez, 1 del municipio de Ahuacuotzingo, 3 del municipio de Atlixtac.
Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 7, de 15-17: 2, de 18-24: 2, de 25-29: 1, de 30-34: 3, de 35-39: 2, de 40-44: 1, de 45-49: 4, de 50-54: 1, de 55-59: 0 con
más de 60 años. La mayoría de ellas son casadas 7, 11 solteras, 0 viudas, 2 divorciadas, 2 viven en concubinato, 0 en unión libre y 1 son separadas, 1 no
cuentan con educación, 5 tienen educación primaria, 7 concluyeron la secundaria, o tienen el bachillerato, 0 una carrera técnica, 3 cuentan con licenciatura y
solo 0 tiene posgrado.

23 vivieron violencia psicológica, 0 vivieron violencia física, 0 han sufrido violencia económica, 0 violencia patrimonial y 0 violencia sexual todas en su
modalidad familiar.
POR DISCAPACIDAD:
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: 0,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: 0.
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: 0,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: 0.
Las discapacidades detectadas más comunes en las usuarias fueron: 0
HABLA LENGUA INDÍGENA:
2 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: 0,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: 0.
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: 0,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: 0.
Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron: Castellano

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

028 Chilapa de Álvarez 0001 Chilapa de Álvarez


010 Atlixtac 0001 Atlixtac
002 Ahuacuotzingo 0001 Ahuacuotzingo
079 José Joaquín de Herrera 0001 Hueycantenango
042 Mártir de Cuilapan 0001 Apango
4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible
y disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares
internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
OSC : OSC de la región
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Trata de Personas mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al
interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como,
brindar a las víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro
y protegido en donde habitar de forma temporal en caso de que
sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
Humanos del Estado de Guerrero encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad Especie : Convenio de vinculación para promover espacios
Pública y Protección Ciudadana Convenio : Convenio de Colaboración públicos libres de violencia y seguros para las mujeres a través
de la accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal
Preventiva en el Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde
servicios inmediatos de atención preventiva y de reacción a
mujeres víctimas de violencia, con base en estándares
nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia
Integral de la Familia (DIF-Guerrero) social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan
a la protección, atención y superación de los grupos más
vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración social y comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y
Previsión Social los trabajadores sociales encargados en materia de derechos
humanos de las mujeres, disponibles en las instituciones del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base en los
estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Convenio : Convenio de Colaboración atención legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la
Justicia asesoría, orientación y acompañamiento jurídico a través de la
revisión del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a
los códigos de procedimientos para incluir las recomendaciones
conforme a la ley con la finalidad de salvaguardar las garantías
individuales de la población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI
M M M M M M M M M M M
7 2 2 1 3 1 2 1 4 1 1

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
0 0 0 0 0 0

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 23 Hijas 0 Hijos 0 Total 23

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 2 2 1 3 2 1 4 1 23
violencia por parte de
su última pareja
NO han experimentado 7
violencia por parte de
su última pareja
Totales 7 2 2 1 3 2 1 4 1 23

8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 23 23
Psicología 23 23
Jurídico 23 23
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 69 0 0 69

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 21
Psicológica Laboral
Psicológica Docente
Psicológica Comunitaria
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 2
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1 1
Psicología 1 1
Jurídica 1 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1 1
Total 4 4

Aclaraciones (IMEF)
Observaciones (PAIMEF)

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Fortalecimiento del Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO, el cual operará mediante gastos de operación y pago de profesionistas con
el propósito de garantizar la oferta de servicios de orientación, prevención, atención y canalización al Refugio de mujeres en situación de violencia y, en su
caso, sus hijas e hijos.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).

RESUMEN PARCIAL POR ACCIÒN


NOMBRE DE LA UNIDAD: ACCIÓN C.II.3 “Fortalecimiento del Centro de Atención Externa del Refugio CAER- ACAPULCO” el cual operará mediante gastos
de operación y pago de profesionistas con el propósito de garantizar la oferta de servicios de orientación, prevención y canalización al Refugio de mujeres
en situación de violencia y en su caso, sus hijas e hijos¨, a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación, canalización y asesoría especializada
en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos y personas allegadas.
UBICACIÓN: Centro de Atención Externa del Refugio CAER- ACAPULCO está ubicado en la delegación municipal de la Colonia Zapata de Acapulco de
Juárez, Guerrero, con un horario de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, realizando visitas a las diferentes localidades e instancias educativas del
municipio.
En relación con los servicios brindados en este municipio se atendieron un total de 91 mujeres, 3 niñas y 4 niños de primera vez, y por área se tiene como
registro lo siguiente:
En trabajo social se brindaron 98 servicios de atención, atendiendo 91 mujeres, 3 hijas y 4 hijos en entrevista inicial, gestiones 2, seguimientos 0 y
canalizaciones, así mismo se registran 98 servicios de orientación, 98 servicios de canalización de la orientación.
En el área de psicológica se brindaron 43 servicios, desglosados de la siguiente manera 43 entrevista de primera vez, 23 de intervención en crisis, 43 de
atención individual, 7 atenciones a niñas y niños y 2 acompañamiento en procesos jurídicos.
En el área jurídica se brindaron 48 servicios, desglosados como sigue; 48 asesorías legales de primera vez, 5 asesorías legales y acompañamiento y 7
representaciones jurídica.

Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 89 y en línea o llamada telefónica fueron 2, tanto por el personal
contratado por PAIMEF.
El Centro de atención se ubica en la delegación municipal de la Colonia Zapata, cercano a la avenida principal, y cuenta con 3 espacios donde las
profesionistas brindan atención directa en un ambiente de confianza y seguridad. Se cuenta con un pequeño centro documental, y materiales para realizar
actividades comunitarias (Sillas, mesas, etc.)
Tiene un horario de atención de 9:00 am de lunes a 18:00 pm. NO SE PRESENTARON VARIACIONES EN LO PROGRAMADO (
Del mes de Junio a septiembre se brindaron 46 platicas de prevención beneficiando a un total de 1067 personas las cuales fueron 78 niñas, 50 niños, 675
mujeres y 264 hombres.
Cada platica brindada fue con el mayor éxito ya que en las diferentes instancias y localidades se recibió una buena aceptación de los temas brindados, ya
que el equipo CAER ACAPULCO se enfocó en niños y niñas de preescolar y en madres y padres de familia ya que las directoras de varios preescolares del
municipio de acapulco se acercaron a pedir los servicios, solicitaron el tema de abuso sexual infantil por tal alto índice que se ha venido manifestando.
Las mayores de las dudas fueron el cómo actuar y a que instancias se debe recurrir en caso se presentara un caso de estos, las madres y padres de familia
solicitaron se volviera a asistir a las instalaciones a impartir otros temas ya que la participación de los menores fue muy positiva.
en estas acciones de prevención se repartió un total de 350 trípticos, mismos que se entregaron en el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Esta unidad logro concretar 26 sesiones del círculo de apoyo en terapia grupal con mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y personas
allegadas, en apego al Modelo Integrado de Atención de la SEMUJER. En esta acción se logró beneficiar a 467 mujeres, 35 hijas, 28 hijos y 26 personas
allegadas. Dichos grupos fueron realizados en los municipios de Acapulco de Juárez.
Los servicios de la Unidad fueron difundidos a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de la Mujer,
https://www.facebook.com/semujerguerrero/.
Los instrumentos que se utilizaron en esta unidad son: formatos de trabajo social, psicología, jurídico, listas de asistencias, cuestionarios, encuestas de
calidad, encuesta de satisfacción de las usuarias, videos, memorias fotográficas, informes mensual y cuatrimestral.

24. VINCULACIONES:
25. Mtra. Delia Figueroa Salas delegada regional en Acapulco para presentar el equipo CAER- ACAPULCO.
26. Delegado municipal del Colonia Emiliano Zapata el Lic. Ricardo Alarcón Alvarado con la finalidad de gestionar un espacio en la delegación para
establecernos como equipo.
27. Vinculación con el Lic. Adolfo Vargas Hernández director del centro penitenciario en acapulco para presentar el programa,
28. Se realizó la vinculación con la directora de Refugio la Lic. Susana Castro Meza para presentar el programa PAIMEF 2022.

29. MUNICIPIOS NO VISITADOS:


Aún faltan varias localidades por visitar ya que el municipio de acapulco es muy extenso.
30. PARA ESTAR EN CONDICIÓN DE REALIZAR OPORTUNAMENTE ESTA ACCIÓN, SE CONTRATARON LOS SIGUIENTES SERVICIOS
PROFESIONALES:
Erika Jaramillo Solís, Trabajadora social. Quien se encargó de otorgar servicios de orientación personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración
social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización de usuarias, según fue el caso. Así cómo actividades de prevención
(pláticas, talleres, capacitaciones); así también la elaboración de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de
las encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Luisa Elena Santana Navarrete, Psicóloga. Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia a sus hijas e hijos y personas
allegadas, valoración psicológica, intervención en crisis, aplicación de protocolos correspondientes. Derivado de las necesidades detectadas, orientó y
canalizó a otras instituciones de la administración pública estatal y/o municipal. Así cómo actividades de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones) en
apoyo a la acción C.II.3. Así como la realización de informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas
de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas

Carla Ozuna Carranza, Abogada Otorgó servicios de atención personalizada a mujeres en situación de violencia, brindar asesoría jurídica a mujeres, sus
hijas e hijos y personas allegadas. Se dio acompañamiento a las mujeres víctimas que derivado de su caso particular debió ser transferida a otras
instancias estatales y/o municipales. Así cómo actividades de prevención (talleres, capacitaciones) en apoyo a las acciones CII.3 Así como la realización de
informes mensuales; y el seguimiento y monitoreo a través de la aplicación y análisis de las encuestas de satisfacción realizadas a las personas
beneficiadas.
América Yanet orbe Arellano Trabajó de manera coordinada con el equipo de profesionistas contratados para la atención de esta Unidad, abogado,
psicóloga y trabajadora social. Realizó las vinculaciones necesarias con diversas instancias municipales a fin de generar la apertura correspondiente a
espacios y presencia de personas a las cuales se les ofertaron los servicios de prevención y atención del PAIMEF. Proporcionó servicios de prevención
(pláticas, talleres) a la población en general, aplicación y análisis de encuestas de satisfacción realizadas a las personas beneficiadas.
Las y el profesionista sigue prestando sus servicios al programa.
De las cuales nadie solicito la bonificación médica, argumentaron tener otro tipo de seguridad médica.

31. Descripción de temas utilizados en pláticas, talleres:


Plática Preventiva “Tipos y modalidades de violencia”
Tiene como objetivo concientizar a las mujeres sobre sus los tipos y modalidades de violencia, haciendo énfasis en la violencia familiar y en sus
características para que reconozcan y puedan identificar una relación violenta así mismo concientizarlas e informarlas sobre las dependencias donde
pueden acudir si viven algún tipo de Violencia.
Platica Preventiva “prevención del abuso sexual infantil”
Tiene como objetivo concientizar a las madres y a los padres de familia en cuestión a sus menores hijas e hijos para tener mejor cuidado y brindar mejor
atención hacia ellos, pero sobre todo darles la información adecuada a los menores.
Plática Preventiva “Violencia en el noviazgo”
Tiene como objetivo esclarecer los tipos de violencia que se viven en la relación de noviazgo, haciendo hincapié en la prevención de esta.
Plática Preventiva “Nuevas Masculinidades”
Tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre las diferentes formas de masculinidad, buscando reducir la violencia contra la mujer mediante la
inclusión del hombre en la lucha por la igualdad de género a través de las nuevas masculinidades.

Platica Preventiva “Violencia de género”


La plática tiene como objetivo informar y sensibilizar a las personas sobre la prevención de las diferentes formas de violencia ejercida contra las mujeres,
promoviendo la igualdad de género en las relaciones personales y de trabajo.

Taller Preventivo “Derecho a la Igualdad y a una Vida Libre de Violencia”


Tiene como objetivo reconocer la igualdad de las mujeres, conocer leyes que amparan y protegen a las mujeres víctimas de violencia, así como concientizar
y erradicar la violencia de género.

Taller Preventivo: “Derechos Humanos de las Mujeres”


Tiene como objetivo esclarecer los derechos humanos de las mujeres, explicar a las mujeres cuáles son sus derechos como persona y como mujeres, esto
para un mejor desarrollo del hogar y por consecuencia para la sociedad.

Plática Preventiva “Prevención del Embarazo en Adolescentes”


Tiene como objetivo la radicación y la prevención del embarazo en los adolescentes; como también la disminución de embarazos para las madres de familia
de la región montaña, por el hecho de que están en zonas rurales; no tienen el acceso algún Centro de salud y no tienen la información correcta.

Plática Preventiva “Acoso y Abuso Sexual” Tiene como objetivo sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de los derechos y del saber
tener un límite para así cada una pueda decir “SI” o “NO”.
Plática Preventiva “Tipos y Modalidades de la Violencia”
Tiene como objetivo fomentar los tipos de violencia que existen y no los conocen; para que puedan alzar la voz y defenderse; exigir un respeto y tener sus
límites; que comprender lo que está bien y lo que no dentro de cualquier ambiente social donde se encuentren.
32. Fortalezas.
El equipo interdisciplinario CAER de se basa en tener cada día más acercamiento, compromiso y entrega en cada una de las atenciones de tal manera este
mes de junio se obtuvo el compromiso de acercarnos a más mujeres, niñas y niños en las pláticas de prevención, tal manera es que se logra tener
buena comunicación y buena organización, pero sobre todo buena coordinación entre las compañeras y así mimos mostrar el desempeño que es con total
interés de ayudar y atender a cada una y uno de ellos.
33. Necesidades Detectadas.

De junio a septiembre las necesidades las detectadas son el acompañamiento al equipo por seguridad pública, ya que se tiene que llegar a
todas las localidades y varias de ellas están son muy lejanas.

34. Obstáculos.
De junio a septiembre no se ha tenido obstáculo ya que la forma de trabajo ha ido muy bien, pero sobre todo con buena organización.

35. Propuestas De Mejora.


Para mejorar el programa se determina que este sea de manera permanente ya que es de mucha ayuda para las mujeres que les he difícil acudir a las
distintas instancias, ya que el equipo CAER- ACAPULCO, a llegado hasta las localidades mas lejanas y solo así se puede detectar a las usuarias, pero por el
poco tiempo que dura el programa es difícil lograr abarcar todas las distintas localidades.

1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)


Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento,
número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.


Atendió a mujeres en situación de violencia o violencia extrema, desde una perspectiva ciudadana, brindando un trato como sujetas de derecho, desde la visión en
Derechos humanos, multiculturalidad, perspectiva de género e interseccionalidad.
El servicio partirá desde el abordaje integral de la violencia de género hacia las mujeres, entiende como seres integrales a las mujeres.

La población que se atenderá con la acción son mujeres en situación de violencia de género, en su caso sus hijas e hijos y personas allegadas, en circunstancias de
migración y discapacidad, de zonas indígenas, rurales y urbanas, a través de los servicios de orientación y atención multidisciplinaria (trabajo social, psicología,
jurídico).
Población en general, de zonas indígenas, rurales y urbanas, mediante los servicios de prevención (pláticas, talleres, capacitaciones, actividades lúdicas, entre otras).

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

001 Acapulco de Juárez 0001 Acapulco de Juárez

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)
Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de
Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible
y disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares
internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
OSC : OSC de la región
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Trata de Personas mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al
interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como,
brindar a las víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro
y protegido en donde habitar de forma temporal en caso de que
sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad Especie : Convenio de vinculación para promover espacios
Pública y Protección Ciudadana Convenio : Convenio de Colaboración públicos libres de violencia y seguros para las mujeres a través
de la accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal
Preventiva en el Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde
servicios inmediatos de atención preventiva y de reacción a
mujeres víctimas de violencia, con base en estándares
nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia
Integral de la Familia (DIF-Guerrero) social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan
a la protección, atención y superación de los grupos más
vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración social y comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y
Previsión Social los trabajadores sociales encargados en materia de derechos
humanos de las mujeres, disponibles en las instituciones del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base en los
estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Convenio : Convenio de Colaboración atención legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la
Justicia asesoría, orientación y acompañamiento jurídico a través de la
revisión del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a
los códigos de procedimientos para incluir las recomendaciones
conforme a la ley con la finalidad de salvaguardar las garantías
individuales de la población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena

Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada


0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI
M M M M M M M M M M M
1 27 4 12 5 23 6 3 4 6

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI
1 1 1 1 3

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 91 Hijas 3 Hijos 4 Total 98

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 24 4 10 5 17 6 2 4 6 79
violencia por parte de
su última pareja
NO han experimentado
violencia por parte de
su última pareja
Totales 24 4 10 5 17 6 2 4 6 79

8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 91 3 4 98
Psicología 43 3 4 50
Jurídico 48 48
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 182 6 8 196

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 64
Psicológica Laboral
Psicológica Docente
Psicológica Comunitaria
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar 25
Física Laboral
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 35
Económica Laboral
Económica Docente
Económica Comunitaria
Económica Institucional
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar 4
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar 37
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1 1
Psicología 1 1
Jurídica 1 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1 1
Total 4 4

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)
Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

Fortalecimiento de la "Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala de la Independencia", a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación,
canalización, asesoría y atención especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, para 350 personas.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción III
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
“Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala de la Independencia", a fin de proporcionar servicios de prevención, orientación, canalización, asesoría y
atención especializada en Trabajo Social, Psicología, y Jurídico, para 350 personas.
La Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala, se ubica al interior de las oficinas provisionales que guardan las direcciones del H. Ayuntamiento de Iguala de
la Independencia, al interior de los terrenos conocidos como “Terrenos de la Feria”, cuenta con un espacio donde las profesionistas Trabajadora Social,
Psicóloga y Jurídico brindan atención directa, con un horario de 09:00 a 16:00 horas que es cuando cierran las instalaciones.
Con visitas itinerantes a los municipios de Atenango del Río, Huitzuco de los Figueroa, Cocula, Tepecoacuilco de Trujano, cabeceras municipales y la sede
Iguala de la Independencia, visitando sus comunidades. -En relación con los servicios brindados en este municipio se atendieron un total de 125 mujeres y
2 hijos de primera vez, y por área se tiene como registro lo siguiente:
-En trabajo social se brindaron 127 servicios de atención, atendiendo 125 mujeres y 2 hijos en entrevista inicial y 17 servicios de prevención.
En el área de psicológica se brindaron servicios de atención psicológica, desglosados de la siguiente manera 91 entrevista de primera vez, 5 de
intervención en crisis, 100 de atención individual, 2 atenciones a niños y 20 acompañamientos en procesos jurídicos.
-En el área jurídica se brindaron 65 servicios, desglosados como sigue; 65 asesoría legal de primera vez, 19 seguimientos y 2 representación jurídica en
fiscalía en el área de violencia familiar.
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fueron 30 y en línea o llamada telefónica fueron 35, tanto por el área
jurídica de la unidad fija de Iguala de la Independencia. Para ello se activó los números telefónicos de la promotora y de la trabajadora social para un primer
con tacto y de se canaliza al área de jurídico o psicológico dependiendo el caso o como lo pida la usuaria, a la trabajadora social la han llegado a contactar
por medio de sus redes sociales y también se tienen en laces con diferentes comisarios de las colonias y ellos canalizan para que se les atienda a las
mujeres donde ellas y ellos ven problemáticas de violencia:
-Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 67 y en línea o llamada telefónica fueron 58, tanto por el personal
contratado por PAIMEF, como el asignado por la contingencia. Para ello se activó el número telefónico del servicio es 7471827133.
-El Centro de atención se ubica en el interior de los “terrenos de la feria”, justo a la entrada de las direcciones del H. Ayuntamiento de Iguala, cuenta con un
espacio donde el equipo multidisciplinario de la Unidad Fija de Atención PAIMEF en Iguala brindan atención directa en un ambiente de confianza y
seguridad. Se cuenta con tres sillas negras, dos mesas plegables, una computadora laptop, una fotocopiadora con escáner, una bocina para pláticas.
Tiene un horario de atención de 09:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, debido a que a las 16:00 horas cierran las instalaciones en donde se encuentran
ubicadas las oficinas del H. Ayuntamiento de Iguala
Se realizaron un total de 85 acciones de prevención, 74 platicas, 10 talleres y 1 cine debate, sumando un total de 3549 personas beneficiadas, de las cuales
1734 son mujeres, 924 hombres, 448 Hijas y 444 hijos, en temas de: Trata de personas, Derechos humanos de las mujeres, Prevención de embarazo en
adolescentes y Derecho a una vida libre de violencia, Feminicidio, Tipos y modalidades de la violencia; dicha prevención se dio en los municipios de Iguala
de la Independencia, Atenango del Río, Huitzuco de los Figueroa, Tepecoacuilco de Trujano y Cocula, del Estado de Guerrero.
1. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN CONCLUIDA)
Línea de acción III:
 Detalle los resultados obtenidos con la ejecución de la acción (número de mujeres atendidas de primera vez, mujeres atendidas de seguimiento,
número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, número de procesos concluidos, tipo de población, cobertura, principales dificultades,
necesidades y áreas de oportunidad, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones
correspondientes).

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.


Para el desarrollo de esta acción se programó como meta la atención de 300 mujeres, 25 hijas, 20 hijos y 5 personas allegadas, teniendo un total de 350
personas para beneficiar durante el periodo mayo-diciembre.
Se brindaron 125 atenciones a mujeres y 2 hijos en situación de violencia, 67 de manera presencial y 58 de manera telefónica.
De las cuales 86 mujeres y 1 hijo son originarias de Iguala de la Independencia, 11 de Tuxpan, 1 de Coacoyula, 12 de Huitzuco de los Figueroa, 5 de
Tepecoacuilco de Trujano, 6 de Atenango de Rio y 2 mujeres, 1 hijo de Apipilulco perteneciente al municipio de Cocula.

Así mismo tenían un rango de edad 0-14: 0, de 15-17: 8, de 18-24: 28, de 25-29: 20, de 30-34: 15, de 35-39: 22, de 40-44: 11, de 45-49: 6, de 50-54: 8, de 55-59: 3 y
3 con más de 60 años. La mayoría de ellas son solteras 37, 34 casadas, 5 viudas, 7 divorciadas, 27 viven en concubinato, 185, 15 son madres solteras, 0 no
cuentan con educación, 6 tienen primaria trunca, 25 tienen educación primaria, 6 tienen secundaria trunca, 42 concluyeron la secundaria, 12 tienen
bachillerato trunco, 17 tienen el bachillerato, 0 una carrera técnica, 15 cuentan con licenciatura y solo 2 tiene posgrado.
48 se dedican a las labores del hogar, 30 son empleadas, 12 estudiantes, 12 trabajan por cuenta propia, 0 es obrera y 17 son desempleadas, dentro de ellas
116 vivieron violencia psicológica, 50 vivieron violencia física, 31 han sufrido violencia económica, 3 violencia patrimonial y 4 violencia sexual todas en su
modalidad familiar.
POR DISCAPACIDAD:
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: ,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: ,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: .
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: 0,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: ,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: 0.
No hubo ninguna mujer con discapacidad.
HABLA LENGUA INDÍGENA:
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: ,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: ,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: .
0 MUJERES DESAGREGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 0-14: ,15-17: ,18-24: ,25-29: ,30-34: ,35-39: ,40-44: ,45-49: ,50-54: ,55-59: y 60 +: .
No hubo ninguna mujer que hable lengua indígena

3. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

001 Acapulco de Juárez 0001 Acapulco de Juárez

4. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

Especie : Vinculación Institucional para otorgar un servicio de


Instancia Municipal Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
: Ayuntamientos violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría de Salud Convenio : Convenio de Colaboración sanitaria a las mujeres víctimas de violencia de calidad, accesible
y disponible por el personal del sector salud del Estado Libre y
Soberano de Guerrero con base en los estándares
internacionales y nacionales, con el fin de la valoración,
diagnóstico médico y tratamiento oportuno, inmediato y eficaz.

Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de


Instancia Estatal : Secretaría de Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Social víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Especie : Vinculación Institucional para brindar un servicio de
Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
OSC : OSC de la región
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Federal : Fiscalía Especial para los Especie : Convenio de Vinculación para investigar y perseguir los
Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Convenio : Convenio de Colaboración delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las
Trata de Personas mujeres y los de trata de personas, con pleno respeto a los
derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al
interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como,
brindar a las víctimas y a su hijas e hijos, un lugar digno, seguro
y protegido en donde habitar de forma temporal en caso de que
sea necesario.
Especie : Convenio de Vinculación para brindar un servicio de
Instancia Estatal : Comisión de los Derechos Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención social y comunitaria a las mujeres
Humanos del Estado de Guerrero víctimas de violencia por las y los trabajadores sociales
encargados en materia de derechos humanos de las mujeres,
disponibles en las instituciones del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que con base en los estándares internacionales y
nacionales ofrezcan un acompañamiento integral e interpersonal
a las mujeres.
Instancia Estatal : Secretaría de Seguridad Especie : Convenio de vinculación para promover espacios
Pública y Protección Ciudadana Convenio : Convenio de Colaboración públicos libres de violencia y seguros para las mujeres a través
de la accesibilidad y disponibilidad de la Policía Estatal
Preventiva en el Estado Libre y Soberano de Guerrero que brinde
servicios inmediatos de atención preventiva y de reacción a
mujeres víctimas de violencia, con base en estándares
nacionales e internacionales.
Especie : Convenio de vinculación para otorgar un servicio de
Instancia Estatal : Secretaría de Educación Convenio : Convenio de Colaboración intervención para la atención básica a las mujeres víctimas de
Guerrero violencia por todos los operadores jurídicos del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, en el ejercicio de sus funciones, con base
en los estándares internacionales y nacionales, con el fin de
detectar y ayudar de manera oportuna, eficaz y rápida a las
mujeres.
Instancia Estatal : Sistema para el Desarrollo Convenio : Convenio de Colaboración Especie : Convenio de vinculación para promover la asistencia
Integral de la Familia (DIF-Guerrero) social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan
a la protección, atención y superación de los grupos más
vulnerables.
Especie : Brindar un servicio de intervención para la atención
Instancia Estatal : Secretaría del Trabajo y Convenio : Convenio de Colaboración social y comunitaria a las mujeres víctimas de violencia por las y
Previsión Social los trabajadores sociales encargados en materia de derechos
humanos de las mujeres, disponibles en las instituciones del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, que con base en los
estándares internacionales y nacionales ofrezcan un
acompañamiento integral e interpersonal a las mujeres.
Especie : Proporcionar un servicio de intervención para la
Instancia Estatal : Tribunal Superior de Convenio : Convenio de Colaboración atención legal a las mujeres víctimas de violencia basada en la
Justicia asesoría, orientación y acompañamiento jurídico a través de la
revisión del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero a
los códigos de procedimientos para incluir las recomendaciones
conforme a la ley con la finalidad de salvaguardar las garantías
individuales de la población femenina.

5. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

6. Indique el número de mujeres, en su caso, hijas e hijos que hicieron uso de los servicios de esta Unidad, según rango de edad, condición de discapacidad
y lengua indígena.

SBM: Subtotal de Mujeres, hijas e hijos de cada grupo etario que hicieron uso de los servicios
CD: Con discapacidad
HLI: Habla lengua indígena
Mujeres que hicieron uso de los servicios de atención especializada
0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60- +
SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI SB CD HLI
M M M M M M M M M M M
1 9 27 20 15 22 11 6 8 3 3

Hijas e hijos
Hijas Hijos
0-7 8-14 15-17 0-7 8-14 15-17
SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI SBM CD HLI

Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 125 Hijas 0 Hijos 2 Total

7. Indique el número de mujeres de 15 años o más que declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última
pareja, según rango de edad

Tipo 0-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ Total
Han experimentado 5 27 20 15 22 11 6 8 3 3 120
violencia por parte de
su última pareja
NO han experimentado 1 4 5
violencia por parte de
su última pareja
Totales 1 9 27 20 15 22 11 6 8 3 3 125

8. Indique el número de servicios brindados en la Unidad, según área

Área Número de servicios a Número de servicios a Número de servicios a Total de servicios en el


mujeres hijas hijos periodo

Trabajo Social 125 2 127


Psicología 89 2 91
Jurídico 68 68
Psicología infantil
Tanatología
Pedagogía
Traducción
Derivación médica/enfermería
Nutrición
Multigrado
Otro
Totales 282 0 4 286

Casos por tipos y modalidades de violencia presentados en la Unidad durante el periodo

Tipo Modalidad Total


Psicológica Familiar 116
Psicológica Laboral 1
Psicológica Docente
Psicológica Comunitaria 1
Psicológica Institucional
Psicológica Digital
Psicológica Feminicida
Física Familiar 50
Física Laboral 1
Física Docente
Física Comunitaria
Física Institucional
Física Digital
Física Feminicida
Económica Familiar 31
Económica Laboral 1
Económica Docente
Económica Comunitaria 1
Económica Institucional 1
Económica Digital
Económica Feminicida
Sexual Familiar 4
Sexual Laboral
Sexual Docente
Sexual Comunitaria
Sexual Institucional
Sexual Digital
Sexual Feminicida
Patrimonial Familiar 3
Patrimonial Laboral
Patrimonial Docente
Patrimonial Comunitaria
Patrimonial Institucional
Patrimonial Digital
Patrimonial Feminicida

9. Indique el número profesionistas y/o personal contratado en esta Unidad, según área

Área /actividad Mujeres Hombres Total


Trabajo Social 1
Psicología 1
Jurídica 1
Derivación médica/ auxiliar de enfermería
Pedagogía
Psicología infantil
Tanatología
Coordinación de Trabajo Social
Coordinación de Psicología
Coordinación de Jurídico
Coordinación regional de unidades
Coordinación de unidades
Coordinación/ Responsable, Dirección de unidad
Acompañamiento/ Supervisión de unidades
Cocina/ Nutrición
Traslado de unidad (manejo)
Apoyo a coordinación
Multigrado
Promotora comunitaria 1
Total 4

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

V. Promoción del empoderamiento de las mujeres en situación de violencia

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:
No iniciada x En proceso Concluida

Acción C.V.1. Impulsar la autonomía integral de las Mujeres y la toma de decisiones en sus proyectos de vida, mediante la conformación de 10 grupos de
empoderamiento integrados por 150 mujeres que acuden a los servicios de atención especializada de las “Unidades de atención del PAIMEF”, quienes
participarán en 5 "Grupos de apoyo" de 5 sesiones con una duración de 3 horas cada uno.
I. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción II y IV
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Líneas de acción V y VI:
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, reuniones, audiencias, duración, fecha y lugar,
tipos de población atendida).

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.

3. Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres Hijas Hijos Total

4. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)

5. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

6. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Ficha técnica de servicio Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Sistematización y análisis de los resultados de la Unidad Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria del proceso Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los informes de las profesionistas Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)

VI. Apoyo en procesos judiciales y administrativos

Señale el avance de las acciones de esta vertiente de acuerdo con los siguientes apartados:

No iniciada En proceso X Concluida

C.VI.1 Impulsar el pilotaje de la "Estrategia de unidad y trabajo en equipo para el seguimiento de casos de Mujeres en Reclusión" que permitirá determinar si
existen beneficios para su liberación en los Centros de Reinserción Social del Estado de Guerrero, así como el de otros casos que requieran
acompañamiento especializado que incluyen actividades de capacitación y empoderamiento de las mujeres logrando incidir en la vida de 250 mujeres y
personas allegadas.
II. (EN CASO DE SEÑALAR ACCIÓN “NO INICIADA” Y “EN PROCESO”)
Detalle los avances alcanzados en el periodo que se reporta.
 Describa el proceso para la ejecución de la acción.
Líneas de acción II y IV
 Detalle los resultados obtenidos al corte (número de mujeres atendidas, número de servicios por área, tipos y modalidades de violencia, tipo de
población, cobertura, así como las variaciones que se presentaron para su cumplimiento y, en su caso, las autorizaciones correspondientes).
Líneas de acción V y VI:
 Enliste y calendarice las actividades a realizar del Programa Anual autorizado (número de sesiones, reuniones, audiencias, duración, fecha y lugar,
tipos de población atendida).
Para el desarrollo de esta acción se contrataron los servicios profesionales del Mtro. Pablo Navarrete Gutiérrez, quien a través de un grupo de especialistas en el ámbito
jurídico y experiencia en materia penal con perspectiva de género, realizarán un diagnóstico en los Centros de Readaptación Social del Estado de Guerrero en
vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, con la finalidad de identificar el número de mujeres en reclusión, realizar una revisión jurídica
y análisis de casos que permitan identificar las causales por las que permanecen internas y determinar aquellos casos de mujeres que por falta de acompañamiento
jurídico y apoyo para el pago de fianzas para lograr su libertad, en vinculación con la SEMUJER a través del Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres autorizado en el Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero 2022 se hagan acreedoras a este beneficio que les permita su liberación
inmediata, para lo cual se revisarán los expedientes de mujeres que en su sentencia se detecte que no fue juzgada con perspectiva de género y con los estándares
internacionales en igualdad de género.

Aunado a este proceso de revisión de casos, en coordinación con las Unidades de Orientación y Atención PAIMEF, se brindarán platicas o talleres con duración de una
hora aproximadamente, sobre los derechos humanos de las mujeres, los tipos y modalidades de violencias, como prevenirlas y atenderlas, empoderamiento de las
mujeres, mediante el acompañamiento del programa PAIMEF y la SEMUJER.

La SEMUJER cuenta con un Programa de Apoyo a las Mujeres en Reclusión autorizado dentro del Presupuesto de Egresos 2022, que tiene como finalidad brindar el
apoyo económico a aquellas mujeres en reclusión que por falta de recursos no han podido obtener su libertad para el pago de la fianza determinada, por ello, mediante
la suscripción de un convenio de coordinación interinstitucional con la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Guerrero, habremos de establecer las
bases de colaboración a efecto de que a través de esta acción se brinden las facilidades para contar con el diagnóstico de los casos que tengan la posibilidad de
hacerse acreedores a este beneficio de apoyo económico para su libertad inmediata.

Durante el desarrollo de esta acción el especialista contratado para realizar este análisis deberá visitar los Centros de Readaptación Social del Estado de Guerrero a
efecto de identificar y brindar el acompañamiento correspondiente en vinculación con el Programa Estatal contemplado en la SEMUJER y desde luego con la
colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, canalizando los casos de aquellas mujeres que logren el beneficio de su libertad a las
Unidades de Orientación y Atención PAIMEF a efecto de continuar con el seguimiento de casos durante 6 meses posteriores al proceso de liberación, asimismo, referir
los casos de aquellos procesos que no se hayan logrado concluir a la Procuraduría de la Defensa de los Derechos de la Mujer para su seguimiento y conclusión.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, la población femenil interna en los Centros de Readaptación
Social del Estado de Guerrero habremos de realizar el análisis y revisión de casos.

A la fecha se llevó a cabo la primera reunión de trabajo con el Mtro. Pablo Navarrete Gutiérrez y la Dra. Erika Córdoba Catalán, así como la Procuradora de la Defensa
de los Derechos de la Mujer, Mtra. Yuridia Melchor Sánchez, la Directora de los Derechos Humanos de la SEMUJER y el Coordinador General del PAIMEF quienes le
facilitaron la documentación necesaria para el desarrollo de la acción en los Centros de Reinserción Social del Estado de Guerrero, iniciando a partir de la información
compartida con los trabajos de elaboración del plan de trabajo correspondiente. Se anexan dentro de los materiales probatorios los documentos base para el desarrollo
de la planeación y desarrollo de la acción.

2. Indique el perfil de la población beneficiaria en esta acción.


Población Femenil interna en los Centros de Reclusión del Estado de Guerrero.

3. Señale el número de personas beneficiadas con la ejecución de esta acción


Mujeres 176 Hijas 44 Hijos 30 Total 250

4. Indique los municipios y localidades en las que se ejecutó la acción (¿dónde?)

Clave INEGI del municipio Municipio Clave INEGI de la localidad Localidad


(Nombre oficial) (Nombre oficial)
001 Acapulco de Juárez 0001 Acapulco de Juárez
029 Chilpancingo de los Bravo 0001 Chilpancingo de los Bravo
035 Iguala de la Independencia 0001 Iguala de la Independencia
028 Chilapa de Álvarez 0001 Chilapa de Álvarez
038 Zihuatanejo de Azueta 0001 Zihuatanejo
066 Tlapa de Comonfort 0001 Tlapa de Comonfort
022 Coyuca de Catalán 0001 Coyuca de Catalán

5. Señale los vínculos interinstitucionales establecidos para la consecución de esta acción (no incluir áreas de la IMEF, proveedores, ni personal del
PAIMEF)

Actores estratégicos Instrumento/Mecanismo de coordinación Colaboración/Aportación-Contribución


(Nombre completo de las instituciones,
dependencias y organizaciones)

6. Material Probatorio Entregado Observaciones


(En caso de no entregar, justificar)
Resumen curricular/Currículum Vitae Sí ( X ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Carta(s) descriptiva(s) Sí ( ) No ( X )
No aplica en este momento ( )
Plan/Programa de Trabajo Sí ( ) No ( X )
No aplica en este momento ( )
Materiales y contenidos utilizados en las sesiones Sí ( ) No ( X )
No aplica en este momento ( )
Memoria del proceso Sí ( ) No ( X )
No aplica en este momento ( )

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)
GASTOS TRANSVERSALES DEL PROGRAMA ANUAL

Recursos aplicados para coordinar, ejecutar, monitorear, dar seguimiento, sistematizar y reportar el presente Programa Anual.
1. Enumere los productos, materiales y evidencias de los gastos transversales:
Material Probatorio Entregado Observaciones
(En caso de no entregar, justificar)
Programa de trabajo de monitoreo y seguimiento de las acciones del Programa Sí ( x ) No ( x )
Anual. No aplica en este momento ( )

Informes individuales del personal de Gastos Transversales Sí ( x ) No ( )


No aplica en este momento ( )
Currículum Vitae del personal contratado en gastos transversales. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Plan de seguridad para profesionistas. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de la SEMUJER donde se compromete a garantizar que el personal tenga Sí ( x ) No ( )
el perfil requerido. No aplica en este momento ( )

Oficio de resguardo de la evidencia documental del desarrollo de las acciones del Sí ( x ) No ( )


programa. No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica de las actividades del monitoreo y seguimiento; así como de Sí ( x ) No ( )
las participaciones en las actividades convocadas por el PAIMEF (cursos, talleres, No aplica en este momento ( )
presentaciones, foros presenciales o a distancia).
Oficio de Resguardo de los Contratos de Prestación de Servicios. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los comprobantes de la bonificación médica. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de las Bitácoras de la Gasolina. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los expedientes en las Unidades. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Programa de Capacitación especializada para el personal contratado desde el Sí ( x ) No ( )
PAIMEF. No aplica en este momento ( )
Oficio de resguardo de los Instrumentos de Monitoreo. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Oficio de Resguardo del Inventario de mobiliario y equipo. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Memoria fotográfica de los bienes adquiridos. Sí ( x ) No ( )
No aplica en este momento ( )
Informe de las “Mesas de Acceso a la Justicia”. Sí ( ) No ( x )
No aplica en este momento ( x )
2. Detalle los resultados obtenidos (actividades vinculadas con la coordinación, ejecución, monitoreo y seguimiento al Programa Anual):
A través del equipo contratado en Gastos Transversales coordinamos el desarrollo, gestión, vinculación y acompañamiento, así como proporcionamos información a las
autoridades competentes, asistimos a reuniones con la representación competente, atendimos solicitudes de información, integramos el anexo 10 e información
financiera del informe parcial de las acciones contempladas en el Programa. A fin de integrar los informes de las Unidades de Orientación y Atención PAIMEF,
correspondientes a las acciones realizadas por los profesionistas que brindan atenciones especializadas a mujeres víctimas de violencias, sus hijas e hijos y personas
allegadas, así como a la población en general, todo ello en coordinación con las personas responsables del Programa de Monitoreo y Seguimiento, profesionistas con
quienes realizamos una evaluación de seguimiento de resultados, a fin de detectar áreas de oportunidad de mejora en la prestación de servicios y alcance de objetivos.
Recabamos la información de las diferentes áreas de la SEMUJER para integrar y elaborar los informes solicitados por la federación, a través de la CONAVIM.
En conjunto con el área financiera de la SEMUJER se atenderán los procedimientos para adjudicar la realización de las acciones contenidas en el Programa Anual, tales
como: convocatoria y/o términos de referencia, cartas descriptivas, documentación legal, currículum profesional o institucional que avale experiencia, contratos, dictamen
técnico, propuestas de trabajo y garantías de cumplimiento, así como el documento que acredite contar con seguridad social.
Se dio seguimiento a la ministración de recursos y se logró que con el uso adecuado de los recursos materiales y humanos se contribuya con el objetivo establecido en
el programa, considerando que las acciones planteadas en las tres vertientes forman parte de las disposiciones jurídicas establecidas en la legislación estatal en
materia de violencia, igualdad y no discriminación; pudiendo garantizar los servicios de atención integral a la diversidad de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia.
Con la finalidad de verificar la debida operación y cumplimiento de lo establecido en el programa, se lleva a cabo el seguimiento al ejercicio de los recursos y las
acciones programadas. Los resultados de dicho mecanismo de monitoreo y seguimiento fueron sistematizados. También se hará entrega de los materiales
comprometidos por cada una de las acciones y que den cuenta del resultado de las mismas. Por parte de la “Coordinación del programa” convocó a las y los
profesionistas del programa contratados para la ejecución de las vertientes A, B y C, considerando que el mismo sea un proceso de análisis y reflexión que permitiera la
identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como aquellas propuestas que contribuyan a la mejora del mismo. Las funciones a realizar
serán en apego a las establecidas en la Guía Técnica y Operativa para la Coordinación General del PAIMEF.

Iniciamos y dimos acompañamiento al desarrollo de las acciones comprometidas en el Programa Anual de acuerdo a la calendarización establecida en el mismo. De
igual manera dimos atención y seguimiento a la apertura de Cuentas BANAVIM para alimentar el sistema por cada una de las y los profesionistas de la Vertiente C.

Una vez que contamos con la ministración de los recursos, realizamos los procesos administrativos correspondientes para cubrir los honorarios correspondientes al
equipo de profesionistas que integran el PAIMEF 2022, así como la asignación de las unidades vehiculares y gastos para la operación de manera semanal a efecto de
realizar las actividades comprometidas en cada una de las acciones.

Realizamos reuniones de trabajo para el seguimiento y acompañamiento de las acciones del Programa Anual, así como el seguimiento en las visitas de supervisión
realizadas por el equipo de trabajo del PAIMEF nacional.

Realizamos reuniones de trabajo con el equipo de profesionistas a efecto de darles a conocer la normatividad de ejecución y comprobación de los recursos ministrados
a cada una y uno de ellos.

Iniciamos la contratación de las especialistas para el desarrollo de cada una de las acciones comprometidas en el periodo y el seguimiento en el desarrollo de cada uno
de ellos.

Aclaraciones (IMEF)

Observaciones (PAIMEF)
____________________________________________________
Violeta Pino Girón
Secretaria de la Mujer

También podría gustarte