Está en la página 1de 13

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES (PENAL SUSTANTIVO, ADJETIVO Y EJECUTIVO)


El derecho positivo, es el derecho plasmado físicamente por escrito, como son las
constituciones, leyes, códigos, reglamentos, etc. Y en el derecho penal como en todas las
ramas del derecho se clasifica en Derecho Sustantivo, Derecho Adjetivo y en otra rama
particular en Derecho Penal que es el Derecho Ejecutivo.
Como en todas las normas jurídicas, se prohíbe o permite, así mismo se establecen los
derechos y obligaciones de los entes con capacidad jurídica por lo que para diferenciar en
donde se encuentran cada una de ellas es importante conocer la diferencia entre el Derecho
Sustantivo y el Derecho Sustantivo.
El Derecho Penal sustantivo, (de fondo u objetivo), corresponde a las leyes de fondo, que no
pueden cambiarse por la voluntad de las partes y son absolutamente obligatorias donde se
hayan los derechos, prohibiciones, y obligaciones de las leyes sustantivas penales* (Regulan
derechos y obligaciones o configuran los delitos), a las normas impone los comportamientos
que deben seguir los individuos en la sociedad, podemos encontrar en el Derecho Sustantivo,
los derechos del inculpado o la víctima en el artículo 20 de la CPEUM, en materia penal, el
artículo 320 del Código Penal Federal prohíbe el homicio, el artículo 29 del mismo
ordenamiento legal se encuentra la obligación de reparar el daño, por lo tanto el derecho
penal sustantivo, regula los delitos y manda su persecución.
El Derecho Penal Adjetivo, (de forma), son normas jurídicas que rigen el procedimiento, que
indica el modo de obrar, la fórmula para proceder y el método a seguir para perseguir y que
se castigue a quien comete los delitos, este derecho regula el ejercicio de los derechos,
obligaciones y sanciones de los delitos, es un derecho procedimental, es decir, establece las
normas que rigen la actividad de los ciudadanos ante la actividad judicial, entonces pues en
el derecho adjetivo se establecen los pasos, modos o formas de hacer efectivo lo dispuesto
en el Derecho adjetivo, ejemplo se tiene el Código Penal de procedimientos penales, que en
el artículo segundo menciona que “El objeto del código es establecer las normas que han de
observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos”, así mismo el
Artículo 4 del mismo ordenamiento indica las características y principios rectores del proceso
penal que será acusatorio y oral, y en él se observarán los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación, por otra parte el Artículo 383
UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
también del CNPP, indica como debe de incorporarse la prueba que pueden ser los
documentos, objetos y otros elementos de convicción, en algún proceso penal.

El Derecho Penal Ejecutivo, es un nuevo concepto que forma parte del Derecho Penal, es el
conjunto de normas jurídicas que reglamentan o regulan la forma y el cómo ejecutar diversas
penas o medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos impuestas por la
autoridad judicial, así como también estudia la pena como tal y la sanción que deberá sufrir
el delincuente, organiza la administración y operación del sistema penitenciario sobre la base
del respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación del mismo, la educación, la
salud y el deporte.
Es competencia de los Jueces de Ejecución de Sentencias, que son los encargados de
controlar y hacer cumplir las sentencias que se dictaron en el Juicio.
El Derecho Ejecutivo es el género o lo esencial, que organiza, administra y opera el sistema
penitenciario y no bebe confundirse con el Derecho Penitenciario que es la especie o lo
secundario, que se ocupa solamente de la ejecución de las penas privativas de la libertad
EL DERECHO PROCESAL PENAL EN LA CONSTITUCIÓN (ANTECEDENTES Y SISTEMA VIGENTE)
Desde que el hombre se acento y se unió en una comunidad donde sin duda se hicieron
necesarias reglas de convivencia, en las culturas precolombinas como la mexica, existen
antecedentes de algunas leyes donde se castigaba el robo, la corrupción o embriagarse.
Pero el nacimiento del Derecho penal se dio después de la conquista española, los españoles
hicieron uso de leyes inspiradas en la tradición romana canónica germánica, como la
novísima recopilación de 1805, en la época colonial las leyes impuestas a los indígenas y
negros, se determinaban atendiendo a la raza del condenado y a los conquistadores seles
aplicaba las leyes que regían en el reino de España.
En 1824 se elabora la constitución de Apatzingán asentándose las bases constitucionales de
las futuras leyes penales donde su artículo 21 se hace referencia al principio de legalidad
indicando que “solo las leyes pueden determinar los casos en que debe ser acusado preso, o
detenido por algún ciudadano” y el artículo 23 señala los fines de la pena.
El código penal de Veracruz fue el primer código penal existente en México se expidiéndose
en el año de 1835, posteriormente en la constitución de 1857 se adoptó el sistema federal
estableciéndose las bases para el la emisión de leyes penales y nace el juicio de amparo.
UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
El código penal de 1871 código de Martínez de castro se adoptó la ideología liberal de la
declaración de universal de los derechos del hombre en este código se sistematizo y reunió
por primera vez las normas penales que dieron certeza jurídica a los ciudadanos, que se
plasman en el artículo 21 que establece que “Nadie puede ser despojado de sus propiedades
o derechos, ni proscrito, desterrado, o confinado por sentencia judicial”
En 1908 se expidió el Código Federal de Procedimientos penales, en el que se habla de la
policía judicial federal y al término de la revolución de 1910 se empezó a trabajar en el
código penal de Almaraz promulgado en 1929 donde se plasmó el bien jurídico tutelado
como sustento del derecho penal, la responsabilidad dolosa y culposa, así como el principio
de legalidad y los fines preventivos de la pena en el artículo 68, en el artículo 69 se estableció
la edad legal a los 16 años esta ley tubo contradicciones y errores doctrinarios por lo que
urgía una nueva legislación, naciendo así en 1931 el código penal para el D.F., y territorios
federales en materia del fuero común y toda la república en materia del fuero federal,
quedando como código penal ,federal en 1999.
En el año 2008, el Congreso de la Unión aprueba la Reforma Penal que cambia el modelo
inquisitivo a un sistema de justicia penal adversarial y acusatorio, debido a la globalización
reivindicatoria de los Derechos Humanos, así como la corrupción y burocracia presentado en
2004, el proyecto de reforma estructural en materia de seguridad pública y justicia penal que
culminó en el Decreto publicado el día 18 de junio de 2008, donde se Modificaron los
artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73, la fracción VII del
artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En el artículo 20 de la CPEUM, se establece que el proceso penal será acusatorio y oral. Se
regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación, quedando así establecido el proceso penal vigente.
LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL: EL OFENDIDO Y LA VÍCTIMA.
Los sujetos de la relación procesal son todas las personas, que intervienen de forma directa o
indirectamente de carácter publico o particular que intervienen en el desarrollo de un
proceso penal.
El Código Nacional de Procedimientos Penales Federal menciona en su artículo 105, que los
sujetos de procedimiento penal son los siguientes:

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
I. La víctima u ofendido;
II. El Asesor jurídico;
III. El imputado;
IV. El Defensor;
V. El Ministerio Público;
VI. La Policía;
VII. El Órgano jurisdiccional, y
VIII. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del
proceso.
Los sujetos del procedimiento que tendrán la calidad de parte en los procedimientos
previstos en este Código, son el imputado y su Defensor, el Ministerio Público, la víctima u
ofendido y su Asesor jurídico.
La víctima u ofendido
El artículo 108. Del CNPP, menciona que se considera víctima del delito al sujeto pasivo que
resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la conducta delictiva.
Por otra parte, la Ley General de Víctimas, en su artículo cuarto, expresa que, “se
denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o
menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro
o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o
violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte” por otra parte se menciona que
son víctimas indirectas (ofendidos) los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la
víctima directa que tengan una relación inmediata con ella.
El asesor jurídico
El Código Nacional de Procedimientos Penales, en su artículo 110. Indica que asesor jurídico
deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado, quien deberá acreditar su profesión
desde el inicio de su intervención mediante cédula profesional, el asesor jurídico es aquel
que asiste, representa, asesora y protege a la víctima u ofendido con apego a sus derechos
durante el procedimiento penal.

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
En el artículo 169 de la LGV, se encuentran las funciones que tendrá el asesor jurídico como
la de asistir y asesorar a la víctima desde el primer momento en que tenga contacto con la
autoridad; así como representar a la víctima de manera integral en todos los procedimientos
y juicios en los que sea parte, entre otras.

El imputado
El imputado es el individuo que participó presuntamente en un hecho delictivo y a quien el
Ministerio Público le realizara una acusación ante el órgano jurisdiccional, y hasta no haber
una sentencia firme no se considerara culpable.
El CNPP en el artículo 112. Denomina genéricamente imputado, a quien sea señalado por el
Ministerio Público como posible autor o partícipe de un hecho que la ley señale como delito,
así mismo, se denominará acusado a la persona contra quien se ha formulado acusación y
sentenciado a aquel sobre quien ha recaído una sentencia, aunque no haya sido declarada
firme.
El defensor
Es la persona que se encarga de proteger, los intereses de una de las partes y debe ser
licenciado en Derecho cuya función es defender, asesorar y representar al probable
responsable durante todo el proceso penal y cuando éste carece de abogado particular para
su defensa.
En el artículo 17 del CNPP. Indica que “Se entenderá por una defensa técnica, la que debe
realizar el Defensor particular que el imputado elija libremente o el Defensor público que le
corresponda, para que le asista desde su detención y a lo largo de todo el procedimiento, sin
perjuicio de los actos de defensa material que el propio imputado pueda llevar a cabo.
El artículo 115.CNPP, indica que el Defensor podrá ser designado por el imputado desde el
momento de su detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado
con cédula profesional, y a falta de éste o ante la omisión de su designación, será nombrado
el Defensor público que corresponda. La ley federal de defensoría pública, en su artículo
sexto menciona que los defensores públicos y asesores jurídicos están obligados a:

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
I. Prestar personalmente el servicio de orientación, asesoría y representación a las personas
que lo soliciten en los términos que establece la CPEUM, esta Ley y las demás disposiciones
aplicables entre otras.
El artículo 117 del CNPP, también menciona las obligaciones del Defensor que son entre
otras:
I. Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de los hechos que motivan la
investigación, a fin de ofrecer los datos y medios de prueba pertinentes que sean necesarios
para llevar a cabo una adecuada defensa,

El ministerio público
Encuentra su fundamento legal en el artículo 21 de la CPEUM, indicando que, La
investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio de
la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. también en el artículo
102 apartado “A” dice que el ministerio Público de la Federación se organizará en una Fiscalía
General de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio.
Conforme los artículos 127 y 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el
Ministerio Público conduce las investigaciones, coordina a las Policías y a los servicios
periciales durante la investigación, resuelve sobre el ejercicio de la acción penal en la forma
establecida por la ley y ordena las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la
existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su comisión.
La policía
Encuentra su fundamento legal en el artículo 21 de la CPEUM, indicando que, La
investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
El artículo 132 del CNPP, menciona las obligaciones del Policía, la cual actuará bajo la
conducción y mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos en estricto
apego a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución, siendo sus obligaciones
entre otras
Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito
Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución
Impedir que se consumen los delitos
Practicar las inspecciones y otros actos de investigación
El órgano jurisdiccional
La CPUEM, en su artículo 94, menciona los órganos jurisdiccionales existentes y que en el
ejercicio del Poder Judicial de la Federación se deposita en la Suprema Corte de Justicia, en
un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados de Circuito, en
Tribunales Colegiados de Apelación y en Juzgados de Distrito.
En el artículo 16 de la CPEUM, menciona que Los Poderes Judiciales contarán con jueces de
control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de
medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad,
que requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u
ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás autoridades competentes.
En el sistema penal acusatorio hay 3 tipos de jueces y sus funciones se encuentran divididas
respecto a las etapas del proceso penal.
Juez de control
 Es la primera autoridad judicial que tiene conocimiento de los hechos.
 Conoce del proceso penal desde el inicio hasta la terminación de la etapa intermedia.
Tribunal de enjuiciamiento
 Puede conformarse por uno o tres jueces, en el caso que sean tres jueces uno será el
juez presidente.
 Se encargan únicamente de la cuarta etapa del proceso penal.
Juez de ejecución.
 Es el órgano jurisdiccional encargado de la correcta ejecución de la sentencia.
UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
 Ve de la quinta etapa del proceso penal.
CUESTIONES DE COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS. ACUMULACIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS
PROCESOS. SUSTANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.
Competencia de los órganos jurisdiccionales
La competencia es el derecho que tiene el juez de o tribunal para conocer de una causa en su
ámbito material (penal, administrativo, electoral, etc.), y territorial de acuerdo a su
jurisdicción, que es la potestad del Estado de aplicar, por medio de los tribunales y jueces, el
derecho al caso concreto.
La CPUEM, en su artículo 94, menciona los órganos jurisdiccionales existentes y que en el
ejercicio del Poder Judicial de la Federación se deposita en la Suprema Corte de Justicia, en
un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados de Circuito, en
Tribunales Colegiados de Apelación y en Juzgados de Distrito.
En el CNPP, se encuentran las Reglas Generales para el Procedimiento Penal, y en el artículo
sexto de dicha ley, se indica que la competencia de los órganos jurisdiccionales y que es
tribunal competente para conocer de un delito, el del lugar en que se comete, salvo lo
previsto en los párrafos segundo y tercero del artículo 10, y si el delito produce efectos en 2
o más Estados, será competente de cualquiera de estos o el que hubiere prevenido.
En caso de concurso de delitos, El Ministerio Público Federal será competente para conocer
de los delitos de fuero común que tengan conexidad con delitos federales y los jueces
federales tendrán así la misma competencia para juzgarlos.
En el artículo 20 también del CNPP, se establecen las reglas de competencia para determinar
la competencia territorial de los Órganos jurisdiccionales federales o locales, según
corresponda.
Acumulación y separación de los procesos
la conexidad se presenta cuando existen los elementos necesarios que establezcan una
relación procesal entre dos o más procedimientos, la cual se puede actualizar de manera
subjetiva u objetiva
la conexidad subjetiva se configura cuando surgen varias acusaciones penales en contra de
un mismo individuo, por haber sido partícipe en varios delitos.

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
la conexidad objetiva, se da cuando una misma acusación penal se dirige contra diversos
individuos por un mismo hecho delictuoso, en el cual han participado.
Atendiendo a los principios del sistema penal acusatorio referidos en el articulo 20 de la
CPEUM, que indica que se regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación, las personas investigadas, acusadas o juzgadas
tienen el derecho para lograr una defensa adecuada por medio del principio de
concentración en un único procedimiento, dando también celeridad al proceso penal.
La CPUEM, menciona el artículo 19 párrafo quinto, que todo proceso se seguirá
forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso.
Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se
persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que después pueda
decretarse la acumulación, si fuere conducente.
Siendo que la acumulación de procesos es la unión de dos o mas causas pernales tiende a
impedir que haya sentencias contradictorias si se llevaran a cabo por separado favoreciendo
la economía procesal en la administración de justicia.
El artículo 30 CNNP, menciona las causas de acumulación y conexidad Para los efectos de
este Código, habrá acumulación de procesos cuando: I. Se trate de concurso de delitos; II. Se
investiguen delitos conexos; III. En aquellos casos seguidos contra los autores o partícipes de
un mismo delito, o IV. Se investigue un mismo delito cometido en contra de diversas
personas.
El Artículo 343 del CNPP, le da la facultad al inicio del procedimiento, al juez de control para
unir acusaciones, cuando el Ministerio Público formule diversas acusaciones y el Juez de
control considere conveniente someter a una misma audiencia del debate, siempre que ello
no perjudique el derecho de defensa, podrá unirlas y decretar la apertura de un solo juicio, si
ellas están vinculadas por referirse a un mismo hecho, a un mismo acusado o porque deben
ser examinadas los mismos medios de prueba.
Por su parte el artículo 35 del CNPP, hace referencia que podrá ordenarse la separación de
procesos cuando concurran las siguientes circunstancias:
I. Cuando la solicite una de las partes antes del auto de apertura al juicio, y
II. Cuando el Juez de control estime que de continuar la acumulación el proceso se
demoraría.
UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
El artículo sexto transitorio del CNPP, prohíbe la acumulación de procesos penales cuando
uno de ellos se esté tramitando conforme a dicho código, y otro, conforme al abrogado. u
Separación: procede en los casos siguientes:
Cuando la solicite una de las partes antes del auto de apertura a juicio;
y - Cuando el (la) juez(a) de control estime que, de continuar la acumulación, el proceso se
demoraría.
La separación de procesos se promoverá en la misma forma que la acumulación. La
separación se podrá promover hasta antes de la audiencia de juicio, así mismo también el
juez de control, el código únicamente señala que la resolución que declare improcedente la
separación de procesos, no admitirá recurso alguno.
CUESTIONES DE CAPACIDAD EN CONCRETO DE LOS JUZGADORES. SUSTANCIACIÓN DE LOS
IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES.
La recusación es un procedimiento penal, que garantiza que en los procesos judiciales se
lleven a cabo con imparcialidad y objetividad, teniendo las partes del proceso el derecho a
solicitar la separación de algún órgano jurisdiccional, cuya imparcialidad se ponga en duda.
Cuando un Juez o Magistrado no se excuse a pesar de tener algún impedimento procederá la
recusación.
La recusación puede interponerse en cualquier tiempo, pero no después de que se haya
citado para sentencia de primera instancia o para la vista en los Tribunales Superiores y la
promovida no suspenderá la instrucción ni la tramitación del recurso pendiente.
En el código Nacional de Procedimientos Penales, señala en los artículos 36 al 46 las causas
de excusas, recusaciones e impedimentos, así como su trámite y efectos.
En el Artículo 40 del CNPP, indica el tiempo y forma de recusar, y la recusación debe
interponerse ante el propio Juez o Magistrado recusado, por escrito y dentro de las cuarenta
y ocho horas siguientes a que se tuvo conocimiento del impedimento. Se interpondrá
oralmente si se conoce en el curso de una audiencia y en ella se indicará, bajo pena de
inadmisibilidad, la causa en que se justifica y los medios de prueba pertinentes.
Los impedimentos se encuentran en el artículo 37 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, que nos indica de manera enunciativa los impedimentos para que cierta persona
pueda fungir como Magistrado o Juez en el proceso penal, que son aspectos que está
íntimamente vinculados con la competencia subjetiva, así como las causas que en general

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
engloban motivos que presumen la idoneidad del Juzgador para intervenir en un proceso por
falta de imparcialidad, y no por carecer de competencia en materia de grado, territorio o
materia, sino porque los antecedentes personales de la persona física que representa al
órgano jurisdiccional que impiden una debida actuación en el ejercicio de su función.
Para la procedencia del impedimento se requiere que el Juzgador haya intervenido en el
proceso en cualquier de los siguientes motivos: Como Ministerio Público, Defensor, Asesor
jurídico, denunciante o querellante, o haber ejercido la acción penal particular; como perito,
consultor técnico, testigo o tener interés directo en el procedimiento.
PODERES DEL JUEZ PENAL: VERIFICACIÓN FÁCTICA, DENOTACIÓN JURÍDICA, APLICACIÓN
EQUITATIVA Y DISPOSICIÓN.
La verificación fáctica, es la comprobación mediante el razonamiento jurídico que debe hacer
el juez, de las pruebas que se ofrezcan en un juicio, para el esclarecimiento de los hechos,
que es una finalidad del proceso judicial.
Así pues, en el poder judicial se distinguen cuatro tipos de espacios de poder: poder de
denotación (interpretación jurídica), poder de comprobación probatoria (de verificación
fáctica), poder de connotación (comprensión equitativa) y el poder de disposición (valoración
ético política), estos espacios de poder tendrán por fin, a). La fijación de los hechos, que
consiste en decir los hechos sobre los cuales decidirá el juez.
b). La calificación jurídica, que determinara en qué casilleros se opera el caso concreto, si es
o no delito, y si el juez puede encuadrar la ley en el delito dicho.
C). La Imposición de la pena: Señalar la consecuencia o pena que merece el acto.

En el artículo 16 de la CPEUM, se menciona que Los Poderes Judiciales contarán con jueces
de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de
medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad,
que requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u
ofendidos,
En los artículos 153 y 154 de CNPP, se faculta al juez podrá imponer medidas cautelares a
petición del ministerio público o de la víctima u ofendido, en los casos previstos por este
código.

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
LAS PARTES Y OTROS PARTICIPANTES: MINISTERIO PÚBLICO, EL SUJETO PASIVO DEL
DELITO, DEFENSA Y AUXILIARES DE LA JUSTICIA PENAL.
Los sujetos procesales son las personas entre las cuales se constituye la relación procesal, la
misma que ha surgido por el conflicto de intereses generado por la comisión de un ilícito
penal, algunos de los sujetos procesales son:
Sujeto pasivo: El artículo 108, del CNPP, Indica que la víctima u ofendido de un delito es el
sujeto pasivo, que resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la
conducta delictiva. Asimismo, se considerará ofendido a la persona física o moral titular del
bien jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en la ley penal
como delito
Defensa: El artículo 17 del CNPP, menciona que la defensa estará a cargo de un licenciado
en derecho o abogado titulado, con cédula profesional, ya sea particular o proporcionado
por el Estado quien proporcionará a las partes involucradas en el proceso penal, una defensa
técnica.
Auxiliares de las partes: Se hace referencia a los auxiliares en el artículo 136. DEL CNPP,
indica que son consultores técnicos por las circunstancias del caso, las partes que intervienen
en el procedimiento consideran necesaria la asistencia de un consultor en una ciencia, arte o
técnica, así lo plantearán al Órgano, dentro de los auxiliares están contemplados los peritos o
técnicos, también los auxiliares de las partes son los testigos.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2937/3.pdf

file:///C:/Users/Admin/Downloads/28685-25964-1-PB.pdf

https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/
Introduccion_al_Estudio_del_Derecho_1__Semestre.pdf

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/153/mod_resource/content/1/derecho-
subjetivo-objetivo/index.html

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/131/13.pdf

https://mexico.leyderecho.org/derecho-ejecutivo-penal/

https://scielo.conicyt.cl/pdf/revderudec/v88n247/0718-591X-revderudec-88-247-117.pdf

https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Elsistemapenalenlaconstitucion.pdf

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8742/10782

https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/10DrNava.pdf

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/169/10.pdf

https://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/archivos/manager/13e9tesis-aislada-penal-1.pdf

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3120/
PRINCIPIODERECHOPROCESALACUMULACIONPROCESOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2020-10/ADR-4295-2019-201022.pdf

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2020-10/ADR-4295-2019-201022.pdf

https://www.cjf.gob.mx/documentos/guiacnpp.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4672/5.pdf

UNIVERSIDAD CETU
Alberto Ruiz Saldaña.

También podría gustarte