Está en la página 1de 115

Introducción a las Ciencias Naturales (116009C)

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas


Universidad del Valle

Semestre Septiembre 2022-Enero 2023


Albores de la Ciencia J.C. Arce

UNIDAD 1: LOS ALBORES DE LA CIENCIA

2
Albores de la Ciencia J.C. Arce

¿Por qué, cómo, dónde y cuándo se originó la ciencia?

3
Albores de la Ciencia J.C. Arce

<<La ciencia es una aventura de toda la humanidad para aprender a vivir en y


quizás amar el universo en el que se encuentra. […] Propongo que la ciencia se
enseñe, al nivel que sea, del más bajo al más alto, de una manera humanista. Se
debería enseñar con cierto entendimiento histórico, con cierto entendimiento
filosófico, con un entendimiento social y un entendimiento humano en el sentido
de la biografía, la naturaleza de la gente que hizo su construcción, los triunfos,
las dificultades, las tribulaciones.>>

-Isidor Isaac Rabi (Premio Nobel de Física, 1944)

4
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Contenido

1. Movimientos aparentes de los cuerpos celestes


2. Observación
3. La cosmología en la Antigua Grecia
4. Explicación
5. Ciencia
6. La cosmovisión Aristotélica

5
Albores de la Ciencia J.C. Arce

1. Movimientos Aparentes de los Cuerpos Celestes

Comenzamos con la astronomía porque:

• Quizás, las raíces del método científico se encuentran en la búsqueda de un orden en el


movimiento de los cuerpos celestes.
• Conceptos básicos, como espacio, tiempo, fuerza y movimiento, surgen de los primeros
esquemas astronómicos.
• El trabajo que llevó hasta la Teoría de la Gravitación Universal (la “Revolución Científica”)
tuvo un efecto profundo en la civilización occidental.
• Nos da la oportunidad de analizar el ascenso y la caída de teorías en términos de su
estructura, consistencia y productividad.

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 6
Albores de la Ciencia J.C. Arce

1) Movimiento de las Estrellas

Ilustración con Stellarium Web

https://stellarium.org/es/

La orientación de Polaris puede ser diferente en otras partes de la Tierra.


T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 7
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Las Constelaciones
Orión

8
Albores de la Ciencia J.C. Arce

La Bóveda Celeste

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 9


Albores de la Ciencia J.C. Arce

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 10


Albores de la Ciencia J.C. Arce

2) Movimiento del Sol a Través de las Constelaciones

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 11


Albores de la Ciencia J.C. Arce

3) Variación de la Trayectoria del Sol

polaris

(En el hemisferio norte)

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 12


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Solsticios, Equinoccios y Estaciones

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 13


Albores de la Ciencia J.C. Arce

gnomon

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 14
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Stonehenge, Inglaterra, ca. 2000 AC

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 15


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Templo de Karnak, Luxor, Egipto, ca. 2000 AC

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 16


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Chankillo, Perú, ca. 300 AC.

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 17


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Templo de Kukulkán, Chichén Itzá, México, 800-1100 DC.

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 18


Albores de la Ciencia J.C. Arce

TAREA 2
Fase 1: Construya un reloj de sol horizontal con elementos caseros (puede ser
relativamente rudimentario). Tómese una foto al lado del reloj y súbala al Campus Virtual.

Entrega: Martes 11/10/2022.

Fase 2: Registre la longitud de la sombra proyectada por el gnomon exactamente al


mediodía del mismo día de la semana, comenzando la semana del 17 de octubre y
terminando en la semana del 2 de enero (12 datos). Haga una gráfica de dicha longitud
versus el tiempo. Analice y discuta sus resultados. Suba el documento, máximo de dos
páginas y en formato pdf, al Campus Virtual.

Entrega: miércoles 11/01/2023.

19
Albores de la Ciencia J.C. Arce

4) Movimiento y Fases de la Luna

Day 1

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 20


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Mes lunar: duración del ciclo de las fases,

29.5 días

Retardo diario de la salida de la luna:

24 hr/29.5 días=0.81 hr/día=49 min/día

Mes sideral: tiempo que toma a la Luna alinearse


con una estrella particular,

27.3 días

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 21


Albores de la Ciencia J.C. Arce

5) Movimiento Retrógrado de los Planetas

Marte

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 22


Albores de la Ciencia J.C. Arce

2. Observación

Registro de información acerca de un fenómeno sin o con ayuda de un instrumento.

Ejemplo: Los cinco movimientos aparentes de los cuerpos celestes que hemos examinado.

Uniformidad: Muchas observaciones no ocurren al azar sino en patrones espaciales o


temporales más o menos bien definidos e identificables.

Ejemplos: La alternación del día y la noche, las estaciones, las fases de la luna, las caras, la
música,…

23
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Interludio: Epistemología

Wikipedia:

Epistemology (from Greek ἐπιστήμη, epistēmē 'knowledge', and –logy) is the branch
of philosophy concerned with knowledge. Epistemologists study the nature, origin, and
scope of knowledge, the rationality of belief, and various related issues. Epistemology is
considered one of the four main branches of philosophy, along with ethics, logic,
and metaphysics.

24
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Fuentes del Conocimiento

Facultades cognitivas:

• Percepción
• Memoria
• Introspección
• Razón

T. Schick & L. Vaughn, How to Think about Weird Things, 7 Ed., McGraw-Hill, 2014. 25
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Percepción

Experiencia resultante de las señales sensoriales.

Ejemplo: En mi mente se forma la imagen del firmamento (puntos y zonas brillantes),


resultante de la detección de luz por medio de mis ojos.

Parte de la información sobre el mundo que nos rodea es adquirida a través de nuestros
sentidos.

Empirismo:
<<Todo nuestro conocimiento se origina en nuestras percepciones.>>

-Leonardo da Vinci
26
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Memoria

Capacidad para codificar, almacenar y recuperar información.

Ejemplo: Puedo recuperar la imagen mental del firmamento después de un lapso de


tiempo.

Introspección

Auto-examen del estado mental (percepciones, emociones, pensamientos, etc. ).

Ejemplo: Estoy consciente de que estoy observando el firmamento y del asombro que me
produce.

27
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Razón

Capacidad para hacer inferencias.

Inferencia: La extracción de conclusiones a partir de experiencias o premisas.

Ejemplos:

a) Las estrellas siguen trayectorias circulares en el firmamento alrededor de un eje común


y manteniendo la misma configuración, por lo tanto las estrellas están fijas sobre una
bóveda que rota uniformemente una vez al día, o las estrellas están fijas mientras la
Tierra rota uniformemente una vez al día.
b) El discernimiento de la correlación causa-efecto entre dos fenómenos, como el rayo y el
trueno.

28
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Fotografía de una estructura de 1.5 km de ancho


en la superficie de Marte tomada por el Mars
Global Surveyor en 1998. 29
Albores de la Ciencia J.C. Arce

30
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Fotografía tomada por el Viking 1 en 1976.

31
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Pareidolia: Sesgo cognitivo* que lleva a la identificación de patrones subjetivos, como las
constelaciones y la cara en Marte.

*Wikipedia:

A cognitive bias is a systematic pattern of deviation from norm or rationality in judgment.


Individuals create their own "subjective reality" from their perception of the input. An
individual's construction of reality, not the objective input, may dictate their behavior in the
world. Thus, cognitive biases may sometimes lead to perceptual distortion, inaccurate
judgment, illogical interpretation, or what is broadly called irrationality. Although it may
seem like such misperceptions would be aberrations, biases can help humans find
commonalities and shortcuts to assist in the navigation of common situations in life.

32
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Nuestras facultades cognitivas no son infalibles, pero usando el método científico podemos
determinar cuando no son confiables. Si no tenemos razón para dudar lo que nos revelan,
tenemos justificación para creerlo.

Una observación se considera científica solo si es reproducible. De lo contrario es


anecdótica.

El conocimiento científico es público y consensuado, para lo cual necesita ser comunicable e


intercambiable (por medio de un lenguaje).

33
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Para Pensar…

¿Cuáles facultades cognitivas están involucradas en la observación?

¿Cuáles facultades cognitivas están involucradas en la formulación de preguntas?

34
Albores de la Ciencia J.C. Arce

3. La Cosmología en la Antigua Grecia

Wikipedia:

Cosmology (from Greek κόσμος, kosmos "world" and -λογία, -logia "study of") is a branch
of astronomy concerned with the studies of the origin and evolution of the universe, from
the Big Bang to today and on into the future. It is the scientific study of the origin,
evolution, and eventual fate of the universe. Physical cosmology is the scientific study of
the universe's origin, its large-scale structures and dynamics, and its ultimate fate, as well
as the laws of science that govern these areas.

35
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Preludio: Cosmologías Arcaicas

Dibujo encargado por Camille Flammarion en 1888 DC con


base en la pregunta de Archytas (435/410–360/350 AC).
36
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Shu, de pie sobre Geb, sostiene a Nut. Papiro de Nisti-ta-


Nebet-Tawi.
Estela de Tanetperet (31x29 cm),
mostrando la diosa Nut. XXa dinastía
(S. X ó IX AC). Museo del Louvre.
D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 37
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Atlas y Prometeo en un tazón griego.


38
Albores de la Ciencia J.C. Arce

El Mundo Griego Antiguo

J. E. McClellan & H. Dorn, Science and Technology in World History, 2 Ed., Johns Hopkins Univ. Press, 2006. 39
Albores de la Ciencia J.C. Arce

The Athens School

J. E. McClellan & H. Dorn, Science and Technology in World History, 2 Ed., Johns Hopkins Univ. Press, 2006. 40
Albores de la Ciencia J.C. Arce

La Forma de la Tierra
Los Presocráticos

Ninguno de los libros escritos por los presocráticos se ha preservado. Sólo tenemos
pequeños fragmentos y comentarios (doxografía) de siglos posteriores, especialmente de
Aristóteles y su discípulo Teofrasto.

La mayoría de los presocráticos creían que la Tierra es plana, comúnmente algo cóncava.

D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 41


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Tales

El primer filósofo naturalista griego y el más famoso de los Siete


Sabios de Grecia. También matemático y astrónomo. No dejó
escritos.

Primera persona a quien se le atribuye un descubrimiento


matemático, el Teorema de Tales.

Predijo un eclipse solar en 585 AC.

La Tierra tiene forma de disco y flota en un océano (¿finito o


infinito?).
Mileto c. 624 - c. 548 AC

42
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Similitud de Triángulos

43
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Anaximandro

Discípulo o colega de Tales. Escribió el tratado en prosa


Sobre la Naturaleza, del cual se conserva sólo un pequeño
fragmento, uno de los más comentados en la historia de la
filosofía. Podemos considerarlo el padre de la cosmología
científica porque “descubrió” el espacio:

1. Los cuerpos celestes trazan círculos completos, pasando


por debajo de la Tierra.
2. La Tierra está suspendida en el espacio en el centro del
Universo y no cae porque no hay una dirección
preferida.
3. Los cuerpos celestes se encuentran a diferentes
distancias de la Tierra.
Mileto c. 610 - c. 546 AC
La Tierra es un cuerpo cilíndrico de dimensiones finitas.
44
Albores de la Ciencia J.C. Arce

D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 45


Albores de la Ciencia J.C. Arce

D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 46


Albores de la Ciencia J.C. Arce

El Primer Mapa Científico de la Tierra (?)

D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 47


Albores de la Ciencia J.C. Arce

D. L. Couprie, When the Earth Was Flat. Studies in Ancient Greek and Chinese Cosmology, Springer, 2018. 48
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Racionalismo: La razón es la fuente principal del


conocimiento. El cosmos funciona de acuerdo a
leyes.

<<Anaximandro puso en movimiento el proceso de


repensar nuestra cosmovisión –una búsqueda de
conocimiento basada en el rechazo de cualquier
“certidumbre” aparente, el cual es una de las raíces
principales del pensamiento científico.>>

49
Albores de la Ciencia J.C. Arce

<<Las certidumbres facilistas del siglo XIX sobre la ciencia –en particular la
glorificación de la ciencia entendida como conocimiento definitivo del mundo
han colapsado. ¿Qué es el pensamiento científico si este puede estar errado aun
cuando es extremadamente efectivo?>>

<<El anticientismo se alimenta de la desilusión por la incapacidad de la ciencia de


entregar visiones definitivas del mundo –del miedo de aceptar la ignorancia. Se
prefieren falsas certidumbres a la falta de certidumbre.>>

<<Yo creo que buscar una clave para resolver todos los problemas –un punto fijo
metodológico y filosófico […]- es traicionar la misma naturaleza de la ciencia, la
cual es intrínsecamente evolutiva y crítica.>>

50
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Pitagóricos (S. V AC). Esférica, por observaciones y razones místicas (?).

Parménides (fl. 475 AC). Esférica (?).

D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 51


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Anaxágoras

Influyente en Atenas y mentor de Pericles. Acusado de


impiedad y exilado.

La Tierra es plana y flota sobre aire “fuerte”, cuyas


perturbaciones a veces causan terremotos.

Los cuerpos celestes no se caen porque están arrastrados


por un vórtice. El Sol es una masa de metal caliente del
tamaño del Peloponeso. Las estrellas son rocas arrancadas
de la Tierra y encendidas por la rotación rápida. La Luna se
parece a la Tierra, con montañas y habitantes. Primera
explicación correcta de los eclipses.
Clazomene c. 500 - 428 AC
Panspermia: la vida existe por todo el Universo.
52
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Argumento a favor de la
Tierra plana.

Inclinación del eje celeste


después de algún
cataclismo.

D. L. Couprie, When the Earth Was Flat. Studies in Ancient Greek and Chinese Cosmology, Springer, 2018. 53
Albores de la Ciencia J.C. Arce

El Concepto de Horizonte

D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 54


Albores de la Ciencia J.C. Arce

(r + h)2 = r 2 + d 2  d = h(2r + h)

Ejercicio: Para una persona de h=1.7 m de altura la distancia al horizonte verdadero es


d4,66 km. Estime el radio de la Tierra, r.

D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011. 55


Albores de la Ciencia J.C. Arce

La Escuela de Atenas
Platón (428-347 AC). Alusión a la Tierra esférica o dodecaédrica en su diálogo Fedón.

Aristóteles

Discípulo estrella de Platón. Fundador del Liceo. En su libro Sobre


el Cielo provee argumentos empíricos a favor de la hipótesis de
que la Tierra es esférica.

Estagira 384-322 AC
D. L. Couprie, When the Earth Was Flat. Studies in Ancient Greek and Chinese Cosmology, Springer, 2018. 56
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Eclipse lunar

¿Qué suposiciones involucra este argumento?


T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 57
Albores de la Ciencia J.C. Arce

¿Qué suposiciones involucra este argumento?


T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 58
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Argumentos Empíricos Que Aristóteles No Tuvo en Cuenta

• Diferencias horarias al desplazarse este-oeste.


• La dirección del polo celeste no cambia al
moverse este-oeste.
• La dirección de la sombra de un gnomon al
mediodía cambia al cruzar el ecuador.
• Dos polos celestes.

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017.


59
D. L. Couprie, Heaven and Earth in Ancient Greek Cosmology, Springer, 2011; When the Earth Was Flat, Springer, 2018.
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Notas Adicionales

Es un mito que en Europa se creía que la Tierra es plana hasta la época de Colón.

Mientras tanto, en la China:

Sistema gai tian – cosmología con la Tierra plana y el cielo plano.

Sistema hun tian – cosmología con la Tierra plana y el firmamento esférico.

D. L. Couprie, When the Earth Was Flat. Studies in Ancient Greek and Chinese Cosmology, Springer, 2018. 60
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Mapamundis Modernos

61
Albores de la Ciencia J.C. Arce

62
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Para Pensar…

Proponga, sin consultar ninguna fuente, al menos un argumento adicional a favor de que la
Tierra es

• esférica
• plana

63
Albores de la Ciencia J.C. Arce

La Esfera Celeste

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 64


Albores de la Ciencia J.C. Arce

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 65


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Geocentrismo

Platón (428-347 AC). Argumento (deductivo, válido pero no sólido):

• Los cuerpos celestes son eternos, invariantes y divinos.


• El movimiento perfecto es circular y uniforme.
• Por lo tanto, el Sol y las estrellas se mueven alrededor de la Tierra siguiendo trayectorias
circulares uniformes.

Problema: Determinar qué combinación de movimientos circulares uniformes siguen los


planetas, de tal manera que explique su movimiento aparentemente irregular.

Eudoxo (400-347 AC). Discípulo de Platón. Propone 26 esferas concéntricas transparentes.

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 66
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Modelo de Eudoxo Simplificado


estrellas fijas
sol

¿Cuáles de los movimientos estudiados puede explicar este modelo?


G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 67
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Eudoxus_of_Cnidus
68
Albores de la Ciencia J.C. Arce

hipopoda
69
Albores de la Ciencia J.C. Arce

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 70


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Interludio: La Civilización Helenística


Alejandro Magno (356 – 323 AC)

71
Albores de la Ciencia J.C. Arce

El Museo y la Biblioteca de Alejandría


Fundados por Tolomeo I Sóter o Tolomeo II Filadelfo

72
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Algunos personajes sobresalientes asociados al Museo:

• Euclides (fl. 300 AC) – “padre de la geometría”


• Aristarco de Samos (310-230 AC) – heliocentrismo
• Arquímedes (287-212 AC) – “padre de la ingeniería”
• Eratóstenes (276–195 AC) – director de la biblioteca, cálculo del tamaño de la Tierra
• Hiparco (190-120 AC) – “padre de la trigonometría”
• Herón (10-70 DC) – “padre de la mecánica”
• Claudio Tolomeo (100-170 DC) – matemático, astrónomo, astrólogo, geógrafo, músico
• Hipatia (350–415 DC) – “mártir de la filosofía”

73
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Distancias y Tamaños Relativos del Sol y La Luna


Métodos de Aristarco

DL

DS

  87o  DS  20 x DL 

Ejercicio: Demostrar esto.

( = 89o52’  DS  400 x DL)


T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 74
Albores de la Ciencia J.C. Arce

dL Eclipse solar: dL/DL=dS/DS dS

dL  0,35 x dT
(dL  0,27 x dT)

dS =(DS/DL)dL 20 x 0,35 x dT =7 x dT 
(dS 100 x dT)
T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 75
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Tamaño de la Tierra
Método de Eratóstenes

¿Qué suposiciones involucra este método?


T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 76
Albores de la Ciencia J.C. Arce

La distancia entre Alejandría y Syene (actual Asuán) es aproximadamente 5000 estadios.

7o 5000 estadios
=
360o circunferencia

5000 estadios x 360o 0,16 km


circunferencia = x  41000 km ☺
7o 1 estadio

41000 km
radio =  6500 km
2

dT  13000 km

Ejercicio: Determine la circunferencia de un balón o de un aro empleando el método de


Eratóstenes. Corrobore su resultado.
77
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Ejercicio: Utilice el valor de dT obtenido por Eratóstenes para estimar dL y dS.

Ejercicio: Utilizando el método del tamaño angular estime DL . Con este valor estime DS.
Compare los valores obtenidos de dT, dL, dS, DL y DT con los valores reportados en la
literatura.

78
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Heliocentrismo
Heráclides Ponticus (388–310 AC). Las estrellas están fijas y la Tierra gira sobre su propio
eje de oeste a este una vez al día (explica el primer movimiento). El Universo es infinito y
cada estrella es un mundo.

Aristarco (310-230 AC)


• El Sol se encuentra en el centro del Universo.
• El Sol, la Tierra, la Luna y los cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno)
se encuentran dentro de la esfera de las estrellas fijas, la cual está en reposo.
• La Tierra se mueve alrededor del Sol completando una órbita en un año (explica el
segundo movimiento).
• El eje de rotación de la Tierra está inclinado con respecto a su órbita (explica el tercer
movimiento).
• La Luna se mueve alrededor de la Tierra (explica el cuarto movimiento).
• Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas de diferentes tamaños y con
diferentes velocidades (explica el quinto movimiento). 79
Albores de la Ciencia J.C. Arce

https://classicalwisdom.com/science/astronomy/aristarchus-of-samos-prophet-of-astronomy/ 80
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Explicación del Segundo Movimiento

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 81


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Explicación del Tercer Movimiento y las Estaciones

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 82


Albores de la Ciencia J.C. Arce

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 83


Albores de la Ciencia J.C. Arce

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 84


Albores de la Ciencia J.C. Arce

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 85


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Explicación del Cuarto Movimiento y de los Eclipses

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 86


Albores de la Ciencia J.C. Arce

http://highered.mheducation.com/sites/1260150518/student_view0/astronomy_interactives.html
87
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Explicación del Quinto Movimiento

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 88


Albores de la Ciencia J.C. Arce

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 89


Albores de la Ciencia J.C. Arce

http://highered.mheducation.com/sites/1260150518/student_view0/astronomy_interactives.html

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 90
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Rechazo del Heliocentrismo en la Antigüedad

• Impío: pone en movimiento el corazón del Universo.

• No hace predicciones cuantitativas de las trayectorias planetarias.

• Predice el paralaje anual de las estrellas fijas, el cual no se podía observar.

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 91
Albores de la Ciencia J.C. Arce

¿Qué Es el Paralaje?

http://highered.mheducation.com/sites/1260150518/student_view0/astronomy_interactives.html

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 92


Albores de la Ciencia J.C. Arce

Geocentrismo Modificado

Apolonio de Perga (240-190 AC)

• Propone el epiciclo.
• Desarrolla las propiedades de las
secciones cónicas.
Deferent

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 93
T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017.
Albores de la Ciencia J.C. Arce

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 94
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Hiparco (190-120 AC). Descubre la precesión de los equinoccios (ciclo de 26000 años).
Padre de la trigonometría. Después de él la actividad científica en el Museo se detuvo.

Claudio Tolomeo (100-170 DC). Escribe Syntaxis Mathematica, denominado Almagesto (“El
Más Grande”) por los árabes.
G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 95
https://en.wikipedia.org/wiki/Axial_precession
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Para Averiguar…

¿En qué consisten los ciclos de Milankovitch?

96
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Conclusiones

• La cosmología de los griegos antiguos inició la ‘cosmovisión occidental’.

• El desarrollo de dicha cosmología se basó en la idea de que la Tierra es esférica.

• La perspicacia de Anaximandro fue fundamental para la elaboración de esta idea.

• De acuerdo con Lucio Russo (The Forgotten Revolution: How Science Was Born in 300 BC
and Why It Had to Be Reborn, Berlin, Springer, 2004), en Alejandría ocurrió una
verdadera revolución científica.

97
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Para Pensar…

¿Por qué el Universo no se colapsa? (Esto es, ¿por qué el firmamento no se cae o por qué
no necesitamos a Nut o a Atlas?)

98
Albores de la Ciencia J.C. Arce

4. Explicación
Una explicación es la respuesta a la pregunta ¿por qué …?

Una explicación es el hallazgo de las causas de un fenómeno.

La ciencia no se limita a proveer meras descripciones, sino que proporciona explicaciones.

EXPLICACIÓN: HIPÓTESIS + MODELO

Wikipedia:
A hypothesis (plural hypotheses) is a proposed explanation for a phenomenon. For a
hypothesis to be scientific, the scientific method requires that one can test it.

Wiktionary:
Model. A simplified representation used to explain the workings of a real world system or
event.
99
Albores de la Ciencia J.C. Arce

5. Ciencia

Diccionario de la Lengua Española (DLE):


Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Wikipedia:
Science (from the Latin word scientia, meaning "knowledge") is a systematic enterprise that
builds and organizes knowledge in the form of testable explanations and predictions about
the universe.

100
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Tecnología

Diccionario de la Lengua Española (DLE):


Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico.

Wikipedia:
Technology ("science of craft", from Greek τέχνη, techne, "art, skill, cunning of hand"; and -
λογία, -logia[2]) is the sum of techniques, skills, methods, and processes used in the
production of goods or services or in the accomplishment of objectives, such as scientific
investigation.

101
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Para Pensar…

¿Cuál es la diferencia entre un tecnólogo y un técnico? Provea un ejemplo en alguna de las


siguientes disciplinas:

• las matemáticas
• la física
• la química
• la biología

¿Los personajes que hemos mencionado eran científicos, tecnólogos o técnicos?

102
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Para Averiguar…

Un personaje de la antigüedad que no hemos discutido y que se puede calificar como


tecnólogo (además de científico).

103
Albores de la Ciencia J.C. Arce

El Método Científico
Versión “Ingenua”

Formulación del
problema

Construcción de Producción de
modelos y teorías datos

Evaluación de las Inferencia de


hipótesis leyes

Formulación de
hipótesis

104
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Versión “Refinada”

J. A. Suchocki, Conceptual Chemistry, 5ª Ed., Pearson Education Limited (2014); Cap. 1. 105
Albores de la Ciencia J.C. Arce

¿La Ciencia Tiene Dogmas (Presuposiciones)?

“El mundo es entendible públicamente. Esta proposición significa al menos tres


cosas: (1) El mundo tiene una estructura determinada; (2) podemos conocer esa
estructura; y (3) este conocimiento está disponible para todo el mundo.”

-T. Schick & L. Vaughn, How to Think about Weird Things

EL MUNDO ES RACIONALIZABLE

106
Albores de la Ciencia J.C. Arce

“Asumo que el mundo existe independientemente de que yo (o cualquier otro) lo


perciba, lo mida o lo piense. Sin este supuesto el estudio de la ciencia es ridículo.”
-D. B. Cook, Probability and Schrödinger´s Mechanics

“…la tarea de la física como la de toda la ciencia se encuentra en la descripción


coherente de la experiencia. La física no tiene nada que decir acerca de un posible
mundo real que yace detrás de la experiencia. …problemas filosóficos conectados con el
realismo y el idealismo no tienen significado para ella. A menudo uno oye la afirmación
de que la tarea de la física es describir o explicar el comportamiento del mundo
material.”
-R. B. Lindsay and H. Margenau, Foundations of Physics

“Los científicos usan el método científico para adquirir conocimiento acerca de la


naturaleza de la realidad. Mucha gente no piensa en la ciencia como una búsqueda de la
verdad…”
-T. Schick & L. Vaughn, How to Think about Weird Things

107
Albores de la Ciencia J.C. Arce

6. La Cosmovisión Aristotélica

Una cosmovisión es un marco consistente, coherente de


conceptos interconectados para explicar el mundo.

En occidente, la cosmovisión Aristotélica fue dominante desde


300 AC hasta 1600 DC.

Estagira 384-322 AC

108
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Sobre el Cosmos

a) La Tierra está ubicada en el centro del Universo.


b) La Tierra es estacionaria (no ejecuta ningún movimiento).
c) La Luna, los planetas y el Sol están embebidos en esferas celestiales que giran alrededor
de la Tierra aproximadamente una vez al día.
d) Las estrellas fijas están adheridas a una esfera celestial que gira alrededor de la Tierra
una vez al día.
e) Por fuera de la esfera de las estrellas fijas está el “primer motor” (primum mobile).

T. T. Arny and S. E. Schneider, Explorations. An Introduction to Astronomy, 8 Ed., McGraw-Hill, 2017. 109
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Sobre la Materia

f) En la región sublunar toda la materia es una mezcla de cuatro elementos: tierra, agua,
aire y fuego.
g) Todos los cuerpos y las esferas celestes están constituidos por el elemento éter
(quintesencia).
h) Cada elemento tiene una esencia natural, la cual determina cómo se comporta y
mueve.
• Los elementos tierra y agua tienen la tendencia natural a moverse hacia el centro del
Universo, siendo mayor la del elemento tierra.
• El elemento fuego tiene la tendencia natural a moverse alejándose del centro del
Universo.
• El elemento aire se mueve naturalmente hacia una región entre el agua y el fuego.
• El elemento éter tiene la tendencia natural hacia el movimiento circular.

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 110
Albores de la Ciencia J.C. Arce

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 111
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Sobre el Movimiento

i) El movimiento de un objeto está determinado por la tendencia natural del elemento


más abundante presente. La rapidez del movimiento debe ser proporcional a la
cantidad del elemento predominante.
j) La rapidez de la caída libre es proporcional al peso del objeto.
k) En la región sublunar, un objeto en movimiento naturalmente tiende al reposo, ya sea
porque alcanza su lugar natural o por la acción de algún impedimento.
l) Un objeto estacionario continuará siéndolo, a menos que haya una fuente de
movimiento.

G. Holton and S. G. Brush, Physics, the Human Adventure, Rutgers University Press, 2005. 112
Albores de la Ciencia J.C. Arce

R. DeWitt, Worldviews. An Introduction to the History and Philosophy of Science, 3rd Ed. Wiley, 2018. 113
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Pre-paradigma
(sin consenso)

Ciencia normal
(solución acumulativa
de acertijos dentro de
un paradigma)

Crisis
Post-revolución
(anomalías insolubles
(inconmensurabilidad,
dentro del paradigma
nueva cosmovisión)
dominante)

Cambio de paradigma
(revolución científica)

T. S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, 4th Ed., University of Chicago Press, 2012. 114
Albores de la Ciencia J.C. Arce

Paradigma (DLE): Conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que
suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

Inconmensurabilidad: Las ideas nuevas no surgen a partir de modificaciones de las


ideas viejas. Wikipedia: Dos teorías son inconmensurables si están comprendidas en
marcos conceptuales cuyos lenguajes no se solapan lo suficiente para permitir una
comparación directa entre ellas o citar evidencia empírica a favor de una sobre la otra.

“El progreso se logra no por la conversión de la vieja generación a las nuevas


ideas de la generación más joven, sino solo cuando esa generación se extingue.”

-Max Planck

(La ciencia progresa de funeral en funeral…)


115

También podría gustarte