Está en la página 1de 353

OBRA SELECTA

DE

Miguel Mancheño Y Olivares

Edición de María José Richarte García

Volumen II

Universidad
UCA de Cádiz

Servicio de Publicaciones
2003 Excmo. Ayuntamiento
deArcos de la Frontera
Mancheño y Olivares, Miguel

Obra selecta de Miguel Mancheño y Olivares / edición de María José


Richarte García. — Cádiz : Universidad, Servicio de Publicaciones ; Arcos
de la Frontera : Ayuntamiento , 2003. — v. -- (Fuentes para la historia de
Cádiz y su provincia /director Rafael Sánchez Saus ; 5), p. 352.

Contiene: v. II.

ISBN 84-7786-804-2

1.Arcos de la Frontera (Cádiz)-Historia. I.Richarte García, María José, ed.


lit. II. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, ed. III. Arcos de la
Frontera (Cádiz). Ayuntamiento, ed.. IV Título.

946.035.5

Colección “FUENTES PARA LA HISTORIA DE CÁDIZ Y SU PROVINCIA”


Número 5, Vol. II
Director de la colección: Rafael Sánchez Saus

Motivo de cubierta: Vista del río Guadalete desde la Torre del Aljimez del castillo de Arcos de la Frontera.
(Fotografía de Luis de Mora-Figueroa, 1962, iluminada por Jesús Méndez, 2002).

© María José Richarte García


Edita: Servicio de Publicaciones de la UCA
Ayuntamiento de Arcos de la Frontera

Diseño: Creasur
Maquetación y fotomecánica: Produce

ISBN: 84-7786-805-0 (O. C.)


84-7786-804-2 (Volumen II)
Depósito Legal: CA-885/02
Imprime: Imprenta Jimenez Mena
Índice

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE ARCOS DE LA FRONTERA

- SIGLO XIX

I. Nombramientos de capitulares y escribanos. Las fiebre amarilla. El P. Montero. Pleito con los duques. Proclamación
de Femando VIL Alzamiento nacional contra los franceses. Junta de Gobierno. Informe oficial acerca de la con­
ducta observada por los hijos de Arcos durante la guerra de la Independencia ......................................................... 11

II. Prisioneros de Bailón. Venida de José Bonaparte. Padrinazgo de José Napoleón, por Thebussem. Exacciones del
ejército francés. Retirada de los invasores. Estados de suministros durante la guerra ............................................ 16

III. Alzamiento de Riego en 1820. Su venida a Arcos. Prisión del cuartel general. Padrinazgo de Riego. Reacción
absolutista ......................................................................................................................................................................... 22

IV Bandolerismo. Los franceses de Angulema. Proclamación de Isabel II. Supresión de las órdenes religiosas.
El cólera. Guerra carlista. Expedición de Gómez a Andalucía. Acción de Sierra Vallejas. Muestras de agradecimien­
to de la ciudad al general Narváez. Regalo de un caballo para la campaña.................................................................... 25

V. El alcalde D. Joaquín Núñez de Prado. Mejoras de la población. Primeras manifestaciones socialistas. Reparto de
tierras del común. Sublevación popular en 1841. Acontecimientos políticos. La Milicia Nacional. La primera
imprenta y el primer periódico. Carreteras a Jerez, Medina y Villamartín. Colegio de 2a enseñanza. El puente sobre
el Guadalete. La revolución de septiembre de 1868. Allanamiento del coto del Santiscar [sic]. Sublevación repu­
blicana. Paul y Angulo. Carrasco. Los cantones federales ........................................................................................... 31

VI. Los duques de Arcos en el siglo XIX. Fundaciones benéficas. Reinstalación de la casa de expósitos. Henriquez
Brito ................................................................................................................................................................................... 35

- La Mano Negra .................................................................................................................................................. 38


- Primitivo nombre de Arcos ............................................................................................................................... 42
- Epigrafía .............................................................................................................................................................. 55
- Numismática ....................................................................................................................................................... 69
- Los historiadores de Arcos ................................................................................................................................ 70
- Conclusión ........................................................................................................................................................... 72
- Alcaides, corregidores y alcaldes de Arcos ..................................................................................................... 73

ANTIGÜEDADES DEL PARTIDO JUDICIAL DE ARCOS DE LA FRONTERA Y PUEBLOS QUE EXISTIERON EN ÉL

- Razón de la obra ..............................................................................................................................................................79

PARTE PRIMERA

- Tiempos primitivos. Geología ........................................................................................................................................ 80


- Epoca paleolítica ..............................................................................................................................................................80
- Época neolítica .................................................................................................................................................................82
- Periodo del Cobre ............................................................................................................................................................ 86
- Época del Bronce ............................................................................................................................................................ 87
- Periodo del Hierro ...........................................................................................................................................................88
Miguel Mancheño y olivares

- Época de los fenicios y cartagineses ............................................................................................................................. 89


- Época romana ................................................................................................................................................................... 89
- Época visigoda ............................................................................................................................................................... 110
- Época árabe ..................................................................................................................................................................... 113
- Épocas posteriores a la Reconquista ............................................................................................................................116
-Numismática .................................................................................................................................................................. 120
• Medallas consulares ............................................................................................................................................122
• República romana .............................................................................................................................................. 123
• Monedas autónomas .......................................................................................................................................... 123
España ulterior .................................................................................................................................................... 123
España citerior .................................................................................................................................................... 124
• De localidad incierta .......................................................................................................................................... 124
• Libio-fenices ....................................................................................................................................................... 124
• Medallas imperiales ........................................................................................................................................... 124
De oro .................................................................................................................................................................. 124
De plata ............................................................................................................................................................... 124
• Grandes bronces ............................................................................................................................................ 124
• Medianos bronces .............................................................................................................................................. 125
• Pequeños bronces ................................................................................................................................................125
• Mínimos bronces ............................................................................................................................................... 126
• Monedas visigodas .............................................................................................................................................126
• Monedas arábigas .............................................................................................................................................. 127

SEGUNDA PARTE
- Pueblos del partido: antiguos y modernos ............................................................................................................. 128
• Espera .................................................................................................................................................................. 129
• Bomos .................................................................................................................................................................. 129
•Villamartín .......................................................................................................................................................... 130
• Algar y Prado del Rey .................................................................................................................................... 131
- Los historiadores ......................................................................................................................................................... 131
- Consideraciones ............................................................................................................................................................ 139
- Los Geógrafos .............................................................................................................................................................. 142
• Pomponio Mela .................................................................................................................................................. 142
• Ptolomeo ........................................................................................................................................................... 142
• Estrabón ............................................................................................................................................................... 145
• Plinio ............................................................................................................................................................... 147
• Itinerario de Antonino ....................................................................................................................................... 148
• El R.P. Henrique Flórez ...................................................................................................................................... 149
• Rasis ................................................................................................................................................................... 150
•ElEdrisi ............................................................................................................................................................... 151
- Arqueólogos, numismáticos y anticuarios ................................................................................................................ 152
• D. Modesto Lafuente .......................................................................................................................................... 152
• D. Juan Agustín Ceán Bermúdez .................................................................................................................... 152
• Romey ................................................................................................................................................................ 155
• Florián de Ocampo ........................................................................................................................................... 157
• Salazar de Mendoza ............................................................................................................................................158
• Rodrigo Caro ....................................................................................................................................................... 159
• Dozy ..................................................................................................................................................................... 160
• D. Francisco Mateos Gago ................................................................................................................................ 161
• Carissa .................................................................................................................................................................. 162
• Hübner ................................................................................................................................................................. 162
• D. Antonio Delgado (“ARKENSE”) ............................................................................................................... 163
•Turri Regina ........................................................................................................................................................ 164
- Observaciones ................................................................................................................................................................. 165
-Carissa ..............................................................................................................................................................................167
- Iptuci .................................................................................................................................................................................167
-Espera .............................................................................................................................................................................. 168
- Sierra de Aznar ............................................................................................................................................................... 168
-Casinas ............................................................................................................................................................................. 169
-Arcos ................................................................................................................................................................................ 170
- Mapa del partido de Arcos ............................................................................................................................................171

RIQUEZA Y CULTURA DE ARCOS DE LA FRONTERA

- Carta de D. Rafael Chichón al alcalde de Arcos ........................................................................................................ 179


- Acuerdo del Excelentísimo Ayuntamiento de Arcos ................................................................................................. 180
- Del autor al Excelentísimo Ayuntamiento de Arcos ................................................................................................. 181
- Breve reseña histórica .................................................................................................................................................... 182
- Datos geográficos, topográficos, etc .......................................................................................................................... 184
- Estadística de población ................................................................................................................................................ 185
• Clasificación por estados y sexos ..................................................................................................................... 185
• Clasificación por edades .................................................................................................................................... 185
• Clasificación electoral ....................................................................................................................................... 186
• Clasificación contributiva ..................................................................................................................................186
• Contribución que Arcos satisface .....................................................................................................................186
• Mozos alistados en el último quinquenio ........................................................................................................ 186
• Riqueza amillarada ........................................................................................................................................... 187
• Edificios de la población y su término ............................................................................................................ 187
- Obras públicas ................................................................................................................................................................. 187
- Riqueza agrícola. Productos de la tierra .....................................................................................................................189
- Regiones productoras. Situación, extensión y calidades de terreno ....................................................................... 189
- Productos predominantes de la tierra. Variedades, calidad. Su cultivo, riegos y abonos ..................................... 190
- Aperos de labranza ........................................................................................................................................................ 192
- Riqueza forestal .............................................................................................................................................................. 193
-Horticultura ..................................................................................................................................................................... 193
- Floricultura ...................................................................................................................................................................... 193
- Riqueza pecuaria. Ganadería en general ..................................................................................................................... 194
• Clases de ganados sacrificados ......................................................................................................................... 195
- Crédito agrícola. Pósitos .............................................................................................................................................. 196
- Crédito territorial ........................................................................................................................................................... 197
- Explotaciones agrícolas más importantes ................................................................................................................... 198
- Mercados principales. Precios medios ........................................................................................................................198
Miguel Mancheño y olivares

- Importación. Exportación ............................................................................................................................................. 199


- Vías y medios de transporte. Precios ........................................................................................................................ 200
- La agricultura y el fisco ............................................................................................................................................... 200
- El obrero del campo. Su educación y nivel moral. Salarios. Socialismo. Anarquismo ........................................202
- Riqueza industrial. Productos de la industria ............................................................................................................204
- Productos predominantes de la industria .................................................................................................................... 206
- Establecimientos industriales más importantes ......................................................................................................... 207
- Primeras materias .......................................................................................................................................................... 207
- Minería. Metalurgia. Cantería ..................................................................................................................................... 208
- Consumo y exportación ............................................................................................................................................... 208
- Vías y medios de transporte. Precios .......................................................................................................................... 209
- La industria y el fisco ................................................................................................................................................... 209
- El obrero industrial. Su educación y nivel moral. Salarios. Socialismo. Anarquismo ......................................... 209
- Riqueza comercial .........................................................................................................................................................210
- Cultura. Enseñanza oficial ........................................................................................................................................... 211
• Estadística de escuelas .......................................................................................................................................211
- Enseñanza religiosa ...................................................................................................................................................... 212
- Enseñanza laica ............................................................................................................................................................. 212
- Centro de cultura. Ateneos. Academias. Sociedades científico-literarias, museos ............................................... 213
- Prensa.............................................................................................................................................................................. 214
-BellasArtes .................................................................................................................................................................... 214
- Artes industriales ...........................................................................................................................................................216
- Urbanización ..................................................................................................................................................................216
-Costumbres .................................................................................................................................................................... 216
- Catolicismo. Cultos ...................................................................................................................................................... 217
- Beneficencia del estado. Provincial. Municipal. Particular ..................................................................................... 218
- Salubridad. Higiene ...................................................................................................................................................... 223
- Sociedades y círculos de recreo .............................................................................................................................. 224
- Juegos y diversiones populares .................................................................................................................................... 224
- Teatros. Toros. Espectáculos ........................................................................................................................................ 224
- Criminalidad ................................................................................................................................................................... 225
- Establecimientos penales .......................................................................................................................................... 226
- La milicia. Cuarteles. Fuertes ..................................................................................................................................... 226
- Seguridad individual. Policía ....................................................................................................................................... 227
- La curia ........................................................................................................................................................................... 228
- La administración de la hacienda pública ................................................................................................................. 229
- Presupuesto refundido. Presupuestos de 1894-95 .....................................................................................................229
- Presupuesto ordinario. Presupuestos de 1895-96 ...................................................................................................... 230
- Los partidos políticos ................................................................................................................................................... 231
-Acuerdo del Excelentísimo Ayuntamiento ................................................................................................................. 233
- Tres años después ...........................................................................................................................................................234
- Conclusión ...................................................................................................................................................................... 237

ÍNDICES DE ANTROPÓNIMOS Y TOPÓNIMOS. VOLUMEN I ....................................................................... 241


ÍNDICES DE ANTROPÓNIMOS Y TOPÓNIMOS. VOLUMEN II ..................................................................... 297
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE ARCOS DE LA FRONTERA.
SIGLO XIX
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera

SIGLO XIX

Nada indica en Arcos al comenzar el siglo XIX que había de ser tan fecundo en acontecimientos.
Continuáronse haciendo los nombramientos de capitulares por la duquesa Da. María Josefa Alfonso
Pimentel, condesa duquesa de Benavente, o por su marido D. Pedro Alcántara Téllez Girón y Pacheco, duque
de Osuna, bien que ya en 1802 aparece la novedad de que negándose D. Miguel Romero de Aragón a des­
empeñar el cargo de alcalde ordinario, acudía en apelación a la audiencia de Sevilla, revocando ésta el nom­
bramiento hecho por los duques.
Hiciéronse ya los nombramientos de escribanos por el rey, si bien a propuesta del duque recuperando
poco a poco la corona todas las regalías de que se había despojado o le habían sido usurpadas, y entrando
por lo tanto los pueblos del señorío como Arcos en la vida normal de la nación.
Acometió la fiebre amarilla a nuestra ciudad en 1804, causando algunos estragos, puesto que llegó a
184 el número de fallecidos de aquella epidemia, si bien no revistió los horrores que en otras poblaciones de
Andalucía donde fue casi mayor el número de los muertos que el de los que quedaron vivos.
Murió en 1805 el P. F. Joseph [sic] Montero, religioso del convento de observantes de San Francisco,
tenido en opinión de santidad por el pueblo a causa de sus extraordinarias virtudes y promovido en 1806 un
pleito por el vecino de Arcos D. Juan Zapata Caro contra los duques, para que se les obligase a cumplir la
escritura de concordia pactada con los vecinos en 1544, fallóse en el siguiente año por el Consejo de Castilla,
declarando que los duques cumplían fielmente y en todas sus partes lo estipulado.
Con sólo estos hechos dignos de mención llegó el año de 1808, y ya en abril recibióse carta del rey
Femando VII noticiando al vecindario su subida al trono, mediante la abdicación de su padre Carlos IV, y
pocos días después en 27 de mayo, la renuncia de la corona hecha por el primero a favor del segundo en
Bayona.
Sin noticias de la capital ni de la corte, pero comprendiendo que algo muy grave ocurría, hallábase
dudosa la ciudad, cuando en 2 de junio se recibió de la Junta Suprema de Sevilla una orden que llenó los áni­
mos de entusiasmo, procediendo en el acto la ciudad a tomar el acuerdo siguiente:

“En este cabildo se vió una orden de la soberana Junta de este Reynado establecida en la Ciudad de Sevilla,
compuesta de todas las Autoridades constituidas para su gobierno, conservación del buen orden y defensa de
la patria contra todo enemigo, la que esta ciudad reconoce por Suprema, e independiente, y acuerda su obe­
diencia a sus órdenes, como las de su legítimo superior, poniéndose desde luego en ejecución las que se le han
comunicado, publicándose y fijándose los edictos remitidos por la misma, para el nombramiento de la Junta
subalterna de esta ciudad, se convoque a Cabildo General para las nueve del día de mañana, citando a la noble­
za, clero, prelados de las Comunidades religiosas, hacendados y algunos otros vecinos honrados. Que el día
4 del corriente a las cuatro de la tarde, se levanten en esta ciudad los pendones proclamando por nuestro Rey
y Señor al señor Don Femando séptimo, que Dios guarde, a cuyo acto asista el Ayuntamiento y personas de
la nobleza y de distinción que se convidarán, pasando oficio al R. clero y R.R. comunidades Religiosas para
el repique general de campanas, y al comandante de las armas, para la concurrencia de la tropa, que para
solemnizar este acto, y recordar a los vecinos las proezas de sus antepasados, se lleven y tremolen los pendo­
nes con que estos ganaron a esta ciudad y la villa de Zahara, de los Moros; y mediante que éste se halla en la
Iglesia Parroquial de Sr. San Pedro, se pase recado o diputación a los Sres. Curas para su entrega, bajo el Pleito
Omenaje correspondiente, para su restitución. Que al mismo tiempo que se ejecute la proclamación del Rey
nuestro Señor, se publique la proclama aprobada por la Soberana Junta de este Reynado, exortando, a los veci­
nos a que se alisten en las reales banderas para defensa de la Religión, del rey y de la patria. Que se coloque
el retrato de S. M. el Sr. D. Femando Séptimo en el balcón de las casas Capitulares bajo dosel con dichos dos
pendones al que se le ponga la Guardia correspondiente; que en la noche haya iluminación en las casas capi­
tulares y en toda la ciudad. Que para conservar y velar en la tranquilidad de esta población y guardar las per­
12 Miguel Mancherò y olivares

sonas y propiedades de sus vecinos, se forme una partida compuesta de veinte y cuatro vecinos honrados con su
comandante y segundo, que ronden, asistan a la Justicia, y prevengan todo desorden, a cuyo fin se nombra por pri­
mer Comandante de ella a D. Pedro Núñez de Prado, alférez de navio retirado, y para segundo a D. Gabriel Laduz
teniente de caballería también retirado, y por individuos de ella a Juan Rubio, José Cano, Antonio de Torres, Andrés
Gil, José Bellido, Domingo Herrero y Domínguez, D. Pedro Muñoz Garzón, Vicente Vázquez, Antonio Boceta,
Rafael Bobadilla, Rafael Blanco, José Collantes, Diego Solís, Pedro Almendra, Pedro Moreno, Cesáreo Martínez,
Esteban Santos, José Diosdado, José Fernández, Manuel Lobo, Manuel Duran y Antonio Lobero.= Se vio un
memorial del Sr. Corregidor D. Cristóbal Talens de la Riva en que por efecto de las actuales circunstancias ofrece
para los gastos de la guerra actual mil reales de vellón y dos reales diarios mientras dure la misma, y además la
persona de su hijo Leonardo Talens de la Riva y Bordallo que acababa de seguir su carrera de Jurisprudencia, para
que sirva en el Exército en el destino que le señale la fuerza que va a erigirse en esta ciudad en virtud de lo man­
dado por la Suprema de gobierno, y la ciudad acuerda su admisión, que se tenga por alistado al D. Leonardo, y
pase noticia de esta oferta a la expresada Junta de esta ciudad luego que se verifique su establecimiento, y de tener
dicho Sr. Corregidor otro hijo en el servicio, con grandes deseos de derramar su sangre por la patria, como se
expresa en la misma pretexta, para cuya vista y resolución salió de esta cuadra el repetido Sr. Corregidor”.

El resultado del cabildo general celebrado en el siguiente día, y aún el resumen de la conducta observa­
da por los hijos de Arcos durante el glorioso periodo de la Guerra de la Independencia, mejor que nosotros lo
dirá una memoria, que escrita de orden del rey en 1815, se conservaba en el archivo municipal de donde hace
más de cincuenta años fue sustraída. Por feliz acaso posee una copia de aquella memoria el autor de estas líne­
as, que aprovecha con gusto esta ocasión para que sea conocido de todos tan importante documento. Dice así:
“INFORME
Señores: al ver los infrascriptos comisionados la Real orden de S.M. de 21 de Julio inmediato por la que se ha dig­
nado prevenir a todos los pueblos del Reyno formen con brevedad una memoria analítica de los sucesos ocurridos en
sus respectivas jurisdicciones durante el tiempo de la anterior revolución para los fines que se expresan, y el encar­
go que se les ha hecho en su razón para evacuarla, han tomado a este efecto los conocimientos necesarios, y reuni­
dos los ofrecen al examen del Ayuntamiento, en las tres épocas principales que componen aquella y se reducen; Io.
a la del intermedio que hubo desde el principio de la misma Revolución, a la entrada de los franceses en esta
Provincia; 2o. la de su invasión en ella; y 3o. la que después ha discurrido hasta el presente, llevando por apéndices
los documentos justificativos que se estiman precisos, bien para darles el sello de Autoridad que se requiere hallán­
dolos conformes, o para resolver en otro caso lo que pareciere más adecuado; bajo cuya idea se pasa a la práctica.
I
Esto así es de tener presente que si nuestros mayores vieron salir de los débiles restos de la Monarquía Goda a
los principes Pelayo y García Jiménez para salvar la España del furor sarraceno que la oprimía por todas partes, no
somos nosotros menos afortunados con el que ha aparecido en nuestros días, para romper el duro y escandaloso des­
potismo con que el mal privado del anterior Gobierno D. Manuel Godoy infamó nuestro antiguo lustre tan respeta­
do en otros tiempos, y llenó de desgracias a la Patria; las cuales son bien sabidas y lo mismo las pasiones rastreras
que puso para ello en ejercicio, como también su afección por el poder colosal de la Francia, creído en que por su
medio y el de la ruidosa causa del Escorial, llegaría a ocupar la soberanía a que aspiraba, y los resortes de que se
valió la política para prestar sus esperanzas en las ocurrencias de Aranjuez.
Cambiando éstas de repente en la Nación todo el sistema, y pasando su cetro a nuestro amado Rey el Sr. Don Femando
VII por el Decreto de abdicación de 19 de Marzo de 1808, se recibió aquí con agrado la Real Orden de S.M. de 6 de Abril
de aquel año, en que se sirvió comunicar a esta ciudad su advenimiento al trono, con lo demás que contenía; y cuando se
preparaba a hacer su proclamación y levantar en su nombre los pendones que se mandaban en la citada real resolución,
como término de los males que hasta allí se habían padecido, vió con dolor y extensa sorpresa los actos retroactivos de
Bayona, que le comunicó la Capitanía General de Andalucía en 14 de Mayo siguiente, llorando en su silencio el no poder
rechazarlos con la fuerza, hasta que dada la primera señal de alarma por la Ciudad de Sevilla como capital de su Reynado
en 27 de dicho mes, rompió éste sus cadenas, e instaló una Junta que la multitud y el tácito consentimiento de los pue­
blos elevaron al título de Suprema, depositando en ella su poder y facultades que sucesivamente fueron transmitidos a los
demás Gobiernos que hemos tenido, para resistir la mayor agresión que han visto los siglos.
Arcos hizo a la misma su sometimiento especial, y en uso de las instrucciones que le dieron, creó por aclamación
en 3 de Junio del propuesto año su Junta subalterna, compuesta de seis vocales y dos secretarios, reservándole su pre­
sidencia que hubo de alternar por meses entre sus individuos, y el uso de una banda encamada pro distintivo.
Reconocida por tal, dividió sus negocios en secciones de Hacienda, Guerra y Gobierno, para facilitarles el mayor y
más breve despacho, y dio principio a sus operaciones con la jura pública y solemne de S.M. en la tarde del Lunes 6
del propio mes, con asistencia de las principales clases del estado, y de un gentío inmenso que acudió a verla.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 13

Después empleó su celo en los varios ramos puestos a su cuidado, así para ayudar a entender en bien del ser­
vicio al reemplazo, vestido y alimento del Ejército, como a la libertad y reposo del vecindario, ocupándose
sin cesar día y noche en su desempeño, y en el arreglo de prisioneros destinados a este punto, de los de la
memorable acción de Bailen, su prolija asistencia, y creación de Hospitales para la curación del contajio que
padecían.
El fruto de sus tareas fue presentar al Gobierno por el acto libre y expontáneo del pueblo a quien represen­
taba, lo más florido de su juventud hasta en número de 469 hombres, y lo que tenía a la sazón disponible y
útil para la defensa de la Patria, en dinero, víveres, caballos, armamento y monturas, que con el mantenimiento
de los enunciados prisioneros, e importe de los robos que conservaban éstos, y se llevaron a la Tesorería
General de la Real Hacienda, ascendió todo a un millón de reales. El descubrimiento de la conspiración inten­
tada por Joaquín Murat, Duque de Berg, para reducir la Provincia a la obediencia del Rey intruso, y la demo­
lición hecha de oficio de sus monedas, según los expedientes remitidos sobre el particular a los Sres. Ministros
D. Francisco Saavedra, y D. Benito Ramón Hermida por lo cual y los riesgos de perder la vida a que estuvie­
ron expuestos dichos individuos en el tiempo de su cargo público, después de merecer en éste la debida apro­
bación y elogios del General en Gefe de Andalucía, y de las demás respectivas Superioridades de quienes habí­
an estado dependientes, los declaró la Suprema Junta Central del Reyno, por Beneméritos de la Patria, y acre­
edores a la consideración del Gobierno en R.O. de 13 de Septiembre de 1809, acerca de cuya gracia, su cons­
titutivo, distinciones y Real confirmación que después se le ha dado, se hará en el apéndice la disgresión
correspondiente.

II
Con el año de 1810 vinieron los Franceses a Andalucía, y en la tarde del 3 de Febrero se presentó aquí a des­
armar el pueblo el Barón Bouvier des Clats con tres regimientos de Dragones a su mando, y como si esas gen­
tes hubieran entrado en él por asalto, no hubo género de desenfreno a que no se entregaren, y principalmente al
pillaje, hasta el extremo de tomar cuanto veían en sus alojamientos, tiendas de comercio, tesorería y fondos
públicos, y a cargar a manera de bestias con efectos de provisión para sí y sus caballos a las personas que halla­
ban en las calles, por respetables que fuesen, y sin perdonar ni aún a los sacerdotes.
El 7 se retiró este cuerpo dejando al vecindario lleno de consternación, y habiéndole sucedido el coronel
Vinot con el 4° de Húsares de a caballo, suspendió su comisión la ocurrencia de haber estallado el vértigo popu­
lar que encubrían los verdaderos amantes de la Patria, con la muerte violenta dada a un soldado de estas nue­
vas tropas que trataba de allanar la casa de cierta persona honrada, por cuya incidencia se propuso aquel Jefe
pasar a cuchillo a los habitantes del barrio en que sucedió el lance, y hubo después de conmutar a ruegos del
clero y autoridades, en la pena de hacer demoler la casa del matador, levantar en ella un palenque afrentoso con
la inscripción de haberse dado allí la muerte a un militar francés inocente, como si de esta clase hubiera veni­
do alguno a la conquista de España, y publicarse con toda solemnidad en el púlpito de la Iglesia Matriz de Santa
María, en función que mandó celebrar al intento, la venganza cruel que tomaría del pueblo si volvía a repetir­
se contra sus tropas hecho semejante. Aunque no se le dió por entonces otro motivo de queja ni escarmiento, al
retirarse en 16 del mismo Febrero quiso dejar estampadas sus huellas con la sangre del patriota Mateo del Real,
que hizo arcabucear en las canteras al emprender su marcha, sin causa, figura de juicio, ni otro motivo que la
aprehensión de un arma que se dijo haberle encontrado, antes de cumplir el término señalado para su presenta­
ción a la justicia.
Al tiempo de revelarlo el 5o de Cazadores, llevó este hombre a su coronel y compañero Pedro Federico, Barón
de Bounemain, a manifestarle el palenque enunciado para que tratase de conservarlo y escitar contra el pueblo
su ferocidad, quien enseguida hizo acordonarlo, repartirlo en grandes guardias, y que por la noche anduvieran
patrullas de a caballo sembrando el terror por todas partes, con clarín y a tiros.
Después dirigió el mismo sus miras contra la Iglesia cual otro Antioco, y a la par de poner en opresión sus
ministros, la privó de sus diezmos, alhajas y vasos sagrados, e hizo cerrar la de los Regulares, en virtud del
Decreto de extinción de 20 de Agosto de 1809, obligando a sus individuos a marchar al pueblo de su naturale­
za, y a que se agregaran los de Arcos a sus respectivos cleros.
Acomodado a su antojo el ramo de policía, y abundando aunque sin fruto, en el pensamiento de que se le
diese por los empleados públicos una lista de aquellas personas que no les fuesen afectas para hacerles arcabu­
cear, y con su muerte imponer al país, llegó el día en que se presentó aquí de tránsito para Ronda José Napoleón
con los principales de su corte, y después de hacer publicar su amnistía general y otras proclamas por las que
ofrecía a todos la regeneración y libertad que nos traía, constituyó al Pedro Federico por Gobernador de este
cantón, quien a virtud de este encargo organizó el particular de transportes y contribuciones, los honores que
se le habían de hacer, sus paseos militares, y el modo de correr los partes diarios al Cuartel General y
14 Miguel Mancheño y olivares

Comandantes inmediatos, como si su despotismo necesitara de este requisito, y de que se burlaba con la mayor
frecuencia.
En medio de estas disposiciones, fue sorprendido en la noche del 27 de Marzo siguiente por una partida de
patriotas compuesta de estos vecinos y pueblos comarcanos en números de 650 hombres, equipados y casi despro­
vistos de armas, que vinieron al mando de un Religioso capuchino, y no pudo rechazar a pesar de tener su
Regimiento la fuerza efectiva de 803 plazas de servicio, sin faltarles nada, perdiendo once hombres en la acción,
con la que salió a escape con los suyos y un carro cubierto hasta los llanos de Jédula, donde hizo alto por dos días,
y viniendo en el último el General Latour Maubourg con una división de 4.000 hombres a quemar el pueblo, vol­
vió aquel a auxiliar esta operación, e interponiéndole sus súplicas las principales personas, pudo conseguir interce­
diese con el otro Jefe, y que limitase éste sus órdenes a los horrores y muertes que causó la tropa en su entrada; al
saqueo y todo género de violencias a que se entregó en la noche inmediata: a la multa efectiva de 80.000 reales, y
al robo enorme de ganados que pudieron reunir en su tránsito y redondez: habiendo producido esta ocasión otras
desgracias de luto y llanto, que la honestidad no permite escribirlas, ni se olvidarán jamás por la transcendencia que
han tenido.
De sus resultas, y de los movimientos que empezaron también a manifestarse en la Sierra, salió el ocurrir estos
vecinos por emisarios a las justicias de aquellos pueblos para que, en el caso de resolverse el levantamiento gene­
ral del país a que los convidara su situación local, contasen con ellos y sus haciendas los avisos del movimiento que
se notara en los enemigos, y el enganchamiento de sus tropas que se le diesen a partidos como lo cumplieron exac­
tamente, y que fue causa de tenerles siempre una guerra abierta sorda y desastrosa, hasta su retirada, preparándo­
les emboscadas y guías por donde sus oficios de comunicación fuesen a parar a nuestras tropas, para descompo­
nerles sus planes de ataque.
Con objeto a sostenerse el de esta combinación, auxiliar las remesas de toda clase de socorros que se hicieron en
consecuencia a los mismos puntos de la Sierra, y llevar adelante el espionaje adoptado generalmente por todas las
clases del Pueblo, bien diferente del que se conoció al principio de esta guerra con Francia, y que originó en gran
parte las derrotas y desgracias que padecimos en 1794 hacia el Rosellón, levantaron estos naturales una partidas de
Patriotas armados, la cual acordándose de que el valor es hereditario en los españoles, se portó como digna de este
nombre en los repetidos ataques parciales tenidos en su tiempo por todo el confluente de la línea, y principalmen­
te en las acciones señaladas de Tempul y Camino de Jerez, Sanlúcar, Arcos, Utrera y Coripe, en las que unas veces
por sí y otras acompañadas de las tropas y demás partidas de su clase, batió en repetidos encuentros al enemigo, e
interceptó sus convoyes y correspondencias.
Habiéndose dado de todo cuenta al Gobierno por los respectivos jefes que las mandaron, se omite aquí su por­
menor, y si por el resultado que han tenido basta para juzgar el mérito de ella, debe recordarse que en premio de
haber ayudado a impedir por su medio el socorro de las guarniciones de Ronda, Medina y otras fortalezas enemi­
gas, a sorprender sus destacamentos movibles, a romper en la anunciada acción de Coripe el cuadro formado entre
Morón y Olvera por los Batallones Io y 3o de Polacos, el día 3 de Junio de 1811, mereció ver premiado su valor y
conducta en los mismos campos de batalla, dando gracias y un escudo de distinción concedido por R.O. de 10 de
Agosto del expresado año a las personas que más sobresalieron.
Irritados los franceses con estos hechos y el aumento que iba tomando en el Pueblo el espíritu público en favor
de la justa causa, inventaron molestias batidas de ganados y contribuciones excesivas con el fin puramente de cas­
tigarlo, sin querer sujetarse a contrata en esta razón como lo estaban haciendo con los demás de la Provincia, no se
armasen sus vecinos en contra de los mismos españoles y formasen la Milicia Cívica prevenida por punto general,
ofreciéndoles en este caso lo que necesitaran para ello, exención total de dichos pedidos y por el contrario el recar­
go de éstos, y tener además que sostener un Regimiento de Caballería, mil infantes y los gastos inmensos de un
fuerte que construirían.
Firme Arcos en su resolución, prefirió antes su exterminio y creyendo aquellos que entre el terror y la conve­
niencia podría haber en esto un medio con que extraviar sus opiniones, trataron de hacer corridas de toros los días
de fiesta, y tres Napoleónicas en los de S. José, la Asunción de Ntra. Señora y el 2 de Diciembre, con el doble obje­
to de celebrar al mismo tiempo la coronación y cumpleaños de su Emperador y rey, que tuvieron que abandonar por
falta de concurrentes.
No llenándose sus ideas por estos medios, trataron de hacer por si, a la fuerza, el citado cuerpo cívico y la cons­
trucción del fuerte con que amenazaban, trayendo de fuera para lo primero un Comandante y otros Oficiales de
juramentados, que al fin se marcharon sin conseguirlo, porque los vecinos se decidieron a morir antes que prestar­
se a este servicio: y para lo segundo, echaron a tierra la fachada principal de la Plaza y las casas de la calle Nueva
y el Múrete, edificios de muchos valor y único apoyo de ciertas familias que quedaron reducidas a la mayor mise­
ria, por no tener otros medios de subsistencia, colocando entre el Castillo, Torre de Sta. María, Oficio de Cabildo,
y Plaza Mayor en que lo situaron varias baterías de cañones de grueso y menor calibre, cuatro minas en su entrada
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 15

y un puente de comunicación. Recinto memorable que no volverá jamás a su anterior hermosura, y en que debían
inscribirse las escenas de que ha sido espectador, y los motivos que han causado sus ruinas, con mayor entusiasmo
que lo hacía con los suyos la soberbia Roma en sus antiguas lápidas, como prueba del patriotismo de Arcos, y para
eterno oprobio de la soldadesca licenciosa que tantos males le ha ofrecido.
Al tomar estas medidas hicieron en grande algunas salidas de la Plaza las tropas de su guarnición, y así en
Montellano, fueron arrojadas de todos vigorosamente, perdiendo la artillería que llevaban, cierto número de
caballos y no poca gente de todas armas, sin embargo de las gruesas divisiones que hicieron venir en su ayuda.
Burlándose el Pueblo de los partes exagerados de daban de estas acciones, y de verlos huir de nuestras tropas
con tanta repetición, le sacaron por ello otras nuevas multas, y haciendo concluir con precipitación el nuevo
fuerte, lo guarnecieron de infantería, y encerrando en él víveres y pertrechos de guerra con abundancia, se reti­
ró el indicado regimiento-5° de cazadores, habiendo este hecho también arcabucear en su tiempo a los patrio­
tas José Uront, Juan Ceballos y Bartolomé Parra, en el camino de Jerez y Llano de la Caridad, dejando al pri­
mero pendiente de un árbol al uso bárbaro y cruel de los gentiles.
Apenas empezó el pueblo a respirar de las calamidades y desgracias que padeció con estas tropas, se pre­
sentó la acción de los Piñales de Puerto Real en 5 de Marzo de 1811, y como para protejerla y tomar la ave­
nida de los caminos, fuera forzoso destinar contra este punto las partidas de Patriotas que estaban en Rogitán
a cargo de su subinspector y teniente coronel D. Antonio García de Veas, natural de esta ciudad, entre las que
vino la nuestra y fue motivo de obtener el escudo de distinción que se ha mencionado; tuvimos algunos muer­
tos y el relevo del actual comandante francés por el capitán Bougelin, hombre de peor condición y sentimien­
tos que los que hasta allí se habían conocido.
Durante su mando se cerraron las principales entradas del pueblo, y establecieron sus acostumbradas visi­
tas domiciliarias, de que resultó faltar en muchas ocasiones todos los mantenimientos y el agua, y lo que es
más, el ramo de peste que por tantos días afligió el vecindario, y el estar casi siempre llenos los calabozos y
estancias subterráneas del propio fuerte de las personas que por sus opiniones se le hacían sospechosas, o no
podían pagar sus contribuciones y las de los vecinos inmediatos que no estaban en sus casas, sin que en esta
parte tuviese miramientos a sexos ni edades, de los cuales destinaba a unos a limpiar los comunes, y a otros a
subir escombros a las torres o a llenar de agua un pozo que había roto en su recinto, cuando más necesidad
había de esta especie, y que su pérdida era inevitable. En este tiempo se dieron igualmente en nuestro térmi­
no las dos acciones llamadas de Bornos que tanto bien han traído a la nación por las consecuencias subsi­
guientes, y cometiendo el atentado inaudito de ajusticiar a los patriotas Domingo Acosta y Francisco de Lima
en la Torre de Sta. María, poniéndose la horca en este lugar sagrado antes de que se formase el Consejo de
Guerra a los que decían reos.
Como en esta revolución ha habido muchos verdaderos españoles que interponiendo sus ruegos no pocas
veces a favor de la humanidad, han sabido minorar los males públicos, también ha habido otros violentos y
que se electrizaban en hacer daño a los demás para acabar de destruir la patria. De esta clase lo ha sido entre
nosotros el autor del proyecto infernal de este castigo a saber; Pedro Longa hijo espúreo de aquella buena
madre y comisario de policía enviado a este pueblo por el Mariscal Soult, que queriendo esceder al furor de
las fieras, hizo subir arrastrando a estos infelices a la altura inminente de la propuesta torre y colgarlos del
patíbulo sin ejecutor, ni otros socorros que los de unas cuerdas gruesas de cerda, de las que estuvieron vivos
pendientes hasta que el propio peso del cuerpo les quitó la vida.
Esta crueldad y en empeño que tomó con su compañero José de Zayas en el descubrimiento de los disper­
sos para formar con ellos la referida milicia Cívica, hicieron salir del pueblo por aquel tiempo para nuestro
ejército, 490 hombres, de los cuales, cayeron muchos en manos del enemigo, y entre ellos Juan Antonio
Sidrón, que por hallarlo en servicio activo, después de mutilarlo vivo, le sacaron los ojos, y fueron partiendo
a trozos su cuerpo en la inmediación de Algar.
En defecto de no haber logrado el levantamiento del expresado cuerpo cívico, lo hicieron de los francos
valiéndose igualmente al efecto de forasteros, y a ejemplo de los que establecieron estas gentes de su especie
en Italia, haciéndoles llevar el crimen por divisa, y permitiéndoles los escesos más horrorosos que cometían
con brutalidad y prostitución, con cuyos agentes se propusieron acabar de sacar la última sustancia del pueblo
con la cosecha de granos de 1812, en pena de no haberse armado contra la patria a que lo convidaba su posi­
ción.
16 Miguel Mancheño y olivares

III

Llegado en fin el día 25 de Agosto del indicado año de 1812, en que los franceses abandonaron el pue­
blo por efecto de las circunstancias, haciendo antes entrega de sus repuestos por inventario a estas
Justicias, volado las minas y puentes de comunicación, destruido las baterías y cañones, y dado al fuego
cuanto podían reducir a cenizas por donde iban, se presentó enseguida un Comisario español que hizo
cesar las autoridades anteriores, y puso en depósito los granos y demás especies que dejaron aquellos
almacenados en el fuerte, y que habían tomado a la bayoneta del vecindario, reduciéndole con su falta al
estado más miserable y abatido en tanto extremo, que ni aún sombra ni orden tenían de lo que había sido
antes.
Para restablecerlo se le impuso al momento el Gobierno de las Cortes, haciéndole jurar en 29 de
Septiembre siguiente la Constitución llamada de la Monarquía, y poner su lápida en la Plaza pública, de
donde fue derribada al publicarse el memorable Decreto de 4 de Mayo de 1814, sin haber podido los emi­
sarios de ellas separarlo del partido de regalía en las respectivas elecciones provinciales que se hicieron
en aquella época; por cuya causa fueron zaheridos sus Diputados en los papeles públicos por los desafec­
tos del Rey nuestro señor, y restituido en sus funciones el Ayuntamiento antiguo por lo dispuesto en Real
Cédula de 30 de Julio del mismo año de 1814, según y en los términos en que se hallaba en 1808, acudió
inmediatamente por medio de Diputación y en nombre de estos vecinos a felicitar a S.M. con motivo de
su nuevo advenimiento al trono, dando idea en papel separado de sus particulares servicios, y de los infor­
tunios que había padecido por seguir la justa causa, de que mereció Real contestación en 21 de febrero de
1815.
Este es, señores, el cuadro de los hechos principales que han sucedido en Arcos durante el tiempo de la
anterior revolución, y que se han escrito con sencillez en este manifiesto, por lo dispuesto en la R.O. de la
materia. Hechos por los que se demuestra ha llenado el pueblo todos sus deberes, y ayudado con su gente a
libertar la España del yugo extranjero, a recobrar sus antiguos derechos, y a despertar las demás naciones para
dar al mundo el sosiego que necesitaba, pudiendo lisonjearse de haber hecho renacer en esta ocasión el siglo
de los Héroes en los beneméritos que ha producido, contrariado las órdenes del intruso en puntos que segu­
ramente hubieran traído la ruina de la Patria, derribado las señales de oprobio que se le habían puesto, y de
no haber tomado parte en las opiniones exaltadas que en estos últimos tiempos han agitado al reyno, que es
cuanto han podido averiguar en el asunto, y lo firman en fe de lo referido. Arcos de la Frontera 21 de Junio
de 1815. -Francisco Xavier de Muela - Pedro Josef Zapata”.

II

Poco podemos añadir al verídico relato que antecede excepto algunos detalles episódicos que no pudie­
ron ser objeto de la memoria de los dos señores párrocos de Santa María y San Pedro.
Diremos pues, que destinados a Arcos cerca de dos mil prisioneros franceses de los que se rindieron en
Bailón, fueron alojados en los conventos de San Francisco de observantes y descalzos, donde permanecieron
cerca de un año. Estrechos ambos locales para tan considerable números de hombres, que de seguro no reci­
bían tampoco una alimentación sana y abundante, desarrollóse entre aquellos infelices una epidemia de fie­
bres, probablemente tíficas, y para su curación habilitóse como hospital el molino de Faín, adonde eran con­
ducidos inmediatamente los atacados, estando asistidos por sus propios facultativos. No murieron muchos
sin embargo, sin duda por efecto de tan acertada medida.
Sacrificios voluntarios innumerables hizo la población mientras la rigieron las autoridades españolas.
Mas desde que en la tarde del 10 de febrero de 1810 llegaron tres regimientos franceses mandados por el
barón Bouvier des Clats, hasta el 25 de agosto de 1812 en que definitivamente abandonó el enemigo nues­
tra ciudad, fueron inauditas las vejaciones, atropellos, crímenes y exacciones que en ella cometió, tratándo­
la como a país conquistado. Nombrado un ayuntamiento por los franceses, era destituido a los poco días y
perseguidos sus individuos, por el solo delito de no poder realizar imposibles e imposible era las más veces,
aprontar en breves horas cuatro o seis mil fanegas de trigo, muchos centenares de reses, y gruesas cantida­
des en efectivo, hasta millón y medio de una vez, en 1811.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 17

Ciudadano hubo entre otros, que para evitar las vejaciones que como regidor sufría, fingióse loco, y por
loco pasó hasta que a salida de las tropas francesas recuperó su juicio.
Vino a Arcos el 16 de febrero de 1810 D. Vicente González Arnao, Secretario General del Consejo de
Estado, comisionado por el rey intruso para recibir de los pueblos juramento de fidelidad y adhesión al fran­
cés monarca, ceremonia que bajo la presión de las tropas invasoras se celebró en el día siguiente.
Llegó en 27 de marzo el rey José Napoleón deteniéndose breves horas, siendo hospedado en la casa de
la calle Maldonado número 14 propia del rico hacendado D. Diego de Beas, ausente a la sazón, más para
referir el episodio a que dio lugar su venida, mejor será dejar la palabra al insigne Doctor Thebussem, que
con gallarda pluma lo relata en un artículo, precioso como todos los suyos, con cuya dedicatoria honró al
autor de este libro.

“PADRINAZGO DE JOSÉ NAPOLEÓN


A DON MIGUEL MANCHEÑO
A fines de febrero de 1810 llegó a Arcos de la Frontera el Rey José Napoleón, y fue hospedado en la casa
de Don Diego de Beas, que era de las mejores y más cómoda del pueblo.
Acababa de fallecer D. Cristóbal Talens de la Riva, Corregidor de dicha ciudad, y el monarca enterado de
su honradez y mérito, quiso nombrarle sucesor. Ninguno le pareció más apropiado para el caso que D.
Leonardo Talens de la Riva (hijo del difunto) que acababa de terminar la carrera de leyes. Dio orden de que
se presentase inmediatamente, y por corresponder a la prisa del mensajero lo verificó vestido con chaqueta,
capa y sombrero redondo al uso del país. El Ministro Urquijo escribió el nombramiento en un pequeño peda­
zo de papel blanco, que en el acto firmó de su puño el monarca.
Con semejante diploma, recogiendo el bastón que había usado su padre y sin mudarse de ropa, comenzó a
ejercer las funciones de Corregidor.
Talens de la Riva, de cuya misma boca escuché el suceso, decía: Yo no supe lo que por mí pasaba, me pare­
cía cosa de comedia o sueño; mi edad era de veinticinco años; acababa de salir de la universidad y no tenía
práctica ni conocimiento de negocios; me encontraba pesaroso por la muerte de mi padre, y al verme delante
del rey con mi ridicula vestimenta, y sorprendido con un nombramiento inesperado, y en circunstancias tan
criticas, ni recuerdo las palabras que él me habló ni las que yo le contesté, mientras que D. Mariano Luis de
Urquijo escribía mi título de Corregidor.
El rey dijo al nuevo funcionario que aquel mismo día 27 de febrero, deseaba proseguir su viaje a Málaga y
Granada; pero que siendo de misa dispusiese la iglesia en que debía oírla.
Talens de la Riva citó al Ayuntamiento, y reunidos todos los concejales fue la corporación acompañando al
rey a la parroquia de Sta. María. Al salir de ella terminado el santo sacrificio, se presenta un labriego, y arro­
dillándose delante de José Napoleón, le dice que tenía que pedirle una gracia. Los concurrentes, ajenos a tal
suceso, se quedaron sorprendidos, y el mismo rey le dijo: - Hablad.... ¿qué queréis? -Señor- replicó el hom­
bre, yo soy un infeliz; tengo cinco hijos; mi mujer parió anoche dos mellizos, y deseo que su merced me los
saque de pila.
Redoblóse la admiración de los testigos con semejante demanda, a la cual respondió el rey manifestando
que le era imposible complacerle por estar su viaje dispuesto para aquel mismo instante; pero que el Sr.
Corregidor le representaría en la ceremonia. Sacó José Napoleón de un bolsillo un puñado de onzas de oro y
dioselas al campesino. Este se levantó conmovido y lloroso diciendo: - Dios se lo pague a su merced, y Dios
le acompañe en su viaje.
Despedido el monarca en el puente, que se halla uno de los extremos de la ciudad, volvió toda la comitiva
a la iglesia; se decoró el templo y capilla bautismal con la mayor pompa; presentáronse dos pobres mujeres
trayendo en sus brazos al niño y niña recién nacidos; reuniéronse los parientes y amigos de la familia, que
estaban asombrados de aquella suntuosidad y de ver allí al clero, al Ayuntamiento, multitud de luces y colga­
duras, y de escuchar los órganos tocando como para la más solemne festividad. Administróse el sacramento
por el Sr. Cura, y he aquí el tenor de la primera partida.

A
En martes veinte y siete días del mes de febrero de mil ochocientos y diez, yo, el Dr. D. Aniceto García y
Gallegos, Cura Beneficiado propio de la Iglesia mayor y más antigua de Nuestra Señora Santa María de la
ciudad de Arcos de la Frontera, bauticé a JOSEPH NAPOLEÓN, que nació el día de ayer, hijo de Juan Girón
18 Miguel Mancheño y olivares

y de Antonia López, su legitima mujer, naturales y vecinos de esta ciudad y collación. Fué su padrino el Rey
nuestro Señor D. Joseph Napoleón Primero, residente en esta ciudad, y a su nombre lo tuvo el Licenciado D.
Leonardo Talens de la Riva, Corregidor electo por S.M.C., a quien le hice saber el parentesco contraído por
su representación, y la obligación de doctrinarlo, y lo firmé -Doctor D. Aniceto García y Gallegos.
La segunda partida sólo se diferencia de la anterior en el nombre de la bautizada, a la cual pusieron JOSE­
FINA JULIA. Todo ello resulta del libro de bautismos núm. 34 fol. 290 en el archivo parroquial de Santa
María de Arcos de la Frontera.
Estos documento justifican lo que oímos referir minuciosamente a Talens de la Riva. Ignoramos cuál fuese
el paradero y posición social de los ahijados del rey Pepe. Probablemente existirá hoy en Arcos de la Frontera
la descendencia de JOSÉ NAPOLEÓN y JOSEFINA GIRÓN Y LÓPEZ.
Ni en libros franceses ni españoles he leido el episodio que acabo de relatar. Si Du-Casse lo hubiera cono­
cido, es probable que se hallara inserto en las Memorias del Rey José, donde refiere como suceso curioso que
en el Puerto de Santa María fue donde por primera vez asistió José Napoleón a una corrida de Toros”.
EL DOCTOR THEBUSSEM

No se conserva en Arcos memoria alguna de los dos ahijados del rey José; sin duda morirían en edad
muy temprana, cosa harto frecuente en los partos múltiples.
No fue obstáculo el nombramiento del nuevo corregidor a favor del joven D. Leonardo Talens para que
se constituyese ayuntamiento. Al siguiente día 28 de marzo no había ya más que dos regidores, y puesto todo
en conocimiento del prefecto de Jerez D. Joaquín de León Sotelo, ordenó éste a aquéllos que hiciesen nueva
designación de concejales de habría de ser aprobada por el jefe de la guarnición francesa; y en efecto al mar­
gen del acta de la municipalidad aparece la siguiente nota:

“Vú et approuvé par le colonel du 8.‘""‘ regiment de channsers a cheval. Arcos le 31 Mars. 1810. -Bar.
Bonnemais”.
Lleváronse los invasores el 30 de marzo 686 reses vacunas que tomaron en los cortijos del término.

Del 1° al 17 de abril, hicieron las exacciones siguientes:


El 2 de abril, 4.000 fanegas de trigo.
El 7 de Ídem, 7.692 fanegas de igual grano, y 70.000 reales en dinero.
El 8, cuatro mil pares de zapatos que habían de entregarse en término de una semana.
El 9, otros 100.000 reales en dinero y 300 colchones de lana, sábanas y almohadas.
El 11, 1.500 carneros, 1.550 ovejas y 500 reses vacunas.
El 12, 4.000 fanegas de trigo y 360 reses vacunas.
El 13, 578.394 reales en efectivo.
El 14, 4.000 fanegas de trigo.
El 17, 1.500.000 reales.

Desde esa fecha tomó la expoliación una forma más ordenada, y además de mantener su guarnición
que nunca bajó de dos regimientos, suministraba Arcos mensualmente al cuartel general del ejército que al
mando de los mariscales Soult y Víctor, sitiaba a Cádiz, siete mil fanegas de trigo, ochocientas vacas, dos
mil carneros y doscientos cincuenta mil reales en dinero, a la casa de Haurie de Jerez que tenía la contrata
del abastecimiento de las tropas imperiales.
No era siempre posible satisfacer aquella enorme contribución, en cuyo caso llovían las amenazas y los
atropellos sobre las desgraciadas autoridades a quienes dictaba severas órdenes cualquier subalterno. A la
vista tenemos una orden en incorrecto español que prueba nuestro aserto:

‘Arcos 7 Juin 1810.


Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 19

El Sr. Corregidor es prevenu que las seis carretas de la hierba deben salir oye; jo lo do el orden de tomar
sus medidos por ambiar dos caretas por buscar vino a Xerez mañana 8 Junio. Vouquelin cap-adjt -P.S. como
las ocho caretas con indispensables, jo ponjo la responsabilidad de este orden sobre el Sr. Corregidor.
-Vouquelin”.

Resolvió por aquel tiempo el gobierno intruso la creación de una Milicia Cívica formada por los
vecinos y hacendados, y correspondiendo a Arcos según su vecindario cuatro compañías, dictáronse
multitud de órdenes que no llegaron a cumplirse, porque el vecino alistado a la fuerza marchaba al
punto de incorporarse con las partidas de patriotas que tenían bloqueados dentro de Arcos a los france­
ses.
El uniforme de los cívicos era:
La infantería, chaqueta parda con vuelta encarnada, botón y vivos blancos, pantalón blanco y sombre­
ro de copa alta con ala levantada y escarapela.
La caballería, chaqueta y pantalón azul, vuelta encamada, botón y vivos blancos, y sombrero como el
de la infantería.
El correaje y cartucheras blancos.
Como en Arcos no llegaron a formarse las compañías, no tuvieron armamento.
Mientras los vecinos sufrían miserias y vejaciones sin cuento, dábanse los invasores la mejor vida posi­
ble, retirados dentro del recinto fortificado que hicieron levantar a los vecinos, y que comprendía el castillo
de los duques, el ayuntamiento, la plaza hasta la calle Escribanos, la iglesia de Santa María y todas las casas
de la calle Nueva y Gradas, teniendo colocados puentes volantes para pasar de un punto a otro, y estableci­
das multitud de baterías. Para emplazar una barbeta en lo alto de la torre, construyeron el parapeto de mani­
postería que la corona y de que carecía, no estando terminada aún la obra de la torre que debió llevar un cuer­
po más.
El coronel barón Bonnemais, que fue el jefe que más largo tiempo permaneció en Arcos, era gran
aficionado a la música, si bien esa afición no dulcificó en manera alguna su carácter duro y rencoro­
so, e informado de que en la ciudad había buenos músicos, unos que lo eran de profesión y otros afi­
cionados, les obligaba a concurrir al fuerte todas las noches, para que le recreasen tocando sus instru­
mentos.
No cabiendo ya los granos acumulados en los almacenes del fuerte, llenaron los franceses también el
pósito, y por último hicieron grandes montones de cebada en la Corredera. Fue lluvioso el invierno de 1812,
y nació la cebada con tanta abundancia que en la primavera hubo de segarse en verde para forraje de los caba­
llos de la guarnición.
Las espaciosas naves de la iglesia de Santa María hallábanse ocupadas con paja, hasta una altura inmen­
sa; el trigo llenaba las capillas mientras que se consumían por la guarnición los últimos bueyes de labor de
los cortijos y el pueblo perecía de hambre, costando cuatro reales la libra de pan.
Ausentóse por fin el enemigo el 25 de agosto de 1812, e inmediatamente se puso el pueblo en relación
con las tropas españolas.
Vino un destacamento de artillería a recoger las piezas, municiones, y material de guerra abandonado
por los franceses después de que volaron el fuerte, y hallando en los almacenes más de cuatro mil fanegas
de trigo resto de las anteriores exacciones, lleváronselas también para sostenimiento de nuestras tropas, a
pesar del estado precario de la población.
Mas ésta daba ya por bien empleado este último sacrificio, y nombrando por si nuevas autoridades,
decretó desde luego y llevó a cabo la demolición de la odiada fortaleza, cuyo encargo cometió al segundo
alcalde D. Manuel Rodríguez Romero. De entonces data el paseo de Cabildo, pues derribado por la explo­
sión de las minas aquel lienzo de plaza, que era donde tenían los escribanos sus oficinas, no fue posible
levantarlo de nuevo.
20 Miguel Mancheño y olivares

En 27 de septiembre llegó a Arcos D. José Cecilio de la Rosa, corregidor delegado por la regencia del
reino, para normalizar el gobierno y la administración de la ciudad y hacer que se proclamase la constitu­
ción de 1812, ceremonia que fue llevada a cabo a los dos días con inusitada solemnidad.
Continuó Arcos el resto de la guerra prestando cuantos hombres, auxilios y dinero le eran posibles,
hasta que el 17 de mayo de 1714, recibió del capitán general de Andalucía orden de que inmediatamente, de
noche, sin ruido, ni alboroto, se quitase de la plaza la lápida de la constitución.
¡Ya había entrado Fernando VII en España!
Acordó en su vista el ayuntamiento que en el mismo día se sacase el retrato del monarca y llevado por
el primer alcalde se pasease en procesión por toda la ciudad, cantándose en la iglesia de Santa María solem­
ne tedeum en acción de gracias al Todopoderoso que había devuelto al fin a España rey tan deseado.
Inmediatamente quitáronse a los municipios las facultades de que la constitución les había investido,
volvieron los mismos ayuntamientos que existían en 1808, y con ellos los alcaldes corregidores, siendo el
primero que ejerció dicho cargo esta segunda época el licenciado D. José Bravo Torises, quien por acuerdo
del ayuntamiento fue comisionado para felicitar al rey en nombre de la ciudad. Imprimióse entonces el texto
de la felicitación que no reproducimos porque sería repetir cuanto se ha dicho y va contenido en el informe
que antes se ha insertado. No obstante como dato importantísimo tomamos relación oficial de todas las exac­
ciones y daños causados por el enemigo.

“Estado de suministros exigidos por los franceses en Arcos desde el 3 de febrero de 1810 al 25 de agos­
to de 1812.

Especies Valores en reales Totales

Multas y gratificaciones de mesa 2.181.660


Extraordinarios y gastos comunes 700.738
Efectivo Hospitalidad y servicio de plaza 117.135 3.356.613
Transportes a diversos 96.850
Fortificación y cuarteles 260.282
Trigo 5.256.614
Cebada 230.562
Habas 48.383
Garbanzos 2.764
Granos Alverjones 870 5.556.447
Zahinas 9.557
Especies Valores en reales Totales
Escaña 637
Corzuelo 2.140
Carne 2.222.101
Comsts. Menestras 116.052 2.394.748
Sal 11.595
Vino 585.583
Líquidos Aceite 75.321 715.203
Aguardiente 48.938
Vinagre 5.360
Leña 297.420
Sólidos Hierro 141.890 429.310
Paja 1.173.454
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 21

Forrajes Afrecho 22.836 1.196.296


Suma Total 13.673.611

Cuenta de estos suministros

Cargo Valor en reales Totales

Recibido de reparto 10.383.068


Id. de créditos existentes 2.678.931
Id. de diezmos y fondos públicos 637.307
Id. de rentas reales 74.078 13.673.611
Data
De lo habilitado en efectivo 3.356.614
Id. en grano 3.616.447
Id. en comestibles 2.349.749
Id. en líquidos 715.173
Id. en sólidos 439.310
Id. en forraje 1.196.290
Total importe igual al cargo 13.673.511

Otros suministros sin cuenta

Valor en reales Totales

De batidas y robos notorios 2.394.000


De madera y deterioro 1.920.000 18.967.611
De aumentos de repuestos 80.000
Importe del estado anterior 13.673.511
Gastado por la junta 1.000.000
Por nuestras partidas y tropa 11.508.050 13.162.555
Valor de las existencias anteriores 654.505
Total suministros 32.130.166

Advertencias
Ia. Se previene que además del importe de estos suministros hay que agregar por baja líquida origina­
da en los estados de riqueza del pueblo, de resulta de las circunstancias, lo que aparece del siguiente:

Plan de pérdidas
En granos y semillas 7.449.070
En líquidos 1.009.880
En ganado yeguar y caballar 2.327.500
En id. de carga 5.015.000
En id. vacuno 33.344.000
En id. lanar 9.700.000
22 Miguel Mancheño y olivares

En id. cabrío 660.000


En id. de cerda 1.796.000
En arbolados 4.249.000
Suman las partidas 65.550.450
Suman suministros a los franceses 18.067.619
Suman suministros a los españoles 13.162.535
Total general 96.780.616

2a. Igualmente se previene hubo otras pérdidas en esta época, que no pueden reducirse a cálculo, así de
los daños causados con los costos del puente, como de la siega de cementerà para forraje, y robos clandes­
tinos de aves y mantenimientos padecidos en la misma y que produjeron la escasez de especies, que estas
subieron a un precio escandaloso, y que se viese reducida la mayor parte del vecindario a sólo el alimento
de raices y yerbas, naciendo de aquí el hambre y peste de 1812, que a no haber sido por el socorro de hari­
nas extranjeras, que facilitó en esta ocasión la sabia política del Sr. General Ballesteros, irremisiblemente
hubiera perecido un pueblo de los más recomendables y opulentos de Andalucía”.

III

Al comenzar el año de 1820 tuvo lugar en Arcos un suceso transcendentalísimo, puesto que cambió la
faz de España trastornando radicalmente la forma de gobierno entonces existente.
Los liberales que a la vuelta del rey Fernando VII de su cautiverio de Valency se habían visto per­
seguidos, presos y hasta encerrados en los presidios por el ingrato monarca, conspiraban desde 1814 con­
tra su régimen absoluto, deseosos de restablecer la constitución votada en Cádiz en 1812, y en diversos
puntos de España estallaron sublevaciones que fueron ahogadas en sangre por Fernando con la crueldad
inaudita.
Las colonia americanas aprovecharon la ocasión, y ansiando sacudir el yugo de la metrópoli, alzá­
ronse en armas alentadas con socorros de hombres, armas y dinero por los extranjeros, especialmente
ingleses y norteamericanos. Necesario fue reunir tropas que enviar a aquellos remotos países para repri­
mir la general conflagración, y al efecto formóse un ejército en Cádiz, que reunido en el verano de 1819,
aguardaba ocasión propicia y naves en que embarcarse, siendo su caudillo el general D. Félix Calleja,
conde de Calderón, que ya en Méjico desempeñara el cargo de virrey, distinguiéndose por su energía y
severidad.
Invadió por entonces la ciudad de San Femando la fiebre amarilla, y comunicándose en Cádiz la epi­
demia, sacó el general las tropas a toda prisa, acantonándolas en Arcos, Medina, Alcalá, Villamartín, Las
Cabezas de San Juan y demás pueblos comarcanos, situándose él con su estado mayor en Arcos como cen­
tro de todos los acantonamientos.
Los revolucionarios cuyo número era grande en Cádiz y habían comenzado a buscar prosélitos en la
tropa, repartiéronse por los pueblos para continuar su propaganda, tocando al que después fue famosísimo
orador y fogoso tribuno, a D. Antonio Alcalá Galiano, recorrer Arcos y su comarca, misión que desempeñó
satisfactoriamente no obstante los peligros que llegó a correr y refiere en las “Memorias de un anciano ” si
bien no entró en Arcos por los peligros que ésto ofrecía, pasando la noche en una viña cuyo propietario se
llamaba el tío Salvador.
La semilla sembrada no tardó en dar sus frutos, y en los últimos días de 1819 hallábanse ya compro­
metidos cuatro batallones que eran los de Asturias, Sevilla, Corona y España, mientras que el resto del ejér­
cito aguardaba para decidirse a que el proyecto entrase en vías de ejecución.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 23

Asturias y Sevilla acantonados en Las Cabezas y Villamartín respectivamente, se dirigían sobre Arcos
mandados por el comandante D. Rafael del Riego, de Asturias, para sorprender el cuartel general, mientras
que la Corona y España desde Alcalá y Medina, mandados por el coronel Quiroga, marcharían a la isla de
León, se apoderarían del puente Suazo por un golpe de mano, y pasando la Cortadura ocuparían Cádiz cuyas
puertas tendría ya abiertas los insurrectos de dentro de la plaza.
El comandante de Asturias D. Rafael del Riego que aunque no estaba a la altura del puesto a donde le
llevaron las circunstancias y el fanatismo de sus parciales, no mereció tampoco su triste suerte final, cono­
cía a Arcos por haber estado restableciendo su salud durante cuatro meses en Bomos y nuestra ciudad, y tenía
en ella amigos.
En la mañana del Io de enero de 1820, día señalado para el levantamiento, cumpliendo Riego sus com­
promisos, formó el batallón de Asturias en Las Cabezas de San Juan, y proclamó la constitución del año
doce.
Circunvaló antes el pueblo con centinelas para evitar que saliendo alguien pudiese llevar noticias del
movimiento a alguno de los tres cuarteles generales próximos, porque debe advertirse que la caballería del
ejército mandada por el general Ferraz estaba en Utrera; la segunda división de infantería a las órdenes del
brigadier Michelena estaba en Lebrija, y en Arcos el general en jefe con la plana mayor; y hecho ésto desti­
tuyó al ayuntamiento, nombró autoridades constitucionales, y dejando el pueblo cercado por una compañía
con orden de no abandonarlo hasta cuatro horas después de su salida, emprendió a las tres de la tarde el cami­
no de Arcos con el resto del batallón.
El mal estado de los caminos por causa de la lluvia que continuaba cayendo, y la oscuridad de la noche,
hizo que hasta las dos de la madrugada del 2 no llegase al cortijo del Peral, donde le aguardaban algunos ofi­
ciales de artillería, y otros de los batallones de Guías y de la Princesa acantonados en Arcos, y con ellos
siguieron todos hasta el cerro de las Canteras haciendo alto donde está el actual cementerio de San Miguel,
esperando allí el aviso de haber llegado a los Cabezuelos el batallón de Sevilla, procedente de Villamartín.
Mientras tanto se distribuyeron las fuerzas, designándose los pequeños destacamentos que a las órde­
nes de oficiales decididos debían proceder a las prisiones en sus respectivos domicilios, del general en jefe,
del jefe de estado mayor, del general Sánchez Salvador y de los demás generales. Pasaba el tiempo mientras
tanto y no llegaba el aviso de la venida del batallón de Sevilla, haciendo temer o una defección o algún grave
contratiempo, y comenzaban ya a decaer los ánimos de los sublevados, cuando al escuchar Riego las cam­
panas que anunciaban la venida del día, sin aguardar más, decidido a obrar por sí solo, dio a los oficiales
encargados de hacer las prisiones, la orden de marcha: siguiólos él con cinco compañias, dejando alguna
fuerza en las Canteras para custodiar los equipajes, y al llegar a la plaza de la Cruz Verde se detiene formando
una columna cerrada, esperando los acontecimientos. Oyéronse algunos minutos después cinco o seis dis­
paros de fusil, y avanzando Riego a la carrera con los gastadores, mientras el resto de la fuerza le seguía ace­
lerada, llega a la casa alojamiento del general en jefe que era de D. Juan Zapata Caro, frente al hospital de
San Juan de Dios, adonde viven en la actualidad los banqueros señores Prieto, hallando las puertas cerradas,
habiéndose cambiado algunos disparos entre la guardia del general y los destacamentos encargados de pren­
der a éste, con muerte de dos soldados de la guardia estando otros dos heridos.
Manda Riego suspender el fuego: desde la calle insta, ruega y amenaza al general que cede al fin, entre­
gándose a Riego que pasa enseguida por sí mismo a ejecutar la prisión del subinspector Blanco y del briga­
dier Gabani, mientras que los generales Fournás y Sánchez Salvador son detenidos en sus casas por los des­
tacamentos al efecto enviados, y reunidos todos en el domicilio del general en jefe, fueron conducidos con
buena escolta al cortijo del Peral adonde quedaron presos.
Todo ésto se hizo en brevísimo espacio de tiempo, puesto que entrado Riego al sonar las campanas de
la aurora, al toque de prima, estaban ya presos todos los generales, y había triunfado el movimiento que se
afirmó más cuando pocos momentos después entró por el puente el batallón de Sevilla, que extraviado por
la oscuridad de la noche, había ido a parar al molino de Faín en vez de llegar a los Cabezuelos como estaba
convenido.
24 Miguel Mancheño y olivares

Al toque de generala ordenado por Riego, reuniéronse los batallones de Guías y de la Princesa que
guarnecían a Arcos, y arengados por el comandante de Asturias, fraternizaron con sus compañeros de
Asturias y Sevilla adhiriéndose el movimiento a las ocho de la mañana. Proclamóse al punto la constitución,
entregó el intendente D. Domingo Torres once mil duros que se hallaban en tesorería, y Riego aclamado
general en jefe del movimiento, envió una columna hacia Alcalá y Medina para tener noticias de la expedi­
ción intentada por Quiroga sobre la Isla de León. Mientras tanto estaba en Bornos el segundo batallón de
Aragón, que tachaban de desafecto a la causa constitucional, y deseando Riego atraérselo, después de dar a
sus soldados algún descanso, salió de Arcos a las tres de la madrugada del 3 con 300 hombres, y cayendo al
amanecer sobre Bornos, tomó con su tropa todas las alturas que dominan la villa, y las avenidas de Espera,
Villamartín, Coronil y Montellano, y entrando en el pueblo con sólo su asistente, dos ordenanzas y un cor­
neta, mandó tocar a éste generala. Salieron al punto de sus alojamientos los soldados de Aragón, a quienes
arengó Riego en la plaza con entusiasmo, consiguiendo persuadirlos ayudado por algunos oficiales liberales,
con lo que los soldados se adhirieron al movimiento poniéndose a las órdenes de Riego. Envió éste al punto
orden a Espera para que se le reuniesen 160 hombres que allí estaban destacados, y puesto al frente de todos
después de recoger en Bornos dieciséis mil duros que tenía en su poder el comisionado de la real hacienda,
volvió a lastres de la tarde a Arcos, donde halló desplegados en batalla en la Corredera los cuatro batallones
que aquí quedaron, para honrar al de Aragón que fue recibido con entusiastas aclamaciones.
A la mañana siguiente, en la ignorancia en que se hallaba Riego del resultado de la empresa de Quiroga,
determinó marchar a Medina, con objeto de atraerse desde allí los batallones del Príncipe y América que se
hallaban en Medina y Vejer; mas desistió de su propósito al saber que le sería imposible varear el río
Majaceite.
Entonces resolvió marchar sobre Jerez para interceptar el correo de Cádiz a Madrid, más antes, sabedor
de que el batallón de Guías estaba disgustado por la muerte de los dos soldados de aquel cuerpo cuando se
verificó la prisión del general en jefe, dispuso dar al batallón una comida en la plaza del Castillo, a la que asis­
tieron varios individuos de los otros batallones, siendo servida por los oficiales, y poco después a las tres de
la tarde del día 4, después de noticiar a Quiroga la marcha de su división, salió al frente de ella hacia Jerez lle­
vando consigo a caballo a los generales y jefes arrestados, por no permitir carruajes el estado de los caminos.
La división hizo alto aquella noche en el cortijo de la Pefiuela, y continuando a la madrugada su cami­
no, entró en Jerez a las ocho de la mañana del día 3, vitoreando la constitución.
Al ausentarse Riego dejó nombrado ayuntamiento, ofreciendo a su amigo, el vecino de Arcos, D.
Manuel Real, apadrinar en las pilas bautismales el primer hijo que le naciese, cumpliendo su oferta en los
términos que indica la partida siguiente:

“Teresa, Rafaela, Pretola, Juana de la Cruz. En viernes tres días del mes de Mayo de mil ochocientos vein­
te y dos años, Yo el Licenciado D. Pedro Zapata y Caro Beneficiado propio de la Iglesia Parroquial de Sr. San
Pedro de la ciudad de Arcos de la Frontera, de licencia y en presencia del Sr. Dr. D. José María Obregón cura
propio y Beneficiado más antiguo de la Iglesia Mayor y más Antigua de Nuestra Señora Santa María de dicha
ciudad, bauticé a Teresa, Rafaela, Pretola, (sic) Juana de la Cruz, que nació hoy hija de D. Manuel del Real y
de Da. Rafaela Gómez Zarzuela, vecinos de esta ciudad. Fueron sus padrinos el Sr. D. Rafael Riego, Mariscal
de campo de los Exércitos Nacionales, vocal actual de las cortes ordinarias de España, por la provincia de
Asturias, y Da. Teresa del Riego y Riego, su muger, y a nombre y con poderes de estos señores, el Bachiller
D. Juan Zapata y Caro, al que advertí la obligación de doctrinarla, y la cognación espiritual, de que doy fe, y
lo firmo con dicho Señor Cura — José Ma. Obregón — Licenciado Pedro Ipil. Zapata”.

Esta es la única huella que del paso de Riego por nuestra población ha quedado, porque recogidos de
orden del rey en 1824 los libros de actas del ayuntamiento de aquel periodo constitucional, nada se sabe de
los hechos de Arcos en aquel tiempo que el rey quiso borrar como si no hubiera pasado.
Sólo a los principios del libro de actas de 1824 se encuentra una Real Orden mandando entregar al
intendente de policía de la provincia cuantos libros y documentos existieren referentes al periodo que estu­
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 25

vo establecido el llamado sistema constitucional, y la diligencia de haberlos entregado después de haber


sacado testimonio de algunos de los principales acuerdos, entre los cuales está el siguiente:

“En la ciudad de Arcos de la Frontera a dos de Enero de mil ochocientos veinte, los Sres. D. José Bravo y
Torises, Correxidor Presidente, D. Francisco Gago, D. Francisco Alba, Alcaldes ordinarios, D. Antonio Alex,
Regidor, D. Domingo Bobadilla, D. Francisco Vivas, y D. Francisco Muñoz, diputados, D. Antonio de la Rosa,
Síndico, el Teniente coronel de las Tropas Nacionales, D. Rafael del Riego, primer comandante interino del
Batallón de Asturias, otro de igual clase del de Sevilla, D. Antonio Muñoz, otro idem de Soria, D. Fernando
Miranda de Grado, el capitán de Granaderos de Sevilla, D. Francisco Osorio, otro de igual clase D. Roque
Arizmendi, otro D. Pedro Suero del dicho batallón, otro idem D. Agustín Xaime, otro de idem teniente D.
Felipe Vicuña, D. Vicente Xenovés teniente de Asturias, D. Vicente Ruiz teniente de Guadalajara, del Estado
mayor de la segunda división; así reunidos en consecuencia del oficio pasado al intento por dicho Sr.
Comandante, quién manifestó que se hallaba especialmente facultado por el general en jefe del Ejército
Nacional D. Antonio Quiroga, para restablecer en esta ciudad y poner en todo su vigor la Constitución aboli­
da en el año de catorce, y en su consecuencia, nombra dicho señor Comandante para Alcaldes
Constitucionales, a los mismos que en la actualidad están exerciendo las funciones de Alcaldes ordinarios de
esta ciudad, quedando reunida toda la jurisdicción ordinaria en los referidos, con arreglo a la misma constitu­
ción, todo lo cual se verifica interinamente, hasta que pueda realizarse con todas las formalidades prescritas
por la misma, y en cuya consecuencia, que para las tres de esta tarde se disponga lo conducente a su publica­
ción, para lo cual se facilitará la tropa y demás necesario, quedando todos en suspenso por ahora como va
expuesto, hasta que se organicen los Cuerpos políticos de esta dicha ciudad, con lo cual se concluyó este acto
que firmaron”: (Siguen las firmas)

Quedaron pues, las mismas autoridades que al jurar el rey la constitución en marzo del mismo año fue­
ron separadas, nombrándose entonces nuevo ayuntamiento que funcionó hasta que a fines de 1823 los fran­
ceses al mando del duque de Angulema, ayudados por los realistas españoles, les devolvieron a Femando VII
el poder absoluto de que tanto había de abusar todavía.
La falta de documentos hace que no puedan darse detallados pormenores de aquellos agitados tiempos.
Sábese, sí, que desde el 20 al 23 se hicieron en Arcos algunos repartimientos de tierras comunales; que hubo
dos compañías de milicia ciudadana, siendo movilizadas buena parte de sus individuos que encerrados en
Cádiz se batieron con bravura en el Trocadero. Que apenas caído el sistema constitucional repusiéronse los
corregidores, volviendo a nuestra ciudad el mismo que ejercía este cargo en Io de enero de 1820, el cual no
extremó su severidad para con los liberales sometidos a vigilancia y purificación. Aún los eclesiásticos a
quienes la autoridades superiores solían pedir reservados informes acerca de la conducta política de los par­
tidarios de la constitución, no hicieron denuncias que produjesen molestias y vejaciones, a pesar de no ser
nada efectos al sistema.
He aquí uno de aquellos informes que tomamos al acaso de entre otros muchos:

“En la época pasada, y durante el gobierno del infierno, he conocido a D.N. por liberal: empero si hemos
de hablar con propiedad, y dándole el término el concepto que se le pegaba no lo fue.
Digo que se le pegaba, porque liberal no quiere decir, revolucionario, impío, y demás horribles circunstan­
cias que parecía eran la escencia del liberalismo, según se tomaba en aquellos días.
N. amaba y ama a su Patria, y alucinado con las expresiones pomposas, creyó que en la constitución esta­
ba toda la felicidad.
Desengañado, tenemos en él un buen vecino, fiel vasallo y buen cristiano, lo mismo digo de sus dos hijos”.

IV

Nada que sea digno de mención ocurrió en Arcos durante el periodo de la reacción absolutista.
Algo molestaron a los vecinos señalados por sus ideas liberales los realistas que en partidas sueltas,
más bien bandoleros que afectos a un ideal político, merodeaban por el término. Y el ejemplo de éstos hizo
26 Miguel Mancheño y olivares

salir al campo numerosas bandas de ladrones, que aprovechándose del desorden, y de la debilidad de los
gobiernos sólo preocupados de perseguir a los liberales, cometían desafueros y robos sin cuento.
A este tiempo pertenecen José María, los Niños de Ecija, Juan Caballero, Cambriles, el tío Pepe, el
Solitario y otros muchos que camparon impunemente por el término de Arcos durante aquel periodo.
Entre los cabecillas realistas distinguiéronse señaladamente Zaldívar, el Melón y el Romano, muerto
este último durante la epidemia colérica de 1855.
Durante la ocupación de España por los franceses del duque de Angulema, estuvo guarnecido Arcos
por tropas de aquella nación; mas por fortuna, en vez de los atropellos cometidos por los invasores de 1810,
éstos guardaron severa disciplina y por el contrario evitaron a la población multitud de vejaciones prote­
giendo a los vecinos liberales contra los desmanes de los realistas. Uno de ellos fue D. Manuel Real, cuya
hija había apadrinado Riego en el bautismo, que vio su casa atropellada, buscando en ella a Riego a quien
suponían escondido para salvarse después de haber sido desbaratado en Sierra Morena, que pudo salvar la
vida y la hacienda, merced a la intervención de los franceses, menos intransigentes que aquellos fanáticos
realistas.
Murió Femando VII en 1833, y proclamada solemnemente en Arcos Da. Isabel II, el domingo de car­
naval de 1834, comenzó a mejorar algún tanto la seguridad personal merced a la creación en el mismo año
de la Milicia Nacional, que si en otras partes fue continuado elemento de desorden, en Arcos contribuyó
mucho al sosiego y tranquilidad pública, asegurando al mismo tiempo los campos con sus frecuentes excur­
siones en persecución de los bandidos.
De 1837 hay tres cosas importantes que notar tan sólo, y fueron la supresión de las órdenes religiosas,
las peticiones de reparto de tierras, y la aparición del cólera morbo asiático.
La primera llevóse a cabo sin que hubiese que lamentar exceso alguno contra los religiosos de los cinco
conventos de frailes aquí existentes, y ya exclaustrados prefirieron la mayor parte permanecer en Arcos des­
empeñando su ministerio agregados al clero secular. Incautóse el estado de los bienes que poseían, y aún
cuando el nombramiento de administrador depositario recayó en persona digna y honrada, no pudo evitar
ésta que desaparecieran multitud de cuadros y alhajas que se dicen adornan salas y museos de algunas capi­
tales. Más sensible fue aún que se perdiera por completo la riquísima librería del convento colegio San
Francisco, que durante muchos años estuvo abandonada, confundidos millares de volúmenes en desordena­
do montón en el suelo de una sala del antiguo convento, abiertas sus puertas, y a la merced del primer afi­
cionado que llegase. Tal la vio siendo niño el que escribe estas líneas, que no ha podido olvidar aquel lamen­
table cuadro de abandono. De allí, según dicen, salieron multitud de obras de gran mérito, no sólo por la cien­
cia y doctrina que encerraban, sino también por la singularidad y rareza de las ediciones. Años después, ven­
dido ya el convento, recogióse lo que había quedado, que aunque muy poco relativamente a lo que fue, aún
llenó una habitación del antiguo convento de las Nieves, la que también quedó abierta, y expuestos los libros
a la común rapacidad. Cuando hombre ya quiso el autor averiguar el paradero de esos libros, halló vacía la
sala del convento de las Nieves; las sucesivas administraciones de consumos establecidas en aquel local,
habían dado cuenta de los libros convirtiendo sus hojas en envoltura de cuartos, ¡ni uno sólo ha quedado!
Presentáronse algunos casos de la epidemia colérica en otoño de 1835, y aunque se recelaba del con­
tagio y se habían tomado multitud de precauciones para evitarlo, aislando la ciudad, produjo gran pánico
entre los vecinos, más bien a causa del funesto desenlace de la enfermedad, que por el número de atacados
que no pasó de unos ochenta en toda la duración de la epidemia, salvándose tan sólo una cuarta parte; y como
si no fuera bastante, sobre los estragos del contagio y la miseria producida por las excesivas contribuciones,
vinieron los horrores de la guerra.
Los carlistas que desde la muerte de Femando VII hallábanse en armas en las provincias del norte,
Cataluña y Valencia, resolvieron en 1836 emprender una expedición que recorriendo el resto de España, exci­
tara a los pueblos en favor de la causa, y al efecto, salió de Navarra una fuerte división de las más aguerri­
das tropas de D. Carlos mandadas por D. Miguel Gómez uno de sus mejores generales, y atravesando el norte
de la península de oriente a occidente, bajó luego desde Asturias y Galicia hacia el sur por Castilla,
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 27

Extremadura y Andalucía, perseguida siempre, casi nunca alcanzada, y jamás deshecha totalmente por las
tropas Cristinas.
Llegado a la provincia de Sevilla, determinó Gómez pasar a la de Málaga, internándose en la Serranía
de Ronda para fijar allí la guerra, fortificar algunos pueblos, y establecer en ellos sus depósitos, utilizando
para su defensa la aspereza del terreno. Dirigiéndose por Palma del Río, Écija y Osuna, pasó a Ronda a donde
llegó el 16 de noviembre, desalojando de aquella ciudad el jefe liberal Ordóñez que con 1500 hombres se
retiró a casares. Tranquilo en Ronda, Gómez dio nueva organización a sus fuerzas formando dos divisiones,
una de castellanos al mando de Arroyo y otra de aragoneses y valencianos a las órdenes de Quílez; ambas en
número de más de 10.000 hombres; mas sabedor de que se aproximaban a Ronda 9.000 soldados cristinos
que mandaba el general Rivero por destitución del ministro de la guerra, Rodil, salió de Ronda el 19 de
noviembre al frente de todos los suyos, asentando su cuartel general en Atájate. Amenazábale por aquel lado
el general Rivero; acudía a marchas forzadas desde Granada y Málaga con su división el general Alaix, y
desde Sevilla había acudido sobre Arcos el general Narváez jefe de la división de vanguardia, de suerte que
Gómez veía ocupados por sus enemigos los tres caminos que existían para salir de la sierra.
No podía convenir a Gómez un encuentro con la columna de Rivero más fuerte que la suya, ni podía
tampoco dirigirse contra Alaix, expuesto a que Rivero cayendo sobre su flanco le derrotara. En tal extremo,
saliendo a marchas forzadas de Atájate, simuló un movimiento sobre el campo de San Roque para, luego que
hubiese llamado la atención del enemigo hacia ese punto, revolver hacia Arcos contramarchando sobre la dere­
cha, puesto que si nuestra ciudad estaba ocupada por las tropas de Narváez, éstas eran menores en números
que las suyas, estarían separadas de las demás, y o podía arroyarlas, o al menos retirarse sin grandes pérdidas.
En efecto, seguido por Rivero en su fingida marcha sobre San Roque y Algeciras a donde llegó el 22,
encaminóse inmediatamente a Alcalá de los Gazules, llegando a esta última en la mañana del 24, y desde allí
envió pedir raciones al alcalde de Arcos por medio de la comunicación siguiente:

“Comisaria de guerra Para las tres de esta tarde pondrá V a mi disposi­


Del Ejército Real ción en este punto las raciones del margen, bajo la más
de la derecha estrecha responsabilidad.
Raciones Dios guarde a V muchos años Alcalá de loa
Pan ...................... .................. 8.000 Gazules 24 de Noviembre 1836
Carne .................... .................. 8.000 El Comisario

Vino .................... .................. 8.000 Juan Bautista López Sr. Alcalde de Arcos”

Cebada ............... ................... 1.200

No se encontraba a la sazón la ciudad tan abandonada y desprevenida que se viese obligada a acceder
a las exigencias del cabecilla carlista. En Arcos descansaba una buena parte de la división de Narváez, y este
mismo que había estado en Arcos el 23, hallábase a sólo dos leguas de distancia en Bornos con el resto de
sus fuerzas; así es que el alcalde remitió en el acto la orden de los carlistas a Narváez, recibiendo en la misma
noche la contestación del general del gobierno, escrita de su puño, que transcribimos aquí:

“Ejército de operaciones del Norte.


División de vanguardia.
Anoche que son las 7 de la noche, recibo el oficio de V en que me participa que los enemigos, desde Alcalá
de los Gazules han pedido raciones a ese punto: en contestación prevengo a V que no se facilite en manera
alguna dicho pedido en inteligencia que no debe pesar sobre ese pueblo cuidado alguno por responsabilidad,
puesto que me encuentro tan cerca de él, y a cubierto de ser invadido por los enemigos.
28 Miguel Mancheno y olivares

Es de grande servicio a la causa nacional, el que inmediatamente que reciba V este oficio destaque en la
dirección del enemigo cuantos confidentes sean necesarios a inquirir noticias de aquellos, teniéndome al
corriente y por horas de todo cuanto pueda serme útil, acerca de los movimientos y de cualquiera otra nove­
dad que merezca mi atención, previniendo a los paisanos que destaque que lo hagan con la debida precaución
a evitar el que cayendo alguno en poder suyo, no manifiesten en manera alguna nuestra posición, ni menos
que ese Ayuntamiento se disculpe con el pedido de raciones que haya hecho mi división, a fin de evitar de que
tengan noticias de estas tropas, ni de mi itinerario. Dios guarde a V muchos años Bomos a las 7 de la noche
del 24 de Noviembre de 1836.
RAMÓN Ma. NARVÁEZ
Sr. D. José Molina Presidente del Ayuntamiento de Arcos”.

En aquella misma noche salió de Bornos Narváez con las tropas que allí tenía, y llegado a Arcos, reu­
nida toda la división marchó antes del amanecer del 25 dirigiéndose hacia Alcalá en cuyo camino esperaba
hallar a Gómez según la relación de los exploradores enviados por el alcalde de Arcos. Mas ya se le había
adelantado Gómez que al llegar Narváez a la colada del Regino ocupaba con los carlistas las formidables
posiciones de Sierra Vallejas.
No era hombre Narváez para dejar escapar la ocasión que entonces se le presentaba, y sin detenerse a
la desigualdad de fuerzas y posiciones, atacó éstas desde luego, tomándolas a la bayoneta después de un
nutrido tiroteo, desalojando a los facciosos de los que gran parte huyó en dispersión precipitándose los jine­
tes por los despeñaderos de Peñón Amarillo, mientras el resto con Gómez se retiró en buen orden hasta
Villamartín, sosteniendo la retirada por escalones los batallones castellanos.
Duró el fuego hasta el anochecer, y aunque fueron tomadas las posiciones de los carlistas que perdie­
ron cien muertos y se llevaron sus heridos, fueron también muy considerables las bajas del ejército liberal
señaladamente los batallones de Valencia, Aragón y Castilla que llevó a la carga con heroico arrojo el enton­
ces coronel D. Antonio Ros de Olano.
Hiciéronse a Gómez unos trescientos prisioneros cogidos parte por los soldados de Narváez, y parte
por la caballería de la milicia de Arcos que salió a recorrer los campos para asegurarlos de los desmanes de
la multitud de carlistas dispersos.
Este descalabro fue de un efecto moral desastroso para las tropas del pretendiente que, renunciando a
su ilusorio propósito de levantar los ánimos en favor de su causa, apresuráronse a tornar a sus provincias del
norte, que alcanzaron al fin después de haber sufrido nueva derrota en los campos de Alcaudete, llegando a
Navarra Gómez con su división harto mermada.
Esta acción conocida en la historia con los nombres de Arcos y de Majaceite, y llamada con más pro­
piedad por nuestros paisanos acción de Vallejas, costó a las tropas liberales unos cuarenta muertos y más de
doscientos heridos. De éstos la mayor parte fueron conducidos a Jerez en carretas que facilitó nuestra ciu­
dad. En ésta quedaron solamente los más graves que fueron asistidos con singular esmero en el hospital de
San Juan de Dios a lo que contribuyó solícita la ciudad de Jerez enviando caritativamente hilas y vendajes.
Hasta hace pocos años ha vivido uno de los heridos llamado Bernardo Fojaco, soldado del primer batallón
de Castilla, que herido gravemente en una pierna quedó inutilizado para el servicio, y fue agraciado con una
plaza de guardia municipal que desempeñó hasta su muerte.
Cometieron los carlistas antes de su derrota grandes desmanes en los caseríos del término que hallaron
en su camino, y aparte de otros delitos, asesinaron en una viña del pago de Vallejas, a un sacerdote de esta
ciudad llamado D. Luis Antonio Molle después de robarle.
Han negado muchos historiadores cegados por la pasión política a Narváez mérito alguno por aquella
victoria, atribuyendo su éxito exclusivamente al general Rivero, cuya persecución decidida determinó la lle­
gada de Gómez a Alcalá, y su encuentro casi casual con Narváez, quien en efecto la víspera de la batalla creía
a Gómez muy distante aún del lugar en que realmente se encontraba. Mas si efectivamente el choque no fue
producido por las combinaciones estratégicas de Narváez, nadie podrá negar a éste sin notoria injusticia, la
celeridad e inaudita rapidez con que sorprendido por la proximidad de Gómez le salió al encuentro, formó
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 29

su plan de combate, distribuyó sus fuerzas y atacó por último, supliendo la desventaja del número y de las
posiciones con su indomable arrojo y el entusiasmo que supo imprimir en sus soldados.
No, la acción de Vallejas, dentro de los límites de nuestra guerra civil en que rara vez se encontraron
frente a frente masas considerables, fue una función de guerra de insigne mérito que reconocen todos los
peritos en la ciencia militar.
Libre Arcos, merced al denuedo de Narváez del grave peligro que había corrido de ser asaltado y
saqueado por las hordas carlistas, entre las cuales si bien había cuerpos bien organizados y disciplinados,
abundaban por desgracia los desertores, rezagados y criminales que a ellas se agregaban no movidos por idea
alguna política, siempre respetable cuando está inspirada en la buena fe, sino ansiosos del pillaje y del botín,
resolvió demostrar su agradecimiento a aquel general, y cumpliendo un acuerdo de 2 de diciembre del mismo
año, el ayuntamiento envió a Narváez la carta siguiente, que si no puede pasar por modelo de lenguaje y esti­
lo, prueba el buen deseo que la inspiraba:

“Ayuntamiento Constitucional de Arcos a 6 de Diciembre de 1836. Muy Señor nuestro: Reconocida esta
corporación a los beneficios recibidos de VS. en los días 24,25, y 26 de Noviembre último, cuando la ciudad
iba ya a ser presa de las garras del inmoral Gómez y sus hordas sanguinarias, no es posible que oculte sus sen­
timientos para demostrar públicamente que en el recinto de Arcos se encuentra también la gratitud como sím­
bolo de las virtudes que poseen estos habitantes. En nosotros no encontrará VS. elegancias en el lenguaje, ni
menos aullidos descompasados que más atolondran que demuestran valor, serenidad y entusiasmo: el verda­
dero amor y consecuencia no debe estar sólo en los labios: el corazón es el que ha de sustentarlo y los hechos
responder de sus efectos, aunque las ideas se manifiesten exornadas de todo brillo, con tal que las expresio­
nes contengan un estilo sencillo y puro. Este es el que Arcos abraza para tributar a VS. las más sentidas gra­
cias, y darle el parabién por haberse constituido su defensor en los citados días, siendo la causa el no encon­
trar voces que satisfagan sus deseos en la presente comunicación.
Cierto es que ante esta ciudad recibió la patria uno de los servicios más importantes que pueden prestar los
hombres, debido al valor, subordinación y entusiasmo de la División al mando de VS., y más que todo a las
excelentes disposiciones que se dignó tomar. Pero Arcos ¿a quién debe su existencia? El nombre de VS. ha
quedado impreso en todas las clases del vecindario, y hasta en los niños se repite para llenarle de bendiciones
por haberles conservado sus vidas y haciendas, defendiendo al mismo tiempo la causa común, en cuyo obse­
quio creemos haber hecho cuanto ha estado de nuestra parte. Con ésto llegará el desempeño, justificando esta
ciudad que a pesar de que figura poco en la presente época porque en las dos últimas elecciones se sujetó
como libre por la ley al nombramiento que le pareció más conforme para consolidar de una vez la verdadera
libertad, trono de nuestra adorada Reyna Constitucional Doña Isabel 2a, por cuya se ha puesto en balanza su
opinión: ella es liberal por principios, y jamás puede dejar de serlo. ¡Ojalá que entre los libres fuera siempre
la unión su divisa, y ya hubiera cogido el fruto de sus sacrificios!
De esta verdad ha sido este Pueblo ejemplo, presentando un hecho que hacer ver las ventajas que produce
la unidad. Sus autoridades se ampararon de VS. en la mayor tribulación, y el rebelde Gómez fue batido por­
que un mismo principio nos condujo fieles a la patria, es decir la repetición de partes, la observancia del ene­
migo, y el cumplimiento de un deber sacrosanto satisfizo la ansiedad pública, haciendo doblar su cerviz al
partido revolucionario, aunque por ésto se crea que tratamos de ofender al buen comportamiento de las demás
autoridades constitucionales, ya civiles, ya militares que han estado a las inmediaciones del cabecilla abatido.
¡Loor eterno a la Madre del pueblo español que se acordó de VS. para que Gómez pagase el atrevimiento
de haber pisado la provincia Gaditana!
Este pueblo en fin, quisiera reunir el poder necesario para recompensar a VS. como merece la jomada que
en el día 25 de Noviembre último hizo a la Sierra de Vallejas, cuyo fruto ha sido extraordinario en beneficio
de la justa causa que sostenemos; pero ya no es asi, se ha limitado a sus circunstancias, nombrando a VS. esta
Corporación en uno de sus acuerdos su Protector para perpetuar su memoria, y le ofrece el corto donativo de
un caballo para sus usos de campaña esperando se digne VS. manifestarles el punto en que quiere se le ponga
a su disposición. A este Ayuntamiento será muy satisfactorio admita VS. este pequeño testimonio de su agra­
decimiento, y que selle en su alma el aprecio que le profesa esta Ciudad, a cuyo nombre nos ofrecemos con
la mayor consideración y respeto sus afectísimos servidores Q.S.M.B. Alcalde 1°. José Molina -Alcalde 2°.
Benigno del Molino González =Sr. D. Ramón Ma. Narváez”.
30 Miguel Mancheño y olivares

A los difusos y mal hilvanados conceptos de la anterior carta hubo de contestar Narváez con la siguien­
te que revela mayor discreción y mejor gusto literario.

“Sres. Del Ayuntamiento de la ciudad de Arcos de la Frontera. =Muy Sres. Míos: Ayer he recibido la aten­
ta y expresiva carta que me han hecho la honra de dirigirme en nombre de esa Corporación popular los S.S.
D. José Molina y D. Benigno del Molino, primero y segundo Alcaldes constitucionales de esa Ciudad: deja­
ría de corresponder Sres. a la franqueza y a la verdad del lenguaje que VVS.S. usan conmigo, si titubeara en
manifestarles que recibo con orgullo a la par que con gratitud la expresión de los sentimientos del
Ayuntamiento de Arcos, y que las muestras de simpatía y aprecio que VVS.S. se sirven darme, me son como
testimonio de la aprobación de mis conciudadanos, la más grata y dulce recompensa que pudiera esperar de
mis servicios.
Entre las honoríficas pruebas de aprecio con que ese Ayuntamiento me distingue, llama particularmente mi
atención el acuerdo por el que me declara su protector.
Aprecio en lo íntimo de mi alma el sentimiento delicado que ha movido a VVS.S. a hacerme objeto de tan
distinguido favor. Mas mi carácter militar, y mi manera de considerar la clase de deberes que mi profesión me
impone, me obligan, Señores, a observar que el título legal y ostensible al Gobierno Supremo de la Nación, a
poderes públicos constituidos en la forma que las leyes establecen. No es permitido por consiguiente a un indi­
viduo particular, y menos a un Gefe militar que manda fuerzas, aceptar por gratos que sean, honores cuyo
ejemplo pudiera abrir las puertas a manifestaciones, aunque inocentes, capaces de producir confusión y riva­
lidad entre los funcionarios del poder.
Mas si por esta causa no me es dado aceptar el título de Protector de esa Ciudad que generosamente me
confiere ese Ayuntamiento, siempre me honraré con el de conciudadano y amigo de los habitantes de Arcos,
así como será duradera y profundamente sentida mi adhesión y respeto hacia su Ayuntamiento constitucional.
Ruego a VVS.S. sean por lo demás intérpretes de mi reconocimiento hacia los ciudadanos de Arcos por las
distinciones con que me honran, y por el presente de un caballo cuyo envío me anuncian VVS.S., y cuyo don
acepto con la satisfacción de una memoria de compatricios que acaban de adquirir eternos derechos a mi cari­
ño y a mi consideración. Madrid 20 de Diciembre de 1836 -Ramón Ma. Narváez”.

Recibida la anterior carta por el municipio, tomó en sesión de 30 del mismo mes el acuerdo que sigue:

“Vista una carta del Sr. General Narváez en su consecuencia acuerda la Corporación que inmediata­
mente se proceda a comprar dicho caballo, para cuyo contrato se comisiona a los Señores Regidores D. Miguel
Morales y D. Blas Oliva; y que se conteste al Sr. de Narváez manifestándole lo grata y satisfactoria que ha
sido la carta a esta Corporación la cual se lisonjea de poderse titular su amiga, porque ahora encuentra doble
causa que escita su gratitud y que si le dio el título o le llamó Protector de esta Ciudad, nunca fue su ánimo
lastimar la delicadeza o el noble carácter de los funcionarios del Poder, pues que debe considerarlo en la clase
de especial, o tenerlo por título directo de Libertador, que es el conferido con referencia al día glorioso de la
acción dada en Vallejas, puesto que el deseo de esta corporación se dirigía a hacerle conocer su extraordina­
rio afecto y reconocimiento, sin ofender a las demás clases del estado, ya que de otro modo no podía perpe­
tuar su memoria por las insuperables dificultades que presenta esta población para erigirle un monumento que
transmitiese a la posteridad, la fidelidad, bizarra y virtudes del Triunfador de los enemigos de la Patria en
Arcos de la Frontera”.

Dos días después, recibióse un oficio de Narváez que decía así:

“Ejército de operaciones del Norte. División de vanguardia =Por la comunicación de VVS.S. fecha 6 del
actual, me he enterado de la donación de un caballo que me hace ese Ayuntamiento, para mis usos de cam­
paña, y como en la contestación que le dirijí con la del 18 nada expresé a esa corporación sobre mi gratitud
por tanta distinción, lo hago ahora, manifestándole igualmente que como se sirven pedirle indique el punto a
que deban remitirlo para quedar en mi poder le suplico en consecuencia y en razón a la distancia a que nos
encontramos, lo dirijan a la Ciudad de Granada, poniéndolo a disposición de mi Señor Padre D. José Narváez
y Porcel =Dios guarde a VV.S.S. muchos años. Alcalá de Henares 23 de Diciembre de 1836 =Ramón Ma
Narváez =Sres. Presidente y del Ayuntamiento de la Ciudad de Arcos”
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 31

Comprado el caballo que debió ser muy bueno, dado que en aquel tiempo existían en Arcos las mejo­
res castas de Andalucía, fue comisionado D. José Carreira para conducirlo a Granada con escolta de seis
escopeteros a causa de la inseguridad de los caminos, volviendo de allí con el siguiente oficio que acredita­
ba el cumplimiento de su cometido:

“Acabo de recibir el oficio fecha 19 de Enero anterior con el caballo bayo tostado, cabos negros que VS.S.
se sirven dirigirme por obsequio a mi hijo el Brigadier D. Ramón Ma Narváez, a cuyo nombre y mío, doy a
VS.S. las debidas gracias. Dios guarde a VS.S. muchos años. Granada y Febrero 2 de 1837. Por indisposición
de mi marido D. José Ma Narváez y Porcel. =Maria Ramona Campos de Narváez =A el Ayuntamiento
Constitucional de la Ciudad de Arcos”.

Hemos dado tanta larga extensión a este relato, no sólo porque constituye un episodio desconocido de
la vida de D. Ramón María Narváez, sino también porque demuestra la excepcional importancia que para el
resultado de la guerra civil tuvo la acción de Vallejas, que ha tratado muchas veces de rebajar la pasión polí­
tica, hasta decir que se redujo a un mero simulacro en que murió una vaca solamente. Si Narváez con la bra­
vura que sus más encarnizados enemigos que le reconocieron siempre no ataca y derrota a fuerzas notoria­
mente superiores y excelentemente dirigidas, Arcos hubiese caído en poder de la facción, y triunfante Gómez
hubiera marchado sobre Jerez donde abundaban sus partidarios y aunque la suerte de la guerra habría sido
la misma, porque el país rechazaba la dominación absolutista, acaso habría costado aún más tiempo y mayo­
res esfuerzos su terminación.

Nada nuevo ocurrió en nuestra ciudad hasta 1838, en que la entrada de un alcalde constitucional
emprendedor, activo y capaz, imprimió una marcha más activa al mejoramiento de los intereses de la pobla­
ción.
D. Joaquín Núñez de Prado comenzó desde el principio a promover reformas importantes. Reedificóse
la Plaza de la Constitución en la forma que hoy se halla, sobre la antigua que volaron los franceses. Creóse
una partida municipal de trece escopeteros para seguridad de las propiedades del término y comenzóse un
expediente para levantar un puente de piedra sobre el río Guadalete, cuya obra realizada mucho después, no
pudo hacerse entonces por no haber permanecido D. Joaquín Núñez de Prado en la alcaldía todo el tiempo
necesario para desarrollar sus planes.
Planteó por primera vez el servicio de alumbrado público y serenos, que desorganizado a su salida no
volvió a existir hasta algunos años después.
Formó reglamento para la casa de matanzas, para la cobranza de rentas de propios, para la administra­
ción y rendición de cuentas del mismo caudal, para la recolección de aceitunas, cuyo robo comenzaba ya,
creó una Junta de Damas que vigilase los establecimientos de beneficencia, restableció las antiguas cátedras
de latinidad y filosofía creadas por D. Diego Virués y Da. Ana Trujillo, empedró las calles, fundó con ayuda
de algunos vecinos un magnífico casino en la calle Corredera, que se sostuvo sólo mientras permaneció en
Arcos D. Joaquín, hizo un bonito teatro en la plaza y hubiese en fin mejorado extraordinariamente la pobla­
ción si no hubiese sido tan pasajera su permanencia en el ayuntamiento.
Mas terminada la guerra civil por convenio de Vergara que fue celebrado en Arcos con toros y festejos
públicos, ocurrió el pronunciamiento de septiembre de 1840 en favor de Espartero, y adherido Arcos en 18
del mismo mes al movimiento, formóse una Junta de Gobierno que, suspendiendo todas las reformas comen­
zadas, debió ocuparse tan sólo en preparar el cumplimiento de la resolución que aquel gobierno dictó para
que se repartiesen a censo las tierras comunales.
El nuevo ayuntamiento que le sucedió nombró una junta mixta de concejales y propietarios para hacer
el reparto, y medidas por agrimensores las dehesas de Posadas, Arraijanosa, Membrillo, Pajeros, Teja,
32 Miguel Mancheño y olivares

Algarrobillo, Lengua de Toro, Guadaperos y otras varias, y divididas en trances y suertes diferentes, proce­
dióse a sortear los lotes entre la multitud de solicitantes.
No bastaba a éstos la considerable extensión de terrenos que se repartían, y pretendiendo que se repar­
tiesen también los que procedentes del caudal de propios estaban en poder de particulares, los unos por efec­
to de los repartos hechos en el periodo constitucional de 1820 a 1823, los otros por autorizaciones concedi­
das en tiempo de la Guerra de la Independencia y otros por último a consecuencia de lentas y sucesivas usur­
paciones, amotináronse los braceros el 24 de septiembre de 1841 capitaneados por algunos de ellos, de los
que el principal jefe llamado Corona murió asesinado muchos años después, hallándose su descompuesto
cadáver escondido bajo gruesas piedras en lo alto de la Sierra de Vallejas, en el mezquino e improductivo
pedazo de terreno que le procuraron aquellos disturbios.
Desapareció de la ciudad el alcalde presidente, y el segundo D. Ramón Rodríguez que le sustituyó, fue
atropellado por las masas y arrastrado a la cárcel, debiendo su vida al feliz acaso de no haber prendido fuego
al cebo de una pistola que disparó Corona a quema ropa sobre él. Encerróse en sus casas todo el vecindario
dispuesto a defenderse y era inminente un gran conflicto, cuando llegó a Arcos enviado a merced a las ges­
tiones del alcalde Io un batallón de infantería mandado por el comandante D. Antonio Valderrama, que más
adelante había de quedarse entre nosotros contrayendo aquí su matrimonio.
Presos al punto los principales cabecillas e instruido brevemente sumario militar, corrieron grave ries­
go de ser fusilados, peligro que les evitó el teniente general D. Francisco Ramonet antiguo ministro de la gue­
rra, que enlazado por el matrimonio con una señora de nuestra ciudad hallábase casualmente pasando tem­
porada por motivo de salud; más no pudieron librar algunos de presidio, de donde tornaron más tarde, sino
convertidos, más prudentes.
Sosegada la revuelta, comenzóse el ocho de octubre el sorteo de las suertes de terrenos entre los agra­
ciados, continuando sin interrupción hasta que quedaron repartidas todas las dehesas designadas. Mas no
trajo aquella medida beneficio alguno a la generalidad de los braceros. La mayor parte vendieron enseguida
sus lotes a otros propietarios, gastando alegremente en diversiones el precio recibido, quedando inmediata­
mente en igual estado que antes, y sólo unos cuantos más previsores y económicos conservaron aquellas fin­
cas que sino riquezas les han asegurado algún bienestar e independencia.
En estos hechos entretenida la ciudad, pasaron casi desapercibidos sucesos tan importantes en la histo­
ria como la salida de la reina Cristina, de España, y el nombramiento del general Espartero como regente del
reino durante la menor edad de Da. Isabel II en 1842.
Mas no disfrutó mucho tiempo aquel afortunado general las delicias del mando. Sublevada contra él
Barcelona en 1843, y después Sevilla y otras capitales, a cuyo movimiento se adhirió la mayor parte del ejér­
cito, salió Espartero de España, donde volvió a entrar la expulsada reina Cristina.
Siguiendo aquel nuevo orden de cosas, Arcos también pronunció en 30 de julio, nombrándose una Junta
de Gobierno poco después sustituida por un nuevo ayuntamiento de opiniones conservadoras o más bien
moderadas como antes se decía, y en el periodo de su mando establecióse definitivamente el alumbrado y
los serenos en 1847.
Al año siguiente las tendencias reaccionarias del gobierno trajeron a nuestra ciudad otra vez un alcal­
de corregidor de nombramiento de la corona, cargo que se sostuvo hasta que a mediados de 1850 fue defi­
nitivamente suprimido.
Una notable reforma acometió el ayuntamiento de 1852, a cuyo frente se hallaba D. Gil Virués de
Segovia, derribando la antigua Puerta de Jerez y sus torreones, y haciendo extraordinaria rebaja en el piso
de la calle en que aquella se encontraba. Ciertamente que los dos arcos de la antigua puerta, y el camino en
zigzag que los unía, dilataban algún tanto la distancia, sin que el último se distinguiera por su belleza artís­
tica; pero en cambio la pendiente resultaba menos áspera que hoy, y no tan prolongada, habiendo perdido
además esa parte de la población el carácter típico que la distinguía.
La que se llamó entonces revolución de julio de 1854, no siendo en realidad más que otro pronuncia­
miento, trajo en Arcos la separación por levantamiento popular del ayuntamiento, y la creación de una Junta
de Gobierno. Entonces vimos por primera vez manifestaciones públicas y voces y vivas en las calles. Aún
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 33

recordamos a un antiguo sereno, notable por su voz estentórea, que de noche se hacía escuchar a más de
media legua de distancia, pregonando desde lo alto del Barranco de San Miguel que de tribuna le servía, y
exhortando al numeroso pueblo que desde abajo le contemplaba. “Aquí le tenéis, hijos míos”, decía levan­
tando en alto un retrato del general Espartero que del próximo café de Quevedo había tomado, - “miradle,
este es nuestro padre, y nuestra madre y nuestro Dios. ¡Viva Espartero!” -¡Viva! -contestaba el pueblo,
-¡Muera el Duque de la Victoria! -continuaba el sereno limpiándose las lágrimas enternecido, -¡Muera!
-contestaba el auditorio, que tan ilustrado como el sereno ignoraba que Espartero y el duque de la Victoria
eran el mismo sujeto.
Reorganizóse al punto la Milicia Nacional, creándose cuatro compañías de infantes y un escuadrón de
caballos, bien que el último no llegó a formar jamás, y todos los domingos por la tarde reuníase la infante­
ría en la plaza con sus armas y uniformes para hacer ejercicio, con singular regocijo de la gente moza.
De este tiempo data la primera tentativa periodística que en Arcos se registra. Aprovechando el esta­
blecimiento de una imprenta traída de Sanlúcar en 1853 por D. Manuel Ochoa, varios vecinos se reunieron
creando un periódico semanal que se llamó Correo de Arcos de la Frontera, con carácter político y literario.
Como sucede siempre, a los principios disputáronse todos la honra de ser escritores; mas cansados a poco,
hubo de reducir el periódico su tamaño por falta de originales, contentándose más tarde con imprimir la cuar­
ta plana de un diario llamado el Correo de Madrid, y cesando a poco su publicación falto de vida y de inte­
rés, de que carecía desde el momento en sus redactores, con buen acuerdo, se negaron a facilitar sus colum­
nas a los que en ella querían satisfacer sus odios personales.
Durante tan azaroso periodo, invadida España por el mortal cólera morbo, acometió también a nuestra
ciudad la epidemia, a pesar de las rigurosas precauciones sanitarias, que llegaron hasta dejar interceptadas
todas las comunicaciones con los pueblos sospechosos o invadidos.
Comenzó también en ese tiempo a llevarse a cabo la ley de desamortización, que tantos beneficios
habría producido al país, de haberse realizado con menos precipitación y mejor estudio, y vendidos los bienes
propios recibió el municipio el ochenta por ciento de sus valores en láminas intransferibles, que los sucesi­
vos ayuntamientos han ido interveniendo después con más o menos acierto en obras públicas.
Duró aquello hasta 1856 que caídos los liberales quedaron mandando los unionistas.
Sobrevino bajo el mando de éstos la guerra de África que despertando el entusiasmo de todas las cla­
ses sociales demostró que no obstante el egoísmo y los rencores que las pasiones políticas hacen nacer, toda­
vía existe latente en España el amor de la patria, ni siendo Arcos de los pueblos que menos contribuyeron
con hombres y dinero, mientras que las señoras de la ciudad dedicaban sus desvelos a la esmerada confec­
ción de hilas y vendajes.
Por el mismo tiempo se construía por el estado la carretera de Arcos a Jerez, y poco después la de
Ronda a Vejer pasando también por Arcos.
El ayuntamiento de 1866 que presidían los Sres. Zapata y Moreno Rodríguez, auxiliados por la pode­
rosa iniciativa y firme voluntad del arcipreste D. Pedro Espinosa, muerto hace pocos años cuando ocupaba
el elevado puesto de deán del cabildo catedral de Jaén, y cuando sus reveladores méritos le designaban para
un obispado, y por multitud de vecinos, creó en esta ciudad un colegio donde recibieron la segunda ense­
ñanza multitud de jóvenes que sin esa facilidad no hubieran podido seguir una carrera, cuyas cátedras fue­
ron desempeñadas gratis unas veces, con modestísima retribución otras, por algunos vecinos generosos
durando este benéfico instituto escasamente subvencionado por el municipio hasta que después de muchos
años de haber sido suprimida la subvención, faltos de recursos, y abandonados a sus solas fuerzas, sin apoyo
alguno de las autoridades posteriores que con ojeriza y malevolencia los miraban, tuvieron que renunciar
aquellos dignos patricios a seguir proporcionando a los jóvenes su gratuita instrucción.
Mientras tanto se construyó el magnífico puente de cantería sobre el río Guadalete, obra comenzada en
1640 y abandonada desde entonces, cuya continuación y fin dichoso se debió indudablemente a la tenacidad,
energía y enfero [sic] carácter del alcalde de 1867 D. Manuel Muñoz Vázquez, que si bajo otros respectos
políticos fue digno de censura, sólo alabanzas mereció por su decidido propósito de mejorar y embellecer la
población.
34 Miguel Mancheno y olivares

En su tiempo se derribó el Cerro de la Reina que afeaba la entrada de la ciudad por el camino de Jerez,
hízose el paseo al lado de ese mismo camino, comenzóse la carretera de Arcos a Ubrique que por desgracia
quedó sin terminarse, se construyó el puente, y hasta hubo proyectos de enlazar Arcos con Jerez mediante
ferrocarril.
Sobrevino entonces la revolución de 1868, y nombrada por aclamación una Junta de Gobierno, notá­
ronse desde un principio ciertas tendencias antes desconocidas a atacar la propiedad.
Fue su primera manifestación el allanamiento del coto de caza que en el Santiscar [sic] poseía D.
Ildefonso Núñez de Prado, que asaltaron en los primeros días de octubre porción de vecinos de Arcos y de
Paterna de profesión tiradores, armados de escopetas, atropellando a los guardas, decididos a exterminar los
conejos que en inverosímil abundancia allí se criaban. Avisada la Guardia Civil acudió presurosa, y desar­
mando a aquellos invasores a quienes pudo alcanzar, los trajo presos a Arcos; mas perseguida y hostigada
por el grueso de los tiradores que al llegar a la plaza rompieron el fuego sobre aquella fuerza, hubiese sin
duda mucha sangre, si multitud de personas respetables, y la Junta de Gobierno no hubiesen interpuesto su
valimiento y sus razones para con el jefe de la guardia, que menos enérgico de lo que el deber le ordenaba,
consintió en dejarse arrebatar las armas que para velar por la seguridad pública y de la propiedad le fueron
confiadas.
No poco trabajo costó en aquella misma noche recoger sables, carabinas y revólveres que habían que­
dado en poder de los amotinados, quienes luego de desarmar a la guardia, acudieron en tumulto a la casa del
Sr. Núñez de Prado dueño de la finca allanada, intentando acaso escarnecerle o maltratarle.
Sosegado el motín, en el 3 de octubre del año siguiente hizo su entrada a las dos de la tarde en nuestra
ciudad el diputado a cortes Paúl y Angulo, al frente de unos cien hombres armados, que de una viña del tér­
mino de Jerez habían salido aquella mañana proclamando la República Federal.
Sorprendido el pueblo que no esperaba aquel movimiento, reunióse el ayuntamiento en las casas capi­
tulares, desde uno de cuyos balcones pronunció Paúl a los que con él vinieron, ya la multitud de vecinos que
habían acudido, movidos unos por mera curiosidad, arrastrados otros por sus avanzadas ideas políticas, un
fogoso discurso incitándoles a la sublevación, y en efecto Paúl, sus gentes y el numeroso grupo que le escu­
chaba proclamaron la república, corriendo a alistarse en las filas de áquel un centenar de ilusos, a quienes
proveyó de armas, haciendo que comisiones de los suyos, fuesen de casa en casa exigiendo las de particula­
res.
Bajo la presión de Paúl, dictador absoluto entonces, convocó al ayuntamiento a gran número de con­
tribuyentes que quedaron detenidos para evitar que algunos de ellos enviase aviso a Cádiz o Jerez y viniesen
de allí tropas para dominar y reprimir el movimiento.
Grande fue el espacio de todos al apercibirse de que el jefe de los sublevados tenía el propósito de esta­
blecer su cuartel general en Arcos, y aguardar aquí no sólo a todos los que viniesen a engrosar sus filas, sino
también las tropas que sin duda enviaría el gobierno para combatirle, representándose todos el cuadro de
nuestra ciudad atacada por las tropas, y los estragos de una lucha en las calles y en las casas.
Vanos eran los razonamientos, ruegos, ofertas y aún amenazas hasta que al fin, uno de los vecinos allí
presentes, que en este servicio que prestó a su patria cifra su orgullo, consiguió alejar de ella el temor de tan­
tas desgracias, logrando convencer a Paúl de que su plan era absurdo e irrealizable, porque si Arcos en lo
antiguo era plaza fuerte capaz de resistir el ataque de enemigos numerosos, la guerra de hoy ha variado con
la artillería y los modernos armamentos, y porque su interés se encerraba en ganar la serranía donde sólo
podía ser derrotado por columnas numerosas, dando lugar durante la reunión de éstas y su persecución a que
se declarase el espíritu público en favor de su causa.
Marchóse al fin Paúl, llevándose diez mil reales de los fondos del ayuntamiento, y en efecto algunas
horas después comenzaron a llegar tropas que venían en su persecución, y tras él siguieron alcanzándoles en
las inmediaciones de Algar, donde quedó el triunfo indeciso, ayudados los republicanos por las asperezas del
terreno, y por las simpatías de aquellos moradores.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 35

Conocido es de todos el fin de aquella algarada que terminó con la muerte del diputado Guillén, la fuga
de Paúl y la derrota de sus parciales, de los que quedaron bastantes tendidos en los campos de Jimena, entre
ellos algunos hijos de Arcos, de aquellos a quienes sedujeron las exhortaciones de Paúl.
Fue durante este periodo algo agitada y tumultuosa la vida en nuestra ciudad, que por algún tiempo se
halló casi diariamente visitada por columnas volantes mandadas por jefes que más tarde llegaron a ser gene­
rales, como Burgos, y Cappa y Béjar.
Pasado aquel movimiento, vivió Arcos tranquila hasta que renunciando la corona D. Amadeo de Saboya
en febrero de 1873, levantáronse otras partidas republicanas, de las que una mandada por Diego Carrasco,
entró en la ciudad donde permaneció breves horas, alejándose con rapidez al saber que llegaban en su alcan­
ce fuerzas del ejército, pero no sin haber exigido del vecindario pacífico, y llevándose armas, caballos y dine­
ro.
No sucedió lo mismo poco después, porque sublevada Andalucía y declaradas sus principales pobla­
ciones cantones independientes, viéndose amenazados los vecinos de Arcos por la llegada de diversas parti­
das insurrectas que llevaban por todas partes el desorden, la violencia y el saqueo, decidieron rechazar toda
agresión conservándose fieles al gobierno de Madrid, y constituyéndose expontáneamente en Junta de
Defensa, prestaron a la patria importantísimo servicio estableciendo guardia permanente en todos los puntos
avanzados y patrullando por el término, con lo que cortando las comunicaciones de la sublevada capital con
los pueblos de la serranía, se evitó que éstos acudiesen como era su propósito en auxilio de aquélla, que fue
así más fácilmente dominada.
Después de aquellos sucesos no han ocurrido hechos algunos que hayan necesitado la intervención de
la fuerza armada, puesto que de allí a poco la restauración borbónica si no apaciguó los ánimos ya cansados
de luchas políticas, llamó la atención hacia otros puntos de España donde la guerra carlista hacia estragos
aún.
En este punto será bien que suspendamos nuestro relato en cuanto a asuntos públicos se refiere; viven
aún todas las personas que desde la restauración han intervenido en la administración municipal de Arcos.
Mucho podría decirse y no todo favorable; mas como el testigo de los hechos es siempre tachado de parcial
por aquellos a quienes su declaración peijudica, no queremos sufrir esa acusación por más que sería mere­
cida. Cuando el transcurso de los años haya apagado las pasiones que hoy hierven agitadas, algún otro ven­
drá que continué nuestra obra, dando a cabo uno lo suyo y poniendo a cada cual en el lugar que se merece.

VI

Róstanos ahora para completar la narración de los sucesos del presente siglo, dar noticia de los duques
que durante él han gozado del título de Arcos, y ocuparnos de algunas fundaciones y hechos que en otro
orden de ideas se comprenden.
Comencemos por los duques. Ya a fines del siglo anterior, extinguida la rama primogénita de los Ponce
de León, había pasado el título de duque de Arcos a la colateral representada por la condesa duquesa de
Benavente, que casada con D. Pedro Mariano Téllez Girón, duque de Osuna, lo disfrutó hasta 1815 en que
por su muerte pasó a su hijo primogénito D. Francisco de Botja Téllez Girón, quien falleció en 1820, dejan­
do de su matrimonio con Da. María Francisca Felipa condesa de Beaufort, dos hijos, que ambos gozaron el
ducado de Arcos, y los de Osuna, infantado, Benavente y otros mil.
El mayor, D. Pedro Alcántara Téllez Girón murió sin hijos en 1844, sucediéndole entonces su hermano
D. Mariano, nacido en 1814, y muerto en su castillo de Beauraiug en Bélgica el 3 de junio de 1882. Ninguno
de ellos hizo jamás nada en beneficio de la población de que tan considerables rentas sacaba, y ninguno ha
tenido tampoco la curiosidad de visitarla. Es verdad que derogados y caducados los privilegios, fueros, dere­
chos y jurisdicciones que aquí tuvieron, el título de duque de Arcos fue sólo honorífico y de mera ostenta­
ción, sobre todo después que el último de los Téllez Girón gastó con regia prodigalidad su casi fabulosa for­
tuna.
36 Miguel Mancheno y olivares

Muerto sin hijos, dividiéronse sus títulos entre sus parientes, obteniendo el ducado de Arcos después
de largo pleito, el Sr. D. José Ambrosio Brunetti y Galloso que actualmente lo disfruta, bien que todas las
inmensas propiedades que en Arcos correspondían a ese título han sido enajenadas por la concursada testa­
mentaria del fastuoso D. Mariano Téllez Girón.
Entrando ahora en otro orden de cosas, hablaremos de fundaciones benéficas, comenzando por la de
Da. María Tomasa Angulo.
Esta ilustre señora que juntamente con D. Francisco Morón, D“. Francisca Rodríguez y D. Gregorio
Langarica había fundado en 1795 un asilo o colegio de niñas huérfanas donde estuviesen recogidas y reci­
biesen educación y sustento las desvalidas niñas que hubiesen perdido sus padres, dejó por su testamento
otorgado en 10 de marzo de 1801 ante D. Mateo Francisco de Rivas, todo su caudal que era considerable, a
la caritativa institución que con los demás bienhechores nombrados acababa de fundar; ordenando que si por
cualquier circunstancia desapareciera o se cerraba el colegio, pasaran todos sus bienes a la casa de expósito
de Arcos a la que en tal caso instituía su heredad universal, lo que debemos tener presente para cuando
hablemos de este otro establecimiento de beneficencia.
Causas que acaso no sea conveniente investigar hicieron que muerto en 1828 el Sr. D. Pedro Zapata y
Caro, cura de la parroquia de San Pedro, protector y administrador del colegio de niñas huérfanas, que duran­
te su larga gestión había ayudado poderosamente al sostenimiento de aquella benéfica obra, sus sucesores
poco a poco fuesen aminorando su celo, no cuidaron de recoger la herencia de Da. María Tomasa, y el cole­
gio que estaba establecido donde hoy el cuartel de la Guardia Civil, hubo de cerrarse, falto de medios con
que atender a la subsistencia de las pobres niñas, que a pesar de tener caudal bastante quedaron sin amparo
y desvalidas, pasando sus escasos bienes a manos del estado, que sin investigar su destino y procedencia los
incluyó en la masa común desamortizada después por la ley de 1835. Respecto a la herencia de Da. María
Tomasa, en manos de albaceas administradores, exentos de obligación de rendir cuentas, no llegaron las infe­
lices huérfanas a ver de ella una sola moneda.
Otra señora llamada Da. María Delgado Sánchez, también en su testamento otorgado en 28 de enero de
1815 ante D. Basilio del Valle, fundó un colegio de educandas en que debían recibir enseñanza las niñas
pobres de Arcos, recibiéndola de las religiosas de un beaterío que con tal objeto fundó, dejándoles todos sus
bienes, instituyendo igualmente como su heredera a la casa de expósitos para el caso de que el colegio de
educandas llegara a cerrarse o suprimiese. Y en efecto se suprimió o cerró también a la muerte de D. Pedro
Zapata, como si la existencia de ambas obras pías hubiese estado irrevocablemente enlazada a la vida de
aquel caritativo patricio. Algo mejor fue la suerte de los bienes de esta última fundación puesto que entró a
poseerlos y disfrutarlos, al menos en parte, la casa de expósitos, quedando casi cumplida la voluntad de la
fundadora.
Mientras tanto la misma casa de expósitos arrastraba una vida trabajosa. Incautada de ella y de sus bienes
la diputación provincial, desatendía por completo el cuidado del establecimiento, distraída sólo en cuestio­
nes de política menuda y egoísta. Atraso en el pago de los salarios de las nodrizas que con sólo ese escaso
ingreso cuentan para su subsistencia. Desnudez absoluta para los niños que carecían no sólo de abrigo, sino
hasta de un ligero paño que cubriese sus carnes. Abandono completo del edificio del que utilizábanse para
otros fines las únicas habitaciones confortables, dejando a las pobrecitas criaturas en inmundas pocilgas, en
que morían casi todas de inanición y miseria. Tal fue el estado de la cuna de Arcos hasta 1882, en que la dipu­
tación provincial la suprimió.
Mas para que se forme completo juicio de los hechos que determinaron la clausura de la cuna de Arcos
y su reinstalación, vamos a permitirnos copiar el relato que de los mismos hizo el periódico local El
Arcobricense en aquella época. Dice así:

“REINSTALACIÓN DE LA CASA DE EXPÓSITOS DE ARCOS


Al fin llegó para Arcos el día que señala el principio de una nueva era en cuanto a Beneficencia se refiere,
y en que la constancia la labor asidua y los desvelos del Sr. Administrador de la beneficencia provincial D.
José Henríquez Brito, comiencen a dar fruto. De hoy más, los desvalidos e inocentes seres a quienes sus
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 37

padres abandonaron, ya movidos por la miseria, ya por un mal entendido sentimiento de honor, ya por último
por inhumanidad, tienen un asilo donde recibir los cuidados y el cariño solicito que sus madres, ¡desgracia­
das! les negaron.
Fundado este establecimiento a principios del siglo XV por la famosa Da. Beatriz Pacheco, viuda del glo­
rioso Marqués de Cádiz y Conde de Arcos, D. Rodrigo Ponce de León, vió aumentadas sus rentas por diver­
sas donaciones hechas por caritativos hijos de esta ciudad, singularmente D. Matías del Puerto Gamaza y Da.
María Tomasa Angulo bien que los cuantiosos bienes que la última dejara, no han sido hasta el presente apli­
cados a tan benéfica fundación.
Durante luengo espacio de años, disputáronse a porfía las principales familias de Arcos la Administración
de la casa de Expósitos, no para aprovecharse del corto sueldo o escasa retribución que el cargo dejara, no,
que esa bicoca era renunciada muy luego; sino para rivalizar en celo, cuidado y asistencia de los desampara­
dos huérfanos. De ese modo fueron administradores D. Gerónimo Angulo y su muger, Da. María Antonia de
Espinosa; así lo fueron también durante más de treinta años los acaudalados fundadores de la Caridad D.
Manuel Simón Ayllón de Lara y Da. Josefa Roldán Pavón. Mas la sucesión de los tiempos trajo nuevas cos­
tumbres; faltaron aquellos expléndidos administradores que en vez de restar sumaban, centralizaron los
gobiernos todos los servicios privando de su autonomía a corporaciones, fundadores y patronos, hízose la
desamortización con desusada rapidez y sin la preparación debida, confundiendo lastimosamente los bienes
de la beneficencia con los de exclusiva pertenencia del Estado, privando de esta suerte a aquella considerable
parte de sus rentas, y llegó al fin el día, ha diez años, en que sin abrigo los infelices niños con que cubrir sus
pobrecillos huesos, sin nodrizas que les amamantasen, por que no se les pagaba, sin camas, sin aire siquiera,
porque yacían en una inmunda y lóbrega pocilga, resolvió la Diputación provincial suprimir este estableci­
miento refundiéndolo en el de Jerez; y semejante medida, absurda porque lo sensato hubiera sido corregir los
abusos o los vicios, ilegal porque siendo esta casa de expósitos de creación particular, no debiera intervenir
en ella la Diputación, sino la Junta provincial de Beneficencia; inhumano, porque crueldad horrible era expo­
ner a todas las inclemencias, lo mismo a las del abrasado Agosto que a las del fugidísimo Diciembre, a débi­
les seres sólo acostumbrados a la suave y uniforme temperatura del seno materno, fue recibida con júbilo; por
que al menos, ya no se vería pasar el repugnante féretro que con tanta frecuencia conducía las desgraciadas
víctimas desde la Casa-Cuna al cementerio; ya no se verían las pobres criaturas, pálidas y demacradas, seme­
jando, cosa horrible de decir, pequeñísimos ancianos, sin aliento ya para llorar, descubiertos y ensangrenta­
dos los tiernos huesos del tobillo a puro frotarse a uno con el otro en medio de la inquietud y malestar causa­
dos por el hambre. ¡Espectáculo capaz de arrancar lágrimas al hombre más desalmado!
Mas todo eso pasó. Vientos de bendición soplaron sobre la Beneficencia, y vino Henriquez Brito a Arcos.
Vió, preguntó, inquirió, buscó datos, allegó noticias y documentos, y vuelto a Cádiz, encontró en la Junta pro­
vincial de Beneficencia todo el apoyo que sus caritativos propósitos merecían. Marchó a Madrid, gestionó y
realizó el cobro de las láminas representativas del precio de la enajenación de bienes de nuestra casa de
Expósitos vendido por el Estado, averiguó el paradero de ciertas acciones del antiguo Banco de San Carlos,
donadas al establecimiento por Da. María Tomasa Angulo en 1803 cuya existencia nadie conocía, cobró sus
intereses, y provisto ya de dinero, que es el nervio de la guerra, tornó a Arcos, tomó posesión de la Casa-Cuna,
hizo en el edificio las obras necesarias a los niños, destinando a estos las mejores habitaciones de la casa, (que
en verdad no parece bien que los dueños tuviesen el peor alojamiento), compró cunas, muebles y utensilios,
y cantidad considerable de telas, con que las Señoras de esta población han confeccionado a toda prisa ropas
para los niños, rivalizando todas en esmero, buen gusto y delicadeza; por último realizando las aspiraciones
de la población, inauguró el establecimiento benéfico el Jueves 8 del corriente.
Llegada de Cádiz al efecto una comisión de la Junta provincial de Beneficencia, formada por los Vocales
Sres. D. Federico Montes y D. José de Anduaga, que fueron obsequiados con una serenata en la noche del 7,
procedióse en la mañana del 8, a repartir entre los pobres una limosna de dos mil libras de pan, y a las diez
de la mañana, la comisión de la Junta y el Administrador, el Ayuntamiento previamente invitado, las autori­
dades u otras muchas personas, dirigiéronse a la parroquia de San Pedro, de donde con el clero marcharon a
la Casa-Cuna que fue bendecida con todas las ceremonias de rito por el Sr. Arcipreste Don Rafael Frías. De
allí tomaron a la cercana Iglesia, donde se celebró con toda solemnidad una función religiosa, estando encar­
gado el panegírico a nuestro buen amigo el ilustrado Presbítero D. Francisco Ruiz quien hizo una oración
notable tanto en el fondo como en la forma, en que la alteza de los pensamientos correspondía a lo sublime
del acto que se celebraba.
Terminada la función religiosa, pasaron los Señores con el clero y multitud de familias de las principales
de esta población a la Casa-Cuna, en cuyo segundo piso, hallábase dispuesto un abundante refresco; oyéron­
se entonces allí elocuentes y entusiastas brindis siendo los primeros los de los Vocales de la Junta provincial
38 Miguel Mancheño y olivares

Sres. Montes y Anduaga, quienes en nombre de aquella, con sentidas frases dieron las más expresivas gracias
a las señoras de Arcos por el caritativo celo y empeño con que han correspondido a la escitación que les hizo
el Sr. Henríquez Brito para la confección de las ropas de los niños; al Ayuntamiento, por su decidida coope­
ración a todo lo que pudiese contribuir a la realización de la obra; a los vecinos por la adhesión y apoyo que
en todas las esferas le han prestado; al clero por el desinterés con que unánimemente ha concurrido a aumen­
tar la solemnidad, negándose a percibir ni un céntimo, ni aún por los gastos de cera, iluminación de San Pedro,
y demás de rúbrica; y finalmente a Henríquez Brito, de quien confesaron ser el alma de la reacción desperta­
da en esta provincia en favor de la Beneficencia; y ofrecieron solemnemente en nombre de la Junta no cejar
en su empeño ni desmayar un instante, hasta conseguir la instalación en esta ciudad de todos los estableci­
mientos benéficos, que nuestros antepasados crearon con su caridad inagotable.
Contestáronles elocuentemente algunos señores de esta localidad, haciéndose intérpretes de nuestro eterno
agradecimiento, y cerró los brindis el Sr. Brito, quien con frases salidas del corazón, confirmo todas las que
habían pronunciado los Sres Montes y Anduaga, intentando en su modestia rebajar la importancia de sus bene­
ficios, bajo el pretexto de que el que cumple con su deber no merece alabanzas. Tendría razón si por desgra­
cia no fuese tan raro el funcionario que cumple con su deber. Díganlo si no todos los antecesores del Sr. Brito
y de la Junta provincial.
De allí pasaron los mismos Señores a la Cárcel donde se sirvió una abundante comida a los detenidos, quie­
nes escucharon de los primeros, sentidas frases de resignación y esperanza.
En tanto se brindaba en el segundo piso de la Casa-Cuna era conmovedor el espectáculo que presentaba el
principal Franca al público la entrada, veíanse en el primer salón dormitorio de los niños, doce preciosas
cunas, bien adornadas con colgaduras de color de rosa, y junto a ellas dos buenas camas para las amas: más
adentro en otra sala, hallábanse presentadas con gusto las ropitas de los niños. Nada más conmovedor que la
vista de aquellas diminutas prendas cortadas, cosidas, bordadas, cubiertas de encajes y de adornos, destina­
das por nuestras paisanas a cubrir las carnes de los infelices niños abandonados por sus padres; se adivinaba
al notar el buen gusto, el esmero, hasta la elegancia de la confección, que todas aquellas ropitas habían sido
hechas con lágrimas en los ojos, henchido el pecho de sollozos, embargada la mente de ideas de santa cari­
dad. Dios recompense a nuestras paisanas, tan bellas como buenas y caritativas.
Eran de oír las bendiciones que sobre ellas y sobre los que habían realizado la obra, hacían llover las bue­
nas mujeres que entraban a visitar el establecimiento. Nosotros salimos de él conmovidos, bendiciendo tam­
bién a los que de tal modo saben ejercitar la más santa de las virtudes”.

Sirva el anterior relato de débil expresión de la gratitud eterna que el pueblo de Arcos debe al protec­
tor del desvalido, al funcionario probo, al celoso e inteligente D. José Henríquez Brito, cuyo nombre bende­
cirán siempre los pobres de Arcos.
No se han concretado solamente a la casa de expósitos los trabajos de Henríquez Brito. Con el pode­
roso auxilio de la Junta provincial de Beneficencia que abandonado censurables corruptelas dedica todo su
tiempo, su actividad y su inteligencia a las atenciones de su delicado cargo, está gestionándose el cobro de
valores considerables retenidos por el estado, precio de gran parte de los bienes de beneficencia vendidos
por la desamortización, abrigando el propósito decidido de reinstalar de nuevo en Arcos los establecimien­
tos de caridad que en otro tiempo tuvo. Y cuando se terminen sus trabajos, verá Arcos abierto de nuevo el
colegio de segunda enseñanza, el de niños huérfanos, el de educandas, e instalado un hospicio para los ancia­
nos indigentes, que para todo ello alcanza con la suma total de fundaciones piadosas instituidas por nuestros
antepasados. ¡Ojalá pronto se vean realizados los caritativos planes de la Junta provincial de Beneficencia!

LA MANO NEGRA

Algo conviene también decir relativo a ciertos sucesos de que ha sido teatro nuestra ciudad.
He aquí los términos en que de ellos nos ocupábamos en 1883, es decir cuando se verificaban.

“.... Ya en 1841 y 42 se conocieron las tendencias socialistas de nuestros braceros, a consecuencia de los
repartos de tierras de propios. Acudían con tal motivo numerosas masas diariamente a la Plaza del
Ayuntamiento solicitando con grande algarada y amenazas el reparto, y aunque la sedición que en 1842 pro­
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 39

vocaron fue sofocada castigándose el principal cabecilla, todavía el gobierno de aquella época, débil y doc­
trinario, hubo de transigir con las exigencias, y llevóse a cabo el repartimiento de grandes dehesas de Propios,
alcanzando suertes de seis u ocho fanegas de cabida la mayor parte de los revoltosos. Mas como debía espe­
rarse, los unos, faltos del capital indispensable para cultivar sus tierras, poco deseosos de trabajar los otros, y
llenos de imprevisión los más, vendieron al poco tiempo sus lotes alegremente a los propietarios aledaños, y
poco después de verificado el reparto, ya no tenían los braceros las tierras que con tanto empeño habían soli­
citado.
Todas las veces que ha tenido lugar algún movimiento político en sentido liberal, han vuelto las masas a
solicitar repartos, hoy imposibles, dado que no hay ya bienes de propios que repartir.
Sobrevino en tanto la extraordinaria alza en los valores de los caldos de Jerez, trayendo como consecuen­
cia la subida de jornales de los trabajadores de viñas que forman la mayoría de los jornaleros de Arcos.
Veíanse entonces sin extrañeza a los braceros dirigirse a Jerez en carruaje para buscar trabajo, luciendo bri­
llantes botas de charol, ostentando en sus chalecos sendos relojes, y vistiendo lujosamente al uso del país.
Algunos, muy pocos, más previsores, economizaron en aquel tiempo, y convirtiendo en inmuebles sus aho­
rros, son hoy burgueses, odiados de sus antiguos compañeros. Los demás como la cigarra de la fábula, con­
sumieron el importe de sus jornales que desde cinco reales llegó hasta cuarenta en galas y festines; y como
nada hay estable, vino la reacción que era consiguiente.
Bajó de un golpe el precio de los caldos, y con él el de los jornales, y las menguadas cosechas de los años
anteriores al 68 juntamente con las pertinaces lluvias del invierno de este que impidieron toda clase de traba­
jo, concurrieron a empeorar la situación.
Hubo se renovarse en esos años la lamentable y transcendental medida de repartir los braceros proporcio­
nalmente entre propietarios y labradores para que los mantuviesen, sancionándose de este modo uno de los
fundamentales principios del socialismo.
Con Septiembre del 68 llegó la revolución, palabra que con la de república, para ciertas gentes es sinóni­
ma de desbordamiento, y al punto comenzaron los ataques a la propiedad, ya valdiando [sic] los cotos de caza.
Y haciendo resistencia a la guardia civil que a tamaño desmán se oponía, ya robando leñas, ya recolectando
a viva fuerza la cosecha de aceitunas de muchos particulares, que para no perderlo todo, veíanse precisados a
tratar con los criminales, comprándoles lo que legítimamente a los primeros pertenecía.
Con el verano de 1869, se presentó otra mayor calamidad. Durante cuatro meses consecutivos, todos los
días a las tres de la tarde, desde las elevadas torres de las parroquias de esta ciudad que dominan y señorean
todo el término, veíanse salir densas columnas de humo, indicando uno o varios incendios.
Dada al punto la señal por las campanas, acudían al lugar del siniestro muchedumbre de propietarios, no a
apagar, cosa imposible, sino a impedir que el incendio se propagase a los predios colindantes, intento irreali­
zable casi siempre.
Jamás fueron descubiertos los nuevos vándalos; nunca vieron nada los ganaderos, capataces u operarios de
las mismas fincas incendiadas. Todo quedó impune. Sospechóse entonces la existencia de una misteriosa aso­
ciación dedicada a hacer daño. Que no se descubrieran los autores de los incendios de dehesas y olivares, era
posible; podían ocultarse entre el arbolado y no ser vistos; pero no sucedía así con los de los cortijos, caseríos,
estancias, zahúrdas, pajares, incendiados a la luz del día, en medio de campiñas rasas, sin un accidente del
terreno, sin un arbusto que impidiese la vista en un radio de dos leguas. Deducíase claramente que los nume­
rosos habitantes de las campiñas, eran o autores o cómplices y encubridores.
Escuchábanse por aquellos tiempos en los clubs y plazas frases sospechosas y llenas de misterio. Notábase
con extrañeza la simpatía que a gran parte de la clase proletaria inspiraban los secuestradores numerosos a la
sazón, sin que demostrase compasión alguna hacia las víctimas. Pusiéronse en práctica además de los incen­
dios, otros medios de destrucción.
Ya se apeaban y cortaban las viñas, ya se talaban sus brotes y yemas, ya se desgajaban todos los renuevos
de un olivar, ya se levantaba un anillo circular de corteza a los árboles, para impedir la circulación de la savia,
ya se arrancaba el trigo, verde todavía, ya se mutilaban las reses, ya por último, se violentaban las puertas de
las bodegas, y soltando las espitas perdíase en cortos instantes el fruto de varias cosechas.
Atribuyéronse en un principio tales desmanes a particulares venganzas, pero la continuación de semejan­
tes delitos de que en muchos casos fueron víctimas personas justamente apreciadas por sus beneficios, hizo
variar bien pronto la opinión pública, que mejor informada, comprendió que la enemistad no se dirigía con­
tra persona determinada, sino contra la clase propietaria en general.
Contribuyeron otras distintas consideraciones a fijar definitivamente la opinión.
Cesaron las relaciones de urbanidad que de tiempo inmemorial reinaban entre braceros y contribuyentes.
Hasta el cordial saludo que éstos dirigían a aquéllos al encontrarse en el campo, dejó de ser contestado. En
40 Miguel Mancheño y olivares

cambio hubo de notarse la variación habida en el que se dirigían los trabajadores entre sí, quienes en vez del
antiguo y sacramental Dios guarde a V., se decía ahora al encontrarse, Salud, compañeros del trabajo. Era de
extrañar cuando fallecía alguno de ellos, el numerosos acompañamiento que en correcta formación, graves y
silenciosos a la última morada le conducían, como una manifestación fúnebre e imponente.
Mas de pronto, al llegar el verano de 1874, llevaron sus teorías a la práctica, certificando así la existencia
de la asociación.
Próxima la recolección de cereales, buscaron como de costumbre, los labradores gente para los trabajos de
siegas y eras, más declarándose en huelga los braceros, redactaron un reglamento que firmaron todos sus
capataces y manijeros, exijiendo onerosísimas condiciones a los propietarios, quienes no podían aceptarlas,
so pena de perder no sólo el legítimo producto del capital empleado, sino también buena parte de éste.
Si algunos trabajadores, más considerados, se prestaban a salir a trabajar después de moderadas un tanto
sus exigencias, partían al punto en su busca cuadrillas numerosas, armadas casi siempre, que después de afe­
arles lo que llamaban su traición, les hacían abandonar el trabajo y rescindir los compromisos contraídos.
Organizábanse concurridos meetings para propagar la huelga, amenazando con cruda venganza al que ceja­
ra del común propósito.
Trancurrian los días mientras tanto, pasánbanse de sazón oportuna las mieses, y para no perderlo todo de
una vez hubieron de ceder los propietarios, que al pasar por las horcas caudinas, vieron trocado un año fértil
y una rica cosecha, en uno de los perores que registra el siglo presente; porque después de vendidos los gra­
nos a bajo precio para pagar los exorbitantes jornales de los braceros, nada absolutamente quedó a los pro­
pietarios para pago de rentas y contribuciones.
Desde entonces los trabajadores comenzaron a rechazar el sistema de destajos, único digno y aceptable a
la vez para ellos y para los dueños, no queriendo más que el jornal degradante y perjudicial para ambos, y
llegó la situación del contribuyente a ser insostenible.
Sin ganados, sin granos, sin dinero, debiendo satisfacer cuantiosas rentas, excesivas contribuciones y cre­
cidos jornales, ni podían los propietarios enajenar sus fincas ni levantar créditos. Todos ansiaban vender, y
nadie quería adquirir propiedades en esta comarca: ningún prestamista admitía como garantía fincas que quizá
estaban destinadas a desaparecer muy en breve, devoradas por el incendio, o arrasadas por el hacha destruc­
tora.
Algo ha de decirse también de los anónimos, que ya por correo, ya echados por bajo de puertas y venta­
nas, se reproducían diariamente, exigiendo dinero con graves amenazas contra vidas y haciendas.
Ni pasaremos por alto tampoco las muertes violentas, asesinatos indudables las unas, dudosamente casua­
les otras, inexplicable suicidio algunas si se atiende a la edad y circunstancias de la víctima.
So pretexto del hambre, presentábase en el campo quince o veinte hombres armados, y acometiendo a los
pastores, o de acuerdo con éstos, (arcano de solo ellos conocido), llevábanse sendas ovejas o cameros, o mata­
ban a tiros alguna res vacuna. Contábanse por centenares al año los delitos de esta clase, si bien no llegaban
todos a conocimiento de las autoridades, convencidos los perjudicados de la impotencia de aquellas. En balde
se preguntaba, se buscaba, se inquiría; los unos, quizá los menos, no habían visto ni oido nada, por miedo a
la venganza de los criminales: los otros, sin duda los más, acaso cómplices y encubridores, y de seguro sim­
patizadores, esterilizaban la acción de la justicia por mil miedos, indicios ciertos de que todos obedecían a
una severa consigna.
Notábase hacía tiempo que a irnos pocos jornaleros, quizá los más honrados, no les daban ocupación sus
amigos y capataces, sin que se conociese el motivo de una interdicción que nada justificaba. Y aquellos parias
explicaban a su manera su exclusión diciendo que los otros no daban trabajo al que no era como ellos.
Era inexplicable que en épocas no calamitosas, al terminarse una temporada de trabajo, y cuando nada en
fin lo justificaba, se presentaban al Ayuntamiento, de repente y como obedeciendo a una consigna, multitud
de trabajadores en demanda de socorro, no conformándose jamás con el que se les daba, y exijiendo que fuese
a su gusto y capricho.
Osaron en 1878 apedrear a un Alcalde, y asaltaron en 1882 la casa de otro que salvó la vida merced de una
puerta escusada. Y no obstante la publicidad de los atentados cometidos a la luz del día y en los parajes más
céntricos de la población, no pudieron ser castigados sus autores que probaron su inocencia mediante maño­
sas coartadas preparadas de antemano, indicio seguro de una organización perfecta.
En las tabernas, en las calles, en el campo, reuníanse en grupos numerosos que guardaban sepulcral silen­
cio cuando pasaba por su lado alguien que no era de los suyos.
Comenzó a susurrarse entre la gente el vago rumor de un próximo levantamiento, y en efecto respirábase
una atmósfera de malestar y zozobra, teniendo que acuartelarse y velar apercibidos los oficiales de los bata­
llones de Depósito y Reserva.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 41

Animaba sobre todo a los trabajadores la continua lectura de periódicos y folletos socialistas. La Revista
Social, el Boletín de la Asociación Internacional de trabajadores, Un Grano de arena y los Reglamentos de
los Congresos Anarquistas de Barcelona y Sevilla, y otros muchos papeles ejusdem farinae llegaban a Arcos
en paquetes numerosos, que se leían con avidez en casas, tabernas y cortijos.
Seducíanle, las retumbantes, y quizá por ninguno comprendidas, palabras Federación, Anarquía,
Colectivismo y Revolución social, y los unos por miedo a las amenazas y por la seguridad de no hallar traba­
jo sino estando afiliados; por satisfacer sus malos instintos los otros, y máquinas inconscientes los demás,
organizábanse a toda prisa en asociación potente y poderosa.
Menudearon tanto los ataques a la propiedad, que ya por las mañanas, al encontrarse los burgueses en vez
de saludo preguntábanse: ¿A quién le ha tocado esta noche?
Comenzó a tenerse noticia de algunos hechos que demostraban que la asociación había establecido un tri­
bunal que imponía severos castigos a las faltas cometidas contra sus estatutos. Detenido un individuo por sos­
pechas de robo, halláronsele ciertas listas misteriosas, teniendo en vez de nombres iniciales, a que corres­
pondían números. Al efectuar registros en algunas casas, por creerse existían en ellas los efectos robados,
encontráronse nuevos papeles y documentos socialistas, y por último, en Arcos, Espera, Bomos, Villamartín
y Algar aparecieron multitud de escondidos papeles por los que se vino a un exacto conocimiento de la orga­
nización, tendencias, propósitos, medios y fuerzas de las hordas anarquistas.
La Asociación general de trabajadores de la Región española, como se titulaba, constituyóse en un princi­
pio a instigación de algunos extranjeros llegados de Suiza, Francia y Rusia, teniendo por objeto ostensible el
mejoramiento de la situación de la clase obrera, formando cajas de socorro y de resistencia para sostener las
huelgas.
Tolerada bajo este aspecto, se descubrió más ostentando en su bandera los lemas de anarquía, federación y
colectivismo, y tolerada aún a pesar de esa bandera, predicó la revolución social, pacífica al decir de sus órga­
nos en la prensa pública, y armada considerando lícitos para conseguir su fin todos los medios, como la inun­
dación, el incendio, el veneno y la dinamita, según aparecía de los documentos cogidos, actas de sesiones y
reglamentos especiales como el de la Mano negra, y el del Tribunal popular.
Aún los más templados y benévolos de los asociados, recomendaban en una circular a sus compañeros que
se abstuvieran de realizar hechos individuales (así llamaban los crímenes más horribles), sólo por ahora
«Más adelante, decían, cuando llegue la hora, podremos realizar nuestros propósitos, y conseguir el logro de
nuestros deseos».
Semejantes doctrinas produjeron su resultado. Cometiéronse en Jerez y en Arcos porción de crímenes
horrendos que allí llevaron al patíbulo en un solo día a cinco desgraciados ilusos; y aquí arrojaron en los pre­
sidios a otros cuantos no menos delincuentes que los de Jerez, aunque más afortunados. Vio el pueblo con
medroso estupor durante varios días salir cuerdas numerosos de presos conducidos a Jerez por fuerzas del
ejército y guardia civil, no bastando la cárcel a contener centenares de detenidos. Destinóse a guarnecer a
Arcos primero un escuadrón de caballería, y luego dos compañías de infantes que aquí permanecieron tres
años, es decir todo el tiempo que el Gobierno consideró indispensable su presencia.
La severidad desplegada en 1883, contuvo algún tanto a los criminales, y hoy, si bien no han desaparecido
totalmente los gérmenes en aquel tiempo sembrados, no producen tan dañoso fruto, estando ya en gran parte
de los trabajadores totalmente desengañados de tan peijudiciales doctrinas. No obstante, pocos años después
negáronse a realizar las faenas de la recolección en el verano de 1884 y ante la perspectiva de la ruina de
Andalucía por la total pérdida de cosechas, envió el Gobierno soldados que hicieron la siega de las mieses,
sin que los trabajadores de Arcos consintieran en verificarlo. Fue no obstante aquella una lección saludable
que hizo comprender a los braceros que el camino que habían emprendido les era altamente peijudicial.
¡Quiera el cielo les sirva de provechosa experiencia para comprender que la honradez, el trabajo y la econo­
mía, son las únicas fuentes de riqueza!”.
42 Miguel Mancheño y olivares

PRIMITIVO NOMBRE DE ARCOS

Séanos permitido como preliminar de este asunto, insertar un curioso documento que se custodia en
nuestro archivo municipal. Aparte de ser el primero en que oficialmente se adjudica a Arcos el nombre de
Arcóbriga y se explica el escudo de sus armas, contiene los fueros de Toledo y Sevilla que fueron dados a
Arcos por su conquistador el rey D. Alonso [sic] el Sabio. Dice así:

“D. Juan Félix de Rújula Cronista y rey de Armas en todos los Reynos, Dominios y Señoríos de Su
Magestad cathólica el señor Don Carlos Quarto que Dios guarde, Rey de España y de las Indias Orientales y
Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Occéano &a.
Por cuanto por parte de D. Francisco Antonio Rojo, vecino de esta Corte y apoderado de la ciudad de Arcos
de la Frontera, como resulta del poder presentado de los señores Concejo Justicia y Regimiento de ella otor­
gado a diez y seis de Abril del año próximo pasado de mil setecientos noventa y uno por testimonio de Alonso
Rodríguez Romero, Escribano Mayor de su Cabildo, y Gobierno; se nos ha hecho constar haberse dignado el
Rey, nuestro señor a consulta de su Real cámara de Castilla de quatro de julio del dicho año confirmar a la
expresada ciudad varios Privilegios que le fueron concedidos por los Señores Reyes Don Alonso Décimo y D.
Enrique Tercero por Real Cédula, despachada en San Ildefonso a treinta y uno de Agosto del mismo año, de
la cual se tomó la razón en la Contaduría General de valores a cinco de Octubre, firmada de S. M., refrenda­
da, y despachada por su mandado por el Señor D. Manuel Ayzpin y Rediez, Secretario del Supremo Consejo
de la Cámara, y la dicha Toma de Razón se firmó por el Señor D. Leandro Borbón, Contador de Valores; en
cuya virtud los Concertadores y Escribanos Mayores D. Ventura de San Juan, el Marqués de Villanueva de
Duero, concertadores, D. Bernardo Herreros y D. Francisco de Santiago Palomares, Regentes de la Escribanía
Mayor de los Privilegios y Confirmaciones del Rey nuestro Señor, despacharon la dicha Real Confirmación
en Madrid a veinte y seis de Noviembre del propio año, insertando a la letra un Real privilegio rodado del
señor rey D. Alonso el Décimo escrito en Pergamino de cuero, librado en Xerez a veinte y siete de Enero de
la Era de mil trescientos y seis, que es año del mil doscientos sesenta y ocho, por el cual dicho señor Rey Don
Alonso el Décimo, con la Reyna Da. Violante, con el infante D. Femando el Primero, heredero de la Corona,
D. Sancho, D. Pedro y D. Juan, dicen que por el gran deseo que tenían de poblar bien la su Villa, (que enton­
ces era) de Arcos, que es en tierra de Sydonia; dan y otorgan a los Caballeros de Linage, que poblaren aque­
llas franquezas que han los Caballeros Hijos Dalgo, que moran en la Imperial Ciudad de Toledo, con tal que
fuesen sus Vasallos; y asimismo concedió a los otros Caballeros, y a todos los otros moradores las franquezas
que han los Caballeros Ciudadanos moradores en la Noble Ciudad de Sevilla; y a todos los otros moradores
de dicha Puebla les concedía las franquezas que gozan los del Pueblo de Sevilla; y por hacerles más merced
les libertaba del Diezmo que a S.M. pagaban los Peones de Sevilla, según el fuero que han de Toledo; y les
libertaba de salir en Güeste, escepto desde el Río Guadalquivir hasta el Mar; y últimamente les libertaba de
todos los pechos que al Rey debían dar escepto Moneda y Yantar, cuyo Privilegio con otro del Terrazgo, y
todos los términos de su jurisdicción, que el mismo señor Rey D. Alonso concedió a la misma Villa de Arcos,
Era de mil trescientos y doce que es año mil doscientos setenta y cuatro, para que los tuviesen como en tiem­
po de los Moros, y que gozasen sus moradores de las excepciones y franquicias que gozaban los moradores
de Sevilla, le confirmaron sucesivamente los señores Reyes D. Alonso el Onceno y D. Felipe Quarto.
En esta consecuencia se nos pide por dicho Apoderado confirmemos y descifremos el escudo de Armas que
ostenta por empresa la referida Ciudad de Arcos, y que mediante carecer de la noticia por menor de los Fueros,
Privilegios, Regalías, derechos y preeminencias que gozan los caballeros Ciudadanos y Moradores de las
dichas Ciudades de Toledo y Sevilla, que son las mismas que gozan y disfrutan los de la de Arcos por la
Concesión mencionada, insertemos a la letra los dichos dos Privilegios concedidos por el enunciado Monarca
D. Alonso el Décimo a estas Ciudades de Toledo y Sevilla con el fin de conservarlos, y custodiarlos en su
Archivo, juntos con las Confirmaciones de los Referidos Señores reyes hasta la actual de nuestro Católico
Monarca el Sr. D. Carlos Quarto ( que Dios guarde).
Y en fuerza de lo que resulta de dichos Reales Documentos y Confirmaciones; y usando de la real facul­
tad de nuestro Empleo. Certificamos, que en los Registros, Quademos, Crónicas, Libros de Armería, Minutas,
Historias y otros documentos impresos y manuscritos, que existen en nuestro poder, y Real Archivo, que tra­
tan de los blasones de los Reynos Ciudades y Villas de España, y contienen diferentes Reales privilegios de
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 43

varios Monarcas, despachados a Ciudades, Villas y Señoríos particulares, entre ellos constan los de dicho
señor Rey D. Alonso el Décimo a las de Toledo y Sevilla, el primero sacado del Archivo de la misma Ciudad,
y el segundo de los Anales de Sevilla, escrito por D. Diego Ortiz de Zuñiga, folio veinte y cuatro; los cuales
son en los términos siguientes:

PRIVILEGIO
Que concedió el Emperador D. Alonso a los caballeros Hijos-Dalgo de Toledo, por lo que le sirvieron a él
y a sus predecesores,
SEPAN cuantos esta carta de Privilegio vieren e oyeren, como Nos D. Alfonso por la Gracia de Dios Rey
de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jaén, en uno con la reyna
Da. Violante mi muger, e con nuestros hijos el Infante D. Fernando, Primogénito y heredero, e con el Infante
D. Sancho. Por los muchos servicios, que siempre ficieron los Caballeros, e los Hijos-Dalgo de la noble
Ciudad de Toledo, e a los de nuestro Linage, e a Nos antes que reinásemos, e después que regnamos, ficieron
lo que Nos coan, señaladamente porque nacemos en Toledo, e por la facer bien, e merced, diemos e otorga­
mos para siempre jamás que todos los Caballeros, e las Dueñas, e los Escuderos Hijos-Dalgo, e los que de
ellos vinieren que son e fueren moradores de la noble Ciudad de Toledo, que sean quitos y esentos de mone­
da para siempre jamás, que no dieren; Otro sí por hacer bien, e merced a los Caballeros Muzárabes, a quien
cinguieron espada los de nuestro Linage, e a sus Ricos homes honrados, que fueron a la sazón, o non; Otrosí,
o los Ricos homes finaren, o finaremos; los Reyes de nuestro Linage, que vinieren después de Nos, o ficie-
ren ellos, o los Ricos homes ficieren de aquí adelante; o los que de aquel Linage vinieren de aquí adelante
derechamente; otorgamos que obiesen este mismo quitamiento de moneda, que han esos otros Caballeros
sobredichos, e mandamos e defendemos sumamente, que ninguno no sea osado ir contra este nuestro
Donadío, e de ésto les dimos nuestro privilegio sellado con nuestro sello de oro, e porque a la sazón, que Nos
este Privilegio les dimos a ellos, nos habían de dar la moneda doblada, lo uno por el ayuda el fecho del
Imperio, y la moneda ya era echada, e pregonada, para dalla, e los Caballeros, a quien este quitamiento ficié-
semos de la moneda, non se quisieron escusar de nos la dar, pues era echada e pregonada: e nos la daban por
el fecho del Imperio; e fue cosuchado después que Nos les ficiésemos este quitamiento. Mandamos e otorga­
mos, que por esta que le dieron, después que le dimos el Privilegio, que les non empezca, sin les embargue su
Privilegio, e que todos los Caballeros, e las Dueñas, e los escuderos, a quien los non quitásemos, según nues­
tro Privilegio da, que sean libres e quitos, e que la non den para siempre jamás; Otrosí mandamos e otorga­
mos, que todos los otros homes de Toledo, e de su término, que nos la dieren doblada para ayuda del fecho
del Imperio, que de aquí adelante no sea tenudos de Nos dar más de una moneda, como fuero, e costumbre;
e defendemos firmemente, que ninguno sea osado decir contra este nuestro Privilegio de nuestro Donadío, nin
quebrantarlo, nin demanguarlo en ninguna cosa; e cualquier que lo ficiere habría nuestra ira, e pechamos ia
en coto mili maravedís; e a ellos todo el daño doblado: e porque este privilegio, e sea estable; mandárnoslo
sellar con nuestro sello de plomo; fecha la Carta en Toledo por nuestro mandado Viernes seis días andados
del mes de febrero, Era de mil doscientos noventa y ocho &a. Nos el sobre dicho Rey D. Alonso regnante en
uno con nuestra Mujer la Reyna Da. Violante, e con nuestros fijos el Infante D, Fernando Primero, el herede­
ro, e con el Infante D. Sancho, en Castilla, en Toledo, en León, en Galicia, en Sevilla, en Córdova, en Jaén,
en Murcia, en Badalloz, e en Algarve, confirmamos e otorgamos este Privilegio -Don Sancho, Arzobispo de
Toledo, Chanciller del Rey, confirmo -Signo del Rey D. Alfonso -El Infante D. Manuel e su Alférez la conf.”
-D. Phelipe, vasallo del Rey, conf”. -La Mayordomía del Rey vaga -D. Ramondo, Arzobispo de Sevilla conf’.
-D. Alphonso de Molina, conf”. -D. Fadrique, Vasallo del Rey, conf” -p. Ferrán Ponce, Vasallo del Rey, conf”
-D. Loys, vasallo del Rey, conf” -D. Hugo, vasallo del Rey, conf” -D. Huan, Conde de Flandes, vasallo del
Rey, conf” -D. Alphonso, Hijo del Rey, conf” -Juan de Aero =Emperador de Constantinopla e de la Emperatriz
Da. Berenguela, Conde conf” -D. Juan, hijo del Emperador e de la Emperatriz sobre dichos, Conde de
Monforte, Vasallo del Rey, conf” -D. Gastón, Conde de Beares e Vasallo del Rey, conf” -D. Gubién, Conde de
Limoges, Vasallo del Rey, conf” -D. Alboadille Alimiasa, Rey de Granada, Vasallo del Rey, conf” -D. Martín
Gómez, decto de Burgos, conf” -D. Fernando, Obispo de Valencia conf” -D. Frey Martín, Obispo de Segovia
conf” -La Iglesia de Siguenza vaga -La Iglesia de Osma vaga -D. Rodrigo, Obispo de Cuenca -D. Benito,
Obispo de Ávila conf” =D. Aznar, Obispo de Calahorra, conf” —D. Femando, Obispo de Córdova =D. Adán,
Obispo de Placencia =D. Pasqual, Obispo de Jaén =D. Frey Pedro, Obispo de Cartagena -D. Pedri Añez,
Maestre de la Orden de Caballería de Calatrava -Don Martín, Obispo de León -Don Pedro, Obispo de Oviedo
= Don Suero, Obispo de Zamora = Don Pedro, Obispo de Salamanca =Don Pedro, Obispo de Astorga =La
Iglesia de Ciudad vaga =Don Michael, Obispo de Lugo =D. Juan, Obispo de Orense -D. Gil, Obispo de
44 Miguel Mancheno y olivares

Mondoñedo -D. Pedro, Obispo de Coria -Fray Robert, Obispo de Silves -D. Fray Pedro, Obispo de Badalloz
-D. Pelay Pérez, Maestre del Orden de Santiago -D. Garci Fernández, Maestre del Orden de Alcántara -D.
Martín Núñez, maestre de la Orden del Temple -D. Ñuño González, conf® -D. Alphonso López, conf° =D.
Simón Ruiz, conf® -D. Alphonso Tellez, conf® -D. Fernán Ruiz de Castro, conf® -D. Gómez Royz, conf0 -D.
Gutiérrez Suárez, conf” -D. Diego Gómez, conf0 -D. Rodrigo Álvarez, conf0 -D. LicerTéllez, conf° -D. Aben
Matfoces, Rey de Niebla, vasallo del rey, conf” -D. Alphonso Fernández, hijo del rey, conf0 -D. Rodrigo
Alfón, conf® -D. Martín Alfón, conf® -D. Rodrigo Gómez, conf® -D. Rodrigo Friolaz, conf0 -D. Juan Pérez,
conf® -D. Femando Ibáñez, conf0 -D. Martín Gil, conf” -D. Ramir Rodríguez, conf® -D. Ramir Díaz, conf®
-D. Pelay Pérez, conf® -D. Pedro de Guzmán, Adelantado de Castilla, conf® -D. Alphonso García, Adelantado
Mayor de Tierra de Murcia, conf® -D. Diego Sánchez Foneys, Adelantado Mayor de la Frontera, conf® -Gómez
Pérez conf® -Albar Núñez conf®.

PRIVILEGIO
Que concedió el Emperador, D. Alonso a todos los Vecinos Caballeros y Ciudadanos de Sevilla confir­
mando el que le despachó su Padre el Santo Rey Don Fernando.
Conozsuda cosa sea a todos los omes que esta carta vieren como Yo D. Alfonso, por la gracia de Dios, Rey
de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jaén; Vi privilegio del muy
noble y mucho alto, y mucho honrado y bienaventurado Rey D. Fernando mío Padre, de la merced y de los
bienes, y de las franquezas y de los buenos fueros que dio al Concejo de la muy noble Ciudad de Sevilla, fecho
en tal manera.
«En el nombre de aquel que es Dios verdadero y perdurable, que es un Dios, con el Hijo, y con el Espíritu
Santo, e un señor trino en Personas y uno en Sustancia, y aquello que nos él descubrió de la su Gloria, y nos
creemos del; aqueso mesmo creemos que nos fue descubierto de la su gloria y del su Hijo y del Espíritu Santo,
y así los creemos y otorgamos la deidad verdadera perdurable, adoramos propiedad en personas, e unidad en
esencia e igualdad en la Divinidad, y en nombre de esta Trinidad que nos, e de parte en esencia con el qual
Nos comensamos, y acabamos todos los buenos fechos que ficiésemos, aquese llamamos Nos que sea el
comienzo y acabamiento de esta nuestra obra; amén.
Arremiembrese a todos los que este Escrito vieren de los grandes bienes, y grandes gracias, e grandes mer­
cedes, e grandes honras, e grandes bienandanzas que fizo y mostró aquél que es comienzo e fuentes de todos
los bienes, a toda la Christiandad, e señaladamente a los de Castiella e de León en los días y en el tiempo de
Nos D. Femando por la Gracia de Dios Rey de Castiella, de Toledo, de León de Galicia, de Sevilla y de Jaén,
entiendan y conozcan como aquestos bienes nos fizo y mostró contra Cristianos, y contra Moros, y ésto non
por los nuestros merecimientos más por la su gran bondad, por la su gran misericordia e por los ruegos e por
los merecimientos de Sancta María cuyo Siervo Nos somos, e por el ayuda que Nos ella fizo con el su ben­
dito Hijo, e por los ruegos e por los merecimientos de Santiago cuyo Alférez Nos somos, e cuya seña tene­
mos, y que nos ayudó siempre a vencer, e por facer bien e mostrar su merced a Nos y a nuestros hijos, y a
nuestros Ricos Omes, y a nuestros Vasallos, y a todos los Pueblos de España hizo, y ordenó y acabó que por
Nos que somos su Caballero, y por el nuestro trabajo, con el ayuda, y con el consejo de D. Alfonso, nuestro
Hermano e de los otros nuestros Fijos, e con el ayuda e con el Consejo de los otros nuestros Ricos Omes, y
nuestros leales Vasallos castellanos, e Leoneses conquiriésemos toda la Andalucía a servicio de Dios y ensan­
chamiento de la Christiandad, más lleneramente, y más acabadamente, que fue conquistada por otro Rey, e
nin por otro Home; e magüer que mucho nos honró, e nos mostró grande merced en las otras conquistas de
la Andalucía más abundosamente, e más llenamente, tenemos que nos mostró la su gracia e la su merced en
la conquista de Sevilla, que fecimos con la su ayuda e con el su poder, quanto mayor es e más noble Sevilla
que las otras Ciudades de España, e por ésto Nos, Rey D. Femando, Servidor y Caballero de Christo, pues que
tantos bienes y tantas mercedes, y en tantas maneras, y recibimos de aquel que es todo bien, tenemos por dere­
cho y por razón de hacer parte en los bienes que Dios nos fizo a los nuestros Vasallos, y a los Pueblos que nos
poblaren Sevilla; e por ésto Nos, Rey D. Fernando, en uno con la Reyna Da. Juana nuestra Mugier, y con el
Infante D. Alfonso nuestro Hijo primero heredero, e con nuestros hijos D. Federic e D. Herrie, dárnosles y
otorgárnosles este fuero, y estas franquezas que esta Carta dice.
Damos vos a todos los vecinos de Sevilla comunalmente fuero de Toledo, y damos y otorgamos demás a
todos los Caballeros las franquezas que han los Caballeros de Toledo, fueras ende tanto, que queremos que
allí o dice Fuero de Toledo que todo aquel que tenga Caballo ocho meses del año, que vala treyenta marave­
dís que sea escusado a fuero de Toledo. Mandamos por fuero de Sevilla, que el que tuviere Caballo, que vala
cincuenta maravedís que sea excusado de las cosas en que es excusado en Toledo. Otro sí damos y otorgamos
a los del barrio de Francos, por merced que les facemos que vendan y compren francamente, e libremente en
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 45

sus Casas, sus paños, e sus mercandías, en gros, o adental, o a baras, que todas cosas que quieran comprar o
vender en sus Casas, que lo puedan facer, y que hayan hi Pellegeros e Alfayates así como en Toledo, e pue­
dan tener canuos en su casa: e otro sí facérnosles esta merced, demás de que non sean tenudos de guardar nues­
tro Alcázar, ni el Alcaycería de Febato, nin de otra cosa, así como non son tenudos los del barrio de Francos
en Toledo. Otro sí les otorgamos que non sean tenudos de darnos empréstido, ni pedido por fuerza, e dárnos­
les que hayan honra de Caballeros, según fuero de Toledo, y ellos han nos de facer hueste, como los Caballeros
de Toledo. Otro sí damos e otorgamos a los de la Mar por merced que les facemos que hayan su Alcalde, que
les juzgue toda cosa de Mar; fuera en de Omecillas, o Caloñas, y andamientos; deudas y empenamientos, e
todas las otras cosas que pertenescen a fuero de Tierra e non son de Mar, hanlas de juzgar los Alcaldes de
Sevilla por fuero de Sevilla, que les Nos damos de Toledo, y este Alcalde debemos le Nos poner, o los que
reynaren después de Nos; e si alguno non se paguase del juicio de este Alcalde, que el Alcalde cate Seys Omes
bonos que sean sabidores del Fuero de la Mar, que lo acuerden con ellos, y que muestren al querelloso lo que
él y aquellos Seys Homes bonos y tienen por derecho, y si el querelloso non se pagare del juicio, que acor­
dare el Alcalde con aquellos Seys Homes bonos, que se alza a Nos, e damos Vos, y otorgamos Vos, que podáis
comprar e vender en vuestra casa paños y otras mercaderías en gros y adental, como quisiéredes: e damos Vos,
veinte Carpinteros que labren vuestros Navios en vuestro barrio; y damos Vos tres Ferreros y tres Alfaxemes;
y damos Vos honra de Caballeros, según Fuero de Toledo, e Vos, o habedes nos de facer hueste tres meses
cada año por mar a nuestra costa, y a nuestra misión con vuestros cuerpos, e con vuestras armas, e con vues­
tro conduto, dando Vos navios y de los tres meses adelante, quisiéremos que nos sirvades, habernos Vos a dar
porque por esta hueste, que nos habedes de facer por Mar, excusamos Vos Nos de facer hueste por tierras con
el otro concejo de la Villa, fuera cuando ficiere el otro concejo hueste en cosas que fueren en término de la
Villa o de la Pro de la Villa; y en tal hueste como esta habedes de ayudar al Concejo, e de ir con Nos; e otro
si damos carnicería en vuestro barrio, e quede a Nos nuestro derecho e mandamos comunalmente a todos los
que fueren vecinos e moradores de Sevilla, también a Caballeros como a Moradores como a los de la Mar,
como a todos los otros vecinos de la Villa que nos den diezmo de Aljarafe y del Figueral, y si alguno vos
demandase demás deste diezmo que a Nos habedes de dar de Aljarafe y del Figueral que Nos seamos tenudos
de defender Vos y de amparar Vos contra quien quiera que Vos lo demande ca esto de Aljarafe y del Figueral,
e del Almojarifazgo, y del nuestro derecho e mandamos que de pan e de vino, y de ganado, y de todas las otras
cosas, que desde vuestro derecho a la Iglesia así como en Toledo; y este Fuero de Toledo y estas franquezas
Vos damos a Vos otorgamos por Fuero de Sevilla, por mucho servicio que nos fecisteis en la conquista de
Sevilla, si Dios quisiere, y mandamos e defendemos firmemente que ninguno non sea osado a venir contra
este nuestro Privillegio, nin contra este Fuero: nin contra estas franquezas que aquí son escritas en este
Privilegio, que son dadas por Fuero de Sevilla, nin minguarlas en ninguna cosa, ca aquel que lo ficiere habría
nuestra ira e la de Dios e pechar ya en coto a Nos y a quien regnare después de Nos cien marcos de oro.
Facta charta apud Sividam Regijs expensis, quindecim Junij Era de MCCL annis, et Nos praenominatus
Rex Ferdinandus regnans in Castella, Legione, Gallecia, Sevilia, Córduva, Murcia, Jaeno, Baetia hoc
Privilegium, quod fieri jussi, approbo, et manu propia roboro et confirmo. -Eclesia Toletana vacat conf.
-Infans Philipus, Procurator Eclesiae Hispal, conf. -Egidius, Burgensis Episcopus, conf -Nunnius,
Legionensis Episcopus, conf. -Petrus, Zamorensis Episcop, conf. -Petrus, Salmantinus Episcop, conf.
-Rodericus, Palentinus Episcop, conf. -Egidius, Oxomensis Episcop, conf. -Matheus, Conchensis Episcop,
conf. -Benedictus, Abulensis Episcop, conf. -Haznarius, Calagurritanus Episcop, conf. -Paschasius,
Hienensis Episcop, conf. -Adam, Pracentinus, Episcop, conf. -Eclesia Cordubensis vacat, conf. -Petrus,
Astoricensis Episcop, conf. -Leonardus, Civitatensis Episcop, conf. -Michael, Lucensis Episcop, conf.
-Joannes, Aurensis Episcop, conf. -Egidius, Trudensis Episcopus, conf. -Joannes, Mindoniensis Episcop,
conf. -Santius, Daurensis Episcop, conf. =Alfonsus Lupi, conf. -Alfonsus Telli, conf. -Munius Gonzalvi,
conf. -Simón Roderici, conf. -Albarus Petri, conf. -Joanes García, conf. -Gometius Roderici, conf.
-Rodericus Gometij, conf. -Rodericus Gomet, conf. -Rodericus Frolaz, conf. -Gometius Ramírez, conf.
-Joannes Petri, conf. -Ferdinandus Joannis, conf. -Rodericus Oderici, conf. -Albarus Didaci, conf. -Pelagius
Petri, conf. -Didacus Lupi de Faro, Alférez Domini Regis, conf. -Rodericus Gonzalvi, Maiordomus Curiae
Regis, conf. -Ferrandus Gonzalvi, Major Merinus in Castiella, conf. -Petrus Gulerij, Maior Merinus in
Legione, conf. —Munio Ferrandi, Maior Merinus in Galletia, conf. -Santius Segovensis, scripsit de mandatu
Magistri Raimundi Segoviensis Episcopi, Domini Regis Notarij, anno tertio ab illo quo idem gloriosísimus
Rex Ferdinández cepit Hispalim, nobilísima Cibítatem, et eam restituit cultuí Christiano.
E yo sobre dicho Rey D. Alfonso en uno con la Reyna Da. Iolante mi mugier, y con mi fija Infanta Da.
Berenguela, en Castiella, en Toledo, en León, en Galicia, en Seviella, en Córdova, en Murcia, en Jaén, en
Badalloz, en Baeza, en el Algarve, otorgo e confirmo todas estas cosas que en este Privilejio sobre dicho del
46 Miguel Mancheño y olivares

Rey D. Femando mió Padre, dice, y yo por facer bien y merced a todos los Fijos-Dalgo, y a todos los
Ciudadanos y a todo el Pueblo del concejo de la noble ciudad de Sevilla, y por acrecerles en sus bienes, y en
sus buenos fueros que han por el servicio que ficieron al Rey D. Femando mió Padre, e por honra del que yace
soterrado hi en la ciudad de Sevilla, e por su alma, e por el servicio que a mí ficieron, e por remisión de mios
pecados, e por mi que fuy hi Rey e recibí la caballería, e por otros muchos bienes que me fizo hi Dios, e por
honra de la ciudad de Sevilla, que es una de las más nobles y mayores ciudades del Mundo doles e otórgoles
por términos de Sevilla, la Alcarria, cuerno corre el agua, y entra en Budión, y Budión entra en Ardilla, e como
cae en Ardilla la Foz de Bobarras; y como sale por los cuellos de los Villanos, Río a Río, y fiere en la Sierra
del Cazciment y fiere en derecho de Monte Poliu, el agua de Gualcarranque, y como corre Guadalcaranque y
entra en Fraga Muñoz, y cuerno corre Fraba Muñoz y entra en Guadiana, Cuantos, Xerez de Badajoz,
Monasterio de Solivar, Nodar, Torres, Castillo de Valera, Segonza, Cuerba, Montemolio, Zufre, Arazena,
Alfagar de Campo, Almonaster, Fagán de la Peña, Andévalo, Castilrrubio, Azuaga, Corriel, Ciudadira, Castiel,
Montegil Constantina, Texada, Solúcar, Haznalcázar, Haznalfarache, Triana, Alcalá del Río, Guillena, Gerena,
Alcalá de Guadayra, Hazdaques, y todas estas villas y estos Castillos, y estos Logares sobredichos les doy por
siempre jamás con todos términos, y con todos sus entradas y salidas, e con montes e con fuentes, e con pas­
tos, e con Ríos y con todas sus pertenencias, asi cuerno nunca mejores los hubieron en tiempo de Moros, y
con todos sus derechos, hasta dentro en los muros de Sevilla, que fagan de ello, y en ello todo lo que quisie­
ren, como de lo mío, e que lo hagan al Fuero de Sevilla, salvo ende lo que dio el rey D. Femando mió Padre,
por sus cartas o yo en algunos de estos Logares sobredichos, que deba valer con derecho, o lo que los Moros
tienen según los pleytos que abien con el rey, mió Padre, e que han conmigo, e tengo para mí e para todos
aquellos que regnaren después de mí en Castiella y en León, las rentas de los Almojarifazgos, con sus pedi­
dos de Tejada, y Solúcar la Mayor, y de Haznalcázar, y de Alcalá de Guadayra, y de Constantina, en tal mane­
ra, que todos los Christianos que son hy hoy pobladores y serán de aquí adelante para siempre jamás en estos
cinco Logares sobredichos, que fagan con el Concejo de Sevilla todos aquellos Fueros, e todos aquellos dere­
chos que facen y que farán los que son y los que serán Pobladores en Sevilla y en sus términos, y que hagan
ese fuero mismo. Y otro sí por facerles más e bien e de merced, quito a todos los Christianos vecinos de
Sevilla, a los que agora son, y serán de aquí adelante para siempre jamás, de los derechos que me daban del
mió Almojarifazgo de todas estas cosas que aquí son escritas en este mió Privilegio, quitóles la quentía de
maravedís que me daban del barco que iba a Córdova de ida, y de venida, y el derecho que me daban; y otro
sí, en razón de los barcos que iban a Xerez, de ida e de venida, y quitóles todo el Portazgo y el derecho que
me daban de gallinas, e degüevos, e de Ánsares, e de lechones, e de cabritos, e de páxaros, e de lo que mu­
giesen de fuera del término a Sevilla, que lo non den de aquí adelante; y quitóles el sueldo que daban de la
libra de la seda, y del azafrán, y de todas las especies e de los figos e de todas las otras cosas que daban dere­
chos en los Pesos de los Altares; en tal manera que den de todo lo que pesaren en este Peso sobre dicho mió
derecho, así como lo dan en Toledo. Y otro si les quito todo el Portazgo que me daban de madera, y de pez, y
de estopa, y de cáñamo y de plomo, y de cuanto trugiesen a Sevilla.
Y otro sí quito a todos los pescadores Christianos vecinos de Sevilla todo el derecho que me daban en razón
del pescado que pescaban en toda la mar de Seviella; en su foz, y en todos los Ríos de sus términos. E otro sí
do e otorgo al Concejo de Seviella, que hayan por heredad de todos los molinos de aceite que eran del mió
Almacén, las que son en las Alearías, que yo les di con mió Privilejio, e por estos molinos que les doy, han
me a dar el treinteno de todo aceite se hi moliere en estos molinos, para siempre jamás. Otrosí quito a todos
los Moros forros, vecinos de Seviella, y a todos los otros Moros Albarranes que hi vinieren, el Pepión que
daban por su cabeza cada día en la mia Alfóndiga, que lo non den de aquí adelante, en de que los Moros recue­
ros que hi vinieren a Seviella, que vayan a las Alfóndigas, e que den hi aquel derecho que solían dar en su
tiempo de Miramamolín Menin. Todas estas cosas les do e otorgo así e les franqueo en Seviella, así como
dicho es en este mío Privilejio, para siempre jamás; y mando e defiendo firmemente que ninguno non sea
osado de ir contra este Privilegio nin de contrallarle nin de minguarle en ninguna cosa. Ca aquel que lo ficie-
re, o lo quisiere facer, haya la ira de Dios Omnipotente, y descienda con Judas, el traidor, en fondón de los
Infiernos, y demás abríe la mi ira, y pecharme ya en coto mil libras de oro, y a ella todo el danno doblado; e
por que este mió Privilejio de este mió donadío e de estas mías franquezas sea más firme e más estable, e vala
para siempre, mándelo seellar con mió seello de oro. -Fecha la carta en Seviella por mandado del Rey seys
días andados del mes de Diciembre en Era de mil doscientos cincuenta y tres. -D. Alfonso de Molina, conf.
-D. Federig, conf. -D. Felipe, Electo de Sevilla, conf. -D. Sancho, Electo de Toledo, conf. -D. Juan, Arzobispo
de Sanctiago, conf. -D. Albadile Abanhazar, Rey de Granada, Vasallo del Rey, conf. -D. Maomadt Aben
Mahomadt Abanjuc, Rey de Murcia, conf. -D. Abanmah Fot, Rey de Niebla, vasallo del Rey, conf. -D.
Gastón, Vizconde de Bearte, conf. -D. Gui, Vizconde de Limoges, conf. -D. Aparicio, Obispo de Burgos,
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 47

conf. =D. Rodrigo, Obispo de Palencia, conf. -D. Remondo, Obispo de Segovia, conf. D. Pedro, Obispo de
Sigüenza, conf. -D. Gil, Obispo de Osma, conf. -D. Mateo, Obispo de Cuenca, conf. = D. Benito, Obispo de
Ávila, conf. -D. Aznar, Obispo de Calahorra, conf. -D. Pedro, Electo de Córdoba, conf. -D. Adam, Obispo
de Plasencia, conf. -D. Pascual, Obispo de Jaén, conf. -D. Fray Pedro, Obispo de Cartagena, conf. -D.
Femando Ordóñez, Maestro de la Orden de Calatrava, conf. -La Iglesia de León vaga. -D. Pedro, Obispo de
Oviedo, conf. -D. Pedro, Obispo de Zamora, conf. -D. Pedro, Obispo de Salamanca, conf. -D. Pedro, Obispo
de Astorga, conf. -D. Leonardo, Obispo de ciudat, conf. -D. Miguel, Obispo de Murcia, conf. -D. Gil Obispo,
Electo de Mondoñedo, conf. -D. Pedro Domínguez, Electo de Coria, conf. -D. Fray Roberto, Obispo de
Silves, conf. -D. Pelay Pérez, Maestre de la Orden de Santiago, conf. -D. Rodrigo Alfonso, conf. -D. Ñuño
González, conf. -D. Alfonso López, conf. -D. Rodrigo Gómez, conf. -D. Femando Ruiz de Castro, conf. -D.
Pedro Núñez, conf. -D. Ñuño Guillen, conf. -D. Pedro Guzmán. -D. Rodrigo González, el Niño, conf. -D.
Rodrigo Álvarez, conf. -D. Fernán García, conf. -D. Alfonso García, conf. -D. Diego Gómez, conf. =D.
Gómez Ruiz, conf. -D. Martín Alfonso, conf. -D. Rodrigo Gómez, conf. -D. Rodrigo Díaz, conf. -D. Fernán
Iáñez, conf. -D. Martín Gil, conf. -D. Andrés Pertiguero de Santiago, conf. -D. Gonsalvo Ramírez, conf. -D.
Rodrigo Rodríguez, conf. -D. Alvar Díaz, conf. -D. Pelay Pérez, conf. -D. Diego López de Salcedo, Merino
Mayor del Reyno de León, conf. =D. Ruiz Suárez, Merino Mayor del de Galicia, conf. = García Xuárez,
Merino Mayor del Reyno de Murcia, conf. -D. Ruy López de Mendoza, Almirage de la Mar, conf. -Sancho
Martínez de Xódar, Adelantado de la Frontera, conf. -Maestre Femando, Notario Mayor de Castiella, conf.
-D. Garci Pérez, Notario Mayor de la Frontera e del Andalucía, conf. -D. Martín Fernández, Notario Mayor
del Reyno de León, conf. Alvar García de Frómista la escribí en el año segundo que el Rey D. Alfonso regnó.
Todos los cuales confirmadores como ellos mismos lo declaran, eran los Príncipes Herederos, Reyes feu­
datarios, Infantes, Prelados, Señores Maestres de las órdenes militares, Merinos Mayores, Pertigueros,
Condestables, Cancilleres, Almirantes, y otros Proceres de los primeros de la Monarquía, que confirmaban y
afirmaban con el Rey y Reina; y los que no dicen o ponen su empleo, se deben entender que eran los Ricos-
Hombres, dignidad equivalente a la de Grandes de España de nuestros presentes tiempos.
Copiados a la letra estos dos Reales Privilegios, y legalmente sacados del Archivo de Toledo y de los Anales
de Sevilla, escritos por el citado Zúñiga, pasamos a hacer relación, así de la etimología de la voz del nombre
de la Ciudad, como de la antigüedad y otras preeminencias que además de dichos privilegios tiene en las
Historias; confirmación de los Blasones que ostenta por empresa en la tradición asegurada con el uso libre de
ellos sin contradicción alguna, de sus sellos en los parajes públicos, plazas y casas de su Noble Cabildo y
Ayuntamiento; que uno y otro lo hallamos expuesto y comprobado en las crónicas e historias de estos Reinos.
En un elevado sitio peñascoso está la Ciudad de Arcos denominada de la Frontera, por haber sido frontera
de las armas enemigas, cuando eran los moros Dueños y Señores de las Andalucías. Arcus, Arcensium Colonia
sólo tiene entrada de Oriente a Poniente cercando los demás de su recinto, el rio Guadalete.
Fué su fundador el Rey Brigo de España que la dió su propio nombre, ésto es Arcóbriga, según se deno­
minó en sus principios, y lo manifiesta en la orla de sus armas; aunque otros quieren que este nombre le tenga
la ciudad desde el tiempo de los Romanos que la llamaron así y la hicieron su colonia imperando los
Antoninos, significando esta voz Arcóbriga, castillo o fortaleza sobre arcos, como lo muestra en su escudo de
Arcos y Castillos.
Brigo reynó en España cincuenta y dos años, hijo y sucesor de Ictubea, murió en el cuatrocientos sesenta
y uno del Diluvio; fue gran fundador de Castillos y fortalezas; tuvo grande inclinación a extender su nombre;
fundó todas aquellas ciudades y Villas que se conocen con el nombre de Briga; como Brihuega, Brigaera,
Segóbriga o Segóbrica, Alcóbriga y Arcóbriga, y otras. También resulta en la historia que fue el primero que
puso en sus escudos y banderas el castillo que hoy conserva por armas Castilla, en memoria de haber sido tan
edificador de ellos.
Es hermosa la situación de esta ciudad, adornada de huertas, jardines y prados amenos; cuyo terreno feraz
produce mucho pan, vino, aceite, frutas, caza y ganados; tiene como unos dos mil vecinos divididos en dos
parroquias, tres conventos de Religiosos y dos de Religiosas; mucha nobleza y ha producido nombres valero­
sos, en lo Eclesiástico Militar y Político. De uno y otro se componía esta población con casas fuertes y fabri­
cadas con arte para la guerra de aquellos tiempos.
Ha merecido a los Monarcas de Castilla y León muchos privilegios, según queda referido, confirmados y
ratificados sucesivamente hasta el Rey nuestro Señor D. Carlos Cuarto. La ganó de los Agarenos el Infante D.
Enrique, hijo del Santo Rey, D. Fernando, tercero del nombre, el año de mil doscientos cincuenta y cuatro, y
habiéndose vuelto a perder, parece la tuvo en Señorío una Infanta Mora, o Señora de gran calidad, la cual por
buen derecho la entregó conveniblemente al dicho Señor Rey Don Alonso el Sabio, año de mil doscientos
48 Miguel Mancheño y olivares

sesenta y cuatro, que la mandó poblar nuevamente de Cristianos, según el Diccionario de Moreri, letra A, folio
676, Tomo primero, dándole los mismos privilegios que gozaban los caballeros de Toledo y Sevilla.
Así se mantuvo la ciudad leal y noblemente, siendo algún tiempo del Condestable Ruy López Dávalos.
Después el Señor Rey, D. Juan el segundo de Castilla, la dió al Almirante Don Alonso Enríquez; a pocos años
trocándola por Palenzuela, hizo el Rey merced de ella con título de Conde a D. Pedro Ponce de León; y los
reyes Católicos D. Femando y Da. Isabel de gloriosa memoria, la dieron con título de Duque a D. Rodrigo
Ponce de León, descendiente de D. Pedro, que como es notorio es una de las Excelentísimas casas primeras
de Grandes de España.
La voz Briga muy frecuentada en los nombres que pusieron a los pueblos antiguos de España, es constan­
te que sólo se daba en lo antiguo cuando la población tenía Castillo, Fortaleza o defensa.
Por eso se dice para repararse de las inclemencias de los tiempos, que se está al abrigo', esto es, en parte
segura y defendida del daño que puede venir.
Llámanse también en la tropa Brigadas, cierto número de soldados, que defienden el terreno que ocupan,
y al que los comanda le nombran Brigadier, porque su empleo no es otro que resistir, defender, y oponerse a
los intentos de los contrarios, amparando a los que se acogen a su resguardo, como lo hizo repetidas veces
esta Ciudad, amparando a sus amigos y aliados, en los calamitosos tiempos en que los africanos perseguían
nuestra Península y sus pueblos.
El origen de esta voz de contrae del Italiano briga o brigare que es bregar, lidiar o contender; otros la deri­
van del mencionado Rey Brigo, siendo lo más cierto provenir de la etimología de este nombre, por ser Brigo
y Castillo una misma cosa, y briga significa fortaleza o defensa como lo dejaron declarado con los auxilios
de D. José Pellicer, D. Diego Sánchez Portocarrero, en la Historia de Molina, capítulo décimo, Folio 82, y el
Padre Henao en el tomo de sus Antigüedades de Cantabria, folios catorce, dieciocho y diecinueve, contestan­
do en lo mismo Florián de Ocampo en el capítulo séptimo de su Libro primero; y con él Ambrosio de Morales
en sus Antigüedades.
Los blasones con que se distinguen, se componen y organizan su escudo con campo de gules, en él dos
arcos de plata colocadas sobre ondas de azur y plata, encima de los arcos tres Castillos del propio metal,
coronado el de en medio, y por timbre la imagen del Glorioso Arcángel San Miguel, de cuerpo entero, con
espada y rodela, según comúnmente se pinta, orlado el escudo de azur, y en la orla esta letras de oro: “Rex
Brigus Arcobrigam fundavit. Alfons sapiens a Mauris restauravit”, en la disposición que se miran pintadas en
el escudo que va puesto al principio de este despacho, las mismas que como va indicado usa la Ciudad en sus
sellos, parajes públicos y salas de su Ayuntamiento, de tiempo inmemorial, sin contradicción alguna; las cua­
les confirmamos y ratificamos en virtud de nuestra Real autoridad, para que ahora y siempre la queden per­
petuadas.
Los símbolos y significados de las figuras, colores y metales de este honorífico escudo, en sentir de los
más acreditados Genealogistas y Heraldos son los siguientes.
Los Castillos que fueron sus armas antiguas y primitivas, usadas desde el tiempo de su fundador, signifi­
can la generosa Constancia con que los leales hijos que produjo ofrecieron generosamente su vida en obse­
quio de su glorioso libertador, y conquistador el Rey D. Alonso, siendo cada uno un Castillo o muralla para
defender su amada patria de las frecuentes invasiones que padeció por la chusma Mahometana.
Los arcos los trae por alusión al nombre que la distingue, que nuestras leyes de Armería llaman armas par­
lantes, siendo Geroglífico de unión y alianza, cimentados sobre ondas de agua por símbolo de la muchedum­
bre de gentes o de ilustrada sabiduría, espresando al mismo tiempo la estensión de dominios en multitud de
pueblos a cuyas conquistas asistieron con valor los esforzados hijos de la Ciudad con ánimo virtuoso y triun­
fante, aún entre diversas olas de trabajo y penalidades que sufrieron por el honor y gloria de Dios, por las feli­
cidades de su Rey y por el bien de su Patria.
La imagen del glorioso Príncipe y arcángel San Miguel de cuerpo entero, la pinta al timbre del escudo, en
memoria de haber sido ganada la ciudad en su día por las armas católicas.
El oro como el primero y más noble de los metales, representa nobleza, magnanimidad, riqueza, elocuen­
cia, poder y esplendor, de cuyas virtudes y requisitos han estado y están adornados los distinguidos hijos de
la ciudad.
La plata significa su pureza, integridad, obediencia, celo, firmeza, vigilancia y gratitud.
El color rojo, gules en armería, de que se adorna el campo del escudo, demuestra la sangre que en su con­
quista y defensa derramaron los Hijosdalgo y Caballeros pobladores de ella.
El azul, que con poca disonancia llamamos azur, de que se componen las ondas de agua, que pasan por
debajo de los arcos, manifiestan la inocencia, piedad, dulzura, fidelidad, perseverancia, celo y lealtad, con que
han desempeñado los encargos, comisiones y empleos que han ejercido en lo militar y político.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 49

Y la orla “Rex Brigus Arcobrigam fundavit, Alfons, sapiens a mauris restauravit”, ella misma manifiesta la
tradición de haber sido su fundador el Rey Brigo, y su restaurador D. Alonso el Sabio.
Éstos son otros muchos los gloriosos símbolos y significados de las figuras, piezas, colores y metales de
que se adorna y organiza el expresado escudo propio y privativo de la Noble ciudad de Arcos de la Frontera,
a la qual le ratificamos y confirmamos por este nuestro despacho, usando de nuestra Real autoridad, a fin de
que le mande esculpir, cifrar y pintar en sus sellos, anillos y casas Consistoriales, alhajas de oro, plata y seda,
tapices, reposteros, epitáficos, cenotafios, y demás parajes acostumbrados, públicos y secretos, sin que se
pueda poner impedimento.
Y para que conste a instancia del referido D. Francisco Antonio Rojo, apoderado de los Señores Concejo,
Justicia y Regimiento de la expresada Ciudad de Arcos de la Frontera, quedando en nuestro poder y Real
Archivo, minuta de todo lo expresado, damos la presente confirmación, ratificación y explicación de armas,
sellada con el sello de las nuestras, y firmada de nuestra mano, en esta Imperial y Coronada Villa de Madrid
a siete de Febrero de mil setecientos noventa y dos -D. Juan Félix de Rújula -Hay un sello.
Los escribanos del Rey nuestro Señor públicos y del Número de esta Villa de Madrid que aquí signamos,
y firmamos, Certificamos y damos fe, Que, D. Juan Félix de Rújula, por quien va firmada y sellada la ante­
cedente Certificación, es Cronista y Rey de Armas de Su Magestad; y a sus Genealogías y demás instrumen­
tos, siempre se les ha dado y da entera fe y crédito enjuicio y fuera de él: y para que conste donde convenga,
damos la presente comprobación; sellada con el sello de nuestro Cabildo en dicha Villa de Madrid a ocho de
Febrero de mil setecientos noventa y dos =Hay tres signos =En testimonio de verdad =Tomás de Sancha y
Prado =D. Diego Benigno González =Joseph Matheo y Aguado =Hay un sello del Cabildo de Escribanos del
número de Madrid.
D. Manuel de Pinedo, Caballero pensionado de la real distinguida Orden Española de Carlos Tercero, del
Consejo de S.M. su Secretario y más antiguo del Ayuntamiento de esta Villa de Madrid, Certifico que D. Juan
Félix de Rújula, de quien va firmada y sellada esta certificación de armas, es Cronista y Rey de Armas de
S.M. y los Escribanos que le comprueban, lo son públicos, del Número y Cabildo de esta dicha Villa de
Madrid, y a sus instrumentos siempre se les ha dado y da entera fe y crédito en juicio y fuera de él. Y para que
conste donde convenga, doy la presente, firmada de mi mano, y sellada con el sello de las armas de esta Villa
de Madrid, que a éste y otros efectos para en mi poder, en ella, a ocho de Febrero de mil setecientos noventa
y dos =D. Manuel de Pinedo =Hay un sello”.

II

De propósito hemos dejado para este lugar la asendereada cuestión del primitivo nombre de Arcos, que
de ninguna manera creemos fuese Arcóbriga, sin que nos muevan los peregrinos razonamientos del rey de
armas D. Juan Félix de Rújula, ni las no menos ingeniosas de D. Pedro de Gamaza. Dice éste en su Historia
de Arcos.

“.... Esto me ha obligado a escribir la descripción de esta ciudad cuyo nombre no ha sido siempre uno, sino
muchos como lo suelen tener las cosas que ni de una vez se pueden bien acabar, ni igualar lo que encierran
en el sonido de una sola voz, argumento grande de su antigüedad, que ocasiona a algunos ingenios a investi­
gar su nombre, informando unos un origen, y otros, otro. Para por este camino averiguar su antigüedad y nom­
bre, el instrumento que se halla más antiguo es lo que dice Francisco Tarapha canónigo de Barcelona, del ori­
gen y hechos de los Reyes de España, cuyas palabras son estas. «Anno ante Xptum natum 1818 Briqusfilius
Meseae, filii Aramoei. Senni filii, Noae, Hispanis imperat (teste Beroso) anno 20 Arsi Asirioi regis idest ante
adventum veri Mesiae 1918 (ut ait Eusebius), hic insigne sive in vexillo castellum statuit et plura in tota
Hispania castella fundavit; Briga enim prisca hispana lingua oppidum dicitur, trasib Bria germanis Burgo.
Ideo plura Hispaniae loca in hanc dictionem terminant, ut in Baethica (sive Andalucía) Arcóbriga. Vulgo
Arcos, Astrobriga, Brigecini populi, et brigentium (sive Brigentium civitas), vulgo Oviedo, Julio briga, vulgo
Logroño, Lacóbriga, vulgo Coimbra, et sie similiter, ab hoc rege Brigo originen! dicere Brigi Hispaniae popu­
li quos, (testé Plinio) hace fuit dictum et manef».
50 Miguel Mancheño y olivares

De1 estas palabras se manifiesta que en la provincia Bética, que es el Andalucía, hubo un lugar llamado
Arcóbriga a quien el vulgo llama Arcos. Compórtese de Ars arcis que significa el castillo, la fortaleza, y de
Briga, que significa villa, que fue llamarla Villa de gran fortaleza. Y esta ciudad y las demás de España que
se terminan y acaban en esta dicción Briga, fueron fundaciones de este Rey Brigo que fundó muchos castillos
fuertes en toda España; traía en su estandarte real por divisa un castillo; su imperio fue antes del advenimiento
de nuestro señor Jesucristo 1918 años. Y de aquí tomó principio la lengua española a la Villa llamar Briga
como en Alemania Burg a las aldeas, y por haber fundado a Burgos D. Muño Beliches que era de nación ale­
mán, haciendo un cuerpo y forma de ciudad de toda la gente que estaba esparcida y derramada por aldeas, le
puso el nombre de Burgos.
De que esta ciudad se llamó Arcóbriga, muchos hombres doctos han tenido esta opinión, y de su mucha
antigüedad nadie ha dudado. Antonio de Lebrija [sic], la llama Arcóbriga. La misma opinión tuvo Florián de
Ocampo. D. Diego Hurtado de Mendoza dice así «Arcos que los primeros españoles llamaron Briga, pobla­
ción de las primeras de España antes que vinieran los de Tiro a poblar a Cádiz». Salazar de Mendoza, en el
Corónico de los Ponce de León, dice en el Elogio 1552 «Es la ciudad de Arcos la Arcóbriga de Ptolomeo, y
algunos tienen fue cabeza de Obispado como refiere Juan Vasseo en el Chorónico de España, y que lo dicen
por la del duque de Arcos».
Con autores tan graves, podemos pasar seguros en el nombre y antigüedad, y en haber sido Obispado no
tener duda, aunque hay autor que lo duda, y confiesa que lo cierto es hubo lugar en España llamado Arcóbriga,
y no sólo uno pero dos más. El uno, pone Ptolomeo, en la Lusitania, que hoy no se sabe cual sea, y Barreiros
dice que no hay vestigios hoy de su nombre. El otro pone Plinio en la Tarraconense, y dice con la opinión de
todos que ninguno de estos fue Obispado, con que se sigue que la Arcóbriga que fue Obispado fue nuestra
ciudad de Arcos, y en esto no se engañaron los que así escribieron, como se pudo engañar el dicho autor en
decir que fue un lugar llamado Arcos o Arcóbriga, no distante de la ciudad de Cuenca tres leguas. Este lugar
se llamó antiguamente Arcos y hoy es despoblado”.

De las mismas fuentes saca otro historiador de Arcos, Pedro José Birón Salgado, en su historia manus­
crita que dedica a D. Luis Ortiz de Zúfliga, conde de Lebrija, iguales consecuencias sustentando a todo tran­
ce la opinión de que Arcos fue la Arcóbriga que suponen fundada por Brigo, siendo obispado en los prime­
ros siglos de la era cristiana.
El doctor D. Juan Camacho del Real se expresa en los términos siguientes:

"Rex Brigus Arcobrigam fundavit. Alphonsus Sapiens a Mauris restauravit. El Rey Brigo fundó a Arcos, y
D. Alonso el Sabio lo restauró de los moros. Dejando a los profesores de la ciencia heráldica y del blasón la
esplicación de los hieroglíficos de las armas de Arcos, el solo epígraphe anuncia una potentosa antigüedad
acerca del origen de este pueblo. Pues, habiendo venido el nominado Rey a estas regiones en el año 257 des­
pués del diluvio, según dice Juan Vasseo, o bien, se enumere esta época desde la confusión de las lenguas y
salida de los hijos de Noé de los campos de Sanuaar a poblar la tierra, siempre resulta de semejante hipótesis
la portentosa antigüedad, de cerca de dos mil años antes de la era cristiana, de la fundación de esta ciudad;
antigüedad que puede competir con las más remotas y primitivas, y que acredita a la nuestra haber sido coe­
tánea a las primeras poblaciones del Universo. Pero se pretende desconocer todo el esplendor de este origen
estimándose como falsa y supuesta toda la historia de Brigo su venida y empresa en nuestra España, Juan
Annio de Viterbo publicó las obras del Beroso Babilónico o Caldeo, el que teje un dilatado catálogo de vein­
te y cuatro Reyes primeros Señores y pobladores de nuestra España siendo Brigo el cuarto después de Tubal,
nieto de Noé, que dió principio a tan gloriosa expedición.
Ilustres y famosos historiadores nuestros han exercitado la severidades de su crítica contra tales escritos.
Ambrosio de Morales, Mariana, Ferreras y muchos modernos, sus secuaces, han sido sus perpetuos e inexo­
rables adversarios. Pero ¿quién negará que un considerable número de autores de célebre nombre y opinión
admitieron con no menos empeño estas mismas memorias, y al Viterviense, su editor? Pudiéndose poner al
frente de todos el inmortal Elio Antonio de Lebrija, nuestro andaluz, restaurador de las buenas letras entre los
Españoles, Florián de Ocampo su discípulo, Villadiego, Tarafa y otra multitud de rengnícolas que escribieron
sobre los mismos principios. Y qué diremos de tantos doctos estrangeros que han seguido estas mismas noti-

1 No conociendo el libro de Tarafa, nos abstenemos de rectificar los solecismos de su latín que ha llegado hasta nosotros a
través de mil copias, acaso inexactas.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 51

cías y aún han tomado con ahínco su defensa? Juan Vasseo que forma un numeroso catálogo de los autores
que sigue en estas opiniones, han merecido el elogio del erudito último editor de las Memorias históricas del
Marqués de Mondéxar, celebrándolo por el primer escritor que con más puntualidad y método trató de las
cosas de España. Recomendación que no conduxo poco para autorizar con nombre la historia del Beroso que
él abraza. Juan Bautista Faure, de conocida fama entre los literatos, sacó a la luz la apología del Viterbiense
contra las rígidas censuras, que por la publicación del Beroso, ha padecido su nombre. Verdad es que se pres­
cindió de sostener o impugnar la falsedad o veracidad de aquellas historias, siendo su objeto vindicar a Aunio
de la nota de impostor, acreditando su buena fe; de modo que asegurando la existencia real de aquellos escri­
tos, se abre un paso para la aserción de su verdad. Lo cierto es que el hebreo Josepho que escribió del origen
de las gentes, se valió a este propósito del antiguo Beroso de Caldea. ¿Y qué imposible es que Annio hubie­
se encontrado aquellos códices para darlos a la luz? ¿Acaso no ha habido de semejantes sucesos otros cono­
cidos ejemplares? Son otros muchos los estranjeros de reputación que hasta el dia de hoy han sido favorables
al Beroso, rompiendo por medio de cuanto han declamado en su contra las más fuertes criticas. Francisco
Sansovino ilustró con notas aquellas historias, en crédito de su aprobación. Juan Bautista Lambertini, Sigonio
y Sixto Senense, nombres célebres son del mismo partido. Tomás Masa, dominicano, escribió una apología al
mismo intento en 1673, y recientemente Mariani le defendió en una oración latina impresa en Roma en 1732.
De modo que diciendo el eruditísimo Luis Vives que si supiera ser aquellos libros del legítimo Beroso se
hubiera valido de ellos con mucho gusto, y ahora se le pudiera oponer esa multitud de escritores modernos
que afirman aquella deseada autenticidad.
Por otra parte el incomparable Mariana admite muchos Reyes comprendidos en el catálogo del Beroso;
tales son Gárgoris y Abides, Híspalo, Hércules, Héspero, Atlante y los Geriones, que es notable parte de la
serie de aquellos reyes contenidos en el expresado catálogo. Se supone de la exactitud de Mariana que halla­
ría fundamento en los antiguos, y si su diligencia lo encontró para respetar como verdaderos a los citados
reyes, ¿porqué no la pudo haber habido para afirmar la existencia de los demás? Fuera de que según la críti­
ca de otros, cuanto en esta parte sigue Mariana es insubsistente por ser enteramente falsa según ellos la rela­
ción del Beroso, como afirma Juan Francisco Masdeu. Y cuando impugna Gerónimo Zurita la aserción cita­
da a favor de la historia de los Geriones, no parece ser los más sólidos y claros los documentos de Mariana....
A la verdad, tantos y tan graves autores han seguido con aplauso las antigüedades producidas por el
Viterviense y su Beroso como un recurso necesario para llenar un gran vacío en la Historia de España. Es lo
mismo que dice Florián Ocampo, que la falta de memorias más auténticas de tiempos tan antiguos, no le pre­
sentaba otra relación más exacta y agradable a todos, dando no poca autoridad a los escritos de Annio la acep­
tación de los Reyes católicos, a cuyo augusto nombre fueron consagrados por su autor, concluyendo haber
seguido en cuanto decía a este respecto otros conocidos y excelentes escritores. Del mismo modo el Abad
Martín Carrillo en el siglo pasado declamaba, que los adversarios de Annio le facilitaren otras antigüedades
más fundadas, para abandonar las publicadas por aquel escritor, alegando al mismo tiempo a otros muchos de
su partido....
Sea todo lo dicho, no ya para emprender de propósito una nueva apología del Beroso y su publicador, sino
para convencer la fundada y clara probabilidad de sus antigüedades y memorias, no pudiendo pretender cuan­
tos las impugnan que sus raciocinios sean demostraciones; y faltando éstas no hay duda que las probabilida­
des son de grave peso en puntos antiquísimos históricos, en cuya oscuridad no se presenta para su investiga­
ción otra guía más segura y luminosa. Y si cuando el eruditísimo D. Nicolás Antonio en su Biblioteca quiere
eximir a Ocampo de toda censura por haber seguido al Beroso Viterbiense en sus relaciones, dice que en aquel
tiempo aún no las había abiertamente declarado por falsas el Senado de los Críticos, también creemos poder
reponer que cualesquiera resolución o decreto que después haya salido de éste tan autorizado Senado, no quie­
ra atribuirse a la cualidad de infalible en sus sentencias, pues a los modernos y críticos contrarios aplaudidos
por su erudición, hemos opuesto críticos y modernos igualmente famosos....
Todo conspira a persuadir el referido remoto origen de nuestra Arcóbriga como fundada por el cuarto suce­
sor de Tubal en el imperio de esta parte del húmedo, discurso que no debe mirarse como una pasión abusiva
del amor de la patria....
Pero aún cuando prescindamos de las historia que quedan alegadas, se nos presenta nuevo rumbo para des­
cubrir la relacionada antigüedad de nuestro pueblo y aún acreditarla de mayor, pues autores Griegos y Latinos,
juntamente con Estrabón, claramente contextan que los primitivos Españoles acostumbraron poner sobre
nombre de Briga a sus poblaciones, que quiere decir Ciudad, Lugar o Villa, aún cuando no cuentan nada de
Brigo, ni lo tengan por indicio de tales apellidos. Advertencia es de Florián que es común en otros muchos
casos. Cuya dicción Briga como la de Vri de una misma significación son de la lengua primitiva de España.
Esta según opinión, ilustrada sólidamente en nuestros días, fue la Vascuence o Vizcaína, la misma que Tubal
52 Miguel Mancheño y olivares

y toda su familia trajeron a nuestras provincias, de que fueron los pobladores. Tal dicen los P.P. Larramendi y
Moret, y lo confirma el erudito Masdeu ....
Para que corra este discurso sin tropiezo, no queremos disimular la objeción que Rodrigo Caro, oponién­
dose a que Arcos hubiese sido la Arcóbriga de los antiguos, y que hubiese tenido semejante nombre. Porque
en una lápida encontrada en Sevilla se dice: Que los Barqueros de aquella ciudad consagraron aquel monu­
mento a Sexto Julio, que entre otros cargos que tuvo era Procurador de la colonia de los Arcenses Curatori
Coloniae Arcensium. Pero esta expresión de llamarse Colonia de los Arcenses, no es prueba concluyente del
asunto..... No es estraño que los Romanos según su costumbre, en lugar de Arcobrigenses o Arcobricenses
pronunciasen Arcenses, usando del nombre de Arcos, suprimiendo en él la dicción genérica a otros pueblos,
que era Briga....
Lo cierto es que comúnmente le han dado siempre el nombre de Arcóbriga o Arcóbrica conservándose una
misma etimología en uno y otro caso, que es el general sentir de los Autores....

Hasta aquí Camacho, cuyos razonamientos hemos transcrito con alguna extensión, para que nuestros
lectores puedan formar una idea del mérito de su obra inédita por desgracia, de la cual existe únicamente el
manuscrito original que poseemos. En cuanto a si Arcos fue o no cabeza de Obispado, decídese por la afir­
mativa, como es lógico suponer desde el momento que cree ser nuestra ciudad la romana Arcóbriga.
Veamos ahora lo que respecto a estos particulares dice D. Mateo Francisco de Rivas en su “Memoria
histórica de la Ciudad de Arcos de la Frontera”.

“Que este pueblo se llamase en lo antiguo Briga, Tocxi, Arcóbriga, Teróbriga o Teróbriga y finalmente,
Aarque o Arcos, según se ha insinuado anteriormente, los expresan varios autores, y tocamos el último se estos
nombres; más dirigiéndonos al primero debemos exponer no hay escritor coetáneo que lo asegure; en cuanto
al segundo, no tenemos por avenible se lo pusieran los Griegos, como se quiere, por constamos que los pocos
que nos arrojó Zacintho, sobre haber sido corta su comunicación con nuestros Españoles, no resulta estable­
cerse Colonias en Andalucía, que era cuando pudieran haberlo practicado: y pasando al tercero, no se encuen­
tra lo usaran los Romanos por nuestro pueblo, pues de la Arcóbriga que menciona Plinio, Ptolomeo y el
Itinerario de Antonino Pío, y se nos prohija, se encuentran dos diferentes; la primera en la Lusitania, que redu­
ce D. Manuel Balbuena en sus anotaciones a la traducción de César, a Alcázar do Sal, y la segunda, en la que
con Zurita coloca este último en la Villa de Ariza, Reyno de Aragón, y el Rmo Flórez teniéndola por la
Ergábica o Ercábica de Livio, en Santaver, ribera del río Guadiela, y otros, en la Villa de Arcos junto a
Medina-Celi; de cuyas diferencias aquí se prescinde por no ser de nuestro asunto, y convenir en lo principal,
siendo los demás nombres que siguen a este, un juego de voces de que indistintamente usaban los naturales
por gracia de la lengua o para amenizarla.
Por esta opinión los gradúa todos el P. Mariscal, al paso que sienta el de Arcos por primitivo nombre, y el
que alude a los tres que sirvieron de basa en sus entrada, como los tiene timbreados sus armas, sin que haya
habido otra variación en este punto que el de haberlo acomodado a su idioma las distintas gentes que lo pose­
yeron derivándolo con Caro del gentil Arci, por cuyo sentir estamos”.

Arci y Colonia Arcense consideran ser el primitivo nombre de Arcos, los distinguidos escritores hijos
de esta ciudad D. Hermengaudio Cuenca en su Descripción Geográfica e Histórica de la provincia de Cádiz,
y D. Luis Grandallana y Zapata en sus Apuntes sobre la Historia de Arcos y Bornos.
Fray Pedro Mariscal en su Historia de Bornos, dice:

“En buena corografía llamóse Tucci antiguamente, estribando mi intento entre otras razones, en que para
significar Arcos en griego dijeron Toxi o Tocsi porque Toxón en aquella lengua o Tocson, Toci Latinizado es
arco en el español, y aunque hoy se lama Arcos, y en los primeros tiempos después de fundada y siempre se
llamó así; pero explicaron este nombre con otras letras y palabras según los varios idiomas que se fueron
hablando en esta provincia, y conforme los fueron introduciendo Caldeos, Griegos, Fenices, Romanos y
Africanos, que en diversos tiempos la habitaron”.

El Diccionario Universal de Historia y Geografía de Mellado, dice que “Arcos fue llamada por los
Romanos Arcóbriga, que significa Fortaleza sobre arcos”.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 53

El artículo “Arcos de la Frontera" del Diccionario Geográfico y Estadístico de Madoz, redactado por
nuestros compatricios D. Francisco Javier de la Muela y D. Antonio Salgado, se declara por el nombre
Colonia Arcensis que dedujo Rodrigo Caro de la lápida hallada en los cimientos de la catedral de Sevilla,
cuya opinión sustenta igualmente los escritores del Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de
Montaner y Simón y por último D. Juan Huertas Galán en su Historia de Arcos que en nuestro poder para
inédita e incompleta, prescinde de la última versión, declarándose con el P. Mariscal partidario del nombre
Tucci como el primitivo de Arcos.

III

Entre tan opuestos y diversos pareceres, séanos permitido decidirnos por ninguno, hallando los funda­
mentos de todos ellos asaz frívolos y aventurados, como se demuestra estudiándolos con alguna reflexión.
Tenemos como nombre primitivo que se supone a Arcos, los de Briga, Tucci, Teróbriga, Arcóbriga,
Colonia Arcensis y Arci.
Hasta que el canónigo de Barcelona, Francisco Tarafa, dio a Arcos el nombre de Briga suponiéndola
fundada por el rey Brigo, cuya existencia había sacado el Cronicón de Annio de Viterbo, atribuido al caldeo
Beroso, nadie había dado este nombre a nuestra ciudad.
Plinio no lo menciona, ni Ptolomeo, ni el Itinerario de Antonino, ni Estrabón, ni Pomponio Mela entre
los latinos, ni la Crónica de D. Alonso [sic] el Sabio. Éste al hablar de la conquista, la llama con su nombre
actual de Arcos. Todos los que briga y Arcóbriga la llamaron, Tarafa, Nebrija, Salazar, Hurtado de Mendoza,
Morales y otros muchos, lo han hecho fundándose en la autoridad del Beroso. Fue éste un historiador y astró­
nomo caldeo contemporáneo de Alejandro el Grande. Perdidas sus obras de las que habla Josefo, en el año
1498, un fraile de la orden de Predicadores llamado Juan Nanni, cuyo nombre se convirtió en Annius al lati­
nizarse, natural de Viterbo, publicó en Roma una obra titulada Antiquitatum variarum volumina XVIII, colec­
ción en que pretendía ofrecer por vez primera obras hasta entonces desconocidas de muchos escritores de la
antigüedad, entre ellos Beroso, Manethon y Meghastenes.
Ahora bien, ¿merecen fe alguna los cronicones publicados por el fraile de Viterbo? Oigamos la opinión
de escritores de reconocida competencia.

“Estos fragmentos (los publicados por Annio), no eran por desgracia más que una ficción, ya emanase del
religioso (Annio) ya hubiese sido él mismo engañado por alguno de los que especulaban entonces con la
manía de las antigüedades”. César Cantil.
“.... y mucho menos pretendemos poner en venta la opiniones y sueños del libro que poco ha salió a luz
con nombre de Beroso, y fue ocasión de hacer tropezar y errar a muchos; libro digo, compuesto de fábulas y
mentiras, por aquél que quiso con divisa y marca ajena, como el que desconfiaba de su ingenio, dar autoridad
a sus pensamientos (a ejemplo e imitación de los mercaderes no tales que, para acreditar su mercancía, usan
de marcas y sellos agenos), sin saber bastamente disimular el engaño, pues ni habla seguidamente, ni están
por tal manera trabadas y atadas las cosas unas con otras, las primeras con las de enmedio, y éstas con las pos­
treras, que no se eche de ver la huella de la invención y mentira”. Mariana.
“Aún después de evidenciada la falsedad de las crónicas de Auberto, de Dextro, de Juliano y del nuevo
Beroso de Fr. Annio de Viterbo, sobre que fundó la suya el buen Florián de Ocampo, todavía el mismo P.
Mariana &a.” Lafuente.
“Se extendió y radicó más (la creencia de la venida de Tubal a España) como diximos, luego que se publi­
có el falso Beroso por Annio de Viterbo, el cual lo dedicó a los Reyes católicos D. Femando y Da. Isabel”. P.P
Rodríguez Mohedano.
“Es cosa sabida y averiguada que los más de estos reyes (Tubal, Ibero, Idubeda, Brigo, etc.) no han tenido
más existencia que la que les quiso dar Juan Annio de Viterbo comentador de Beroso sacerdote caldeo. Este
Beroso se halla citado por Josefo: pero habiéndose perdido sus escritos para suplir esta falta el referido Juan
54 Miguel Mancheño y olivares

Annio tuvo el atrevimiento de fingirlos como si fueran de Beroso, ponerles su comento y dedicar esta obra a
los Reyes católicos D. Femando y Da. Isabel. Hay un Diodoro, Justino, Estrabón y otros autores griegos o lati­
nos, noticias bien oscuras de algunos de estos personajes. Con este fundamento Annio en su Beroso los aco­
modó a España, añadió otros muchos de su cabeza, y ajustó una chronolojía arbitraria del tiempo en que vivie­
ron, y los años de su reinado. Algunos historiadores españoles tuvieron la sencillez de adoptar estas noticias
y colocarlas en sus Historias, como Garibay, Tarafa, Gil González de Ávila, Florián de Ocampo, y otros
muchos....Por ser pues, falsedades tan averiguadas estas noticias de Beroso, no haremos caudal de ellas en
nuestra historia mirándolas con el más alto desprecio”. Ibidem.
“El Padre Mariana desprecia los Reyes iberos Sicoro, Sicaleo, Erethzo, Palatuo, Testa, Tago, Brigo, Beto y
otros, que tomados de Beroso, adoptan Ocampo y Garibay. Estos Reyes no tuvieron jamás existencia en otra
parte, que en la fantasía de los que los fingieron, y sólo son de conveniencia, según el Padre Henao, para dar
nombre a algunos montes, ríos y pueblos que se dice fundaron. Según otros resulta la comodidad de llenar con
ellos vacios de nuestra historia antigua: como si no quedarán igualmente vacíos con llenarlos sólo de perso­
najes fantásticos. Juan Vaseo, autor por otra parte crítico y erudito, no tuvo todo el valor necesario para des­
echar absolutamente estos reyes fabulosos. «Protesto, dice, que sigo a Beroso caldeo, a Manethon, a Annio
de Viterbo, a Florián de Ocampo, a Pedro Antonio Reuter, y pongo no lo que tengo averiguado, sino lo que
encuentro en estos autores.... como si no fuera más prudencia callar ocultas e ignoradas verdades, que ven­
der manifiestas ficciones y fábulas»”, /bidem.

Novelesca ejecutoria de nuestra primitiva existencia como nación llama a la Crónica de Beroso el eru­
ditísimo Godoy Alcántara.
Por último y para no cansar al lector con la muchedumbre de citas, escritores de tan sana crítica como
Flórez, Masdeu, Romey, Alcalá Galiano y otros muchos, fustigan con el desprecio de su silencio los datos
del Beroso, no considerándolos dignos de que un historiador grave y sesudo se ocupe de ellos, ni aún para
demostrar su reconocida e indubitada falsedad.
Véase los términos con que el P. Flórez se lamenta de las invenciones históricas fraguadas para dar fin­
gida antigüedad y mérito a los pueblos.

“Tiempo, dice, en que prevalecía el pernicioso genio de fingir monumentos tan sin temor de Dios, que casi
a competencia los forjaban de nuevo, engañados de una falsa piedad de que cedían en gloria de los Santos,
honra de las Iglesias, y lustre de la Patria. Este falso concepto produjo unos partos detestables, introduciendo
nuevamente en España Santos, concilios y escrituras que no hubo en lo antiguo, las cuales, cuanto más lison­
jeaban la primera vista con especie de piedad, tanto menos se hacían sospechosas de engaño, especialmente
para la gente de candor y poco estudio en monumentos antiguos”.

Pero aún suponiendo que no estuviese demostrada la falsedad de la existencia del rey Brigo, todavía
existe una razón importantísima para negar que fundase a Arcos y que ésta sea la Arcóbriga de que habla
Ptolomeo. El sabio Humboldt al hablar de los primitivos habitantes de España, después de estudiar concien­
zudamente a Estrabón, Plinio Ptolomeo, colecciona y enumera todos los nombres de pueblos en que entra la
terminación briga : cita a Arcóbriga, pero es entre los pueblos celtas, y estando Arcos dentro del territorio y
muy próxima a Turdeto, capital de la raza aborigen de Andalucía a cuya comarca no llegaron los invasores
celtas, no pudo ser fundada por éstos. Observa además Humboldt que existe en España una línea divisoria
entre los pueblos invadidos por los celtas y aquellos a donde no llegaron, encontrándose la voz briga sólo
dentro del territorio céltico, fuera del cual y a larga distancia, se halla nuestra ciudad. Romey por su parte,
admite como los antiguos dos Arcóbrigas, una en la Lusitania y la otra en el país de los celtíberos, ambas
muy lejos de Arcos.
Si pues, nuestra ciudad no se llamó nunca Arcóbriga, y en efecto sólo comenzó a recibir este nombre
de los que admitieron como artículo de fe el Cronicón de Beroso, huelga cuanto pudiéramos decir para pro­
bar que no fue nunca asiento del obispado Arcobricense, si es que hubo tal obispado, y no es efecto de la
equivocada lectura del obispado Ercavicense en las actas del noveno Concilio de Toledo.
El nombre de Tucci o Toxi derivado del griego Toxón, Arcos, está igualmente desprovisto de todo fun­
damento, no teniendo otra razón etimológica que la analogía de sonidos.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 55

Más admisible parece el nombre de Colonia Arcensium tomado de la inscripción que existe en los
cimientos de la catedral de Sevilla; en cuyo caso pudo nuestra ciudad llamarse Arci de Arx, Arci mientras
fue municipio, convirtiéndose en Colonia Arcensis o Arcensium al mudar de condición política; mas como
del nombre de Colonia Arcensium sólo existe la lápida de Sevilla, y del de municipio sólo hay la lápida que
se conserva en el atrio de Santa María de Arcos, ambos testimonios singulares, son por lo menos muy dudo­
sos, siendo muy posibles que el primero no se refiera a Arcos, y el segundo haya sido traído a esta ciudad
desde alguna otra, de las que poblaban esta comarca en tiempo de los romanos.
Recientemente corre entre los sabios la opinión de que Arcos pueda acaso ser la antigua Laelia, fun­
dándose principalmente en haberse encontrado en nuestra ciudad lápidas votivas o sepulcrales de individuos
pertenecientes a la tribu Papiria, cuyos miembros habitaban en su mayoría en Laelia, perteneciente al con­
vento jurídico astigitano. Con el respetuoso temor que nos es propio al dirigimos a esas eminencias europe­
as que se llaman Hübner y el P. Fita, sólo nos atrevemos a insinuar que en Arcos también se han hallado ins­
cripciones relativas a individuos de las tribus Quirina, Camila, Gala, Galería, Optata, etc. lo que según ese
criterio haría que pudieran aplicarse del mismo modo a Arcos los nombres de todas aquellas poblaciones
cuyos habitantes en su mayor número pertenecían a cada una de esas tribus.
En pluridad, el nombre que llevó Arcos en los primitivos tiempos, ni en los fenicios, cartagineses y
romanos, es desconocido. Parece lógico que el nombre actual se derive del latino Arx, fortaleza, castillo o
ciudadela, mucho más si se tiene en cuenta su posición inexpugnable para la antigua manera de combatir:
mas son inseguras todas las hipótesis que se forjen.
De entre los muchos pueblos que Plinio enumera en la Bética, y que en su mayor parte nos son hoy des­
conocidos, uno debe ser Arcos: ¿pero cuál? Decídanlo los sabios.

EPIGRAFÍA

Nada nuevo puede decirse respecto a la mayor parte de las lápidas e inscripciones halladas en Arcos o
a nuestra ciudad relativas hasta el presente, que son perfectamente conocidas habiéndolas publicado muchos
autores y aún la Real Academia de la Historia. Algunas existen aún; otras han desaparecido destruidas por la
ignorancia, conservándose su lectura merced a las anteriores publicaciones.
Aunque no la primera en antigüedad, hablaremos ante todo de la inscripción romana que bajo los
cimientos de la célebre Giralda de Sevilla se encuentra, y fue leída por Rodrigo Caro y Ambrosio de Morales
en el siglo XVII, y por el doctísimo anticuario D. Francisco Mateos Gago, honra de nuestra provincia, en el
presente. Daremos como más segura la lección del último.
Dice así:
Ia

“SEX. JVLIO. SEX. F. QVIR., POSSESSORI.


PRAEF. COH. III. GALLOR. PRAEPOSITO. NVME.
RI. SIROR. SAGITATOR, ITEN. ALAE. PRIMAE. HISPA
ÑOR. CVRATORI. CIVITATES. ROMVLENSIVS. MAI
VENSIVM. TRIBVNO. MILIT. XII. FVLMINATAE.
CVRATORI. COLONIAE. ARCENSIVM ADLECTO.
IN, DECVRIAS. AB. OPTIMIS. MAXIMISQVE
IMP. ANTONINO. ET. VERO. AVGG. ADIV
TORI. VLPII. SATBRNINI. PRÁEF. ANNON.
AD. OLEVM. A....VM, ET. HISPANVM. RECEN
SENDVM. ITEM. SOLAMINA. TRANT. FE
RENDE. ITEM. VECTVRAS. NAVCVLA
RIIS. EXOLVENDAS. PROC, AVGG. AD.
RIPAM. BAETIS. SCAPHARII. HISPALEN
SES. OB. INNOCENT1AM. IVSTITIAM
QVU. EIVS. SINFVLAREM.
56 Miguel Mancheño y olivares

Léase: Sexto Julio Sexti Filio, Quirina, Possessori; Praefecto Cohortis tertiae Gallorum, Praeposito
numeri Syrorum sagittariorum: item alae primae Hispanorum; Curatori civitatis Romulensium
Maivensium; Tribuno militari duodecimae fulminatae; Curatori Coloniae Arcensium; Adlecto in desurias
ab optimiis maximisque Imperatoribus Antonino et Vero Augustis; Adjoturi Vlpii Saturnini Praefecti anno-
nae ad Oleum Afrum et Hispanum recensendum; item, solamine transferenda, item, vectoras navicularis
exsolvendas; Procutari Augustorum ad ripam Baetis, Scapharii Hispalenses ob inocentiam justitiamque
elus singularis”.

He aquí la traducción literal según el P. Gago:

“A Sexto Julio Posesor, hijo, de Sexto, de la tribu Quirina; Prefecto de la tercera cohorte de los Galos;
Prepósito de número de los flecheros de Sirya; item de la primera banda de caballería española; curador de la
ciudad de los Romulenses Maivenses; Tribuno militar de la Legión XII Fulminante: curador de la Colonia de
los Arcenses (Arcos de la Frontera): agregados a las decurias por los óptimos y máximos Emperadores
Antonino y Vero Augustos, Adjunto (auxiliar) de Ulpio Saturnino, Prefecto de los víveres, (Gefe de la
Alhóndiga), para hacer la estadística del aceite de Africa y España; item, para transportar los tributos en
grano; item, para pagar los fletes a los navieros: Procurador de los Augustos en la ribera del Betis. Los bar­
queros, (marineros) hispalenses le consagran esta memoria por su probidad y singular justicia”.

Véase ahora como explica su traducción el mismo docto P. Gago.

“La principal, casi la única dificultad de la inscripción está en la palabra que termina la 4a línea, y comien­
za la 5a MAIVENSIVN: quizás por errata del abridor de la piedra. Desde Ambrosio de Morales hasta Hübner,
todos sin escepción, la resuelven fácilmente leyendo M. ARVENSIVM, Municipii Arvensium. De modo que
la traducción sería; Curador de la ciudad de los Romulenses y del Municipio de los Arvenses. (Arva o Aria
estuvo poco más o menos, donde hoy Alcolea del Río).
La solución es ingeniosa; pero encuentro en ella dos graves inconvenientes. 1“. Si el cargo de curador se
refiere a dos pueblos distintos, se unirían por la conjunción et o mejor dicho por el item que tanto se repite en
el epígrafe en iguales circunstancias. Diría pues, curatori civitatis Romulensium: item Municipii Arvensium.
2“. Las tres últimas letras de la línea 4a. MAI o MAL, puesto que la I y la L se confunden mucho en toda la
inscripción, son tan claras y tan perfectamente conservadas, que no valen interpretaciones de ninguna clase;
el MAIVENSIVM pues, o MALVENSIVM, parece un calificativo de ROMVLEMSIVN; más como aquella
palabra no es latina, aceptémosla como errata que cada cual interpretará como mejor le parezca. Todo sería
muy natural y puesto en su sitio, si por algún lado nos constara que los Romanos hubieran llamado MAIVA
al arrabal de Triana.
Todas las anteriores copias han terminado la línea 4a. de esta manera FVLMINAT interpretando FVLMI-
NATRICIS.
La piedra dice en letras perfectamente claras y admirable conservación FVLMINATAE.
La línea 10a no tiene más falta que la de la 2a y 3a letra de la palabra AFRVM: todo lo demás es de lección
corriente e indubitable; sin embargo ha sido un tropiezo que volvería locos a muchos anticuarios por haber
leído Morales AD OTIVM....HISPANVM. RECENSENDVM atrocidad que encuentro con otra mayor en la
traducción: «Para tener cuenta con el ocio imperial de España».
Un prefecto de la Annona con su vicegerente y todo para contar y recojer el aceite Africano y Español, (ad
oleum.... recensendum), y para transportar a Roma los tributos en especie, en granos por ejemplo, (solamina
transferenda), todo con objeto de mantener a los vagos de la capital del mundo a costa de las provincias con­
quistadas.
Por cierto que esas dos frases son tan singulares como que no se ven ninguna otra inscripción latina en todo
el mundo, ni en ninguna se ha dado el nombre de Solamina, que sin duda sería de mucho consuelo para los
que los disfrutaban, aunque costaran lágrimas y no pocas maldiciones a los que las pagaran.
El gran Lexicón totius latinatatis, obra monumental del Gil Forcellini alumno del Seminario de Pádua, pone
ya esa significación entre otras a la palabra Solamen, citando como único documento a nuestra piedra, dicien­
do ....videtur etian significare annonaria subsidia.
Por último, debo hacer notar conforme a nuestro monumento, que en los tiempos de los antoninos a que
pertenece, era indiferente para los Romanos llamar a Sevilla con el nombre que ellos le dieron, Rómula, o con
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 57

el de Híspalis que le daban desde el principio los hijos del país; puesto que en la línea 4a de la piedra, se ve
el primero, y el segundo en la 14”.

No consideró sin duda necesario el P. Gago refutar la copia que de la misma lápida trae Masdeu, y ese
es justamente el punto decisivo para nosotros. En la línea 6a lee Masdeu curatori Coloniae Astensium, y no
Arcensium, en cuyo caso se referiría la inscripción a Asta Regia (Xerez) y no a Arcos. Mas como Masdeu
probablemente no vio la piedra, o tomó su copia de alguna otra equivocada, o él mismo causó el error ena­
morándose de la lectura Coloniae Astensium.
Mucho más verosímil es la otra versión, porque contra Masdeu que no leyó la lápida, milita lo que dice
Ambrosio de Morales, Rodrigo Caro y el P. Gago, que vieron y leyeron por sí mismos la inscripción. Resulta
pues evidente que aquélla se refiere a la Colonia Arcensium, que fundadamente suponemos debió ser nues­
tra ciudad.

2a
CALPVRNIAE. Q. F.
GALLAE. D. D.
ET POPVLI.
CLODIA C F. OPTATA.
MATER. HONORE. VSA.
IMPENSAM, REMISIT.

Hallóse esta lápida en el siglo último en el muro de la esquina de la casa picadero del Múrete, y se con­
serva en la del número 4 de la calle Núñez de Prado de Arcos.
He aquí como la lee y traduce el eminente P. Fita:
“Calpurniae Quinti filiae Gallae. decreto decurionum et populí, Clodia, Cai fdia. mater, honore, usa
sam remixit.
Cuya traducción es:
A Calpumia Gala, hija de Qinto, por decreto de los decuriones y del pueblo erigióse este monumento.
Su madre Clodia Optata, hija de Cayo, contentándose del honor, sufragó los gastos que tocaban al munici­
pio. Está publicada por Hübner (1364).

3a
GENIO
MVNICIPI
SACRVM
L. CAECILIV...
ATTARIV...
OB HONOR....
lililí. VIR. D.D

Fue hallada el 15 de febrero de 1764 en el muro exterior de la iglesia de Santa María de Arcos, y colo­
cada en su atrio. Es un ara votiva.
Su lectura y traducción según el P. Fita es la siguiente:
"Genio municipii sacrum, Lucius Caecilius Attarius ob honorem seviratus donum dat".
Consagrado al genio del municipio, Lucio Cecilio Attario por el honor del sevirado le ofrece un dona­
tivo. La publica Hübner (1362).
Mas aunque esta parece ser la lectura y versión más exacta daremos otra, digna también de tenerse en
cuenta.
58 Miguel Mancheno y olivares

El docto P. M. F. Pedro Mariscal, prior del monasterio de San Gerónimo de Bomos y autor de dos his­
torias de Bomos y Jerez de donde era natural, presenció el hallazgo de la anterior inscripción y aún escribió
un erudito discurso sobre la misma. Su lectura difiere bastante de la que hemos dado, sin duda a causa del
desgaste de la piedra, que hace se confundan la I, la L y la T.
Para el P. Mariscal la inscripción es ésta:

GENIO
MVNICIPI
SACRVM
L. CAECIIIV...
ATIARIV...
OB HONOR....
IIIII1. VIR. D.D
Y la traduce así:
“Memoria consagrada al Genio del municipio, por honra de Lucio Ceco, uno (o el primero) de los dos
Diputados de las fiestas atiares, Los seis viros, Regidor y Magistrado la dedicaron”.
He aquí ahora su erudito razonamiento:

“Para su explicación, dice, es de advertir que toda la dificultad esta en el término ATIARIV... porque no se
halla tal término ni en Vocabulario, Capelino, ni Passeracio, ni en el Thesauro de la lengua latina, que en tres
tomos en folio está en esta librería. Ni Atia tampoco traen los Vocabulistas, ni los que tratan de antigüedades,
como Bulengero, Dempstero, Tiraquelo, Sigonio, y otros, que se han revuelto muchos. Pero hállase en el sép­
timo tomo de Cicerón explanado por Aldo Manucio cuya obra tiene siete tomos en folio, y en el índice de el
séptimo tomo pone el Manucio: Atia, Augusti Mater, que es decir: Atia, madre de Augusto. Esto me dio luz
para hallar en los dos tomos de la colección de Escriptores de la Historia Romana, en el segundo tomo, y en
el segundo libro de Suetonio Tranquilo, al principio de la vida de Octaviano Augusto, donde dice, que
Octaviano fue hijo de Atia, y de Philipico. También Pedro Mexia, en sus Césares, en la Vida de Julio César,
capítulo once, refiriendo la adopción que hizo César de Octaviano Augusto, dice, que fue éste hijo de Acia.
Ya tenemos de aquí, que Atia fue madre de Octaviano César Augusto; y es de advertir que Atia es con una T,
y no con dos, Attia; pues de esta suerte ya se hallara en los Vocabulistas. Y Pedro Apiano en su tomo en folio
de 258 fojas, que todo es de inscripciones de las que pudo recoger en toda la Europa y la intituló: Inscriptiones
sacrosantas velustatis, donde también trae algunas inscripciones de Asia, y África, hasta el año 1534; que
imprimió, trae algunas mujeres con el nombre de Attia con dos T, baste una al folio 209, en que pone una Attia,
y en otras partes otras, que no quiero multiplicar.
Pues para lisonjear al Emperador, o para el cultivo de su vana creencia los antiguos, levantaron estatua a
esta Atia, y después le hacían fiestas, y juegos públicos, a los que se daban el nombre de Atiares, como a los
juegos del Pueblo llamaban Populares, a los de Apolo, Apollinares, y a los de un siglo, seculares. Y así aquel
Atiarum es genitivo de plural, y parece que aquel Lucio Ceco fue diputado, uno de los dos, que estaban ele­
gidos para regentar estas fiestas. Salió con lucimiento de ellas, y lo elogiaron con esta inscripción. Y a caso
este Lucio Ceco costeó las fiestas, y por eso le echaron el Victor (digámoslo así) por que dice Ambrosio de
Morales que sucedía entonces que la estatua se ponía en nombre de la ciudad, o Municipio con grandes fies­
tas y regocijos que costeaba algún particular, y por que la tal dedicación, o inscripción que se gravaba tuvie­
re autoridad, se decía ser la inscripción, que se ponía en nombre del público. Morales Iaparte fol. 19.
Al Genio o Tutelar de la ciudad, o Pueblo, que discurrían algún espíritu, que la patrocinaba era estilo de los
gentiles el dedicarle fiestas y lápidas, como en la inscripción de Arcos se ve; y así al Genio de la ciudad de
Astorga, entonces llamada Colonia Asturicense, se le dedicó una lápida en estos términos: Genio Convento,
Asturicensis, la cual trae Morales Ia parte, fol. 66. Otra trae al fol. 34 dedicada o consagrada al Genio César
Augusto, que fue hijo de Atia.
Que a la madre del Emperador dedicaran fiestas se prueba con muchísimas inscripciones que se hallan
dedicadas no sólo a tales mugeres, sino a otras inferiores, y estas dedicaciones siempre las hacían con fiestas,
y juegos públicos. A Julia Mammea, madre del Emperador Alexandro Severo se conserva la dedicación de una
estatua junto a la ciudad de Guadix en estos términos:
Julia Mammea Aug. matri imp. Cesaris Marci Aurelii Severi Alexandri et ceta, que en castellano es decir:
“A Julia Mammea Augusta madre del Emperador Marco Aurelio Severo Alexandro”. Moral lib. 9. cap. 42 y
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 59

de la misma forma se hallan otras lápidas con inscripciones dedicadas a mugeres consortes, o hijas de
Emperadores, que no copio por no multiplicar.
Las fiestas, que en estas ocasiones hacían, tomaban el nombre del Dios o persona que celebraban, y en repi­
tiendo aquella fiesta por alguna ocasión, que se ofrecía, le daban el mismo nombre, como parece que sucedió
en Arcos; que le dedicaron una estatua al genio de la ciudad y la dedicaron con las mismas fiestas o juegos
que habían celebrado a Atia, madre de César Augusto, que por haber sido muy complacidas para el pueblo,
las repetían tal vez que tenía algún festexo, por que serían de especial artificio y porque eran peculiares a esta
ciudad, y no generales; por eso su apelación no se difundió por todo el orbe.
Y si a alguno le pareciese muy voluntario el discurso de que a Atia le celebrasen fiestas, que llamasen
Atiares, y quedasen con el nombre, puede convencerse a mi dictamen sabiendo, que las fiestas que se le hicie­
ron al Emperador Nerón, y mandó él hacer de su nombre, se llamaron Neronianas. Tráelo el Theatro de la Vida
humana V Munus f°. 789 y siempre que se repetían, como en el artificio eran las mismas, se le daba el mismo
nombre, como sudecía en las fiestas Atiares de nuestra lápida, y hoy sucede cosa semejante en las fiestas de
Moros, y Christianos, que siempre, que se repiten se llaman asi.
Prosiguiendo la explicación de nuestra lápida, digo que el cuarto renglón dice, o debe decir, Lucii Caed
Duumviri', que es decir de Lucio Ceco uno de los dos Diputados y que no puede decir Caedlii, porque las
rayas, que son tres, para Caecilii habían de ser cuatro; las tres I, y la L, y para esa falta el espacio que había
de ocupar y por la misma razón no puede decir Caecilius en nominativo; por que la L, que había de ser mayús­
cula, como todas las letras, y no está expresa en la inscripción, falta y le falta la distancia que había de ocu­
par el asiento de el rasgo de la dicha letra.
Ni puede decir Caecius en nominativo; por que hay tres I o rayas, y luego un rasgo, que es indicio de haber
sido V la que seguía, y los que quieren que diga Caecius, y que la V que se discurre iniciada sirva para esta
palabra, es menester que digan que hemos de entender en las dos rayas que sobran de las tres, que hay dicien­
do Caecius.
Y así mi sentir es, que sin suplir nada, sino conforme está el renglón, viene a decir «Lucii Caeci duum­
viri» de Lucio Ceco uno de los dos varones, Lucio, por que era su nombre o pronombre, que fue muy común
entre los Romanos. Ceco era su nombre, o porque era ciego, o porque lo había sido alguno de sus antepasa­
dos y dejó ese nombre a su familia. Esto podrá hacer alguna novedad; pero es evidente que de una señal, acae­
cimiento, o nota, tomaban los nombres algunos de los Antiguos, o se los daba el público. Así muchos
Strabones que hubo se llamaron así, porque eran bisojos o bizcos, que eso quiere decir Strabo. Cicerón se
llamó así por la berruga como garbanzo que tenía en la nariz, y sus descendientes tomaron este apellido. Los
Scipiones de su progenitor que llamaron Scipión, porque andaba con un cayado en la mano, Frontón, por la
frente desmesurada. Lo mismo César, Fabio y otros mil que no es menester añadir, y con ésto se confirma que
el Ceco de la lápida era de familia que tenía esta apelación.
Síguese duumvir, sobre que pudiera decir mucho, sacado de los autores que tratan de antigüedades, y espe­
cialmente de Pedro Apiano, que en su libro de inscripciones trae una explicación bien cumplida de este
empleo; pero baste decir que con estos términos querían decir lo que ahora llamamos Diputados que ordina­
riamente son dos, de fiestas, y este Ceco de la lápida, fue uno y el principal de las fiestas, y quizás las coste­
aría, y por eso lo laurearon, o fue sólo el Diputado, y lo llamaron duumvir, con que explicaron su exercicio.
Concluyo este particular con decir que son muchas las inscripciones que se hallan con el IIVIR, como en
Morales, 1“ parte fol. 19 y otras, y lo mismo en Pedro Apiano repetidas veces. .
El sexto renglón está claro que dice ob honorem por honra, o a honra, ¿y de quién? Será según la explica­
ción que le dieren los doctos que trataren la materia, yo sin serlo, tengo ya dicho mi sentir, y lo repetiré des­
pués.
El último renglón que es IIIIIIVIR. D.D., los seis virus o regidores lo dedicaron. De suerte que las seis rayas
las grababan para explicar los seis Regidores o el Magistrado y Cabildo de la ciudad. Otras veces explicaban
a estos seis viros señal, acaecimiento o nota, tomaban los nombres, algunos, de números romanos es seis, y
destos y del exercicio de éstos trata Pedro Apiano en su libro de inscripciones, en el preludio a las inscripcio­
nes de Alemania, sino me engaño en el lugar, que no lo tengo presente aunque lo he visto en dicho libro; que
allí quiera decir sexviratus, y que venga a explicar que Lucio Cecio o Cecilio, por honra de haberlo hecho uno
del sexvirato no me parece muy ajustado, porque juzgo que para eso falta alguna palabra, como collatum o
electum, u otra que lo insinuara. Demás que las últimas letras, que son una D, y indicios de otra, que así fue­
ron dos, dan a entender que fueron muchos los que dedicaron, porque una D es dedicavit, dedicó uno, y dos
D es dedicaverunt, dedicaron dos o más. Aunque tal vez hay ejemplar de haberse pervertido ésto y poner dos
D para decir dedicavit o dono dedit, pero lo general era que siendo uno se pusiera una D, y siendo más de uno
se pusieran dos para decir dedicaverunt.
60 Miguel Mancheño y olivares

Resumiendo ahora de lo escrito la inteligencia de la inscripción viene a decir aunque lo repita otra vez;
«Memoria consagrada al Genio del Municipio por honra de Lucio Ceco uno de los dos Diputados de las
fiestas Atiarias. Los seis viros, Regidores y Magistrado la dedicaron».
Infiérese de la inscripción y lápida hallada, que la ciudad de Arcos en tiempos de Romanos era Municipio;
porque hallándose en Arcos esta lápida, es de discurrir que cuando se edificaba el templo de Sra. Santa María
estaba la piedra en algún sitio de la ciudad, y que no la traxeron de otra parte, y si la hubieran traído de fuera
no la sepultaran en la pared que edificaban, y asi pues, se halló aquí es señal que pertenecía a esta ciudad, y
que fue antiguamente Municipio nombre o preeminencia concedida a algunos pueblos, y con el nombre se le
adjudicaban tales privilegios, que por ellos eran poco menos que las colonias o ciudades, que de éstas había
sólo cuatro en Andalucía, y los de Itálica, que hoy es despoblado, que llaman Talca, junto a Santiponce, y
entonces también llamaban Colonia Romulea, siendo Emperador Adriano, o Trajano ambos naturales de
Itálica, enviaron el para bien al Emperador de su suprema dignidad; y justamente le pedían, que de Colonia
que era su patria, la hiciera Municipio; lo que tuvo que reir mucho el Emperador por lo extravagante de la
petición.
Ahora hemos de ver si podemos descubrir cómo se llamaba el Municipio de Arcos entonces.
Morales en la Vida de Adriano, cap. 32 del libro 9o dice que tenía Andalucía ocho municipios, y que no les
puede dar nombre porque Plinio, que es el autor originario, no los distingue, y que lo que da las piedras y
monedas pudiéramos sacar, es incierto en cuanto al tiempo, y mucho más donde las piedras porque pueden
nombrar Municipio a algún Lugar que no lo era ahora. Hasta aquí Morales, y noto que dice que podía ser que
el Lugar nombrado Municipio no lo fuera ahora, que es después que escribió Plinio, y en tiempo del
Emperador Adriano, y pregunto: ¿porqué no sería Municipio?, y respondo que porque podía ser que el lugar
nombrado Municipio, hubiera sacado privilegios de Ciudad y Colonia.
Pues ahora, nombrando Plinio las colonias que hay en la Bética, hoy Andalucía, después de Asta que es
Jerez, y Osuna, que fue Vrsao, nombra a Itucci que también se llamaba Virtus Iulia, y dice Ambrosio de
Morales, refiriendo este paraje, que no se puede bien saber donde fue esta población. Y Plinio lib. 3o cap. 1“
de Europa, poniendo los pueblos del convento jurídico o Chancillería de Sevilla dice; «Hujus conventus sunt
reliquia Colonia inmune, Tucci, que Augusta Gemella, Itucci que Virtus Iulia» en que viene a decir que a esta
Chancillería de Sevilla pertenecían las demás Colonia privilegiadas, y una de ellas Itucci que también se lla­
maba Virtus Julia, y es de advertir que por el Emperador Julio César que estuvo en estas partes de Andalucía,
y aquí venció a Pompeyo, se llamaron Julia muchas poblaciones, porque no se tenía un Lugar por honrado,
sino tenía el lustre o adjunto de Julio. Y así Atubi que es la Villa de Espejo, se llamó Claritas Julia, Sexifirmun
que fue Motril, se nombró después de Firmium Iulium, y a este modo otros, y nuestra Colonia Virtus Iulia,
que fue apellidarse el Valor de Julio no la virtud como podíamos entender nosotros. Y fue porque por aquí en
estos países alcanzó Julio César victoria con sus armas, y la más celebrada, la de Munda en que venció a
Pompeyo.
Según lo que voy discurriendo, este pueblo, al tiempo en que se hizo la dedicación que indica la piedra des­
cubierta en Arcos, era Municipio, y se llamaba Itucci, nombre puesto por los griegos, que ocuparon a España
antes que los Romanos y pusieron nombre a innumerables lugares, como se infiere de ellos, que tienen la
denominación griega. Como Itucci que quiere decir Arcos, lo que yo había dicho en el tratado que hice de esta
comarca; porque Toxón o Toccón, Tocci nombre declinable griego significa Arco, y el plural Tocci Arcos.
Vinieron después de los Griegos los Romanos latinos y oyendo que esta población se llamaba Itucci, que con
la mutación de sola una letra es Arcos, la llamaron en latín Arcus. Así también latinizaron otros lugares, como
al que hoy llamamos Cabo de S. Vicente, que los Griegos llamaron Sphena que significa Cuña, por lo que se
mete dicho cabo en la mar, y los Romanos después le llamaron Cuneo que significa lo mismo. Y a la que es
hoy villa de Cabra le llamaron los griegos Egabro, que significa cabra, y los Romanos la llamaron Capra que
quiere decir lo mismo que Egabro. Adviértelo Morales escoliando las obras de S. Eulogio. Pues este nombre
tenía Arcos cuando se talló la lápida descubierta, que fue algunos años antes que Christo nro. Redentor vinie­
ra al mundo, o al mismo tiempo en el de Octaviano Augusto, y entonces Arcos era Municipio, y por ese tiem­
po tomó el renombre de Virtus Iulia o en lisonja de Julio César o por orden del mismo, o de su adoptado
Octaviano; y cuando escribía Plinio, que fue de allí a sesenta años, en tiempo de Vespasiano, a quien dedicó
sus obras, ya era colonia privilegiada e inmune, y se llamaba Itucci o Virtus Iulia.
El P. F. Francisco de S. Juan del Puerto, Historiador de los Padres Franciscos Descalzos, escribiendo la fun­
dación del convento de esta ciudad, comprueba ésto que yo digo, de llamarse entonces Arcos Virtus Iulia, y
que lo trae Espinosa en el primer tomo de las Grandezas de Sevilla; este primer tomo falta de esta librería,
aunque hay el segundo; pero celebro que antes que yo discurrieran otros lo mismo, de haberse llamado Arcos
Virtus Iulia, que son señas de haber fundamentos para ello.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 61

Falta decir que las dos palmas que tiene entabladas la lápida a los lados, fue adorno que le pusieron para
indicar el lucimiento que tales piedras tuvieron.
Finalmente, decir que esta piedra se guardó allí donde se halló para que no se maltratara, no me parece acer­
tado, porque eso fuera sepultarla para la eternidad, y que no sirviera de cosa alguna, como muchísimas lápi­
das que habrá en las paredes del mismo templo, y en otros edificios de España sin utilidad alguna; y no como
las piedras que se ponen bendecidas por Obispos o Sacerdotes en los cimientos de los templos, y en lugar más
honorífico de ellos, que sobre que ha de estar el Altar Mayor.
Colócanse allí por santa ceremonia de la Iglesia, y para memoria futura de los tiempos, si llega el caso de
remover el edificio o reformarlo. Sino que aquella piedra se puso allí, cuando no sabían estimar preciosida­
des y se edificaba el insigne templo de Santa María, que sería cuatrocientos años ha, pues habiéndose quita­
do a la tiranía de los Moros por S. Femando inmediatamente que ganó a Sevilla por los años 1248, luego que
se pobló de Christianos Arcos, y que estos aumentaron la población y se retiraron con las armas los Moros,
se edificó este templo.
Otro escrito he dado y remitido a Arcos de esta misma materia; pero copiando de los borradores un trasla­
do que quedará en mi poder, porque no lo había dejado, me ocurrieron algunas especies que me parecen razo­
nables y fundadas, como lo contemplará el que los cotejase. Expecialmente el decir que en la lápida quiere
decir el cuarto renglón Lucio Ceco. porque en esta forma no hay que suplir ni quitar y está claro el sentido.
Todo lo dicho de mi dictamen, está sujeto al de las personas que sintieran mejor, y tengo el mío por sólo
probable =San Gerónimo y Abril 29 de 1763 =Fr. Pedro Mariscal”.

Hasta aquí el erudito gerónimo. Permítasenos ahora, aunque sentando desde luego nuestra incompe­
tencia, exponer el resultado de nuestras propias observaciones.
Las dos diferentes lecturas de la lápida que se han insertado, son inexactas, y sin embargo se comple­
tan. La primera comunicada por nuestro ilustre amigo el joven sacerdote D. Vitorio Molina, y publicada por
el P. Fita en la página 274 del tomo XXIII del Boletín de la Real Academia de la Historia, tiene equivocado
el 4o renglón. Este no dice L. CAECILIV.. sino L. CAECIIIV.., como leyó el P. Mariscal. La segunda I no
es L, ni tiene huella de trazo alguno horizontal que lo haga suponer, ni espacio para semejante trazo. Es pues
posible que la traducción sea Lucio Ceco y no Lucio Cecilio.
En cambio la quinta línea de lectura del P. Mariscal está equivocada, siendo exacta la primera. En la
lápida no dice ATIARIV... sino ATTARIV.. . La tercera letra del renglón es una T perfectamente clara, con
un travesano superior horizontal muy visible igual a la que antecede. Huelga pues ingeniosa explicación del
P. Mariscal respecto a los juegos Atiares o en honor de Atia, madre de Augusto. Este error ha inducido al
mismo padre a otro, haciéndole suponer a la piedra mayor antigüedad que la que realmente tiene, puesto que
los tales juegos o fiestas deberían haberse celebrado poco después de la muerte de Atia, o al menos en vida
de su hijo Augusto.
Perécenos más modernos los caracteres que creemos de la época de los Antoninos. Por lo demás, ya en
otro lugar de este libro nos hemos ocupado del discurso del P. Mariscal, con motivo del nombre antiguo de
Arcos.

4a
D.M.
MV M M.
HERBAN
XXXIIHSES

Según Huertas, en su Historia de Arcos, fue hallado este fragmento de lápida en el término de Arcos
en Casinas, donde se dice existió Turdeto, en 1803, y habiendo quedado abandonada en el campo ha des­
aparecido después de rota sin duda. Lo incompleto del texto y la poca confianza que nos inspira la fidelidad
de la copia, nos vedan el intento de reconstruirla, lo que sería demasiado aventurado para nosotros.
62 Miguel Mancheno y olivares

5a
NTIVUS
ROPHILVS
IIIIIIVIRAVGPATER
OPTIMVTPIISIMVS
ANNORVM.I X.S.I.I.I.

Hállase formando parte del pavimento del patio de la casa número 12 de la calle Socorro de Arcos, y
ha sido publicada por Hübner (1363).
6a
D. M. S.
CALPVRNIA
CAMILLA
AN.LVIIII.S.T.

Trae esta lápida el erudito Ponz en el tomo XVII, página 288 de su Viaje por España, donde dice que
copió ésta y la del número 3 de la pared de una de las parroquias de Arcos, que debió ser Santa María.
Tráenla también Birón Salgado, Huertas y Grandallana, mas sin duda todos por referencia de Ponz, por­
que es lo cierto que la hemos buscado con diligencia exquisita auxiliados por nuestros queridos amigos el
presbítero D. José Guzmán y D. Manuel García de Soria, y aunque hemos registrado palmo a palmo las pare­
des de la iglesia no hemos logrado el hallazgo. Que existió no tiene duda, mereciendo completa fe el aserto
de D. Antonio Ponz; mas esté hoy sirviendo de escalón de alguna puerta, vueltas las letras contra el suelo, a
menos que sirva para algún otro más ruin menester. Publicóla Hübner (1365).

7a
A....LIAMANI
F.HVSBATTA

Fue hallada a principios de este siglo en el campo entre Arcos y Carissa en unas ruinas. Abandonada
allí ha desaparecido, ignorándose si existe hoy. La copió Huertas en su Historia de Arcos.

8a
VICTORI IT

Fue hallada en 1892 en la necrópolis del Tesorillo a dos kilómetros de Arcos por el presbítero D. José
Guzmán, conservándola en su poder el autor de este libro.
Su lectura según el sabio P. Fita es como sigue:
"Victoriae sacr(um) C(alios) Avielius C(ai) f(ilius) Pap(iria) Paelignus, praefec(tus) ¡tire dicendo, de
suo fecit
Que traduce de este modo:
“Consagrado a la victoria. Cayo Avielio Peligno, de la tribu Papiria, hijo de Cayo prefecto jurídico hizo
a sus expensas el nombramiento”.
Esta lápida sugiere al eminente arqueólogo diversas consideraciones relativas al nombre que Arcos
debió llevar en la época romana, la cuales vamos a transcribir tomándolas del tomo XXIV del Boletín de la
Real Academia de la Historia.

“El mármol que Avielio Peligno consagró a la diosa Victoria, ha pasado a la sala u oficina de redacción del
periódico El Arcobricense. Este título, fundado en la creencia vulgar de haberse nombrado Arcóbriga la ciu­
dad de Arcos de la Frontera, no se ajusta a la sana crítica. Fue municipio romano, no de escasa consideración,
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 63

según lo acreditan sus monumentos y lo convence su posición estratégica. Su nombre, de un modo u otro,
hubo de figurar en los mapas de Plinio y Ptoloméo. Las razones que produjo a cualquiera de las dos
Arcóbrigas nombradas por los antiguos geógrafos, la celtibérica en Arcos sobre la vía romana del río Jalón,
28 millas más allá de Sigüenza, y la celto lusitana, que estuvo probablemente en Aronches, más allá del
Guadiana en la provincia de Alentejo.
Excluida Arcóbriga, resta considerar si viene bien con Arcos de la Frontera la denominación de colonia
Arcensium que Rodrigo Caro leyó en una piedra monumental de Sevilla. Para pensarlo así Mayans, a quien
sigue Cortés y López, partió de un supuesto erróneo creyendo que la localidad no podía radicar fuera de
España ni de la Bética; y lo que peor es, imaginando un nombre propio Arci de la ciudad, del cual no se forma
a buen seguro Arcensis, sino Arcinatus como de Acci, Accitanus, de Astigi, Astigitanus. El tipo emergente de
Arcensis es Arca, propio de la Colonia Arca Caesárea en Fenicia, y se ajusta perfectamente al personaje a que
los barqueros de Sevilla elevaron el monumento como a fautor de su tráfico y ganancias, siendo a la par pró­
vido agente y procurador (curator) de los intereses de aquella colonia. Llamábase Sexto Julio Posesor.
Sus altos cargos militares y distinguida estimación en que le tuvieron los emperadores Marco Aurelio
Antonino y Lucio Vero, (años 161-169) no le habían impedido fomentar la prosperidad comercial y Agrícola
de Sevilla y Alcolea del Río, atender al transporte y exportación en grande escala del aceite andaluz y africa­
no, y señalarse en procurar, que los conductores de carruajes y esquifes en la zona sevillana del Guadalquivir
fuesen atendidos, pagados y mejorados bajo todos respectos.
En lugar de ARCENSIVM, imprimió Muratori, ARIENSIVM. Sospecho que hay que leer AELIENSIVM
propio de los de Itálica como Romulensium lo es de los de Sevilla. Importa descubrir de nuevo la piedra monu­
mental, oprimida con todo el peso de la gigantesca Giralda, y fijar de una vez y por manera indubitable el
tenor del epígrafe.
La colonia Arca en España no se menciona por ningún geógrafo antiguo. Si admitimos, aunque no sin
mucha dificultad, que subsistió en Arcos de la Frontera, tropezaremos con otra dificultad, y es que en el letre­
ro consagrado al Genio de esta población no se llama colonia sino municipio.
Mientras no se descubra otra lápida que nos diga el verdadero nombre geográfico, quedan en pie las razo­
nes que han movido a Hübner para optar por la turdetana LAILIA de Ptoloméo o LAELIA de Plinio, dentro
del término y en la frontera S.O. del convento jurídico de Ecija; razones que pueden desde luego esforzarse
con el frecuente hallazgo de monedas autónomas sobre el terreno con la leyenda LAELIA. El nombre actual
pudo provenir del latin arx modificado por la pronunciación muslímica, como acontece en el de la célebre for­
taleza del Guadiana, Alarnos, cerca de Ciudad-Real, que tan cara costó al rey D. Alfonso VIH”.

Hasta aquí el P. Fita. Respetando como se debe las opiniones del eminente sabio, que sería en nosotros
osadía inexcusable impugnar, séanos permitido un hecho. Los que aseguren que Arcos fue la antigua Laelia
fundándose entre otras razones en el frecuente hallazgo en esta comarca de monedas autónomas con el nom­
bre de aquella romana ciudad, han recibido sin duda erróneos informes. Veinte años ha que el que escribe
estas líneas colecciona monedas halladas en Arcos y su término. Conocido de todos por sus aficiones, a él
traen campesinos y burgueses toda moneda, medalla o antigüedad que en sus trabajos hallan, y multitud de
cariñosos amigos se apresuran a adquirirlas y ofrecérselas en el momento que tienen noticias de cualquier
hallazgo. ¿No es extraño que en los muchos centenares de monedas que así ha logrado reunir, sólo aparezca
una con la leyenda LAELIA? ¡Una tan sola en veinte años! ¿Puede llamarse frecuente el hallazgo? De nin­
gún modo. Sentado como racional el principio de que las monedas de cobre se alejaron poco del punto en
que se acuñaron por ser su circulación menos amplia que la de plata en razón a su mucho mayor peso en
igualdad de valores, es evidente que si Arcos fue LAELIA, en Arcos debieran pulular las monedas de esta
última ciudad a poco que se removiesen las ruinas que por todas partes se hallan. No; Arcos no fue LAE-
LIA, y mientras no aparezca algún nuevo documento o inscripción ignorada, menester será convenir en que
nuestra ciudad, colonia o municipio, no ha logrado identificar aún el nombre que en otro tiempo llevara, y
debe ser alguno de los que aparezcan en los geógrafos antiguos sin que hasta el presente haya podido deter­
minarse su verdadera situación.

9a
BVLGARICVS FAMVLVS
DEI VIXIT ANNOS PLVS
64 Miguel Mancheño y olivares

M1NVS LX RECESSITIN
PACE D. OCTABO KLND
AS IVNIAS ERA DC.

Descubrióla el citado D. Vitorio Molina, que la conserva en su poder, el 23 de julio de 1890 en la


hacienda de olivar llamada Santiscar [sic] a media legua de Arcos, donde después se han hallado unos pre­
ciosos mosaicos romanos. Es muy interesante por corresponder a la época visigoda. Su traducción según el
sabio P. Fita es la siguiente.
“Bulgárico, siervo de Dios, vivió sesenta años, poco más o menos. Dejó esta vida en paz a 25 de Mayo
de la era 600 (año 562)”.
10a
L.FABIO.L.F.GAL,SEVERO.
POST.MORTE.L.POSTVMIVS
SILO.CIPPOS.SVA.IMPENSA
IIII.D.

11a
HIC.RELIQVIÁ.SCORV
MARTIRVM.ID.SC.TOME
SC.DIONISI.SCORV.COSME
ET.DAMIANI.SC.SABASTIANI
SC.AFRE.SC.SABE

Ambas inscripciones proceden de Carissa. Trae la primera Huertas, copiándola de Rodrigo Caro y de
D. Pedro de Gamaza. Se ignora si existen aún.
La segunda se halla colocada sobre el muro de la fachada anterior de la iglesia parroquial de la villa de
Bornos.
12a

FABD....L........
INSENSI...SI....
STAMENTO SVO
PONENDAM CVRA
VIT FABIVS MNT
ANVSFRATERETHE
RES EIIVS.ACCEPTO LO
CO A SPLENDIDISSIMO
ORDINE IPTUCITANURV M
EX MOREDEDICAV
IT

Procede de las ruinas de Iptuci a tres leguas al oriente de Arcos, hállase esta curiosa inscripción en la
pared exterior de la torre de la iglesia parroquial de la villa de Prado del Rey. Figura también en la obra de
Hübner.
De otra inscripción tenemos noticias por lo que de ella dice el doctor Juan Camacho del Real en sus
Memorias compendiadas de las antigüedades de Arcos, en cuyo capítulo IV expresa en estos términos.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 65

“También se descubre en uno de los ángulos esteriores del nuevo templo del Arcángel San Miguel otro
monumento sobre una columna que dice así;
D. D.
Q. C. Q.
cuya interpretación es la siguiente:

«Por decreto de los Decuriones se dedicó a Quinto Cayo Quirino»”.

En efecto en el ángulo exterior izquierda de la mencionada iglesia, hemos encontrado después de qui­
tar una pared de ladrillo que la encubría, una base de columna; pero ni existe ésta ni la inscripción citada por
Camacho.
¿Quién puede saber su paradero?
Otra inscripción se conserva en caracteres góticos sobre el arco de la capilla del Sagrario de Santa
María, cuyo sentido desconocíamos, hasta época muy reciente. Véase lo que sobre esta lápida dice el mismo
Camacho.

“¿Quién no mirará como un monumento de aquellos mismos tiempos (los siglos en que el Catolicismo
triunfaba del Arrianismo), y como esclarecido indicio de nuestra antigua fe, la inscripción que corona el Arco
Toral de la Capilla del Sagrario de nuestra Iglesia Mayor? Allí se descubre un escudo con dos jarras de azu­
cenas, como blasón y timbre de la misma Iglesia: y a su pie un bien tallado tarjetón en la misma piedra, y en
él grabados ciertos caracteres. Inscripción es ésta que se ha remitido a Roma, Londres, Madrid y otras ciuda­
des célebres por sus Academias y Sabios investigadores perpetuos de las Antigüedades y del conocimiento de
las lenguas Orientales, y las que se distinguen con el nombre de sabias: y en ninguna parte han podido dar su
interpretación. Tal vez serán unos caracteres geroglíficos cuya alusiva significación no se puede descifrar des­
pués de largos siglos, siendo imposible penetrar la mente del que los inventó. Tal vez podrán pertenecer a los
que los eruditos llaman Monacales, por la semejanza que tienen con ellos los de esta inscripción. O bien sea
por la razón misma, los más antiguos góticos”.

La inscripción a que se alude es la siguiente:

hiajccow
En el archivo parroquial de Santa María existe una declaración firmada el pasado siglo por un sujeto
que se decía comisionado por el patriarca de Jerusalen para pedir limosna para el rescate de los Santos
Lugares, el cual dándose por muy versado en las lenguas orientales, aseguró que esta inscripción estaba en
caracteres caldeos que significaban “Año de 1105”:
Admitida esta fábula, ha venido corriendo hasta nuestros días, hasta que hace algunos años examinó la
inscripción el sabio y malogrado D. Francisco Mateos Gago, que no logró interpretarla, si bien afirmó ser de
todo punto falsa la versión del orientalista del siglo pasado. En descifrar esta incógnita han trabajado desde
entonces doctísimos ingenios de España y aún del extranjero sin conseguir resultado alguno, hasta que el
autor de este libro comunicó un calco de las misteriosas siglas a su querido y docto amigo el señor D. Agustín
Muñoz Gómez, archivero de Xerez y corresponsal de la Academia de la Historia, quien a fuerza de cons­
tantes desvelos, ha logrado leer y traducir la inscripción de manera que no deja lugar a duda alguna.
He aquí su lectura:
B(eazi.s ) fií(bulensibus) S(abinae) N(incentio) C(ristetae) C(omitibus) 0(6) M(emoriam) S(empiternam')
“A los bienaventurados Abulenses Sabina, Vicente, Cristeta, compañeros, para perpetua memoria”.
Véanse ahora las incontrovertibles razones en que funda su interpretación el señor Muñoz.
Ganóse Xerez a los moros por última vez el 9 de octubre del año de 1264, por D. Alonso [sic] X, y des­
pués cayeron en su poder Vejer, Medina y otros pueblos, entre ellos Arcos. Véase el texto literal de la crónica.
66 Miguel Mancheño y olivares

“En el doceno año deste rey D. Alfonso, que fue en la era de mili e trescientos e dos años, andaba el año
de la nascencia de Jesu Cristo en mili e doscientos e sesenta e cuatro años. E estando el rey D. Alfonso en el
Andalucía en esta guerra, e teniendo y consigo todos lo del su reyno e del su señorío, e viniéndosele en mien­
te de como los moros de Xerez seyendo en el su señorío se alzaron e tomaron el alcázar, salió de Sevilla con
su hueste, e fue cercar la villa de Xerez. E desque y llegó, mando poner muchos engenios derredor de la Villa,
que tiraban a las torres e al muro, e facían gran daño, e duró la cerca de esta villa cinco meses. E los moros,
sintiéndose mucho apremiados de los de la hueste por los muchos males que les facían con los muchos enge­
nios que les tiraban, enviaron decir al rey Don Alfonso que toviese por bien de les asegurar los cuerpos, e que
le darían la villa e el alcázar. E commo que el tenía dellos muy gran saña por lo que ficieron por la grand gue­
rra que tenía comenzada con el Rey de Granada e con los moros de aquén de la mar, otro sí que había nuevas
de Jacob Aben Yuzaf, rey de Marruecos con todo su poder; o por cobrar esta villa antes que aquello fuese,
tovo por bien de tomarla e dejar salir los moros a salvo, e desque fue entregada, poblóla de caballeros e homes
fijos-dalgo e de otras buenas compañas e dende fue a Vejer, Medina Sidonia e a Rota, e a Sant Lucar, e los
moros que las tenían entregárongelas e pobló el puerto de Santa María. E dende vino por Arcos e por Lebrija,
que se le habían alzado, e envió dende los moros, e entregáronle el castillo de Arcos, e poblolos de cristianos,
e basteciólos de armas e de viandas e de las otras cosas que ovieron menester”. Crónica de Alfonso X cap. XIV.

Si pues con la autoridad indiscutible de la crónica está probado que la reconquista de Xerez fue ante­
rior a la de Arcos aunque en pocos días por haber sido realizada por el mismo ejército y en la misma cam­
paña, no admite duda alguna la interpretación del señor Muñoz Gómez, que además señala el día fijo de la
reconquista de Arcos.
Es raro el pueblo que no tenga por patrono, o lo mire con mucha devoción al santo del día en que fue
restituido a sus naturales monarcas. Arcos fue conquistado la primera vez el 29 de septiembre de 1255, día
del arcángel San Miguel a quien por esta causa nombró su patrono. Cuando fue reconquistado en 1264, debió
serlo el 27 de octubre, dieciocho días después de haberse rendido Xerez, y los primeros pobladores cristia­
nos que en Arcos dejó D. Alonso [sic] el Sabio, dedicaron la primitiva iglesia que inmediatamente levanta­
ron a los gloriosos mártires de Avila Sabina, Vicente y Cristeta cuya festividad celebran los cristianos el día
27 de octubre.
Aún robustece el señor Muñoz Gómez su aserto con los ejemplos siguientes, además del ya citado de
Xerez.

“Alcalá de los Gazules, dice, ganada por Don Alonso X en 23 de Octubre de 1264, día en que la Iglesia
celebra la festividad de San Jorge, erigió su templo parroquial dedicándolo a San Jorge.
Tarifa conquistada por Sancho IV en la fiesta del Evangelista San Mateo día 21 de septiembre de 1392, dió
el título de San Mateo a su Iglesia parroquial.
Sanlúcar de Barrameda gánala el ínclito Don Alonso el 18 de Octubre de 1264, día del Evangelista San
Lucas y dale este nombre que adulterado en el actual con error de una letra se ha convertido en Sanlúcar.
¿Porqué puso a la rica y bella ciudad conquistada bajo la protección augusta de este Santo escritor? Porque se
la dió el Altísimo en ese día; véase como la ciudad conserva en su blasón el buey, atributo de San Lucas, (por
empezar su evangelio con la cita de Zacarías, sacerdote encargado del sacrificio), y el libro de su histórico
evangelio.
La insigne Cádiz pasa a poder de Alfonso el Sabio en 14 de Septiembre de 1264, día de la Exaltación de la
Santa Cruz', ¡y que título obtiene su catedral? Santa Cruz sobre las Aguas. (Otorgóse la bula en 1265, y la
constitución en 1268).
¿Qué prueban estos cinco casos? Que era costumbre consagrar la primera Iglesia en honor de los Santos
del día en que una villa o ciudad se ganaba, bien por mandato del Rey o por proposición del clero, con anuen­
cia del Rey, Rege exprimente, según las frases de la época.
Así pues, si obtuvieron esta gracia Xerez, Alcalá de los Gazules, Tarifa, Sanlúcar, Cádiz &a ¿qué razón
había para que Arcos no la lograra también?
Arcos, por tanto, al construir su primitiva Iglesia, no olvidó los Santos de Ávila que protejieron su retomo
a la corona cristiana, y no contenta con citar sus nombres y méritos mártires, dice les consagra la capilla
«para perpetua memoria».
Púsose la inscripción en siglas tanto por la longitud de la frase, como el prolijo trabajo del artífice, dado el
tamaño y carácter de las letras; pero de ellos brota la exclamación piadosa con que aquellos primeros pobla­
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 67

dores y héroes saludaron a sus Santos protectores, en el día 27 de Octubre de 1264; día de gloria imperece­
dera para Arcos; pues así lo termina la inscripción «O.M.S.» «Para perpetua memoria».
X los hijos de Arcos sabrán guardar incólume este preciosísimo rasgo de su historia, dulce recuerdo de su
reconquista”.

El gallardo razonamiento de nuestro tan ilustrado como modesto amigo, es lógico y convincente, con­
firmándolo más aún la forma de los caracteres góticos alemanes, que comenzaron a usarse desde el siglo
XIII en lápidas y códices; y el estilo epigráfico conciso y con el sabor del gusto de la época.
Véase lo que dice D. Pedro de Gamaza en su Descripción de Arcos, acerca de otra inscripción.

“Del tiempo de los Godos está otra inscripción en una basa grande puesta en una esquina de las casas prin­
cipales que fueron de Juan de Palacios Bohórquez Asensio, que hoy son de Matheo González Bemard, escri­
bano mayor de Cabildo, tiene descubierta la señal de la Cruz o Labaro con las letras Alpha y Omega, que son
la primera y la última del alphabeto griego, señal conocida de los sepulchros de los católicos para diferen­
ciarse de los Arrianos, herejes pérfidos de aquel tiempo”.

Este Mateo González Bemard, ejerció durante más de cuarenta y cinco años la escribanía mayor de
cabildo de Arcos en el siglo XVII. Es decir que fue escribano y secretario del ayuntamiento. Llegó a tener
buen caudal, y debió ser persona de alguna importancia, puesto que dio su nombre a la calle en que vivía, y
aún lo conserva. Mas ignoramos cual fuese su casa, y registradas todas las de la calle, no hemos hallado la
piedra señalada por Gamaza.
De otra inscripción sabemos también probablemente árabe, que hallada en las ruinas de la antigua
población que estuvo situada en la Sierra de Aznar fue sepultada por unos albañiles en el muro del caserío
de un cortijo que allí levantaba el propietario del terreno. Hasta tuvieron la insigne torpeza de empotrar la
piedra que la contiene entre los sillares de la fábrica, colocando hacia el interior del muro la superficie labra­
da, de suerte que por el exterior es imposible averiguar cual sea el sillar que guarda la inscripción.
En la página 57 de este libro, hemos hablado de otra inscripción árabe que hallada ha pocos años entre
los escombros de la casa que ocupa el archivo parroquial de Santa María, fue bárbaramente destrozada por
un picapedrero que borrando los caracteres arábigos, convirtió la piedra en lápida de un nicho del actual
cementerio, y lamentábamos la pérdida de aquel documento del poder mahometano. Afortunadamente no se
ha perdido todo. La piedra y la inscripción, desaparecieron en efecto; más según manifiesta el doctísimo P.
Fita en la pág. 256 del tomo XXIV del Boletín de la Real Academia de la Historia, esta conocía la lápida en
cuestión desde el año de 1758, y ha sido publicada y traducida por D. Rodrigo Amador de los Ríos en 1883
(Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal).
He aquí su traducción según este sabio autor.

“En el nombre de Alláh, el Clemente, el Misericordioso. La bendición de


Alláh..................................................................................................................................................................................

........... Mohámmad es su siervo y legado. Envióle | con la dirección y ley | verdadera para que le hiciese pre­
valecer sobre las regiones todas
| a despecho de los | infieles, que el paraíso y el fuego eterno son -dogma , que la ho | ra de la muerte ha
de llegar sin duda y que | Alláh hace surgir | a los que yacen en los sepulcros. Bajo esta | declaración ¡ vivió,
en ella y murió en ella
............... Alláh después de la muerte.............................................................................................................................
.................murió (compadézcale Alláh, el lunes diez días pasados de Chumadá segunda
del año diez y seis y cuatro
cientos (416 H -1025 J C) -Apiádese pues, Alláh y tenga compasión
de quien la tiene de si mismo y santifica.......................................................................................................................
y muere en presencia.......................................................................................................................................................
........................ su sierro..................................................................................................................................................
68 Miguel Mancheño y olivares

y ocurrió su muerte..... (compadézcale Alláh) el año ochenta y quinientos (?) (580 H. -1184 J.C en el, es de
Ramadhán.”

Finalmente en su Memoria histórica habla D. Mateo Francisco de Rivas de otra inscripción, en los tér­
minos que siguen.

“Canillas y el Matite fueron aldeas en este término, cuyas épocas no han podido tampoco aclararse, y de la
primera las noticias más comprobadas son las de empezar su población en la cumbre de la sierra de Aznar, a
legua y media de esta ciudad en el lado Oriente, con inflexión al Norte, derramándose en grande extensión
por Poniente, hasta la falda, con dos puertas para su comunicación, a las que se subía por una moderada cues­
ta. Sus señales son de haber estado pertrechada de arcos y escelentes muros, y en el centro se han descubier­
to unas ruinas como de baño, a quien los naturales llaman el déla Reyna, cierta inscripción sepulcral dedica­
da a Calpurnia, gran matrona romana, otras varias en el resto de la población, un idolillo de metal sin pies,
no pocas monedas y enterramientos estraordinarios, cerrados de piedra jaspe, de cuya materia se han sacado
en aquel paraje infinitos trozos que manifiestan su suntuosidad y brillantez”.

Estas son las inscripciones de que hasta el presente tenemos noticia.


Después de escritas las lineas que anteceden, su autor ha hallado un fragmento de otra inscripción que
se encuentra sirviendo de escalón en la primera estancia de las dos que contiene en su interior la torre vieja
de la iglesia de Santa María. Se ve que ha sido cortado de otra piedra mayor para formar escalón. Contiene
solamente una línea de letras romanas de la buena época, de tres pulgadas de longitud cada una leyéndose
en ella el nombre LEPIDA.
No aparecen por ninguna parte vestigios del resto de la inscripción que quizá se invertiría en la obra de
la torre.
Impreso ya el pliego anterior, nuestro querido amigo el señor Muñoz Gómez nos ha hecho observar
ciertas graves erratas que han escapado a la corrección.
En efecto en la página 634, línea última se pone la conquista de Alcalá de los Gazules en 23 de octu­
bre en vez de 23 de abril de 1264.
Hablase en la página 635 de cinco casos de pueblos cuyas principales iglesias fueron dedicadas a los
santos del día en que aquellos fueron conquistados y se citan sólo cuatro: Alcalá, Tarifa, Sanlúcar, Cádiz,
omitiéndose el quinto Xerez ganado el 9 de octubre de 1264, día de San Dionisio a quien nombraron patro­
no de la ciudad sus valientes conquistadores.
Otra errata contiene la fecha de la toma de Cádiz que fue el 13 de septiembre de 1262 y no 1264.
Nuestro querido amigo, a quien tanto debe la historia de esta parte de Andalucía, nos hace comprender
las excelencias del plan estratégico adoptado por D. Alonso [sic] el Sabio en la conquista.
He aquí el razonamiento del señor Muñoz Gómez.

“Conquista de Cádiz en 14 de Septiembre de 1262


“ “ Alcalá en 23 de Abril de 1264
“ “ Xerez en 9 de Octubre de “
“ “ Sanlúcar en 18 “ “ “
“ “ Arcos en 27 “ “ “

D. Alfonso pues, procuró ante todo quitar a los moros el importante puerto de Cádiz abierto a los soco­
rros africanos: buscó después el recobro de Alcalá, porque así cerraba las puertas a los moros de Algeciras
y la serranía luego pensó en el asedio de Xerez, que como tan poblada y fuerte le costó cinco meses de cerco
y de combates, y era la plaza principal de los moros en estas comarcas. Asegurada Xerez, toma a Sanlúcar
para guardar la costa de un desembarco contra Xerez y el Puerto, y expédito ya el camino, se dirige desde
Sanlúcar el 19 de Octubre sobre Arcos, último pueblo importante de esta región que aún no poseía, reali­
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 69

zando su conquista en una semana, y dejando a nuestra ciudad como baluarte inexpugnable para rechazar las
frecuentes incursiones de los fronterizos moros granadinos”.
Gracias mil a nuestro querido amigo por sus atinadas observaciones.

NUMISMÁTICA

Poco podemos decir en punto a las monedas y medallas antiguas que con frecuencia en Arcos se
encuentran. Nada versados en ciencia tan difícil, haremos notar tan sólo cuales son las más comunes, pues­
to que aún cuando algunas aparecen pertenecientes a localidad desconocida o incierta, son tan escasas que
no puede suponerse que en Arcos fueran batidas, en cuyo caso serían mucho más abundantes.
Arcos, pues, no gozó el privilegio de batir moneda. Circulaban en ella las de la España Ulterior, sobre
todo las de Gades y Carteya, de que hay verdadera profusión. Menores en número suelen ser las de Híspalis,
Colonia Patricia, Traducía y Carissa y aún hay menos de fptuci, Asido, Nebrissa, Carmo Laelia, Lascuta,
Irippo, Sacili, Samusia y Turri Regina. Por casualidad muy rara suele verse alguna de la España Citerior, en
cuyo caso de ordinario es de Emporión o de Tarraco. Aparecen también algunas otras desconocidas o al
menos que no consta en la magistral obra de D. Antonio Delgado, y estas suelen tener únicamente inscrip­
ción celtíbera o fenicia, o turdetana, mientras que las demás son por lo general bilingües.
Ya hemos dicho que las más abundantes son las de Carteya y Gades, siendo en las primeras tipos más
comunes los señalados con los números 44, 46 y 48 de la obra de Delgado: no obstante hállase también el
30, el 23 y el Io. De éstas suelen encontrarse con algunas variantes: los demás tipos son más raros.
De Gades o Gadir, son comunes los números 1, 2, 12, 15, 28, 42 y 83, siendo raros los demás.
De monedas romanas abunda el as y sus fracciones, siendo el tipo más común el as con el dios Jano en
el anverso y proa de nave en el reverso con el nombre de Roma.
Hállanse también denarios de diversas familias señaladamente la Claudia, cuyas monedas son mucho
más comunes que las de otras familias.
Entre las monedas de los emperadores se encuentran de casi todos y de todos los módulos: pero espe­
cialmente las más comunes son medianos bronces de Claudio, que abundan tanto que bien puede asegurar­
se que son al menos el veinte por ciento del total de las que se hallan, cosa por lo demás común en todas las
poblaciones antiguas. Frecuente es también aunque no tanto, el hallazgo de algún bronce de Adriano,
Cómodo, Nerón y Gordiano, mientras que abundan las pequeñas medallas de Licinio, Claudio el Gótico,
Galieno y Salonina. Son raras las de los demás emperadores hasta llegar a los tiempos del bajo imperio en
que abundan tanto, que en nada se estiman, notándose el caso extraño de que habiendo sido Arcadio empe­
rador de Oriente, son en Arcos y su término mucho más abundantes sus monedas que las de Honorio, que
imperaba al mismo tiempo en Occidente.
Escasísimas son las monedas visigodas que se encuentran; en veinte años sólo ha podido adquirir el
que ésto escribe una de oro de Sisebuto de la ceca de Híspalis. Si hay más, aún permanecen ocultas bajo la
tierra, bien que no deba extrañarse esa falta de monedas visigodas, que según el erudito Conde, eran busca­
das con afán y exportadas a África en grandes cantidades por los invasores musulmanes.
Son en cambio muy comunes las de cobre, plata y oro arábigo-hispanas, teniendo en ellas representa­
ción todas las dinastías que dominaron esta parte de la península. Pero las más comunes son la de los reyes
de Sevilla, si bien las hay también del califato, y aunque en menor número, granadinas.
Ya que nuestra competencia no nos permite hacer un estudio de tan diversas clases de monedas, sírva­
nos al menos para fundamentar nuestras conjeturas respecto a la importancia que tuvo Arcos en tiempos
remotos.
Es evidente que allí donde aparezcan monedas ha habido hombres, y que si estos hallazgos son fre­
cuentes, estando las monedas no ocultas reunidas en considerables cantidades, sino diseminadas al acaso en
vastas extensiones, y perteneciendo a épocas muy diversas, habremos de deducir forzosamente que el terri­
torio en que esos hallazgos se verifican estuvo muy poblado, sobre todo en las épocas en que aquellas mone­
70 Miguel Mancheño y olivares

das circulaban; de suerte que la densidad de población y la riqueza del vecindario que debe suponerse a aque­
lla comarca, están en relación directa con la abundancia de monedas conservadas.
Esto supuesto, parece evidente que Arcos fue en los primeros tiempos pueblo importante que tuvo con­
siderables relaciones mercantiles con las colonias fenicias Gades y Carteya, cuyas monedas son las que cir­
culaban generalmente en casi todas las transacciones comerciales, si bien tenía no escasa comunicación con
Carissa y Traducía.
Llegado el tiempo de la dominación romana, conservó alguna importancia que aumentó considerable­
mente en tiempo de los Césares, floreciendo sobre todo en la época de los Flavios y Antoninos; comenzó a
decaer después, despidiendo alguna vez leves resplandores de prosperidad bajo Claudio II y Galieno; tomó
a engrandecerse en los reinados de Constantino, Graciano, Valentiniano y Teodosio, y fue arrasada por los
vándalos dejando de existir entonces como pueblo, aunque es probable que aprovechando la estratégica posi­
ción de las ruinas, los godos alzasen sobre ella alguna fortaleza. En tal caso, ese sería el núcleo de la nueva
población levantada por los árabes, en cuyo tiempo adquirió gran desarrollo y sobre todo importancia mili­
tar considerable, que conservó hasta la reconquista.
Tal nos parece la lógica deducción que de las monedas antiguas que en Arcos se hallan puede sacarse,
considerándolas como dato importantísimo para conocer la historia de un pueblo.

LOS HISTORIADORES DE ARCOS

Pocos en número y de escaso mérito han sido los historiadores que ha tenido nuestra ciudad.
Fue el primero de todos en los comienzos del siglo XVII el licenciado D. Pedro de Gamaza y Romero,
ilustrado sacerdote hijo de Arcos que escribió dos libros, titulado uno Descripción de la muy noble y muy
leal ciudad de Arcos de la Frontera, virtud y esfuerzo de sus pobladores, que dedicó al duque D. Rodrigo
Ponce de León. Imprimióse en Jerez de la Frontera por Femando Rey en 1644. Lleva el otro por título
Historia de los pobladores de Arcos y de sus descendientes y no llegó a imprimirse, circulando sólo ambos
algunos ejemplares manuscritos plagados de erratas.
Respecto al segundo, se reduce a un relato de la genealogía del autor por sus ocho apellidos primeros, o
sea los de sus bisabuelos, y en estilo macarrónico y cansado da minuciosos detalles de los hechos de su fami­
lia, presentando los respectivos árboles genealógicos, y describiendo los sendos escudos de armas. Muy poco
interesante puede sacarse de aquel párrafo cuya lectura se hace insoportable por lo monótona y cansada.
Mejor escrita y pensada es la primera obra o sea la Descripción; más imbuido el autor en las ideas de
su tiempo, desbarra lastimosamente al tratar del origen de Arcos, haciendo a nuestra ciudad casi contempo­
ránea del diluvio, admitiendo como artículos de fe todas las patrañas imaginables, con tal que conduzcan a
demostrar la antigüedad de Arcos; en cambio, no da noticia alguna de épocas más recientes, y siendo así que
en su tiempo y poco antes se hicieron obras y fundaciones importantes en nuestra ciudad, o no se ocupa de
ella, o lo hace sin citar sus autores ni sus fechas, ni nada en fin que conduzca a aclarar puntos oscuros de la
historia. Al hablar de la de Arcos en los tiempos antiguos delira y sólo puede darse crédito a sus narraciones
desde la conquista hasta la toma de Granada, y aún para eso, copia literalmente los relatos de Pérez del Pulgar
y de Bemáldez. De tiempo en tiempo suele entre aquella confusión entreverse como un relámpago alguna
curiosa noticia apenas indicada pero aquel fugitivo resplandor desaparece enseguida, notándose que el buen
D. Pedro no daba importancia alguna a todo lo que hoy nos interesa, concediendo en cambio toda su aten­
ción a lo que hoy tenemos por frívolo y baladí. Su estilo hinchado y gongorino a veces, desciende en oca­
siones hasta pecar ya en trivial y bajo; debe pues dejarse su obra como mera curiosidad para los eruditos que
sabrán entresacar de ella lo poco aprovechable, pues de correr en manos del vulgo sembraría sólo ideas erró­
neas y juicios absurdos.
A D. Pedro Gamaza sigue en antigüedad D. Melchor Bartolomé Yuste y Perea que floreció casi al
mismo tiempo? Escribió una colección de notas para la historia de Arcos, que se reduce en realidad a apun­
tes genealógicos de su familia, escritos no para ser publicados, sino más bien para ser presentados en una
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 71

información que hacía su autor que pretendía la merced de un hábito de Santiago. No puede ser juzgada
como obra literaria por no tener pretensiones de tal, si bien su estilo es más sencillo y sostenido que el de D.
Pedro de Gamaza.
Sigue a éstos en orden cronológico D. Pedro Luis Birón Salgado, natural de Jaén y religioso del con­
vento de franciscos observantes de esta ciudad, quien en 1765 escribía una Descripción de la ciudad de Arcos
de la Frontera, su fundación privilegios &a.
Dedicóla a D. Luis Ortiz de Zúñiga, conde de Lebrija, y llegó en su relato hasta la conquista a los moros
en 1255, quedando interrumpido desde entonces ya fuese por muerte del autor, ya por otras causas. El
manuscrito original conservado por el autor de estas páginas, es muy extenso y minucioso en cuanto se refie­
re a acreditar la antigüedad extraordinaria de Arcos, su poderío y grandeza en tiempos remotos, y que se dis­
tinguió por su acendrado catolicismo, siendo uno de los primeros pueblos que en España abrazaron la fe cris­
tiana. A demostrar semejantes extremos dedica el buen fraile innumerables páginas mezclando lo fabuloso
con lo real, sin crítica alguna, antes por el contrario dando ciega fe a todo aquello que no está probado y
excede los límites de lo verosímil. Algo puede aprovecharse de lo que escribieron Gamaza y Yuste; pero en
cuanto a Birón hay que rechazar todo lo que dice por absurdo o por falso, corriendo parejas la forma con el
fondo de la obra.
Hacia 1790 el doctor D. Juan Camacho del Real, hijo de Arcos, dignidad de la catedral de Córdoba y
predicador insigne, escribió una obrita que tituló Memorias compendiadas de las antigüedades de la Muy
Noble y Leal Ciudad de Arcos de la Frontera, que no llegó a imprimirse, conservando el manuscrito original
el autor de este libro.
Escritor correcto y elegante el doctor D. Juan Camacho, habría hecho un buen libro si se hubiera apar­
tado del camino seguido por sus antecesores Gamaza y Birón; mas el deseo de dar antigüedad a nuestra ciu­
dad, mérito en su sentir superior a todos, le hace incurrir en los mismos errores que aquéllos, siendo muy de
sentir que semejante estrechez de miras nos haya privado de una buena historia de Arcos.
Con más amplio y levantado criterio escribió en 1805 D. Mateo Francisco de Rivas, notario e hijo de
Arcos también su Memoria histórica de la ciudad de Arcos de la Frontera, obra premiada por la Sociedad
de Amigos del País de Sevilla en 18 de julio de 1806; verdadero erudito, escritor fluido y correcto, dotado
de juicio maduro y reflexivo, Rivas abarcó en su libro el metódico y ordenado plan siguiente.
Parte Ia.- Comprende el origen, nombre y antigüedades de Arcos, su situación, términos y límites, su
vecindario, calidad y destinos, sus fuerzas o frutos comunicables, y modo de aumentarlos.
Parte 2a.- Su jurisdicción y gobierno, sus rentas públicas e impuestos, su nobleza y exenciones, actos
positivos de ella, y por qué medios se los ha adquirido.
Parte 3a.- La erección de sus parroquias y anexos, el número de conventos, la política y fondos de
ambos artículos, los hombres y mujeres ilustres que ha tenido por las armas, santidad y letras.
Parte 4a.- Numismática: de las medallas más estimables halladas en su territorio. Litografía: de las lápi­
das o inscripciones que se conservan en ella, su texto y traducción. Diplomática: de los privilegios reales,
bulas pontificias, y otros escritos con que se comprueban las partes anteriores. Y finalmente, un índice gene­
ral de sus cosas notables, con ciertos planos, y apéndices para su mayor ilustración, y notas justificativas.
La sola enunciación de tan vasto plan, nos hace comprender el insigne mérito de la obra. Por desgracia
no llegó a imprimirse, y sólo se conserva en nuestro poder una copia de la parte primera, habiéndose perdi­
do el resto que no se halla ni el la biblioteca de la Sociedad de Amigos del País de Sevilla, ni en ninguna otra
parte, habiendo sido estériles todas nuestras gestiones para averiguar el paradero de tan valiosa joya cuyo
mérito debió ser grande, a juzgar por la parte que nos queda, que se hace notar sobre todo por un criterio
severo y racional, desechando todas las patrañas admitidas como artículos de fe por nuestros predecesores.
Historiadores de Arcos pueden llamarse también, aunque sólo de hechos particulares, los eclesiásticos
D. Pedro José Zapata y D. Francisco J. De la Muela, que por encargo del municipio escribieron en 1815 la
Memoria de los hechos de Arcos durante la Guerra de la Independencia. La circunstancia de haber inserta­
do ese documento en la presente obra, nos revela de la obligación de hablar de él, puesto que ya lo conocen
los lectores.
72 Miguel Mancheno y olivares

El mismo D. Francisco J. De la Muela y D. Antonio Salgado Díaz hacia 1842, escribieron un resumen
de la historia de Arcos, que con las consiguientes modificaciones en el estilo aparece publicado en el artí­
culo “Arcos de la Frontera" en el Diccionario Geográfico y estadístico de D. Pascual Madoz. Dada su corta
extensión es bastante completo, no obstante contiene detalles pocos exactos, sin duda por haberse contenta­
do sus autores con informes verbales.
Otro hijo de Arcos, D. Hermengaudio Cuenca y Arias, publicó en 1879 una Descripción geográfica e
histórica de la Provincia de Cádiz, en la que dedica alguna páginas a nuestra ciudad. Mas la corta extensión
del libro hace que sólo haya podido damos algunas ideas generales, prescindiendo de detalles que no podían
tener cabida en él.
Por los años de 1884, escribía una Historia de Arcos D. Juan Huertas Galán, profesor de Instrucción
primaria, hijo de esta ciudad. No le permitió terminarla su fallecimiento prematuro, si bien dejó tres volú­
menes manuscritos. Su plan, calcado sobre el de Rivas, era lógico, racional y ordenado; mas la manera de
llevarlo a feliz cabo era sumamente defectuosa. Huertas escribía su obra de una vez, tenía comenzado y sin
terminar todos sus capítulos, que iba alargando a medida que adquiría noticias respecto a las materias en ellos
contenidas. No estando concluida ninguna parte, resulta una lectura vaga que va pasando de una época a otra
dejando claros intermedios, como los caballos en el ajedrez. No obstante, hállanse en aquella recopilación
multitud de datos interesantes y noticias exactas que con excelente criterio supo el autor separar de las con­
sejas, si bien deja bastante que desear la parte literaria.
También D. Luis de Grandallana y Zapata, publicó en Jerez en 1886, un precioso librito titulado Apuntes
sobre la Historia de Arcos de la Frontera y Bomos. El autor que aunque vecino de Jerez no olvida que es hijo
de Arcos, hace una breve aunque completa descripción de nuestra ciudad y sus monumentos principales, his­
toriando su origen y vicisitudes. Nada puede pedirse al correcto y poético estilo del autor, de cuya erudición,
ingenio y amor a Arcos esperamos no dejará asunto tan interesante reducido a términos tan breves.
Por último, el conocido escritor gaditano D. Domingo Sánchez del Arco, corresponsal de la Real
Academia de la Historia, está escribiendo una colección de monografías de todos los pueblos de esta pro­
vincia, constándonos que lleva muy adelantada la de Arcos. Tan competente pluma, nos hace esperar un buen
libro que deseamos vea pronto la luz pública.

CONCLUSIÓN

Aquí doy por terminada mi tarea. Amante decidido de mi pueblo, dolíame infinito ver que la mayor
parte de sus hijos desconocían su historia, por falta acaso de unos anales en que estuviese recopilada. A lle­
nar ese vacío han tendido mis esfuerzos, escribiendo primero la Galería de Arcobricenses Ilustres, después
el presente libro. No me lisonjeo de haber realizado mi propósito. Fáltanme dotes de escritor que prestarán
atractivos a mi obra, y como no podía menos, ésta resulta pesada e indigesta. Fáltanme igualmente multitud
de conocimientos hoy necesarios para un historiador, y el sabio hallará el libro incompleto bajo muchos res­
pectos.
Pero, es de tal importancia para el completo conocimiento de la historia el estudio de las monografías
particulares, como con docta pluma y correctísimo estilo dejó probado D. Luis Vidart en su discurso de
recepción en la Real Academia de la Historia, que no obstante tan grandes deficiencias, no he vacilado en la
publicación de una obra donde quedasen reunidos cuantos datos relativos a Arcos ha logrado allegar la asi­
dua labor de muchos años, humilde homenaje de cariño a la pequeña patria.
Si mis trabajos pueden ser de alguna utilidad como materiales para el colosal edificio de nuestra his­
toria, habré conseguido un premio superior a mis desvelos.
Diciembre de 1894.
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 73

Años ALCAIDES
1340 Antón de Espinosa
1387 Alfón Estevan
1403 Micer Antonio Spínola
1410 Antón Romero
1430 Alvaro de Castillejo
1436 Diego Fernández de Zurita
1447 Pedro de Villalán
1454 Juan Gallego
1457 Sebastián de Spínola
1466 Pedro Romero
1470 Juan García Lozano
1478 Femando Márquez
1482 Nicolás Martín de Rojas
1483 Femando de Padilla
1488 Pedro de Veras Vanades
1490 Juan de Ayllón Mancheño
1496 Luis Adorno
1506 Rodrigo Yuste
1510 Leonis Adorno
1517 Alonso Fernández de Valdespino
1518 Alonso Suárez
1520 Matías del Puerto Gamaza
1522 Pedro de Ayllón
1530 Antón de Espinosa
1535 Alonso Rodríguez de Santa Cruz
1540 Alonso Ruiz Mancheño
1542 Fernando Aguilar
1544 Gonzalo Hernández de Toro
1548 Juan de Bohórquez
1552 Hernando de Medina
1562 Diego Núñez de Prado

ALCALDES MAYORES Y CORREGIDORES.


1570 Licenciado Solano
1571 Licenciado D. Alonso Coronado
1573 Licenciado Juan de Morales
1574 Diego de Monsalve
1576 Licenciado Pardo Maldonado
1577 Licenciado Solano
1579 El mismo
1580 D. Luis Ponce de León
1581 Licenciado Aragonés
1582 D. Luis Ponce de León
1583 Licenciado Pedro de Gallegos Millán
1584 Licenciado Diego de Morillas
1588 El mismo
1594 Licenciado Juan de Silva
74 Miguel Mancheño y olivares

1603 Licenciado Martín Artiaga de Avendaño


1604 Pedro de Perea de los Ríos
1606 Licenciado Arias Núfiez
1607 Alonso Ruiz Mancheño
1608 Pedro de Alarcón
1610 Licenciado Pedro Gil Coronado
1612 Licenciado Hermosilla
1614 Licenciado Diego de Rivera
1615 D. Juan de Oballe y Trujillo
1616 Doctor Duarte
1617 D. Juan de Valcárcel
1618 Licenciado Femando de Rivera
1622 Licenciado Femando de la Barrera
1625 D. Bartolomé de Silva
1626 Licenciado D. Juan de los Ríos Muñoz
1627 Licenciado Pedro de Peralta
1631 Juan López Morcillo
1632 D. Bartolomé de Silva
1633 D. Alonso de Truxillo Moreno
1634 D. Bartolomé de Silva
1635 D. Matías de Puerto Lobo
1636 D. Diego Guerra
1637 D. Bartolomé Yuste de los Ríos
1638 D. Bartolomé de Silva
1647 D. Luis Aguado de Fonseca
1648 D. Pedro de Alcázar y Zúñiga
1649 D. Marcos del Río Altamirano
1649 D. Pedro Caballero Cabeza de Vaca
1652 D. Pedro Enrique de Cervera
1655 Licenciado D. Pedro de Rivera
1659 D. Luis Ponce de León
1661 D. Pedro González de Sepúlveda
1666 D. Blas de Ysasi
1667 D. Pedro Butrón
1668 D. Jacinto de Rueda
1671 D. Pedro Ramírez de Cartagena
1676 D. Pedro López Maldonado
1677 D. Diego de Illescas
1680 D. Juan Arroyo y Guerrero
1683 D. Juan Márquez de Cuenca
1685 D. Antonio de Fuentes Sotomayor
1688 D. Joseph Manglano y Resón
1691 D. Joseph Antonio Guerra
1692 D. Joseph Manglano
1698 D. Juan Joseph de Avilés
1707 D. Joseph Manglano
1708 D. Francisco Antonio Díaz Cano
1710 D. Pedro de Armenteros
1721 D. Pedro de Villagrán Guerrero
Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera 75

1729 D. Luis Laureano Sánchez Crespo


1737 D. Joseph Iáñez de la Parra
1744 D. Joseph de Maraver y Ponce de León
1747 D. Luis Laureano Sánchez Crespo
1750 D. Tomás Andrés de Gusseme
1753 D. Alonso del Real y Zúñiga
1758 D. Manuel de Guillamas
1761 D. Alonso del Real y Zúñiga
1764 D. Pedro Martínez de Urquiaga
1767 D. Francisco de Priego y Lerín
1770 D. Lucas de León Colodrero
1772 D. Tomás Andrés de Gusseme
1773 D. Alonso del Real y Zúñiga
1778 D. Alonso Parrón Durán
1780 D. Alonso del Real y Zúñiga
1785 D. Francisco Salinas y Cabeza de Vaca
1785 D. Alonso Parrón Durán
1792 Doctor D. Miguel Gordo Vidal
1803 Doctor D. Cristóbal Talens de la Riva
1810 D. José Cremona
1810 D. Salvador Barea
1810 D. Leonardo Talens de la Riva
1810 D. José Villegas
1811 D. Leonardo Talens de la Riva
1811 D. José de Aragón y Manca
1811 D. Juan Prieto Morón
1811 D. Joaquín de Leyva
1812 D. Alonso López
1812 D. José Cecilio de la Rosa
1814 D. José Bravo Torises
1823 El mismo
1824 D. Victoriano Escribano
1831 D. Facundo Martínez Toledano
1848 D. Miguel Antonio de Echevarri
1850 D. Pedro Topete

ALCALDES
1812 D. Dionisio González Caballero
1814 D. Manuel Rodríguez Romero
1814 D. Marcos Bemal
1814 D. Juan Dueñas Padilla
1820 D. Francisco Gagos
1835 D. José Molina Méndez
1837 D. Francisco de P. Camino
1838 D. Antonio Socii
1838 D. Joaquín Núñez de Prado
1839 D. Miguel Terrero
1840 D. José Manuel de Peñalver
1840 D. Ildefonso Núñez de Prado
1842 D. Joaquín Núñez de Prado
1843 D. Domingo Fernández Bobadilla
76 Miguel Mancheño y olivares

1843 D. José Manuel de Peñalver


1844 D. José Gamaza Tinoco
1848 D. Francisco de P. Camino
1850 D. Inocencio Martínez Toledano
1852 D. Gil Virués de Segovia
1854 D. Juan Y. Rodríguez Gutiérrez
1854 D. Pedro Vegas Pérez
1855 D. Pedro J. Moreno Rodríguez
1856 D. Juan José de Cuenca
1856 D. Rafael Vidal Villalba
1858 D. Francisco J. Moreno Jiménez
1859 D. José Manuel de Peñalver
1861 D. Rafael Rodríguez Gutiérrez
1863 D. Juan José Zapata
1867 D. Francisco Gutiérrez Topete
1868 D. Manuel Muñoz Vázquez
1868 D. Pedro José Moreno Rodríguez
1869 D. Antonio Soler y Rovira
1869 D. Jacinto Santiago Carrión
1870 D. José Zapata
1872 D. Miguel Muñoz Gómez
1873 D. José García de Quevedo
1873 D. Ildefonso Benítez
1874 D. Manuel Muñoz Vázquez
1881 D. Valentín Tornero
1883 D. Pedro Sánchez Jiménez
1884 D. Carlos Cárdenas Rosa
1887 D. Juan J. Marmolejo
1891 D. Cándido Prieto Alcántara
1892 D. Antonio Centol
1893 D. Carlos Cárdenas
1893 D. Cándido Prieto
1895 D. José Ma de las Cuevas y Quinta
ANTIGÜEDADES DEL PARTIDO JUDICIAL DE ARCOS
DE LA FRONTERA Y PUEBLOS QUE EXISTIERON EN ÉL
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 79

RAZÓN DE LA OBRA

Años ha que un amigo, afectuoso1, extranjero por el país en que ha nacido, español por el amor que pro­
fesa a nuestra patria, y por el profundo estudio que de la arqueología y numismática de España ha hecho, así
como por su perfecto conocimiento de la lengua castellana que habla y escribe con académica pureza, me
pidió, estimando en más de lo que valían mis pobres merecimientos, que le facilitase datos acerca de las anti­
güedades descubiertas en Arcos y su comarca, la antigua Turdetania, desde las épocas más remotas hasta
nuestros días; y aunque seguro de defraudar sus esperanzas en cuanto al valor científico de las noticias que
podía comunicarle, no quise incurrir en el feo vicio de falta de cortesía a su ruego, ni de agradecimiento a la
inmerecida confianza con que me honraba, y en breves días perpetré un mediano folleto que no recomenda­
ba ciertamente ni por el método científico y ordenado, ni por la acertada calificación de los objetos y luga­
res que describía, ni menos aún por la seguridad del juicio crítico.
Culpa fue del eminente sabio francés. Hubiera cometido su encargo a persona más competente en
numismática, epigrafía, antropología y demás ciencias auxiliares de la Historia, y habríalo visto mejor y más
brillantemente desempeñado, tal como piden sus grandes merecimientos y los servicios señalados que a la
ciencia española de continuo presta.
No obstante sus deficiencias que sinceramente reconozco y deploro, todavía he de confesar que aquel
trabajo, que mi respetable amigo agradeció con todas las veras y extremos de su perfecta cortesía, tenía un
solo mérito, el de la verdad absoluta de sus noticias, porque la inexactitud y aún la exageración en estas mate­
rias produce graves males, ya induciendo a errores en lo cierto y dudoso, ya de todas suertes velando con
espesa nube la clara luz de la historia.
Algún tiempo después de enviar a mi amigo aquel apunte, sometí los borradores al examen de nuestro
ilustre y sapientísimo padre Fidel Fita en quien se hermanan juntamente la más acrisolada virtud con la más
alta ciencia, y aparte de algunas rectificaciones, que jamás le agradeceré bastante, elogió mi pobre trabajo,
llevando su benevolencia hasta lamentar verlo escrito y no impreso, si bien notaba la escasez de citas de fuen­
tes históricas que autorizasen los juicios y opiniones emitidos.
La de tan respetable crítico suspendió mi determinación de dar a las prensas la obrilla, que quedó algu­
nos años olvidada, y como sentenciada a oscuridad y perpetuo silencio, dedicándose por entonces mis cor­
tos ratos de vagar al estudio de otras cuestiones históricas que cautivaban mi atención, cuando al acaso hizo
que revolviendo papeles, diese con los embrollados borradores; y recordando que honorífica distinción me
obliga a aportar mi grano de arena al soberbio edificio de la Historia, resolví sobre la base de aquellos apun­
tes hacer un estudio algo más completo, en la medida de mis escasas fuerzas, de las antigüedades descu­
biertas en esta comarca desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.
Dos métodos pueden seguirse en la exposición de esas noticias. Consiste el primero en describir por orden
cronológico los diversos descubrimientos realizados, sin tener en cuenta las diferentes épocas y civilizaciones
a que corresponden los objetos hallados. El segundo enumera y describe los objetos relacionándolos con la
época a que pertenecen, siendo mero accidente el tiempo en que se verificó el hallazgo. Paréceme más racio­
nal el segundo, mediante el cual, puede seguirse paso a paso la historia de la civilización de una comarca.
Ateniéndome pues, a él, y procurando en cuanto a la escasez de medios que la vida en una pequeña
población consiente citar las fuentes de donde tomo los datos históricos, comienzo mi breve estudio, con­
fiado en la benevolencia de los aficionados a esta clase de escritos, áridos e indigestos para la generalidad.

El distinguido arqueólogo francés Mr. Arthur Engel.


80 Miguel Mancheño y olivares

Acaso se me censure, ya por haber limitado mis observaciones a un estrecho círculo, ya por hacerlas y
aún publicarlas, careciendo de la autoridad que da la ciencia y el renombre adquirido; más a estos contesta­
ré con las frases del insigne D. Francisco Martínez de la Rosa.

“En el vasto campo de la Historia hay para todos útiles faenas: para todos lauro y merecimiento: quien, pene­
tra en las entrañas de la tierra para sacar a luz antiguos monumentos; quien, busca entre las ruinas y escombros,
amontonados por los siglos, monedas, medallas, vestigios de pueblos que ya fueron, ilustrando sus oscuros ana­
les, y reproduciendo la fiel imagen de su civilización y cultura; quien, con sus sudores y afanes arroja el grano
que otros recojen luego; este apiña los haces; aquel los coordina después, para el común aprovechamiento. Hasta
el carácter peculiar y la profesión de los que cultivan la Historia contribuyen frecuentemente a que se la consi­
dere bajo distinto aspecto; pues de diversos puntos de vista contempla los mismos acontecimientos el erudito, el
jurisconsulto, el repúblico: y aún tal vez comprenden mejor ciertos periodos muy señalados en la vida agitada
de los pueblos, los que han nacido en épocas de alteraciones y revueltas, en que es más fácil, si bien harto cos­
toso, estudiar las pasiones de los hombres, el contraste de intereses, de opiniones y de partidos”2.

PRIMERA PARTE

TIEMPOS PRIMITIVOS. GEOLOGÍA

Posterior en su formación el territorio de la provincia de Cádiz al de otras comarcas de España, perte­


nece al periodo más antiguo u eoceno de los tres en que se divide la época terciaria3.
Sin embargo, la roca que sirve de asiento a la ciudad de Arcos procede de un levantamiento geológico
muy anterior, puesto que corresponde a la época primaria, debiendo ser calificada entre las pérmicas por ser
brecha caliza con mezclas de arenas de colores claros, encontrándose en ella restos fósiles importantes, como
dientes de Paleosaurus y otros reptiles gigantescos, propios sólo de esta clases de terrenos, aparte de la mul­
titud de Terebrátulas y Ammonites peculiares del silúrico y carbonífero, primeras manifestaciones de la vida
animal sobre la tierra, de que guardo numerosos ejemplares. En toda la comarca, obsérvase la misma ley geo­
lógica. Las enriscadas alturas tienen un origen mucho más antiguo que los llanos, perteneciendo las sierras
de Santiscal al periodo carbonífero, con su especial flora hullera, al devónico las de Vallejas y Aznar con sus
mármoles y areniscas, y al silúrico la de la Horca con sus estratificados bancos de cuarcita, mientras que en
las llanuras todo es terrenos eoceno, cubierto por más o menos profundas capas de aluvión.
Esta diversidad de terrenos, consecuencia de anteriores convulsiones, juntamente con la presencia de
dos ríos, numerosos arroyos y abundosas fuentes, y un clima apacible más bien cálido que frió, determina­
ron sin duda una vegetación poderosa, a cuya sombra se multiplica la fauna del país, incentivos ambos que
con la benignidad del clima atraerían bien pronto la presencia del hombre.

ÉPOCA PALEOLÍTICA

No tengo noticias de que en tiempos pasados se haya hecho descubrimiento alguno de objetos propios de
las épocas protohistóricas, o si alguno se ha verificado, no ha sido observado, desconociéndose su importancia.
En mi modestísima esfera de aficionado a la ciencia, acaso sea yo el primero que en Arcos se ha ocu­
pado de la protohistoria. Comenzaremos, pues, por mis descubrimientos, o mejor dicho, por mis hallazgos,
puesto que no he descubierto ningún yacimiento o estación, y sí solamente algunos objetos aislados, que si
comprueban la existencia en esta comarca del hombre primitivo, no pueden considerarse sino como huellas

2 Discurso de contestación a D. Salustiano Olózaga en la recepción de éste en la Real Academia de la Historia en enero de
1853.
3 Geología y protohistoria ibéricas, Vilanova y Rada y Delgado.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 81

fugitivas de su paso, no como signo de la existencia de una tribu sedentaria y permanente, por más que, no
permitiéndome mis ocupaciones dedicar mucho tiempo a la detenida exploración y estudio de territorio tan
extenso, no haya perdido la esperanza de hallar todavía terrenos aún no visitados, alguna estancia, construc­
ción, dolmen, menhir, cromlech, algo en fin que sea prueba evidente de la presencia del hombre en los albo­
res de la sociedad.

1. Sólo respecto a una gruta en la cañada del Higueral en la Sierra de Vallejas a siete kilómetros al
Sur de Arcos, tengo la sospecha de que haya podido servir de abrigo a nuestros primeros antepasados
cuando armados de nudoso tronco, de robustas encinas desgajado cubierto de rudas pieles el hirsuto cuer­
po sustentados de sangrientas carnes disputadas en recia batalla feroz, regido por la voluntad de la madre,
primitivo jefe de las tribus primeras, comunicándose sus ideas, a solo las necesidades puramente anima­
les reducidas, en ronco y agreste idioma monosilábico, de escaso número de voces compuesto, ignorán­
dolo todo, hasta el arte de construir una rudimentaria choza, y aún el de hacer fuego, buscaban como único
refugio las cavernas que abrieron las convulsiones de la naturaleza, para librarse de las inclemencias del
tiempo, y de los ataques de las fieras y de las tribus vecinas tan feroces como aquellas, acaso antropófa-
gas todas.
La topografía del lugar selvático y agreste, y por tanto, más frecuentado por la caza, la aspereza de la
subida muy fácil de impedir con sólo dejar rodar las poderosas moles que se agrupan a la entrada, la estre­
chura y sinuosidad de ésta, que un hombre sólo puede defenderse contra muchos agresores, la proximidad
de una cristalina fuente que brota abundosa de las peñas a no luenga distancia, la no mucho mayor a que se
encuentra el río Majaceite, rico en pesca sabrosa, la extensa rotonda que forma la primera gruta, con anchu­
roso boquerón sobre su bóveda, cual si la benigna naturaleza se hubiera prestado a facilitar aire y luz a los
trogloditas de aquel antro, parece que lo señalan como indudable habitación de los primeros hombres, que
sin duda no debieron desperdiciar tantas ventajas. Mas estas mismas han sido causa de que no sea ya fácil
reconocer los vestigios que acaso dejaron los primeros habitantes. Utilizada la Cueva del Higueral desde
remotísimos tiempos para albergue de ganados y pastores, nada se ve mas que las huellas de su destino
actual, y serían inútiles los trabajos que se hicieran en busca de otros restos, acaso bajo innúmeras capas
sepultados. Citóla pues, tan sólo para hacer constar mi fundada conjetura, mas sin atreverme a sentar una
afirmación categórica.

2. Mas no se crea que faltan indicios para suponer la existencia del hombre en esta región en los tiem­
pos primitivos. A dos kilómetros de la descrita cueva, en la misma Sierra de Vallejas, fue hallada un hacha
(piedra de rayo de nuestros campesinos), en 1875. A poca diligencia pude obtenerla, conservándose en mi
modesta colección. Sus dimensiones son:
Longitud: 0’095 milímetros.
Latitud: 0’045 milímetros.

Es de diorita sin pulimento alguno, tiene el filo desgranado con señales de haber servido mucho, y es
un buen ejemplar de hacha de la época paleolítica. Fue hallada labrando una viña por el agrimensor D. Juan
Ramón Arias en terrenos de base calcárea a un metro de profundidad.

3. Otra hacha también de diorita poseo hallada por D. Camilo Rodríguez en una viña de su propiedad
en el pago de San Bernardino, a seis kilómetros de la villa de Espera y quince de Arcos, en 1877, en terre­
nos igualmente calcáreos. Formaba parte de una cerca de piedras cuya fecha no puede precisarse. Sus dimen­
siones son:
Longitud: 0’115 milímetros.
Latitud: 0’050 milímetros.
Es ejemplar muy tosco, y de textura granulosa.
82 Miguel Mancheño y olivares

4. Mayor es otro ejemplar hallado por mí en 1880 en las inmediaciones de la Fuente del Río a un kiló­
metro de Arcos. Sus dimensiones son:
Longitud: 0’ 150 milímetros.
Latitud: 0’060 milímetros.
Es de sílex y tiene muy buena forma, sin señales algunas de pulimento.

5. Por último, cierra mi serie de instrumentos de la época paleolítica, otra tosca hacha de diorita hallada
también por mí en el Cerro del Guijo a cinco kilómetros al Oeste de Arcos en terreno volcánico. Tiene de:
Longitud: 0’180 milímetros.
Latitud: 0’085 milímetros.
Estas cuatro hachas y otras tres a ellas parecidas, que existen en mi poder, bastan a mi propósito para
demostrar la existencia del hombre primitivo en esta comarca, antes de la venida de los celtas, quienes según
los sabios gozaban de una civilización algo más perfecta, usando instrumentos y armas de piedra pulimen­
tada primero y después de bronce.

ÉPOCA NEOLÍTICA

Es probable que los íberos que según se cree fueron los primitivos habitantes de España, ocuparon esta
comarca desde el principio, prefiriendo la Bética a las demás regiones, por su feracidad y la bondad de su
clima. El testimonio más antiguo que de la existencia de los íberos existe, se halla en el Periplo del griego
Escilax de Cariando, pueblo de la Caria, escritor anterior a Herodoto, el que dice4:

“Los primeros pueblos de Europa que se encuentran, son los Iberos, nación indígena cuyo territorio está
bañado por el río Ebro. Hay allí dos islas que tienen el nombre de Gades: en la una hay un pueblo a una jor­
nada de las columnas de Hércules”.

Después de Escilax véase lo que dice el viejo Herodoto en dos diferentes lugares:

“Para decir algo de Focea, conviene saber que los primeros Griegos que hicieron largos viajes por mar fue­
ron los Focios que descubrieron el mar Adriático, la Tyrrenia, la Iberia y Tartesso, no valiéndose de naves
redondas, sino de sus penteconteros o naves de cincuenta remos. Habiendo aportado a Tartesso, supieron
ganar toda la confianza y amistad del Rey de los Tartesos, Argantonio, el cual había ochenta años que reina­
ba en Tarteso y vivió hasta los ciento veinte”5.
“Los Samios que en la armada venían, deseosos de llegar a Egipto, levaron ancla partiendo de la isla de
Platea, por más que soplaba el viento subsolano, que sin querer amainar les obligó a pasar más allá de las
columnas de Hércules, y aportar por su buena suerte a Tarteso. Era entonces Tarteso para los griegos un impe­
rio virgen y reciente que acababan de descubrir. Allí negociaron tanto con sus géneros, que ninguno les igua­
ló jamás en la ganancia del viaje”6.

El Periplo del cartaginés Himilcón, del que el poeta latino Rufo Festo Avieno ha conservado algunos
fragmentos, nos señala la presencia de los celtas en este país. Dice así7:

“Las tierras del anchuroso universo se extienden a lo lejos, abarcándolas las aguas por donde quiera. Donde
las oleadas del Océano se agolpan y atropellan para entrar en nuestro mar, allí comienza el Atlántico, allí está
la ciudad de Gadir, llamada Tartesso antiguamente: allí las columnas de Hércules, Abila y Calpe. Las tierras
inmediatas a la izquierda, corresponden a la Libia; la otra región en su parte más desviada, está expuesta al

4 Fabricio. Biblioteca Griega, tomo IY pág. 658.


5 Libro 1, cap. 163.
6 Libro 4, cap. 152.
7 Avieno, De ora marítima, v. 80-91.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 83

ruidoso viento del Norte. La ocupan los Celtas, y allí encubre su cabeza el promontorio llamado antiguamente
Estrimnón”.

Los celtas, procedentes según se cree, como los iberos de la raza aria, dirigiéndose desde el centro
hacia occidente de Europa, unos 1.500 años antes de Jesucristo8, ocuparon la Bética, los territorios que hoy
forman los partidos de Campillos, Ronda, Gaucín y Grazalema. Los turdetanos, habitantes de la Bética occi­
dental, llevaban la frontera de sus territorios al Este y Sur, por Antequera, Campillos, Olvera, Utrera y Jerez,
según el mapa de la España antigua formado por D. Eduardo Saavedra; de manera que, comprendida la
comarca de Arcos entre el territorio de los celtas por Grazalema y el de los turdetanos por Olvera, Utrera y
Jerez, es probable que estuviese dividida entre ambas razas, correspondiendo a los celtas toda la orilla
izquierda del Guadalete, y a los turdetanos de la derecha, sirviendo el río de límite natural.
De la existencia de los primeros habla ya Herodoto diciendo’:

“Empieza el Istro en la ciudad de Pirene desde los Celtas, los que están más allá de las columnas de
Hércules, confinantes con los Cinesios, último pueblo de la Europa situado hacia el Ocaso”.

No obstante, si la falta de monumentos sepulcrales, única huella que los celtas dejaron de su religión
que practicaba el culto de los muertos, indica que no dominaron el país, los habitantes de éste debieron tomar
de sus vecinos alguna buena parte de sus usos y costumbres, sobre todo algo de su organización social, acaso
más perfecta.
Sabido es que divididos los celtas en familias, clanes y tribus, agrupábanse las primeras en casa adya­
centes, formando calles intermedias en torno de un centro común que solía estar fortificado, situado en algún
altozano u otro lugar estratégico, provisto de silos y aljibes. Aquella aglomeración de familias constituía el
clan, a cuyo alrededor vivían esparcidos por el llano los clientes, artífices, libertos y esclavos. Estas villas
eran pequeñas y muy limitado su territorio.
El conjunto de clanes constituía la tribu, cuya capital, capaz de contener unos diez mil hombres, era
una fortaleza asentada en el lugar más apropiado para la defensa del territorio, cercada de robustos muros y
profundos fosos, y rodeada de los diversos clanes que constituían la tribu, encerrado cada uno en su respec­
tivo castro o recinto fortificado.
Pues bien, todas las circunstancias y accidentes que señalan un punto adecuado para establecer la cabe­
za o capital de una tribu, concurren en Arcos. En toda la circunferencia de que es centro, en un radio de tres
o cuatro kilómetros, se han hallado hachas pertenecientes a la edad de la piedra pulimentada, es decir a la
época de los celtas, y algunos otros objetos de que también me ocuparé, propios de los hombres de aquellas
remotas edades. Encuéntranse igualmente dentro de este estrecho circuito, alturas, colinas y cerros que aún
conservan inequívocas señales de construcciones que pudieron ser recintos fortificados, donde aún aparecen
de trecho en trecho ocultos silos, en que los primitivos habitadores encerraban sus granos more céltica, sien­
do estos restos más abundantes en el centro de la antigua población, en cuyo recinto murado, notable por sus
numerosos aljibes, podrían contenerse unos diez mil hombres y no más, sin que fuera posible que ninguna
raza guerrera que ocupase el país, dejara de aprovechar para su defensa lugar que la naturaleza hizo tan fuer­
te e inexpugnable.
Tal es, a mi pobre juicio, el origen de Arcos, edificado por turdetanos o celtas, pero en tiempo de los
últimos, como fortaleza invencible que dominase y enseñorease toda la comarca, y que estuvo habitada
durante el periodo neolítico no ofrece duda, convenciéndome de ello los hechos siguientes.

6. a un kilómetro al Norte de Arcos, en el cerro llamado de la Horca, encontré en 1893 un hacha de dio-
rita cuyas dimensiones son:

’ Fernández Guerra, La Cantabria.


- Libro 2°, XXXIII.
84 Miguel Mancheño y olivares

Longitud: 0’80 milímetros


Latitud: 0’45 milímetros
Formaba parte de un considerable montón de piedras dejadas al descubierto por la corriente de las
aguas de lluvia que habían arrastrado la tierra que las cubría, y pertenece a periodo de transición entre los
tiempos paleolíticos y los neolíticos, denotándolo así lo imperfecto de su pulimento reducido solamente a su
parte inferior.

7. Otras dos hachas de sílex admirablemente labradas y pulimentadas, cuyo hallazgo se debe al Dr. D.
Juan Huertas, que las encontró en 1830 en su olivar de la Fábrica a siete kilómetros al Norte de Arcos.
Existen hoy en Cádiz en poder del Sr. D. Cayetano del Toro. Las dimensiones de ambas son:
Longitud: 0’120 milímetros
Latitud: 0’70 milímetros
Son preciosos ejemplares.

8. A once kilómetros al Este de Arcos en el sitio de las Carboneras, encontró otra hacha de jade el veci­
no de Prado del Rey D. Joaquín Delgado Téllez en 1898. Trájomela y la conservo en mi poder. Su prefecto
pulimento y agudo corte es inferior al de cualquier otra hacha metálica. Tiene de:
Longitud: 0’100 milímetros
Latitud: 0’60 milímetros

9. Otra preciosa hacha de fina ágata poseo, hallada por el inteligente aficionado D. Andrés Ma Cano en
una viña del término de Espera a once kilómetros de Arcos en 1879. Fue extraída de entre la tierra vegetal a
la profundidad de un cuarto de metro.
Longitud: 0’065 milímetros
Latitud: 0’045 milímetros

10. En los llanos de la Dehesa de Concejo, a tres kilómetros al Sur de Arcos, halló un obrero, desente­
rrándola con el arado en 1895, otra diminuta hacha muy notable por ser de excelente piedra de toque, puli­
mentada con la mayor perfección.
Longitud: 0’055 milímetros
Latitud: 0’040 milímetros
La conservo en mi poder. Esta y la anterior por su tamaño pequeño, sus elegantes líneas y la pureza de
su pulimento y factura, acusan ya un estado de civilización más adelantado. Debieron ser amuletos simbóli­
cos. Por desgracia los que las hallaron y extrajeron del suelo no han sabido dar razón de si había juntamen­
te con ellas algunos otros objetos que pudieran hacer sospechar la existencia en aquellos sitios de algún ente­
rramiento, pues sabido es que en el simbolismo de las primitivas religiones recibían culto los instrumentos
de guerra, de caza y del trabajo, que se sepultaban con el cadáver para protegerlo u honrarlo.

11. Otra hacha conservo también, hallada a diez kilómetros al Oeste de Arcos en los llanos de Jédula
en 1882. Es de diorita y forma cónica. Debió servir para dos usos, teniendo un extremo terminado en doble
bisel cortante, y el otro en punta muy aguda.
Longitud: 0’260 milímetros
Latitud: 0’065 milímetros
En ninguno de los diversos puntos en que han sido encontradas esas hachas, no se ha hallado ningún
otro resto de la época. Parece ser, pues, que no proceden de ningún depósito o yacimiento, sino que fueron
abandonadas o perdidas por sus dueños, durante el largo periodo en que estuvieron en uso.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 85

12. Pátera de barro oscuro, casi negro, no cocido. No está labrada a tomo, si bien sus formas son muy
regulares, tiene los bordes algo reentrantes.
Diámetro: 0’110 milímetros
Altura: 0’035 milímetros

13. Instrumento de piedra silícea en forma de espátula doble, o por ambos extremos. En cada uno de
ellos tiene un taladro. Está muy bien labrado y pulimentado.
Longitud: 0’200 milímetros
Latitud en los extremos: 0’035 milímetros
Latitud en el centro: 0’020 milímetros
Grueso en los extremos: 0’004 milímetros
Grueso en el centro: 0’015 milímetros
Este instrumento y el objeto anterior, vinieron a mi poder del modo siguiente:
Al edificar la casa número 1 de la Cuesta de los Granadillos en Arcos, su propietario D. Rafael López,
dispuso hacer un desmonte en terrenos cuaternarios conglomerados por los siglos, formando una roca com­
pacta de materias gredosas. A cuatro metros de profundidad, encontraron los albañiles un esqueleto, que al
lado de la cabeza tenía la piedra y sobre el pecho juntamente con los huesos de los brazos el otro instrumento.
Avisado inmediatamente, cuando llegué se habían convertido en polvo los restos humanos, pudiendo reco­
ger solamente los otros dos objetos.
Respecto al uno, la pátera, no cabía duda. La perfección de su factura conseguida por el artífice con
sólo las manos, sin hacer uso de torno ni mecanismo alguno, denotan ya un periodo de civilización bastante
adelantado. Es evidente que nos hallábamos frente a una sepultura en la que al lado del cadáver se colocó la
pátera conteniendo una ofrenda a las divinidades de aquel pueblo. Es raro de todas suertes que el cuerpo
yaciese sobre la tierra envuelto en ella, y que no se hubiese procurado aislarlo, formando una sepultura con
piedras más o menos grandes, como casi todas las que se encuentran de ordinario. Mas lo que sobre todo
llamó mi atención, fue el desconocido instrumento de piedra que por primera vez veía, y de cuya aplicación
y uso no podía hacerme cargo.
Su forma regular y perfecta, los dos agujeros que lo horadaban, uno en cada extremo, la circunstancia
de tener un lado perfectamente plano, y convexo el otro, y la más especial de que en los dos agujeros, el ori­
ficio correspondiente al lado plano tiene doble diámetro que el del lado convexo, destruían cuantas suposi­
ciones me forjaba respecto al uso de objeto semejante. No era cuchillo, ni cincel, ni estaba destinado a cor­
tar ni escindir materia alguna no siendo suficiente al efecto su embotado filo, ni teniendo la piedra de que
está formado la dureza bastante.
En signo de mando no había que pensar tampoco, ni menos en amuleto ni objeto religioso. Para lo pri­
mero ni parece apropiado, ni su tamaño lo hace bastante visible, ni se comprende como ni donde podía lle­
varse colocado en el cuerpo. Para lo segundo, su extraña forma pugna con ideas generalmente admitidas de
ser amuletos, o representación de seres animados, o de divinidades, o de armas y útiles. Esto no se parecía a
nada de lo por mí visto. Lo clasifiqué pues, lo mismo que la pátera, como perteneciente a la época neolíti­
ca, y dime a pensar sobre el objeto para qué podía servir el misterioso instrumento.
Grandes han sido mis cavilaciones acerca de ese uso, mas al cabo de mucho tiempo, he sospechado que
ese instrumento tal vez se usaba atado al brazo izquierdo (sirviendo los taladros para pasar la cuerda o ner­
vio que había de sujetarlo), y tendría por objeto preservar la parte interna del antebrazo de los golpes y roza­
miento de la cuerda del arco, al disparar la flecha; y robustece mi sospecha, ver que de las dos superficies
del instrumento, una es perfectamente plana, teniendo por ese lado los taladros boca ancha y holgada. La otra
superficie es algo convexa y muy estrecha la boca de los taladros. La superficie plana es la que debía adap­
tarse al brazo, entrando en la anchura de la boca de los taladros el nudo del nervio o cuerda que servía para
sujetar el instrumento, a fin que no lastimase las carnes del brazo.
Calificados del periodo neolíticos aquellos objetos, comuniqué mi sospecha a mi respetable amigo el
eminente sabio Dr. Hübner, quien la ha confirmado en absoluto, diciendo que instrumentos semejantes y a
86 Miguel Mancheño y olivares

igual objeto destinados se han hallado varios, citando en España los indicados por Evans (Les ages de pie­
rre, París 1878, pág. 423), los hermanos Siret (Les premiers ages du metal dans le Sud-Est de l’Espagne,
Anvers 1887, pág. 27, 66, 119, lám. III, VI, VXIV), y la Revue archéologique de París (III serie, 1883, Tom.
II, Pág. 5), obras todas desconocidas por mí, siendo uno de los mayores, sino el principal inconveniente con
que ha de luchar el aficionado a la ciencia, la falta de libros y museos en las poblaciones pequeñas, no bas­
tando una fortuna a adquirir cuanto bueno se publica en los diferentes ramos del saber, y corriendo siempre
el riesgo de incurrir en el ridiculo de descubrir el Mediterráneo.
Ya se hizo cargo de tamaño inconveniente nuestro ilustre D. Luis López Ballesteros cuando dijo:

“En el estado a que han llegado las ciencias y letras, para su cultivo profundo, y sobre todo para alcanzar
nuevos descubrimientos o conquistar más dilatados dominios, necesítanse medios, recursos, trabajos superio­
res las más veces a las fuerzas de los particulares, sólo dados a los esfuerzos reunidos de muchos, y en algu­
nos casos, a los de toda una nación, de un gobierno, o de un Estado. ¿Habría yo de enumerar las inmensas
colecciones, gabinetes, museos, y las continuas y costosas exploraciones que exige en nuestros tiempos el cul­
tivo de cualquier ramo del saber, si se trata de dilatar sus linderos, o de asegurar siquiera los ya conocidos?'“”.

14. No son solamente los enumerados, los objetos que del periodo neolítico se han hallado en esta
comarca.
El Museo Arqueológico de Cádiz encierra algunos, conteníalos muy valiosos la magnífica colección
del sabio P. Gago, que durante muchos años exploró en todos sentidos este territorio, obteniendo sobre todo
copia abundante de hermosas medallas, y paran otros en poder de particulares, señaladamente de mis dis­
tinguidos amigos D. Agustín G. del Campillo y D. Andrés María Cano. Pero reduciéndose en su mayoría a
ejemplares análogos a los descritos y hallados en idénticas circunstancias, no aportan nuevos datos a mi pro­
pósito, si bien lo fortifican, confirmando mi aserto de haber estado esta comarca durante el periodo neolíti­
co.

PERIODO DEL COBRE

Sabido es por todos los que a esta clase de estudios se dedican, que si bien la protohistoria de todos los
países pasa directamente del periodo o edad de piedra a la de bronce, en España, y singularmente en
Andalucía, hubo entre ambas un periodo de transición que llamamos del cobre, siendo de este metal la mayor
parte de las armas y utensilios encontrados pertenecientes a dicha época, sin duda a consecuencia de los
abundantísimos criaderos de cobre de Río Tinto, Alosno, Tarsis y otros de la provincia de Huelva y los no
menos ricos de la de Córdoba".
A esta época pertenece un hacha de cobre rojo purísimo, hallada bajo los cimientos de la casa número
seis de la calle Cristóbal Colón de Arcos. Encontrola en 1898 D. José Pérez, quien la donó a mi querido
amigo el joven e ilustrado sacerdote D. Vitorio Molina, a cuya cariñosa amistad debo tan valioso regalo. Yacía
a dos metros de profundidad en terreno cuaternario, formando por depósitos de lino y cantos erráticos. Por
su tamaño debe considerarse a mi juicio como arma de guerra más bien que instrumento de trabajo.
Tiene su filo tan vivo como si estuviera recién foijada, y carece de ojo en que meter el mango o astil
que debió sujetarse con cuerdas o nervios. Sus dimensiones son:
Longitud: 0’120 milímetros
Latitud en la boca: 0’060 milímetros
Latitud en el otro extremo: 0’035 milímetros
Peso: 500 gramos.
Mas aunque solo posea este ejemplar y no tenga conocimiento de ningún otro objeto del mismo metal
que pueda aplicarse a aquella época, basta con éste, recogido en el corazón de la ciudad, dentro del primiti-

10 Discurso de contestación a D. José de Zaragoza en su recepción en la Academia de la Historia, abril de 1852.


11 Vilanova y Rada y Delgado. Geología y protohistoria ibéricas, págs. 530 y 533.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 87

vo recinto fortificado, bajo los cimientos de una casa vetustísima sucesora sin duda de otras cuya construc­
ción se pierde en la noche de los tiempos, para traer al ánimo el convencimiento de que en la edad del bron­
ce ya estaba habitado Arcos, que según manifesté antes, debía probablemente su origen a los hombres que
vivieron en la edad de la piedra pulimentada, más bien a los turdetanos que a los celtas. Y ahora añadiré que
el haber fijado el límite del territorio de los celtas en la orilla izquierda del Guadalete que a Arcos ciñe y
rodea, dividiendo en dos partes casi iguales en donde se asienta Arcos, no se ha hallado resto alguno de sepul­
turas conocidamente célticas, y sí en la orilla izquierda.

15. En efecto, a diez kilómetros de la ciudad hacia el sudeste en la dehesa llamada Soto del Almirante,
donde es frecuente hallar restos de antiquísimos enterramientos, encontróse ha dos años, juntamente con
huesos humanos petrificados, un objeto extraño, un equino espinoso petrificado también. Como aunque muy
remota la petrificación de aquellos huesos, que conservo también, tanto que ha desaparecido por completo
la materia animal, no pertenece a la época del equino, cuyos restos fósiles sólo se hallan en los terrenos
secundarios, es evidente que la fosilización de ambos cuerpos no se ha verificado al mismo tiempo, hay que
suponer que con el cuerpo del hombre fue sepultado igualmente el equino ya fósil. Mas como el equino petri­
ficado era talismán preciosísimo de los celtas que lo juzgaban huevo de serpiente, es obvia la deducción de
que la sepultura del Soto del Almirante es celta. Pero más adelante volveré a ocuparme de esta cuestión cuan­
do en la sección siguiente trate de las ruinas de Iptuci.

ÉPOCA DEL BRONCE

A esta época pertenecen los objetos que voy a describir.

16. A un kilómetro al Oeste de Arcos, en dirección a la romana ciudad de Asta Regia, cuyas ruinas a
veinte kilómetro se divisan al pie de la elevada Sierra de Gibalbín, a uno y otro lado del camino que hacia la
fuente del Jadramil conduce por entre frondosos olivares, se advierten ligeras ondulaciones del terrenos que
ha largo tiempo excitaban mi atención. La forma cuadrangular de todos aquellos accidentes, sus idénticas
proporciones de más de dos metros y menos de uno en sus dos dimensiones, y su constante orientación de
Este a Oeste, hacíanme sospechar que se trataba de una necrópolis.
Pronto satisfice mi curiosidad haciendo cavar algunas de aquellas ondulaciones, y en efecto, resultaron
túmulos que contenían huesos humanos, en su mayor parte de longitud desmesurada.
Pero la circunstancia de hallarse aquellos huesos mezclados con la tierra, la poca profundidad del sub­
suelo, de caliza compacta, y la constante exposición al combate de las lluvias, además del transcurso de los
siglos, causas todas que facilitan la descomposición orgánica, hicieron que no haya podido conservar ningu­
no de aquellos huesos que se convertían en polvo casi al punto. No obstante, pude notar que los individuos
allí enterrados habían gozado de estatura y proporciones superiores a las de la generación actual. De un
fémur tomado al acaso, examinado por mi amigo el malogrado joven médico D. Juan Rodríguez Veas, dedu­
jo que el individuo a quien perteneció, debía haber tenido más de dos metros de estatura. Algunos cráneos
que pude observar antes que se deshicieran por completo, me parecieron marcadamente dolicocéfalo. Por
esta circunstancia y por la desarrollada estatura, paréceme que aquellos individuos pertenecían a la raza de
cromagnón, si bien no me fue posible observar los demás caracteres propios de ella.

17. De una de aquellas sepulturas procede una cuenta cilindrica de serpentina verde que conservo, y
cuyas dimensiones son:
Altura: 0’015 milímetros
Diámetro: 0’010 milímetros.
Horadada por ambas extremidades formando el agujero dos conos unidos por sus vértices, lo que pare­
ce demostrar que ha sido hecho por ambos lados valiéndose de un corto buril o taladro, formó parte sin duda
88 Miguel Mancheño y olivares

de algún collar o brazalete; pero han sido inútiles mis trabajos para hallar las restantes cuentas, haciéndome
esa falta suponer que aquella sepultura halla sido acaso profanada en tiempos remotos. Después he sabido
que los obreros que empleé y otros más tarde, tornaron a aquel sitio, y buscando supuestos tesoros que su
imaginación meridional aumenta prodigiosamente, trastornaron y removieron toda la necrópolis, siendo
ahora imposible reconocer sus vestigios. Dícese que hallaron alguna alhajuelas de escaso valor; pero ni aún
las versiones dadas por los operarios concuerdan entre sí, pareciendo empeño tenaz de los campesinos el des­
figurar los hechos para que jamás aparezca la verdad.

18. En la Cabeza de Hortales allí, donde después existió la romana Iptuci, bajo las raíces de una enci­
na milenaria, hallé en 1900 un curioso objeto de bronce, consiste en una especie de cruz de 0’065 por 0’055
milímetros.
Los brazos laterales forman una tosca moldura. El superior, un asa igualmente tosca, desgastada por el
roce de la cadena que servía para suspenderlo. El inferior ensanchado en círculo, figura un rostro humano
circundado de rayos. El incorrectísimo y tosco dibujo, denota un arte incipiente y hace semejarse aquel obje­
to a los grotescos idolillos de los indios peruanos.
Aquella fálera o talismán o lo que fuese, es indudablemente céltico, representándose bajo las facciones
del sol cercado de rayos del dios Netón, el Marte de los celtas, divinidad a que se daba culto en todos los
pueblos que aquellos dominaron. Y véase la otra razón que tuve para señalar la orilla izquierda del Guadalete
como límite del territorio que los celtas habitaron, puesto que en la orilla derecha no se ha encontrado hasta
el presente sepultura, ni monumento religioso evidentemente céltico.
Mas no es solamente esa circunstancia la que sirve de fundamento a mi convicción, basta examinar las
ruinas de Iptuci.

19. Un recinto elíptico en la cresta de elevada colina, cercado de robustos muros y profundos fosos,
provistos de silos y aljibes, capaz de contener diez mil soldados, cercado de colinas y alturas que conservan
vestigios de construcciones, asiento probable de cada una de alguno de los diversos clanes que constituían la
tribu, de la que acaso era centro y fortaleza Iptuci, la Contrebia hética, tales son las ruinas que cubren y coro­
nan la eminencia llamada la Cabeza de Hortales a quince kilómetros de Arcos.

20. Al mismo periodo de la edad del bronce, debe referirse una preciosa fíbula de este metal admira­
blemente conservada, muy semejante, aunque más artística, que la representada son el número 2 en la lámi­
na de objetos de la citania de Briteiro en Portugal, que trae a la página 440, la Geología y protohistoria ibé­
ricas de los señores Vilanova y Rada y Delgado, hallado en 1897 en las ruinas del pueblo que existió en la
Sierra de Aznar, a ocho kilómetros al Este de Arcos, del que habré de ocuparme más adelante.

PERIODO DEL HIERRO

Síguese en orden cronológico a la edad del bronce, la del hierro, confundida al principio como las ante­
riores en la noche de los tiempos, si bien no faltan quienes comprenden ya este periodo dentro de los lími­
tes de la historia.
En realidad no es así, hallándose sumido en la más profunda oscuridad el tránsito de una a otra época,
no pudiendo llamarse verdaderamente histórico este periodo hasta la venida de los fenicios a la Bética, en
que comienza a alborear los primeros resplandores de la historia.

21. De aquella edad procede un hierro de lanza en forma de prolongada hoja de laurel, largo de vein­
tiocho centímetros incluido el estrecho cubo, y de solamente cuatro en su parte más ancha, hallada no muy
lejos de las sepulturas de que antes hablé, en el camino de Jadramil. Es absolutamente igual en tamaño y
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 89

forma dibujada por los señores Vilanova y Rada y Delgado en su citada obra Geología y protohistoria ibéri­
cas, con el número 9, atribuyéndola al segundo periodo del hierro.

22. Otra lanza poseo también, aún cuando de dimensiones más modestas, pues sólo tiene quince centí­
metros de longitud y seis de anchura. Provista también de su correspondiente cubo, procede de la hacienda
de Buenavista, a dos kilómetros al Norte de Arcos, y hallada en terreno de aluvión a dos metros de profun­
didad, que debe clasificarse también como procedente del mismo periodo.

ÉPOCA DE LOS FENICIOS Y CARTAGINESES

Veamos que objetos se han encontrado de este tiempo en esta comarca.

23. Entre Arcos y Villamartín, a quince kilómetros al Norte de la primera población, en medio de algu­
nos restos de construcciones que no pude examinar por no haber tenido entonces conocimiento de ello, fue
encontrada en 1896 una preciosa lámpara de bronce, que debí a la galantería de su posesor D. Francisco
Segovia de la Rosa. Sobre una base circular de 0’05 centímetros de diámetro, se levanta una lámpara de 0’16
por 0’08 centímetros. Más estrecha por el extremo del mechero y ensanchada por el opuesto, del que sale un
asa, que volviendo sobre sí misma en elegante curva, termina en bien dibujado rostro femenino, cuyo tocado
egipcio, coronado por diadema en forma de media luna, guarnecida de dados sobre la frente, sujeta el cabello
que cae en trenzas a ambos lados al modo asirio. Nadie al verla dudará de que tan precioso objeto es una mues­
tra del arte oriental que importaron en España los fenicios, aprendiendo de sus maestros los egipcios.

ÉPOCA ROMANA

A esta época y a la de los árabes atribuyen todos los escritores que de Arcos se han ocupado, todos los
descubrimientos que en esta comarca se han verificado. Después hablaré de lo que ellos dicen, procurando
sólo ahora describir los objetos de que tengo noticia.

24. Señalaré ante todo una pequeña representación en bronce del hueso metatarso del pie de un animal,
hallada a un kilómetro al Oeste de Arcos en el sitio llamado Cruz de las Carreras, juntamente con los des­
hechos huesos de un niño. Este objeto que conservo en mi poder, demuestra la antigüedad del juego de la
taba con que aún se entretienen los muchachos y conmueve la tierna solicitud con que los afligidos padres
sepultaron con su hijo los objetos que a éste sirvieron para sus infantiles diversiones.

25. A corta distancia del punto en que hallé la cuenta de serpentina a que me refiero en el número 17,
y donde se encuentran largas filas de sepulturas a flor de tierra, marcadas por leves ondulaciones del terre­
no que poco a poco va perdiendo su suelo vegetal arrastrado por las aguas de lluvia, a uno y otro lado del
camino del Jadramil a Arcos, dice el sabio P. Fita'2 con referencia a mi querido amigo D. Vitorio Molina, ya
citado:

“Entre estas sepulturas y en diferente fila halláronse, no ha muchos años, dos grandes sepulcros de forma
rectangular, construidos de ladrillo y piedra, y con tapas sin inscripción, encerrando sus correspondientes
esqueletos, de hombre y mujer, y de gigantescas proporciones, a decir del descubridor, antiguo colono de las
cercanías, que recogió un hermoso anillo de oro, de gran peso, de entre los restos de aquél, y señales de pul­
seras y un collar de gruesas cuentas de diversos colores entre los de la segunda.

Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIV, pág. 21.


90 Miguel Mancheno y olivares

Todos estos restos se han perdido, sin que quede tampoco rastro de los referidos sepulcros. Del mismo sitio
extrajo el Sr. Molina un tosco lacrimatorio. La colada de Jadramil conduce desde Arcos al olivar, poco dis­
tante del Tesorillo, llamado así, porque en él se han descubierto monedas, ánforas, hornos de fundición, y otros
indicios de fábrica puramente romana”.

En busca de esos vestigios o de otros análogos, se han practicado diversas excavaciones en varios
puntos, que sólo han dado por resultado el hallazgo de restos de deshechos esqueletos, y a un metro de
profundidad, en una finca propiedad de D. Manuel Rodríguez Veas, una especie de plataforma de unos
veinte metros cuadrados de extensión, formada por argamasa durísima perfectamente nivelada por su
parte superior, en que no tiene señales de haber tenido otro pavimento. Tal vez lo fue aquella explana­
da si no es que sirvió de base o cimiento de alguna elevada torre o construcción muy pesada. La cir­
cunstancia de su proximidad a un cerrillo de escorias de plomo de antigüedad remotísima en donde
según Madoz13, se hallaron algunos hornos de fundición, hace sospechar si aquello formó parte de algu­
na mina explotada en otro tiempo, y cuya situación se desconoce por estar cegadas u obstruidas sus
bocas.

26. Preciosa es la inscripción que se conserva en el patio interior de la casa número 4 de la calle Núñez
de Prado, de donde por donación que de ella me ha hecho mi ilustrado amigo D. Francisco Martel y Vidal
será trasladada en breve a mi morada.
Dice así:

CALPVRNIAE. Q. F.
GALLAE. D. D.
ET POPVLI.
CLODIA C F. OPTATA.
MATER. HONORE. VSA.
1MPENSAM, REMISIT.

Calpumiae Q(Mzníz) F(z7zae) D(ecreto) D(ecurionum) Clodia C(tzz) F(z7z'íz) Optata mater hono­
re una impensam remisit.
A Calpurnia Gala, hija de Quinto, por decreto de los decuriones y del pueblo. Clodia Optata, hija de
Cayo, su madre, cumpliendo el honroso acuerdo, sufragó los gastos.
Es de gran tamaño, de excelente mármol blanco, y la forma algo arcaica de los caracteres me inclina a
suponerla anterior a Augusto. Por lo demás es sabida la manía romana de alzar monumentos en honor de
cualquier persona a quien ni la república ni los particulares debían cosa de provecho. Véase lo que sobre ésto
escribía el docto Ambrosio de Morales14:

“Llegó a tanto esta vanidad de las dedicaciones, que se hacían grandes fiestas y convites y otros gastos del
día que la obra se acababa y dedicaba, tan superfluos y costosos, que Plinio el segundo escribe sobre ello a
Trajano, pidiéndole mande remediar este desorden, y él provee sobre ello, y las leyes también lo tasaron. Mas
hubo en ésto otra manera de vanidad muy donosa. Quería uno poner (pongamos por caso) a su padre una esta­
tua; poniéndola él como un hombre particular, no era tan honrosa como si toda la República de aquella ciu­
dad, con autoridad y decreto público la pusiera. Mas la ciudad, ni su Ayuntamiento no tenían ganas de poner­
la, ni le pasaba por pensamiento de querer gastar en aquello lo que era menester.
Es este caso, con negociación que se entremetía, tomábase por medio que el Ayuntamiento público de la
ciudad mandase y proveyese se pusiese aquella estatua del dinero público a costa de la ciudad. Ésto se man­

13 Diccionario geográfico.
14 Discurso general de las antigüedades de las ciudades de España, Tomo I, párrafo 2, pág. 62.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 91

daba muy al seguro, por lo que con el otro se había tratado en secreto con toda seguridad, y así luego entraba
aquel que quería poner la estatua y decía a la ciudad: que el recibía la merced y honra que a su padre (si había
de ser estatua de su padre), se le hacía por autoridad y gasto público; mas que él quería excusar a la República
de la costa, y que él gastaría todo lo que la estatua y título costase. Con ésto, él alcanzaba la vanidad que pre­
tendía, y la República no gastaba nada, que era lo que rehusaba”.

Si en los actuales tiempos se dejase también obrar libremente a la vanidad, llenos estarían de estatuas
los pueblos de España, levantadas en su propio honor por los mismos personajes que representasen.

27. No es raro el nombre de Calpurnia entre las antigüedades de Arcos. A fines del pasado siglo fue
hallada otra inscripción en el despoblado de la Sierra de Aznar, abundante en vestigios arqueológicos. Decía
así:
D. M. S. •
CALPVRNIA
CAMILLA
AN.LVIIII.S.T.

D(ns) M(ambus) S(acrum) Calpurnia Camilla an(norum) LVIIII sit tibi (térra levis).
Consagrado a los dioses Manes, Calpurnia Camila de cincuenta y nueve años, aquí yace. Séate la tie­
rra ligera.
Este cipo funerario que vieron D. Mateo Francisco de Rivas15 y D. Antonio Ponz16 parece que estuvo
colocado en la pared del atrio de la iglesia de Santa María. Hoy no está allí y se ignora su paradero, del que
nadie sabe dar razón.

28. Pero en ese mismo atrio se halla en cambio otra inscripción hallada el 15 de febrero de 1764 en el
muro de la misma iglesia que da frente al convento de monjas de la Encamación. Dice así:

GENIO
MVNICIPI
SACRVM
L. CAECILIV...
ATTARIV...
OB HONOR....
lililí. VIR. D.D

Genio minicipi(Z) sacrum L(ucm.v) Caeciliu(s) Attariu(.s) ob honor(em) sex vir(aft') d(e) á(icavit).
Consagrado al Genio del municipio, Lucio Cecilio Attario dedicó este monumento én agradecimiento
a la honra de haber sido nombrado sexviro.
Es una hermosa ara votiva y por los caracteres puede atribuirse al primero o segundo siglo de
Jesucristo. Por ella se tiene en conocimiento de que Arcos era municipio romano en el tiempo de la dedica­
ción, no debiendo suponerse traída la piedra de otro lugar más distante a causa de su considerable peso.
No obstante como no es imposible que así fuese, no considero argumento de todo punto decisivo la tal
inscripción, que desgraciadamente carece de toda indicación geográfica.

15 Memoria histórica de la ciudad de Arcos de la Frontera. M.S. premiado por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras
en 1806.
16 Viaje por España, Tomo XVII, pág. 288.
92 Miguel Mancheño y olivares

29. Dice el Dr. D. Juan Camacho del Real”, que en el ángulo externo de la izquierda del crucero de la
iglesia de San Miguel, hallábase en una, al parecer, base de estatua, la siguiente inscripción:
D. D.
Q. C. Q.
Que puede interpretarse D(ecreto) D(ecurionum) ()(ulnto) C(aio) Q(uirinó), o Quinto Calumnio, o
Quinto Caecilio Quintilio; puesto que las siglas de la inscripción pueden leerse de muy diferentes maneras.
He buscado con particular empeño esa inscripción decurional, pero ha desaparecido, sin que haya lle­
gado a verla ninguna persona de la generación presente. Acaso se perdería en una reforma que se hizo en
dicha iglesia en los primeros años del siglo que termina, siendo hoy imposible averiguar su paradero.

30. Hasta ha poco tiempo ha formado parte del pavimento de la casa número 12 de la calle Socorro,
una inscripción que recientemente ha sido arrancada y llevada a Sevilla por el propietario de la casa D. Juan
Gutiérrez de los Ríos, sin que pueda yo afirmar si la conserva aún o ha hecho donación de ella a algún
museo. Dice así:
..... TIVUS
...... ROPHILVS
IIIIIIVIRAVG.PATER
OPTIMVSPIISIMVS
ANNORVM.LX.S.I.I.I.
(Teren)tius E(rophilus) sexvir aug(ustalis) pater optimus piisimus annorum LX s(z7) t(z¿>z) t(erra)
l(evis).
Terencio Erófilo sexvir augustal, padre amante y piadosísimo de sesenta años, aquí yace. Séate la tie­
rra leve.
Es una pequeña losa de mármol de 28 centímetros de lado. Las letras son pequeñas y por su forma
imperfecta parecen de un periodo ya decadente, probablemente del siglo III o IV de Jesucristo.

31. De mucho mejor época es un fragmento de inscripción que hallé yo mismo en 1896, sirviendo de
escalón o peldaño en la primera de las dos estancias que contiene la torre vieja de la iglesia de Santa María.
Es una piedra de blanca caliza cuyas dimensiones son:
Longitud: 0’70 centímetros
Latitud: 0’32 centímetros
Altura: 0’25 centímetros
Tiene grabada la inscripción siguiente:

LEPIDA
18, a quien comuniqué el hallazgo enviándole exacto calco:
He aquí lo que respecto a ella dice el ilustre P. Fita17

“La forma cuadrada de sus letras, la P sin cerrar, su curva, la falta de perfiles en todo el trazado y en una
palabra, el solo aspecto de la hermosa inscripción, la declaran monumental en sumo grado, y destinada a per­
petuar la memoria de algún suntuoso edificio. Opino que en el sillar de Arcos, el vocablo LEPIDA no desig­
nó una persona, sino la población donde se erigió la excelsa fábrica. La ciudad del convento jurídico de Cádiz
que gozó del fuero latino y cuyo nombre se escribe diversamente por los códigos e impresos de Plinio LAE-
PIA, LEPIA, REGIA, pudo recibir el sobrenombre de LEPIDA, como CARISSA el de AVRELIA. Entre las
variantes del nombre cabe también añadir el de LEPIDA, y si ésta fue Arcos, la resolución del problema sobre
el convento jurídico daría un paso gigantesco. Róstanos observar que la COLONIA VICTRIXIVLIA CELSA
(Vetilla de Ebro) tomó en algunas de sus monedas el nombre de LEPIDA, y que no sería extraño que este se

17 Memoria histórica de Arcos de la Frontera, M.S. de 1790.


18 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 447.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 93

mostrase también algún monumento de TVCI VIRTVS IVLIA, colonia inmune del Colegio de Écija cuya
situación a punto fijo se ignora”.

Ya el antiguo historiador de Arcos D. Pedro de Gamaza19 había enunciado la sospecha de que Arcos
correspondía con la TVCI VIRTVS IVLIA, aunque sin explicar los fundamentos de su conjetura. Más ade­
lante al ocuparme en particular de las diversas poblaciones que hubo en esta comarca, volveré a tratar esta
cuestión. En cuanto al sillar de LEPIDA, consérvase en la torre donde lo hallé, aunque colocado en lugar
más seguro.

32. En el olivar del Tesorillo, de que ya antes he hablado, el mismo presbítero D. Vitorio Molina, que
tanto se distingue por su ilustración y amor a la ciencia, encontró un tosco lacrimatorio de barro y una lápi­
da que me donó generosamente. Es de mármol gris y tiene 0’30 centímetros de longitud por 0’20 de anchu­
ra. Dice así:

VICTORIAESACRV...
CAVIELIVSCFPAP
PAELIGVSPRAEFEC
IVREDICENDO DE
SVOFECIT

Victoriae sacr(uw) C(atus) Avielius C(aii) f(ilius) Pap(iria) praefec(tus) iure dicendo de suo fecit.
Consagrado a la victoria, Cayo Avielio Peligno de la tribu Papiria, hijo de Cayo prefecto jurídico, levan­
tó a sus expensas el monumento.
Véase lo que respecto a esta notable lápida escribe el padre Fita20:

“Avielius se lee con toda claridad en la impronta. Está en lugar de Avilius o Avillius obedeciendo a la ley
fonética que transformó sucesivamente Ilipula en Elepla y Niebla”.

Hace notar que en otras inscripciones de Arcos y otros puntos, ni el servir augustal de Arcos Terencio
Erófilo, ni los ediles malagueños, hacen seguir al nombre patronímico el distintivo de la tribu, porque su dig­
nidad municipal no envolvía la de ciudadanos romanos.

“El cargo de prefecto jurídico, dice que en determinados casos sustituía o era equivalente al supremo de la
magistratura municipal, llevaba consigo aneja la ciudadanía y la afiliación a la tribu por la cual estaba repre­
sentado el municipio en los comicios de Roma. El principal interés histórico de la inscripción recién descu­
bierta en Arcos es la certidumbre que nos da de que este municipio, así como el de Écija, estuvo adscrito a la
tribu Papiria”.

He aquí también lo que respecto a dicha lápida dice el sabio doctor Hiibner21:

“Arcos de la Frontera, tabella marmórea rep. extra urbem in sepulcreto vetusto prope la colada de Jadramil
ata est m. 0’30, alta 0’20, scripta litteris saec. 1 elegantibus, sive pietarum símiles sunt.
Descripsi ex ectypo a Fita misso, qui ed. bol, de Acad. 1894 p.21 ss. acceptum a Vitorio Molina; de sito
Ídem dixit bol. de la Acad. XXIII 1893, p.494, V 2 AVJELIVS in lapide clare legitur: nisi incisum imperfec-
te pro AVRELIVS gentile Paelignum est, quocum comparandum é propria Paelignorum regione Avelia CIX
3173 vix diversum. Similiter formata sunt Latuelius X 8059, 223, venelius X 1334, 5746; ab eadem redice
provenit Aviedius IX 3386: Avilius forma recentior frequens est”.

” Descripción de la muy noble y muy leal ciudad de Arcos de la Frontera, M.S. del S. XVII.
20 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIV, pág. 22.
21 Corporis inscriptionum latinarum supplementum, Vol. VIII, Fascículo III, pág. 29.
94 Miguel Mancheño y olivares

Más adelante habré de referirme otra vez a esa preciosa lápida.

33. A unos cinco kilómetros al Noroeste de Arcos se encuentra el cortijo de El Jaudón (Xabdum en la
reconquista, según los privilegios de D. Alfonso X)22, y en sus terrenos, a orillas del arroyo Salado, se hallan
restos de antiguas edificaciones. El corto espacio que comprende aquellos vestigios hace suponer que allí no
existió pueblo, sino más bien una rica heredad de campo o villa. Haciendo excavaciones, encontré allí ha
pocos años grandes losas cuadradas de barro cocido, teniendo en sus lados simétricos la misma inscripción
en esta forma:
SINNI

z Z
H h
> >
73 73
óo

INNIS

Consultado el doctísimo arqueólogo D. Buenaventura Fernández Sanahuja, por mi caro amigo y deudo
el doctor Thebussem, aseguró no conocer esa marca de alfarería. Recientemente escribe el Dr. Hübner que
acaso se divide la inscripción en dos vocablos griegos disfrazados con tipos latinos: NIKOS RISINNI (vence
Risino). Pero parece sobrado voluntaria esa interpretación, aunque hipotética. Verdad es que hallar el exacto
significado de tan disfrazadas leyendas es un problema tan difícil, como acertar el número que ha de salir
premiado en la lotería.

34. Análogos hallazgos se han hecho en el cortijo de Jédula, también en Arcos, y otro, refiere Ceán
Bermúdez23, de un ladrillo grande con estas letras, también estampadas en el canto:

EVSEBIORVM
Dice, que estaba a media legua de Arcos aproximadamente, aunque no señala el sitio. Por mi parte, no
he hallado ninguna muestra de la oficina o taller de alfarería de los Eusebios.
De gran copia de ladrillos y tégulas romanos tengo noticias, sembrados por diversas partes del térmi­
no en que abundaron mucho las villas. Yo mismo he observado muchos vestigios, mas, no habiendo hallado
en ninguno marca de fábrica, no los cito.

35. En la hacienda de olivar llamada Santiscal, propiedad antes de los Sres. Núñez de Prado, hoy de la
marquesa del Valle de la Reina, a cuatro kilómetros al Nordeste de la población, descubriéronse hace unos
veinte años, una serie de siete u ocho sepulturas, que la ignorancia de los trabajadores, no dió lugar a que
fueran explotadas, quedando escondidas bajo una cerca que rodea a la finca. Olvidóse por largo tiempo ese
hecho, hasta que recordándolo ha algunos años, el tantas veces citado, D. Vitorio Molina, cuando buscaba
aquellos enterramientos, dió con un precioso mosaico romano polícromo, con una superficie de 2’65 por
2’10 metros, formado por cubos de mármol de un centímetro de lado.
Diversas gestiones practicadas cerca de los antiguos propietarios, dieron por resultado la cesión que
éstos hicieron, al Museo Arqueológico de Cádiz, del precioso hallazgo, que en efecto fue extraído en parte
y conducido a aquel centro por su celoso conservador D. Francisco de A. Vera.

22 Memorial histórico español, Tomo I, pág. 299.


23 Sumario de las antigüedades que hay en España, pág. 253.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 95

No presenta su dibujo escenas mitológicas ni seres animados, estando formado solamente de grecas,
flores y dibujos del mejor gusto, artísticamente combinados, debiendo atribuirse aquel trabajo musivo al
siglo de Augusto o al siguiente, antes del periodo de decadencia. No obstante, el dibujo y adornos, con moti­
vos muy parecidos a los publicados en las láminas 40, 41 y 42 de las Inscripciones y antigüedades del Reyno
de Valencia por el Príncipe Pío24, no dan lugar a dudas sobre su procedencia romana, el erudito Dr. D.
Cayetano del Toro, en su magistral obra La luz y la pintura25, lo atribuye a los árabes, aunque a mi pobre jui­
cio, sin fundamento alguno.
Avisado por D. Vitorio Molina inmediatamente después del feliz descubrimiento, pasé al lugar del
hallazgo, que exploré con atención suma.
Distante doscientos metros del río Guadalete, sobre extensa planicie, que se eleva unos veinte metros
sobre el nivel del río, en medio de frondoso olivar que tendrá como cincuenta años de fecha, en el fondo de
una excavación de metro de profundidad, apareció el mosaico. Examinado el terreno, hallé alrededor vesti­
gios de cimentación que formaban un cuadro de treinta metros de lado. Al Este, un cuerpo avanzado señala
el lugar en que tuvo la puerta, ocupando el mosaico el ángulo Noroeste, o sea, la parte opuesta al frente de
la entrada, y por lo tanto, pertenecía a las habitaciones destinadas a la familia. El estudio de la distribución
interior de las casas romanas, hízome sospechar la existencia de otros pavimentos igualmente ricos, al lado
y delante del ya descubierto, y teniendo en cuenta que en aquellas mansiones las habitaciones interiores, des­
tinadas a las mujeres, solían ser pequeñas, calculé las dimensiones e hice excavar en nuevos sitios, adonde
conjeturaba debían corresponder nuevos aposentos. El éxito premió mis afanes, hallando otros cuatro dife­
rentes pavimentos de mosaico, y hasta otro más formado de grandes baldosas cuadradas, que por su situa­
ción central, supongo que era el impluvium.
No pude cerciorarme de ello, no siendo posible, sin contar con la autorización de los propietarios,
levantar los sesenta metros cúbicos de tierra que cubren el pavimento. Y tomando a dejar las cosas como
estaban, allí quedaron sepultados aquellos preciosísimos restos de la civilización romana, lamentando que
sus dueños no saquen a la luz del día tan ignoradas riquezas.
Más afecta a la ciencia la propietaria actual, cónstame, por habérmelo así manifestado, que abriga el
laudable propósito de extraerlas, si bien quiere conducirlas a su casa de Sevilla, pero, aunque sea sensible ver
trasladadas a otro punto las reliquias del pasado esplendor de esta comarca, prefiero eso, a que continúen
sepultadas sin utilidad alguna, ni provecho de la ciencia, ni del arte.
Tocando el área que ocupó el romano edificio, se mantienen enhiesto, por milagro patente de equili­
brio, los muros de otra construcción mucho más moderna, levantada con los materiales de la primitiva villa,
según denotan los ladrillos romanos que por las agrietadas paredes se descubren. Y en todo el contomo se
ve el suelo sembrado de fragmentos de objetos de cerámica, trozos de comisas, capiteles y pilastras de finí­
simo mármol y alabastro. En el inmediato río desemboca abundante caño de fresca, pura y delgadísima agua,
que al parecer, pasa por bajo de las minas, a donde tal vez llega conducida por oculto acueducto desde la no
distante Sierra del Santiscal, ricas en veneros, señales todas que, juntamente con lo ameno y deleitoso del
lugar, sabiamente elegido, la exuberancia de la vegetación, la pureza de los aires y la hermosura del paisaje,
demuestran con certeza que el edificio que allí existió, fue una villa o quinta de recreo de algún opulento
personaje, que en aquella feliz arcadia, acaso reposaba de fatigosos cuidados.

36. No han sido esas las únicas exploraciones que en los terrenos del Santiscal se han hecho. Aparte de
otros hallazgos, de que me ocuparé más adelante, por que se refieren a la época visigoda, inmediatamente
después del descubrimiento del mosaico, diose la gente del campo a cavar desatinadamente por aquellos con­
tornos, ávida de tesoros que suponía ocultos, algunas sepulturas que halló en las inmediaciones, esparcien­
do al aire los restos que durante luengos siglos allí reposaron. No tengo noticia de que en ninguna hallase

24 Memorias de la Real Academia de la Historia, Tomo VIII.


25 Pág. 90.
96 Miguel Mancheno y olivares

recompensa su codicia, y solamente, examinando el estrago causado por los modernos vándalos, encontré
dos lacrimatorios de barro toscamente concluidos, que conservo en mi poder.

37. No debo pasar en silencio el hallazgo de dos ánforas de barro, de mediana cabida la una, pequeña
la otra, y una tercera de gran tamaño, terminadas en punta cónica las tres, encontradas en la Sierra de
Vallejas, la primera; en una viña de Espera, la segunda; y en el camino de Jerez, la tercera; ni dos urnas cine­
rarias, también de barro, procedente la una, de Vallejas, y la otra de Concejo. Todas obran en mi poder, gene­
rosamente cedidas por sus dueños. Seguramente podría formarse hermosa colección de estas vasijas, si los
obreros no se apresuraran a hacerlas mil pedazos al hallarlas, creyendo que en su seno encierran fabulosos
tesoros.

38. Siete lamparillas de barro diferentes conservo, de las que se hallan frecuentemente en las inmedia­
ciones de Arcos, y donde quiera que existen vestigios de ruinas romanas. Lo tosco de su manufactura, y el
material de que están labradas, deja comprender que servían a la clase más humilde y pobre de estos habi­
tantes, acaso a los esclavos. Solamente una, de barro también, pero finísimo, con la parte superior labrada
en forma de concha, procedente de Concejo, acredita de verdadero artista al habilísimo alfarero. Por des­
gracia, roto el fondo en la parte que contenía la marca de fábrica, ha quedado ilegible el nombre del autor.

39. A dos kilómetros del Oeste de Arcos, en un otero cercado de elevadas colinas, hállase un olivar que
recibe el nombre de La Garrapata. Nace al pie del otero, un copioso manantial de aguas sulfurosas, adonde
aunque sin comodidad alguna, acuden muchos dolientes buscando la salud que tal vez encuentran. En el cen­
tro de la finca, la arruinada casa, exigía completa reedificación, y en 1899, el propietario, el ilustrado sacer­
dote D. Blas Pérez, hallando mal situado el edificio, determinó levantar otro cien pasos más al Norte, en la
parte más elevada de la colina. Al abrir los nuevos cimientos, tropezóse, desde luego, con grandes lajas de
piedra, puestas al parecer con cierto artificio, y avisándome entonces el dueño, que sospechó, con razón, la
existencia de alguna sepultura, acudí al punto y se procedió a llevar a cabo los trabajos con algún cuidado.
En efecto, orientadas de Este a Oeste, y al lado unas de otras, halláronse hasta siete sepulturas forma­
das por bloques naturales de piedra, sobre los que descansaba como una tapa, una gran laja caliza no des­
bastada. El fondo de esas huesas, estaba formado por grandes ladrillos romanos, y sobre ellos tendidos los
cadáveres, todos con la cabeza al Este, teniendo cada uno dentro de su sepulcro un lacrimatorio de barro y a
veces dos, de ellos conservo siete de diferentes formas, uno afecta la figura de un falo. Un solo lacrimato­
rio, de hermoso vidrio verde, había y por desgracia, la falta de cuidado de un operario lo hizo añicos, con­
servando yo, solamente, el asa y el fondo. Los restos humanos casi deshechos, convirtiéronse en polvo y no
fue posible estudiarlos. La forma de las vasijas indica su procedencia romana, y aunque ninguna de las sepul­
turas tenía inscripción, entre la tierra que las cubría, hallé un fragmento de mármol, que por uno y otro lado,
tenía grabadas letras.
Las del uno, están galiardamente dibujadas y abiertas en la piedra con mano segura e instrumentos
apropiados. Las del otro, apenas son otra cosa que inseguros lineamientos debidos a mano torpe e inexper­
ta, en el lado bien grabado dice:
A
XP
En el mal delineado:
A
XIIII
Sin duda, ha servido dos veces la lápida mortuoria para dos diferentes cadáveres. El primero, sería pri­
meramente el correspondiente a la inscripción bien labrada, cristiano, probablemente, a juzgar por la cifra
XP, que parece crismón. Mucho tiempo después, y perdida ya la memoria del primer enterramiento, serviría
para el otro, tal vez el de una joven de catorce años. La forma de los caracteres, singularmente el segundo,
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 97

indican un periodo de gran decadencia artística, ya en los postreros tiempos del imperio. Con datos tan débi­
les, no es posible reconstruir la inscripción.
Me explico aquellos enterramientos por la proximidad de las excelentes aguas minerales, qüe tal vez
fueran usadas por los romanos en sus enfermedades, siendo sepultados, en lugar tan cercano a ella, los cuer­
pos de los dolientes que allí fallecieron, y esta sospecha quedaría robustecida, y sobre finísimas bases asen­
tada, si apareciesen restos del balneario que en tal caso debió existir por allí cerca, pero no estando aparen­
tes ruinas algunas, sólo la casualidad podría hacer tropezar con ellas.

40. Multitud de lugares del territorio de Arcos presentan vestigios de construcciones romanas, y aun­
que luego he de ocuparme particularmente de todas aquellas, que por su considerable extensión denotan
haber sido no ya villas o vicos, sino ciudades pobladas. Debo mencionar el Soto Almirante con ruinas, silos
y sepulturas; Atrera, la Torrecilla, Pozuelo, Jédula, el Matite y otros muchos sitios en que se han hallado ente­
rramientos, de algunos de los cuales conservo lacrimatorios. Casi no hay pago, ni hacienda de importancia,
que no rinda su tributo al arqueólogo con algunos restos de épocas pasadas, un glande de piedra en forma de
almendra, primorosamente labrada, del Hornillo; parte de la guarnición de bronce de una espada, con ador­
nos y labores de gusto romano, de la Sierra de Aznar; ánforas rotas de diversos tamaños en Vallejas; y nume­
rosos vestigios, en fin, de todas clases, así como buen número de monedas, de que habré de ocuparme en la
sección correspondiente, constituyen la mies por mí recogida, que seguramente sería muy copiosa y rica, si
a trabajos de investigación hubiera podido dedicarme con asiduidad y celo.

41. Romanos son, evidentemente, y de la mejor época, dos capiteles corintios que se hallan formando
parte de los cimientos de la torre vieja de la iglesia de Santa María (la misma donde encontré el sillar con el
nombre de LEPIDA, de que antes he hablado), y que forman parte del muro por el lado de la calle de las
Monjas. Rebajado el piso de esta calle, a mediados del siglo XVII, quedaron al descubierto parte de los
cimientos de la románica torre, y entre los enormes sillares de piedra caliza de Espera, que la constituyen,
aparecieron los dos primorosos capiteles de mármol blanco. La posición oblicua del primero, y la invertida
del otro, son indicio seguro de que fueron arrojados entre los materiales de la obra para aumentar su solidez,
y no para que sirvieran de ornamento. Las inclemencias del tiempo, y acaso también, el pico del obrero al
enrasar el muro, han mutilado sus adornos y las elegantes curvas de sus hojas. ¿Quién sabe cuantos otros res­
tos de la escultura antigua yacerán sepultados bajo la inmensa pesadumbre del templo de Santa María, cuya
primitiva planta es latino bizantina, y para cuya edificación, allá hacia el siglo VI o VII, es probable se apro­
vechasen todos los materiales de los edificios, que acaso derribaron los vándalos? Ya en 1764, fue de allí
extraída la inscripción de que hablé en el número 28.
Alguna que otra columna, con base y capitel, también romano, se halla formando parte de alguna casa
moderna, colocada en ángulo o esquina de una calle para fortalecer la fábrica. Una, se ve en el ángulo exte­
rior de la sacristía de la iglesia de San Pedro, otra, de orden toscano, en la esquina del convento de monjas
descalzas, que da a la calle Boticas; pero aunque, evidentemente romanas, han sido colocadas en esos sitios
en épocas modernas.

42. No debo pasar en silencio tampoco los vestigios de la industria minera de los romanos en Arcos.
Edificada esta ciudad sobre elevada roca cortada verticalmente, por los lados norte y sur, y rodeada por el
río Guadalete, que lama los cimientos del escarpado peñasco, descúbrense en éste hacia el Norte, sobre el
río, dos profundas cavernas, que señalan la tradición como antiguas minas de cinabrio, que beneficiaron a
los romanos26.
La primera de ellas, a unos tres metros sobre el río, ha sido registrada por mí, corriendo grave riesgo
de caer despeñado desde inmensa altura al deslizarme luengo trecho por una angosta comisa de pocas pul-

26 Madoz, Diccionario Geográfico.


98 Miguel Mancheño y olivares

gadas de anchura, único camino posible para descender hasta la entrada, para el que se necesitan piernas de
acero y cabeza de alpinista. Forma la gruta una galería de treinta metros de profundidad. Abierta horizontal­
mente en la roca, teniendo unos cuatro metros de ancho y otros tanto de altura, tapizada en toda su extensión
de una tan espesa y compacta capa de polvo y telarañas, que llega a cinco centímetros de espesor, ofrecien­
do la particularidad de que petrificadas, digámoslo así, por el tiempo ambas sustancias, ofrecen una resis­
tencia que es necesario vencer a fuerza de golpes repetidos. Rompí y desprendí, en algunos puntos, esa capa,
apareciendo bajo ella, visibles aún, las señales del pico del minero. Mas no descubrí vestigios de mineral
alguno, ni tampoco en el piso de la cueva, cubierto por profunda capa de polvo endurecido acumulado por
los siglos.
Aún cuando esta caverna se halla bajo la misma población, no creo que haya sido visitada por nadie,
dado el extremo peligro que ofrece la bajada, y también porque nadie siente curiosidad por saber lo que en
ella se encierra, acostumbrados, los naturales del país a ver desde la niñez aquella inaccesible entrada, por­
que los objetos que hieren nuestra vista desde niños no despiertan nuestra curiosidad por notable y curiosos
que puedan ser.
La otra mina, colocada más baja y a la izquierda de la primera, aún es más inaccesible, porque abierta
algo más baja que el nivel del río, éste penetra en ella aún en el estiaje. Los nadadores que llegan hasta su
boca, y sondan su profundidad, que es de siete u ocho metros en aquel paraje, jamás se han atrevido a pene­
trar en el oscuro antro, retraídos además por el terror que les inspira cierta temerosa leyenda de los pasados
siglos. No hay barquilla alguna que pudiera abordar hasta la entrada, y la roca cortada a pico, no permite
tampoco el descenso por la parte de tierra. Ignoro, pues, lo que contiene la profunda sima.

43. El famoso numismático y arqueólogo D. Tomás Andrés de Gusseme, muerto cuando era segunda
vez Corregidor de Arcos, en 1772, dice27:

“En la ciudad de Arcos es tradición constante que la ciudad de Turdeto tuvo asiento en un desplobado de
su término, cuyas ruinas se aperciben a legua y media de distancia de Arcos hacia el Mediodía con alguna
inflexión a Poniente.
Este despoblado se encuentra sobre la orilla derecha del Guadalete, entre las ciudades de Arcos y Jerez, y
es el mismo sitio que asignó Rodrigo Caro a la ciudad de Turdeto, y con más individualidad D. Pedro de
Gamaza Romero en su Historia y descripción de la ciudad de Arcos de la Frontera, que he visto en su archi­
vo, asegurando que cuando escribía (que fue por los años de 1639), conservaban aquellas ruinas el nombre de
Turdeto, y que cada día se encuentran en ellas estatuas, ídolos, lápidas, y otros vestigios de su población, con
algunas monedas de que no ha logrado mi diligencia conseguir alguna.
Sobre una apacible llanura se elevan blandamente unos cerros o collados de suave pendiente sobre los cua­
les se advierten aún muchísimos restos de población. Hay paredones, bovedillas, piedras de varia arquitectu­
ra, y que sus proporciones manifiestan haber servido en edificios. El color de la tierra es propiamente de rui­
nas. Al pie del collado más Septentrional y a su falda Oriental, está el Cortijo de Casinas, cuyo nombre deno­
tan también la memoria de otros rastros más vivos, como el molino de Casinas a un tiro de bala de escopeta,
el cual es sin duda de una fábrica y argamasa antiquísima, unida y trabada con plomo, y en su interior existe
una cabeza con relieve, con todo el aire y olor de la antigüedad. De la tierra que llaman de la Cava, se han
sacado gran número de lápidas, columnas, tinajas y otros rastros, y sucede diariamente lo mismo. De éstos se
han llevado muchos a las casas del cortijo de Casa Blanca”.

Hasta aquí Gusseme, que en aquellas ruinas halló la inscripción siguiente:


D.M....
MVMM....
HERBAN...
XXXIIHS-....
ST-TL

27 Discurso sobre las ruinas y despoblado de Turdeto, M.S. que se halla en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 99

D(iis) M(anibus) S(crum) Mumm(ius) Herb(a) an(norum) XXXII h(ic) s(itus) (est) s(it) t(ibi) t(erra)
l(evis).
Consagrado a los dioses Manes. Mumio Herba de edad 32 años yace aquí. Séate la tierra leve.
, hablando de esta inscripción, que sin duda Gusseme leyó mal, debiendo decir
El sabio padre Fita dice28*
31
30
Herma. Véase lo que respecto a estas ruinas dice otro escritor2’:

“Turdeto, esta ciudad célebre entre los antiguos por su sabiduría, magnificencia y buen gusto de sus ador­
nos, estuvo en nuestro término, sobre la orilla derecha del río Guadalete a legua y media de Arcos, hacia el
Mediodía, con inflexión a Poniente, hoy el heredamiento y tierras de Casinas. Su fama penetró hasta la Grecia
e hizo venir de allí a Asclepiades Mirleano a buscar sus aulas. Su nombre le tomó toda la provincia de quien
era capital, y fue destruida por los Scipiones el año de 548 de la fundación de Roma, adjudicándose sus cam­
pos los Saguntinos por quienes se hizo con sus despojos una nueva colonia con el nombre de Saguntia en el
término de Jerez y sitio de Gigonza, que algunos equivocan con Sigüenza. En el recinto de su población se
han descubierto cierto número de inscripciones, medallas, ídolos, estarnas y no pocas piedras de jaspe fino,
trozos de columnas, vasijas de barro, y otros monumentos, de los que hablando el experto anticuario D. Tomás
Andrés de Gusseme en el discurso que formó de estas ruinas y sus inmediaciones, asienta que si de propósi­
to se trabajase en el descubrimiento se hallarían más antigüedades que en Herculano o Heraclea de Nápoles,
y cuando menos de mucho mayor antigüedad”.

De estas celebradas ruinas, dice Rodrigo Caro’":

“En la campiña de esta ciudad (Arcos), fue la muy antigua ciudad de Turdeto, tan principal que toda
Turdetania tomó su muy antiguo y conocido nombre. Digo muy antiguo y conocido, porque el nombre de
Bética lo tomó la Andalucía del río Betis que la atraviesa y parte hasta que llega al mar, y por este nombre la
conocieron los griegos y romanos y otras naciones extrengeras: pero el llamarse Turdetania era nombre con
que los naturales de la tierra, verdaderos y propios españoles, generación y descendencia de Tubal le llama­
ban de su antigua y heredada lengua, y le vino de esta ciudad de Turdeto, que era como si dijésemos la cabe­
za y a quien toda la provincia en lo muy antiguo reconocía por principio de los demás pueblos.
Vese hoy el sitio donde fue a legua y media de Arcos hacia Medina Sidonia, y los vecinos conservan la
misma fama, llamando al sitio Turdeto, hoy día”.

Véase también, lo que respecto a esta ciudad, dice Florián Ocampo3':

“Y no contentos con ésto, procuraron (los Fenicios), de tomar a pura fuerza la villa nombrada Turdeto que
por estos días era cabeza de todo lo mejor de las gentes Andaluzas, y al dicho de sus naturales de ellas, fue la
primera y más antigua de quantas en aquella tierra se poblaron. Ésta (según las señas que de su sitio pone
Juliano Lúea Diácono), solía ser todos los días que por allí duró, en el medio camino que iba entre las villas
nombradas en un tiempo Cesariana y Arcóbriga que son agora ciertamente Xerez de la Frontera y Arcos, mucho
conocidas y sabidas en el Andalucía, desviadas cinco leguas la una de la otra. Puesto que, (como el mesmo
Juliano confiesa) la población Cesariana no era fundada quando los Fenices de Sidón y de Tiro, quisieron
sojuzgar a Turdeto: pero certifica que Turdeto y Arcóbriga caían muy cercanas al magnífico templo y a la gran
ciudad que los Fenices y sus allegados de Cádiz allí poseían; desde la cual obraban todas aquellas demasías y
desafueros”.

Hasta aquí, los autores citados, cuyas frases copio, no en comprobación de que allí existiera Turdeto
que sabemos no estuvo en parte alguna, sino como demostración de la importancia que debió tener aquel
poblado. Discúlpese a Gusseme y a Rivas su exageración, marcadamente andaluza, porque no pudieron tener
noticia de la extraordinaria importancia arqueológica de las ruinas de Herculano, ni menos de los descubri-

28 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 61.


” D. Mateo Francisco de Rivas: Memoria histórica de Arcos de la Frontera. M.S. premiado por la Academia sevillana de
Buenas Letras en 1806.
30 Antigüedades y principado de Sevilla Tomo XXVII.
31 Crónica general de España, Tomo I, lib. II, cap. XXVII.
100 Miguel Mancheno y olivares

alientos de Pompeya, que el primero no alcanzó, y comenzaban en tiempos del segundo. Por mí parte he visi­
tado muchas veces las ruinas de Casinas, que es el nombre que se le da en el país, y he hallado visibles res­
tos de tres civilizaciones diferentes. La romana, la arábiga y otra mucho más remota, a la que pertenecen los
restos del ciclópeo muro de la fortaleza situada en lo más alto del collado central, mas se necesitarían traba­
jos en grande escala para descubrir todo lo que acaso oculta la tierra circundante, labrada mil veces, y espar­
cida sobre el inmenso despoblado que comprende centenares de hectáreas, haciendo suponer que fue asien­
to de ciudad populosa y floreciente.

44. He aquí lo que el mismo D. Mateo Francisco de Rivas dice, con referencia a otras ruinas no lejos
de Arcos32:

“Canillas y el Matite fueron aldeas de este término cuyas épocas no han podido tampoco aclararse, y de la
primera, las noticias más comprobadas son la de empezar su población en la cumbre de la Sierra de Aznar a
legua y media de esta ciudad en el lado Oriente con inflexión al Norte, derramándose en gran extensión por
Poniente hasta la falda, con dos puertas para su comunicación, a las que se subía por una moderada cuesta.
Sus señales son de haber estado pertrechada de arcos y excelentes muros, y en el centro se han descubierto
unas ruinas como de baño, a quien los naturales llaman de la Reyna, cierta inscripción sepulcral destinada a
Calpurnia33, gran matrona romana, otras varias en el centro de la población, un idolillo de metal sin pies, no
pocas monedas y enterramientos extraordinarios cercados de piedra jaspe, de cuya materia se han sacado en
aquel paraje infinitos trozos que demuestran su suntuosidad y brillantez”.

Lástima que no se haya conservado los restos que D. Mateo Francisco de Rivas vio en Canillas y en la
Sierra de Aznar. Es probable, que la inscripción sepulcral de Calpurnia a que se refiere, sea la que estuvo en
el atrio de la iglesia de Santa María, donde la vio el erudito Ponz, en el siglo pasado. De todas suertes, se
ignora el paradero de ésa y los demás objetos citados por Rivas, no habiendo hallado allí mas que restos de
muy antiguas construcciones. Sé sin embargo, que, cuando hacia 1860 se edificaba el caserío de un cortijo
al pie de la sierra, utilizó el propietario los materiales que extrajo de las romanas ruinas. De ellos, formó parte
un marmóreo sillar de grandes proporciones, que según refieren los albañiles encargados de la obra, tenía
grabada en una de sus caras una larga inscripción en caracteres romanos. Mas, la censurable ignorancia del
propietario, no sólo no consintió dar cuenta del valioso hallazgo, sino que sin permitir se sacase copia de él,
lo sepultó bajo los cimientos del edificio en construcción, retardando por siglos acaso, quizá para siempre,
el conocimiento de aquella inscripción, que tal vez sirviera para iluminar algunos arcanos de la historia. Ni
fue ése el único hallazgo. Entre las piedras encontrase también la mutilada cabeza de una estatua, y el ilus­
trado propietario la colocó coronando el tejado del establo, donde muchos años después la vi, convertida en
informe bola, perdida toda huella de trazo artístico, perpetuo blanco de las pedradas de ganaderos y zagales.

45. En prensa ya este libro, me traen un precioso objeto procedente también del pueblo que estuvo en
la Sierra de Aznar, en cuyas laderas ha sido desenterrado con el arado. Es una cabeza de un joven guerrero,
cubierto con galea y resguardadas las mejillas por carrilleras y baberol muy pronunciados. Es de pórfido
rojo, cuyo tono semeja la carnación humana, y tiene mutilada la nariz, y parte del labio inferior. Es del tama­
ño de la cabeza de un niño recién nacido, y las facciones tienen muy acentuado el tipo romano.

46. Respecto a otro notable despoblado de la comarca, pondré ante todo las palabras de un ilustre escritor34:

“Caminando el Doctor Morales, mi padre, entre Arcos y Xerez en el Andalucía, vido un sitio de un corti­
jo muy hermoso al parecer, y como era hombre de mucho juicio en todas las cosas, dixo mirándolo bien:
«¡Oh qué bello sitio para un gran pueblo!». No faltó quien dijo luego: Tal lo hubo allí, y tales señales que­

32 Memoria histórica, ya citada.


33 La del número 27.
34 Ambrosio de Morales, Las Antigüedades que hay en España. Tomo I, Pág. 29.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 101

daron de él. Torció el camino y fuese a verlo; y sabido que el cortijo se llamaba Cari xa", trúxole luego a la
memoria la Larissa que Ptolomeo y Plinio ponen allí, y poco a poco juntó sus razones, con que se certificó
que allí había sido aquella ciudad”.

A tres kilómetros al Oeste de Bornos y once al Norte de Arcos, sobre una colina accesible solamente
por el mediodía, se encuentra extenso altozano cubierto de ruinas en su totalidad, hasta el punto de que, care­
ciendo de tierra vegetal, no ha podido ser utilizado aquel terreno para la agricultura, y ni aún siquiera pro­
duce hierba. La abundancia de ricos mármoles, la riqueza de detalles arquitectónicos de los diversos frag­
mentos que por todas partes cubren el suelo, son indicios seguros de que existió allí importante ciudad roma­
na. Tal fue Carissa Aurelia, destruida, primeramente, por Catón por los años de 560 de Roma, y más tarde,
por los vándalos.
Los escritores que de Arcos se han ocupado, hablan todos de Carissa citando sus inscripciones. Mas no
son solamente esas lápidas, de que luego me ocuparé, el recuerdo que nos queda de la noble Carissa.
En una casa de la calle Jardín de la villa de Bornos, propia de D. Rafael de la Barra, consérvanse dos
estatuas halladas en las ruinas a principios de este siglo, y de allí, trasladadas al jardín donde sirven hoy de
rústicos asientos. Representan dos ninfas acuáticas recostadas blandamente, semi cubiertas, las bien mode­
ladas carnes, con elegantes paños. La una, mujer formada, joven adolescente, la otra, ambas de tamaño algo
mayor que el natural, ejecutado en blanquísimo mármol. No obstante las mutilaciones sufridas, aún se cono­
ce la excelencia del cincel. La simetría de su actitud hace suponer que sirvieron de adorno en algún rico jar­
dín, a cuya existencia se prestaba la feracidad del suelo, la amenidad del lugar y la pureza y abundancia de
las aguas.

47. De la misma Carissa, hoy despoblado de Carija, extrajo en 1890, mi buen amigo el Dr. D. Juan
Huertas, un anillo sigilario de hierro de artística factura e inmejorable conservación. En el campo del sello,
entre dos rizadas palmas que le sirven de gráfila, se halla mirando a la izquierda un busto varonil, de pobla­
da barba y luengas huedejas, abrochado sobre el hombro el paludamentum y cubierta la cabeza con el gorro
libertino inclinado hacia detrás. Encontróse con algunos huesos humanos en un sepulcro de ladrillos, cerca
de una abundosa fuente que brota a las puertas de la que fue Carissa.
Hoy lo posee mi docto e ilustre amigo D. Agustín G. del Campillo, acreditado diplomático.

48. Otro hallazgo muy reciente, ha venido a avalorar el anterior. D. Francisco Ruiz, que fue colono del
cortijo de Carija, ha encontrado poco ha, y ha tenido la generosidad de donarme, un curioso objeto que con­
siste en un clavo de bronce que ha servido, sin duda, para adorno y fortaleza de alguna puerta monumental.
En la cabeza del clavo, figura una cabeza humana con el gorro frigio, inclinado hacia delante, artísticamen­
te cinceladas las ondas del rizado cabello, y bien dibujadas las regulares facciones. La codicia campesina,
que en todos los metales cree encontrar oro, limó la nariz y la parte inferior del rostro, que ha quedado algo
imperfecto. ¿No serían el anillo de la sepultura y el clavo de la puerta, procedentes ambos del mismo suje­
to, riquísimo liberto, acaso administrador, mayordomo o factótum, de algún poderoso patricio, señor de
extensas propiedades en Carissa? El gorro libertino, que ostentan clavo y anillo, dan lugar a la sospecha, toda
vez que los ciudadanos, plebeyos y nobles, no habrían usado aquel signo de antigua servidumbre, ni en sus
personas, ni en sus alhajas, ni menos en edificios de su pertenencia. Mas, éstas, son conjeturas inútiles, sien­
do de todo punto imposible averiguarlo.

49. En las inmediaciones de Carissa, halló Gusseme un fragmento de inscripción que decía:

A. .LIA-MANI
FHVSBATTA

35 Pertenece a la Excma. duquesa de Denia.


102 Miguel Mancheño y olivares

A(efta) Maní f(¿Zía) Husbatta. Elia Husbata, hija de Manió.

50. El mismo docto anticuario, eruditísimo autor del Diccionario Numismático, cita otra inscripción de
Carissa.

LFABIOLFGALSEVERO
POST MORTE L. POSTVMIVS
SILOCIPOSSVAIMPENSA
IIIID

L(mcío) Fabio L(ucz7) f(i/io) Gallería) Severo pos morte L(uczms) Postumius Silo cippos sua impensa
quator á(edicavit).
A Lucio Fabio Severo, hijo de Lucio, de la tribu Galería, dedicó después de su muerte cuatro cipos a
su costa Lucio Postumio Silón.
Ninguna de esas dos inscripciones se encuentran en la actualidad.
Aún cuando, más moderna por pertenecer ya a la época cristiana, pondré aquí otra inscripción, proce­
dente también de Carissa, que vio Rodrigo Caro y se halla colocada en el muro exterior de la fachada de la
iglesia parroquial de Bornos, que he copiado cuidadosamente. Dice'así:

HIC. RELIQVIAE SCORV


MARTIRVMIDSCTOME
SCDIONISISCORVCOSME
ETDAMIANISCSABASTLANI
SCAFRESCSABE

Aquí se encierran reliquias de los cuerpos de los Santos Mártires: Santo Tomás, San Dionisio, San
Cosme y San Damián, San Sebastián, Santa Afra y San Sabas.

52. En mi poder ha estado, ha pocos meses, una preciosa joya artística, extraída igualmente de Carissa.
Es una pequeña estatua de bronce, recientemente hallada, por mi buen amigo D. Andrés Ma. Cano, y regala­
da, por éste, al notario aficionado y excelente amigo de ambos D. Agustín G. del Campillo. Tiene 0’21 metros
de altura y pesa 620 gramos. Representa a Venus.
Totalmente desnuda, la diosa, se halla en pie en actitud airosa y elegante, descansando el cuerpo sobre
la pierna derecha y en semiflexión la izquierda, cuya rodilla está ligeramente adelantada, mientras que la
punta del pie del mismo lado queda un poco detrás, tocando ligeramente el suelo. El brazo derecho, en semi­
flexión, se extiende hacia adelante, mientras que el izquierdo, en flexión completa, levanta la mano a la altu­
ra del cuello, levemente inclinado hacia adelante.
De la gallarda cabeza, a la que forma espléndida diadema el peinado, desciende el cabello sobre la
nuca, de la que se reparte en tres bien modeladas trenzas, la una, sobre el hombro izquierdo, y dos sobre el
derecho. Nada más bello y gracioso que la ondulante línea de la espalda. En la mano izquierda tenía asido
un objeto del que sólo queda el mango, quizá sería un espejo. Los mutilados dedos de la mano derecha no
dejan indicio alguno del objeto que en ella sostenía, ¿sería acaso la manzana, que como reina de la hermo­
sura, le ofreció a París? Como quiera que sea, la pequeña escultura es una preciosidad, obra de eminente
artista, educado en el estudio de los buenos modelos de la Grecia.

53. Otro curiosísimo objeto, procedente de Carissa, he visto recientemente. Figurémonos una pequeña
esfera de cobre rojo, de 0’04 metros de diámetro, a la que se hubiesen quitado dos segmentos esféricos deján­
dola reducida a un disco de 0’015 de altura, quedando algo convexas las superficies superior e inferior de
ese disco. En la superior aparecen incrustados, en el cobre, los caracteres arcaicos romanos siguientes:
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 103

IV S
SAC
V

En la circunferencia del disco estos otros:

AVG DD NN

Si en la superficie inferior ha tenido grabados caracteres, hoy están borrados y desaparecidos.


Ha muchos años, que el médico de Villamartín, D. Antonio Moreno, asistía en una grave enfermedad
a la mujer de un pobre ganadero, que guardaba vacas en el cortijo de Carija, la que, en agradecimiento a sus
cuidados, regaló al médico el objeto en cuestión, que había hallado en la ruinas de la romana ciudad.
Soldándole en el plano inferior una espiga de hierro, que introdujo en un palo, ha servido de bastón al doc­
tor durante muchos años, hasta que a la muerte de éste los herederos regalaron el curioso objeto al tantas
veces mencionado señor G. del Campillo, en cuyo poder lo he visto.
Ahora bien, ¿qué clase de objeto era éste? ¿Medallón, signo de mando o autoridad, exvoto religioso, o
qué es lo que denota al fin?
La forma arcaica de los caracteres, singularmente la A, dos veces repetidas sin trazo horizontal, hacen
referir su fecha a los tiempos de la república romana, mas la palabra AVG parece que rechaza esta conjetu­
ra. Sería de desear oír la opinión de los sabios.

54. Dos anillos, el uno, de sutil alambre, y de hierro, el otro, ambos maltratados, conserva también en
su poder el señor Campillo, procedentes de Carissa, mas, habiéndolos visto una sola vez y por muy poco
tiempo, no es posible describirlos aún cuando no teniendo grabados caracteres, ni siendo notables por su
forma, no ofrecen grande interés.

55. De Carissa es también un pequeño busto de Ceres coronada de espigas, sosteniendo, al lado izquier­
do, el cuerno de la abundancia, que en medio relieve de mármol, posee mi amigo D. Andrés Ma Cano, aún
se perciben los colores y dorados que cubrieron la escultura, que por lo demás es de mérito escaso.

56. En las puertas del cortijo de Carija se ve enorme sillar de piedra tosca que tiene esculpido un león
de gran tamaño, pero las inclemencias del tiempo y los siglos han mutilado horriblemente la escultura, que
hoy no puede apreciarse.

57. A ocho kilómetros de Arcos, cerca de Espera, en los desmontes de la carretera en construcción, que
desde Las Cabezas de San Juan (Ugia) conduce a Ubrique (Ocurrís), hallóse, en 1894, un fragmento de ins­
cripción grabada en piedra caliza, con bellos tipos del siglo II, que ha sido trasladado al Museo Arqueológico
de Cádiz por su celoso conservador, D. Francisco de A. Vera, y dice así:

L F LIBON1 PRO
QPROPRAPSENTI

La publicó el sabio P. Fita36 y la ha comentado, doctísimamente, el Dr. Hübner37 del modo siguiente:

“(i. Scribonio) L. f. Libonio pro <\(uaestoré) propr(aetore) apsenti.

36 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 367.


” Ephin eris epigraphica, Tomo VIII, pág. 503.
104 Miguel Mancheño y olivares

Libones, dice el sabio berlinés, alii praeter Scribonios hac aetate quantum video nulli noti sunt; de Juliis
enim Liviis Poetiliis nimis vetustis cogitan nequit.
Probabile est indican aut L. Scribonium L. f. Libonem, postea consulem a. 220/34 a Chr., aut consulem
cognominem a, 769/16 p. Chr. Litterarum vero vetustas non obstat quo minus cogitetur de antiquiore. Juvenis
hic pro quaestore fiiit in provintia ulteriore pro praetore apsenti, id quod nom memini me ita percriptum legis-
se in alia inscriptione. De re cf. Mommse Staatsecht P, pág. 683”.

58. Ya, en el número 18, me he ocupado del Cerro de Hortales, la antigua Iptuci, a trece kilómetros de
Arcos y tres de la moderna población de Prado del Rey, en la torre de cuya iglesia se encuentra empotrada
la siguiente inscripción, trasladada allí desde Hortales, en cuyas ruinas fue hallada en los primeros años del
siglo.

FABIALY,.... .
ENSENSI....
STAMENTOSVO
PONI IVSSIT. QVAN
PONENDAM. CVRA
VITFABIVSMONT
ANVSFRATERETHE
RESEIIVSACCEPTOLO
COASPLENDIDISSIMO
ORDINE1PTVCITANORVm
EXMOREDEDICAV
IT

Fabia Ly(de) (Salp)ense (sis) si(bi siatuam) (te)stamento suo poni iussit; quam ponendam curavis fahius
Montanus frater et heres eius. Accepto loco a splendidisimo Ordine Iptucitanorum. Ex more dedicavit.
Fabia Lyde, natural de Salpensa Facialcacazar [sic] cerca de Utrera, mandó en su testamento, que de
sus bienes se erigiese una estatua, la cual hizo su hermano y heredero Fabio Montano, poniéndola en el lugar
que le ha concedido el esplendísimo Municipio de Iptuci. La dedicó según es costumbre.
El sabio padre Fita, a quien se deben los suplementos y traducción de tan interesante lápida, dice,
hablando de ella38*40
:

“La inscripción exhibe el tipo paleográfico de la primera mitad del siglo segundo. Tiene de ancho 0’42, de
alto 0’64. Los puntos pausantes o intermedios de los vocablos, toman la figura de una punta de flecha. La
altura de las letras, en los tres renglones postreros, es de 0’20, en los demás, 0’025. Las preposiciones ay ex
llevan puntos detrás de sí lo cual es indicio de baja época. En el renglón penúltimo no se expresa la conjun­
ción et quizá con el propósito de afectar mayor severidad de estilo.
Era costumbre, cumplidas las ceremonias rituales de la dedicación, dar un banquete al pueblo, así como lo
expresa la inscripción (1491), hallada en el sitio donde estuvo la ciudad de Barbésula cerca de la villa de
Guadiaro”. Probablemente Fabia ejerció el cargo de flamínica u otro importante en Iptuci. Quizá fue herma­
na de Fabia Firma que se portó en Alora con su madre Vibia Lucana4“ como Fabio Montano con su hermana
en Cabeza de Hortales”.

38 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 446.


” L(wc¡o) Fabio Gal(eria) Caesiano duumviro, flamini perpetuo m(unipum) minicipii Barbesulani, Fabia C(aü) fil(/a)
Fabiana et Fulvia Sex(ñ) Honorata, here ies ex testamento eius, epul(o) dat(o) posuerunt.
40 Statuam quam testamento suo C(aius) Fabius Vibianus duumvir fieri iussit. Vibiae Lucanae matri Fabia Firma heres dedi­
cavit. Hübner, 1947.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 105

He aquí en qué términos refiere el hallazgo de esta inscripción, el docto arqueólogo D. Francisco
Mateos Gago41:

“....Faltaba sólo averiguar el sitio donde se descubrió la piedra, y en esta parte pude adquirir noticias segu­
ras puesto que vivían todavía muchos testigos de la traslación. Al Sud de Prado del Rey y a distancia de una
legua corta se ve un alto cerro conocido en el país con el nombre de Cabeza de Hortales, su cúspide está coro­
nada por la ruinas de antiguas fortificaciones que defendían a una ciudad extendida de Este a Norte y Oeste,
a media falda del cerro. Todo el perímetro de la que fue opulentísima ciudad, está sembrado de piedras de
construcción, habiéndose encontrado hermosos capiteles de gruesas columnas de mármol finísimo, trozos de
inscripciones sepulcrales y hasta alguna pequeña estatua de bronce. Todavía se conserva viva alguna cons­
trucción romana como por ejemplo una bóveda de argamasa de muy poca extensión que sirve de cubierta a
una escalera, que no se sabe a donde conduce por estar obstruida de tierra, según informe que debo al ilus­
trado médico titular de Prado del Rey, D. Manuel Hidalgo, nuestro compañero de aficiones arqueológicas.
Entre estas ruinas se encontró la lápida de Iptuci, que dejó copiada y de allí se trasladó al sitio donde hoy exis­
te, teniendo a su lado una extravagante traducción castellana grabada en piedra, que yo suplico al Alcalde de
aquel pueblo mande arrancar y destruir, antes que la vea algún curioso extranjero, y aproveche tan oportuna
ocasión para ponemos una vez más en ridículo, cuando vuelva a su tierra”.

Dudan los sabios de las palabras que han de suplirse en los claros, que el desgaste del tiempo, ha hecho
en la lápida.
El reverendo padre Fita creyó, en un principio, como se ha visto, que podía leerse Fabia Lyde
Salpensensis (natural de Facialcázar, la antigua Salpensa, cerca de Utrera), mas rectificó luego que hubo exa­
minado un calco tomado por mí directamente de la piedra. De él resulta que la segunda línea comienza
INSEN y no ENSEN.
Sospechaba Hübner que entre las dos primeras líneas existiera otra, aunque en caracteres más diminu­
tos, mas también se ha convencido de lo contrario por el examen de calco.
Continúan pues desconocidos el cognomen y la patria de Fabia, la hermana de Fabio Montano.

59. El emplazamiento de la antigua IPTVCI, situado como he dicho, en el cerro o Cabeza de Hortales,
estaba maravillosamente escogido para hacer inexpugnable la población.
Sobre la cumbre, de escarpada colina cuya meseta superior mide unas cuarenta hectáreas, vense por todos
lados restos de antiquísimas construcciones en que abundan mármoles y jaspes de colores varios, sobre todo
rojos. En todo el circuito de ese monte se descubren vestigios de la cimentación del fuerte muro que defendía
la ciudad, y aún a trechos se ven todavía erguidos algunos murallones que desafian la injuria de los siglos.
Oscuros portillos, que dan paso a galerías subterráneas, cegadas por súbitos hundimientos de tierra, son
llamados por los naturales la cárcel de los moros, a quienes atribuyen, el campesino andaluz, todas las edi­
ficaciones antiguas. El instinto destructor de los labriegos, aniquila cada día cualquier nuevo vestigio que
aparece creyendo, en su ignorancia, que van a hallar oro en todas partes, hasta en la masa interior de una del­
gada losa de mármol, que he visto romper y pulverizar movidos por la codicia.
Por todas partes se ven menudos fragmentos de inscripciones de que no pueden ya conjeturarse ni una
sola letra entera. En mi última visita, en 1896, únicamente hallé un trozo algo más completo, con el siguien­
te fragmento:

AELIA

No fue posible recogerlo por tratarse de un bloque de considerable tamaño, que sin duda formó parte
de alguna inscripción monumental.
Los restos de ella yacían al lado convertidos en menudos fragmentos que cubrían el suelo.

Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, por D. Antonio Delgado, Tomo II, Pág. 124.
106 Miguel Mancheño y olivares

La forma cuadrada de aquellas cinco letras, de diez centímetros de altura, la falta de trozo transversal
en la A, la belleza y perfección del grabado, y la clase de piedra, magnífico jaspe azulado con vetas sanguí­
neas, me hacen suponer que aquella inscripción formó parte de algún importante monumento, levantado en
tiempos de la república romana. Si algún día lo permiten mis ocupaciones, utilizaré todo el tiempo de que
pueda disponer para efectuar un más completo estudio de las interesantes ruinas que la distancia a que se
encuentra de Arcos, y la dificultad de las comunicaciones, me han impedido explorar con el detenimiento
que merecen.

60. De Iptuci es también un ara marmórea, hallada, en 1890, por D. Francisco Asís de Vera, quien acer­
ca de ella dice42:
“Un cabrero me manifestó que en el rancho de Hortales existían lápidas. Partimos ambos desde Gibalbín
a las seis de la tarde y llegamos a Bomos a las nueve. Reposando una hora, a las diez salimos, favorecidos por
la claridad de la luna, y llegamos a las cuatro de la madrugada, por caminos de sierra muy molestos, al cortijo
de Hortales. ¡Qué panorama al nacer el día! Dios ha repartido allí con profusión sus dones; la Cabeza de Hortales
es un cerro muy elevado distante una legua de Prado del Rey. Monedas allí abundan sin tasa, de varias épocas.
El Sr. Becerra, dueño del cortijo me mostró un cipo magnífico, de mármol o mejor dicho de jaspe blan­
co y encarnado, con bellísima inscripción, encontrado en el mismo sitio. Rompiéndolo por la mitad hace cua­
tro años gente necia que creía encerraba un tesoro. Ajusté su compra y traslado a esta ciudad (Cádiz), pre­
vio permiso del Alcalde de Prado”.
La inscripción, según el padre Fita43 es:

“es funeral”. Ha perdido las cimas del coronamiento, y con ellas, las siglas rímales. La faz epigráfica, que no
tenía más de tres renglones, fue bárbaramente destrozada por su mitad horizontal. Alta: 1’10 metros, ancha:
0’07, puntos triangulares. Al fin del primer renglón, con dificultad cabe más de una X, cuyo pico asoma:

ATINIAEFESTE.AVX
ATINIVSREST....
S-LIBD

(Diis Manibus) Atiniae Feste nn(norum) X Atinius Rest(úutus) S(extí) lib(ertus) d(at). A los dioses Manes
de Atinia Ferta, de diez años, consagra esta memoria Atinio Restituto, liberto de Sexto.
Lo más interesante del epígrafe es la mención del patrono después de la del cognomen del cliente o liber­
to, excepción a la regla general que he notado hacen otras lápidas, con más frecuencia en la España ulterior,
(1485, 1492, 1506, 1651) que en la Tarraconense (3038, 3446, 6308), y la Lusitania. La ciudad de Écija por
sí sola presenta esta excepción tres veces (1485, 1492, 1506), nueva razón para opinar que, la divisoria de su
convento jurídico no distaba mucho de Arcos.
Los libertos estaban obligados, por ley, a dar honroso enterramiento y memoria a sus patronos cuando éstos
no disponían otra cosa en el testamento, o bien faltaban cercanos deudos que quisiesen o pudiesen emplearse
en oficio tan piadoso. Si el libertador o patrono era varón, su pronombre seguía al nombre que de él había toma­
do el liberto, pero, si era mujer, se denotaba, en general, por la voz mulier, porque ellas no usaban pronombre.
Atinio Restituto debía ser opulento, pues consagró a los Manes de su hija una estela tan suntuosa”.

61. En los alrededores de Villamartín, a quince kilómetros al Norte de Arcos, fue hallado ha tres años,
un precioso medallón de bronce de 0’05 metros de diámetro. Forma el cerco un bien labrado círculo de per­
las del mismo metal, y en el centro destácase, en alto relieve, una hermosa cabeza de mujer vista de frente,
artísticamente peinada, cuyas facciones y tocado asemejan a los grandes bronces de la emperatriz Faustina.
De la parte superior del círculo de perlas sale una hoja de acanto de 0’04 metros de longitud. El reverso del
medallón, que está hueco, tiene cuatro botones fijos, también de bronce, apropiados para sujetarlo a otro*45

42 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 431.


45 Boletín de la Real Academia de la Historia ya citado.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 107

objeto, que debió ser alguna ancha y gruesa correa de cuero, estando destinado, a mi juicio, este artefacto a
adornar el frontal de algún caballo sujeto en higa o cuádriga con tan lujoso atalaje a algún carro romano. Al
desprendimiento de su poseedor, D. Francisco Segovia, debo ese objeto que conservo.

62. En las inmediaciones del lugar en que fue hallado el anterior medallón, existía, de tiempo inme­
morial una disforme piedra en la que nadie se había fijado, y que no obstante es un miliario romano, según
indica su forma, si bien está de todo punto ilegible la inscripción que contuvo, la que en vano he intentado
leer muchas veces, conjeturando solo por una borrosa X, que en ella aparece seguida de algunos trazos ver­
ticales, que se trata de una cifra numérica, probablemente la distancia en millas, que había hasta la mansión
más próxima. Recogióla, ha dos años, el infatigable conservador del Museo Arqueológico de Cádiz, D.
Francisco de A. Vera, trayéndola a Arcos, para desde aquí, trasladarla a aquel museo. Mas cuando llegado a
Arcos advirtió su mal estado de conservación, habiendo perdido todas las aristas de su corte y el relieve de
las letras, por ser la piedra deleznable, la dejó abandonada a las puertas de Arcos, en medio de la carretera
de Jerez, donde se partió en dos pedazos al volcarla del carro que la conducía. Recogila yo entonces y se
halla colocada en el patio del pósito público de Arcos, no queriendo que acabe de desaparecer por completo
aquella vetusta señal geográfica, cuya interpretación no es fácil hoy, al menos que se encontrasen otras. De
todos modos, marca la existencia de una vía romana que pasaba cerca de Villamartín, y ésto viene a confir­
mar lo que en otro libro4445tengo dicho, respecto a que desde Vejer y Medina, atravesando por el desfiladero
de la Boca de la Fox, existía una vía romana, que pasando por Villamartín, seguía hasta Écija, siendo ese el
camino que siguieron los godos, acosados por su vencedor Tarik, después de la batalla en que quedó aniqui­
lada la monarquía goda, siendo el desfiladero de la Boca de la Fox, el que designa el Ajbar Machmua con el
nombre de la Angostura de Algeciras.

63. Y ya que de Villamartín hablo, no debo pasar en silencio que el erudito Ceán Bermúdez dice45, que
en Villamartín se conservan restos de población romana y algunas inscripciones. Copia una de ellas, que cali­
fica de notable por lo raro de su contenido; yo la he buscado con solícito afán y preguntado a multitud de
personas por el paradero de la curiosa piedra, sin que nadie haya satisfecho mis deseos, y lo sentía extrema­
damente, por que esperaba rectificar la lectura de Ceán Bermúdez, que se me antojaba equivocada. Ha des­
vanecido, después de mis dudas, mi respetable y sabio amigo, el padre Fita, diciéndome que dicha inscrip­
ción es a todas luces apócrifa y viciada, habiendo sido sorprendida la buena fe de Ceán Bermúdez, todo lo
cual ha demostrado Hübner.
He aquí como la trae Ceán:

D.MI
MONVMENTVMHOCDECII OSSA
VETERA QVIRINICOMITANTVR
QUI VIDIT INVITA CVI CIRCVLOS
SOLARES AM EX INXLPNXG EXEVNTES
PDSTTD FVNERALIS INFRONTI
AGR1S PXVI

No habiéndome sido posible consultar la monumental obra de Hübner46 (que no es de los menores
inconvenientes de la vida de los pueblos), me abstengo de dar una traducción que sería errónea, como es la
lectura que antecede.
Por lo demás, no sé tampoco, que sea cierto que en Villamartín se encuentren antigüedades romanas.

44 La batalla del Barbate.


45 Sumario de las antigüedades que hay en España, pág. 292.
46 Corpus inscriptionum latinarum.
108 Miguel Mancheño y olivares

Aquella rica y hermosa población es relativamente moderna. Muy cerca de ella, aunque en término de
Arcos, en el cortijo de Alperchite, sí hay vestigios de antigua y populosa ciudad romana.

64. En el término de Jerez, pero a sólo ocho kilómetros de Arcos, en el sitio de la Peruela, no lejos del
sitio por donde atravesaba al Majaceite la antigua vía romana de que hablé antes, que viene por la Boca de
la Fox, hallóse en 1896 un cipo funerario cuyo exacto calco me envió mi docto y malogrado D. Agustín
Muñoz y Gómez. Dice así:

DMS
VALERIA
PALLACE
ANN-XXVII
MVI-HSE
ST.T.LEVIS.

D(hs) M(anibus) S(acrum) Valeria Pallace annorum XXVII m{ensium) VI h(zc) s(ita) e(st) s(it) t(ibi)
tierra) levis.
Consagrado a los dioses Manes. [Valeria] Palace de edad de 27 años y seis meses aquí yace. Séate la
tierra ligera.
Extraña es en verdad la inscripción que antecede, si Palace es el cognomen de Valeria, puede pasar
cualquiera que sea su significación.
Mas si Palace es el oficio o profesión de la difunta, es curioso y anómalo, que en una inscripción sepul­
cral destinada a honrar y conservar la memoria de Valeria, se la estigmatice con la vergonzosa calificación
de barragana, concubina o prostituta, o adúltera, que todo eso significa la vos Pallace, derivada del griego
pallaké.

65. Aún cuando, procedente de las ruinas de Acinipo, fuera ya de este partido judicial, pero aledaño a
él, no quiero pasar en silencio un precioso objeto que conserva mi ilustrado amigo, el señor Campillo, y con­
siste en un pequeño jabalí de bronce, de escasos tres centímetros de altura y cuatro de longitud, descansan­
do sobre sus cuatro pies. Lo tosco del vaciado, me hace creer en una antigüedad muy remota. Acaso debería
figurar este objeto en otro lugar de este libro, entre los anteriores a la época romana, pues sabido es que el
cerdo o jabalí era símbolo que representaba la raza de los turdetanos47, como lo prueban las medallas de
Lascuta, siendo de notar que Arcos se halla a corta distancia de la torre Lascutana, ya estuviese ésta en Alcalá
de los Gazules o ya en la torre de Melgarejo.

66. No lejos tampoco del partido judicial de Arcos, entre Montellano y Morón, en el sitio denominado
Moguerejo, citado como despoblado romano por Rodrigo Caro48 y por el moro Rasis, que le da el nombre de
Movier49, en el cortijo de Lumbreras, halló, en 1897, el docto D. Ignacio de Torres León, una notabilísima
lápida geográfica, de que tuve las primicias, merced a la generosidad de tan querido amigo.
Su importancia es grande, sirviendo para demarcar con completa certidumbre, el sitio que ocupó el
pueblo de los Callenses Aeneánicos que comprendió Plinio50, entre los de la Beturia Béltica. Dice así:

47 Nuevo método para la clasificación de las medallas autónomas de España, Tomo II, pág. 169.
48 Antigüedades y principado de Sevilla, fol. 181 y 185.
49 Memorias de la Real Academia de la Historia, Tomo VIII, pág. 57.
50 Libro III, cap. I.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 109

DM
LVCIAEPF
AVIRCIAE
ACILIANAE
MARIPIISSXMAE
HVICORDOITALICENSET
ROMVLENSHISPALENSET
CAESARINF ASIDONENRET
FORTVNALESSIARENSET
AENEANICICALLENSES
DECREVERVNTIMPENSAMFVNERIS
ETSTATVAS
MAEMILIVSAFE4RACILIANVSFIL
HONOREVSVSIMPENSAM
REMISIT

He aquí como la traduce y comenta el ilustre padre Fita51:

“D(üs) M(anibus). Luciae P(uWü) fdliae) Avirciae Acilianae, matri piissumae, Huic Ordo Italicen(síum),
et Fortúnales Siarens(es) et Aeneanici Callenses decreverunt impensam funeris et statuas. M(arcus) Aemilias
Afer Acilianus f11(ius) honore usus, impensam remisit.
A los dioses Manes A. Lucia Avircia Aciliana, hija de Publio, madre piadosísima. Decretáronle exequias y
estatuas los Ayuntamientos de Itálica, Sevilla, Medina Sidonia, Zacarratín y Moguerejo. Su hijo Marco Emilio
Afro Arciliano, contentándose del honor, hizo el gasto.
Grande es el interés geográfico e histórico de la inscripción descubierta en el cortijo de Lumbreras o
Moguerejo por el Sr. Torres. No pueden confundirse los Callenses Aeneánicos, del convento jurídico de
Sevilla, con los Calletani más o menos cercanos, que pertenecían al convento de Écija y acuñaron moneda
con el nombre de su ciudad CALLET; ni ha de llevarse tampoco la divisoria de ambos conventos por debajo
del Guadairilla. Las cinco ciudades, que enumera la inscripción, estaban dentro del convento Hispalense,
poniéndose de frente la de Itálica, por ser probablemente la más obligada a la generosidad de la difunta Lucía.
La faja de continuidad entre los célticos de la serranía de Ronda y los de la banda derecha del Guadalquivir
hasta el Guadiana, queda perfectamente establecida. Exceptúanse del texto Pliniano los Tereses, que ningún
otro autor epígrafe ha nombrado”.

Hasta aquí, el doctísimo padre Fita, cuyo nombre habrá de citarse siempre como autoridad indiscutible,
en cuanto a las ciencias históricas se refiere. Y le he citado en esta ocasión trayendo, a este libro, una ins­
cripción, que aunque de localidad próxima, no está ya en la comarca de Arcos, por que confirma y corrobo­
ra lo que antes dejé asentado sobre el límite del territorio ocupado por los celtas en ellas.

67. D. Luis Ramírez y de las Casas Deza, ilustre arqueólogo cordobés, habla52 de tres objetos hallados,
por aquel tiempo, en el despoblado de Carissa, y eran un hierro de lanza con dos cuchillas flameadas a los
lados, de inusitada forma, teniendo el hierro una longitud de 0’418 metros y las cuchillas 0’20 metros, de un
extremo a otro. Una especie de alabarda, teniendo de largo, el cubo en que entra el hasta, 0’231 y, la cuchi­
lla, 0’278 metros. Y una lámpara de bronce en figura de ave, que tiene el mechero en el pecho, con largo 0’2,
y alto 0’139 metros. De la cabeza sale un asa para suspenderla.
No tengo de ese descubrimiento más noticia, que la que dio el Museo Universal, ignorando el parade­
ro de aquellos curiosos objetos.

!l Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXXI, pág. 387.


52 Museo Universal, 4 de septiembre de 1864.
110 Miguel Mancheño y olivares

ÉPOCA VISIGODA

Refiere D. Pedro de Carnaza'-, que en su tiempo, y aún antes, se habían hallado en esta ciudad y sus
campos muchas inscripciones con los caracteres y signos del lábaro de Constantino “/as que los rústicos o
han echado en los cimientos de sus casas, o las han partido en pedazos, creyendo que aquellas letras indi­
caban estar escondidos, en las piedras, algunos tesoros'’', y confirma este aserto de Gamaza, Pedro Luis
54:
Birón Salgado que dice53

68. “En una de las calles se encuentra, sirviendo de fundamento a una pared de una casa principal, una
gruesa piedra de mármol que tiene grabado el crismón con las dos letras Alfa y Omega”.
Ignoro cual sea la casa citada por Birón, ni si aún existe en la actualidad. Por lo demás, el crismón y la
letras, primera y última, del alfabeto griego, es sabido de todos, era señal colocada por los cristianos orto­
doxos sobre sus sepulcros para diferenciarse de los sectarios de Arrio, y ésto basta para conocer la época de
la inscripción.

69. En la hacienda, llamada el Santiscal, donde existen los mosaicos romanos de que me ocupé en el
número treinta y cuatro, halló el 23 de julio de 1890, el joven sacerdote D. Vitorio Molina, varias veces cita­
do, a unos doscientos metros del lugar, en que más tarde aparecieron los mosaicos, una sepultura formada
por grandes losas cuadradas de ladrillo, dentro de la cual sólo se encontró tierra, en que se había convertido
ya, sin duda, el cuerpo que allí yació. Sobre el sepulcro estaba colocada una piedra caliza, de no muy dura
consistencia, que conserva el señor Molina, con la inscripción siguiente:

+
BVLGARICVS FAMVLVS
DI VIXITANNOS PLVS
MINVS LX RECESIT IN
PACE D OCTABO KLND
AS IVNIAS ERA DC

Bulgárico, siervo de Dios, vivió sesenta años poco más o menos. Murió en paz el día octavo de las
calendas de junio de la era 600 (25 de mayo de 562).
Mide lo que queda de dicha lápida, 0’32 por 0’55 y 0’93 metros de grueso. El fondo de la sepultura
estaba formado por un enorme monolito, que en su interior tenía toscamente grabada una calavera.
Al plantarse, ha unos veinte años, algunas estacas de olivar en las proximidades de esta sepultura, tro­
pezaron los instrumentos de labor con algunas otras, a ella semejantes, algunas con inscripciones que torna­
ron a cubrir de tierra los obreros. Existe pues, en la finca del Santiscal una necrópolis visigoda aparte de los
mosaicos romanos, de que antes se habló.

70. En la ruinas de Iptuci, hallé hace algunos años, a dos metros de profundidad, un anillo de bronce
que conservo.
He aquí, como lo describe el sabio padre Fita55:

“Su diámetro interior, de 26 mm, corresponde indudablemente a un hombre mayor de edad. El grueso del
aro es de 0’0025 m., por término medio.

53 Descripción histórica de Arcos de la Frontera, M.S. de 1633.


54 Historia de Arcos, M.S. de 1711.
55 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXX, pág. 285.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él

El aro va ensanchándose por su parte superior formando un resalte cuadrado, sobre éste hay un botón cir­
cular, alto, de 0’003 m. con diámetro de 0’007 metros. En la parte más ancha de ambos lados, hay grabada
una cruz latina, rematándose, el palo de ella, en semicírculos opuestos.
La inscripción del sello tiene el carácter paleográfico del siglo IV o V En ella se ven con toda claridad dos
letras separadas por un asterisco:
A*K
A través de un fuerte vidrio de aumento, se observa que debajo de la primera letra (A sin travesarlo), resal­
tan otras dos de breve tamaño: EL, produciendo, con la primera, los primeros elementos del nombre del pose­
edor AEL(II). La K, ostenta dos ligaturas en los ángulos inferior y lateral, en éste de R, y en aquel de A. El
orden de colocación y consiguiente lectura, importa KRA(TERI). Este cognomen, sacado del griego kráteros
(poderoso, esforzado), aparece en el ara votiva, que Sexto Cocceyo Crátero dejó consagrada, en Villaviciosa,
al dios indígena o púnico-lusitano Endovélico.
La cruz, dos veces grabada sobre el cerco del anillo, sobrado indica que, el poseedor Elio Crátero, debía
ser cristiano. Esta fe religiosa parece indicarse también por el astro que ocupa el centro del sello. En el últi­
mo capítulo del Apocalipsis, Cristo dice de sí: «Yo soy el alfa y la omega, raíz y vastago de David, brillan­
te estrella de la mañana»”.

71. Al mismo periodo histórico de los visigodos debe referirse el templo de Santa María de Arcos, no
tal y como se encuentra en la actualidad, sino como debió ser primitivamente, y tal como se le ve, si se le
despoja de todas las adiciones y reformas que ha sufrido, pasando por todos los estilos arquitectónicos, desde
el churrigueresco del renacimiento, gótico, mudéjar y románico, hasta el latino bizantino, que se descubre en
su parte más antigua.
Véase lo que de esta iglesia digo en otro libro56, tomando la parte técnica de Borell, Historia del dibu­
jo, y Valladar, Historia del Arte:

“Los caracteres más esenciales y comunes a los templos visigodos eran: Planta rectangular oblonga, tres y
aún cinco naves, de las que la central, por lo común más elevada, se prolongaba más que las otras, formando
un frontón semicircular o poligonal, que en su parte exterior recibía el nombre de ábside. En el fondo del fron­
tón se abrían tres cavidades.
La central o bema, era el santuario; las laterales, colocadas a igual altura, se llamaban diáconum y gazofi-
lacium, estando destinadas a guardar utensilios del culto y las ofrendas de los fieles. Sobre el santuario pin­
tábase, en el muro, un sol resplandeciente o el nombre de Dios en caracteres hebreos, circundado de nubes
radiantes. No había retablo ni sacristía, revistiéndose el sacerdote ante los fieles, y custodiando él mismo en
su casa los vasos sagrados. En la nave central estaba el coro. Entre éste y el santuario, quedaba un espacio
libre, que juntamente con el extremo de las naves laterales, tomaba el nombre de transeptum. De suerte que
éste, y la nave central hasta el bema, semejaban una cruz latina, y por un simbolismo misterioso, torcían algún
tanto las líneas del brazo superior de la cruz para representar la inclinación de la cabeza del Salvador expi­
rando en el madero. En las naves laterales colocábanse separadamente los dos sexos, y hasta solían estar
cubiertas por una galería de madera cerrada con celosías, tras de las que se ocultaban las mujeres. Frontero al
santuario, estaba el pórtico sirviendo de vestíbulo, y en él la piscina en que los fieles lavaban la boca y manos
a su entrada, origen, después, de las pilas de agua bendita.
Sobre el frontón de ingreso, una sencilla espadaña sostenía las campanas, que desde el siglo V comenza­
ron a usarse.
Cuidábase con celo extraordinario de la orientación del templo que debía ser perfecta, de suerte, que el san­
tuario estuviese al oriente y a occidente, la entrada, en contraposición de la práctica pagana, que exigía que,
colocado el sacerdote en la Celia y vuelto de cara al pueblo, fijase sus ojos en el sol que nace. Los techos eran
de madera con leve inclinación para la corriente de las aguas.
El aparejo usado era el mismo de los Romanos, y sólo los ángulos del edificio se fortificaban con piedras
labradas o ladrillos.
Casi todos estos caracteres se hallan en la iglesia de Santa María.
Planta rectangular, orientación ortodoxa, ábside en forma de pentágono, declinación a la derecha del brazo
superior de la cruz, frontón con tres cavidades, de las que aún puede verse el aiacónicum, estando el gazofi-

v' Las iglesias parroquiales de Arcos de la Frontera.


112 Miguel Mancheño y olivares

lacium y el sacrarium, ocultos por el retablo, menos holgado en esos sitios, a causa de la inclinación de la
cabeza de la cruz; en vez de arquitrabe, una sencillisima moldura corrida por uno y otro lado del ábside, deno­
tando el arranque de la armadura del techo, y sobre todo el aparejo romano de la obra, a trechos formada del
antiguo Opus incertum, y de la petrificada y durísima argamasa, de que se hicieron las robustas murallas que
aún cercan a Arcos por algunos sitios, no dejan lugar a la duda, y si alguna hubiera, desveneceriase al entrar
en las dos estancias de la Torre vieja, viendo sus techos de bóveda de medio cañón y sus arcos ciegos que sos­
tienen las comisas, así como la forma prismática cuadrangular de la misma torre, esbelta y elegante, es decir,
que la primitiva iglesia pertenece al estilo romano-bizantino usado en el tiempo de los visigodos en el siglo
VII, y la torre vieja, algo más moderna, al primer periodo románico que comenzó a usarse poco después”.

72. A catorce kilómetros al Norte de Arcos, entre Prado del Rey y Villamartín, junto a las renombradas
viñas de Pajarete, famosas por lo aromático y exquisito de sus dulces vinos, sobre una escarpada roca, inac­
cesible por sus lados Norte y Sur, se alza la robusta fortaleza de Matrera que, aún cuando llena de restos de
la dominación arábiga y de la reconquista, conserva vestigios bien visibles de su primitivo origen visigodo,
si bien mucho antes debieron habitar allí también los celtas.
La meseta que corona la montaña, de una diez mil hectáreas de extensión, se halla cercada de murallas
aún erguidas a trechos teniendo dos entradas a los lados Este y Oeste, llamadas respectivamente, Puerta del
Sol y de los Carros. Aquella era la plaza de armas adonde venían a guarnecerse y albergarse los pastores del
contorno con sus ganados, luego que las ahumadas u hogueras, en la más alta torre de la fortaleza, encendi­
das habían señalado la presencia de enemigos en la comarca.
Apoyando sus cimientos en el tajo inaccesible del lado Norte, elévase a gran altura una torre cuadrada
que aún desafía a los siglos, no obstante [tiene] varias grietas causadas por el rayo, que alto a bajo la hien­
den. Es el más elevado puesto militar de la frontera del reino de Granada, distante menos de tres leguas de
Zahara, Grazalema, Cárdela y las restantes populosas y fuertes villas de la Serranía de Ronda.
Penetrando en el interior de la robusta torre, se ve que la forman tres estancias o aposentos superpues­
tos. No existe escalera para subir a las dos estancias o pisos superiores, ni tampoco existen señales de que
las haya habido jamás. Sin duda, los antiguos presidios de la vetusta fortaleza se valían sólo de escalas de
mano, que retirarían después de haberse servido de ellas.
El techo de cada una de estas estancias consiste en una bóveda primitiva, y la llamo así por ser la única
construcción que conozco con semejante clase de aparejo. La bóveda, que es de medio cañón, está formada
por grandes lajas de piedra sin labrar y desiguales en tamaño, colocadas de canto las unas al lado de las otras.
En los muros no se ven mechinales ni huecos que hayan podido servir para sostener el formero que debió
necesitarse para construir la bóveda.
Es decir, que aquella torre y sus estancias se edificaron levantando los cuatro muros exteriores, cuyo
interior rellenaban de tierra a medida que aquellos crecían. Al llegar a la altura, que definitivamente habían
de tener, echaron la bóveda de la estancia más alta, a la que sirvió de formero el relleno de la torre en el que
introducían a mazos las cuñas de piedra, sin cortar ni labrar, de dimensiones desiguales, que constituían las
dovelas de la bóveda, y terminado el piso superior vaciaron el relleno de tierra hasta que, a proporcionada
altura, formaron otra bóveda con igual paramento, y luego sucesivamente la más baja.
La forma extraña de esta construcción, tan ajena a la de los árabes, es lo que me hace atribuirla a los
visigodos, no pudiendo de manera alguna calificarla de romana.
La impresión, que del examen de ella resulta, es sorprendente. Las informes dovelas, desiguales en lon­
gitud y grueso, redondeadas unas, terminadas en punta otras, y afectando su mayor parte formas irregulares
y caprichosas, parece como que se desprenden y desploman sobre el curioso, y su misma desigualdad pro­
duce la ilusión de que las piedras se han salido de sus alvéolos, y casi se ven caer por un fenómeno de ópti­
ca muy curioso.
La incuria dará pronto fin a tan venerables ruinas de cuyos ángulos faltan ya enormes sillares emplea­
dos en edificar casas de campo de los contornos, y del fortísimo castillo de Matrera, tantas veces sitiado y
testigo de cien combates en que realizaron hazañas gloriosas los hijos de Arcos, a quienes en la edad media
estuvo muchas veces confiada su defensa, sólo quedará la memoria.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 113

73. Para cerrar este periodo pondré una inscripción que, atribuyéndola a Villamartín, traen Rodrigo
Caro (Antigüedades y principado de Sevilla) y Masdeu (Historia crítica de España), dice asi:

+
ZEREZINDODVXFD
VIXITANNXLI1II
OBITIIIKAAG
ERADCXVI

Cerecindo, capitán, siervo de Dios, vivió 54 años. Murió el 29 de julio, era de 616 (año 678).
Aunque tiene grandes visos de ser verdadera esa inscripción, atendiendo a su texto y a la época, no
puedo afirmar que lo sea, no habiéndome sabido dar razón de ella ninguna persona.

74. Por último, aunque también sin absoluta certidumbre, debo referir a esta época otro curioso objeto
que no llegué a ver, y conozco solamente por las incompletas descripciones que de él me hicieron los que
presenciaron el descubrimiento, personas iletradas, que sin conocer el valor arqueológico de aquél, lo des­
trozaron para repartirse sus despojos.
Trabajando, ha más de veinte años en la Sierra de Aznar, unos campesinos en la formación de un horno
de carbón, a poca profundidad, hallaron en la tierra un ataúd o sarcófago de plomo que hicieron el punto
pedazos creyendo que encerraban tesoros.
En su cavidad sólo encontraron frágiles huesos, polvo deleznable y pedazos de hierro carcomido, res­
tos del cadáver y las armas allí sepultados, que esparcieron al viento, llevándose sólo los dislocados restos
del ataúd que recortaron después y fundieron, convirtiendo aquel plomo en granalla para caza. Dícenme que
sobre la cubierta del sarcófago había caracteres grabados, y aún uno de los presentes, que en su niñez había
asistido a una escuela, aseguraba que eran letras parecidas o iguales a los caracteres mayúsculos de impren­
ta, si bien había otras, para él desconocidas, y esa es una de las causas que me hacen atribuir aquel sepulcro
a la época visigoda, en que la paleografía había abandonado la pureza de los caracteres romanos, viciados y
alterados por los góticos de Ulfilas.
Es lo cierto, que aquel valioso descubrimiento, que acaso hubiera hecho luz sobre algún importante
punto geográfico, tal como el nombre del lugar del enterramiento o la patria del difunto, nada queda.

ÉPOCA ÁRABE

Hacia el año de 1758, en un corral que formaba parte de las dependencias de la iglesia de Santa María
de Arcos, fue hallado un fragmento de lápida sepulcral cuya copia remitió en agosto del mismo año el padre
Gerónimo de la Estrada, rector del colegio de la Compañía de Jesús, a la Real Academia de la Historia, entre
cuyos papeles se conserva.
Olvidóse en Arcos la memoria de aquella inscripción, de que no quedó recuerdo alguno hasta que en
1873, al levantar un edificio destinado a archivo parroquial, hallóse nuevamente la piedra, sepultada bajo los
escombros del solar.
Ignorantes del mérito del descubrimiento, los albañiles cedieron la piedra a un picapedrero que la pidió
para convertirla en lápida mortuoria. Y en efecto, después de cortada, borró la antigua inscripción y escul­
pió otra moderna para un nicho del actual cementerio. Por fortuna, la vio poco antes cierto sujeto que se limi­
tó a copiar la inscripción, regalándome después su copia. Mas lo mal tratado de la piedra, el completo des­
conocimiento de la lengua arábiga y de las más elementales reglas del dibujo, y la absoluta ignorancia del
sencillo método de las improntas, hicieron que aquella tentativa resultara tan deficiente que, examinado el
dibujo con detenimiento, se dude si la inscripción es arábiga, hebrea o siríaca, [de] tan mal formados [que]
están los caracteres cúficos. Por fortuna, entre los papeles manuscritos de la academia, halló la copia, de
114 Miguel Mancheño y olivares

1758, el docto D. Rodrigo Amador de los Ríos, quien la publicó transcrita en caracteres nedjíes, y la tradu­
jo en la siguiente forma57:

75. “En el nombre de Alláh, el Clemente, el Misericordioso. La bendición de


Alláh..................................................................................................................................................................................

.................................................................................... ,...Mohámmad es su siervo y legado. Envióle | con la direc­


ción y ley | verdadera para que le hiciese prevalecer sobre las regiones todas
| a despecho de los | infieles, que el paraíso y el fuego eterno son -dogma , que la ho | ra de la muerte ha
de llegar sin duda y que | Alláh hace surgir | a los que yacen en los sepulcros. Bajo esta | declaración | vivió,
en ella y murió en ella
Alláh después de la muerte.......................................................................
.................................................................................................. murió (compadézcale Alláh, el lunes diez días pasa­
dos de Chumada segunda del año diez y seis y cuatrocientos (416 H-1025 J C)-Apiádese pues, Alláh y tenga
compasión de quien la tiene de si mismo y santifica....................................................................................y muere
en presencia................................................................................................................................................ su siervo

y ocurrió su muerte..... (compadézcale Alláh) el año ochenta y quinientos (?) (580 H. -1184 J.C en el, es
de Ramadhán.
Es dudoso, agrega el erudito traductor, comprender por el contexto del anterior epígrafe, falto de su prin­
cipio, en el cual hubo de consignarse el nombre de la persona para cuya tumba fue labrado, que éste debió de
sustituir a otro epígrafe anterior correspondiente a la primera de las dos fechas que en él parece leerse, y que
fue testimonio de la piedad de otro personaje, fallecido en el año 580 y descendiente del primero, a cuyo lado
hallaron sus restos perenal reposo, por desdicha, ni el nombre del primero ni el del segundo, se conservan en
el fragmento, cuyo imperfecto diseño se guarda entre los papeles manuscritos de la citada Real Academia, no
dejando de ofrecer notorio interés por la indicada circunstancia, poco frecuente, en verdad, en los anales de la
epigrafía arábiga hispana hasta los actuales tiempos”.

76. En el despoblado de Casinas, donde Caro y Gusseme suponen estuvo Turdeto, y donde, con poste­
ridad, existió la arábiga ciudad que Dozy llama Calsana5859 y Calqena, el padre Fita55, halláronse, ha tres años,
multitud de objetos de cerámica y algunas alhajuelas de escaso valor. De los primeros, conservo en mi poder
tres lamparillas de barro de tosca factura, una tinaja de curva elegantísima y graciosa, algunas tazas, un dedal
de cobre, perteneciente, sin duda, a algún Goliat mahometano, únicos objetos que respetó el vandalismo de
los campesinos sin que pudiera recoger las alhajas, que estimadas por los que las hallaron en precios fabu­
losos, fue preciso dejar en su poder. Consistían en tres sortijas de plata con piedras rojas y unas curiosas
arrancadas de oro de baja ley. Lo mejor de todo era una sortija que tenía grabados en la piedra caracteres ará­
bigos. Mas el instinto destructor del ignorante obrero, le hizo romper en mil pedazos la piedra consabida,
aún antes de que pudiera ser examinada.

77. En diferentes sitios del campo de Arcos y de Bomos se ven restos de construcciones en las que sue­
len encontrarse algunos azulejos arábigos, que conservan aún los vivos colores y los metálicos reflejos que
supieron dar a sus obras los alfareros musulmanes, y en mi poder existen algunas docenas de variados mati­
ces y dibujos.

78. En Gédula, el Jaudón, el Higueral, la Sierra de Aznar, Canillas, el Matite, Barrancos, Liche,
Abranejos, haciendas todas del territorio de Arcos, es común encontrar, a poco que se profundice la tierra
con el arado, materiales de construcción, de fábrica árabe, fragmentos de armas enmohecidas, cañerías de
conducción de aguas de riego, norias, pozos cegados y multitud de objetos análogos.

57 Inscripciones arábigas de España y Portugal, pág. 92.


58 Recherches sur la literature et Historie de l’histoire de l'Espagne, Tomo II, pág. 303.
59 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 429.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 115

De éntre ellos conservo dos espuelas o acicates, procedentes, el uno, de la Sierra de Dos Hermanas,
cuya punta tiene quince centímetros de longitud y seis de diámetro el tope redondo, que llegaba cerca del
talón. El otro, mucho más pequeño, hallado en las Carboneras, tiene la forma usual aún hoy en Marruecos.
El primero, muy bien conservado, es de tan bien templado acero que, usado como un diapasón ordinario, de
cuya forma algún tanto participa, da la nota la, brillante y sostenida.
En algunas de las haciendas mencionadas existen aún silos en que los árabes acostumbraban guardar
los granos de sus cosechas.

79. Arábigos son también los restos que aún subsisten de la fortificación que cercaba a Arcos, forma­
da por gruesos muros de tapia, que adquirió con los años y la crasitud de las calles, en ellos empleadas, la
robustez y cohesión de roca durísima. Cuando las exigencias del ensanche de la población han hecho indis­
pensable el derribo de algún trozo de muro, se han estrellado los impotentes esfuerzos de los trabajadores.
Rebota el acerado pico sin dejar señal brotando al golpe millares de chispas, siendo necesario para demoler
aquellas pesadas masas, hacerles perder el equilibrio dejando sus cimientos al descubierto. Aún levantan sus
erguidas almenas, desafiando el embate de los siglos, los torreones de la Puerta de Matrera, única que se con­
serva denotando en su alto arco de herradura, la procedencia arábiga de sus constructores. De trecho en tre­
cho, especialmente por el lado Norte de la población, se ven todavía algunos lienzos de muros que solos, ais­
lados y sin amparo ni sostén, resisten y resistirán aún por muchos años a todas las inclemencias del tiempo.
No es posible que esos vestigios de muro sean de procedencia romana por que los romanos no acos­
tumbraban edificar con esa mezcla de tierra y cal, especie de hormigón que luego petrifica el transcurso de
los siglos, y tampoco pueden ser restos del primitivo recinto fortificado por los celtas porque los muros que
éstos levantaron, fueron sin duda, los que Marco Porcio Catón hizo derribar, cuando en un solo día arrasó las
murallas de todas las ciudades de la Bética del lado acá del Betis“.
Así pues, esa circunstancia y la clase de paramento, me hacen calificar de arábiga la antigua fortifica­
ción.

80. El ábside de la iglesia parroquial de San Pedro de Arcos, es la mitad seccionada verticalmente de
una atalaya o fortaleza arábiga, que en aquel lugar existió.
Lo forman siete lados de un polígono prismático truncado que tuvo catorce, construido de ladrillo agra­
milado. Después de la reconquista, hallando los cristianos emplazada una fortaleza en sitio que quisieron uti­
lizar para templo, derribaron el fuerte y, conservando solamente la mitad de la torre principal, adosaron a sus
lados potentes muros de sillería y, cubriendo con recias bóvedas el espacio entre esos muros encerrado, quedó
convertido aquel recinto en hermoso templo cuyo ábside semicircular está formado por lo que queda de la pri­
mitiva torre, el examen de la que da a conocer a simple vista por su paramento, falta de ornamentación, caren­
cia absoluta de huecos y firmeza incontrastable, su origen primero y el uso a que estuvo destinada* 61.

81. Precioso resto de la dominación arábiga es el castillo de Melgarejo, en el camino de Jerez a Arcos,
a quince kilómetros de esta ciudad.
Sobre una no muy elevada eminencia, que domina la extensa planicie de Caulina, se levanta el moris­
co castillo. El recinto murado conserva aún algunas maltratadas almenas, y en el centro se alza una esbelta
torre poligonal, a la que da entrada un hermoso arco de herradura. Convertido hoy en cortijo la que fue vigi­
lante atalaya, sus actuales dueños la afean y desfiguran cada día con innovaciones en que atienden más a la
propia comodidad que al buen gusto y a la fidelidad histórica.
Entre otros anacronismos, recientemente aparece por debajo de un ajimez de angrelados arcos, un feo
y amazacotado cierro de cristales pintado de verde!

“ Polibio, Libro XIX, fragmento conservado por Plutarco.


61 Véase mi estudio sobre las iglesias parroquiales de Arcos de la Frontera, pág. 20. [Páginas 808 y ss. para la edición de
1922],
116 Miguel Mancheño y olivares

ÉPOCAS POSTERIORES A LA RECONQUISTA

82. Reconquistado Arcos por D. Alonso [sic] el Sabio en 1255, apresuráronse los primeros pobladores
cristianos62 a habilitar templos en que dar gracias a Dios por la victoria, y para ello, sobre los cimientos de
la primitiva iglesia latino-bizantina, convertida en mezquita por los mahometanos, comenzaron a erigir sun­
tuoso templo dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. Levantaron ante todo una capilla en cuyo arco toral,
en que se indica la herradura, se ve la mano del artífice mudéjar y, habilitada esta capilla para el culto, con­
tinuóse la magna obra, de arquitectura gótica, del suntuoso templo. En él y en su capilla mayor, tras un mag­
nífico retablo de talla del renacimiento, existe oculto otro retablo, el de la reconquista, pintado al fresco sobre
el frontón. Representa la Asunción de la Virgen, y las figuras, con las poéticas cabezas rodeadas de nimbos
luminosos, flotante el sutil ropaje y en actitud estática, parecen escapadas de las páginas de algún valioso
códice. Encuadra el retablo un extenso marco de pequeños casetones mudéjares, primorosamente labrados,
en que el azul, el oro y el minio, hacen resaltar los delicados adornos de ataujía, que es lástima estén ocul­
tos por el actual retablo y que desconoce todo el mundo, a excepción de media docena de aficionados.
Poseo el vaciado en yeso de dos de aquellos preciosos casetones, sacados por hábil artista, y son la
admiración de cuantas personas los han visto.

83. Sobre el arco toral de la capilla, primeramente dedicada al culto en la misma iglesia y en la que venera
hoy a Nuestra Señora del Rosario, brillan las doradas letras de un taijetón que contiene la inscripción siguiente:

Durante muchos siglos se ha ignorado la significación de las misteriosas siglas que, unos han creído
representaban una fecha de la fundación de la capilla, otros, el nombre de los fundadores, hasta que pocos
años, mi tan querido como desdichado amigo D. Agustín Muñoz Gómez, correspondiente a la Academia de
la Historia, a quien cruel enfermedad ha privado de aquella inteligencia de la que tan óptimos frutos aún
podían esperarse, interpretó con rara felicidad su oculto sentido en la forma siguiente:
B(eafzs) a(bulensibus) Sfabinae,) Viincentio.) C(ristetaé) c(omitibus) o(¿>) m(emoriam) s(empiternam)
“A los bienaventurados abulenses Sabina, Vicente y Cristeta, compañeros (mártires) para perpetua memoria”.
Y con textos de la Crónica General de España, estudiando la marcha del rey sabio, desde que conquis­
tó segunda vez, en nueve de octubre de 1264, la ciudad de Jerez, siguiendo después a Medina Sidonia, Alcalá
y Arcos, deduce que la segunda conquista de esta última población, debió verificarse el veintisiete del mismo
mes, y siguiendo la costumbre que venía practicando en los pueblos que ganaba a los moros, así como en
Jerez, ganada del día nueve, dedicó la iglesia a San Dionisio, en Alcalá, ganada el 23, dedicó la iglesia a San
Jorge, en Tarifa, conquistada el 21 de septiembre, dedicó la iglesia a San Mateo, y en Cádiz, ganada el 14 de
septiembre, dedicó la iglesia a la Exaltación de la Santa Cruz, aunque según la Crónica se verificó pocos días
después de la de Alcalá, que fue el día 23 de octubre, sin duda, dedicó Alfonso X la primera capilla, que sir­
vió para el culto a los bienaventurados mártires de Ávila, Vicente, Sabina y Cristeta, cuya fiesta celebra la
iglesia el 27 de octubre, que sería el de la conquista de Arcos, cuatro días después de la de Alcalá, que fue
el tiempo necesario para que las huestes cristianas se trasladaran de Alcalá a Arcos.
El ilustre padre Fita63 desecha esta interpretación por más ingeniosa que discreta, diciendo que “tan fan­
tástica como la interpretación, es la dedicación que de ella si infiere, que a ser verdad, algún otro vestigio

62 Crónica general, cap. IV


63 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 450.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 117

habría dejado en la susodicha cartela”, mas, con todo el respeto que a la indiscutible autoridad de tan sabio
maestro, debo, voy a permitirme una ligera observación. No se dice que la iglesia fuese dedicada por el rey
conquistador a los Santos Mártires, sino solamente la capilla, habiéndose quizá perdido, en el transcurso de
los años, la memoria de su primitiva dedicación, que ha podido ser variada como ha ocurrido con otras.
Recuerdo a este propósito, que habiendo yo encontrado, en el archivo notarial, la escritura de fundación de
una capilla erigida en Santa María, bajo la advocación de San Pedro, a mediados del siglo XVI por un anti­
guo soldado de Francisco Pizarra, llamado Hernando de San Pedro, que vuelto del Perú, donde llevó vida
asaz, procelosa y arriesgada, se hizo en Arcos su patria. Sacerdote de ejemplares virtudes, busqué por largo
tiempo, entre las capillas de Santa María, cual de ellas podía ser la fundada por el soldado sin que jamás
pudiera hallarla, hasta que un día, observando esculpidas, por encima de la capilla de las ánimas, la tiara y
las llaves, símbolos del Supremo pontificado, comprendí que aquella debió ser la primitiva fundación del
buen Hernando. Y en efecto, en el archivo parroquial no existía dato alguno de una, ni de otra fundación. Y
si en trescientos cincuenta años se perdió toda memoria del soldado sacerdote y del primitivo destino de su
capilla, ¿cómo hemos de extrañar que en cerca de setecientos años que han pasado de la conquista, se haya
perdido la memoria de la primitiva dedicación de la capilla primera? Mucho más cuando consta que esa capi­
lla, que hoy es de Nuestra Señora del Rosario, antes fue de Nuestra Señora de Belén hasta mediados del últi­
mo siglo. ¿No pudo antes, muchos siglos atrás, estar dedicada a los gloriosos mártires de Avila?
Ni se ponga en duda la falta de datos del archivo parroquial. Desde 1680 hasta 1764 sostuvieron empe­
ñada contienda ambas parroquias de San Pedro y Santa María sobre a cuál de las dos correspondía la pree­
minencia sobre la otra por su mayor antigüedad, ganado el pleito Santa María ante el sacro tribunal de la Rota
romana por haber acreditado hallarse en posesión de esa preeminencia, no porque demostrase su mayor anti­
güedad con presentación de documento alguno relativo a su fundación e historia. En ninguno de ambos
archivos consta ni una sílaba respecto al tiempo, modo y forma en que fueron edificadas, no conservándose
memoria alguna, ni aún siquiera por tradición más o menos probable.
Búsquense otras razones para impugnar la interpretación de Muñoz Gómez, por que la falta de datos y
memoria del archivo parroquial nada puede probar allí donde todo falta.
Muñoz Gómez, por el contrario, dice que Alfonso X que acostumbraba dedicar las iglesias de los pue­
blos conquistados al santo día en que se apoderaba de ellos, como se ve en los ejemplos que cita, toma a
Jerez el 9 de octubre y dedica la iglesia a San Dionisio, pasa a Sanlúcar, lo conquista el 18 de octubre y dedi­
ca el templo a San Lucas, toma de allí a Alcalá y se apodera de ella el 23, dedicando la iglesia a San Jorge,
conquista a Arcos, pocos días después, y aparece en Arcos una antiquísima capilla sobre la cual existe una
inscripción, cuyas misteriosas siglas pueden decir beatis abulensibus Sabinae Vincentio et Cristetae comiti-
bus, ob memoriam sempitemam, pero es que la iglesia celebra el martirio de esos santos el 27 de octubre, es
decir, cuatro días después del de San Jorge, en que se ganó Alcalá, que esos cuatro días es tiempo más que
suficiente para que el ejército cristiano anduviese sin precipitación alguna las cinco leguas que de Alcalá
dista Arcos, ante la que no tuvo que detenerse mucho tiempo el rey, porque se le rindió sin resistencia. Luego
si Arcos pudo ser ganada el 27 de octubre, porque se rindió poco después que Alcalá, y ésta se entregó el 23,
y el 27 es día de los santos mártires de Ávila, y la inscripción puede interpretarse por los nombres de éstos,
y el rey sabio solía honrar a los santos del día de sus conquistas poniendo bajo su advocación capillas o tem­
plos, y además nada puede deducirse del hecho de no conservarse memoria alguna de semejantes sucesos,
porque tampoco se conserva de otros análogos más recientes, y no hay dato alguno en los archivos parro­
quiales del origen y vicisitudes de las respectivas iglesias, y por último los caracteres de la inscripción son
góticos de los llamados monacales, usados en el siglo XIII, es evidente que la interpretación de Muñoz
Gómez presenta, a los ojos de la crítica más severa, la mayor suma de probabilidades para considerarla acer­
tada, no pudiendo en justicia ser tachada de fantástica y caprichosa. Las circunstancias de convenir las siglas
con los nombres de los santos, la costumbre, tantas veces seguida por el rey, al bautizar iglesias y capillas la
fecha del 27 de octubre, dedicada a aquellos santos, que se supone ser la de la conquista, la distancia de sólo
cinco leguas desde Alcalá y, por último, la forma paleográfica de los caracteres de la inscripción, parécen-
me demasiadas coincidencias para ser casuales. De todas suertes, séame lícito, como amante hijo de Arcos,
118 Miguel Mancheño y olivares

disentir del respetable y sabio maestro y atenerme a la explicación, hasta ahora, más verosímil, que aclaran­
do el misterio de las siglas, señala la exacta fecha de la reconquista de mi pueblo.

84. De otros edificios debo ocuparme también al tratar de esta época. Es, el uno, la antigua casa
de la familia de Espinosa, de la que proceden los condes del Águila, oriundos de Arcos y domicilia­
dos en Sevilla desde ha cerca de dos siglos, situada en la calle Cuesta de Belén esquina a la de Moreno
del Villar. Su fachada, del siglo XIV, presenta bellísimos rasgos del gusto mudéjar mezclados con los
severos adornos del más puro gótico primero. Sobre el balcón principal, más moderno, luce un pre­
cioso ajimez lleno de caprichosos y bellísimos calados, semejando la piedra delicado encaje. Dos esta­
tuas de hombres de armas sirven de soporte del escudo, y a los lados y en la parte superior de la facha­
da vense tallados en alto relieve multitud de adornos endriagos y monstruos caprichosos, circundando
todo por una cadena de piedra de calados eslabones artísticamente labrados. Un acaso ha aumentado
la singularidad de esta fachada haciendo que, sin duda, por un movimiento del terreno, haya perdido
la vertical, de suerte que la parte superior del edificio avanza sobre la base veintiocho centímetros
resultando muy visible la inclinación sin que esta falta de aplomo haya perjudicado la solidez del edi­
ficio.

85. De los siglos XIV XV y XVI, son todas las demás iglesias de Arcos, acusando cada una de ellas el
estilo arquitectónico reinante en la época de la construcción. De la de San Miguel se sabe que fue levantada
en el lugar que antes ocupó una fortaleza árabe, pero no conservan vestigios de ella por haber sido demoli­
da por los cristianos para levantar en templo al arcángel patrono de la ciudad.

86. No debo omitir, por lo curiosa, la inscripción en caracteres góticos que se encuentra en una de las
campanas del reloj de la iglesia de Santa María (escudo con los cuatro cuarteles de Castilla y León):
D. ANTÓN LÓPEZ ME FIZO nnn EN AÑO DEL NRO SEÑOR IHUXPO DE MIL ECCCCEXXXE-
VII AÑOS* MENRTEM 13 SANCTAM § HONOREM § DEO PATI § ET § LIBERACIONEM.
Antón López, fundidor de esta campana, debió ser judío a juzgar por la palabra don antepuesta a su
nombre cosa usada solamente por los proceres en aquel tiempo y jamás por artesanos a menos que fuesen
judíos. Fue seguramente el que fundió también la llamada Santa Lucía, que se encuentra en la Giralda de la
catedral de Sevilla, con otra inscripción muy semejante a la copiada, aunque carece de sus crasísimos erro­
res ortográficos. Dice así:

+MENTEM: SANCTAM: SPONTANEAM:HONOREM:


DEO: PATRIA: LIBERACIONEM: AVE:
+XPS VINCIT XPS REINAT IMPERAT

En otra inscripción más pequeña con letra gótica se lee:

ANTÓN LÓPEZ ME FIZO64

La inscripción de Arcos nos señala la época en que vivió el hábil fundidor más versado en su arte que
en achaques gramaticales.

87. Otro edificio, obra de los conquistadores que a lo menos lo restauraron por completo, es el Castillo
de Arcos notable por su fortaleza mucho más que por su arquitectura. En el patio, al lado de la puerta que da

“ Gestoso y Pérez, Sevilla monumental y artística, Tomo I, pág. 97.


Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 119

acceso a las cuadras, se halla clavado en el suelo un pequeño cañón de hierro de los que recibían el nombre
de ribadoquines. Sin duda, lo dejó en la ciudad el rey católico cuando, después de conquistada Ronda en
1484, vino a Arcos a reposar de las fatigas de la guerra, trayendo consigo la artillería ligera y dejando en
Zahara la pesada, antes de emprender la conquista de Marbella“.

88. Reinstalada, en 1873 por la Junta Provincial de Beneficencia, la Inclusa de Arcos, verificáronse
ciertos reparos en el establecimiento fundado a fines del siglo XV por el ilustre capitán marqués de Cádiz y
conde de Arcos, principal caudillo del ejército cristiano durante la guerra de Granada, y por su esposa, la
varonil Da. Beatriz Pacheco, hija del famoso marqués de Villena, turbulento favorito de Juan II y Enrique IV
La capilla de la casa, preciosísima joya del arte gótico florido, hallábase embadurnada de cal ocultan­
do la filigranada talla de piedra, por lo que, autorizado por la junta, resolví arrancar aquella odiosa capa,
resabio del mal gusto de los dos siglos anteriores. Aparecieron entonces, sirviendo de jambas al hueco de un
altar lateral, dos esbeltas columnitas a que sirven de capiteles dos figuras humanas. La de la izquierda, mujer,
con corona de marqués, ostenta en sus manos un cetro y una rueca, símbolos de la soberanía y del trabajo.
La de la derecha, hombre barbado con cuerpo y garras de león, ciñe su frente gorro ducal y huella, a sus plan­
tas, de un deforme monstruo. ¿No será fundada mi sospecha de que aquellos son los únicos retratos existen­
tes y auténticos de los fundadores de la casa, el invicto marqués de Cádiz, vencedor de la morisma y con­
quistador de Alhama y la serranía, y su esposa, gobernadora del estado durante el periodo de diez años de la
guerra de Granada?
Debo llamar también la atención sobre la portada de la misma capilla y la preciosa hornacina que la
corona.

89. No debo pasar en silencio una curiosidad que encierra el convento de franciscos observantes de esta
ciudad. Edificado también en los últimos años del siglo XV, contiene en su coro alto una singularísima caja
armónica. Bajo los asientos del coro, destinados a frailes, novicios, coristas, etc., que están en el fondo for­
mando doble semicírculo, corre un entarimado, también semicircular, de madera y bajo ésta, entre ella y el
suelo, están colocadas, tendidas, multitud de vasijas de barro cocido formando semicírculos concéntricos,
teniendo sendos agujeros en el fondo y en la panza. En la boca de cada una entra el fondo de la otra, y cada
hilera se comunica con el exterior con un agujero de la tarima, y esta particular disposición hace que el aire
circule por el interior de todas las vasijas, comunicándose de una hilera en otra y al pasar con el aire el soni­
do de la voz de los cantores del coro por los agujeros hechos en la. i vasijas, la materia resonante de que están
formadas las hacía vibrar prestando a la voz de los coristas mayoi volumen e intensidad.
Destruida en los últimos años aquella curiosidad por haber < ado con ella los muchachos, recogí algu­
nas vasijas que conservo como muestra curiosa también de la cei árnica ordinaria del siglo XV Algunas se
diferencian muy poco de los cántaros que hoy se usan en el campe para el agua. Otros tienen forma análoga
a las redondas cantimploras de barro cordobesas, y otras en fin m ly anchas de base y estrechas de boca, en
figura de cesto, son iguales a unas que se usan todavía en Egipto.
No conozco ningún otro objeto ni construcción de Arcos que fundadamente pueda ser atribuido a tiem­
pos anteriores a la edad moderna, que debe comenzar a contarse desde principios del siglo XVI. Los demás
edificios anteriores han sufrido larga serie de transformaciones que no han dejado en ellos nada de su pri­
mitivo origen, habiendo perdido por completo el carácter de la época en que fueron labrados y no pueden ser
aplicados a determinado periodo participando de todos.
De tiempo en tiempo, llega hasta mí el hallazgo de algún arma, vasijas o cacharros, y una vez exami­
nados, sólo encuentro fragmentos sueltos de diversas procedencias y carcomidos pedazos de hierro defor­
mados por el orín, sin que el mal estado de conservación de aquellos objetos, permitan determinar la época
a que pertenecen, ni aún siquiera lo que fueron. Quizá también el odio de religión y de raza, hizo a los cris-

“ Bemáldez, Historia de los Reyes Católicos, cap. XXXV


120 Miguel Mancheño y olivares

tianos aniquilar y destruir hasta el último vestigio del paso de los musulmanes por esta comarca. Sólo se
encuentran frecuentemente monedas, de que paso a ocuparme.

NUMISMÁTICA

Por fuerza habrá de ser esta parte la más deficiente de mi enumeración porque no es posible saber cuán­
tas monedas y de qué especies y clases habrán sido halladas en el término de Arcos y su comarca durante los
siglos precedentes. Al pasar de mano en mano, habrán sido fundidas por plateros, las de metales preciosos,
por humildes caldereros, las otras y acaso, muchas figurarán en ricas colecciones nacionales y extranjeras,
ignorándose el lugar en que fueron halladas. Aún, en mis días, llevó muchos curiosos y raros ejemplares mi
buen amigo, el sabio numismático, D. Francisco Mateos Gago, a quien yo mismo regalé varios creyéndolos,
con razón, mejor empleados en sus manos que en las indoctas mías. Y con frecuencia se sabe de alguno que,
habiendo hallado medallas e ignorando su valor arqueológico, las frota y desgasta sobre la muela del afila­
dor hasta hace desaparecer todo vestigio del cuño para averiguar el metal de que está formada, que se le anto­
ja siempre oro finísimo.
La primera noticia que aparece de hallazgo de monedas antiguas en esta ciudad, se encuentra en los his­
toriadores de Arcos, Gamaza y Rivas, en sus obras manuscritas ya citadas, quienes no describen las mone­
das a que se refieren, hablando de ellas sólo en términos generales. Pero entre mis papeles conservo uno, de
letra de Rivas, en que enumera una colección, probablemente la suya, en la forma siguiente:

MONEDAS DE ORO
3 de Trajano, 3 godas, 5 arábigas, 6 españolas antiguas.

MONEDAS DE PLATA DE FAMILIAS


1 de Alburia 21 de Calpumia
2 de Aebia 22 de Mamilia
3 de Anteslia 23 de Marcia
4 de Antonia 24 de Minucia
5 de Bebia 25 de Memmia
6 de Calidia 26 de Opeimia
7 de Carisia 27 de Plancia
8 de Cornelia 28 de Porcia
9 de Cipia 29 de Proelia
10 de Claudia 30 de Renia
11 de Claudia 31 de Raufeya
12 de Fabia 32 de Scribonia
13 de Flavia 33 de Sempronia
14 de Hamilia 34 de Servilia
15 de Herennia 35 de Sergia
16 de Julia 36 de Sicinia
17 de Junia 37 de Tibia
18 de Junia 38 de Tituria
19 de Cecilia 39 de Vibia
20 de Cicilia 40 de Anfidia
Item 6 monedas de plata sin estudiar.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 121

IMPERIALES DE PLATA
20 de Cicilia 40 de Anfidia
3 de Julio César 1 de Caligula
7 de Augusto 1 de Eliogàbalo
1 de Tiberio 8 de Vespasiano
12 de Trajano 2 de Vitelio
7 de Adriano 1 de Sulpicio Severo
4 de Antonino 3 de Galba
5 de Domiciano 1 de Marco Aurelio
2 de Cómmodo 1 de Galieno
1 de Gaio 1 de Didio
2 de Filipo 1 de Constantino”

Hasta aquí, el breve apunte de Rivas, que cito sólo a título de curiosidad, supuesto que no consta que aquel
aficionado hubiese formado y surtido su colección exclusivamente en Arcos y su comarca. Se nota, además, que
acaso daba inmerecida importancia al valor intrínseco de la moneda, con preferencia al científico, porque sólo
deja nota de las que eran metales preciosos, omitiendo las de metales de escaso valor que debieron ser numero­
sas en relación con las de oro y plata, ni menciona tampoco las autónomas, que hoy ofrecen capital interés.
Quien pudo haber suministrado curiosísimos datos fue el corregidor de Arcos D. Tomás Andrés de Gusseme,
autor del Diccionario Numismático que se publicó, a expensas del duque de Arcos, en el último cuarto del siglo
anterior, si en las papeletas o artículos de las medallas que describe, hubiese hecho alguna indicación acerca de su
procedencia. En buena hora que no lo hubiese hecho con las procedentes de los museos, ni las que tomó de obras
de otros escritores, mas pudo, muy bien, haberlo hecho con todas aquellas que estudió por sí mismo.
Ni sé tampoco adonde iría el monetario de Gusseme. Éste murió en Arcos, siendo su corregidor, en 4
de marzo de 1774, y fue enterrado en la iglesia de Santa María, en la capilla de los Gamaza, llevado a hom­
bros de los capitulares. En su testamento, otorgado con poder por su viuda Da. María Teresa de Navas y
Médicis, en 18 de julio del mismo año, ante el escribano de cabildo D. Alonso Rodríguez Romero“, dejó por
sus bienes el ya citado Diccionario Numismático, en seis tomos, diferentes obras de derecho e historia, y una
casa en Marchena, calle Doctor Diego Sánchez.
Ni una sola palabra encierra el testamento relativo a las medallas antiguas que, el tan entendido anti­
cuario, es de suponer que poseyera.
Con posterioridad han sido muchas las monedas que de Arcos han salido, especialmente, como antes dije,
para el excelente gabinete que formó, en Sevilla, el Dr. D. Francisco Mateos Gago. Pero la colección más nume­
rosa, si no la más rica de todas, fue la formada, en la distante villa de Prado del Rey, por el médico titular que
fue de ella, D. Manuel Hidalgo, natural de Cádiz. No logré verla, no habiéndome sido posible ir a aquél pueblo
durante la vida del médico. Sé únicamente que era gran coleccionador aunque carecía de conocimientos en la
materia, así es que adquiría cuantas monedas antiguas le presentaban: autónomas, consulares, imperiales, arábi­
gas y españolas, sin discernir laflor de cuño de lafrustra, ni hacer sobre ellas estudio alguno. Guardaba en sacos
separados las de plata y las de cobre, y eran estas últimas en tan gran número que, a su fallecimiento, del que
tuve noticia algunos meses después, su anciana hermana, única heredera, envió todo el cobre a la fundición de
la próxima aldea de Benamahoma donde lo vendió al peso, fundiéndose inmediatamente para convertirlo en pro­
saicas calderas. Vendió la plata, también al peso, en Cádiz, a un platero que a su vez la convertiría en joyas y
cubiertos. Lo más triste de todo es que la gran cantidad de monedas coleccionadas por el médico era enorme,
según mis noticias. Cuando al saber el fallecimiento de aquél, me apresuré a marchar a Prado del Rey con el pro­
pósito de adquirir la colección, supe, por el que desempeñó el encargo de llevarla a Benamahoma, que el peso
de las monedas de cobre ascendió a nueve arrobas y media, es decir, ciento nueve kilogramos, de manera que,
calculando en diez gramos el peso máximo de cada una de ellas, debió pasar su número de diez mil monedas, y
que suponiendo que, sólo eran estimables diez de cada ciento, dada la falta de conocimientos del coleccionista
que le impedía una acertada selección, se perdieron allí más de mil monedas preciosas reunidas todas en una

Archivo Notarial de Arcos, quinta notaría.


122 Miguel Mancheño y olivares

comarca en que existieron diversas poblaciones romanas, y sobre todo Iptuci, a tres kilómetros, de donde proce­
día la mayor parte de aquella riquísima mina, de tan desastrosa manera perdida para la ciencia.
Debo pues, en cuanto a numismática se refiere, limitarme a enumerar las medallas más importantes de
mi modesta colección, sin que pueda pensar en describirlas con minuciosidad, primero porque no lo mere­
cen, careciendo de ejemplares verdaderamente curiosos y raros, y después, por la invencible dificultad de
copiar bien las leyendas, careciéndose, en el establecimiento tipográfico donde se imprime este libro, del
material para el efecto indispensable.

MEDALLAS CONSULARES
Familias Procedencia
1 Aburia Arcos
2 Aemilia Arcos
3 Antestia Arcos
4 Antestia Casinas
5 Carisia Arcos
6 Cassia Arcos
7 Cecilia Espera
8 Cecilia Arcos
9 Cecilia Arcos
10 Claudia Arcos
11 Claudia Serrata Arcos
12 Claudia Sierra de Aznar
13 Cornelia Arcos
14 Decimia Arcos
15 Domitia Arcos
16 Fabia Arcos
17 Fabia Iptuci
18 Fannia Arcos
19 Flaminia Arcos
20 Fonteia Casinas
21 Furia Arcos
22 Furia Arcos
23 Furia Bornos
24 Gellia Villamartín
25 Herennia Arcos
26 Hosidia Arcos
27 Julia Arcos
28 Julia Arcos
29 Julia Bornos
30 Julia (Àureo) Arcos
31 Junia Carissa
32 Licinia Arcos
33 Marcia Sierra de Aznar
34 Minutia Arcos
35 Pinaria Arcos
36 Pinaria Arcos
37 Pletoria Espera
38 Pletoria Arcos
39 Pompeia Arcos
40 Posthumia Arcos
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 123

41 Rubria Arcos
42 Rubria Arcos
43 Sempronia Arcos
44 Servilia Iptuci
45 Tituria Arcos
46 Vibia Arcos
47 Vibia Bomos
De algunas de estas monedas poseo varios ejemplares.

REPÚBLICA ROMANA
De este tiempo poseo hasta doce ejemplares de ases y sus fracciones. Unos de los primeros, de bron­
ce, con peso muy superior a una onza, procede seguramente de los tiempos de la primera guerra púnica, pues­
to que, entonces, fue cuando comenzaron a acuñarse con un Jano bifronte en el anverso y proa de nave con
acrostolio en el reverso. Hasta la guerra de Aníbal (2a Guerra Púnica) no se redujo el peso a la onza, siendo
dictador Quinto Fabio Máximo. Es un precioso ejemplar, flor de cuño, hallado en una viña en Vallejas, tér­
mino de Arcos.

MONEDAS AUTÓNOMAS
España Ulterior
-Acinippo, procede de Arcos, Bomos y Villamartín. Poseo cuatro ejemplares, todos ellos se contienen
en la obra “Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España” por D. Antonio
Delgado.
-Asido, procedente de Arcos.
- Bailo, procedente de Arcos.
- Carissa, procedente de Arcos, Carissa, Espera y Bomos. Poseo diez medallas diferentes.
- Carbula, procedente de Arcos.
- Carmo, procedente de Casinas.
- Carteia, tengo cincuenta y dos ejemplares, procedentes, en su mayoría, de Arcos y sus campos.
Ninguno de ellos es nuevo.
- Ceret, procedente de Arcos.
- Corduba y Colonia Patricia, seis ejemplares de Arcos, Casinas y Carissa. Ninguno es desconocido.
- Ébora, procedente de Casinas.
- Gadir, hay veintiocho ejemplares de diversos modelos, todos conocidos, de Arcos, Carissa, Casinas
y Bomos.
- Illiberis, procedente de Arcos.
- Ilipa, hay cuatro ejemplares de Arcos, Carissa y Casinas.
- Ipora, procedente de Arcos.
- Irippo, ocho ejemplares de Arcos y Casinas. Uno de ellos se distingue por la particularidad de que la
matrona, sentada con cornucopia y piña, tiene forma de esqueleto.
- Iptuci, catorce ejemplares diversos, de los que cinco son de Arcos y los demás de Iptuci.
- Itálica, tres ejemplares de Arcos.
- Híspalis, seis ejemplares de Arcos y Villamartín.
- Lastigi, procedente de Arcos.
- Laelia, procedente de Arcos.
- Lascut, procedente de Casinas.
- Malaca, procedente de Arcos.
- Nabrissa, dos ejemplares de Arcos.
- Obulco, seis ejemplares de Arcos y Casinas.
124 Miguel Mancheño y olivares

- Olontigi, procedente de Arcos.


- Osset, procedente de Casinas.
- Osturium, procedente de Arcos.
- Sacili, procedente de Arcos.
- Sisipo, procedente de Villamartín.
- Samusium, procedente de Arcos.
- Traducía, 19 ejemplares de Arcos, Carissa y Casinas.
- Pax Julia, cuatro ejemplares de Arcos y Casinas.

España Citerior
- Cástulo, seis ejemplares de Arcos y Casinas.
- Emporion, siete ejemplares, dos de ellos de plata, de Arcos, Casinas y Carissa.
- ¡lerda, procedente de Arcos.
- Segóbriga, dos ejemplares de Arcos.
- Tarraco, tres ejemplares diferentes, de Arcos.

DE LOCALIDAD INCIERTA.
Trece medallas diferentes, comprendidas todas en la citada obra de Delgado.

LIBIO-FENICES
Cinco diferentes que no puedo atribuir a ninguna población por falta de datos, aunque por todos sus
caracteres parecen libio-fenicias.

MEDALLAS IMPERIALES
DE ORO
1 deTrajano 2 de Arcadio
DE PLATA
6 de Augusto 1 de Domiciano
1 de Lucio y Cayo 2 de Trajano
2 de Tiberio 1 de Maximino
1 de Nerón 1 de Postumo
1 de Galba 1 de Maximiano
3 de Vespasiano 2 de Constantino
1 de Tito

GRANDES BRONCES
3 de Augusto 2 de Antonino
2 de Livia 3 de Faustina
1 de Druso 2 de Lucio Vero
3 de Antonia 1 de Lucilla
1 de Germánico 3 de Còmodo
7 de Claudio 2 de Lucio Aurelio
3 de Nerón 2 de Severo
3 de Trajano 1 de Julia Mammea
1 de Plotina 1 de Maximino
9 de Adriano 3 de Gordiano
4 de Filipo 1 de Decio
1 de Valeriano
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 125

MEDIANOS BRONCES
2 de Augusto 1 de Lucio Vero
2 de Livia 1 de Lucilla
2 de Agripa 2 de Cómmodo
2 de Julia 1 de Pertinax
5 de Tiberio 1 de Clodio Albino
4 de Antonia 1 de Septimio Severo
1 de Germànico 1 de Macrino
6 de Caligula 2 de Eliogàbalo
69 de Claudio 4 de Severo
6 de Nerón 2 de Caracalla
1 de Galba 1 de Maximino
2 de Vitelio 2 de Giordano
9 de Vespasiano 1 de Pupieno
3 de Tito 1 de Filipo
4 de Domiciano 1 de Aureliano
2 de Nerva 1 de Floriano
7 de Trajano 3 de Maximiano
9 de Adriano 3 de Constancio
1 deAelio 1 de Licinio
3 de Antonino 2 de Constantino
2 de Faustina 1 de Fausta
3 de Marco Aurelio 1 de Joviano
1 de Valentiniano 3 de Teodosio
1 de Graciano 1 de Arcadio

PEQUEÑOS BRONCES
9 de Tiberio 2 de Maximino
3 de Caligula 7 de Gordieno
16 de Claudio 1 de Balbino
2 de Nerón 1 de Pupieno
2 de Galba 3 de Filippo
12 de Vespasiano 3 de Decio
2 de Tito 1 de Emiliano
1 de Domiciano 1 de Valeriano
1 de Nerva 18 de Galieno
1 de Trajano 3 de Solonina
11 de Adriano 4 de Postumo
3 de Antonino 2 de Tétrico
2 de Marco Aurelio 22 de Claudio II
2 de Lucio Vero 3 de Quintilio
2 de Cómmodo 1 de Aureliano
1 de Pertinax 1 de Tàcito
2 de Didio Juliano 1 de Floriano
1 de Septimio Severo 3 de Probo
2 de Caracalla 2 de Caro
1 de Macrino 1 de Carino
3 de Eliogàbalo 6 de Diocleciano
126 Miguel Mancheño y olivares

2 de Severo 4 de Maximiano
1 de Carusio 1 de Joviano
3 de Constancio 6 de Valentiniano
2 de Helena 1 de Valente
2 de Galerio 18 de Graciano
2 de Maxencio 10 de Valentiniano II
3 de Licinio 30 de Teodosio
15 de Constantino 42 de Arcadio
2 de Fausta 26 de Honorio
3 de Crispo 7 de Constancio III
3 de Constantino II 6 de Máximo
4 de Constante 2 de Jovino
3 de Constancio II 4 de Valentiniano
2 de Magnencio 2 de Marciano
3 de Juliano

MÍNIMOS BRONCES
7 de Tiberio 2 de Hostiliano
5 de Claudio 2 de Valeriano
3 de Trajano 32 de Galieno
6 de Adriano 5 de Postumo
2 de Marco Aurelio 3 de Tétrico
3 de Maximino 29 de Claudio II
1 de Balbino 3 de Aureliano
3 de Gordiano 2 de Tácito
2 de Filipo 3 de Probo
3 de Decio 2 de Caro
1 de Diocleciano 2 de Joviano
3 de Maximiano 3 de Valentiniano
3 de Caracalla 1 de Valente
2 de Constancio 12 de Graciano
1 de Helena 6 de Valentiniano II
3 de Galerio 9 de Teodosio
2 de Maximino 12 de Arcadio
6 de Licinio 10 de Honorio
12 de Constantino 5 de Constancio III
2 de Crispo 4 de Maxino
3 de Constantino II 3 de Valentiniano
2 de Constante 2 de Marciano 6 de Juliano 1 de León VI

MONEDAS VISIGODAS
No he logrado hallar más que dos tridentes de oro, el uno, de Sisebuto, y el otro de Hermenegildo,
ambos de la ceca de Sevilla. Proceden del término de Arcos y el segundo ofrece la extraña particularidad de
haber sido encontrado en el fondo de un pozo, juntamente con un escudo, también de oro, del emperador
Carlos Y pero moneda alemana, no española. ¿Qué especial acaso juntó en el fondo del pozo monedas de
épocas tan diferentes?
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 127

MONEDAS ARÁBIGAS
Escasean tanto las de oro, que sólo he podido hallar un diñar granadino encontrado en Los Navazos,
término de Arcos.
De los primeros califas de Damasco, que desde allí reinaron en España, no tengo moneda alguna. De los
omniades [sic] cordobeses si tengo unos cuarenta dirhams de plata y algunos otros de Sevilla y Granada, de
los reyes de taifa, y también de los almorávides y almohades, unas veinticinco bonitas monedas de Granada
de forma cuadrada, y hasta unos mil felus de cobre de pequeño tamaño. Estos últimos proceden, en su mayor
parte, de las cercanías de la arábiga Calqena (Casinas), donde ha tres años hallaron los obreros de una carre­
tera más de tres mil monedas pequeñas de cobre, en su mayor parte arábigas, de las que adquirí las que ahora
menciono. Con ellas venían mezcladas con un veinticinco por ciento de igual tamaño, o sea, lo que llamo
mínimo de bronce de monedas imperiales, acreditando ésto que, entre los musulmanes que habitaron la Bética,
circulaban igualmente las monedas romanas que las arábigas, y hasta también alguna bizantina.

De la rápida enumeración de las monedas que poseo, halladas en la comarca, parecen deducirse cier­
tas consecuencias.
Es, la primera, que de las poblaciones antiguas que hubo en este territorio, sólo dos batieron moneda.
Iptuci y Carissa, precisamente aquellas cuya situación aparece bien probada e identificada.
De las otras que estuvieron en Arcos, Casinas y Sierra de Aznar, puede dudarse que gozaran de ese pri­
vilegio, a menos que lo tuviese Arcos, como veremos más tarde. Si lo hubiesen disfrutado, en sus respectivas
ruinas se habrían hallado buen número de medallas con el sello e inscripción correspondiente al pueblo res­
pectivo, cuyo nombre habría, entonces, graves indicios para suponer conocido e identificado. Porque, aunque
la moneda bulle mucho y fácilmente muda lugares llevándola de uno en otro, como dice el padre y fundador
de los estudios arqueológicos en España, el buen Ambrosio de Morales67, siendo por este motivo frágil razón
y flaca conjetura, conviértese, a veces, en indicio poderoso cuando en un lugar se hallan muchas monedas con
un nombre particular, el cual en otro ningún lugar se ha hallado. Tal sucede respecto a Iptuci y Carissa, donde
la abundancia de monedas de cada una de esas dos ciudades, aún sin las demás circunstancias históricas y geo­
gráficas, que más adelante expondré, excluye la posibilidad de atribuir a aquellos dos pueblos el nombre de
otras ciudades. Y por razón contraria, Arcos, el pueblo que estuvo en la Sierra de Aznar y el de Casinas, no
sufren que se les apliquen los nombres de los pueblos a que pertenecían las monedas que en mayor número se
han encontrado en aquellos, porque Carteia, Gadir y las demás, cuyas monedas abundaban en esta comarca,
son pueblo perfectamente identificados, diferentes de éstos, no habiéndose hallado tal suma de monedas des­
conocidas y sin aplicación a pueblo alguno, que racionalmente puedan atribuirse a ninguno de esta comarca.

67 Las antigüedades de las ciudades de España, Tomo I, Pág. 34.


128 Miguel Mancheño y olivares

SEGUNDA PARTE

PUEBLOS DEL PARTIDO, ANTIGUOS Y MODERNOS

Uno de los puntos más difíciles de esta clase de estudios históricos geográficos es la reducción de luga­
res, identificando, de manera que no pueda caber duda alguna, las ciudades antiguas con las modernas que
ocupan el territorio que aquellas tuvieron, o con las ruinas que de ellas han conservado los siglos. Ciento
setenta y cinco poblaciones diferentes existían en tiempos de Plinio en la Bética, y sólo nos conserva los
nombres de unas cuarenta, los menos difíciles de pronunciar, y más eufónicos para el delicado oído romano.
Número mucho menor designa por sus nombres Pomponio Mela, que escribe de diverso modo que
Plinio, algunos de ellos, comprobando de tal suerte la confusión que en ese punto reinaba.
Y esa confusión se extrema al leer las páginas de Estrabón y Ptolomeo porque, escritores griegos
ambos, al trasladar en caracteres de su alfabeto palabras de las lenguas usadas entonces en España, la celti­
bérica, la turdetana, la libio-fenicia, todas las bárbaras, y de diversa raíz, hicieron uso de las letras que, a su
parecer, tenían sonidos más semejantes a los que escuchaban y, vertidas al latín las obras de aquellos auto­
res, hubieron de sufrir nueva y completa modificación.
Ptolomeo ha contribuido también, por otra parte, a aumentar las dificultades. Sus Tablas, donde seña­
la y determina la situación geográfica de los pueblos de España fijando su longitud y latitud, serían inapre­
ciables y habrían dado fin a todas las dudas si fuesen exactas. Pero los errores de situación de Ptolomeo son
de tanto bulto que sólo puede aceptarse sus tablas como confirmación de la reducción de una ciudad a un
sitio dado, cuando otras pruebas más evidentes y seguras hayan demostrado antes.

“Sólo sirven las Tablas de Ptolomeo, dice el R.P.M. Flórez“, para hacer patentes sus yerros en algunas
cosas, para conocer las que llegaron a su noticia, los nombres y sitios que las dio, y por consiguiente, para no
contar sobre él sino cuando no se descubra nada en contra”.

Yo he formado en una cuadrícula un mapa de la España antigua siguiendo las indicaciones de Ptolomeo y,
fijando cada pueblo con la mayor exactitud, en la precisa situación que el señala, y resulta un absurdo imposible.
Si de los geógrafos se pasa a los historiadores, aún son mucho más graves las dificultades. Aquellos,
al menos, perseguían ante todo el fin geográfico y al mejor desempeño de su propósito dedicaron su tiem­
po, sus estudios y los conocimientos adquiridos.
Para éstos no es la geografía el principal objeto sino la historia, no teniendo a sus ojos aquélla más que
una importancia secundaria. Si al referir los movimientos de tal caudillo, conocen el nombre de la localidad
a que condujo su ejército, lo mencionan, y lo ocultan y callan si no llegó a su noticia, si lo olvidaron o si el
bárbaro sonido de las voces descomponía la armónica elegancia de su estilo.
Teatro fue la Bética y, con especialidad la Turdetania, de largas y devastadoras guerras. Turdetanos,
fenicios, cartagineses, romanos, hasta africanos, recorrieron sus campos y asolaron sus ciudades. Amílcar,
Aníbal, Asdrúbal, Gisgón, Catón, los Scipiones, Marcio, los pompeyanos, César, Viriato, y Sertorio, sin que
se olvide Masinisa, Sifax y Bocud, entraron alternativamente como conquistadores en las ciudades héticas,
y los historiadores, al consignar en sus libros aquellos hechos, si no olvidan nunca pueblos que se llaman
Gades, Corduba o Híspalis, no citan los demás de menor importancia, originando de esta suerte el absoluto
desconocimiento en que estamos de asunto tan interesante.
Y es tan completa la ignorancia que, hasta en guerra tan trascendental como la sostenida por César con­
tra los hijos de Pompeyo, en que se ventiló el dominio del mundo entonces conocido, y que dio origen a la
fundación del poderoso imperio romano, no ha podido aún averiguarse con completa certidumbre cuál fue
la verdadera situación de Munda, teatro de la decisiva batalla, cuyo emplazamiento se disputan más ciuda­
des que las que litigaban la cuna de Homero.

“ España Sagrada, Tomo XXIV, pág. 347.


Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 129

Es verdad que esta duda no existiría si César hubiera terminado sus comentarios y no fuese de Aulo
Hircio el único, incompleto y deficiente relato que queda de hechas tan famosos.
En gracia a la brevedad, haré solamente una ligera reseña de lo poco que se sabe acerca de los pueblos
que, además de Arcos, constituyen este partido judicial.

ESPERA
Ante la vista tengo un curioso y breve manuscrito, de anónimo autor, que comienza diciendo:

“El nombre antiguo de este pueblo es Espera, el mismo que conserva al presente por haber sido fundado
por el Rey Athalante, que reinó en España según dice Tarafa, a los 557 años después del diluvio, y 1859 antes
del Nacimiento de Nuestro Redentor, y cita para ésto a Beroso, del cual tomaron esta noticia los demás his­
toriadores de España, con quienes concuerda el Auberto Hispalense....”.

Ante tan respetables autoridades no hay más que doblar la hoja y confesar que nada se sabe respecto a
la fundación y primitivo origen de la villa de Espera.
Sobre la elevada, estrecha y escueta planicie de una roca, se levanta un castillo no muy grande en exten­
sión pero sí en fortaleza, cuyas ruinas pertenecen a la edad media, bien que los cimientos parecen ser roma­
nos. Y en la falda oriental de la alta roca se extiende el pueblo cobijado bajo el amparo de la potente forta­
leza. Las ruinas y restos romanos que frecuentemente se hallan por el término y la forma cuadrangular de la
población, parecen indicar su primitivo origen romano, pues es sabido que los romanos ordenaban siempre
sus campamentos con sujeción a cierta reglas invariables, todas las cuales® se hallan aplicadas a la forma­
ción de la villa.

BORNOS
Ni con mucho se remonta la antigüedad de esta villa a la de Espera. Debe su fundación a los árabes,
que buenos agricultores, utilizaron la abundancia de las excelentes aguas que riegan sus campos, para levan­
tar un castillejo y agrupar a su alrededor humildes viviendas de industriosos labradores que, cuando la recon­
quista formaban ya mediana villa. Eso nos dicen la tradición y la historia™, y eso indica también la falta de
ruinas romanas en Bomos, mientras que son bastante frecuentes las arábigas.
No puedo resistir al deseo de dar a conocer a mis lectores la opinión que, acerca de la etimología del
nombre de Bomos, da el erudito Fr. Pedro Mariscal en el capítulo IV de su Historia de Bomos, cuyo manus­
crito original existe en aquella villa en poder de D. Manuel Ruiz Galán, procedente del magnífico convento
de gerónimos que allí fundaron los duques de Alcalá, y hoy es triste ruina. Del curioso manuscrito, que sería
muy estimable si el autor hubiese estado dotado de crítica más sana, poseo una copia. Dice así el pasaje:

“Cap. IV Razón y etimología del nombre de Bomos.


No haciendo caso de la vulgaridad de que se llamó así este sitio porque había en él unos hornos, y omi­
tiendo que hay un reyno donde reyna el Prete Juan y se llama Bomo, y dejando también que con el nombre
de Borneo hay una isla que es como dos veces nuestra España, dice Rodrigo Caro que hay en África una ciu­
dad llamada Bomo, de la que discurre seria el Obispo Bomense que firma en el concilio de Oviedo, y que
por ventura andaría desterrado de su iglesia, o por otro caso se halló en aquel concilio.
Téngolo por creíble, porque sé que en los concilios nacionales se daba el caso de admitir que firmasen los
Obispos extrangeros, de que hay muchos ejemplos, y lo prueba D. Mauro Castela en la Historia de Santiago. Me
consta que aquel concilio se celebró en tiempo del Papa Juan VIII, en el año 901, y en él se constituyó
Metropolitana la Iglesia de Oviedo y se sublimó a Arzobispo su Prelado Hermenegildo, Presidente de este Sínodo.
Con el nombre de Bomos, hay un lugar en Cataluña. Bomos quiere decir Bernardo, según asienta
Genebrardo en su Chronología, en 1007. Consiguiente a esta etimología, puede decirse que este lugar lo pobló

“ Polibio, Libro VI.


70 Sánchez del Arco, Monografía de Bornos, 1889.
130 Miguel Mancheno y olivares

o poseyó alguno llamado Bernardo, y de él tomó el nombre el lugar. O se le impuso por la amenidad del país,
pues Bornos o Bernardo quiere decir bello nardo, y cuadra bien con las flores destos Elisios campos.
No estoy conforme con esta derivación de Genebrardo.
La etimología más racional de Bornos es la que asigna Goropio Becanio en su Hispánica, quien dice que
Bornos viene de Born, que en lengua teutónica quiere decir fuente o nacimiento de agua™. Cotejo este nom­
bre con el de Barne de la Escritura, que dio nombre a la ciudad de Cades-Barne o Cades Berne, que es lími­
te de la tribu de Judá al Mediodía, y así se llamaba una de las primeras mansiones de los hijos de Israel cuan­
do salieron de Egipto, y fue la que hicieron después del monte Horeb, pasado un vastísimo desierto. Significa
Barne, Berne, Barnay o Borne, trigo o grano, pureza, y también hijo inestable y conmovido. Y doy todas estas
interpretaciones o sonidos a la voz de Barne, porque la palabra hebrea con que se expresa se puede pronun­
ciar de todos estos modos, porque los hebreos no tienen en su lengua vocales, sus veinte y dos letras son todas
consonantes, y tres de ellas que son Aleph, Van, Yod, hacían tal vez oficio de vocales también. Pero siendo
muy difícil saber cuando hacían de vocales o de consonantes, y además cuando habían de sonar como a o
como e, y siendo mayor la dificultad porque no siempre se escribía la letra, sino que muchas veces ha de supo­
nerla el inteligente lector, todo lo cual pide inmenso estudio y gran aplicación.
Esta dificultad se comprenderá mejor con un ejemplo. Si escribiéramos en nuestra lengua sin vocales la
palabra ROMA, nos resultarían sólo las dos consonantes R M, y se podría leer ROMA, RAMO, REMO,
RIMA, ROMO y otras muchas cosas, y de ello pendería el sentido de la frase.
Allanaron esta dificultad algunos Hebreos que, reunidos en Tiberiades, en Palestina en 436, inventaron cier­
tos puntos que se colocan ya encima, ya en medio, ya debajo de las letras, indicando la variación de sonidos
que ha de darse a las voces. Por ésto hay tal variedad en los expositores de los Libros Sagrados.
Siguiendo pues, la opinión de Becario, tengo por cierto que el nombre de Bornos se le impuso a esta villa
por su nacimiento de aguas, según la lectura de la palabra hebrea, y que se lo pusieron los primeros habita­
dores de estos países, que en tiempo de Noé bajaron de la Asia y Quersoneuo címbrica, según dice Goropio.
Tratan de Bornos:
Rodrigo Caro, en su Principado de Sevilla.
Diego Ortiz, en sus Anales Sevillanos.
El R.P.E Francisco de San Juan del Puerto, en su Crónica de la Provincia de San Diego.
Pedro de Medina, en sus grandezas de España y otros”.

VILLAMARTÍN
Aún algo más moderna es Villamartín, cuyo extenso y feraz término perteneció durante algunos siglos
al caudal de los propios del ayuntamiento de Sevilla por merced del rey sabio, y en las ordenanzas dadas por
D. Alfonso XI para reglamentar los arrendamientos de los bienes de los propios de aquella ciudad, señala
entre éstos “las tierras, dehesas, prados, pastos y montes, veras y cañadas, abrevaderos y otras cosas que
están en el campo de Matrera”, que este era el nombre7071 que en aquel tiempo llevaba, la hoy preciosa villa de
Villamartín, y su feraz y extenso territorio.
Véase lo que de ella decía, en 1570, el esclarecido poeta sevillano Juan de Mal-la-ra72 [sicj:

“Cuéntase (la villa), en la banda morisca, es lugar moderno, cerca della está el nombrado Castillo de
Matrera que sirve del guarda del lugar, tiene por Alcaide un regidor de Sevilla, puede auer cincuenta años
(poco más o menos) que el cabildo desta ciudad (Sevilla) la hizo poblar, hase hecho muy grande, que tendrá
más de setecientos vecinos, es lugar propietario y solariego del cabildo de Sevilla, lo que no lo son otros luga­
res porque son realengos, y así todas sus tierras, que son muchas y muy buenas, son solariegas, que la ciudad
las arrienda por sus caballerías, y tiene puesto un mayordomo que cobra dellos la renta y tiene jurisdicción
sobre el lugar, enviando a el secutar con vara que cobre las rentas. Está engrosado mucho en la cosecha de
pan, hay aquí un beneficio ques nombrado y renta cada año más de tres mil ducados, y los vecinos no tienen
más renta de las que el mayordomo les da en las cavallerías”.

70 Existe, en efecto, un copiosísimo y exquisito manantial de aguas que, después de mover varios molinos y surtir a la pobla­
ción, riega una extensa ribera de huertas.
71 Guichot, Historia del Ayuntamiento de Sevilla, Tomo I, pág. 354.
72 Recibimiento que hizo la muy noble y muy leal Ciudad de Sevilla a la C.R.M. del Rey D. Philipe N.S., pág. 85.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 131

ALGAR Y PRADO DEL REY


El origen de estos pueblos es tan moderno y conocido, como que ambos proceden del reinado de Carlos
III, datando, el segundo, de 1774 y de 1782, el primero. La disposición del rey mandando poblar territorios
de Andalucía dio origen a Prado del Rey, y Algar nació merced al generoso desprendimiento del marqués de
la Atalaya Bermeja, rico procer que repartió las dehesas que allí poseía entre multitud de braceros edifican­
do a su costa casas, iglesia y ayuntamiento.
*****

Resulta, pues, que el territorio de la comarca de Arcos, o llámese su partido judicial, contiene diez
poblaciones de las que seis existen en la actualidad y son, comenzando por la más moderna: Algar, Prado del
Rey, Villamartín, Bomos, Espera y Arcos.
Y otras cuatro que no existen y son: Carissa Aurelia, Iptuci, la que estuvo en la Sierra de Aznar, y la
que estuvo en Casinas.
De estas cuatro se conoce el nombre de las dos primeras, siendo desconocido el de las dos últimas.
De estas poblaciones son modernas: Algar, Prado del Rey, Villamartín y Bomos.
Y antiguas: Espera, Arcos, Carissa, Iptuci, la de Sierra de Aznar y la de Casinas.
Están identificadas Iptuci y Carissa, pero se ignoran los nombres que en lo antiguo llevaron las demás.
Expondré, brevemente, todos los antecedentes que los historiadores, geógrafos, arqueólogos y anticuarios,
antiguos y modernos, he podido llegar para que el curioso pueda por sí mismo formar juicio acerca de la
cuestión.
Perdóneseme la inserción de largos textos. El sabio no los necesita, conoce los autores y puede pres­
cindir fácilmente ese párrafo. Para la inmensa mayoría son desconocidos, hallándose todos contenidos en
obras o agotadas o muy escasas, y sobre todo, no accesibles a la generalidad de los lectores. Para utilidad de
éstos, a quienes no es fácil disfrutar de ricas bibliotecas, hago la siguiente enumeración, que creo que habrán
de agradecerme porque para ellos solamente escribo, no pudiendo abrigar la vanidosa presunción de que me
lean los doctos.

LOS HISTORIADORES

En el año 516 de la fundación de Roma, terminada la primera guerra púnica, cae España bajo la domi­
nación cartaginesa, y Amílcar, general de la república africana, recorre triunfante toda la Bética haciéndose
dueño de sus ciudades importantes”, a pesar de la heroica resistencia de los turdetanos y los celtas, a quie­
nes derrotó haciendo dar muerte a sus jefes, Istolacio y su hermano, y apoderándose de los tesoros de aque­
lla nación, que según Estrabón era tan rica, que las capas y toneles de que se valían eran de plata73 74.
Algunos años después, en 545, y mientras el gran Aníbal peleaba en Italia con los romanos, el procón­
sul Publio Comelio Escipión acometió a los cartagineses en la Bética. Dos de ellos, Hanón y Magón, se
corrieron a la Celtiberia perseguidos por Silano, lugarteniente de Escipión, y este último tomó a su cargo
acometer al tercero, Asdrúbal Gisgón, quien no atreviéndose a hacerle frente, retrocedió hasta Cádiz.
Reforzado después por nuevas tropas de su patria y por los otros dos generales, que desde la Celtiberia acu­
dieron en su auxilio, pone sitio a Iliturgi75, donde sufre tremenda derrota76, después de la cual y arrasada por

73 Romey, Historia de España, Tomo I, pág. 43.


,4 Estrabón, Libro III, capítulo 2.
75 Tito Livio, Décadas, Libro XXIII.
76 Polibio, Libro XI.
132 Miguel Mancheno y olivares

los romanos la heroica Astapa”, huyen los cartagineses refugiándose en Cádiz, único asilo que les quedaba
ya en España™.
Allí estaba Masinisa, rey de Numidia, pérfido aliado de Cartago, que al saber la proximidad de las tro­
pas de Escipión y su teniente Marcio, sacó de Cádiz su caballería con pretexto de talar la comarca, siendo su
verdadero objeto tratar con los romanos”.
Derrotada después la armada de Magón, cerca de Cartagena, tomó a Cádiz, cuyas puertas halló cerra­
das, abordando entonces a Cimbis, puerto cercano, desde donde, atrayendo con engaños al cuestor y a los
suffetas [sic] o magistrados de Cádiz, mandó azotarlos y crucificarlos en castigo de haberle negado entrada
en la ciudad”. Entonces, quedó definitivamente sujeta a los romanos toda la Bétíca. Y expulsados los carta­
gineses, volvió a Italia Escipión, después de haber fundado para sus soldados victoriosos una hermosa ciu­
dad, que llegó a ser colonia floreciente, con el nombre de Itálica* 81.
78
No es de suponer que las guerras que, después de la marcha de Escipión, promovieron contra los roma­
nos, los celtíberos, Yndibil [sic] y Mandonio, tuviesen resonancia en esta parte de la Bética, muy bien ave­
nida con Roma, sobre todo después del acto de justicia que ésta realizó declarando a Cádiz ciudad libre y
aliada.
Sin embargo, aquellas guerras necesitaron nuevos refuerzos de Roma que, en el año 558 de la funda­
ción, envió al cónsul Marco Porcio Catón, hombre tan severo como adusto, quien al pasar a la Bética para
prestar auxilio al pretor Apio Claudio Nerón, que guerreaba contra los turdetanos, mandó arrasar todas las
fortificaciones de las ciudades conquistadas82.
En tanto que Catón combatía en la España citerior, sus pretores, Publio Manlio y Claudio Nerón, inva­
dían la Turdetania, cuyos habitantes, unidos a los celtíberos, se le resistieron haciendo necesaria la presencia
del cónsul que, con sus tropas, puso sitio a Saguncia [sic], hoy Gigonza, junto a Medina Sidonia, si bien,
Mariana, Ferreras y Flórez, son del parecer que esta plaza era Sigüenza en Castilla, pareciéndome más acer­
tada, en este particular, la primera deducción, que es la de Masdeu83, habiendo sido inútiles los esfuerzos de
Catón para apoderarse de ella.
Poco tiempo después, y bajo el gobierno de Escipión Násica, penetraron los lusitanos en la Bética, sien­
do derrotados, entre Sevilla y Córdoba, por los romanos que victoriosos se apoderaron de Ilipa.
Volvieron los lusitanos, en 598, a la Bética, siendo vencidos por el pretor Atinio, quien los derrotó cerca
de la ciudad de Asta, a la que puso sitio inmediatamente, tomándola por asalto, aunque a costa de su vida84.
Sucedió Cayo Calpumio a Cayo Atinio, y en unión del otro pretor, Lucio Quincio, entró en campaña
por la Beturia, o sea, la región comprendida entre el Betis y el Guadiana, comenzando entonces las dos famo­
sas guerras de Viriato y de Numancia, que hicieron correr arroyos de sangre de una y otra parte.
Por este tiempo, más de cuatro mil hijos de romanos, nacidos de madres españolas durante tantos años
de guerra, que en virtud de las leyes latinas no podían ser legitimados, solicitaron del senado romano les
señalase una ciudad con tierras y haberes para que en ella pudiesen vivir conforme a las leyes de Roma, y
accediendo el senado, les concedió la ciudad de Carteia, en el Estrecho, primera colonia romana de España85.

” Hoy los Castellares, según mi docto amigo D. Antonio Aguilar y Cano, en su precioso estudio geográfico de Astopa.
78 Tito Livio, ¿íftro XXVIII.
” Tito Livio, Libro XXVIII.
•» Tito Livio, Libro XXVIII.
Romey, Historia de España, Tomo I, pág. 65.
82 Polibio, Libro XIX.
83 Historia Crítica de España, Tomo IV, pág. 196.
84 Tito Livio, Libro XXXIX.
85 Tito Livio, Libro XLIII.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 133

Púnico, jefe lusitano antecesor de Viriato, entró por la Bética y, arrollando a los romanos, puso sitio a
Asta, ante cuyos muros fue herido mortalmente de una pedrada“, después de haber devastado todo el terri­
torio hasta el Estrecho de Gibraltar.
El cónsul Lúculo, en los movimientos a que la guerra obligaba a sus tropas, bajó a la Turdetania lle­
gando hasta Sevilla. Aquí halló a Sulpicio Galba que se había retirado a Cunistorgui después de haber sido
derrotado por los lusitanos y huido a Carmelis, como la llama Apiano, ciudad que Masdeu supone sea
Carmona, cerca de Sevilla*87. Desde allí ambos reunidos, persiguiendo algunas partidas de españoles, llega­
ron hasta las costas de Cádiz, haciendo prisioneros a algunos que se habían retirado a un collado vecino88.
Ya por este tiempo peleaba Viriato contra los romanos haciendo principal teatro de sus campañas la
Lusitania y la Bética. En ésta, el pretor Vetilio que, primeramente pudo sostener el choque del jefe lusitano,
fue derrotado y muerto por éste delante de la ciudad de Tribola, escapando sólo de la matanza seis mil roma­
nos que se refugiaron en Tarteso8*’.
Contra Viriato vino, en 608, de Roma, el cónsul Quinto Fabio, quien colocando su campamento en
Ursao, vino a Cádiz para hacer sacrificios en el templo de Hércules, mas durante su ausencia, Viriato derro­
tó a las tropas romanas’0, tomándoles muchos despojos.
Vuelto a Ursao Fabio, le tuvo bloqueado Viriato cerca de Iptuci, en nuestra comarca”. Recuperóla el
año siguiente el cónsul con grandes pérdidas, teniendo que abandonarla poco después para defender la parte
occidental de la Bética, adonde se habían retirado los lusitanos’2.
Al año siguiente, apoderado Viriato de algunas poblaciones héticas, fuelas recuperando, una tras otra,
Quinto Fabio, citando tres de ellas Apiano Alejandrino, y son: Gemella, Escadia y Obólcola, es decir, Martos,
Escua, junto a Martos, y Porcuna. -
La noticia de la rendición de esas plazas llegó a Viriato que, en desquite acometió a Baecia, quizá
Baetia, que corresponde a Baeza, cuyo cerco le hicieron levantar los romanos, quienes embistiendo a su vez
a Erisana, ciudad desconocida de la Bética, fueron acorralados por Viriato, debiendo su salvación a la noble­
za de carácter de éste’3.
Renovadas las hostilidades al año siguiente por Servilio Cepión, sucesor de Fabio, se apoderó de Arsa
(junto a Almadén), que hubo de abandonarle Viriato, muerto asesinado poco después.
Su sucesor, Tantanio, hizo una tentativa contra Saguncia (Gigonza)94, mas Cepión le forzó a levantar el
cerco y, alcanzándole en el Guadalquivir, le obligó a capitular, quedando terminadas las guerras promovidas
por el valeroso jefe lusitano.
En paz quedó esta parte de España durante algún tiempo, si bien, en resto de ella ardía aún la lucha que
alumbraron las hogueras de la invicta Numancia. Pero por los años 655 de Roma, Sertorio, antiguo soldado
proscrito de Sila, llamado por los lusitanos desde Africa donde se hallaba, desembarcó en las costas de
Melaría (Tarifa) y se reunió a los lusitanos que le aguardaban en un monte cercano a la costa llamado Balera.
Dirigióse con ellos hacia el Betis y, hallando el pretor Didio con los suyos junto a este río, le venció con
muerte de más de dos mil romanos.

“ Apiano, De Bello Hispánico, pág. 483


87 Masdeu, Historia Crítica de España, Tomo IV, pág. 288.
88 Floro, Libro II, capítulo XVII.
89 Masdeu coloca esta acción en la Carpetania, pero Mariana, Ferreras y Morales, creen que este Tarteso es Carteia.
” Apiano, De Bello Hispánico.
” Apiano la llama Ituca. Masdeu (tomo IV) la cree Tucci. Hoy Martos y Morales (tomo III) la llama Útica. Yo creo que es
nuestra Iptuci, pues, por lo que después se sigue, parece que esta ciudad estaba en la Turdetania.
92 Apiano, loe. cit.
93 Apiano, loe. cit.
94 Idem.
134 Miguel Mancheno y olivares

Los azares de la guerra le condujeron otra vez a la Bética, y en los campos de Itálica fue derrotado su
teniente Lucio Irtuleyo, que perdió veinte mil hombres95. El vencedor Metelo, como consecuencia de este
triunfo, se apoderó de todas las costas meridionales de Andalucía y fusitania, recibiendo por mar las provi­
.
siones que necesitaba9697
Poco después, en los campo de Segovia, cerca de Carmona, diose otra batalla en que vencieron también
los romanos”, sin que después de ésto tomase a ocurrir suceso de importancia en la Bética.
Con esta época coincide la primera venida de César a España, donde visitando en Cádiz el famoso tem­
plo de Hércules, lloró a contemplar la estatua de Alejandro al no haber aún realizado, a la edad del héroe
macedónico, las empresas verificadas por aquél9899 .
Gran parte hubo de tomar la Bética en las luchas que César y Pompeyo sostuvieron por el dominio del
mundo.
Marco Varrón, que aquí gobernaba por Pompeyo, construyó diez naves en Cádiz, otras muchas en
Sevilla, y elevó a tres mil soldados la guarnición de la primera. Recogió todas sus armas, el dinero de los
particulares y hasta las alhajas y ornamentos del templo de Hércules, imponiendo a las ciudades de la costa
una contribución de ciento veinte mil cahíces de trigo, veinte mil libras de plata en barras y ciento noventa
mil sestercios en dinero”.
Esta conducta, tan opuesta a la dulzura manifestada por César, atrajo a éste todas las simpatías de los
pueblos. Córdoba cerró sus puertas a Varrón. Carmona arrojó de sus muros a mil quinientos pompeyanos que
la guarnecían. Cádiz, enterada de que a ella se encaminaba Varrón para hacerse fuerte, le avisó que estaba
dispuesta a rechazarle con las armas, y Sevilla acogió en su seno a cinco mil pompeyanos desertores de
Varrón100.
A Cádiz vino César entonces, y restituyendo al templo de Hércules las riquezas que le habían sido arre­
batadas, concedió a todos los vecinos el derecho de ciudadanos romanos, embarcándose después para
Tarragona en las mismas naves que sus enemigos habían construido para combatirle, y dejando para susti­
tuirle en el gobierno de la España ulterior a Casio Longino.
La conducta que éste observó, de todo punto contraria a la de César, hizo que le sublevasen los pue­
blos, y Sevilla, Córdoba, Ulia, Obulco, Iliturgi, Itálica y Carmona hicieron armas contra él con varia fortu­
na, hasta que al terminar el tiempo de su pretura se embarcó apresuradamente en Málaga, con dirección a
Roma, cargado de riquezas que a viva tuerza arrancó de los esquilmados pueblos101, pereciendo ahogado en
las bocas del Ebro, arrastrada su nave por la impetuosa corriente.
Muerto Pompeyo en Egipto y llegado César al apogeo del poder, la Bética fue también el teatro de la
nueva guerra que le suscitaron los hijos de Pompeyo.
Acaso sea esta campaña una de las más estudiadas por los historiadores, ansiosos todos de fijar la ver­
dadera situación de Munda, donde se libró la batalla decisiva de aquella lucha suprema en que se jugaron los
destinos del mundo. Mas, aunque no fue esta provincia el lugar en que se desarrollaron los sucesos princi­
pales, los mencionaré con la posible brevedad, ateniéndome en un todo a lo referido por Aulo Hircio102, que
aunque incompleto y confuso, merece crédito superior a todos los demás como testigo de vista.
Vencedor César en el Oriente y en África, los enemigos, que de aquellas derrotas quedaron, entraron
en España con Cneo Pompeyo, quien juntando sus partidarios, formó un ejército en la Bética donde unas ciu­
dades le favorecían y otras se inclinaban a César. En Córdoba, capital de la provincia, mandaba Sexto

95 Masdeu, Tomo IV pág. 428.


96 Masdeu, ibidem, pág. 430.
97 Masdeu, ibidem, pág. 436.
98 Suetonio, In Caesare.
99 César, Comentarios de la Guerra Civil, Libro II, capítulo 17.
César, ibidem, capítulo 19.
101 Aulo Hircio, De Bello Africano, capítulo 65.
102 De Bello Hispánico.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 135

Pompeyo, hermano de Cneo, y éste sitiaba a Ulia. Llegó César a Obulco, a donde fueron a visitarle emisa­
rios de Ulia pidiéndole la socorriese. Envió entonces César a L. Junio Pacieco con seis cohortes con igual
número de gentes a caballo que lograron entrar en Ulia, y entre tanto, César, para apartar del sitio a Pompeyo,
se dirigió contra Córdoba, derrotando a los defensores. Pidió Sexto socorro a su hermano, quien levantando
el cerco de Ulia, que tenía ya casi ganada, marchó en auxilio de Córdoba.
Reunidos los dos hermanos, no pudiendo César lograr su propósito de atraerlos a una batalla campal,
encaminóse a poner sitio a Ategua, una de las principales fortalezas de los pompeyanos.
Marcharon éstos, al punto, en seguimiento de César, y atravesando el río Salsum, acamparon en una
eminencia entre A tegua y Ucubi.
El Salsum atraviesa por medio del llano, pero más cerca de Ategua, que sólo dista de él dos millas, y
Pompeyo, aunque colocado a la vista de las dos ciudades, no se atrevía a socorrerlas porque a cuatro millas
se alzaba una eminencia que César había fortificado ventajosamente, y se llamaba Castra Posthumiana. Así
es, que después de algunas escaramuzas, levantó Pompeyo su campo de noche, retirándose a Córdoba segui­
do por la caballería de César, y continuó el sitio durante varios días hasta que por fin se rindió Ategua.
Sabida esta noticia por Pompeyo, dirigióse a Ucubi, en la que entró haciendo degollar a todos los par­
tidarios de César. Mientras tanto, algunos vecinos de Bursávola que se hallaban en Ategua, fueron enviados
a su ciudad para hacer ver a sus compatricios cuán poco podrían esperar de Pompeyo, siendo asesinados por
los de Bursávola algunos caballeros romanos del ejército de César que se habían prestado a acompañarles.
Al día siguiente se avistaron los dos ejércitos delante de Soricaria. Los de César, que les quedaba cor­
tado el camino de Aspavia, distante cinco millas de Ucubi, trabaron un ligero combate que les fue fatal.
Poco después se interceptó una carta de Pompeyo a los de Urso, en que decía, que era grande el temor
desde el día de la batalla de Soricia.
En el mismo día Pompeyo alzó sus reales e hizo alto en un olivar cerca de Ipagrín, a donde se dirigió
también César, por lo que, Pompeyo incendiando sus reales, marchó a Ventisponte, que se le rindió. Después
se dirigió a Cárruca acampando en frente de Pompeyo quien, incendiando a Cárruca, se había retirado a
Munda.
Libróse, al día siguiente, la sangrienta batalla, y vencedor César, puso cerco a la ciudad mientras que
Cneo Pompeyo huía camino de Carteia donde estaba su escuadra y Sexto Pompeyo abandonaba a Córdoba.
A esta ciudad se dirigió César dejando sitiada Munda, y habiéndola ocupado, marchó a Híspalis ante la cual
estableció su campo, mientras los pompeyanos de Híspalis llamaban en su auxilio a un cuerpo lusitano que
acampaba junto a Lenio. Venidos los lusitanos, entraron en Híspalis de donde los dejó fugarse César, quien
tomada posesión de la capital, se dirigió a Asta y de allí a Cádiz donde le presentaron la cabeza de Cneo
Pompeyo, muerto en la inmediaciones de Carteia.
Vuelto a Sevilla apretó el cerco de Munda que al fin se le rindió, y lo mismo hizo Urso poco después,
quedando terminada la guerra y sometido a César todo el mundo conocido.
Muerto César, su sucesor, Augusto, inauguró una era de paz para la Bética que, en 725 de la fundación
de Roma, 28 antes de Jesucristo, fue declarada provincia senatorial, entrando sus habitantes de lleno en las
costumbres y usos de los romanos.
No teniendo por objeto este estudio narrar los hechos de la historia, sino únicamente dar a conocer esta
región, continuaré con rapidez este examen citando los acontecimientos que en ella tuvieron lugar. Y como
desde el advenimiento de Augusto la paz de que disfrutó la Bética fue casi constante, no habrá de extrañar­
se que haya grandes saltos en mi relato, pasando por alto largos periodos de tiempo en que nada hay que refe­
rir, sobre todo cuando en los historiadores no se encuentran mencionados nombres de pueblos de esta comar­
ca, cuya identificación persigo.
136 Miguel Mancheño y olivares

Poco importa pues, que la Bética levantase templos en honor del monstruo Tiberio103, que Otón agre­
gase a la Bética las costas septentrionales de Africa como colonias, que llamó Hispania Tingitana104105 , dándo­
les Cádiz por capital, ni que Vespasiano concediese el derecho de Lacio a toda España.
Pero sí se hará constar que, bajo el reinado de Marco Aurelio, originario de Ucubi el año 170 de
Jesucristo, un ejército venido del interior de Africa pasó el Estrecho y vino a talar las provincias meridiona­
les de la península, de las que fueron expulsados por Galo, gobernador de la Bética, que los desbarató en
Síngilis, persiguiéndolos después hasta Africa.
Introdúcese en España el cristianismo en tiempos del emperador Severo, hacia finales del siglo II, sien­
do probablemente la Bética la primera de las provincias en que entró la fe, y aunque perseguidos constante­
mente, sobre todo por el inicuo decreto con que Diocleciano terminó su remado, extendíase apresuradamen­
te la nueva creencia por toda la península. Así es que, apenas subió al trono imperial Constantino, en uno de
los años que median desde el 306 al 310, reuniéronse ya, en el Concilio de Iliberis, los obispos cristianos en
número de diecinueve, casi todos de la Bética, para dictar reglas de disciplina.
A él asistieron: Osio, de Córdoba; Félix, de Acci; Sabino, de Sevilla; Sanagio, de Ipagro; Pardo, de
Mentesa; Cantonio, de Urci; Vicente, de Osonoba; Patricio, de Málaga; Camerino, de Tucci; Secundino, de
Cástulo; Flaviano, de Iliberis. Y los presbíteros: Restitutus, de Epora; Natalis, de Ursona; Maurus, de Iliturgi;
Lamponianus, de Carula; Barbatus, de Aduigi; Felicissimus, de Ateva; Leo, de Acinipo; Januarius, de Lauro;
Liberalis, de Eliocrota; Januarius, de Barba; Victorinus, de Egabro; Titud, de Vine; Eucarius, de Municipio;
Silvano, de Segalvinia; Víctor, de Ulia; Januarius, de Urci; Leo, de Gemella; Turrinus, de Cástulo; Luxurios,
de Drona; Eméritus, de Baria; Cumantius, de Solia; Clementius, de Ossigi; Eutices, de Cartagena; Julianus,
de Córdoba103.
Estas son las firmas que se conservan de los P.P. asistentes al concilio y pertenecientes a la Bética, mas
como a él concurrieron otros muchos, cuyos nombres no se han conservado, acaso entre ellos estarían los de
algunos sacerdotes de la comarca.
Mas, aunque ya en España imperaba el cristianismo, aún quedaban grandes restos del culto a los dio­
, dice, que los pueblos que habitaban la isla y el territorio
ses, y un escritor del siglo V, citado por Romey106107
de Cádiz, continuaban adorando con gran veneración una estatua de Marte, que entre ellos se llamaban
Netón.
Invadida España en 410 por los bárbaros, llegaron a la Bética, en 416, los vándalos silingos que lo arra­
saron todo"", pasando muchos de ellos, en tiempos de Walia, a África en seis grandes naves que cruzaron el
estrecho gaditano, mas aunque, el mismo San Isidoro y otros historiadores, vuelven a ocuparse de la parte
meridional de la península con motivo de las empresas de los vándalos en África, y refieren la destrucción
de Sevilla por Gunderico, y las irreverencias, de éste, en la basílica de San Vicente, no citan ninguna otra
ciudad de la Bética, aunque es de presumir que todas sufrieron la suerte común.
Ya no se halla, en los viejos cronicones, noticia alguna que haga a mi propósito hasta llegar al reinado
de Leovigildo, quien en el año 571, se apoderó, durante la noche, de Asidonia, fortísima ciudad, aprove­
chando la traición de un tal Framidaneo, y muertos los soldados que la defendían, la sometió al imperio de
los godos108.
Esto nos indica que, hasta aquella época, la parte más meridional de España habría estado sometida con
el África septentrional o tingitana, al emperador de occidente que, a la sazón, era Justino.
Y esta misma comarca, con Sevilla y otras muchas ciudades, tomaron parte en la rebelión de
Hermenegildo contra su padre, Leovigildo, en 579, sufriendo, cuatro años después, todos los desastres de la

103 Tácito, Anales, Libro IV


104 Tácito, Historias, Libro I.
105 Flórez, España Sagrada, Tomo XII, pág. 186.
106 Historia de España, Tomo I, Pág. 177.
107 San Isidoro, Historia Gothorum Esp., Tomo VI, pág. 481. E Idacio, Cronicón ibidem, tomo IV, pág. 351.
Cronicón de Biclarense, España Sagrada, Tomo VI, pág. 377.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 137

guerra cuando el rey, ayudado por Miro que lo era de los suevos, vino a visitar a Sevilla de la que se apode­
ró después de largo cerco, reedificando, durante él, los muros de Itálica para oponer aquella antigua ciudad
.
romana a la vencida Híspalis109110
116
113
*112
Y llego ya casi al fin de mi tarea, al consignar que en 711, habiendo subido Rodrigo al trono de los
godos, más por la intriga que por su mérito, reunió copioso ejército para acometer a los árabes, que habían
invadido nuestra provincia en la que se dio la infausta batalla que, acabando la monarquía goda, entregó
España a los sarracenos“”. Réstame, tan sólo, referir los pocos hechos que han llegado a mi noticia de los
verificados en esta comarca, bajo la dominación arábiga.
Al año siguiente de la invasión, es decir, en 712, Muza, envidioso de las glorias que la conquista de
España proporcionaba a su teniente Tarik, desembarcó en Algeciras y marchando sobre Medina Sidonia, la
tomó a viva fuerza, y después Carmona'11. Es probable que entonces se apoderase también de todos estos
pueblos que seguramente no ocupó Tarik en su precedente acometida, interesado como estaba en la perse­
cución del desbaratado ejército de D. Rodrigo. De allí pasó a sitiar a Sevilla, que le detuvo ante sus muros
algunos meses hasta que se apoderó de ella el 30 de junio de 713"2, encaminándose después a Mérida.
En Sevilla quedó su hijo Abd-el- Aziz [sic], gobernador de todos los territorios y ciudades conquista­
dos.
Durante treinta años no hubo alteración en esta comarca hasta que, sublevados los berberiscos de las
provincias del Norte contra los árabes del gobierno central, éste llamó a un poderoso cuerpo de sirios que se
hallaba en Ceuta, procedente de un ejército enviado años atrás por el califa de Damasco.
Llegado los sirios, en noviembre de 741, desembarcaron en Algeciras de donde marchando hasta
Medina Sidonia atacaron a los berberiscos derrotándolos y cogiéndoles grueso botín'13, y después de desba­
ratados nuevamente junto a Toledo, quedaron triunfantes los sirios, que no queriendo volver a Ceuta, como
le proponía el gobernador, después de largas luchas civiles, se repartieron los distritos de Andalucía, tocan­
do los de Sidonia y Algeciras a las tribus procedentes de Palestina'“1.
En 746 el walí Abol Jatar [sic] trató de imponerse a los sirios, trabándose batalla junto al río de Sidonia,
en la que el walí fue derrotado y hecho prisionero"5. Tengo para mí que el río de Sidonia no ha de entender­
se otro que nuestro Guadalete, principal corriente de agua que atraviesa el distrito o cora de Sidonia.
Poco tiempo después, en 754, reinó en España un hambre tan grande por la falta de aguas, que salió la
gente en busca de víveres para Tánger, Avila y el Riff, partiendo desde el Barbate"6.
Sobrevino entonces la revolución que, arrebatando España de las manos de los abasíes califas de
Damasco, la entregó a sus enemigos los omniades [sic]. El jefe de éstos desembarcó, en 756, en Almuñécar,
y recibido por los parciales que en España tenía, dirigióse hacia los distritos ocupados por los sirios con obje­
to de atraerlos a su causa, y pasando por las coras de Archidona y Ronda, vino a la Sidonia, donde se le reu­
nieron multitud de yemeníes con quienes marchó hacia Sevilla, donde todos juraron su bandera"7.
Como es natural, después de tan completa revolución, los partidarios de la dinastía caída intentaron
varias veces reponerla en el trono, teniendo que acudir, en diversas ocasiones la gente de la cora de Sidonia
en auxilio del emir. Otra vez bajó éste con sus fuerzas hasta Algeciras poniendo en fuga al gobernador Ar-
Romehis [sic] que se había sublevado"8.

u" Cronicón de Biclarense, España Sagrada, Tomo VI, pp. 381 y 383.
110 Continuador del Biclarense, España Sagrada, Tomo VI, pág. 430. E Isidoro de Bija, ibidem, pág. 290.
Ajbar Machmua, pág. 28.
112 Ibidem, pág. 29.
113 Dozy, Historia de los musulmanes de España, Tomo I, pág. 330.
"4 Dozy, loe. cit., Tomo I, pág. 342.
1,5 Ajbar Machmua, pág. 63.
116 Ajbar Machmua, pág. 67.
Ajbar Machmua, pág. 82, y Dozy, ubi supra, Tomo I, Pág. 430.
Ajbar Machmua, pág. 103.
138 Miguel Mancheño y olivares

Semi arabizada después esta región, disfrutó tranquila luengos años de venturosa paz que le propor­
cionó el feliz reinado de una larga serie de califas omeyas.
Aquella tranquilidad duró hasta que el famoso Omar-ben-Hafsum [sic], en 880 a 890, se declaró inde­
pendiente en las sierras de Ronda, atrayendo bajo su mando todas las poblaciones del mediodía11’.
Innumerables fueron las ocasiones en que las tropas el sultán, las de Omar, que era de origen español y al fin
de su vida alcanzó el cristianismo, atravesaron este territorio ensangrentándolo.
Sobrevinieron también sublevaciones en Sevilla y, Coreb [sic], que de ella se había apoderado, solici­
tó los auxilios de las coras de Niebla y de Sidonia. Solimán, que en esta última mandaba, desde Arcos atacó
las tropas del sultán en Lebrija, causándole muchas bajas* 120. Y sitiada Sevilla por el sultán en 916, concu­
rrieron a la defensa estos moradores siendo derrotados.
Algunos años antes, en 844, muchedumbre de piratas normandos, que desde mucho antes asolaban las
costas de Europa, con ochenta naves desembarcaron en Sevilla, después de haberse apoderado de Cádiz y
toda la provincia de Sidonia que devastaron. Derrotados por los sevillanos, con auxilio de los cordobeses,
retiráronse a Sidonia y luego a Cádiz121.
Dice Conde122 que en 918 era walí de la cora de Sidonia el famoso Chalaf-ben-Hamud el Caneni [sic];
celebrado por su virtud y sabiduría, como jefe de toda la cora, extendiéndose su jurisdicción también por
Arcos.
Unióse a los estragos de la guerra civil el de la peste, que en 1011 dejó despoblada a Andalucía, y vino
a colmar la ruina la lucha de Alcasím-ben-Hamud [sic], señor de Algeciras, y su sobrino, Yahye-ben Aly [sic],
que en estos campos y los de Jerez se disputaron la corona; mas vencedor el último fue al fin derrotado, jun­
tamente con la caballería de Sidonia y Arcos que le acompañaban, por el walí de Sevilla en 1026.
En 1125 cruzó triunfante esta comarca el rey Alfonso VII que desde Sevilla, donde entró por fuerzas
de armas, pasando por Arcos y Sidonia, llegó hasta Tarifa y Cádiz123. Debo hacer observar que el anónimo
autor de la crónica dice, al hablar de Jerez, las frases siguientes:

“Deinde praedis jam in circuitu deficientibus. Rex movit castra ei pervenit ad quandan Civitaten opulen-
tissiman, quam antiqui dicebant Tucéis (nostra lingua Xerez) praedavitque eam, et fregit, et destructa est.”

Es el único texto, que conozca, que aplique a la vecina y rica ciudad el nombre de Tucci, que muchos
escritores han dado a Arcos.
Bajo el reinado de Motadhid [sic], rey de Sevilla, existía, en 1053, Ibn- Khazrum [sic], señor de Arcos
y Jerez, que con los otros dos jefes de Ronda y de Morón, fue asesinado por el rey de Sevilla en su alcázar124,
a donde los había atraído con engaños.
De Arcos, Morón, Jerez, Ronda, y otras plazas, se apoderó enseguida Motadhid [sic], que causó terri­
bles estragos en estos pueblos, obligando a la mayor parte de sus habitantes a huir a Granada, cuyo rey movió
por sus instigaciones guerra contra el de Sevilla, siendo esta comarca el teatro de la empeñada lucha.
La invasión de los almorávides hízose sentir en estos campos, donde llegaron desde Algeciras aquellas
innumerables hordas africanas que en Zalaca derrotaron a las huestes de Castilla, y poco después suena tam­
bién el nombre de Arcos declarándose en favor de Abd-al-Djabbar [sic], hijo de Motadhid [sic], desposeído
rey de Sevilla, que desde esta ciudad hacia razzias que llegaban hasta la capital del reino de sus abuelos125.

Dozy, Historia de los musulmanes de España, Tomo II, pág. 248.


120 Dozy, ubi supra, pág. 360.
121 Dozy, Recherches, Tomo II, pág. 252, y Guichot, Historia de Andalucía, Tomo III, Pág. 125.
122 Historia de la dominación de los árabes, capítulo LIV y LXXII.
123 Crónica Adefonsi Imperatoris España Sagrada, Tomo XXI, pág. 334.
124 Dozy, ubi supra, Tomo IV, pág. 113.
125 Dozy, ubi supra, Tomo IV pág. 833.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 139

Devastadas fueron por último estas comarcas repetidas veces en las sucesivas ocasiones que las atra­
vesaron los ejércitos almohades y benimerines desde 1194. Mas no aparece en los historiadores el nombre
de ninguno de los pueblos de ella, excepto Arcos126.
Según Dozy127, gobernó Arcos, como príncipe independiente, Ibn- Kazrum [sic] hacia 1053, en el últi­
mo periodo de la época de los reyes de taifa.

CONSIDERACIONES

Del examen de los historiadores que anteceden, resulta que estos citan como pueblos de esta comarca,
entendiéndose por tal la actual provincia de Cádiz, los siguientes:

Gadir, citado por Tito Livio, Polibio, Floro y César.


Cimbis, citado por Tito Livio.
Saguncia, citado por Masdeu y Apiano.
Asta, citado por Tito Livio, Apiano e Hircio.
Carteia, citado por Tito Livio e Hircio.
Ituca, citado por Apiano.
Melaría, citado por Masdeu.
Balera Mons, citado por Masdeu y Morales.
Asidonia, citado por Biclarense, Ajbar Machmua y Dozy.
Arcos, citado por Conde y Dozy.
Tucéis, citado por la Crónica de Alfonso VII.

De todos estos pueblos, Gadir, Asta, Asidonia y Carteya, tienen su emplazamiento perfectamente seña­
lado e identificado en Cádiz, las inmediaciones de Gibalbín, Medina Sidonia y Rocadillo, en la bahía de
Algeciras, respectivamente, Melaría y Saguncia estaban, a no dudar, situadas donde hoy Tarifa y el castillo
de Gigonza, y el Iptuca de Apiano se identifica con el Iptuci de Ptolomeo, en las ruinas de la Cabeza de
Hortales, cerca de Prado del Rey, demostrándolo con toda seguridad la lápida de que se habló en el número
58 de la primera parte, dedicada por Fabio Montano en honor de su hermana Fabia, en el lugar que le seña­
ló el ilustre municipio de los iptucitanos. Y en este momento no puedo resistir al deseo de copiar lo que dice
a este particular el Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, por D. Antonio
Delgado, en el artículo Iptuci, firmado por el docto D. Francisco Mateos Gago128129131
130
:

“IPTVCI. El nombre Iptuci es muy reciente en la numismática española, el Sr. Bruna, de Sevilla, publicó
por vez primera en las Memorias literarias de la Andalucía Sevillana'2'’, un pequeño bronce existente en su
gabinete, con cabeza bárbara mirando a la derecha, delante estas letras: PTUC, y en el reverso una rueda de
ocho rayos entre los cuales se ven distribuidos caracteres de un alfabeto conocido. Descubrimientos posterior
enriquecieron el museo del Señor Lorichs con cuatro ejemplares de esta moneda, clasificados por el Sr.
Delgado en la página 25 del Catálogo de aquella colección bajo el nombre de PTVCI, con esta misma orto­
grafía se ha escrito, por un descuido del Grabador, en el tomo primero de este Ensayo'20. Mas de veinte años
hace que, el que suscribe este artículo, posee ejemplares de estas monedas, donde se ve clara e indubitable la
leyenda IPTVCI. Lorichs”' fue el primero que la publicó, así corregida, y desde entonces todos los autores

126 Fernandez y Gonzalez, Estado social de los mudéjares de Castilla, pp. 102, 105, 164, 221 y 341.
127 Dozy, ibidem, pâg. 359.
128 Tomo II, pâg. 122.
129 Tomo I, lâm. V, nüm. VII.
130 Pâg. CXXXVII, Alfabeto libio-fenice.
131 Recherches numisnatiques..etc., Tomo I, plan LUI, numéro 6.
140 Miguel Mancheño y olivares

siguen ya la clasificación de IPTVCI, que es la verdadera lección de los monumentos numismáticos y lapi­
darios.
La fábrica de estas piezas dice, a voces, que fueron acuñadas en un pueblo de la Bética, pero hasta el pre­
sente habían sido varios los esfuerzos de los curiosos por averiguar la verdadera situación de la antigua Iptuci,
aunque había razones concluyentes para buscarla en el Conventus Gaditanus, puesto que a más de Tucci
(Martos) en el Astijitanus [sic], y de Ituci (Tejada) en el Hispalensis, es terminante en Plinio la mención de
una Itucci entre los estipendiarios del Gaditanus'. Besaro, Besipo, Ituccim.
También la mencionó Ptolomeo entre los pueblos interiores de los Turdetanos, Ptuci, Sala, Nabrissa, Ucia,
Asta,...., colocando a Ptuci cerca de Nabrissa, en los grados cinco y medio y treintisiete y medio'“.
Todavía hemos de citar otro texto de época muy posterior en comprobación de la existencia de ese antiguo
pueblo en la provincia de Cádiz, aunque no aclare sino más bien dificulte la cuestión de su verdadera situa­
ción que luego hemos de resolver. Cuéntase en la Crónica latina de D. Alfonso VII que, “habiendo asolado
este Rey los campos de Sevilla y sus cercanías en una de sus famosas excursiones en tierra de Moros -Era de
MCLXVI, año de 1133-, levantó los reales y allegó a una opulentísima ciudad que los antiguos llamaban
Tucéis (en nuestra lengua Xerez), y la saqueó, y quebrantó, y fue destruida'34”.
Acaso esta falsa reducción fue la que engañó a Hübner, haciéndole buscar en vano nuestra Iptuci en las
inmediaciones de Jerez.
La procedencia de las monedas milita igualmente en favor del Conventus Gaditanus, todas las que hoy enri­
quecen las colecciones de procedencia conocida, han venido exclusivamente de la provincia de Cádiz. Por
último, es otro argumento incontestable la leyenda desconocida que se ve en los reversos de estas monedas.
Sus caracteres pertenecen al alfabeto que hemos llamado libio-fenice, que, como de procedencia africana, sólo
se usó en pueblos de Cádiz cercanos al Estrecho, tales como Asido, Bailo, Oba, Turiregina y Vesci.
Pero, ¿cuál fue la situación precisa de Iptuci en el conventus gaditanus? Zobel'“ la supone «a corta dis­
tancia del estrecho y de Cádiz», añadiendo que «Hübner la busca en las cercanías de Jerez de la Frontera,
donde según noticias, si bien algo vagas, se encontró una lápida erigida por el Ordo Iptucitanorum». El Sr.
Campaner132 *136137
134
133 escribe que Iptuci corresponde a Rota, pero sin decirnos en qué pruebas o conjeturas funda esa
reducción. En cuanto al señor Heiss, he aquí su artículo íntegro sobre esta materia:
“IPTVCI (Rota?) La situación de este pueblo está aún indeterminada, a juzgar por los lugares de proce­
dencia de monedas que llevan este nombre y la escritura de las leyendas bástulo-fenicias, parece cierto que
Iptuci no debía estar muy lejos de Gades; el autor del Memorial numismático Español, la coloca en Rota,
cerca de Gades”'y'.
Más afortunados, nosotros pensamos prestar algún servicio a la numismática y a nuestra geografía antigua
ofreciendo a nuestros curiosos datos bastantes y precisos para fijar la situación de Iptuci, y hasta señalar con
el dedo sus ruinas.
Hace más de treinta años que el señor Delgado recibió la copia de una inscripción en que se mencionaba
al ORDO IPLUCITANORVM, y aunque la errata Iplucitanorum pudiera fácilmente corregirse por
Iptucitanorum, lo cierto es que el nuevo descubrimiento no tuvo ulterior resultado por no haberse adquirido
noticias de la procedencia, ni del lugar, donde existiera la curiosa lápida. El que ésto escribe, había podido
reunir hasta nueve monedas de Iptuci procedentes, todas, de las cercanías de Prado del Rey y El Bosque, villas
situadas en los primeros accidentes del Serranía de Ronda, al lado del camino que de Arcos conduce a
Grazalema. Esta abundancia, de una moneda rara en el lugar dado, era un indicio seguro de que por aquellas
inmediaciones debían buscarse las ruinas de Iptuci, y aunque en los dos citados pueblos, ambos de reciente
construcción, no se encuentran vestigios de antigüedad romana, -Prado del Rey está inmediato a la famosa
torre o castillo moruno de Pajarete-, son, sin embargo, frecuentísimos en aquellos campos los hallazgos de
monedas coloniales y romanas, consulares y de imperio de todas clases.

132 Plinio, Tomo 1, Libro III, capítulo III.


133 Libro II, capítulo IV
134 Esta Crónica está publicada por el P.M. Flórez, en el tomo XXI de su España Sagrada. En la página 334 de ese tomo
se encuentra el pasaje citado en el texto que dice así:
“Deindepraodisjam in cirtuitu deficientibus, rex movit castra etpervenit ad quandan civitatem opulentissiman,
quam antiqui dicebant Tucéis (nostra lingua Xerez) praedavitque eam fregil, et destructa est.”
133 Memorial numismático español, Tomo I, pág. 29.
136 Memorial numismático español, Tomo I, pág. 278.
137 Description general...etc., pág. 352.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 141

Hacia mitad de julio de 1863 visité, entre otros pueblos, a Prado del Rey con el motivo de una famosa cues­
tión sostenida por los vecinos de Grazalema contra los ingenieros de la provincia de Cádiz, acerca del mejor
trazado que debiera darse a la carretera de primer orden que había de enlazar a las provincias de Cádiz y
Málaga, en su sección de Villamartín a Ronda. Concluida la misión que allí me había llevado, dediqué algún
tiempo a la indispensable manía de registrar antiguallas, y noticioso de que en la pared exterior de la torre
parroquial del pueblo (esta torre se edificó por los años de 1823 al 30) existía una piedra antigua con letras,
me faltó tiempo para visitarla. ¡Cuál sería mi sorpresa al encontrarme con la lápida original de Iptuci, cuya
copia había visto en poder del señor Delgado! La impronté en el acto, y envié copia a los señores Delgado,
Berlanga y Fernández Guerra, que las remitieron al señor Hübner para que pudiese figurar, como sucede en
efecto, en el Corpus inscriptionum latinarum.
(Pone aquí el Sr. Gago la inscripción del número 58 de la primera parte).
Faltaba sólo averiguar el sitio donde se descubrió la piedra, y en esta parte pude adquirir noticias seguras,
puesto que vivían todavía muchos testigos de la traslación. Al Sud de Prado del Rey, y a distancia de una legua
corta, se ve un alto cerro conocido en el país con el nombre de Cabeza de Hortales, su cúspide está corona­
da por las ruinas de antiguas fortificaciones que defendían a una ciudad extendida de Este a Norte y Oeste, a
media falda del cerro. Todo el perímetro de la que fue opulentísima ciudad, está sembrado de piedras de cons­
trucción, habiéndose encontrado hermosos capiteles de gruesas columnas de mármol purísimo, trozos de ins­
cripciones sepulcrales y hasta pequeñas estatuas de bronce. Todavía se conserva viva alguna construcción
romana, como por ejemplo una bóveda de argamasa, de muy poca extensión, que sirve de entrada a una esca­
lera que no se sabe a donde conduce por estar obstruida de tierra, según informe que debo al ilustrado médi­
co titular de Prado del rey, D. Manuel Hidalgo, nuestro compañero en aficiones arqueológicas. Entre esas rui­
nas se encontró la lápida de Iptuci, que dejo copiada, y de allí se trasladó al sitio donde hoy existe, teniendo
a su lado una extravagante traducción castellana grabada en piedra, que yo suplico al Alcalde de aquel pueblo
mande arrancar y destruir, antes que la viese algún curioso extranjero y aproveche tan oportuna ocasión para
ponemos una vez más en ridículo cuando vuelva a su tierra. Como igualmente la autoridad haría un buen ser­
vicio, que los aficionados le agradeceríamos en lo que vale, si mandase limpiar la curiosísima piedra, de la
antigua Iptuci, con buen estropajo, un poco de arena y agua clara de la fuente, hasta no dejar en ella señal de
las bárbaras incursiones de la escobilla del blanqueador, con pequeños marcos de yeso adherido a sus lados,
con lo que, a nuestro modo de ver, se nos figura que no había de gravarse mucho el presupuesto municipal.
Una coincidencia curiosa. Es notable, en todos los pueblos de la comarca, la rara habilidad de los vecinos
de Prado del Rey en el manejo de las carretas, con decir que las han llevado cargadas con grandes pesos hasta
Grazalema faldeando las Sierras del Pinar por la cuenca del Guadalete, hemos dicho una cosa increíble para
los que, conociendo el terreno, no hayan visto los trabajos hercúleos de aquellos hombres en semejante viaje.
Yo estuve en Prado del rey el día de Nuestra Señora del Carmen, patrona del pueblo. La fiesta se celebró
con sus correspondientes cohetes y el capeo de reses, tan indispensables en los pueblos de Andalucía en las
solemnidades del verano.
La plaza era del pueblo, sin más aditamento que encontrarse las bocacalles obstruidas con carretas, una
parte del público ocupaba las ventanas y balcones de las casas, delante de las cuales se veía una fila de ber­
lingas clavadas en el suelo, sosteniendo en la parte superior una rueda de carreta ensartada por el agujero del
eje y sujeta a la reja más inmediata por una cuerda, estas ruedas estaban llenas de alegres y bulliciosos espec­
tadores sentados en forma de corona. El espectáculo era, en extremo curioso, pero lo era mucho más para un
anticuario que veía una plaza de toros improvisada con ruedas de carretas por los herederos de los antiguos
Iptucitanos, que habían ostentado esa rueda como tipo exclusivo del reverso de sus monedas”.

Hasta aquí el señor Mateos Gago, a quien habré de citar todavía, utilizando sus profundos conocimien­
tos. Diré sólo para terminar con Iptuci, que su reducción a Rota, hecha por el señor Campaner en el Memorial
numismático, fue rectificada después por el mismo señor, con mejor acierto, en su precioso Indicador manual
de la numismática española, en la página 132, colocando a Iptuci en la Cabeza de Hortales, conforme en un
todo con el señor Mateos Gago, si bien mister A. de Barthélemy [sic] en su Nouveau Manuel de numismati-
que ancienne, pág. 94, la sitúa también en Rota, y Romey, Lafuente y Ceán Bermúdez, sitúan Ptuci en Tejada,
sin duda por haber confundido a Iptuci con Tucéis, del convento sevillano.
Queda solamente sin identificar, de los pueblos citados por los historiadores, Cimbis, citada por Tito
Livio, que según sus indicaciones era un puerto muy próximo al de Cádiz, no pudiendo, por lo tanto, apli­
carse a ninguno de los pueblos de esta comarca que es mediterránea. Tal vez no se equivoquen mucho Florián
142 Miguel Mancheño y olivares

de Ocampo y Ambrosio de Morales138 al leer Cibyon, en vez de Cimbis, supuesto que aquella voz significa
en griego atún mediano, por la abundancia de atunes en la costa desde Cádiz a Gibraltar.
No creo deber insistir más respecto a la indudable reducción de Iptuci a las ruinas que se hallan en la
Cabeza de Hortales, a corta distancia de Prado del Rey.

LOS GEÓGRAFOS

POMPONIO MELA
Comenzaré, si no, por el más antiguo, por el más breve de los escritores de geografía que se han ocu­
pado de España. Éste fue el español Pomponio Mela, que floreció en el siglo I de la era cristiana, que hablan­
do de la Bética dice139 que hasta el río Anas (Guadiana) la ocupan los Túrdulos y Bástulos.
En el seno (del mar) más vecino, está el Puerto Gaditano, y el Bosque a que llaman del Acebuche
(Oleastrum).
Después se sigue el castillo de Ébora, en la playa, y más adentro de ésta la colonia Asta, y fuera de la
playa también está el Ara de Juno y así mismo su Templo.
Ya antes140, ha descrito la costa del Estrecho, diciendo que en él está un cerro, y en él la ciudad de
Carteia, en otro tiempo llamada Tartesso, hoy es habitada de fenicios que pasaron de Africa, y “de allí soy
yo natural y de aquella gente". Agrega, luego, “los pueblos Mellaría, Bello y Besippo, ocupan la orilla del
Estrecho hasta el Promontorio de Juno".

PTOLOMEO
Este sabio egipcio, que vivía en la primera mitad del siglo II de nuestra era, dice, en sus tablas141, al
determinar la longitud y la latitud de cada punto:

“País de los Turdetanos.


Onobalisturia, longitud: 4o 40’, latitud: 37° 20’
Boca oriental del Betis, longitud: 5o 20’, latitud: 37°.
Fuentes del Betis, longitud: 12°, latitud: 37° 30’
El estuario que está junto a Asta, longitud: 6o, latitud: 36° 45’

País de los Túrdulos


Puerto Menestheo, longitud: 6o, latitud: 36° 20’
Promontorio del Estrecho, en que está el templo de Juno, longitud: 5o 45’, latitud: 36°.
Bocas del río Belón, longitud: 6° 10’, latitud: 36° 10’.
Ciudad de Belón, longitud: 6o 15’, latitud: 36° 20’.

País de los Bástulos, a quienes llaman Peños.


Menralia, longitud: 6° 30’, latitud: 36° 30’.
Transducta, longitud: 6° 40’, latitud: 36° 20’.
Barbésola, longitud: 7o 25’, latitud: 36° 5’.
Carteia, longitud: 7° 30’, latitud: 36° 5’.

138 Morales, Tomo IX, pág. 289.


De situ orbis, Libro III, capítulo I.
140 Ibidem, Libro II, capítulo VI.
141 Flórez, España Sagrada, Tomo X, pág. 332.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 143

Monte Calpe y Columna del mar Interior, longitud: 7° 30’, latitud: 36° 35’.
Boca del rio Barbésola en el mar Interior de Espana, longitud: 7° 40’, latitud: 36° 40’.
Suel, longitud: 8°, latitud: 36° 50’.
Bocas del rio Saduce, longitud: 8° 30’, latitud: 37°.
Malaca, longitud: 8° 50’, latitud: 37°.
Manoba, longitud: 9° 15’, latitud: 37° 5’.
Sex, longitud: 9° 45’, latitud: 37° 15’.
Selambina, longitud: 10° 15’ latitud: 37° 15’.
Exoche, longitud: 10° 45’ latitud: 37° 5’.
Abdara, longitud: 10° 45’ latitud: 37° 10’.
Portus Magnus, longitud: 11° 20’ latitud: 37° 15’.
Promontorio de Caridemo, longitud: 11° 30’ latitud: 36° 50’.
(Continua describiendo la costa frente a las Baleares y prosigue)

Por encima de estos puertos, con dirección a la España Tarraconense, habitan los Túrdulos, que tienen
estas ciudades interiores:

Setia longitud: 9° 10’ latitud: 38° 45’


Ilurgis longitud: 9° 30’ latitud: 38° 40’
Vogia longitud: 9° latitud: 38° 30’
Calpumiana longitud: 9° 45’ latitud: 38° 20’
Cecilia longitud: 9° 15’ latitud: 38° 15’
Baniana longitud: 10° latitud: 38° 15’
Córdoba (Metrópolis) longitud: 9° 20’ latitud: 38° 5’
Ulia longitud: 9° 30’ latitud: 38°
Obulco longitud: 10° 10’ latitud: 38°
Arcilacis longitud: 8° 45’ latitud: 37° 45’
Detunda longitud: 8° 40’ latitud: 27° 35’
Murgis longitud: 8° 15’ latitud: 37° 40’
Salduba longitud: 8° 45’ latitud: 37° 20’
Tucci longitud: 8° latitud: 37° 10’
Sala longitud: 7° 30’ latitud: 37°
Balda longitud: 7° latitud: 36° 40’
Ébora longitud: 6° 45’ latitud: 36° 55’
Onoba longitud: 6° 30’ latitud: 36° 40’
Illípula Magna longitud: 9° 40’ latitud: 38°
Selia longitud: 9° 40’ latitud: 37° 45’
Vescis longitud: 9° 30’ latitud: 37° 30’
Escuas longitud: 9° 10’ latitud: 37° 30’
Artigis longitud: 9° 40’ latitud: 37° 25’
Calícula longitud: 10° 10’ latitud: 37° 45’
Lacibis longitud: 10° 15’ latitud: 37° 30’
Sacilis longitud: 10° 25’ latitud: 37° 30’
Lacippo longitud: 11° 15’ latitud: 37° 20’
Iliberis longitud: 11° latitud: 37° 20’

También en el interior y hasta la Lusitania, están los Turdetanos, que tienen estas ciudades:
144 Miguel Mancheño y olivares

Canaca longitud: 4“ 40’ latitud: 38°


Seria longitud: 4o 40’ latitud: 37° 45’
Osea longitud: 5o latitud: 37° 15’
Ceriana longitud: 5o 10’ latitud: 38° 20’
Urium longitud: 5o 40’ latitud: 38° 20’
Illípula longitud: 6o latitud: 38°
Setida longitud: 5o 30’ latitud: 37° 45’
Itucci longitud: 5° 30’ latitud: 37° 30’
Sala longitud: 5° 20’ latitud: 37° 30’
Nebrisa longitud: 5o 40’ latitud: 37° 20’
Ugia longitud: 5o 30’ latitud: 37° 10’
Asta longitud: 6o latitud: 37°
Corticata longitud: 6o 40’ latitud: 38° 20’
Laelia longitud: 6o 30’ latitud: 38° 5’
Itálica longitud: 7° latitud: 38°
Maxilua longitud: 6o 20’ latitud: 37° 50’
Ucia longitud: T latitud: 37° 40’
Carissa longitud: 6o 30’ latitud: 37° 30’
Calduba longitud: 6° 40’ latitud: 37° 15’
Paésula longitud: T latitud: 37° 20’
Saguntia longitud: 6o 20’ latitud: 37° 5’
Asidum longitud: 6° 30’ latitud: 36° 50’
Nertóbriga longitud: 7° latitud: 38° 50’
Contributa longitud: 7o 40’ latitud: 38° 55’
Regina longitud: 7° 10’ latitud: 38° 50’
Cursu longitud: 8° latitud: 38° 40’
Miróbriga longitud: 7° latitud: 38° 25’
Spoletinum longitud: 7° 20’ latitud: 38° 20’
Illipa Magna longitud: 7° 40’ latitud: 38° 10’
Ispalis (metrópolis) longitud: 7° 15’ latitud: 37° 50’
Obúcola longitud: 8o latitud: 37° 45’
Calícula longitud: 7° 40’ latitud: 37° 30’
Oleastrum longitud: 7° 20’ latitud: 37° 10’
Urbona longitud: 7o 30’ latitud: 37° 05’
Baesippo longitud: 7° 15’ latitud: 37° 5’
Fomacis longitud: 8o 30’ latitud: 38° 50’
Arsa longitud: 8o 40’ latitud: 38° 35’
Asyla longitud: 8o 35’ latitud: 38° 20’
Astygis longitud: 8o 15’ latitud: 38° 20’
Charmonia longitud: 8o 10’ latitud: 38°

País de los Celtas héticos


Aruci longitud: 5o 50’ latitud: 38° 50’
Arunda longitud: 6o 30’ latitud: 38° 50’
Curgia longitud: 6o latitud: 38° 40’
Acinipo longitud: 6o 30’ latitud: 38° 25’
Varna longitud: 6o 15’ latitud: 38° 25’
Hay, además, una isla adyacente a la Bética
en el mar Exterior con la ciudad de Cádiz, longitud: 5o 10’, latitud: 36° 40’”.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 145

Para la debida inteligencia de Ptolomeo y buscar las situaciones de los pueblos que cita, ha de tenerse
presente la observación que de Ptolomeo hace el P. Flórez142: propone siempre las situaciones comenzando
por los lugares de mayor latitud, bajando de arriba a abajo, o sea, de Norte a Sur, y que la graduación de las
Tablas de Ptolomeo se resiente ya del torcido plano de inclinación que dio a nuestra península, ya de los
datos que calculó, no siempre ajustados a la realidad, ya por fin de la variedad y corrupción de los códices143.

ESTRABÓN
Oigamos ahora lo que dice el insigne geógrafo griego144:

“La Bética, llamada así por el rio Betis, que la atraviesa, recibe también el nombre de Turdetania, que es el
de los pueblos que la habitan, llamados Turdetanos y también Túrdulos. Más, aunque para algunos, esos dos
nombres han designado siempre al mismo pueblo, otros, entre los que se encuentra Polibio, que dice que los
Turdetanos lindaban al Norte con los Túrdulos, señalaban primitivamente con ellos dos pueblos diferentes.
Hoy ha desaparecido ya toda distinción entre esos pueblos. Se les reputa los más ilustrados de todos los Iberos,
teniendo una literatura, historia, o anales de los antiguos tiempos, poemas y leyes en verso, que, según dicen,
datan de seis mil años atrás. En cuanto a los demás Iberos, tienen también su literatura, o mejor dicho, sus
diferentes literaturas, puesto que no hablan todos el mismo idioma.
La región comprendida más allá del Anas, se prolonga al este hasta la Oretania, y tiene por límite al medio­
día la parte de litoral comprendida entre la desembocadura del Anas y las columnas de Hércules.......
Entre la parte de la costa ibérica, en que están situadas las bocas del Betis y del Anas, y el extremo de la
Mauritania, un desbordamiento del mar Atlántico ha formado el Estrecho de las columnas de Hércules, que
comunica hoy los dos mares Interior y Exterior. Muy cerca de allí, entre los Bastamos, también llamados
Bástalos, se levanta el monte Calpe, que sin formar gran circuito, se eleva a tanta altura que se le toma desde
lejos por una isla. El que navega por nuestro mar Interior para salir al exterior, tiene esa montaña a la dere­
cha, y algo más lejos, a cuarenta estadios, la ciudad de Carteia'*5, considerable y muy antigua, conocida por
haber sido en otro tiempo uno de los primeros puertos marítimos de los Iberos. Atribuyen algunos autores su
fundación a Hércules, y Thimósthenes, que es uno de ellos, asegura que primitivamente se llamó Heráclea, y
que puede juzgarse de la importancia que tuvo en la antigüedad por los restos del muro que la circundaba, y
de sus muelles.
Viene después Melaría, famosa por sus salazones, y más lejos, la ciudad y el río de Belón. Aquí es donde
suelen embarcarse para pasar a Tingis, en Mauritania, y hay también establecimiento de comercios y fábricas
de salazón. Vecina a Tingis estuvo una ciudad llamada Zelis, más los romanos la trasladaron al otro lado del
estrecho, y agregándole una parte de la población de Tingis, y una colonia de ciudadanos romanos, la llama­
ron Julia JozaM.
Síguese después la isla de Gadira, separada de la Turdetania por un canal estrecho y distante de Calpe pró­
ximamente 750 estadios, aunque otros dicen 800. Esta isla, que en nada se distingue de las demás, ha visto,
gracias a la pericia marítima de sus habitantes, aumentar su fortuna en todos sentidos hasta tal punto que, no
obstante hallarse en la extremidad de la tierra habitada, ha acabado su nombre por hacer olvidar el de las
demás islas. Ya volveremos a ocupamos de ésto cuando hablemos de todas las islas de la Iberia.
El Puerto de Menestheo que sigue a Gadira, es seguido a su vez por los esteros de Asta y de Nabrissa.
Llámanse esteros o estuarios ciertos senos que forma el mar en las mareas altas, y por los que, como por los
ríos, se puede subir en el interior de las tierras hasta las ciudades levantadas en el fondo. Inmediatamente des­
pués de los esteros se encuentra la doble desembocadura del Betis. La isla comprendida entre ambas bocas
del río tiene sobre el mar una costa de cien estadios según unos, bien que otros le dan mucha mayor exten­
sión. Allí es donde se encuentra el Oráculo de Menestheo y allí se eleva también la Torre de Caepión, obra
maravillosa edificada sobre una roca combatidas de todas partes por las olas, y destinada, como el Faro de
Alejandría, a evitar naufragios de las naves, y en efecto, como las avenidas del río producen incesantemente

España Sagrada, Tomo V, pág. 336.


143 P. Fidel Fita, Boletín de la real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 443.
144 Estrabón, Libro III.
,4S Aunque los M.S. de Estrabón dicen Calpe, Casaubón, considera ésto un error de los copistas, estimando debe leerse
Carteia, corrección generalmente admitida hoy.
144 Julia Transducta, que eso quiere decir Joza en lengua fenicia.
146 Miguel Mancheño y olivares

nuevos bancos de arena, estando las proximidades de esta costa sembradas de escollos y peligros, era nece­
sario levantar allí una señal fácil de ver desde lejos.
De esa torre parte aquél de los brazos del Betis, que lleva a la ciudad de Ebura y al templo de la Diosa
Lucifer, llamada también Lux duvia.
Siguiendo más lejos en la costa se abren otros esteros hasta llegar al río Anas, que también tiene dobles
bocas que pueden remontarse ambas; por último, en la extremidad de la costa, a menos de dos mil estadios de
Gadira, está el promontorio Sacro. Algunos cuentan desde este promontorio a la desembocadura del Anas, 60
millas, desde allí a las bocas del Betis, 100 millas, y desde éstas hasta Gadira, 70 millas más.
Por encima de la costa que acabamos de describir, y está más allá del Anas, se extiende la Turdetania o país
regado por el Betis, teniendo por limites por el Ocaso y Septentrión, el río Anas, al Oriente, una parte del terri­
torio Carpetano y la Oretania, y al Mediodía, una estrecha faja de litoral, habitado por los Bastetanos, entre
Calpe y Gadira y el mismo mar hasta el Anas. Aún pueden también contarse entre los Turdetanos, los
Bastetanos, de que acabamos de hablar, así como los Célticos, de más allá del Anas y algunos otros pueblos
limítrofes.
La extensión de esta comarca, tanto en longitud como en latitud, no excede de dos mil estadios y, sin embar­
go, contiene gran número de ciudades, que según dicen, llegan a doscientas. Naturalmente las más conocidas
a causa de sus relaciones comerciales son las de las riberas del río y de los estuarios, así como las del litoral.
Pero hay dos entre ellas que han crecido singularmente en gloria y poderío, y son Córdoba, fundación de
Marcelo, y la ciudad de las Gadiritas, famosa esta última por sus empresas marítimas y su adhesión al pueblo
romano, y aquélla por su fertilidad y extensión de su territorio y su situación sobre el Betis, que ha contri­
buido a su prosperidad, sin contar que en su población primitiva, compuesta de romanos e indígenas, sólo se
comprendieron varones escogidos por ser la primera colonia fundada por los romanos en Iberia.
Después de esta ciudad y de Gadira debe citarse también a Híspalis, insigne colonia romana cuya impor­
tancia comercial aún subsiste, no obstante, que la va eclipsando Asidigis, desde que esta ciudad, hasta enton­
ces humilde y de poca apariencia, recibió en sus muros una colonia de soldados Cesarianos.
A las ciudades que acabamos de nombrar suceden Itálica e Itipa, sobre el mismo Betis, Astigis, más dis­
tante del río, Carmón, Obulcón y luego, en las cercanías del campo de batalla en que fue derrotado el ejérci­
to de los hijos de Pompeyo, Munda, Attegua, Ursón, Tucéis, Ulia, Aegua, a corta distancia de Córdoba todas.
Munda, que puede considerarse metrópoli del cantón, está situada en 1400 estadios de Carteia, donde se refu­
gió Cneo después de su derrota, embarcándose allí al punto para ganar otro sitio de la costa, defendido por
las montañas en las que se ocultó, no tardando en hallar la muerte. En cuanto a su hermano Sexto, después de
haber escapado de Córdoba y guerrear aún algún tiempo en Iberia, consiguió sublevar la Sicilia, mas fue echa­
do de allí y, logrando pasar al Asia, cayó en manos de los lugartenientes de Antonio, sufriendo por orden de
aquéllos el último suplicio en Midacum.
En el país de los Célticos la ciudad más considerable es Conistorgis, asi como la principal de las que rode­
an las lagunas o estuarios es Asta, donde los Turdetanos tienen habitualmente sus asambleas, porque no dista
más de cien estadios del puerto de Gadira.
De todo el país, la parte más poblada es la ribera del Betis, que puede remontarse hasta una distancia de
cerca de mil doscientos estadios del mar, es decir, hasta Córdoba y aún más arriba. Los campos que lo for­
man están cultivados con el mayor esmero, así como las pequeñas islas formadas por el río, y para mayor
recreo, la vista reposa en todas partes en bosques y plantíos admirablemente cuidados.
Los grandes barcos de transporte pueden subir hasta Híspalis, es decir, unos quinientos estadios, y las naves
más pequeñas suben aún más arriba, hasta Ilipa. Mas para llegar a Córdoba, es preciso servirse de barcas de
río, que formadas antiguamente por un solo tronco de árbol, lo son hoy por muchas piezas reunidas. Más allá
de Córdoba, hacia Castulón, cesa el rio de ser navegable. Muchas montañas, paralelas entre sí, corren a lo
largo de su orilla septentrional acercándose más o menos, contienen muchos yacimientos metalíferos. La plata
es sobre todo muy abundante en las cercanías de Ilipa y de Sisapón, lo mismo del antiguo y aún del nuevo, y
cerca de Cotines, se encuentra oro mezclado con cobre. Se llevan, pues, estas montañas a la izquierda el
remontar el río.....
Junto al río, en los esteros, los indígenas edificaron diversas poblaciones como Asta, Nabrissa, Onoba,
Osonoba, Maenoba y otras muchas”.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 147

PLINIO
El famoso naturalista Cayo Plinio Segundo, que vivió en el primer siglo de nuestra era, nos dejó en su
Historia Natural'" una descripción de la Bética de la que tomo las líneas siguientes:

“La Bética, llamada así del rio que la divide por medio, hace ventaja a todas las demás provincias en el rico
adorno, y un fértil y particular resplandor. Tiene cuatro audiencias provinciales, la de Cádiz, la de Córdoba,
de Astigi, y de Sevilla. Todas las ciudades que tiene son ciento y setenta y cinco, en las cuales hay ocho colo­
nias, ocho municipios, y veinte y nueve ciudades desde muy atrás privilegiadas con el derecho Latino que les
fue dado, seis que gozan de libertad, cuatro de confederación, y ciento veinte tributarias. De éstas, las más
dignas de memoria, o más fácil de decir en lengua latina, desde el río Anas a la ribera del Océano son: la ciu­
dad de Ossonoba, llamada por otro nombre, Lusturía, pasan por ella los ríos Luxia y Urio, los montes Arianos,
el río Betis, la ribera Córense, con torcido seno al contrario del cual está Cádiz, que se puede contar entre las
islas.
El promontorio de Juno, el puerto de Besipo, la ciudad de Belona, Mellia, el Estrecho desde el mar
Atlántico, Carteya, llamada de los griegos Tartesso, el monte Calpe. Después en la ribera más adentro la ciu­
dad Barbesia con río. También la ciudad de Salduba, Suel, Malaca, con el río de los confederados. Luego
Menoba con su río, Sexifirmo, con sobrenombre Julio, Selambína, Ábdera y Murgis, fin de la Bética. Marco
Agripa fue de parecer que toda aquella costa tuvo origen de los Cartagineses, pero desde el río Anas hasta el
mar Atlántico, es de los Bástalos y Túrdulos. Escribe Marco Varrón que los Iberos, Persas, Fenicios, Celtas y
Cartagineses, vinieron a toda España, y que Luso, hijo de Baco o Lisa, que eran los que andaban con él, dio
nombre a Lusitania, y Pana su gobernador, pero todas las cosas que se cuentan de Hércules y de Pirene o de
Saturno, entiendo que son fabulosas.
El río Betis nace en la provincia Tarraconense.... En su principio es pequeño, pero recibiendo en sí muchos
ríos, hecho capaz de ellos, les quita la fama y las aguas, entrando en la Bética desde Ossigitania. ...Está ave­
cindado de varios lugares. Es muy celebrada entre este río y el Océano, dentro de tierra, la ciudad de Segeda,
por sobrenombre Augurina, Julia, llamada Fidentia, Virgao Alba, Elvira, Cerealis, Iliberi, llamado lliberini,
Ilipula Laus, Astigi, llamada Juliense, Vesci, llamado Favencia, Singilia, Segria, Arialduno, Aglaminor, Bebro,
Castravinaria, Episibrio, Hiponoba, Ilurco, Osea, Escua, Sucubo, Nuditanu, Tuccii viejo, todos los lugares de
la Bastetania que van hacia el mar, en la jurisdicción de Córdoba. Por junto al río, Ossigo, llamado también
Lacónico, están Iliturgi o Foro Julio, Iparturgi, Srinnfalis, Sida y, catorce millas apartado dentro de tierra:
Obulco Pontificense, luego Ripepora, de los confederados, Sacili Martialis, Onoba y, a la derecha, Corduba,
llamada Colonia Patricia. Desde allí comienza a ser navegable el Betis, luego, están las ciudades Cobulo y
Decuma, a las que baña el Betis por el mismo lado. Los pueblos del convento de Sevilla son: Céltica,
Axiaciara, Arruci, Menoba, Ilipa, Itálica y, a la izquierda, está la colonia de Sevilla, llamada Romulense. Al
otro lado está Osset, Julia Constancia Vergento, que edificó el padre de Julio, e Hipón de los Caurosios. El
río Menoba también se junta con el Betis por el lado derecho, pero entre las ensenadas del Betis está Nebrissa
Venería y Colobona, que son Colonias, Asta Regia, y en el interior, Asido Cesariana. Corriendo por todas
éstas un río que, con el orden dicho entra en el Betis, baña la colonia Astigitana, llamada Augusta Firma, y
desde ella es navegable. Las otras colonias de este término son libres, Tucci, llamada Augusta Gemela, Itucci
Virtus Julia, Urso, llamada Genoba; de los ciudadanos, entre las cuales fue Munda, presa con el hijo de
Pompeyo; Pueblos libres son: Astigi Vetus y Ostippo; tributarios: Callet, Calucula, Cas[tra] Gemina, Ilipula
Minor, Meruera, Sacrana, Obúlcula, Oningis-, en la ribera del Menoba, río navegable, cerca de él, habitan los
Alontigicelos y los Alogistos. Pero la región que se extiende desde el Betis hasta el río Anas, se llama Betaria,
dividida en dos partes en que habitan dos clases de gentes, los Célticos, que confinan con Lusitania, del con­
vento de íspalis, y los Túrdulos, que habitan la Lusitania y la Tarraconense, y son del convento de Córdoba.
Esos célticos vienen de los Celtíberos de Lusitania, y se prueba por la religión, por la lengua y por los voca­
blos de los pueblos, los cuales son diferentes en la Bética, con sobrenombres: Seria, la cual se llama Fama
Julia, Vertóbríga Concordia Julia, Segode, Contributa Julia, Restituía Julia, Ucultuniacum, que es Curiga,
Laconimurgi, Constancia Julia. En los Tereses, los Fortúnales y en los Callenses, los Aeneanicos. Fuera de
éstas están: en la Céltica, Acinipo, Arunda, Arunci, Turóbrica, Tastigi, Alpensa, Sepana, Seripo. La otra
Beturia, que dijimos de los Túrdulos y del convento de Córdoba, tiene pueblos importantes como Arsa,
Melaría, Miróbriga, y la regiones de Olontigi y Sisapón.

Libro III, capítulo 1.


148 Miguel Mancheño y olivares

Del convento de Gades son: Regina, de ciudadanos romanos, Lepia, de latinos, Lilia, Carissa Aurelia, Urgía
o Castra Julia, y también Salutariense de César, Stipendiaria Besaro, Besipo, Barbésula, Lasido, Belipo,
Callet, Capago, Oleastrum, Iptucci, Brama, Lacibi, Saguntia y Andorisippo”.

ITINERARIO DE ANTONINO
Dos caminos o vías militares señala el itinerario de Antonio, que atravesaban la actual provincia de
Cádiz, el uno, de Málaga a Cádiz por la costa, y el otro, de Cástulo a Cádiz por Córdoba:

1° ITER A MALACA GADIS


Suel M.P. XXI
Cilniamón M.P. XXIIII
Barbarianam M.P. XXXIIII
Calpe Carteiam M.P. X
Portum Album M.P. VI
Mellariam M.P. XII
Belonem Claudiam M.P. VI
Bessiponem M.P. XII
Mergablum M.P. VI
Ad Herculem M.P. XII
Gadis M.P. XII

2o ITER A CASTULONE GADIS


Iliturgi M.P. XXXIIII
Urgaonem M.P. XXXIIII
Calpurnianam M.P. XXXIIII
Cordubam M.P. XVIII
Uliam M.P. X
Ipagrum M.P. XX
Angellas M.P. XXIII
Antiquariam M.P. XXIIII
Barbam M.P. XX
Ortipponem M.P. XIIII
Ilipam M.P. XVIII
Carulam M.P. XXIIII
Basilipponem M.P. XXI
Hispalim M.P. IX
Oripponem M.P. XXIIII
Vgiam M.P. XXVII
Astam M.P. X
Portum Gaditanum M.P. XV
Ad Pontem M.P. XII
Gadis M.P. XII
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 149

EL R.P. HENRIQUE FLÓREZ'48


“CONVENTO GADITANO
Regina, Civium Romanorum.
Laepia o Regia, Latinorum.
Carissa Aurelia, Latinorum.
Urgía Castrum Iulium et a Cesaris Salutarensis, Latinorum.
Besaro, Stipendarium.
Besippo, Stipendarium.
Barbésula, Stipendarium.
Lacippo, Stipendarium.
Baesippo, Stipendarium.
Callet, Stipendarium. Sinónimo con otro del convento Astigitano.
Appagum, Stipendarium.
Oleastro, Stipendarium.
Ituci, Stipendarium.
Brana, Stipendarium.
Lacibi, Stipendarium.
Saguntia, Stipendarium.
Andorisae, Stipendarium.

Harduino junta con la Regina de Plinio, la de Ptolomeo. Calanio añade la Regiana de Antonino, libro
2, núm. 26. Pero mejor hizo Weseling en distinguirlas, porque la de Ptolomeo y Antonino estuvo junto a
Mérida, y ésta no pudo tocar al convento de Cádiz, como ocularmente muestran los mapas del Tomo 9. Fue,
pues, la de Plinio otra, cuyo sitio se ignora, ésta era Municipio o pueblo de ciudadanos Romanos, según la
frase de Plinio.
Laepia, se lee así en las ediciones de Gelenio y Dalacampio. Mela, libro 3, cap. 1, pone también Laepa
en la costa junto a Guadiana (por donde hoy vemos a Lepe), según muestran las ediciones modernas, y lo
defiende Vosio. Esta situación favorece al Convento Gaditano, pero no ha de confundirse con el Laepa
magna de Ptolomeo, que es lo mismo que Itálica como probaremos en su sitio. Harduino puso el texto de
Plinio en esta forma: Civium Romanorum Regina; Latinorum, Regia Carisa, cognomine Aurelia; de modo
que hizo un pueblo de Regia y Carissa, poniendo los dos nombres sin división, y previniendo en la enmen­
dación XVII, que así se lee en los M.S. S. Reg et Colb, y en las ediciones antiguas antes de Dalacampio. Pero
con su licencia digo que en la Parmense del 480 se lee Latinorum Regia, Carisa cognomine Aurelia, puesto
punto entre Regia y Carisa, como poblaciones distintas. Y realmente parece que no se une bien con Carissa
el título de Regia, siendo su sobrenombre Aurelia como declara Plinio, pues en Regia Carissa Aurelia redun­
da la voz regia, o Laepia y Carissa.
De Carissa nos consta el nombre por las medallas que se conservan.... El sitio de esta ciudad fue casi
enfrente de Nebrissa, junto al que hoy llaman Bomos, donde se conserva el nombre de un despoblado lla­
mado Carixa, según escribe Caro, libro 3, cap. 29. Ptolomeo conspiró al mismo sitio, poniéndola en trián­
gulo con Nebrissa al Occidente, y Saguncia al Mediodía.
Urgia. Este pueblo se reputa por lo mismo que el Ugia de Antonino, pues le coloca sobre Asta, con la
distancia de seis leguas y cuarto caminando a Sevilla, y consiguientemente confinaba con Carissa, por lo que
(como ésta) incidía en territorio del Convento de Cádiz. Ptolomeo nombra a Ugia debajo de Nebrissa, y a
Ucia, entre Carissa y Sevilla. Si hubo estos dos pueblos, sólo el primero debe atribuirse al convento
Gaditano, por caer cerca de la costa, no el segundo, muy cercano a Sevilla. Y digo si hubo tales pueblos, por­
que en las primeras ediciones de Urma y de Roma, no se pone mas que el primero, nombrándole aquélla,

l4! España Sagrada, Tomo X, pág. 45.


150 Miguel Mancheño y olivares

Utia y ésta, Urgía. Tenemos, pues, documentos en que sólo se reconoce un pueblo de tal nombre, y éste, en
los confines de Nebrissa, que es el autorizado por el Itinerario, y el que Plinio aplica al convento de Cádiz.
El otro Ucia de Ptolomeo, inmediato a Sevilla, no se encuentra en otro documento, y consta por algunos, que
no la mencionó Ptolomeo.
No tenemos, pues, obligación de admitir más que a uno, y éste no se halla perfectamente demarcado en
aquel autor, El Ravenate, bajando de Sevilla hasta Saguncia por Orippo, coloca junto a éste a Ugium, que es
el Ugia de Antonino, y corresponde su situación al lugar llamado hoy Las Cabezas, como prueba la distan­
cia que el Itinerario pone de allí a Sevilla, ocho leguas y tres cuartos, por apartarse algo para Orippo.
Saguncia se halla también mencionada por Ptolomeo y por el Ravenate. Estuvo sobre Medina Sidonia
al Noroeste, en un despoblado que llaman hoy Xigonza, cuyo nombre mantiene el antiguo, y perseveran en
él muchas ruinas.
En vista de las poblaciones conocidas que Plinio aplica al convento de Cádiz, se infiere que su juris­
dicción pasaba hasta el mar Mediterráneo, incluyendo a Barbésula, sobre el río Guadiaro, y dejando dentro
de todos los pueblos del Estrecho, uno de los cuales fue Besipo, expresado aquí por Plinio, y colocado antes
por el mismo Autor como punto al Occidente de Belón, donde le pone también el Itinerario, según lo cual
perteneció a Cádiz.
Cartela, con todas las demás litorales, expresadas antes por Plinio al hablar de la costa, por lo que ahora
no las quiso repetir, bastándole declarar los extremos de Barbésula, Ugia y Carissa, según los cuales, resul­
ta que tocaban al convento Gaditano los lugares que hubo desde la línea que se tire por Las Cabezas sobre
Bornos hasta el Mediterráneo, entre los ríos Barbésula y Salduba, siguiendo desde allí la costa por el estre­
cho hasta el río Guadalete, dejando dentro a Medina Sidonia, a Saguncia, desde donde subía a Arcos, Carissa
y Ugia.
Arcos es Arel, en virtud del parecer de Rodrigo Caro, que aplicó a esta ciudad la parte de una inscrip­
ción de Sevilla, donde se expresa CVRATORI- COLONIAE ARCENSIVM, y juntamente por no ser verdad
que Ptolomeo pusiese en aquel sitio, ni aún en la Bética, el nombre de Arcóbriga. Excluido, pues, aquel nom­
bre, hay más entrada para la Colonia Arcense, mencionada en la inscripción, pues aunque en tiempo de Plinio
no había tal colonia, es creíble que recibiese después aquel honor en tiempo v.g. de Hadriano, al modo que
Itálica pasó de Municipio a Colonia”.

RASIS149
“38. Parte el término de Movier con el de Xerez Sadunia. Et Xerez yace al traviesso del Poniente de
Córdoua, un poco contra el Meridien. Et Xerez Sadunia, es nombrada entre todas las ciudades de Espanya,
et en ella ha todas las bondades de la tierra et de la mar, que si vos yo quisiese contar todas las bondades
della et de su término, non podría. Et las aguas non damnan como otras, et la su fruta dura mucho. Et Xerez
es tan buena que le non puede excusar en lo más de Espanya. Et cuando andaba la era de los moros en cien­
to et veinte et cinco annos, finchó un rrío que ha su término que ha nombre Barbate, et aquel día que este
rrío finchó, avía tres annos que non lloviera, et todos fueron ledos porque finchara. Túvoles muy grant pro;
et todos dixeron que era milagro de Dios, que non sabían de donde finchara, et por esso llamaron aquel anno
el anno de Barbate. En el término de Xerez Sadunia ha muchos rastros antiguos et sennaladamente la cibdad
de Sadunia, do ella primeramente fue poblada, et por esto lleva ella el nombre de Sadunia, que fue muy anti­
gua cibdat et muy grande a maravilla. Et otro sí, en Calis, ha rastros antiguos que se non desataran por tiem­
po que venga, et ha mui maravillosas lauores et de muchas naturas, et non ha home en el mundo que non se
maraville mucho. Et dizen que y aportaron los de Africa quando passaron la mar, et quando della salieron,
et poblaron aquella rivera cerca de la mar. Et en Calis fizo Ércoles un concilio qual otro non ha en el mundo.
Et cuando Ércoles partió a Espanya, fizo éste et el de Galicia et el de Narbona, porque fuesse siempre sabi­
do. Et arrededor dellos ovo muchas obras et mui otiles, et muy fuertes, de las quales non fincaron ya salvo

149 Memorias de la Real Academia de la Historia, Tomo VIII, pág. 57.


Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 151

los concilios, et ha tantos olivares et figueras que todo el su término es cubierto dellas, et a y un monte que
ha nombre Montebur, et yace este monte sobre Saduña et sobre Perretarre, et este monte a fuentes que echan
muchas aguas, et a y muchos buenos prados et mui buenos. Et dende nas?e un rrío que llaman Let, et yazen
en él muy buenos molinos, et yaze majada de Sadunia do cojen mui buen alambar, et en su majada yaze una
villa a que llaman Santasa. Et en Santasa aportaron unas gentes, a que los cristianos llaman ereges, et éstos
ficieron en Espanya gran danyo, mas en cabo todos y murieron.

39. Parte el término de Xerez Sadunia con el de Algecirat-Aladra, et Algecirat-Aladra, yaze al levante
de Xerez, et al Meridien de Córdova. Et Algecirat-Aladra es una villa pequeña e y mui fuerte, et compóne-
se y mucha gente, según la natura que es, et a en sí las bondades de la mar et de la tierra, et de todas las par­
tes. El Algecirat-Aladra, yaze en medio de las villas que y a en la majada de la mar de Espanya, et todo el
su muro cuelga sobre la mar, et el su puerto es muy cercano para pasar allende la mar. Et pares^e dende
Cebdat, que es villa en que ha mucho bien. Et ha grand laguna, et es tierra de buena sementera, et de muy
buena crianza, et yaze sobre el rrío de Barbate, aquél que salió de los de Espanya quando finchó, et este entra
en una laguna a que fallan fondos. Et en su término ha un monte muy alto, et mui fuerte, que en otro tiem­
po acogiéronse a él muchas gentes, et del se defendieron en manera que les non pudieron empescer sus con-
trallos, et en su término ha muchos frutales et de muchas naturas”.

EL EDRISI
“.... España comprende diversas provincias, distintos departamentos. En cada provincia hay un gran
número de pueblos que nos proponemos describir uno a uno, con el favor de Dios, comenzando por la pro­
vincia llamada del Lago150, que se estiende desde las costas del Occéano hasta las del Mediterráneo, y que
comprende la isla de Tarif (Tarifa), la isla Verde (Algeciras), la isla de Cadis (Cádiz), el castillo de Arcos,
Becca, Xerez, Tochena, Medina ibn-as-Salim, y un gran número de considerables fortalezas, comparables a
ciudades por su población, y de las que trataremos en otro lugar.
Viene después la provincia de Chidona, situada al Norte de la precedente, que cuenta entre sus depen­
dencias Sevilla, Carmona, Ghalsana, y otros varios lugares fortificados......
Tales son las diversas provincias de la España, país cuyo conjunto lleva el nombre de Andalos.
Tarifa está situada a orillas del Mediterráneo, a la entrada del Estrecho, que lleva el nombre de az-
Zokak. Al lado de occidente está el mar Occéano. Es una ciudad poco considerable, cuyos muros son de tie­
rra, estando el recinto atravesado por una corriente de agua.
Tiene mercados, posadas y baños. Frente a ella están dos islotes de los que el uno, se llama Al-Cantir,
y se hallan a corta distancia del continente. De Tarifa a Algeciras, se cuentan 18 millas. Se atraviesa el Wadi-
an-nisa (río de las mugeres), que tiene rápida corriente, y se llega a Algeciras.
Esta última ciudad está muy poblada. Sus muros son de piedra unidas con cal. Tiene tres puertas y un
arsenal que está en el interior de la población. Atraviesa a Algeciras un riachuelo llamado río de la Miel,
cuyas aguas son dulces y buenas, y sirven para todos los usos de los habitantes. En sus dos orillas hay jardi­
nes y verjeles. Allí se construyen naves y es lugar de embarque y desembarque. El estrecho marítimo que la
separa de Ceuta, tiene 18 millas de anchura. Enfrente está una isla llamada de Omm-Hakim, en la que se
observa una cosa singular, es un pozo profundo y abundante de agua dulce, mientras que la isla, en sí poco
extensa, es de superficie tan plana que falta muy poco para que sea sumergida por el mar.
Algeciras fue el primer pueblo que conquistaron los Musulmanes en Andalucía en los primeros tiem­
pos, es decir, en el año 90 de la hégira....................De esta montaña (Djbel-Tarik) a Algeciras, se cuentan seis
millas. Está aislada y tiene la base redonda. Por el costado del mar se ven vastas cavernas de donde corren
fuentes de agua viva, cerca de allí está un puerto llamado Marsa ach-chadjara.

La Laguna de la Janda.
152 Miguel Mancheño y olivares

De Algeciras a Sevilla hay cinco jornadas, y de Algeciras a Málaga, cinco jornadas cortas, es decir, cien
millas.
De Algeciras a Sevilla hay dos caminos, uno por el agua y otro por tierra. He aquí el primero.
De Algeciras a los bancos de arena, que se encuentran en el mar, y de allí a la desembocadura del río
Barbate, 28 millas.
De allí a la boca del río Becca, 6 millas.
De aquí al Estrecho, llamado de San Pedro, 12 millas.
De aquí a Al-Canatir, frente a la isla de Cádiz, 12 millas.
De Al-Canatir a Rábita, Rota, 8 millas.
De aquí a al-Masadjid, seis millas.
Después se remonta el río costeando el puerto de Trebujena.................
El segundo camino es como sigue.
De Algeciras a ar-Rataba, luego al río Barbate, después a Calsana, donde está una parada, es un pueblo
grande donde se hace un mercado y tienen numeroso vecindario, luego a la ciudad de Ibn-as-Salim, después,
a la sierra que llaman Monte; luego a Aslonea, pueblecillo en que hay otra parada, después a al-Madain,
luego a Dzirad al-hibala, y de allí a Sevilla, una jornada”.
(Descripción de África y España por Edrisi, Clima IV, Sección 1).

ARQUEÓLOGOS, NUMISMÁTICOS Y ANTICUARIOS

Los A. A. de los apéndices a la Historia de España de D. Modesto Lafuente, ponen las siguientes corres­
pondencias de nombres antiguos y modernos de la provincia de Cádiz.

Arci, Colonia Arcense Arcos de la Frontera


Asidonia o Asila Medina Sidonia
Coepionis turris Chipiona
Cappagum o Cipia Chic lana
Cotinusa Cádiz
Heráclea Santi Petri
Irippo El Gastor
Julia Traducta Bolonia
Landulemiun Grazalema
Lastigi Zahara
Luciferi Fanium Sanlúcar de Barrameda
Mergablum Conil
Oba, Obba, Olba y Abba Jimena
Ocurrís Ubrique
Portus Menesthei Puerto de Santa Maria

El docto anticuario D. Juan Agustín Ceán Bermúdez comprende en el convento gaditano, los pueblos
siguientes:

Lacippo Alechipe
Portus Albus Algeciras
Julia Traducta Bolonia
Bullón o Bailo En el Barbate
Ugia y Castrum Julium Las Cabezas de San Juan
Carissa Aurelia Carixa
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 153

Ceret Sera, cerca de Jerez


Cappagum y Cipia Chiclana
Mergablum Conil
Municipium Cesarianum Jerez
Calpe Gibraltar
Oba Jimena
Saguntia Gigonza
Barbésula Boca del Guadiaro
Laepia Latinorum Castillo de Lopera
Asidona Medina Sidonia
Ulia Montemayor
Patria Caños de Meca
Carteia y Tartesia El Rocadillo
Baesipo Torre de Meca
Turdeto Ruinas de Casinas
Callium Los Villares
Gades Cádiz

En el convento Hispalense:

Híspalis Sevilla
Iporci Alanís
Laelia Turdetanorum Albaida
Hienipa Alcalá de Guadaira
Ilipa Magna Alcalá del Río
Arva Alcolea del Río
Nema Adelamasia
Balbili Turdetana Algaba
Alice Torres de Alocaz
Arci, Colonia Arcensium Arcos de la Frontera
Arruci Aroche
Arubrica El Gallego
Onoba Ayamonte
Onoba Lusturia Huelva
Menoba Aznalcázar
Beturia Badajoz
Laelia Betúnense El Berrocal
Burdia Botoa
Rubras Cabezas Rubias
Calla Cala
Vcultuniacum La Calera
Illia Cantillana
Carmo Carmona
Ucia Castilleja de la Cuesta
Calla Turdulorum Casulillas
Calla Aeneanica Cazalla
Osset Chavoya
Turris Coepionis Chipiona
154 Miguel Mancheño y olivares

Laconimurgi Constantina
Caura Siarense Coria
Irippo Turdulorum Coripe
Corticata Cortegana
Halos Cortijo de los Gallos
Asta Regia Cortijo de Asta
Spoletinum Espartinas
Alpesa Facialcázar
Seria Feria
Gelduba Geves
Ossonoba Gibraleón
Nebrissa Lebrija
Lepa Lepe
Axati Lora del Río
Maxilua Manzanilla
Marcia Marchena
Ponciana Medina de las Torres
Colobona Mesas de Asta
Olintigi Moguer
Saepona Céltica Movier
Serippo Los Molares
Pagi Monesterio
Turpillo Montorcaz
Arunci Morón
Municipium Munigense Mulva
Ilipla Niebla
Palus Etrephaca Palos
Finis Paimorgo
Celti Peñaflor
Massia Puebla, junto a Coria
Praesidium Puebla de Guzmán
Portas Menesthei Puerto de Santa María
Regina Reina
Urium Río Tinto
Oducia Saladillos
Catellum Eburae Salmedina
Pésula Saltera
Varna Salvatierra
Cuntributa Julia San Bartolomé
Luciferi Fanium Sanlúcar de Barrameda
Ara Esperi y Solia Sanlúcar La Mayor
Fortúnales San Nicolás
Sacentis e Itálica Santi Ponce
Searo Sarracatín
Silices Segovia
Serpa Serpa
Mons Ariorum Setefilla
Asido Cesariana Sidueña
Dippo Talavera La Real
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 155

Itucci, Tucci, Iptuci Tejada


Tucciia Tocina
Orippo Silvisinorum Torre de Herreros
Trigueros Cunistorgi
Utrícula Utrera
Vertóbriga Valera la Vieja
Canama Villanueva del Rio
Bosilippo Viso del Alcor
Selida o Segeda Zafra

Pueblos de la provincia de Cádiz que Ceán Bermúdez atribuye al convento de Écija:

Lixar Algodonales
Castra Gemina Torre Alháquime
Saepona Céltica Benaoján
Lacidula Grazalema
Ilipa minor Olvera
Irippo El Gastor
Acinippo Setenil
Ocurrí Ubrique
Lastigi Zahara

Cuadro comparativo que indica a qué lugares de la España moderna corresponden ciertos nombres anti­
guos de lugares de la Bética, extractado del publicado por Romey (Historia de España, Tomo I, pág. 338):

NOMBRES ANTIGUOS LUGARES MODERNOS


Anas fl. Río Guadiana
Carteia Cartaya
Laepa Lepe
Onoba Huelva
Betis fl. Río Guadalquivir
Caepionis Turris Chipiona
Portus Gaditanus Puerto de Santa María
Gadir Cádiz
Menestheus Portus Puerto Real
Baessipo Vejer
Junonis Promontorius Trafalgar
Bailo Bolonia
Mellaría Tarifa
Julia Traducta Algeciras
Carteia El Rocadillo
Calpe Mons Gibraltar
Barbésula fl. Río Guadiaro
Barbésula urbs. Torre de Guadiaro
Barbariana Manilva
Salduba fl. Río Verde
Salduba urbs. Marbella
Suel Fuengirola
156 Miguel Mancheño y olivares

Malaca Málaga
Maenoba Vélez Málaga
Selambina Salobreña
Acci Guadix
Iliberis Elvira
Ilipula Laus Loja
Ilurco íllora
Aebura Cerealis Alcalá la Real
Tucci Augusta Gemella Marios
Aurinx Jaén
Egabro Cabra
Càstulo Cazlona
Baetulo Baeza
Iliuturgi Úbeda
Ossigi Laconium Andújar
Obulco Porcuna
Urgao Arjona
Epora Montoro
Sacili Alcorrucén
Córduba, Colonia Patricia Córdoba
Decuma Almodóvar
Carmo Carmona
Obùlcula Fuentes
Ulia, Julia Fidentia La Rambla
Tucci Tocina
Ucubis Espejo
Astiji Ecija
Singilis fi. Río Genil
Caura Coria
Ipagrum Priego
Ara Araceli
Ursao Osuna
Ventipo Cerca de Estepa
Astapa Estepa
Angella Benamejí
Vescia Favencia Archidona
Antikaria Antequera
Attegna Teba la Vieja
Castra Vinaria Castro del Río
Arunda Ronda
Irippo Zahara
Accinipo Setenil
Alpesa Utrera
Searo Zarracatín
Asido Medina Sidonia
Carissa Aurelia Carixa
Saguntia Gigonza
Ceret Torre de Sera
Asta Mesa de Asta
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 157

Nebrissa Lebrija
Ugia Las Cabezas
Orippo Dos Hermanas
Brana San Pablo de la Brana
Híspalis Sevilla
Ilipa Ilia Alcalá del Río
Arva Alcolea
Laelia El Berrocal
Colobona Trebujena
Canama Villanueva del Río
Itálica Santiponce
Basilipo Cantillana
Ptucci Tejada
Ilipla Niebla
Ad Rubras Cabezas Rubias
Canaca Sanlúcar de Guadiana
Regiana Llerena
Arsa Aracena
Sisapo Almadén

FLORIÁN DE OCAMPO1”
“Y no contentos con ésto (los Fenicios), procuraron de tomar a pura fuerza la villa nombrada Turdeto, que
por estos días era cabeza de todo lo mejor de las gentes andaluzas, y al dicho de sus naturales della, fue la pri­
mera y más antigua de quantas en aquella tierra se poblaron. Ésta, (según las señas de su sitio pone Juliano
Lúea Diácono) solía ser todos los días que por allí duró, en el medio camino que iba entre dos villas, nom­
bradas en su tiempo Cesariana y Arcóbriga, que son agora ciertamente Xerez de la Frontera y Arcos, mucho
conocidas y sabidas en el Andalucía, desviadas cinco leguas la una de la otra. Puesto que (como el mismo
Juliano confiesa), la población Cesariana no era fundada quando los Fenicios de Sidón y Tyro, quisieron
sojuzgar a Turdeto, pero certifica que Turdeto y Arcóbriga, caían muy cercanas al magnífico templo y a la
gran ciudad que los Fenices y sus allegados, los de Cádiz, allí poseían, desde la cual obraban todas aquellas
demasías y desafueros”.

En otro lugar, dice también151


152:

“Luego, como los Cartagineses aportaron en Cádiz con aquel buen aparato de su flota, lo primero que hicie­
ron fue comenzar a correr la marina frontera del Andalucía, considerando los puertos y lugares de quien se
habían de aprovechar en lo venidero. Después que lo tuvieron conocido, saltaron dentro de las comarcas y
pusieron en ellas sus guarniciones bien ordenadas, así por aquellos lugares y castillos que los Fenices prime­
ro tenían sobre la costa, como por otras fortalezas y moradas, que también ellos comenzaron a poblar de
nuevo, desde los cuales calaban y penetraban de día en día haciendo daño en los Andaluces adversarios de
Cádiz, así que, en muy breve, tuvieron noticia cumplida de todas las maneras y tratos y condición de la gente
con quien venían a competir, y del sitio de su provincia, que llamaban al presente Bética, con los asientos y
calidad de toda su comarca, juntamente con cuantos provechos dentro contenían. Hallaron ser cosa muy cier­
ta la fertilidad, y los mineros de plata, y los de oro, y pedrería que los de Cádiz habían publicado, y aún mucho
más de lo que dijeron ellos. Notaron otros los aledaños y límites y linderos que tomaban dentro de toda la pro­
vincia Bética, los quales, como dexamos ya señalados en el primer libro, comenzaban a la parte de Mediodía,
desde la boca del río Guadiana por la costa de la mar, hasta una villa llamada Murgi, pueblo principal en aque­
llas marinas que después fue dicho Murgacras, como presto se verá, y agora le decimos Muxacra. Desde aquí
pasaba el otro lindero de la tierra por cerca de la villa de Vera, que también le decían en aquel tiempo Velaría,

151 Crónica general de España, Tomo I, pág. 371.


152 Tomo I, pág. 385.
158 Miguel Mancheno y olivares

donde comenzaba una raya derecha que fenecía sobre la ribera del rio Guadiana, poco más alto de donde halla­
mos estos días Villanueva de la Serena, después aquel mismo río fue la raya, mojón y aledaño desta provin­
cia por los lados de Septentrión y Poniente. Supieron más los Cartagineses nuevamente venidos que, por todo
el espacio de la tierra contenido dentro destos límites, vivían tres diversidades de gentes Españolas discre­
pantes en los apellidos, aunque conformes en la lengua, condición y manera de vivir. Los unos, decían
Bástalos, moradores en la marina solamente de la costa que viene desde Tarifa hasta las sobredichas villas de
Vera y Muxacra, cercanas más a la mar en todos aquellos días, que no las vemos agora. En una pequeña parte
desta ribera, sobre el canal del Estrecho, residían dos linajes de Bástalos, unos llamados Masienos, otros
Selbisos, entre los quales hubo moradores Fenices, según diximos, que también por allí, como por toda la
marina oriental de gente de más adelante, bastecieron pueblos de gente de Cádiz y de su nación, quales fue­
ron Málaga, y Almuñécar, y Salobreña, y Adra, con las Algeciras, sobre las quales andando los tiempos mul­
tiplicaron estos Cartagineses en aquella mesma costa muchas otras, tanto, que toda la vivienda desta marina
se tuvo después entre los antiguos por cosa de fundación y cimiento Cartaginés, incorporado con los
Andaluces Bástalos antiguos, cuyo nombre y apellido permaneció por allí largo tiempo. Encima destos
Bástalos moraban otros Españoles nombrados Túrdulos, y comenzaba su comarca de un lado sobre la mar,
junto el puerto de Menesteo, que llaman agora de Santa María, donde casi los más de dentro que moraban,
era gente Griega de nación mezclada con españoles, y los unos y los otros confederados a Cádiz, pero no par­
ticipantes ni contentos de los daños que los días pasados aquellos Fenices obraban en el Andalucía. Desde
aquel puerto pasaba la provincia de los Túrdulos, por dentro siempre de la Sierra, entre Xerez y Medina
Sidonia, y entre Arcos y Alcalá de los Gazules, y subían por allí contra el Septentrión oriental hasta cruzar
con el río Guadalquivir, pocas leguas abaxo de donde fue después Córdoba fundada, la qual se contó por dis­
curso de días entre los mesmos Túrdulos Andaluces, proseguía más la división por las faldas de un pedazo de
Sierra Morena, hasta dar en la raya primera y oriental de la Bética. Con una pequeña parte destos Túrdulos
Andaluces, en que caía Medina Sidonia, Bejel, Alcalá de los Gazules, era la principal competencia de los
Fenices de Cádiz.......
El espacio restante de la Bética o Andalucía hasta dar en Guadiana, poseían otros Españoles nombrados
Turdetanos, que fueron siempre la mayor gente de todas estas provincias, y los que quando vinieron aquellos
Cartagineses en España, tenían más lugar y más poder en la tierra; y aún después vino tiempo que casi toma­
ron, dentro de sí, las otras gentes de los Túrdulos arriba dichos, donde resultó lo que muchos Autores
Cosmógraphos afirman en sus libros, diciendo, los Turdetanos antiguos y Túrdulos del Andalucía, ser una
mesma nación, como se puede ver en Tito Livio, y en el tercer libro de Estrabón, donde dice que ya por su
tiempo no les hallaba diferencia, ni parecía división que los apartase.
Tenían estos Turdetanos Andaluces linajes y parentelas entre sí, como también los otros Andaluces Túrdulos
y Bástalos, unos llamaban Cibicenos, que poseían solamente tres leguas de la marina, quanta va desde el
Puerto de Santa María hasta la boca del Guadalquivir, en cuya meytad estaba la torre Geronda, de quien habla­
mos en el primer libro, morada vieja de Gerión, el antiguo tirano de España. Dentro de la tierra vivían otros
Turdetanos llamados Ileates, y cerca dellos otros que se decían Cempsios, y metidos un poco más adelante los
Maneos, todos éstos entre Guadalquivir y Tarifa, porque del otro lado del río, contra la vuelta de Poniente,
sólo hacen los Cosmógraphos memoria de los Albicenos, Turdetanos, y también de los Cynitas, que tomaban
dentro de sí gran pedazo del río Guadiana, puesto que también escriban haber otro tiempo morado por aque­
llas fronteras, los Cempsios, ya dichos, y por guerras que tuvieron con sus comarcanos, dicen que pasaron a
Guadalquivir, y se quedaron del otro lado del agua, donde residían en este tiempo. Fueron también otros
Turdetanos, llamados Colimbros, y más otros, que se decían Astiros, como lo certifican entre nuestros cro­
nistas los dos Julianos, no moradores en comarca ni región apartada, sino repartidos entre las poblaciones y
lugares de su gusto. De todos los Turdetanos en general, fue cabeza mayor la ciudad de Turdeto, de quien ellos
parece que tomaron su nombradla, la qual en aquellos días hubo dado mucho favor para la destrucción del
templo y ciudad de los de Cádiz y sus Fenices, por ser tan allegadas la una con la otra, que según señas, hemos
ya declarado de su postura, no parece que pueda ser entre ellas ambas, más que tres o quatro leguas de viaje”.

SALAZAR DE MENDOZA153
“Es la ciudad de Arcos la Arcóbriga de Ptolomeo, y algunos tienen que fue cabeza de obispado, como refie­
re Juan Vasseo en el Crónico de España, y que lo dicen por la del Duque de Arcos. Está en el arzobispado de
Sevilla, a cuatro leguas de Jerez de la Frontera. Entre estas dos ciudades, llamándolas Cesariana y Arcóbriga,

153 Salazar de Mendoza, Crónica de los Ponce de León, folio 104.


Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 159

puso Juliano Lúea, diácono, la ciudad de Turdeto, cabeza de lo mejor que poseían los Andaluces. Es Arcos
población de tres mil casas de gente noble, principal, caballeros, hijos-dalgos y ricos. Su asiento es en un sitio
muy alto y áspero bañado casi todo de Guadalete, río muy nombrado en Pomponio Mela, Ptolomeo, Estrabón,
Plinio, Hermolao, Bárbaro y Abraham Hortelio. Métese en el Occéano por el Puerto Menesteo, que es el de
Sta. María.
Los Griegos le llamaron Lethes, que es olvido (el río del olvido), y los Moros añadieron a su usanza el
Guada. Cerca de este río se perdió el rey Ruderico de los Godos. Los campos, términos y ribera de Arcos, son
muy extendidos y de tanto aprovechamiento que tienen, la ciudad [está] muy bien proveída de lo necesario,
de todos ganados, pan, vino y aceite.
Hácese en Arcos mucha pasa, que se lleva a las Indias y a las regiones Septentrionales. Tiene dos parro­
quias en que está dividida la ciudad, muy bien servidas con capillas de voces e instrumentos. En Andalucía
hay pocas parroquias, en los lugares de Castilla muchas, por pequeñas que sean.
Tiene Arcos cuatro monasterios, dos de San Francisco, uno de San Agustín, y otro de Monjas sujetas al
Ordinario.
A legua y media, en un monte concejil, que llaman el Alcornocal, está una hermita de mucha devoción y
muy frecuentada de los de la comarca en las festividades de la Beatísima Virgen, que es su advocación.
Son los edificios muy costosos y de buena fábrica, y dicen es muy parecida a Toledo, especialmente en el
asiento y lindeza”.

RODRIGO CARO154
“El nombre que tiene Arcos hoy es el mismo que antiguamente tuvo, sin mudanza ninguna más que ser
indeclinable porque fue del número plural Arci, Arcorum, de donde vino el nombre gentil, Arcenses, y no pien­
so se olvide de él Ptolomeo, que lo pone en los pueblos Turdetanos, llamándole Arsa; así que Josepho Moletio,
le pone el nombre moderno de Arcos, más, es tan poco acertado este autor en nuestras cosas que, por el mismo
caso, dificultó su verdad, y según la graduación que Ptolomeo pone a Arsa, que es en 8 grados de longitud y
38 de latitud, juzgo que Arsa es mucho más septentrional y que estuvo en Sierra Morena.
Ambrosio de Morales juzgó mejor que Arsa, es Azuaga, o por allí, cerca de las minas de Almadén, en la
jurisdicción de Córdoba. Pero ya que no tengamos autor en que hallemos el nombre antiguo de Arcos de la
Frontera, nos lo conservó una antigua inscripción, testigo sin sospecha, y en ella también hallamos la digni­
dad de colonia, que no es poca suerte si tenemos en precio aquellas cosas que antiguamente lo tuvieron.
Hallóse esta piedra en las gradas de la Santa Iglesia Mayor de Sevilla, queriendo repararlas. Era de pórfi­
do, y por estar en una esquina de los fundamentos de la torre, no se sacó, pero trasladóla Ambrosio de
Morales, y otros hombres doctos, y anda con sus obras declarada del mismo.
Tenía esculpidas estas letras:

SEX- IVLIO- SEX- F- QVIR-POSSESSORI


PRAEF- COH- III- GALLOR PRAEPOSITO- NVME
RI- SYROR- SAGITARIOR- ITEM- ALAE PRIMAE- HISPA
NOR- CVRATORI- CIVITATIS ROMVLENSIVM- MAI
VENSIVM- TRIBUNO- MILIT- XII- FVLMINATAE
CVRATORI- COLONIAE: ARCENSIVM- ADLECTO
IN- DECVRIAS- AB- OPTIMIS- MAXIMISQVE
IMP- ANTONINO- ET- VERO- AVGG- ADIV
TORI- VLPII SATVRNINI- PRAEF- ANNON
AD- OLEVM- A....VM- ET- HISPANVM- RECEN
SENDVM- ITEM- SOLAMINA- TRANSFE
RENDA- ITEM- VECTURAS- NAVCVLA
RIIS- EXOLVENDAS- PROC- AVGG- AD
RIPAN- BAETIS- SCAPHARII- HISPALEN

Antigüedades y principado de Sevilla, Capítulo XXXII.


160 Miguel Mancheño y olivares

SES- OB- INNOCENTIAM- IVSTITIAM


QVE- EVIS SINGVLAREM1””

Su lectura, según el docto D. Francisco Mateos Gago, es la siguiente:


Sex(to) Julio Sex(ti) f(ilio) Quir(ina) Possessori: Praefecto Cohortis tertiae Gallor(um), Praeposito
numeri Syror(um) sagitarior(rum); Ítem alae primae Hispanor(um) curatori civitatis Romulensium
Maivensium; tribuno milit(ari) duodecimae fúlminatae; Curatori Coloniae Arcensium; Adlecto in decurias ab
optimis maximisque Imp(eratoribus) Antonino et Vero Augustis, Adjutori VIpii Satumini Prae(fecti)
annon(ae) ad oleum a(fr)um et hispanum recensendum, item solamina transfenda: Ítem vectoras naucalariis
exolvendas; Proc(uratori) Aug(ustorum) ad ripam Baetis, scapharii Hispalenses ob innocentiam justitianque
ejus singularis.

“En esta inscripción - prosigue Caro-, hallamos el nombre verdadero de la ciudad de Arcos, que no es
Arcóbriga, porque de Arcóbriga o Arcóbrica saliera Arcobricenses y no Arcenses, que su primitivo es Arci,
Arcorum, que conserva en el acusativo indeclinable, Arcos, como, casi en todos los nombres declinables por
el plural, vemos en la lengua castellana, hija fiel de la lengua latina. La dignidad de colonia, cierto es que,
esta ciudad no la tenía en el tiempo que Plinio escribió, pero túvola poco después, porque esta inscripción es
del tiempo de los Antoninos. Pondré la declaración de ella, como Morales la dejó escrita”.

Aquí en vez de la traducción de Morales, que es errónea, pongo la excelente hecha por el mismo D.
Francisco Mateos Gago. Dice así:

“A Sexto Posesor, hijo de Sexto, de la Tribu Quilina, Prefecto de la tercera cohorte de los Galos, Prepósito
de número de los flecheros de Siria, item de la primera banda de caballería española. Curador de la ciudad de
los Romulenses Maivenses, Tribuno militar de la legión XII Fulminante; Curador de la colonia de los
Arcenses; agregado a las Decurias por los óptimos y máximos Emperadores Antonino y Vero. Augustos,
adjunto de Ulpio Saturnino, Prefecto de los víveres, para hacer la estadística del aceite de África y de España;
item para transportar los tributos en granos; item para pagar los fletes a los navieros; procurador de los
Augustos en la ribera del Betis. Los barqueros hispalenses le consagran esta memoria por su probidad y sin­
gular justicia”.

DOZY156
“«La capital de la provincia de Sidonia es Calsana», dice Igtakhri (p. 47) y Arib (t. II, p. 210), dice
igualmente: «La ciudad de Calsana, que es la capital de la provincia».
El itinerario de un ejército que trae Ibu Haiyán (fol. 85 r. y v.), nos lleva a precisar el sitio en que aquella
ciudad se encontraba: Saliendo de Guadaira, el ejército se dirije primero a la fortaleza de Umrica, sobre el
Guadalete, en la provincia de Sidonia. Pronuncio Umrica e identifico este punto con el que lleva hoy el nom­
bre de Ubrique. (Umrica, igual Umbrica, como Alambra por Al-Hamrá), igual Ubrique.
Es verdad que no está sobre el Guadalete, el río que allí nace se llama Hoy Ubrique, como la villa, mas,
después de haberse reunido al Tabisna, forma el Majaceite, que se afluye al Guadalete; de suerte, que si Ibn-
Haiyán ha cometido un ligero error, éste se explica fácilmente. De Ubrique va el ejército a Calsana, la capi­
tal, luego a Jerez, después a Medina Ibn-as Salin, de allí a Veger, luego a Cádiz. Después por segunda vez a
Calsana, de allí a Lebrija, toma después de nuevo la dirección de Ubrique que no se había sometido, pero
teniendo que combatir en el camino con un poderoso jefe rebelde que sale de Arcos, sufre una derrota y mar­
cha hacia Sevilla.
Ese texto demuestra que Calsana se hallaba, yendo de Este a Oeste, entre Ubrique y Jerez, y yendo de Sur
a Norte, entre Cádiz y Lebrija.
El artículo que Yácout consagra a Calsana es aún más explícito. Según él (T. IV p. 161), esta ciudad esta­
ba situada «en la confluencia del río Bita y del Guadalete». No veo que ese rio Bita o Baita pueda ser otro
que el Majaceite, y si es asi, la ciudad en cuestión estaba situada en el punto en que este último río desembo­

IH Ambrosio de Morales, Crónica de España, Tomo IV, pág. 583.


isí Recherches sur l’histoire et la literature de l’Espagne, Tomo I, pág. 303.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 161

ca en el Guadalete, al Sudoeste de Arcos, lo que se acomoda muy bien con las noticias dadas por Ibn-Haiyán,
y es una circunstancia muy notable que precisamente en aquel sitio se ven todavía las ruinas de una pobla­
ción, habiéndose descubierto una antigua inscripción latina que, sin embargo, no indica el nombre que la ciu­
dad llevó. Ha sido publicada en el Corpus Inscrip. Latín., T. II, Número 1366, donde se lee que fue hallada
«en la haza de la Cava, sitio y ruinas cercanas del cortijo de Casablanca, que está legua y media de Arcos
hacia el mediodía, a la orilla occidental del rio Guadalete, donde éste se junta con el río Majaceite».
Yácout añade que la distancia entre Calsana y Medina Sidonia es de veinte y una parasangas, lo que es
imposible porque eso equivaldría a 15 ? leguas españolas, probablemente se debe cambiar las parasangas por
millas (5 ? leguas); Es una confusión muy grave, pero también muy frecuente. Después dice que al margen de
un manuscrito de Ibn-Bachcowál, que Calsana es una fortaleza de la provincia de Sevilla. Pero ésto se refie­
re a otra época, cuando la misma Medina Sidonia pertenecía a aquella provincia (Yácout, T. II, p. 267; 1.7.)
En el Edrisi (p. 174, edición de Leyde), se hallan nombrados estos pueblos de la provincia del Lago (de la
Janda): Tarifa, Algeciras, Cádiz, Arcos, Becca, Jerez, Calsana y Medina Ibn-as-Salin.
Por lo demás, aunque el nombre de ese pueblo no se encuentre en los escritores antiguos, se hallan, sin
embargo, en las cercanias otros que comienzan de igual manera; los Callenses, la república Cállense, Callet:
véase el Corpus Inscrip. Latín., T.I1, p. 186 y siguientes”.
(Recherches sur l’histoire et la literature de TEspagne, Tomo I, pág. 303).

D. FRANCISCO MATEOS GAGO157


“.... La piedra de Sexto Julio mide una altura de 1 m. 8 c.; su ancho es de 65 c. por 55 de grueso. Tiene 16
renglones de letra pequeña y bien trazada, propia de la época a que pertenece. Y con diez y seis renglones la
publicó Morales, pero sus copiantes fueron alterando de tal manera, que Rodrigo Caro, que la publicó dos
veces en sus citadas Antigüedades, la distribuyó en diez y siete renglones en el folio 37 v. y en diez y ocho al
fol. 135. Y de tal manera crecieron los disparatados y caprichosos arreglos que Masdeu, en su Tomo Y le dio,
nada menos que veinticinco renglones.
Posteriormente se hicieron nuevas copias del original, una por el Presbítero Sanmartín en 1792, y otra que
yo mismo vi hacer a un anónimo en 1846, el cual la publicó en la Gaceta de Madrid (26 de Abril de aquel
año). En estas copias no sólo se arregló bien la distribución y número de los renglones, sino que se corrigie­
ron los muchos errores cometidos en las ediciones anteriores, incluso la de Ambrosio de Morales. Tales fue­
ron las fuentes de donde sacó M. Emilio Hübner, la que publicó en su obra inmortal Inscriptiones Hispaniae
latinae, fol. 159, núm. 1180, que no difiere mucho del original, cuya verdadera letra dice”.

(Pone aquí la inscripción tal como la hemos dado con su traducción en el texto de Rodrigo Caro).

“La principal, casi la única dificultad de la inscripción, está en la palabra que termina la cuarta línea y
comienza la quinta, MAIVENSIVM, quizás por errata del abridor de la piedra. Desde Ambrosio de Morales
hasta Hübner, todos sin excepción, la resuelven fácilmente leyendo M. ARVENSIVM = Municipii Arvensium.
De modo que la traducción sería: Curador de la ciudad de los Romulenses y del Municipio de los Arvenses
(Arva o Aria estuvo, poco más o menos, donde hoy Alcolea del Río).
La solución es ingeniosa, pero encuentro en ella dos graves inconvenientes. Primero, si el cargo de cura­
dor se refiriese a dos pueblos distintos, se unirían por la conjunción Et, o mejor por el Item, que tanto se repi­
te en el epígrafe en iguales circunstancias. Diría pues, Curatori civitatis Romulensium: Item Municipii
Arvensium. Y segundo, las tres últimas letras de la línea cuarta, MAI, o MAL, puesto que la I y la L se con­
funden mucho en toda la inscripción, son tan claras y tan perfectamente conservadas, que no valen interpre­
taciones de ninguna clase. El Maivensium, pues, o Malvensium, parece un calificativo de Romulensium, mas
como aquella palabra no es latina, aceptémosla como errata que cada cual interpretará como mejor le parez­
ca. Todo sería muy natural y puesto en su sitio si por algún lado nos constara que los Romanos hubieran lla­
mado Maiva al arrabal de Triana.
Todas las anteriores copias han terminado la línea quinta de esta manera: FVLMINAT..., interpretando
Fulminatricis. La piedra dice, en letras perfectamente claras y de admirable conservación: FVLMINATAE.
La línea diez no tiene más falta que la de la segunda y tercera letra de la palabra AFRVM, todo lo demás
es de lección corriente e indubitable, sin embargo, ha sido un tropiezo que volvería locos a muchos anticua-

157 Diario de Sevilla de 10 de febrero de 1836.


162 Miguel Mancheño y olivares

nos por haber leído Morales: Ad otium...., hispanum recensendum, atrocidad que enmendó, con otra mayor,
en la traducción: Para tener cuenta con el ocio imperial de España.
Un prefecto de la Annona con su vicegerente y todo, para contar y recojer el aceite Africano y Español.....
ad oleum....recensendum, y para transportar a Roma los tributos en especies, en granos, por ejemplo, solami­
na transferenda, todo con objeto de mantener a los vagos de la capital del mundo a costa de las provincias
conquistadas, prueban que los Camachos, que se usaban en los tiempos aquellos, no eran menos listos que los
de nuestro días.
Por cierto, que esas dos frases son tan singulares como que no se ve en ninguna otra inscripción latina de
todo el mundo, ni en ninguna se ha dado a esos tributos el nombre de Solamina, que sin duda serían de mucho
consuelo para los que lo disfrutaban, aunque costaran lágrimas y no pocas maldiciones a los que los pagaran.
El gran Lexicón totius latinatatis, obra monumental de Gil Forcellini, alumno del Seminario de Padua, pone
ya esa significación entre otras, a la palabra solamen, citando como único monumento a nuestra piedra,
diciendo: «Videtur etian significare annonaria subsidia. Inscrip. Apud Don, cías. V n. 50, et Mur. 1099,6»,
y enseguida cita el texto esas dos inscripciones de Doni y Muratori, que no son más que la de nuestra Giralda.
Pero advierto que el diccionario citado de Forcellini, no trae ese texto en su primera, ni segunda edición, hay
que buscar la tercera, arreglada y aumentada por José Turlanetti, alumno del mismo Seminario de Padua, o
alguna de las posteriores conformes a ésta.
Por último, debo hacer notar, conforme a nuestro monumento, que en los tiempos de los Antoninos, a que
pertenece, era diferente para los Romanos llamar a Sevilla con el nombre que ellos le dieron, Rómula, o con
el de Híspalis, que le daban desde el principio los hijos del, país, puesto que la línea cuarta se ve el primero,
y el segundo en la catorce”.

CARISSA'58
“La situación geográfica de Carissa está perfectamente concordada. Por Plinio, libro III, cap. 2, sabemos
que Carissa pertenecía al Conventos o jurisdicción de Cádiz: Gaditani conventus civium Romanorum, Regina
Latinorum, Regia. Carissa cognomine Aurelia...... Ptolomeo la coloca no lejos del camino de Híspalis a
Nebrissa, dándole treinta y siete grados y medio de latitud, y seis y medio de longitud. De cuyos textos, resul­
ta que esta población ha conservado su nombre antiguo en el cortijo de Carija, una legua al Norte de la villa
de Bomos, sin más variante que la de haber aspirado la s, como sucedió en otros muchos nombres de pueblos
después de la irrupción árabe; asi se formaron Saetabis, Játiva, de Nebrissa, Lebrija, de Saguntio o Segontia,
Jigonza, &c.
La existencia de Carissa en dicho punto se comprueba por las grandes ruinas que allí se ven de población
antigua, en las que han descubierto muchas inscripciones y épocas, procediendo de allí todas las que conoce­
mos con la leyenda de Carisa. En algunos cortijos inmediatos se ha hecho grandes obras en nuestros mismos
días con ladrillos de sepulcros romanos y otras piedras de construcción que, a muy poca profundidad, se des­
cubren en abundancia por todo aquel terreno.
Cortés y López, en su empeño de hacer hebreos los nombres de nuestros antiguos pueblos, supone a Carisa
del hebreo: El Anillo, como si dijéramos que esta población se llamó la anular o circular. Si mañana pudiera
conocerse su perímetro completo y resultase cuadrado, quedaría el hebraizante tan lucido en ésta como en
otras muchas etimologías.
No es menos original la ocurrencia de los que dicen que el sobrenombre de Aurelia fue dado a esta ciudad
cuando la reedificó el Emperador Marco Aurelio. Desconocemos la historia de semejante reedificación, pero
lo que sí sabemos es que dicho epíteto fue atribuido a Carisa por Plinio, según hemos visto en su texto,
muchos años antes de M. Aurelio. El nombre de Carisa y el sobrenombre Aurelia, nos parecen muy latinos y
conocidos ya en célebres familias romanas desde el tiempo de la república.
Sin duda, sobrevivió Carisa a las grandes catástrofes de las épocas romana y bárbara, y debió perecer en la
irrupción árabe, a lo menos entre sus ruinas se descubren monumentos cristianos de baja edad”.

HÜBNER15’
“.... En la parte superior de la Giralda de Sevilla, existe una gran base de estatua con inscripción de diez y
siete renglones. La vieron y copiaron enteramente en el siglo XVI, Ambrosio de Morales (de quien la copió

13 El mismo autor de: Nuevo método de Clasificación de las medallas autónomas de España, Tomo I, pág. 55.
159 Revista Critica de historia y literatura, 1897, pág. 139.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 163

Rodrigo Caro) y Morgado; en el año 1792, el presbítero Antonio Sanmartín; y últimamente, en el 1846, un
Anónimo. Luego el texto quedó cubierto de tal manera por otras lápidas sobrepuestas, que ya no se ve de él
más que un ángulo, en el cual están las últimas letras de los tres renglones primeros. Resulta del texto, que la
persona a quien la estatua fue erigida, por los barqueros del río Betis «a causa de su inocencia y justicia»,
como dicen, llamábase Sexto Julio Possesor, y era un antiguo militar y empleado público bajo los emperado­
res Marco Aurelio y Lucio Vero que, antes de su último cargo de Procurador imperial de la ribera del Betis,
había sido curator de las civitas Romulensium, que es Sevilla; del municipio Arvensium, que es Alcolea del
Rio, y, después de haber mandado como tribuno de la legión duodécima fulminato, que formaba la guarnición
de Siria, también curator coloniae Arcensium. Asi han copiado el nombre todos los que han visto el texto. Y
esta colonia, muy bien conocida, es la Arca Caesárea de la Fenicia, citada por Josefo y Plinio, y otros auto­
res antiguos, la patria del Emperador Severo Alejandro, que aún hoy conserva su nombre antiguo de Arca. Y
bien pudo el tribuno de la legión, colocada en la Siria, desempeñar el cargo de curador de una colonia roma­
na situada en la misma provincia de la Siria. No se necesita mucho saber gramática para convencerse que
Arcenses jamás ha sido lo mismo que Arcobrigenses. El padre Gago, sevillano, cuyo celo en recojer monedas
e inscripciones y otras antiguallas, que yo siempre he estimado mucho y a quien he tratado en vida con sumo
placer, no había leído bien el Corpus, ni entendido mi anotación al texto de la inscripción de la Giralda, impre­
so en aquella obra bajo el número 1180, en el año 1869, y la interpretación de la colonia de los Arcenses. Si
la hubiese leído, no hubiera afirmado al Sr. Mancheño, quien lo cita en la página 609 de sus Apuntes, que la
Colonia Arcensium sea Arcos de la Frontera, la cual fue municipio y nunca ha sido colonia, diferencia políti­
ca no observada por los autores modernos, pero de importancia no escasa”.

D. ANTONIO DELGADO160
«ARICENSE»
“Existe, sirviendo de base a uno de los ángulos de la célebre Giralda, y a nivel del suelo, viéndose gran
parte, una inscripción, dedicada a Sexto Julio Possesor16' por los barqueros de Sevilla del tiempo de los
Emperadores Marco Aurelio y Vero, en la cual, entre otros títulos, se le da el de curador de la colonia Arcense.
No la copiamos porque es demasiado conocida, y está publicada por todos los autores que tratan de las anti­
güedades romanas de Sevilla. Rodrigo Caro creyó, con razón, que esta colonia Arcense era la ciudad de Arcos
de la Frontera, a diez leguas de Cádiz en la dirección del Campo de Gibraltar. Arcos, por su posición topo­
gráfica y por la riqueza del territorio que la rodea, debió haber sido muy importante en aquellos antiguos tiem­
pos y es de creer que acuñase moneda.
En el gabinete que fue de D. Joaquín Rubio, de Cádiz, y que pasó a la Biblioteca Nacional, ahora Museo
Arqueológico, existía un gran bronce162 en que se ve por el anverso un delfín mirando a la derecha, encima un
tridente y debajo media luna, y por el reverso, dentro de un cuadrado o cartucho, una leyenda de que sólo se
distingue la terminación ...KENSE; si bien, antes queda espacio para otras dos letras en que cabe la sílaba AR.
En un principio me pareció leer en esta moneda el nombre VRCENSE, pero mi amigo y discípulo, el Sr.
Zobel, la examinó después y creyó encontrar la palabra SIRPENSE, aplicándola a la ciudad de Sirpa, hoy
Serpa, del Alentejo Portugués.
No satisface, en verdad, dicha atribución porque en esta parte de la Lusitania no se han descubierto, hasta
ahora, monedas, y precisamente en la época que se refiere el Sr. Zobel, estaba poblada por gente Céltica que
no hizo acuñaciones y por consiguiente, no se ofrece ningún otro objeto numismático con qué compararlo.
Ésto nos ha obligado, después de la publicación del Memorial Numismático, a examinar aún más prolijamen­
te el dibujo de la medalla de que se trata, observando que puede sustituirse el primer carácter V con una A, y
en este caso leer ARCENSE o ARKENSE, aplicándola a la ciudad de Arcos, tan legítimamente añadida al
catálogo de los antiguos pueblos de España por el insigne Rodrigo Caro, y hasta se ve cierta analogía en los
tipos y símbolos descritos con las acuñaciones del territorio libio-fenice.
Mayores dudas hemos encontrado para la clasificación de otra moneda bilingüe, hasta ahora inédita, que
pertenece a nuestro ilustrado colaborador, el presbítero Sr. Mateos Gago, y cuya descripción es la siguiente:
Caballo suelto a la derecha, encima leyenda fenicia poco visible.
R. Delfín hacia la izquierda, encima un Alef debajo una leyenda que no puede descifrarse.
Módulo: 17 milim.

160 Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, Tomo II, pág. 345.
161 Es la de la página 301 de este libro. En nuestra edición, pág. 169.
162 Mide 35 milímetros.
164 Miguel Mancheño y olivares

Suponiendo esta pieza de acuñación española por su procedencia, y aún cuando no tengamos una comple­
ta seguridad de que sean latinos los caracteres de la leyenda del R., señalados con puntos, porque su mala con­
servación no permite descifrar ni uno solo, y es muy ocasionado a equivocaciones al examen de una moneda
tan mal tratada, nos parece que contenía un nombre étnico análogo al de ARCENSE. Hacemos esta indica­
ción con desconfianza y esperando que el descubrimiento de otros ejemplares mejor conservados, venga a
corroborarla. Para nosotros es indudable que se relacione la acuñación de la moneda, existente hoy en el
Museo Arqueológico, con la que posee nuestro docto amigo el Sr. Gago”.

TVRRI REGINA1“
“El docto P. Flórez, fue el primero que dio a conocer las monedas de esta ciudad, y aún cuando escribió en
su artículo el nombre de TVR-IRIICINA, no se detuvo en buscar su situación, comprobándola con las des­
cripciones de los antiguos geógrafos, porque no estaba seguro que fuese este nombre, y no otro, el que con­
tenía los ejemplares hasta entonces descubiertos. Sin embargo, sus estudios se dirigieron a la interpretación
de los símbolos representados en dichas monedas, deduciendo que había en ellas una alusión a los frutos prin­
cipales de la Bética y aún algún parecido con las de Olia.
O’Crouley, en la serie segunda de sus monedas coloniales, describió una en que pretendía ver la cabeza
cubierta con un morrón cristato, rodeado de ramos de yedra con frutos, y entre dos líneas TVRIRICINA,
teniendo debajo otro renglón de letras turdetanas, encima, un arma usada por los antiguos Españoles, y en la
parte inferior, escudo, que comparó al que tiene el dibujo número 16, tabla Ia del citado P. Flórez, diciendo
por conclusión que esta moneda podía atribuirse a las inmediaciones de Puerto Real, en el Convento jurídico
de Cádiz.
En el inventario de las monedas que componían el gabinete del célebre Asistente de Sevilla, Sr. Bruna, se
encontró, confundida con la de Obulco, otra pieza semejante a la aplicada a Turri por el docto Agustiniano,
aplicándola, los encargados de su arreglo según la opinión de Masdeu, a la Regina de Cádiz citada por Plinio,
y a quien los Romanos dieron después el sobrenombre de Romanorum, en vez del antiguo Tyriorum «pero
sin juzgar improbable la opinión de Flórez, de haber descubierto el pueblo de Turri».
Zobel, más esplicito, ha dicho que perteneció TVRIRICINA al distrito gaditano, fundándose en el texto de
Plinio*164: Gaditani conventus civium romanorum regina', que Tur, Turi, Turo, son sílabas radicales frecuentísi­
mas en antiguos nombres españoles, y que como la fábrica y tipos de estas monedas, tienen semejanza con
las de Carmo, cree que si bien pertenecía la ciudad al distrito gaditano, hubo de acercarse más bien al N., o
sea al río Betis, que al S., cerca del Estrecho.
Últimamente, Heiss, se ocupa de la etimología del nombre de TVRIRECINA, considerándolo compuesto
de dos palabras, TVRRI, Castillo fuerte, y REGINA o RECIÑA, que era el que debía tener la ciudad, y hacien­
do también expresión del mismo texto de Plinio, deduce que no es aplicable otro texto de Ptolomeo, ni tam­
poco el Itinerario, en la que se relaciona a un oppidum entre Contributa y Cassus, 100 kilómetros de Sevilla
(hoy Reina), al S. de Mérida y a 6 kilómetros de Llerena, de donde hay inscripciones con el nombre de
REIPVB. RECINENSIS, terminando su trabajo con la opinión ya sustentada de que la Regina de estas mone­
das pertenece al Convento Gaditano, si bien, la funda en la semejanza de tipos con las de Carmo, Cárbula y
Obulco, y aún de la mayor parte de las acuñaciones de los pueblos del distrito de Sevilla, lo que parece corro­
borar el dicho de Zobel.
Pero en nuestro concepto, por más que se haya dedicado a transcribir la inscripción bástalo fenicia, dete­
niéndose en interpretarla Castillo del racimo (lección que puede ser muy ingeniosa, pero que nosotros no
aceptamos, ni desecharemos), ha dejado escapar el único dato, en nuestro concepto irrecusable, que unido al
texto de Plinio, fija la situación de TVRIRICINA en el Convento Gaditano, y precisamente con dirección al
Estrecho, porque antes que la semejanza de los tipos, está la epigrafía lybio-fenice que procedía de gentes
cuyas colonizaciones se limitaron a esta parte de la costa y a la del Mediterráneo que le es confinante.
Como quiera que la procedencia de la mayor parte de las monedas que conocemos de TVRI REGINA es
de pueblos de la provincia, con dirección al Estrecho, hemos procurado investigar las ruinas que existen en
esta parte del territorio, guiados por una nota manuscrita que estaba dentro del ejemplar que perteneció a D.
Domingo de Silos Estrada, y cuyo tercer tomo contiene las anotaciones autógrafas de D. Patricio Gutiérrez
Bravo. La citada nota, que es de letra más moderna, dice así: «TVRRI REGINA. Discurso breve y observa­

165 Ibidem, pág. 186.


164III, 2°, 15.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 165

ciones sobre las ruinas y despoblado que se cree sean la antiquísima ciudad de Turdeto, que se ven en el tér­
mino de Arcos de la Frontera», por Gusseme165.
Asegurando D. Adolfo de Castro1“ que Munda fue una ciudad en la Sierra de Gibalbín, a que Florián de
Ocampo y otros, a falta de noticias, dieron el nombre de Turdeto, ciudad fantástica, no citada por geógrafo
alguno de la antigüedad griega y latina, quisimos buscar la comprobación de la nota, por más que no conocí­
amos el M.S. a que hace referencia, y por lo mismo, nos trasladamos a Arcos de la Frontera, en la confianza
de que había de ayudamos en nuestra empresa el Excmo. Sr. D. Ildefonso Núñez de Prado, que posee en el
término, y aún en los de los pueblos inmediatos, extensos predios, y nuestras esperanzas no ha salido fallidas.
En su escogida biblioteca y archivo hemos visto una copia sacada con todo esmero de la Descripción de la
Ciudad de Arcos de la Frontera, escrita en el siglo XVII por D. Pedro de Gamaza y Romero, y en ella se men­
cionan las ciudades antiguas del territorio, diciendo que Turdeto estuvo donde ahora el cortijo de Casinas.
Efectivamente, a los siete kilómetros de Arcos, por el camino que conduce a Medina Sidonia, y en tierras
de villar, se descubren fragmentos de construcciones en que abundan los mármoles, tejas y ladrillos romanos,
piedras de todas clases y aún restos de obras moriscas. Atravesando un arroyuelo que pudimos pasar en seco,
se eleva un cerro que podrá tener hasta treinta metros de elevación, y en él está la destruida estancia del cor­
tijo que se hallaba abandonada. Parte de las habitaciones tienen por cimiento la antigua muralla, y no lejos
están varias cuevas abiertas en la roca, que recuerdan las de Osuna, y que acaso han contenido sepulcros.
En la parte N. se encuentran muros de mayor altura, no sólo pertenecientes al recinto exterior, sino también
de otros edificios, y aún algunas cuevas, convenciéndonos de que con muy ligeras faltas, puede señalarse todo
el recinto murado del pueblo que allí se asentaba, que está como a medio kilómetro del río Guadalete en su
confluencia con el Majaceite. Una aceña inmediata al actual puente, ofrece vestigios de edificaciones roma­
nas, y así lo dice el manuscrito que posee el Sr. Núñez de Prado, a quien nos complacemos en tributar aquí el
testimonio de nuestro agradecimiento por las deferencias y atenciones que nos ha dispensado. El capellán de
la casa de dicho señor, que nos acompañaba en estas expediciones, dijo que hace pocos años se había descu­
bierto en las cercanías una lápida grande con inscripción, y que se conservaba en la casa del peón caminero,
cerca de Arcos; allí nos trasladamos, teniendo el sentimiento de saber que, colocada como puente sobre la
cuneta del camino a la entrada de la casa, se había roto, pero no pudimos encontrar sus fragmentos. Tampoco
pudimos adquirir noticias de otros monumentos epigráficos que nos ilustraran en la materia.
Cerca de la cortadura o quebrada, por donde corre el Majaceite, existen otras ruinas aún más importantes
y que hemos de explorar más adelante para ilustración del plano general con que ha de terminarse esta obra.
Ahora bien, como no hay fundamento seguro para mudar el nombre de la ciudad de Turdeto en la Sierra de
Gibalbín, así llamada por Florián de Ocampo y otros escritores, supuesto que la opinión del Sr. Castro de que
fuese Munda no es admisible, ¿qué pueblo se asentó en el cortijo de Casinas o Casina, cuya terminación tanto
se parece a Turri-Regina?
No nos atrevemos a sostener esta hipótesis, pero si no es la Regina que buscamos, tal vez sea una de las
que existieron en las cercanías, pero con dirección al Estrecho”.

OBSERVACIONES

El investigar el sitio que ocuparon los antiguos pueblos que hubo en España y de los que nos dejaron
memoria historiadores y geógrafos, es de suyo materia ardua y sujeta a grandes errores, originados espe­
cialmente por la diversidad de maneras con que sus nombres aparecen escritos en los antiguos códices, ya
por lo inseguro de su pronunciación, ya por impericia de los copistas, no siendo tampoco pequeña la culpa
de los autores de falsos cronicones que, por enaltecer pueblos a que tenían afición, plagaron de errores nues­
tras historias, señaladamente las locales.
Comenzando, pues, el estudio de los diversos autores que he consultado, empezaré por desechar algu­
nos que conocidamente no aportan dato importante para la cuestión.
Es el primero de todos Pomponio Mela, no obstante su reconocido mérito y la indudable exactitud de
sus noticias, en el caso presente nada dice puesto que sólo nombra pueblos cuya ubicación está hecha, no

165 Se conserva en la Biblioteca de la real Academia de la Historia.


Historia de Cádiz, pág. 62.
166 Miguel Mancheño y olivares

siendo ninguno de ellos aplicable a los de nuestra comarca, de la que el más inmediato nombre es Asta, cuyas
ruinas existen al pie de la Sierra de Gibalbín.
En Ptolomeo ofrecen gran interés, ante todo, los pueblos turdetanos, mas como no hay que tener en
cuenta que aquel insigne geógrafo no enumera los pueblos conforme se le presentaban los nombres a la
memoria, sino que sigue en orden metódico de Oeste a Este y de Norte a Sur, y para convencerse de ellos,
basta pasar la vista por la parte de sus Tablas que antecede, de esa enumeración debe desecharse todo lo que
no esté en las proximidades de algunos de los pueblos inmediatos cuya situación está perfecta e indubita­
blemente determinada. Sea éste, pues, Asta. Tomemos de las Tablas unos cuantos nombres de pueblos ante­
riores y posteriores a Asta en el orden que guarda Ptolomeo, y sin temor a equivocarnos se puede asegurar
que alguno de esos nombres ha de convenir a alguno de los pueblos de esta comarca. Aún de esos nombres
han de eliminarse los que estuviesen ya identificados, y nos quedará solamente Plucci, Sala; Corticata;
Laelia, Maxilua, Vcia, Carissa, Calduba, Paésula, Nertóbriga, Contributa, Regina y Cursu.
Pero de estos mismos pueblos hay todavía que eliminar alguno como Contribuía que, perteneciendo
según Plinio a la Beturia céltica, estaba situado entre Híspalis y la Lusitania.
De las demás una hay que parece poder acomodarse a Espera dada la situación que Ptolomeo le seña­
la, y es Vcia. La escasa diferencia de longitud y latitud que tiene con Carissa en la Tablas de Ptolomeo se
acomoda muy bien con la corta distancia que separa a Espera de Carissa, y hasta en el orden que aquel geó­
grafo seguía en la enumeración de los pueblos, Carissa sigue inmediatamente después de Vcia, como las rui­
nas de aquélla se hallan inmediatamente después y en el término de Espera, bajando de Norte a Sur, sin que
tenga valor la objeción que algunos hacen a Vcia, suponiendo que es la Vgia de Plinio. Sería ese argumento
de gran peso si Plinio mencionase todos los pueblos de la Bética, mas, como cita escasamente la mitad, ¿por
qué ha de suponerse que Ptolomeo se equivocó y puso dos veces a la misma ciudad, haciendo de Vgia y Vcia
un pueblo únicamente?
¿A tan luenga distancia queremos saber mejor que Ptolomeo cuáles fueron los pueblos que él nombró
cuando nos faltan otros tantos además de los designados por él, y aún queremos quitarles alguno de ellos?
Vienen Estrabón y Plinio después, y su lectura aumenta las vacilaciones. Plinio dice que la Bética con­
tiene ciento setenta y cinco pueblos, cuya clasificación hace dividiéndolos en colonias, municipios, ciudades
latinas, ciudades libres, confederadas y estipendiarías, pero no las enumera todas, ni aún la mitad de ellas,
de suerte que permanecen ocultos otros tantos nombres que los cita. Y si en ves de Plinio se da crédito a
Estrabón, sólo en una parte de la Bética, entre Calpe, Gades y el Guadiana, se contaban doscientas ciudades,
faltando, por lo tanto, los nombres de ciento veinte. No nos ilustra más el Itinerario de Antonino, por cuan­
to los caminos que en la Bética describe no atravesaban esta región que, aunque cruzada por vías militares
que he mencionado, fueron sin duda construidas en época posterior a Caracalla.
En la enumeración que el P.M. Flórez hace de los pueblos que pertenecieron al convento gaditano, hace
notar las contradicciones de los antiguos geógrafos, y si deja en la oscuridad la situación de Arcos, Casinas,
el pueblo de Sierra de Aznar e Iptuci, servirá poderosamente para la identificación de Carissa, y aún también
a la de Espera.
Del moro Rasis nada útil puede aprovecharse, pero más extenso y detallado, el Edrisi, cita ya a Arcos,
y hace indicaciones precisas respecto a Casinas, que corrobora después el eminente Dozy.
Muy probables parecen las reducciones que hacen los autores de los Apéndices a la Historia de España
de D. Modesto Lafuente, y no sólo tanto, ni con mucho, las del docto Ceán Bermúdez, inferiores también a
las de Romey.
El buen Florián de Ocampo acierta en casi todo menos en lo que con referencia a Turdeto toma de
Juliano Lúea, y en lo que a Arcos toca, seducido por la influencia que sobre él hicieron los cronicones de
Annio y de Flavio Dextro. Y Salazar de Mendoza, con igual erróneo juicio, supone ser Arcos la Arcóbriga
de Ptolomeo, muy distante de la Turdetania.
Algo utilizable se desprende de las frases del insigne Rodrigo Caro, que completan luego los razona­
mientos del sabio padre gago, que habrá que comparar con los del eminente Dr. Hübner, a aquellos opues­
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 167

tos, y por último se prestan grandemente a serias reflexiones las hipótesis del primero de nuestros numis­
máticos, el insigne D. Antonio Delgado.
Claro es que, si en cuanto a algunos de los pueblos del partido no queda ya duda alguna respecto a la
identificación del sitio que ocuparon, no sucede lo mismo respecto a los demás, y que las reducciones que
intento no son más que suposiciones, conjeturas más o menos fundadas que necesitan confirmación, que
acaso reciban de inesperada manera, mediante el hallazgo de alguna inscripción, testigo sin sospecha como
la llama Rodrigo Caro.
Ésto sentado, paso a exponer mi humilde opinión.

CARISSA

Casi no debiera ocuparme de la antigua ciudad cuyas ruinas se extienden entre Espera y Bornos, ocu­
pando terrenos de singular amenidad. Cítanla en el convento gaditano, Plinio y Ptolomeo, poniéndola, este
último, en los treinta y siete grados y medio de latitud, y seis y medios de longitud, que es en realidad la que
corresponde a la inclinación dada por Ptolomeo a la línea equinoccial. Hállanse en sus ruinas constantemente
monedas de Carissa, y a partir de Morales, ningún geógrafo, historiador, ni anticuario ha dejado de conside­
rar aquellos restos como los únicos vestigios que nos quedan de la romana Carissa Aurelia, de la que igno­
ramos todas las vicisitudes de su historia por no aparecer su nombre en ninguno de los antiguos historiado­
res. Y si son felices los pueblos que no tienen historia, como dijo el poeta, ninguno acaso obtuvo tanta dicha
como Carissa, cuya existencia pasó completamente desapercibida durante muchos siglos, rica, como lo acre­
dita la abundancia de mármoles de sus construcciones y los objetos de arte extraídos de su suelo, fértil y
amenísima. Tal vez, duró su vida hasta la invasión de los vándalos, que no dejaron piedra sobre piedra de
aquellos marmóreos edificios.

IPTVCI

El hablar Plinio de cuatro Tucéis diferentes, uno, Tucci vetus, en el convento corbubense, otro, en el
astigitano, llamado Tucci Augusta Gemella, otro, en el hispalense, que recibía el nombre de Itucci Virtus
Julia, y otro, Itucci, ciudad libre en el gaditano, trajo cierta confusión, que duró hasta el hallazgo de la ins­
cripción dedicada a Fabia, en el lugar señalado por el Ordo Iptucitanorum, encontrada en el cerro de la
Cabeza de Hortales. Dejando pues, los otros Tucci, para Martos, Tejada y Castro del Río, queda para el con­
vento gaditano nuestro Iptuci, el Ptuci de Ptolomeo y el Iptuca de Avieno, teatro de las guerras de Viriato con
los romanos, y primitivo clan de antiguos celtas.
El mismo Jerez fue confundido con Tucci en la Crónica del rey D. Alonso VII167, y hasta Arcos también
se creyó fuese aquella ciudad por los historiadores locales D. Pedro de Gamaza168, Fr. Pedro Mariscal16’ y D.
Juan Huertas170. Ha sido preciso el hallazgo del cerro de Hortales para convencer, plenamente, de que la
población que allí vivió y batió moneda es el Iptuci del convento jurídico gaditano.
¡Cuántos tesoros numismáticos se habrán perdido para siempre cuando fueron fundidos, en los hornos
de la aldea de Benamahoma, los millares de medallas, en Iptuci halladas, que logró reunir perseverante afi­
cionado D. Manuel Hidalgo, médico de Prado del Rey!

167 España Sagrada, Tomo XXI, pág. 334.


Descripción de Arcos de la Frontera, M.S. de 1630.
Historia de Bornos, M.S. de 1720.
170 Historia de Arcos, M.S. de 1882.
168 Miguel Mancheno y olivares

ESPERA

No considero difícil, ni muy aventurado, exponer una opinión que tenga algunas probabilidades a su
favor, respecto a la población romana que ocupó el lugar que hoy tiene Espera, mas, conviene antes dejar
sentado, aunque sea repetirse, que los más explícitos geógrafos, es decir, Plinio y Ptolomeo, no llegan a men­
cionar cien pueblos de la Bética, mientras que el mismo Plinio dice que en su tiempo existían en ella ciento
setenta y cinco ciudades, y Estrabón, habla por su parte de más de doscientas. Si pues, no llegan a ciento los
nombres de ellas que conocemos, nos falta otros tantos, y cuando por acaso un escritor menciona alguna, no
debemos desecharla porque, tal vez, otro no la nombra. Tal sucede con Vcia, nombrada por Ptolomeo y omi­
tida por Plinio. Cita, este último, a Vlia, Vrgia y Vtia, que todos convienen en que son Montemayor, Las
Cabezas de San Juan y Marmolejo, mientras que el último cita sólo a las dos primeras y además a Vcia,
poniéndola a pocos minutos de distancia, en longitud y latitud, de la indubitada Carissa. Si pues, ignoramos
el nombre que tuvo Espera en los tiempos de Roma, y Espera conviene en situación geográfica con Vcia, y
existen en ella ruinas romanas y no hay nombre conocido que aplicarle, y se ignora donde estuvo Vcia situa­
da, ¿no es lógico admitir como grave y concluyente indicio el convenir Espera con Vcia, en longitud y lati­
tud? Ni se alegue que Plinio no la nombre, porque en cambio la cita Ptolomeo, y no estamos tan sobrados de
nombres de pueblos que vayamos a desechar los pocos de que tenemos noticia, sobre todo, cuando en el caso
presente existen los restos de población romana y existe autor tan verídico y minucioso como Ptolomeo, que
pone un pueblo con ese nombre precisamente en aquel sitio. Ni es admisible, tampoco, la objeción del P.M.
Flórez, de que en algunos códices de Ptolomeo no aparece Vcia. Basta que se lea ese nombre en los otros,
con la longitud y latitud referida. La omisión se explica fácilmente al más leve descuido del copista, pero la
interpolación sería dificilísima, debiendo, el que la hizo, inventar nombres y situación geográfica, sin que
pueda tampoco sospecharse el objeto que pudiera tener semejante superchería. Y casualidad, bien rara por
cierto, que el desconocido autor de la interpolación, efectuada ha mucho y en países muy remotos, hubiese
acertado a colocar el pueblo que le plugo inventar allí, donde en efecto, tuvieron los romanos una ciudad, cir­
cunstancias, todas, verdaderamente imposibles.
Por mi parte pues, y sin creer mi opinión muy aventurada, creo que Espera ocupa el lugar donde fue la
Vcia de Ptolomeo.

SIERRA DE AZNAR

Otro misterio, al parecer indescifrable, encubre el nombre del pueblo que, en la Sierra de Aznar, estu­
vo situado, del cual sólo puede conjeturarse que tuvo origen romano en vista de su configuración análoga a
los castras. Madoz171, lo llama Aznicar, sin citar la fuente de que tomó origen esta suposición, y Fr. Pedro
Mariscal172 cree que se llamó Asinia, por haber sido fundada por Asinio Polión, poco después de la victoria
de Alnuda.
Ambas opiniones son completamente voluntarias y caprichosas sin tener fundamento alguno que les
sirva de base, no apareciendo los nombres Aznicar o Asinia en ningún geógrafo ni historiador, ni habiéndo­
se encontrado monumento alguno de la antigüedad que los contenga. No tienen pues, en su apoyo más que
su parecido con el actual nombre de la sierra en que están situadas las ruinas, mas, siendo esos nombres
inventados por sus autores, ese parecido no constituye indicio y no tiene valor alguno.
Un raciocinio análogo al anteriormente hecho respecto a Vcia (Espera), me lleva a sospechar que el
pueblo que estuvo situado en la Sierra de Aznar se llamó Calduba. En efecto, en las Tablas de Ptolomeo apa­
rece inmediatamente después de Carissa, y diez minutos más al Sur, la ciudad de Calduba, únicamente men­

171 Diccionario geográfico..., Tomo I.


172 Historia de Bornos, M.S.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 169

cionada por el insigne geógrafo de Alejandría, y también por providencial coincidencia, a unas tres leguas al
Sur de Carissa, y también en la latitud requerida, están los vestigios de un pueblo romano cuyo nombre apa­
rece perfectamente desconocido.
¿Se sabe dónde estuvo colocada la Calduba de Ptolomeo? Pues si no se sabe, y en la longitud y latitud
geográfica que Ptolomeo le asignó, existen una ruinas conocidamente romanas por haberse extraído en ellas
en distintos tiempos, inscripciones, monedas y objetos procedentes de aquella civilización, como dejo asen­
tado en la parte primera, hay que suponer lógicamente que aquellas ruinas son las de Calduba, y perseverar
en esa suposición, Ínterin no se averigua con completa certeza que Calduba existió en otro sitio diferente, o
que el pueblo que estuvo en la Sierra de Aznar se llamó de otra manera.
Y este razonamiento me trae a recordar que en las mismas Tablas ptolomaicas, inmediatamente después
de Calduba viene Paésula, de la que mi doctísimo amigo el R.P. Fita173 sospecha pudo existir en el lugar que
hoy ocupa el cortijo de Jédula, a dos leguas al Oeste de Arcos, a cuya indicación, verdadero precepto para
mí por venir de maestro tan competente y querido, me rendiría gustoso si en los campos de Jédula se halla­
sen restos de población romana, pero allí no los hay, y lo único que se sabe con referencia a los privilegios
concedidos a Arcos por su conquistador el rey sabio en 1255l74, es que en Jédula existía una aldea arábiga en
los tiempos de la conquista, y hoy se ignora el sitio que ocupó por no quedar rastro de ella, bien, que es de
suponer, estuviese en el llamado Prado de Jédula, donde brotan abundantes nacimientos de agua.
Bien sé, tomando a Calduba, que mi doctísimo maestro P. Fita busca a aquella ciudad una legua más
hacia el Oeste, hacia la aldea de San José del Valle175, donde es cierto que se han encontrado antigüedades
romanas, pero, aparte de que esos restos aislados sólo denotan la existencia de algún vico o villa y no la de
un pueblo como el de la Sierra de Aznar, la distancia a Carissa es ya mucho más larga que la señalada por
Ptolomeo.

CASINAS

La extensa población que a la orilla derecha del Guadalete, en el preciso punto en que a éste une sus
aguas el Majaceite, se asentaba, ha despertado desde siglos atrás el interés de los sabios, que no han logra­
do ponerse de acuerdo respecto al nombre que en lo antiguo llevara.
Ya en la parte primera he dicho que, examinadas atentamente sus ruinas, se nota visible la huella de tres
civilizaciones diferentes. Mezclados en completa confusión aparecen restos romanos y arábigos en abun­
dancia, mientras que en la parte superior de la colina central que dominaba todo el perímetro, se ven aún res­
tos de muros ciclópeos, sin duda cimentación de la acrópolis primitiva levantada por los celtas.
Por los textos, que anteriormente he insertado, se ve que la mayoría de los antiguos escritores, a contar
desde Florián de Ocampo, no comprendiendo que pudiera existir una Turdetania sin una capital que le diese
su nombre, maravillados de la extensión y riqueza de aquellas ruinas, supusieron que allí existió Turdeto,
centro que imaginaron haber sido de la civilización autónoma y lugar adonde concurrió Asclepíades
Myrliano176 a estudiar en sus aulas.
Mas, conforme ya los sabios en que Turdeto no ha existido jamás, menester es emprender otros rum­
bos buscando el nombre de aquel pueblo, entre los que, con certeza, consta que existieron.
Cita Ptolomeo en sus Tablas, como hemos visto, un pueblo llamado Regina, pero como la coloca a 7o
10’ de longitud y 38° 50’ de latitud, éstas no convienen en manera alguna con el sitio de Casinas, debiendo
el pueblo a que se refiere Ptolomeo, estar mucho más al Norte, quizás fuera Reyna, en la provincia de
Badajoz.

175 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 444.


174 Archivo Municipal de Arcos.
175 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 443.
176 Estrabón, Libro III, pág. 100 de la edición de Basilea.
170 Miguel Mancheño y olivares

Estrabón y Mela nada dicen, pero Plinio, más explícito, encabeza su enumeración de los pueblos del
convento jurídico o cancillería gaditana por Regina romanorum civium.
El P. Flórez se contenta con nombrarla, manifestando ser desconocido el lugar de su asiento.
De los autores arábigos me ocuparé más adelante.
Ceán Bermúdez aún defiende a Turdeto, situándolo en Casinas y poniendo a Regina en Reina.
El R.P. Fita177 y el Dr. Hübner178 niegan definitivamente la existencia de Turdeto, y por último, el insig­
ne D. Antonio Delgado, colocó como hemos visto, a Turri-Regina, también llamada Regina, en nuestra
Casinas. Y, en efecto, la fundada sospecha de que allí proceden las monedas que tienen la leyenda Turiricina,
la coincidencia de aparecer los vestigios que aquella fue ciudad grande y populosa, nombrarla Plinio la pri­
mera del convento gaditano y estar formada de ciudadanos romanos, circunstancias que, acaso, determina­
ron que fuera la que primero se presentase a su memoria, y las fundadísimas y sólidas razones en que apoya,
D. Antonio Delgado, la reducción que hace de Regina a Casinas, juntamente con la indiscutible autoridad de
su nombre, hace que no vacile un instante y que acepte esa reducción que parece tener todos los caracteres
deseables de probabilidad.
Algo más se sabe de ese pueblo en época posterior a los romanos. Por eso he citado al geógrafo Edrisi,
llamado el Nubiense, y al insigne historiador de los árabes, R. Dozy, de cuyos textos aparece que la pobla­
ción, que ahora me ocupa, recibió de los árabes el nombre de Calsana o Cayena, de donde probablemente
se ha derivado su nombre actual.
Cita el Edrisi, entre las dependencias de Sevilla, a Ghalsana, lugar fortificado, por el que pasaba el
camino que, por tierra, conducía desde Algeciras a Sevilla, expresando ser pueblo grande donde se hace un
mercado o feria, teniendo numeroso vecindario.
Dozy, después, con referencia a diversos escritores arábigos, llama a Calzana capital de la provincia de
Sidonia, y al hablar de la marcha de un ejército agareno, determina con precisión el lugar de Calsana, que
con plena exactitud designa Yaqut, diciendo que Calsana estaba situada en la confluencia del río Beta y del
Guadalete, mas como de los diversos afluentes de este último, sólo uno puede llamarse río, por ser abun­
dante y continuo el curso y caudal de sus aguas, siendo todos los demás pobres e intermitentes arroyos, y esa
reunión o confluencia, que es la del Majaceite y Guadalete, se efectúa a trescientos metros de las ruinas de
Casinas, es evidente que ésta se llamó Calsana por los árabes, siendo la población que menciona Edrisi.
Por lo demás, todos los conocedores del terreno juzgan acertadísimas las observaciones que Dozy hace
respecto a esta comarca, interpretando los textos arábigos.

ARCOS

Tiemblo en verdad al comenzar este capítulo, como ha de suceder forzosamente al novel soldado que
se apresta en entrar en lid con invencibles campeones que ostentan en sus pechos honrosas cruces, trofeos de
cien victorias, que aunque la opinión que voy a sostener tenga el apoyo de autoridades tan conspicua como
Ambrosio de Morales, Rodrigo Caro, D. Francisco Mateos Gago y D. Antonio Delgado, ¿qué mucho que
sienta vacilaciones y temores cuando la combaten esos invencibles capitanes de la ciencia arqueológica que
se llaman : R.P. Fidel Fita y el Dr. Emilio Hübner? El respeto y sincera amistad que a uno y otro profeso,
vedaríanme disentir de su opinión autorizada si asuntos de esta clase debieran resolverse solamente por la
autoridad del maestro y por la fe que en ella depositamos. Mas debiendo reinar en estas cuestiones comple­
ta libertad de juicio, sea permitido al más humilde de los aficionados emitir el suyo, hijo de sus profundas
convicciones.

177 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 363.


178 Revista crítica de literatura e historia, 1897, pág. 140.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 171

La primera vez que aparece escrito el nombre de Arcos es en los escritores arábigos de quienes lo toman
Dozy y Conde en sus Historias de la dominación musulmana en España, y Edrisi, en aquellos pasajes de su
Geografía que antes he citado. Mas como estos escritores nos dan en castellano la palabra, no podríamos
saber la equivalente arábiga si no la trajese D. Pascual de Gayangos, en su traducción del Kirthas, inserta en
el tomo X del Memorial Histórico Español, pág. 601. Según el docto orientalista, el nombre arábigo de Arcos
es Arcox.
El insigne geógrafo Albufeda, la llama Arco, y dice que era ciudad de hermosos monumentos y gran
fortaleza, agregando, que un príncipe, hijo de Al- Motamed [sic], rey de Sevilla, sublevado contra su padre,
se hizo fuerte en Arco y allí fue vencido, prisionero y degollado por orden de su padre. Otro geógrafo árabe
llamado al- Damasquí [sic], dice también de Arcos que era ciudad hermosa de monumentos y plaza muy
fuerte a la que da el nombre de Arka. Debo ambos datos a la amable condescendencia del sabio orientalista
D. Francisco Fernández y González. Algo también he hallado por mi parte. En el tomo X del Memorial
Histórico Español, que es el segundo de las “Ilustraciones de la Casa de Niebla”, por Alonso Barrantes
Maldonado, a las páginas 592 a 626, entre los apéndices, se halla tomada del Kirthás la historia de la expe­
dición que en abril de 1285 hizo a Andalucía, desde Marruecos, el emir de los muslimes, Abu-Yusuf. En
dicha relación se cita varias veces a Arcos, dándole el nombre de Al-Akwas [sic], plural de kaus, que signi­
fica ARCO.
Por último, el historiador Ebn Abd el Halim [sic], traducido en la Historia de España de Romey, tomo
II, página 442, al relatar esa misma expedición de Yusuf, dice que el ejército de éste, en su marcha, ocupaba
172 Miguel Mancheño y olivares

por la noche el sito que por la madrugada había dejado Ebn Abed [sic], siguiendo así desde Algeciras hasta
Medina-Arkuscha (ARCOS), donde hicieron un alto de tres días. De todas suertes parece indudable la iden­
tidad de los nombres latinos, arábigo y castellano, confirmándose más cuanto en este particular llevo expues­
to, sobre todo si se tiene en cuenta que las letras arábigas con que se escribe el nombre de Arcos parecen ser
alif, ra, quef y xin, que equivalen, respectivamente, a nuestras A, R, C o Q y X, lo que nos da como resulta­
do ARCOX o ARCAX, casi lo mismo que en castellano, voz que nada tiene de arábiga.
Después de ellos, la llama Archos el rey sabio179, y convertido después por el uso en Arcos, desde enton­
ces viene llamándose así sin alteración alguna en su pronunciación y ortografía.
Francisco Tarapha en su libro del Origen y hechos de los reyes de España, y Juan Vasseo, en su Crónica
de España, ambos con referencia al falso cronicón del caldeo Beroso, fabricado en el último tercio del siglo
XV por el fraile Annio de Viterbo, creyeron que Arcos era la Arcóbriga de Ptolomeo, y hasta supusieron
haber sido silla episcopal, en los primeros siglos, de la iglesia. Este aserto, acogido por Salazar de
Mendoza180, fue patrocinado por D. Pedro de Gamaza Romero181 que, como la mayor parte de las gentes de
su tiempo, hallábase dispuesto a sacrificar a la vana antigüedad toda la verosimilitud, y durante muchos años
vino por su causa llamándose Arcóbriga a Arcos y arcobricenses a sus naturales, llevando el error hasta el
escudo de armas de la ciudad, que aparece orlado con la embustera divisa Rex Brigus Arcobrigam fundavit,
Alfons sapiens a tnauris restauravit. Embustera al menos en su primer miembro, y hasta los últimos tiempos
del pasado siglo el rey de armas, D. Juan Félix de Rújula, expidió lujosísima certificación alusiva a la anti­
güedad de Arcos, su origen y sus armas, que debió costar buenos dineros al ayuntamiento, en cuyo archivo
se conserva escrita en pergamino por el insigne calígrafo D. Francisco Javier de Santiago Palomares.
No corría, no obstante, ya sin protesta, tan absurdo origen, puesto que desde fines del siglo diecisiete,
y cuando escribía su Crónica de España el docto Ambrosio de Morales, y llegaba a los tiempos del empera­
dor Marco Aurelio, con ocasión de hacerse ciertas obras de reparación de las gradas de junto a la torre de la
iglesia mayor de Sevilla, “descubriéronse algunos de sus fundamentos, y en una esquina de ellos se vieron
puestas dos grandes piedras de lindo mármol o pórfido, que fueron bases de estatuas, y los Moros las hun­
dieron en aquella fábrica. Sacáronlas con fidelidad hombres doctos de Sevilla antes que las volvieran a
cubrir, y la una tenía la grande descripción que se sigue, con los mismos renglones que aquí van. Y por ser
del tiempo deste Emperador Marco Aurelio, y hacer mención desta Legión Lanzarayos, quise ponerla aquí,
guardando la otra para las antigüedades, donde tendrá más propio lugar”182* .
Copia después Morales la inscripción, aunque con algunos errores, haciendo una imperfecta traducción
de ella.
La Colonia Arcensium que allí aparece fue tenida por Arcos de la Frontera por Morales.
Rodrigo Caro, más tarde, vio y estudió la misma piedra. Véase lo que respecto a ella dice en sus frases
que inserté antes, en la página 300'.
Ya, pues, dejando a un lado el Arcóbriga, Morales y Rodrigo Caro, con más fino criterio y con refe­
rencia a la famosa inscripción sevillana, dan a Arcos el nombre de Arci, colonia arcense, opinión seguida
después por Madoz185, Grandallana184, Cuenca185, y casi todos los escritores modernos, excepción hecha del

Privilegio concedido por D. Alfonso X en Segovia en 13 de julio de 1255 a favor de los vecinos de Archos, que se guar­
da en su archivo municipal.
180 Crónica de los Ponce de León, fol. 104.
181 Historia de Arcos, M.S., fol. 8.
182 Morales, Crónica, Tomo IV Pág. 583.
* En nuestra edición, pág. 169.
185 Diccionario Geográfico, Tomo I.
184 Apuntes para la historia de Arcos y Bornos, pág. 17.
185 Descripción geográfica de la provincia de Cádiz.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 173

R.P. Fita186 y el Dr. Hübner187, y aceptada hasta por el fantástico P. Mariscal188 y su discípulo Huertas189, quie­
nes por una serie de transformaciones originales, suponen que Arcos se llamó Tucci, que esta palabra deri­
vada del griego Toxi o Toxón, que significa arco, fue traducida a su idioma por los romanos, convirtiéndola
en arcus, de donde el Arci y la Colonia Arcense de la inscripción.
Muy poco podré yo decir después de las frases del P. Gago y de D. Antonio Delgado, que antes he
copiado, no obstante, debo hacerme cargo de lo que en contra de la opinión de aquéllos tienen dichos seño­
res Fita y Hübner.
El primero, inclinado a creer que Arcos es Laetia1”, fíjase en que Ptolomeo describe escalonadas, de
Norte a Sur, tres ciudades: Laelia (lat. 38’5), Saguntia (37’35) y Asindum (37’50), y que la distancia de 45
minutos entre Saguntia y Laelia se verifica exactamente en Arcos. Según esa latitud, la distancia será de 30
minutos, no de 45, pues la diferencia de 37’35 a 38’5, es de 30 minutos. Pero en eso hay un error conside­
rable. El ilustre sabio ha tomado esas latitudes según la cita que hace del tomo IX de la España Sagrada, ter­
cera edición, Madrid, 1860, página 372.
La edición que poseo de la misma obra es la primera, Madrid, 1752, y las latitudes que a esos tres pue­
blos señala, páginas 335 y 336 del tomo IX, son, para Laelia, 38’5, para Saguntia, 37’5, y para Asindum,
36’50. Ya no son, pues, treinta, ni cuarenta y cinco minutos, los que median entre Laelia y Saguntia, sino un
grado entero, y entre Laelia y Asindum, un grado y quince minutos, y siendo como es conocida la situación
de Saguntia (Gigonza), y Asindum (Medina Sidonia), no puede Arcos ser Laelia, que debió caer mucho más
al Norte, en latitud aún más alta que Sevilla.
De todas suertes, hay una errata de importancia en una de las dos ediciones, la que no me es posible
rectificar por mi parte, porque habitando en pueblo que carece de recursos literarios, sólo puedo contar con
los mios propios, y no hallo manera hábil de cotejar las diferentes ediciones de la España Sagrada que no
puedo tener a la vista con los primitivos textos de Ptolomeo, que no he visto jamás. La rectificación, no obs­
tante, se impone y debe hacerse por quien tenga posibilidad para ello, por encontrarse en posesión del dis­
frute de buenas bibliotecas.
A pesar de todo, es tanta la autoridad que para mí tiene la opinión del sabio maestro, que sólo apoya­
do en el texto de Ptolomeo, y después de meditarlo mucho, me he atrevido a contradecirle, lo que sería en
mí, sin ese motivo, osadía imperdonable.
De la misma reducción de Laetia a Arcos, se hace cargo el Dr. Hübner191, aún cuando no insiste en ella,
reservando toda la fuerza de su argumentación para negar que la inscripción de las gradas de la iglesia cate­
dral de Sevilla tenga relación alguna con Arcos, la que en tal caso no puede ser Arci, la Colonia Arcensium.
Y aunque con todas las salvedades que el esclarecido nombre del sabio de Berlín, universalmente conocido
y respetado, exige, voy a permitirme algunas observaciones humildísimas como pide la distancia que nos
separa, inconmensurable en el orden científico, mas como quiera que ambos perseguimos, cada cual en su
esfera, el mismo fin, el descubrimiento de la verdad, la bondad y la indulgencia que siempre corren unidas
al mérito verdadero, me aseguran de antemano el perdón del sabio ilustre y del amigo querido.
Comienza el Dr. Hübner por afirmar que la Colonia Arcensium de la inscripción, no es Arcos, sino la
Arca Caesárea de la Fenicia, citada por Josefo y Plinio, y otros autores más antiguos, la patria del empera­
dor Severo Alejandro, que aún hoy conserva su antiguo nombre de Arca. (Téngase a la vista el fragmento de
la disertación del Dr. Hübner, que entre los textos, se ha insertado en la página 313 de esta obra) .

186 Boletín de Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 448.


187 Revista critica de literatura e historia, 1897, pág. 139.
188 Historia de Bornos, M.S.
189 Historia de Arcos, M.S., Tomo I.
190 Boletín de Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 448.
191 Revista crítica de literatura e historia, 1897, pág. 140.
' En nuestra edición pág. 162.
174 Miguel Mancheño y olivares

Ante todo, convengo en que arcenses jamás ha sido lo mismo que arcobrigenses o arcobricenses. Mas
no se saque deducción alguna de que vengan llamándose de esta última manera los naturales de Arcos y todo
lo a esta ciudad tocante o perteneciente. Nació este nombre cuando Tarapha, Vaseo y otros escritores, enga­
ñados por el falso Beroso de Annio, creyeron hallar en Arcos la Arcóbriga de Ptolomeo, y seducidos por la
halagüeña perspectiva de adornar los blasones de Arcos con un mitra episcopal, lo adoptaron gozosos Salazar
de Mendoza, Gamaza Romero, Birón Salgado y, con ellos, el rey de armas de Rújula, el municipio y aún los
mismos vecinos de los últimos pasados siglos, más ganosos de rancios pergaminos que de la sencilla verdad
histórica. Llamar a los de Arcos arcobricenses, lisonjeaba su pueril vanidad, remontando su origen hasta el
fabuloso rey Brigo, nieto de Noé, cuya historia tan candorosamente refiere Florián de Ocampo en el tomo
primero de su crónico. Y seguido constantemente de ese error durante muchos siglos, ni es fácil desterrarlo,
cuando en multitud de documentos oficiales aparece, ni menos arrancar la palabra arcobricenses del len­
guaje regional en el que tiene ya tan profundas raíces.
Aunque yo mismo, en una obrilla dedicada a mis paisanos192, hube de llamarlos arcobricenses, sin
embargo, de conocer la impropiedad de la voz, por no romper con el uso establecido y porque estaba segu­
ro de que esa manera todos me comprenderían.
El P. Gago, a quien también alude el Sr. Hübner, no hay duda de que leyó el Corpus Inscriptionum lati-
narum del último, puesto que en su opúsculo relativo a la inscripción de la Giralda, publicada en el Diario
de Sevilla el Io de febrero de 1886, dice, hablando de las diversas copias que del famoso documento se habí­
an sacado antes de él: “Tales fueron las fuentes de donde sacó Mr. Emilio Hübner, la que publicó en su obra
inmortal Inscriptionem Hispaniae latinae, folio 159, número 1180, que no difiere mucho del original, cuya
verdadera letra dice:...”. Así pues, no obstante, la anotación del Dr. Hübner y su interpretación de la lápida,
continuó el Sr. Gago teniendo a Arcos por la Colonia Arcensium. Que Arcos no fue Colonia Arcensium por­
que fue municipio, tampoco puede afirmarse, de modo tan positivo, como lo hacen el ilustre profesor de
Berlín, y el no menos ilustre padre Fita193. Bien sé que el fundamento capital de esta objeción nace de la ins­
cripción dedicada al GENIO MUNICIPI1, que se halla en el atrio de la iglesia de Santa María de Arcos, e
inserté al número 28 de la primera parte de este libro. Bien sé también, cuán notables eran las diferencias
que en su manera de regirse y administrarse, y respecto a los derechos de sus habitantes, había entre los
municipios y las colonias. Pero sé también que aunque los primeros tenían sus leyes y derechos propios sin
estar sometidas a ninguna ley romana, a no ser que la hubiesen adoptado, siendo por tanto, en realidad, su
condición superior a las de las colonias que, careciendo de toda independencia, estaban sujetas a la ley de
Roma, de cuya ciudad venían a formar parte. El servilismo de los ciudadanos les inducía a solicitar de los
emperadores convirtiesen en colonias a las antiguas ciudades municipales, como sucedió a Utica y Preneste,
de la cual pretensión extrañaba al emperador Adriano en una oración pronunciada ante el senado194.
Si pues, era harto frecuente la conversión de municipios en colonias, por creerse con esté nombre los
pueblos más honrados, al modo que hoy las villas solicitan el dictado de ciudades, sino tan solamente una
estéril distinción que afecta sólo a su vanidad, bien pudo Arcos, como otros muchos pueblos, antiguos muni­
cipios, haber trocado la autonomía municipal que disfrutaba cuando el seviro augustal, Lucio Cecilio Attario,
consagró el ara marmórea del atrio de Santa María al Genio del municipio en el siglo primero de nuestra era
según el P. Fita195, por el menos positivo, aunque más honorífico, dictado de colonia, antes del tiempo de los
emperadores Antonino y Vero, o sea, un siglo después, y cuando las antiguas leyes municipales estaban en
todas partes olvidadas y habían caído en desuso196.

152 Galería de Arcobricenses ilustres.


193 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIV, pág. 24.
1.4 Aulo Gelio, Libro XVI, capítulo XIII. Marco Aurelio Antonino convirtió en colonia el municipio de Halala, en el
Tauro, en donde había muerto su esposa Faustina. Julio Capitoliu, Vida de Marco Aurelio, Hist. Aug., Tomo I, pág. 115.
1.5 Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XXIX, pág. 440.
1.6 Aulo Gelio, loe. cit.
Antigüedades del partido judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él 175

Mas el mismo Dr. Hübner razonando su opinión, continua diciendo que bien pudo el tribuno de la
legión, colocada en la Siria, desempeñar el cargo de curador de una colonia romana situada en la misma pro­
vincia de Siria. Es decir, de Arca Caesárea. No lo niego, bien pudo Sexto Julio Posesor, que acumulaba mul­
titud de cargos civiles y militares, ser curador de Arca Caesárea, mas no es argumento convincente para ello
que la legión Fulminato''" estuviese en Siria. Tengo para mí que los cargos militares del noble romano eran
más honoríficos que efectivos, por que de otro modo no habría podido desempeñarlos sin tener el don de ubi­
cuidad. Era prefecto de la tercera cohorte de los galos, prepósito de número de los arqueros de Siria, prepó­
sito, también, de la primera ala de los caballos españoles y, por último, tribuno de la legión XII, llamada ful­
minante; en suma, cuatro puestos diferentes en armas distintas, y quizás en cuerpos que se hallarán a luen­
ga distancia unos de otros. En cambio, aún cuando también múltiples sus empleos civiles, éstos eran com­
patibles y probablemente no se excluían los unos a los otros, pudiendo desempeñarlos simultáneamente por
haber de ejercerlos en el mismo punto. Ante todo el procurador de los augustos, en la ribera del Betis, era
sin duda el principal, o al menos, aquel en cuyo ejercicio se distinguió tanto por su probidad y singular jus­
ticia que mereció a los barqueros hispalenses la honra de tan insigne muestra de gratitud. Era también agre­
gado al prefecto de los víveres, Ulpio Saturnino, estando encargado de la estadística del aceite de África y
de España, del transporte del tributo en granos y del pago de los fletes a los navieros del Betis y, por último,
era curador del municipio de Triana, como propone el padre Gago, o de Sevilla y de Alcalá del Río, como
quieren los demás autores, entre ellos el mismo Hübner, y finalmente, curador de la Colonia Arcensium.
Sexto Julio Posesor, pues, residía en Sevilla y no en la Fenicia, y si todos sus cargos civiles, incluso los de
curador de los municipios romulenses y arcenses, se ejercían en la Bética, y a la Bética pertenecían esos dos
municipios que representaba, muy forzado parece ir a buscar la otra población de que era curador allá en los
límites del imperio en la Fenicia, cuando en aquellas remotas comarcas no desempeñaba cargo civil alguno
ni tenía más conexión en ellas que los títulos, acaso honoríficos, de sus cargos militares.
No es probable, no, que Arca Caesárea, la patria de Alejandro Severo, en la que vio una estrella de pri­
mera magnitud el día del natalicio de aquel emperador1’8, eligiera, para que gestionase sus negocios, a un fun­
cionario encargado de tantos empleos civiles a tan larga distancia de aquella colonia, y en cambio tiene gran­
des visos de probabilidad que el que tantas funciones civiles acumulaba en la Bética solamente, uniese a ellas
la de curador de una Colonia Arcense también en la Bética, sin que para ello haya que buscar esta colonia en
la Fenicia donde aquel personaje no desempeñó cargos, ni acaso estuvo jamás.
Si por ventura apareciesen datos que hiciesen sospechar que Sexto Julio desempeñó funciones civiles
en fenicia, quedaría destruida por su fundamento mi sospecha, y yo acataría ciegamente como verdad incon­
cusa que Arca Caesárea es la Colonia Arcensium sevillana. Mas mientras persista en la Bética y sólo apa­
rezca en Fenicia con cargos honorarios militares, tendré la Colonia Arcense para un pueblo bético muy dife­
rente de la patria de Alejandro Severo.

“Como hay en España -dice Hübner1”- muchas poblaciones modernas cuyos nombres antiguos se ignoran,
así y, tal vez en mayor proporción, los autores clásicos citan nombres de poblaciones antiguas cuyos sitios no
se han podido todavía averiguar. De las 188 cecas de la península que han emitido monedas con epígrafe grie­
go, púnico, ibérico o latino, poco menos de la mitad - ascienden casi a noventa- son desconocidas. No he con­
tado los nombres geográficos que leemos en Mela, Plinio, Ptolomeo y los itinerarios, pero creo que casi en la
misma proporción, la mitad o poco menos, queda sin averiguar”.

Pues, por eso mismo, porque aún se ignora la mitad de los nombres de los pueblos antiguos que hubo
en España, parece que no debieran rechazarse los que se presentan aunque, como en este caso, resulte una*

Esta legión se componía toda de cristianos y recibió su nombre de Marco Aurelio por un hecho milagroso que relata
minuciosamente Xifilino en la vida de aquel emperador. Hist. Aug., Tomo I, pág. 122.
Lampridio, Vida de Alejandro Severo. Histo. Aug., Tomo II, pág. 65.
Hübner, loe. cit.
176 Miguel Mancheño y olivares

Colonia Arcense en la Fenicia, y otra, del mismo nombre, en la Bética, cosa a la verdad nada difícil y de la
que pueden citarse varios ejemplares200.
Si, pues, al parecer hubo dos colonias arcenses, ¿cuál fue el nombre que cada una de ellas llevó? De la
de Fenicia se sabe que era Arca Cesárea. ¿A qué buscar a la Bética otro diferente cuando el derivado
Arcensium, común a ambas, nos dice que era el mismo? Y aún por eso la Fenicia necesitó un cognomen y se
llamó Caesárea para diferenciarla de la Bética, que fue Arca solamente, o tal vez se llamó Arca Lápida, si
se recuerda la inscripción del número 31 y la hipótesis que sobre ello aventura el padre Fita.
Véanse las leves transformaciones que ese nombre ha sufrido partiendo desde la actualidad a su origen
hipotético.
A reos, hoy.
Archos, en 1255, en el privilegio de Alonso el sabio.
Arqox, en tiempo de los árabes, según Conde y Dozy.
Arca o Arka, bajo el imperio romano.
Que D. Alfonso X no le impuso el nombre es indudable; llamábase ya Arcos o Arkos por los árabes,
mas éstos no inventaron tampoco esa palabra, que según el doctísimo arabista D. Francisco Fernández y
González, es de indiscutible origen latino.
Y véase como enlaza esta hipótesis con la sospecha emitida por D. Antonio Delgado en su artículo que
antes inserté relativo a la moneda del lugar desconocido, pero que todos sus caracteres atribuyen a la Bética
y aún, al convento gaditano, existente en el Gabinete Numismático de la Academia, y procedente del mone­
tario ilustrado notario, que fue de Cádiz, D. Joaquín Rubio, en la que se lee fácilmente la leyenda KENSE,
después de dos letras borradas, que muy bien pudieran ser AR.
Que aquella moneda es de algún pueblo de esta comarca no ofrece duda alguna, teniendo gran analo­
gía con las que clasifica Delgado en el sexto grupo de las medallas de la España ulterior, o sea, turdetanas,
y nadie podrá negar cuan grande sea el peso de la autorizada opinión del gran numismático español, que se
inclina a atribuir aquella medalla y aún otra, de diferente módulo y tipo, de la colección de D. Francisco
Mateos Gago a la Colonia Arcensium, que estima ser nuestra Arcos.
Resumiendo pues, terminaré este capítulo y aún el libro, diciendo:
Io. La ciudad que hoy se llama Arcos, aunque de remotísimo origen, no aparece nombrada por ningún
historiador ni geógrafo, no estando identificada todavía.
2o. El genitivo geográfico Arcensium de la inscripción parece, a no dudar, derivarse, según todas las
leyes fonéticas, de la voz Arca, que no debía ser el Arca Caesárea de Fenicia, sino otro Arca de la
Bética, de que fue representante Sexto Julio Posesor, como de otros pueblos también de la Bética.
3o. Nuestro Arcos, llamado Archos por D. Alonso el sabio, y Arkox por los árabes, nombre de induda­
ble origen latino, debe ser el Arca o Arca Colonia Arcensium de la lápida sevillana.
4o. Es probable que acuñase moneda, debiendo aplicársele, en tal caso, la que como de localidad incierta de
la Bética existe en el Gabinete de la Real Academia de la Historia y publicó Delgado, Pl. LXXXI. I. 1.
Aunque hipotéticas estas conclusiones, las estimo suficientemente lógicas para ser tomadas en cuenta
y estudiarlas por quien tenga la autoridad científica necesaria para darles respetabilidad.
Por mi parte, libre de toda clase de prejuicios, tengo verdadera fe en ésas, que otros considerarán meras
conjeturas, mas ni la fe se impone, ni mi menguado ingenio, y ninguna autoridad bastarían a llevar la con­
vicción al ánimo de los demás.
De todas suertes, en la incertidumbre permanecerá la cuestión, hasta que, como dice el grande
Hübner201, “Tal vez un día el acaso, que es el gran dios de la epigrafía, hará salir del suelo de Arcos una lápi­
da que ponga fin a nuestras dudas”.
13 de mayo de 1900.

200 Existían dos Ábderas, una en España y otra en Francia, un Abydos en Grecia, otro en Egipto; un Aesapo en Britania y
otro en la Troada; un Agido en Egipto y otro en Sicilia; un Bura en Italia y otro en Grecia; un Cabiras en Capadocia y otro
en Prepóntide.... mas, ¿quien es capaz de enumerar todas las ciudades homónimas del imperio romano? (Véase el índice
de la Geografía de Estrabón. Traducción de Curio Valentino, edición de Basilea, 1523, y véase, sobre todo, el tomo IV de
la traducción francesa de Estrabón por Tardieu, París, 1894).
201 Loe. cit., pág. 140. [En nuestra edición, pág. 204],
RIQUEZA Y CULTURA DE ARCOS DE LA FRONTERA
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 179

RIQUEZA Y CULTURA DE ESPAÑA


ESTUDIO ANALÍTICO POR PROVINCIAS
DE SU ESTADO ACTUAL

Cádiz 22 de junio de 1895

Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera

Muy Sr. Mío, de mi consideración más distinguida:


Por este correo remito a V un paquete conteniendo prospectos de la obra en que me
ocupo, y dos ejemplares del primero de los números extraordinarios que el Heraldo de
Madrid consagra al estudio de la riqueza y cultura de esta provincia.
Ruego a V se sirva fijar su atención en dicho prospecto y número especial, esperando
de su bondad y patriotismo su apoyo y cooperación, haciendo conocer a ese ayuntamiento
uno y otro impreso; y procurando recabar del mismo el acuerdo acerca del juicio que les
merezca la empresa que acometo apoyado por el Heraldo de Madrid, y, si como espero, fuera
favorable, se dignará honrarme enviándome testimonio del acta, en lo cual me dispensará alta
honra y grande satisfacción.
Con el fin de enriquecer lo más posible los números extraordinarios que ha de publicar
el popular diario madrileño, y más tarde el tomo correspondiente a Cádiz de la obra “Riqueza
y Cultura de España” estimaré a V me favorezca lo antes posible con cuantas noticias, datos
estadísticos y observaciones juzgue pertinentes, para el conocimiento y propagación de los
intereses morales y materiales de ese término municipal.
Si V, y ese dignísimo ayuntamiento de su presidencia entendieran que merecía su apoyo
nuestra empresa, quedaría reconodisísimo, y por cuanto hicieren les anticipa muchas gracias
y se ofrece a sus órdenes atento s.s.q.b.s.m. -Rafael Chichón-
180 Miguel Mancheño y olivares

ACUERDO ADOPTADO POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO


DE LA CIUDAD DE ARCOS DE LA FRONTERA EN SESIÓN ORDINARIA
CELEBRADA EN 30 DE JUNIO DE 1895

Punto 8°.= Dada cuenta de una carta suscrita por D. Rafael Chichón, a la que adjunta
un paquete que contiene el prospecto de la obra “Riqueza y Cultura de España: estudio ana­
lítico por Provincias" y dos ejemplares del primero de los números extraordinarios que el
Heraldo de Madrid consagra al estudio de la riqueza y cultura de la nuestra, rogando en dicha
carta se sirva el ayuntamiento fijar su atención en los documentos que envía, a fin de que si
se digna, le preste su apoyo y cooperación: el Cuerpo Capitular, teniendo en cuenta que la
empresa del Sr. Chichón es beneficiosa en alto grado, no sólo para la provincia, si no que
también para esta localidad, pues por medio de ella puede esperar algún mejoramiento tan
luego conozca el público y en particular los altos poderes, sus necesidades, proporcionándo­
le así más títulos aún para demandar se le proteja en su arruinada industria agrícola y que se
de alguna vida a su decaído comercio; en vista de lo que acordó por unanimidad se mani­
fieste al distinguido periodista Sr. Chichón, el agrado con que ha visto sus trabajos, atre­
viéndose a excitarle en tan laudable y trascendental obra, para la cual se ofrece incondicio­
nalmente, a fin de contribuir con cuantos medios estén a su alcance para el conocimiento de
las circunstancias de esta localidad, poniéndole de manifiesto sus verdaderas necesidades.
Así mismo acordó la Corporación Municipal teniendo en cuenta la reconocida competencia
en esta clase de trabajos del vecino de esta ciudad D. Miguel Mancheño y Olivares, invitar­
le para que si lo tiene a bien verifique los que para proporcionar los datos que sean necesa­
rios se realicen. Fue también objeto de especial acuerdo de este ayuntamiento hacer constar
en nombre del municipio que representa, su gratitud para con el Heraldo de Madrid, que fiel
intérprete de la misión civilizadora que la prensa realiza en estos tiempos, acoge y patrocina
el pensamiento iniciado para llevar a feliz término la publicación indicada. Acordó por últi­
mo enviar testimonio de este acuerdo al Sr. D. Rafael Chichón, para que siempre conste la
adhesión y gratitud de esta corporación por sus laudables propósitos.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 181

EXCMO. SR.

Al confiarme el encargo de suministrar al reputado periodista D. Rafael Chinchón los datos relativos a
esta ciudad, a fin de que los consigne en la obra Riqueza y Cultura de España que va a publicar bajo los aus­
picios de le Heraldo de Madrid, me ha impuesto VE. una carga muy superior a mis fuerzas, que acepto sola­
mente movido por la consideración de que es también una honra que excede mis aspiraciones. No sería agra­
decido si por inmerecida la declinase, ni cumpliría los deberes de buen hijo de esta ciudad si me negara a
contribuir con mis débiles alientos a lo que puede redundar en su beneficio, siquiera resulten mis trabajos
pobres, deficientes e incompletos, como propios de mi escaso ingenio e inculta pluma. Sentado ésto, no vano
alarde de modestia, sino súplica humilde a implorar benevolencia encaminada, entro desde luego en materia
siguiendo el lógico, razonado y metódico plan adoptado por el Sr. Chinchón para su estudio analítico por
provincias, de la riqueza y cultura de España.
182 Miguel Mancheño y olivares

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En los desconocidos tiempos anteriores a toda civilización, en que cubierto el cuerpo de toscas pieles
y armado de embotada hacha de piedra, disputaba el hombre su morada al feroz oso de las cavernas, reco­
rría ya la comarca de Arcos, dejando multiplicadas huellas de su paso en hachas, puntas de flecha y otras
armas y utensilios de sílex, elocuentes testimonios de la existencia en nuestro país del hombre primitivo.
Mas no sólo en el extenso término es donde se encuentran restos semejantes, hállanse dentro de nues­
tra ciudad, un hacha de cobre extraída de la cimentación de una casa en la calle Bajas, y un utensilio de pie­
dra y una informe patera hallados a algunos metros de profundidad en terrenos cuaternarios en las proximi­
dades de la iglesia de San Miguel, delatan la presencia en Arcos del hombre contemporáneo de las edades
fabulosas.
La especial situación de la ciudad, sobre altísima roca colocada, inaccesible por todas partes menos por
sus dos extremos E. y O., hace suponer que los primitivos aborígenes, indo-ceitas [sic] o celtas anteriores a
los civilizados turdetanos, aprovechasen lugar inexpugnable por su naturaleza para guarecerse de sus enemi­
gos, y que después de ellos, turdetanos, fenicios, cartagineses y romanos, todas las razas que sucesivamente
dominaron la Bética, campo cerrado en que se derimieron las ambiciosas discordias de la humanidad duran­
te muchos siglos, utilizasen del mismo modo tan admirables defensas naturales. Mas si así sucedió, aquellas
razas diversas no han dejado huellas de su paso por Arcos o acaso sus restos desaparecieron en los distintos
combates, asaltos y saqueos tan frecuentes en tan dilatadas guerras.
Unicamente los romanos dejaron vestigios en algunas lápidas sepulcrales y votivas, y en preciosos
mosaicos sembrados en las diversas alquerías del contorno. Mas si bien estos restos demuestran por su rique­
za y abundancia cuan importante fue nuestra ciudad bajo el imperio de Roma, por raro acaso desconocemos
el nombre de la madre que nos dio el ser, careciendo de indicación precisa respecto a este particular todos los
monumentos hasta el presente encontrados. Sólo bajo los cimientos de la Giralda de Sevilla encontróse no
hace muchos años una lápida, leída ya en el siglo XVI por Ambrosio de Morales y Rodrigo Caro, que con­
tiene una dedicatoria a Sexto Julio Posesor, que entre otros títulos ostentaba el de procurador de la Colonia
de los Arcenses (Colonia Arcensium), siendo verosímil, dada la analogía de nombres, que esa Colonia
Arcense, no mencionada por Plinio, Pomponio Mela, ni el Itinerario de Antonino, fuese nuestra ciudad, lla­
mada después Arcos por derivación de Arx- arci que significa fortaleza por su posición inexpugnable.
No se compadece esta explicación con el hallazgo de otra lápida en Arcos en el pasado siglo, dedicada
al Genio del municipio, puesto que si la ciudad fue municipio romano, no pudo ser colonia, a menos de haber
cambiado un título por otro en tiempo de los emperadores de origen hispano, a ejemplo de otras notables
poblaciones de la Bética. En tal caso debiéramos buscar el nombre de Arcos entre las muchas que Plinio cita
y no han podido identificarse todavía en el convento jurídico de Cádiz.
Terminada la paz que durante todo el imperio romano disfrutó la Bética, debieron los vándalos arrasar
nuestra ciudad hasta el extremo de no dejar en ella piedra sobre piedra, al igual de lo que realizaron en
Carissa y otras grandes ciudades limítrofes que no han vuelto a renacer de sus cenizas. Así parece indicarlo
la casi absoluta carencia de restos de origen visigodo. La fuerte posición de Arcos hizo, no obstante, que vol­
viese a ser ocupada, hallándose ya rica y populosa con el nombre de Medina Archos bajo la dominación
árabe, en cuyo tiempo sus hijos realizaron empresas importantes.
En poder de las diversas dinastías y razas africanas permaneció, hasta que el 29 de septiembre de 1255
hubo de rendirse a las armas del infante D. Enrique, hijo de San Femando, bien que pocos años después el
levantamiento general de los moros desde Niebla a Almería en 1.261, la puso nuevamente en manos de los
sectarios de Mahoma en que permaneció, hasta que el 27 de octubre de 1264 fue recuperada definitivamen­
te por D. Alonso[sic] el Sabio, que la dotó de fueros y franquicias singulares, dándole el nombre de Arcos en
los privilegios y en su Crónica.
A la corona perteneció durante medio siglo, hasta que a principios del siglo XIV aparece formando
parte de las propiedades del concejo de Sevilla, de cuyo dominio salió pocos años después, puesto que a la
batalla del Salado concurrió en 1340 la mesnada de Arcos, entre los demás concejos realengos que operan­
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 183

do una división sobre los reales enemigos, dieron motivo a la gran victoria que cerró definitivamente al
Africa las puertas de España.
En privilegio fechado en Salamanca el 16 de abril de 1330, llama D. Fernando IV a la ciudad, entonces
villa, Arcos de la Frontera, siendo la primera vez que aparece con ese calificativo.
En otro de 20 de septiembre de 1333, la llama “/a villa más fuerte del nuestro señorío'” el rey D. Alfonso
XI, dándole considerables exenciones.
Por donación durante la minoría de edad de D. Juan II, pasó Arcos en 1408 a ser propiedad del con­
destable D. Ruy López Dávalos, privado que había sido del difunto D. Enrique III, hasta que a la caída de
aquél, tocó en la partición de sus despojos al almirante D. Alonso Enríquez, en 1423, conservándola hasta
1429 que se la pasó a su hijo D. Fadrique, quien no guardó mucho tiempo el señorío, que trocó por el de
Palenzuela, en 1430, volviendo la villa de Arcos a la corona. Mas no permaneció bajo su dominio mucho
tiempo, habiéndola dado el rey D. Juan II, con título de conde, en 25 de junio de 1440 a D. Pedro Ponce de
León, señor de Marchena, en pago de la villa de Medellín que el rey se veía obligado a devolver a su primo
el infante D. Enrique, maestre de Santiago, que la reclamaba.
La casa de los Ponce de León la poseyó desde entonces, primero con título de condes y después a prin­
cipios del siglo XVI con el de duques, pasando por herencia a la de los Téllez Girón, duques de Osuna y
Benavente, ejerciendo sus poseedores la justicia, jurisdicción alta y baja, mero mixto imperio y cuantas rega­
lías y derechos correspondían al señorío hasta la abolición de éstos.
Durante este largo periodo, asistieron los vecinos de Arcos a innumerables empresas contra los moros,
conquistando por sí solos la fortísima villa de Cárdela, por cuya ocasión fue agraciado Arcos con el título de
ciudad por privilegio expedido por D. Enrique IV el 5 de septiembre de 1472. Se hallaron en toda la guerra
de Granada, y ante esta capital ganaron también solos la memorable acción de La Zubia, realizando por últi­
mo multitud de heroicas campañas en las que siempre se distinguieron sus hijos por su esfuerzo indomable.
En posesión desde fecha ignorada, de los títulos de Muy noble y muy leal, el 18 de junio de 1706 fue
agraciada por D. Felipe V con los de Fidelísima y leal Ciudad, teniendo desde el 23 de junio de 1877 trata­
miento de Excelencia su ayuntamiento.
Distinguióse sobre manera Arcos en la guerra de sucesión, mereciendo que se honrase con su nombre
un regimiento de línea, y ya en este siglo hizo sacrificios inmensos en hombres y dinero para coadyuvar a la
santa obra de la Independencia de la patria, cuyos donativos ha repetido después, siempre que la honra nacio­
nal o la libertad se han visto amenazadas.
Resumiendo pues, esta breve reseña, diremos que durante todo el tiempo que sirvió de frontera de los
moros, fue Arcos el primer baluarte de las armas cristianas, viviendo sus vecinos una vida constante de
luchas zozobras, convertidos en una suerte de colonos militares, perpetuos centinelas, que guiaban el arado
sin desnudar el férreo arnés ni abandonar la espada, y que pasado aquel periodo histórico, que ninguna región
registra en sus anales, la halló siempre la patria dispuesta al sacrificio, dando vida a gran número de hijos,
de cuyos heroicos hechos están llenas la historias.
Según el rey de armas y cronista de S. M. D. Juan Félix de Rújula, tiene Arcos por blasones en su escu­
do dos arcos de plata en campo de gules, colocados sobre ondas de azur y plata, y encima de los arcos tres
castillos del propio metal, con corona ducal el de en medio, y por timbre la imagen del arcángel San Miguel
de cuerpo entero con espada y rodela. En la orla en campo azur, letras de oro que dicen Rex Brigus
Arcobrigam fundavit. Alfons sapiens a Mauri restauravit. Esta leyenda trae su origen por haberse supuesto
durante mucho tiempo que Arcos era la antigua Arcóbriga romana, sin tener en cuenta que hubo dos pueblos
de este nombre en España, uno en la Tarraconense y otro en la Lusitania, no pudiendo por lo tanto ser Arcos
ninguna de ellas. Fue propagado este error por Juan Vasseo, Francisco Tarapha y otros comentaristas de los
falsos cronicones publicados a mediados del siglo XV por el fraile Annio de Viterbo, suponiendo que fueron
escritos por Beroso y otros historiadores caldeos. Mas hace mucho tiempo que la sana crítica ha descubier­
to el fraude (impostura).
184 Miguel Mancheño y olivares

DATOS GEOGRÁFICOS, TOPOGRÁFICOS ETC.

Casi en el centro geométrico de esta provincia se eleva Arcos sobre una roca arenisca algo friable a los
187 metros sobre el nivel del mar, teniendo 96 metros de altura a plomo sobre el río Guadalete que la cir­
cunda y baña con diferentes circunvalaciones.
Desde la creación de los juzgados de primera instancia fue cabeza de partido, de ascenso primero, de
término en 1867, siendo rebajada a su primera categoría después, por razones económicas, hasta que en sep­
tiembre de 1893 fue suprimido su juzgado por una de esas medidas impremeditadas y absurdas de que sue­
len hacerse culpables los hacendistas españoles.
Comprendía su juzgado además, los pueblos de Algar, Espera, Bomos, Prado del Rey y Villamartín, de
los que los dos primeros juntamente con Arcos han pasado a formar parte del partido de Jerez, mientras que
los tres últimos fueron agregados a Grazalema.
Es de esperar no obstante, que convencidos nuestros gobernantes de la improcedencia de semejante
supresión, que en vez de producir economías al erario público lo grava considerablemente, como en su lugar
se demostrará, repongan las cosas al estado que antes tuvieron, devolviendo a Arcos la capitalidad del juz­
gado que siempre disfrutó1.
Según las estadísticas, es Arcos la 65a población de España por la importancia de su vecindario, si bien
ocupa un lugar mucho más ventajoso si se atiende a la extensión de su término municipal.
Mide éste una superficie de 52.311’66 hectáreas lindando al Norte con los términos de Lebrija, Espera,
Villamartín y Bomos; al Este con los de Prado del Rey, Jerez y Algar; al Sur con el río Majaceite y el tér­
mino de Jerez; y al Oeste con este último. Lo riegan los ríos Guadalete y Majaceite que se reúnen en el sitio
llamado La Pedrosa, y los arroyos Salado, Fontetar, Chupón, Zajar, Albalá y Charcos que desembocan en el
Guadalete, y Mazorcán, Benajima, Liche y el Rayo que afluyen al Majaceite.
Su clima es sano, ocurriendo con frecuencia en los casos de epidemia, que invadidas las poblaciones
cercanas, se mantiene Arcos incólume o son muy contados los enfermos atacados, y aún en tal caso rara vez
de manera fulminante.
Son casi desconocidos los grandes fríos, registrándose en la memoria de todos, como caso extraordi­
nario, una ligerísima nevada que cayó hace algunos años, siendo lo común que la más baja temperatura no
descienda de 4o algunas madrugadas del riguroso invierno. Suele, en cambio, alcanzar algún día del verano
40° a la sombra, y esta temperatura, unida a las emanaciones del campo, es frecuente causa de fiebres palú­
dicas a que se ven más expuestos los jornaleros en razón a su método de vida de vida y clase de alimenta­
ción.
La población es larga y estrecha, contando tres kilómetros de longitud de uno a otro extremo, estando
dividida en setenta y siete calles, en su mayor parte de áspera pendiente e ingrato piso.
Atraviesan el extenso término diversos accidentes de terreno, primeras estribaciones de la cordillera
Penibética, formando varios sistemas orográficos que son en pequeño para el término municipal, lo que las
grandes cordilleras para la península. Es el primero, pasando desde el centro a la circunferencia, el semicír­
culo de montañas formado por la Peña del Águila, el Cerro de la Reina, el de la Horca y aquel en que se
asienta Arcos. Sus dos cuencas llevan sus aguas al Guadalete, la interior a las circunvalaciones de Norte, y
la exterior a las del Sur. Cerca a este sistema otro formado por la Sierra de Gamaza, las de Espera, Bornos,
Santiscal, Rábita y Vallejas. De éstas la cuenca interior viene al Guadalete y la exterior al Guadalquivir,
Guadalete y Majaceite, y por último cierran y terminan el circuito las sierras de Aznar, Liche, Atrera y
Arraijanosa, que desaguan todas en el Majaceite por el Este.
El terreno es de formación volcánica en toda su parte montuosa que abunda en minerales y sulfures, y
de acarreo en las extensas vegas de sus ríos y arroyos.

Fue repuesto en 1897.


Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 185

Encuéntranse dentro de su término abundantes fuentes de aguas minerales, sulfurosas en Casa Blanca,
El Guijo y La Garrapata, ferruginosas en El Boyero, Herrumbroso y Atrera.
Dista 72 kilómetros de la capital de la provincia y 30 de Jerez.
En su término se hallan ruinas de importantes poblaciones. En Casina, (Turdeto?) encuéntranse fre­
cuentemente antigüedades romanas y también árabes, si bien estas últimas son de menor importancia. En la
Sierra de Aznar aparecen vestigios de otro pueblo fortificado (Aznicar?).
En el Santiscal se ven preciosos mosaicos de una magnifica villa romana, mezclados con los restos de
una necrópolis que se extiende por luengo espacio, a uno y otro lado de la vía que conducía a Asta-Regia. Y
en El Jaudón, en El Higueral, en Jédula, en el Majaceite y otros mil sitios vense restos de otros pueblos de
épocas remotas.

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN

Según el padrón municipal formado en diciembre de 1.894, la población es la siguiente:

Núm. Número Número de


TOTALES
de vecinos domiciliados Transeúntes
Habitantes en el casco 3.381 7.681 35 1 1.017
Id. En el radio 16 57 c< 73
Id. En el extrarradio 950 2.978 450 4.398
Total general de habitantes 4.347 10.176 485 15.488

CLASIFICACIÓN POR ESTADOS Y SEXOS.

Solteros 3.950 Solteras 3.717


Varones Casados 3.126 Hembras Casadas 3.106
Viudos 342 Viudas 718
Totales Generales 7.422 7.541

CLASIFICACION POR EDADES.


TOTAL
Varones 3.197
Niños hasta 18 años 6.198
Hembras 3.019

Varones 3.936
Adultos hasta 60 años 7.909
Hembras 3.973

Varones 424
Ancianos mayores de 60 856
Hembras 432
Total General 14.963
186 Miguel Mancheno y olivares

CLASIFICACIÓN ELECTORAL

Electores para ayuntamiento 3.870


Id. para diputados 3.870
Id. para Senadores 100
Elegibles para ayuntamiento 502

CLASIFICACIÓN CONTRIBUTIVA

Por rústica 1.173 Porpts. 298.664’31


Contribuyentes Por urbana 1.884 “ 59.254’71
Por industria 264 “ 21.630’34

CONTRIBUCIÓN QUE ARCOS SATISFACE

TOTAL
Por territorial y pecuaria 252.135’22
Por industrial 18.867’06
Por urbana 51.256’37 474.227’65
Al estado Por consumos 146.199’00
Por cédulas 5.770’00
A la provincia por contingente
de su presupuesto 58.458’36 58.458’36

Por consumos 142.149’25


Por 2a tarifa 12.000’00
Por Territorial 45.527’43 205.324’94
Al municipio
Por Industrial 2.763’26
Por cédulas 2.885’00
Total general 738.010’95

MOZOS ALISTADOS EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO

En 1891 166
En 1892 149
En 1983 176
En 1894 139
En 1895 173
Total ..................................... 803
Término Medio ..................................... 160
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 187

RIQUEZA AMILLARADA. CAPITAL IMPONIBLE

Pesetas
Por territorial 1.148.206’88
Por urbana 227.953’47
Por ganadería 121.292’33
Total 1.497.452’68

EDIFICIO DE LA POBLACIÓN Y SU TÉRMINO

Del pueblo ....................................... 1.319


Del campo ....................................... 505
Total........... 1.824

OBRAS PÚBLICAS

Mucho y malo puede decirse respecto a las obras públicas de Arcos, pues por fatalidad extraña parece
esta población destinada a desaparecer lentamente de la faz de la tierra, viendo como van mejorando los
demás pueblos de España, mientras ella permanece estacionada sin entrar en las vías del progreso y la civi­
lización.
Solamente dos obras ha hecho el estado que redunden algún tanto en beneficio de Arcos, y son la carre­
tera de tercer orden que enlaza a Vejer y Ronda, pasando por Medina, Paterna, Arcos, Bornos, Villamartín y
Algodonales, y aun para eso pasa a dos kilómetros de la población, que ha tenido que construir a su costa un
ramal municipal para poder utilizar aquel camino. A dos leguas de Arcos cruza el Guadalete sobre un puen­
te de ladrillo y cantería que ha estado inutilizado desde 1883 al 94.
La otra obra consiste en los treinta kilómetros de carretera de Arcos a Jerez, que todos los años nece­
sita grandes gastos de entretenimiento por ponerse intransitable con las aguas.
Cruza el término otra carretera en construcción que desde Jerez conduce al puente de la Junta de los
Ríos, mas aunque en la jurisdicción de Arcos, no responde a las necesidades de esta ciudad, sino a las de
Jerez, sirviendo únicamente cuando esté terminada para dar paso a la extensa porción de territorio de Jerez
que mira a la serranía.
Pasemos ahora a la provincia. En 1867 comenzóse por cuenta de ésta una carretera de Arcos a Ubrique,
y después de hechos seis kilómetros de explanación incompleta, se suspendió la obra, no obstante que su
gasto fue sobradamente retribuido con el producto de considerable número de láminas intransferibles de la
deuda, procedentes del 80 % del precio de los propios de Arcos, que esta ciudad se vio obligada a convertir
en acciones de carreteras provinciales contra su voluntad, sin que perciba ni el capital de las ya amortizadas,
ni tampoco los intereses de las que por un abuso incomprensible ha ignorado la provincia a favor del Banco
de España, para garantizar una operación de crédito de que ella sola debe responder.
No tiene la provincia ninguna otra obra ni concluida ni si quiera en estudio en Arcos, ni contribuye en
nada al mejoramiento de la población: que así paga el diablo a quién bien le sirve, y así remunera la
Diputación los novecientos cuarenta y siete reales diarios que para cubrir el contingente provincial saca de
Arcos, de quien suele acordarse solamente para enviar agentes ejecutivos que intervengan los fondos muni­
cipales cuando se retarda algún tanto el ingreso. Prueba por sí sola, si ya no hubiera otras muchas, para acre­
ditar de inútiles, perjudiciales y gravosas a esas corporaciones, origen principal del caciquismo que empo­
brece, humilla y degrada a los pueblos.
En cuanto a las obras municipales terminadas, lo está desde 1867 el monumental puente de San Miguel
sobre el río Guadalete, al extremo Este de la población, magnífica obra de sillería que costó algo más de dos
millones de reales. Mas por capricho inexplicable del ayuntamiento que comenzó la edificación, obra tan
188 Miguel Mancheño y olivares

beneficiosa para el pueblo en general y para los ganaderos particularmente, que por esa vía podían ya pasar
cómodamente sus granos y ganados hasta en tiempos de grandes avenidas del río, vieron burladas sus espe­
ranzas por haber sido elegido para la construcción un sitio que no tiene otra salida sino atravesando la ciu­
dad entera, lo cual imposibilita los portes que no pueden verificarse más que a lomo, con un exceso consi­
derable de gastos a causa de la agria pendiente de las calles, e impide totalmente el paso de ganado desde el
lado de la campiña, asiento general de las labores, a todas las dehesas. Este error, cuyas consecuencias han
sido lamentables, ha hecho necesario que en 1894 resolviese el ayuntamiento construir una carretera muni­
cipal de dos kilómetros de extensión desde el puente a empalmar con la de Jerez a Arcos, pasando por bajo
de la peña por la orilla derecha del río, y hecho el estudio, se halla en construcción, satisfaciéndose su costo
por prestación personal, único medio posible en vista de los apuros del erario del municipio. Con esta obra
meritoria, se habrá subsanado la falta cometida en el emplazamiento del puente, pudiendo en lo sucesivo
pasar ganados, hasta bravos, sin entrar en el pueblo; podrán transitar coches y carros, abaratándose los por­
tes: tendrá el Barrio Bajo en que el puente se halla, medios de comunicación de que carece, facilitando el
planteamiento de establecimientos fabriles o industriales, allí único lugar de la población en que hay espacio
y agua en abundancia, principales elementos de la industria, y por último proporcionará en tanto no se ter­
mina, trabajo abundante a los braceros, que en vez de recibir en épocas calamitosas limosna degradante, per­
cibirán honrosa remuneración de sus sudores.
En cuanto a las obras necesarias para el acrecentamiento de la riqueza pública, sería interminable este
capítulo si debieran enumerarse todas.
Diez y siete años hace que una compañía belga hizo los estudios de un ferrocarril de vía ordinaria que
enlazara a Arcos y Jerez. Subvencionó el ayuntamiento aquellos gastos, y se comprometió en unión de los
vecinos a dar una cantidad anual hasta hacer suya la línea. Mas cuando se solicitó al gobierno la autoriza­
ción competente, hecha ya la concesión, el mismo diputado por Arcos encargado de gestionarla, la postergó
por favorecer la construcción del ferrocarril de Jerez a Algeciras, proyecto imposible y absurdo, que llama­
ron con gracia el ferrocarril del desierto, por que en efecto no tocaba en poblado alguno, ni obedecía a nin­
guna necesidad, más que a la de cobrar una considerable subvención los constructores.
Ésta es la primera necesidad de Arcos: un ferrocarril que le una a Jerez, pudiendo una vez construido
prolongarse hasta Ronda, uniendo de este modo los dos centros geométricos de las provincias de Cádiz y
Málaga.
Mas el ferrocarril sin caminos vecinales de que Arcos carece en absoluto, apenas haría sentir sus bene­
ficios. Arcos, centro de la provincia, clave estratégica de la Serranía de Ronda, cuya importancia bajo el
punto de vista militar a todos se alcanza, tiene malísimas veredas de herradura para ir a Espera, Lebrija,
Prado del Rey, Grazalema, Ubrique, Algar y Alcalá, quedando incomunicada con todos estos pueblos duran­
te toda la estación lluviosa, en la que hasta se imposibilita el tránsito a Jerez por el mal estado de su carre­
tera.
Sólo construyendo también caminos vecinales por donde afluyesen los productos agrícolas y fabriles
de esos pueblos, podría dar el ferrocarril pingües resultados. Y cuenta que éstos serían seguros y positivos,
porque se trata de una región entera que a causa de lo accidentado de su terreno produce los más variados
frutos, lo mismo los de la zona intertropical que los de las frías, y en las que se encuentran riquísimos mine­
rales, poblados bosques, aguas salutíferas y paisajes pintorescos.
Conseguidas las vías de comunicación, indispensable sería suplir con el arte y la ciencia lo que la natu­
raleza negó. Llanuras inmensas, hoy desnudas de toda vegetación y perdidas para el cultivo, convertiríanse
en fértiles vegas si se les dotase de agua. Nada más fácil. La misma naturaleza indicó el sitio con potentísi­
mas e inquebrantables barreras que sólo habría que enlazar breve trecho. Ciérrese con fuerte malecón la
Angostura de Bornos entre las Sierras de Bomos y El Santiscal, y quedaría construido un reservatorio capaz
de muchos millones de metros cúbicos de agua, que convertirían al punto en frondosos vergeles las áridas
llanuras de La Torrecilla, el Coto, Caldefranco, Algarrobo, La Herradura, Concejo, Los Majadales, La
Pedrosa y Tablellina: y si no contentos con ésto se cerraba también el Majaceite en las gargantas del Tempul,
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 189

de regadío serían también las aun más extensas vegas de Los Navazos, Marineros, Higueral, los Molinos, El
Drago y el Torrejón, centuplicando, sin que esta expresión sea exagerada la riqueza de Arcos.
No contribuiría con mínima parte a este buen resultado el corte de unos cien metros que se diera en la
Gallarda, para variar el cauce del Guadalete, haciéndole pasar directamente desde la pasada de la Gallarda a
la huerta de la Plata, y acortando en. dos kilómetros su curso. Sería el resultado un salto de agua de diez o
doce metros de altura, cuya enorme fuerza motriz, aun en el estiaje, podría no sólo desarrollar toda la elec­
tricidad necesaria para alumbrar a giorno la ciudad, con extraordinaria baratura, sino aplicar el exceso de
fuerza a otras industrias igualmente útiles.
Ya entonces podría pensarse en la población. Traer a ella las aguas abundantes del Cafluelo. Volcar el
cerro entero de Boliches sobre el tajo inmediato, estableciendo en la espaciosa explanada que en tal hermo­
so sitio quedaría, un teatro y un paseo en que desembocaran dos nuevas vías de comunicación con la
Corredera. Arrecifada ésta, y mejor aún adoquinada, continuaríase el enmadronamiento, ensanche y acerado
de las calles, suavizando en lo posible sus cuestas empinadas, porque aunque tan importantes estas obras para
el mejoramiento de la población, su realización es más difícil, estando subordinada el aumento de la rique­
za pública, sólo asequible después de hechas las vías de comunicación y convertido el sistema de cultivo en
regadío en lugar de secano.

RIQUEZA AGRÍCOLA. PRODUCTOS DE LA TIERRA

La considerable extensión del accidentado término de Arcos da gran variedad a sus productos.
Consisten éstos en trigo, cebada, avena, escaña, alpiste, garbanzos, habas, yeros, alverjones, maíz, hor­
talizas de todas clases, uvas, melones, sandías, brevas, higos, ciruelas, albaricoques, albérchigos, manzanas,
peras y membrillos, almendras, granadas, nueces, bellotas, piñones, naranjas, limones y aceitunas, esparto,
palma, zumaque, barrilla, rubia, además de gran número de plantas forrajeras, de las que la que mayor pro­
ducto rinde es la zulla, que en grandes extensiones aparece espontáneamente, comprendiendo además exten­
sas dehesas pobladas de encinas, quejigos, alcornoques, fresnos, chaparros, coscojas, agracejos, lentiscos,
chopos, sauces y otras variedades de árboles y arbustos, sacándose de ellos además del fruto y madera de
construcción, muchos carbones y curtidos, aparte del corcho del alcornoque que en estos últimos años ha
tomado gran valor.
No se hallan castaños en su término, sin embargo de que la tradición señala en lo antiguo grandes
extensiones cubiertas de esa clase de árboles, y con efecto toda la viguería de las casas antiguas de Arcos es
de madera de castaño, señal cierta de su abundancia en otros tiempos.

REGIONES PRODUCTORAS. SITUACIÓN, EXTENSIÓN Y CALIDADES DE TERRENO

Excepto algunos estériles arenales en lo alto de la Sierra de Bomos, y los pedregales de El Guijo, Peña
del Águila, Peñón Amarillo y Castillejo, en la Sierra de Valleja, el resto del término es susceptible de pro­
ducir, y aun para eso aquellos mismos terrenos tienen aplicación como se verá en su lugar.
El territorio de Arcos comprende 52.311 ’66 hectáreas que se clasifican del modo siguiente:

Destinadas al cultivo de cereales ................................ 16.215’35


Id. a viñas 935’34
Id. a olivares 1.939’87
Id. a monte bajo 9.447’92
Id. a regadío 161’80
Id. a encinares y monte bajo ................................ 5.141 ’35
Id. a caseríos ................................ 57’50
190 Miguel Mancheño y olivares

Id. a distritos mineros ................................ 10’80


Id. al curso de ríos y arroyos ................................ 8.246’90
Id. a caminos y carreteras 10.154’75
TOTAL ............................. 52.311’66

La zona principalmente dedicada al cultivo de cereales, llamada la campiña, comprende próximamen­


te seis leguas cuadradas pudiendo señalársele como límites al Oeste el término de Jerez y la Sierra de
Gamaza; al Sur, el río Guadalete, después de unido ya con el Majaceite; al Este, las carreteras de Arcos a
Medina y de Arcos a Bornos y Espera. De modo que la verdadera división la constituye el río Guadalete. Aún
en esa misma zona, hay terrenos más productores que otros, señalándose como de mejor calidad todas las
tierras del centro y el ángulo S.O. confinante con el término de Jerez.
Dedicada toda la campiña al cultivo extensivo de cereales, divídese en grandes cortijos de 500 a 700
hectáreas de cabida, con extensos caseríos de campo y dependencias para ganado de labor.
El terreno de la campiña es arcilloso, cualidad que explica por qué los años secos son más abundantes
las cosechas de cereales, dada la propiedad de la arcilla de conservar más tiempo la humedad. La diferencia
de fertilidad de esos terrenos depende de su combinación con la cal, la sílice y el humus.
Dentro de esa misma zona hay terrenos como el Guijo, donde predominan los yesos, por lo que no se
siembran, estando dedicado a dehesa de monte bajo de inferior calidad, otros cerros, de base calcárea, desti­
nado a viñas, y los rodeos de la población en que mezclada la arcilla con la sílice en mayores proporciones,
se ha utilizado para la plantación de olivares.
En la otra zona llamada el Monte, predomina sobre la arcilla el elemento silíceo, excepto en la Sierra
Vallejas y sus derivaciones cuya base es calcárea, formando ricos alberos en que se hallan plantados diver­
sos pagos de viñas.
De el monte, la parte más cercana a Arcos de base silícea con óxido de hierro, está dedicada a olivares;
síguese otra parte con suelo de arenas muertas y subsuelo ferruginoso destinada a pinares, y entrando des­
pués en una meseta de cal y sílice se halla considerable extensión de arbolado de encinas, quejigos, alcor­
noques y acebuches. De trecho en trecho vense luengos espacios arcillo-silíceos, que se aprovechan igual­
mente para la siembra, hallándose también en esta zona grandes cortijos cuya cosecha necesita mayor canti­
dad de humedad que la zona de la campiña. Claro es que no puede decirse que todas las tierras del monte
son silíceas, ni las de la campiña arcillosas, pero eso son los elementos dominantes que constituyen cada una
de ambas zonas.
En el monte, en las orillas de los ríos y en distintos sitios en que la abundancia de aguas lo consiente,
hay bastantes huertas, siendo muy contadas las que se encuentran en la campiña.

PRODUCTOS PREDOMINANTES DE LA TIERRA. VARIEDADES, CALIDAD.


SU CULTIVO, RIEGOS, ABONOS

A cuatro grandes grupos pueden reducirse los productos predominantes de este suelo, y son los cerea­
les, la uva, la aceituna y la bellota.
De los cereales ocupa el primer lugar el trigo. Hasta 1882 sembrábanse sólo dos variedades que eran
raspinegro y piche. La pérdida total de la cosecha de aquel año originada por la falta de lluvias, hizo que
afluyesen al mercado diversas variedades de trigos nacionales y extranjeros, y desde entonces se hace uso
para simiente de trigo blanquillo, raspinegro, candeal, bombay y barberisco, habiéndose abandonado por
completo la variedad piche.
De entre ellas la de mejor calidad es el blanquillo, por que da más pan en igual cantidad de trigo; pero
la planta es más delicada y propensa al tizón.
El candeal da harina más blanca, pero áspera y seca, y da menos pan en iguales cantidades.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 191

El raspinegro se considera mejor simiente que ninguna otra, porque da más trigo por fanega de puño y
la planta resiste mejor los malos tiempos.
Siémbranse con preferencia el raspinegro y el blanquillo en los terrenos fuertes de la campiña, y siem­
pre en barbecho, y lo mismo el bombay, aunque es simiente poco usada.
El candeal se siembra en los rastrojos, observándose que se da mejor en terrenos de poca fuerza y cali­
dad inferior.
En cuanto al berberisco sólo se siembra en el tercero o cuarto año de roturaciones, en que no prospe­
raría ninguna de las otras variedades.
La cebada, de que no se conoce en Arcos más que la común, siémbrase generalmente en rastrojos y
terrenos ligeros.
Del garbanzo se conocen el mulato y el de Castilla, usándose más la simiente del primero por menos
delicada.
El sistema del cultivo de las grandes labores es al tercio, es decir, que dividido el terreno del cortijo en
tres porciones aproximadamente iguales, se prepara desde la primavera una de ellas con tres o más hierros
de barbecho, meteorizándose después con el sol, la lluvia y los vientos. Llegado el otoño, comiénzase por
dar un hierro de cohecho al terreno ya preparado, y en noviembre se hace la sementera del grano, que se
cubre después con los arados. Alguna vez se usa la rastra en diciembre, y desde enero a abril, se escardan las
plantas, a las que no se toca ya hasta que en junio se procede a la siega y saca de las mieses, operación que
suele durar hasta entrado agosto.
En cuanto a la cebada cultívase de igual modo que el trigo, con sólo la diferencia de no sembrarse en
barbechos, porque su precio más bajo no remuneraría los gastos que aquella labor representa.
Respecto a las semillas, las más importante es el garbanzo, que se siembra en marzo, aprovechando los
barbechos que han de sembrarse en el otoño siguiente, por creerse que la producción del garbanzo no roba
al terreno los elementos necesarios para la sucesiva producción de trigo, y se escardan y trillan después que
los cereales, si bien no se siegan, arrancándose las matas a mano, y lo mismo los yeros y alveijones.
Las viñas, que antes se cultivaban con prolijo esmero, hállanse hoy mucho más descuidadas en razón
al bajo precio y escasa salida de los caldos. Comiénzase por podarlas a fines de otoño, dejando a cada cepa
dos brazos algo mayores de a tercia, y como la distancia entre las cepas es de un metro próximamente y no
pueden entrar por sus calles los arados, se da una labor de cava de media vara de profundidad, dejando la tie­
rra suelta y bien movida. Hácese en enero otra labor abriendo piletas al pie de cada cepa para recoger las
aguas, y llegando mayo se cierran las piletas dando una buena bina. En ese tiempo se castra, es decir se cor­
tan y apartan los racimos de esquilmo excesivos que agotarían la cepa, y llegando julio se encañan y arro­
drigan las ramas rendidas al peso del fruto, que se corta y recoge en septiembre.
En cuanto a los olivares, durante muchos siglos han estado totalmente abandonados, considerándolos
como dehesas supletorias que albergaban toda clase de ganados excepto el vacuno y cabrío. Hoy suelen
labrarse, y para ello, después de recogido el fruto, se les da con mulos o con reses vacunas un par de hierros
de arado, pero someros y nada juntos los surcos, entrando luego las operaciones de corta y limpia; mas lo
mismo el ara que la limpia suele no ser anual, sino que el propietario de olivares divide éstos en dos partes,
labrando cada año una de ellas. Llegado agosto se limpia de pasto y ramas el espacio que cubre con sus ramas
cada olivo, la cual operación que se llama hacer suelos, tiene por objeto preparar el terreno para que se pueda
recoger cómodamente el fruto y hacer claros en el pasto pajea aislar los olivos en caso de incendio; y en octu­
bre comienza a recogerse el fruto. Para esta operación úsanse dos métodos: el más generalmente seguido es
el vareo con el que sufren los árboles grandes daños: pero aún son mayores los que experimentan cuando se
recoge la aceituna ordeñando o sea subiendo con escaleras a lo alto del olivo. Aparte de las ramas y brotes
que destroza y rompe la escalera, las manos del hombre van ripiando las ramas una por una sin dejar ni una
yema ni un brote sanos para las cosechas sucesivas, de suerte que después de vareado un olivo, pueden aún
esperarse que al año siguiente tenga fruto, mas no cuando se ha ordeñado.
192 Miguel Mancheño y olivares

Es de notar, por último, que en la comarca de Arcos suele alternar la cosecha de aceitunas, siendo un
año buena y mala al siguiente: pero cuando falta esta ley no es por que vengan dos cosechas buenas sucesi­
vas, sino ambas malas.
Respecto a las variedades de las vid se cultivan principalmente la Pedro Ximénez, palomina y mantúa:
y en el olivo casi exclusivamente el zorzaleño, pues aunque hay algún manzanillo es corto número. Ninguno
de esos cultivos necesita de riegos, monopolizados en esta región exclusivamente por las huertas.
En cuanto a los abonos, el cultivo extensivo no puede hacer uso de ellos porque supondría un gasto que
ningún labrador se halla en condiciones de soportar.
Lo único que en este particular se hace en los cortijos, es regar los estiércoles producidos en las cua­
dras y estancias en las proximidades del caserío, sembrando allí cebada muy espesa para ser segada en verde
para los potros y caballos, y pastada en verde también por los ganados más atrasados y que se resientan más
de las inclemencias del invierno.
En cuanto a las viñas, riégase también el poco estiércol que allí puede recogerse, y en los olivares se
aprovecha el estiércol y deyecciones de todas clases de las ovejas que pacen sus hierbas en la primavera,
haciendo variar de sitio cada dos o tres días el corral de redes en que son encerradas por las noches; pero si
bien este sistema da resultados, es muy lento, necesitándose muchos años para abonar un olivar de mediana
extensión, de suerte que antes de concluir de abonarlo todo, ha perdido, lo que se abonó primero, los bene­
ficios que recibió.

APEROS DE LABRANZA

Salvo muy contadas y honrosas excepciones se halla Arcos todavía en los tiempos de Herrera, y aún en
los de Columela, con respecto a los aperos de labranza.
El arado compuesto de enrejo, garganta, cabeza, mancera y orejas de madera, y reja y telera de hierro,
es el comúnmente usado para toda clase de labores, tirado por yuntas de bueyes o de mulos en las labores
grandes, por vacas y aún por asnos en las pequeñas.
Siégase la miés con la clásica hoz de los primitivos tiempos de la agricultura, y se trilla en espaciosa
era bajo los pies de yeguas jadeantes que dan vueltas y vueltas siempre al trote desde las diez de la mañana
hasta las cuatro de la tarde en los meses de julio y agosto, bajo los rayos de un sol de justicia. Aviéntanse las
parvas por la gente con bieldos y palas, críbase el trigo luego a mano en los harneros y enciérranse en los
almacenes del pueblo previamente conducidos a lomo por poderosas recuas de mulos. La falta de caminos
vecinales y lo accidentado del terreno, son causa de este exceso de gasto en los portes, de que sólo están
libres muy contados labradores de la campiña a quienes el terreno consiente el uso de carros.
Aún en peores condiciones se halla el pegujalero, que careciendo de yeguas que trillen su parva, se
valen de dos cualesquiera pequeñas y desmedradas caballerías, y sentado el mismo sobre unos rodillos de
madera armados de pequeñas pero embotadas cuchillas de hierro, ve transcurrir el dia sin cesar en sus vuel­
tas, sin lograr desmenuzar la paja y separar de ella el grano.
Hay no obstante algunos labradores, muy pocos, que al tanto de los adelantos modernos, se valen de
arado de hierro, charrúas y potentes trisurcos, siembran el grano con sembradora mecánica, lo tapan y cubren
con cubresemillas, rastrean con buenas gradas, en vez de la informe viga de que hacen uso los otros, siegan
con segadoras atadoras, y por último trillan y avientan con trilladora movida por potente locomóvil de vapor.
Respecto a las viñas, lábranse con azada y se podan con hoz de podar, no habiendo todavía nuestros
trabajadores adoptado la más pronta y cómoda tijeras.
En cuanto a los olivares, se hace la corta con hacha, y limpia con un machete y una cuchilla de dos hie­
rros llamada márcola, puesta en el extremo de un largo palo.
Para limpiar el terreno de hierbas inútiles, como cardos, biznagas, etc., hay quien tiene máquinas roza­
doras: pero esa es la excepción, siendo lo ordinario enviar algunos hombres armados de una suerte de sables
llamados címbaras, de anchísima hoja, mediana longitud y considerable peso, que a fuerza de mandobles van
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 193

dejando el terreno limpio de la maleza que lo cubría, a costa de los brazos que al llegar la noche deben haber­
se alargado algunas pulgadas.

RIQUEZA FORESTAL

He aquí una estadística forestal de Arcos formada en 1805.

CLASE Nuevos Crecidos Viejos Total


Quejigos 41.988 41.502 7.985 91.485
Encinas 12.682 12.551 3.951 29.184
Alcornoques 36.450 86.293 6.681 183.424
Acebuches 42.560 44.921 23.540 111.021
Pinos 20.518 34.789 4.653 59.960
Nogales 9 21 33 63
Álamos negros 1.158 1.980 3.342 6.579
Id. Blancos 659 509 138 1.306
Chopos 100 150 107 357
Fresnos 318 81 26 425
Ascienden a 156.541 232.797 104.476 483.704

El cuadro que antecede, que nada tiene de exagerado, es aplicable en el día, contándose próximamen­
te medio millón de árboles en el término, en cuyo número no se incluyen los olivos, que ascenderán a
250.000, ni los árboles frutales.

HORTICULTURA

Las 161’80 hectáreas de terreno de regadío que se comprenden en esta ciudad, están en su totalidad
dedicadas a huertas, en que se cultivan toda clase de legumbres y hortalizas para el consumo del vecindario,
y aún no bastando, súrtese éste también de las numerosas huertas de Bomos, cuyos productos son conduci­
dos a este mercado todas las mañanas. Abundan mucho en ellas los árboles frutales, aunque no son de la
mejor calidad, observándose que las frutas de secano de las viñas son más exquisitas que las de regadío de
las huertas. No obstante hay muy nueva naranja que en grandes cantidades se exporta habiendo adquirido esa
fruta tanta estimación, que en la mayor parte de las huertas han sido arrancadas las antiguas arboledas de
ciruelos, perales y granadas para plantar naranjos.

FLORICULTURA

Muy poco puede decirse respecto a este ramo de la agricultura. La aridez de la roca en que Arcos se
asienta y la falta de espacio sobre ella, ha hecho imposible la existencia de jardines públicos ni particulares,
que además serían muy costosos por la falta de agua. Para recreo de la vista y el olfato, suelen las señoras
cuidar con esmero tiestos de flores, no alcanzando ésto la importancia suficiente para ser considerado como
fuente de riqueza.
Hace algunos años que un entendido y emprendedor vecino de Cádiz, D. José R. de Santa Cruz, aco­
metió la empresa de establecer en Arcos una fábrica de esencias, análoga a la que ya antes había fundado en
Medina; mas aunque planteó la fábrica, trajo los aparatos de destilación y en efecto está funcionando, se
194 Miguel Mancheño y olivares

extraen solamente esencia de plantas silvestres como el romero, tomillo, poleo, etc., no habiéndose alargado
la vida del Sr. Santa Cruz lo bastante para comprar terrenos, dedicando una parte de su considerable caudal
a la floricultura, como hizo en Medina y tenía propósito de hacer en Arcos.

RIQUEZA PECUARIA. GANADERÍA EN GENERAL

Ya hemos visto en los cuadros estadísticos de la parte primera, que Arcos cuenta en sus amillaramien-
tos un capital imponible de 121.292’33 pesetas por el concepto de ganadería. De ésta, una parte se conside­
ra como ganado de labor, y a ella pertenece el ganado vacuno y caballar necesario para las labores agríco­
las, y ganado de granjeria o destinado al lucro, en que se comprende el resto de las reses vacunas, yeguas,
caballos, ovejas, carneros, cabras, cerdos y abejas.
En los siglos anteriores y aún en los principios de éste, era extraordinaria la riqueza de Arcos en gana­
dería. Las extensas dehesas del caudal de propios, que o eran de aprovechamiento común, o se arrendaban
por muy módicas sumas, y la relativa exigüedad de los impuestos, daban gran desarrollo a este ramo de la
riqueza agrícola. Las exacciones del ejército francés que de 1810a 1812 ascendieron sólo en Arcos a noven­
ta y seis millones de reales, sin contar con lo que destruyeron y arruinaron, acabó con la ganadería, de la que
no quedan ni las reses indispensables para la labor.
Gozaban merecida fama los toros bravos de los P.P. de la Compañía de Jesús, que se lidiaban con fre­
cuencia en las plazas de Cádiz, Sevilla, Ronda y el Puerto de Santa María, no menos que la ganadería de Da.
María Tomasa Angulo, de que descendieron los famosos toros del Barbero de Utrera, la de Da. María Antonia
Espinosa, que dio origen a la renombrada de Lesaca, la de D. Juan de Ledesma y otras igualmente acredita­
das.
Retirados los franceses, de los restos de aquellas ganaderías formáronse con el tiempo otras como los
de D. Francisco de P. Camino, D. Francisco de P. Silva, D. José Peñalver y la famosísima de Zapata, que llegó
al límite en finura y braveza, y en nuestros días también era de Arcos la ganadería de Núñez de Prado, que
con las de Veraguas, Saltillo y algunas otras pasaban por ser las más acreditadas de España.
Pasaron esos tiempos, y hoy los labradores, no pudiendo aspirar a la crianza de reses bravas que exige
grandes costos, solamente se dedican a sacar ganado de labor, única granjeria que les permiten sus apuros.
El labrador en grande tiene bueyes y vacas, cerreras estas últimas y aquéllos domados, con los que hace
las labores de arado y acarreo, albergándolos en estancias cubiertas durante la sementera, y dándoles pien­
sos de paja y alveijones.
Terminada la siembra, vuelven los bueyes a los manchones y pastan lo que encuentran, faena a que
están siempre sometidas las vacas cerreras en la dehesa.
El pegujalero labra con bueyes y vacas domadas, y si bien suele alimentar mejor sus ganados, les exige
en cambio más de lo que pueden, haciéndoles trabajar el día completo y sin darles reveso por falta de reses
suficientes. Por esta causa su ganado, aunque mejor mantenido, suele estar en peores condiciones que el del
labrador acomodado.
Famosísimos fueron los caballos de Arcos, de pura raza española, notables por su figura, elegancia,
nobleza y gallardía; que los hacían solicitados de todo el reino, y aún del extranjero. ¿Quién no ha oído pon­
derar la bella estampa y airosos movimientos de los caballos de Zapata, Cano, Jiménez, Moreno y tantos
otros? Mas todo eso pasó; y aunque de pocos años a esta parte, algunos ganaderos a fuerza de costosos sacri­
ficios van consiguiendo sacar hermosos potros, no son ya los primeros de Andalucía, puesto ocupado hoy
por los de algunos labradores jerezanos. No obstante, los caballos de los señores Pifia, Viuda de Ríos, Porrúa,
Rodríguez y algunos más, son solicitados con empeño, alcanzando a veces precios excepcionales.
Débese en gran parte al descrédito de las ganaderías, a que su estado angustioso no permite a los gana­
deros dar a sus potros todos cuidados y beneficios necesarios. Abandonadas las yeguas, que sólo comen
cebada durante la época de la trilla, no tienen salud ni fuerza bastantes para la completa lactancia del potro,
que desde luego se cría desmedrado, falto también de pastos sustanciosos y abundantes.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 195

Mejorarían en extremo ambas ganaderías, caballar y vacuna, si se estableciese un sistema de riegos,


mediante pantanos o sangrías hechas a los dos ríos que bañan el término de Arcos, pudiendo entonces for­
marse prados artificiales en las anchurosas y fértiles vegas del término, proporcionando singular beneficio a
los ganados. De otra suerte no es posible mejora alguna, que no pueden costear los labradores.
En cuanto al ganado lanar, en otro tiempo abundantísimo, hoy harto mermado, pertenece en su totali­
dad a la raza merina, siendo sus lanas muy estimadas. Mas la competencia que a éstas hacen las de Australia
y Argelia habiendo hecho abaratar el precio sin que en igual proporción disminuyan las cargas, ha arruina­
do esta industria, así como cerrado las fábricas de paños de Grazalema, Benaocaz y Ubrique, que se surtían
de nuestras lanas. Éstas han bajado desde 120 a 30 reales la arroba, y aún a este precio irrisorio no hay quien
las quiera.
Respecto al ganado de cerda originario de las razas extremeña y portuguesa, críase en número sufi­
ciente para el aprovechamiento de los montes del término, y vendido después a negociantes, surten en gran
parte los mercados de Jerez, Cádiz y los Puertos.
Resulta, pues, que la ganadería de Arcos se encuentra en su extremo periódico de decadencia, cuyas
causas pueden concretarse diciendo: Que son la falta de capitales, la de medios de comunicación y la com­
petencia que ventajosamente nos hacen los productos extranjeros. En efecto; la moda exige hoy caballos de
razas exóticas, desdeñando los gallardos y nobles potros andaluces. Los mataderos de Cádiz, Jerez y Sevilla,
abiertos a las inferiores en calidad aunque superiores en baratura, reses marroquíes y gallegas, cierran el mer­
cado a nuestros ganados vacunos que no logran el precio remunerador de los dispendios que ocasionan y de
los impuestos que satisfacen. Las lanas extranjeras, afluyendo a nuestro mercado, han quitado al ganado
lanar un setenta y cinco por ciento de su valor. Y por último los tocinos y mantecas de Chicago, con baratu­
ra increíble ofrecidos, han disminuido igualmente el valor del ganado de cerda. En resumen, la competencia
de los productos de países donde con menos gastos se produce más y mejor que en España, es la principal
causa de la decadencia de la ganadería y de la agricultura. Interesados los gobiernos en aumentar los ingre­
sos del estado, favorecen la entrada por las aduanas de los productos extranjeros, sin comprender que de esta
suerte matan la industria nacional, verdadera fuente de riqueza, y hasta cuando aplican el sistema proteccio­
nista, lo hacen exclusivamente en beneficio de alguna región, cuyos intereses estén en oposición abierta con
la agricultura de Andalucía.
Véase ahora el movimiento de reses sacrificadas en la casa matadero de Arcos desde 1889-90 a 1893-94.

AÑOS Bueyes Vacas Utreros Erales Añojos Ovejas Camero Borregos Cerdos Total
1.889-90 22 89 12 33 118 1.491 154 706 462 4.806
1.890-91 12 105 14 25 151 1.328 216 1.251 425 3.527
1.891-92 2 75 1 16 95 1.441 78 1.671 508 3.887
1.892-93 4 73 4 31 102 1.225 80 1.662 495 3.576
1893-94 6 39 2 12 125 630 90 1.642 675 3.221
TOTALES 46 381 33 117 590 5.715 618 7.932 2.565 18.297

Basta fijarse en la gradual disminución que se nota en el consumo de reses, señaladamente en el últi­
mo año, para comprender la decadencia a que ha llegado la ganadería y la miseria de la población, de la que
la inmensa mayoría no puede hacer uso de carnes para su alimento.
En cuanto al ganado cabrío es un corto número; sus carnes se utilizan para la venta en los pueblos de
la sierra, y la leche y quesos en el consumo de la población, exportándose alguno del último para los traba­
jadores de otras partes.
196 Miguel Mancheno y olivares

CRÉDITO AGRÍCOLA. PÓSITOS

El crédito agrícola, fuente segura de riquezas para los pueblos ricos, es en Arcos último refugio para
los desdichados que acuden a él para salvarse de la ruina, consiguiendo por regla general precipitar con
mayor rapidez la catástrofe.
En efecto, en los pueblos en que abunda el dinero, conténtanse los capitalistas con un interés mezqui­
no, siendo por el contrario excesivo el que cobran por los préstamos que hacen cuando el dinero escasea, o
cuando son mayores los riesgos que corren de perder el capital. Una y otra circunstancia se reúnen en esta
localidad. Falta el dinero y es grande el riesgo, y por lo tanto el prestamista que suministra fondos al labra­
dor sólo lo hace exigiendo un interés tan exorbitante, que no alcanzan las utilidades del deudor a satisfacer­
lo, precipitándose de este modo su ruina.
El pequeño agricultor que carece de propiedad territorial hace uso del crédito en las siguientes condi­
ciones.
El prestamista le facilita cierto número de fanegas de grano, y el deudor se obliga a devolverle en la
recolección igual número de fanegas de grano de superior calidad, limpio y ahechado, y además como inte­
rés una cuartilla de grano por cada fanega recibida. De suerte que en negocio tan sencillo se atraviesa desde
luego un interés de un veinte y cinco por ciento en ocho o nueve meses. Este interés aún suele ser mayor en
algunos casos, merced a las diversas alteraciones de que es susceptible esta negociación combinándola con
el precio de los granos; y sobre todo se eleva a una cifra fabulosa en los años de malas cosechas, en que
habiendo recibido el deudor el grano a un precio módico, se ve obligado a devolver igual número de fane­
gas y el interés, cuando el precio es excesivamente caro. Así resulta el abuso de que cuando el desdichado
labrador coge poco, tiene que pagar más: desatino económico análogo al que ocurre en las próximas comar­
cas de Espera y Bomos, donde perteneciendo toda la propiedad a la casa de Medinaceli, ésta hace los arren­
damientos por precio en especie, resultando que en vez de hallar los colonos protección del opulento pro­
pietario, éste duplica el precio de las rentas, precisamente cuando se han perdido las cosechas. Así, en vez
de tender una mano protectora al arruinado agricultor, se le da el golpe de gracia.
Queda al labrador de Arcos el recurso del pósito: mas como este establecimiento no hace préstamos al
que no es propietario también, muchos labradores se ven privados de ese beneficio, sin contar con que la
organización de los pósitos es defectuosísima y tiende a que desaparezcan en ese profundo abismo a donde
van a parar las fuerzas vitales de los pueblos y que se llama Diputación provincial.
Ignórase la fecha de la fundación del pósito de Arcos. Sábese sólo que existía antes de 1492, fecha en
que murió el marqués de Cádiz, D. Rodrigo Ponce de León, puesto que de una escritura de transacción entre
D. Luis Cristóbal, su nieto, y el pueblo de Arcos, consta que D. Rodrigo había tomado del pósito una creci­
da cantidad para atender a los gastos de la guerra de Granada. Es de suponer que el pósito fuese creado poco
antes, destinando para ello los despojos de la villa de Cárdela conquistada a los moros por los vecinos de
Arcos. Sea de ello lo que quiera, es lo cierto que el pósito de Arcos, en otros tiempos riquísimo, marcha hoy
rápidamente a su fin y acabamiento.
Véase su estado en 30 de jimio de 1.895.
Hects. Lits. Cts. Pesetas Cénts.
Existencia en paneras y arcas 243.64’56 3.577’94
En poder deudores 11.123.89’06 414.816’06
TOTAL 11.367.43’62 418.394’00

Reduciendo a pesetas el valor del trigo a razón de 20 pesetas el hectolitro, asciende a pesetas
227.348’72 que unidas a las 418.394 de créditos en arcas, dan un total de pesetas 645.742’72
A esta suma debe agregarse
El valor de la casa panera 40,000’00
Caudal total del pósito 685.742’72
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 197

¿Es esto verdad? No por cierto, y vamos a demostrarlo. Existen créditos a favor del establecimiento a
contar desde el año 1840, los que con sus intereses acumulados constituyen una suma de hectolitros 6.561 y
pesetas 277.736’76, que vienen figurando en los libros de arqueo y aumentan anualmente el caudal nominal,
estas deudas son de todo punto incobrables, porque ni existen los deudores, ni sus herederos, ni las fincas
afectas, ni los concejales que hicieron los repartos ni tampoco herederos de éstos, siendo de todo punto indis­
pensable y justo borrar de la existencia del pósito lo que no existe, lo que no figura más que en el papel.
Pero es el caso que la Junta Provincial de pósitos que tira de un tanto por ciento del capital circulante,
considera como tal todo el que figura en los libros, sin tener en cuenta que eso no es verdad; que sólo cir­
cula el efectivo y los créditos cobrables, no los incobrables, no el dinero perdido por multitud de causas, y
se lleva anualmente una suma mucho mayor que la que en realidad le corresponde; mayor que las verdade­
ras utilidades e intereses que el pósito recibe, y por lo tanto, para pagar la cuota anual de la provincia, se
entrega a ésta todos los años el beneficio obtenido, y una parte del capital productor, que de esta manera cada
afio mengua en realidad, aunque en los arqueos aumente nominalmente, siendo el fin próximo que todos ven
acercarse poco a poco, la absorción por la provincia del establecimiento, al que sólo quedarán como capital
las deudas incobrables.
El verdadero caudal del pósito es de ptas. 276.885’96, a que queda reducido después de bajar los cré­
ditos, ilusorios, y por esta suma debe cobrar su cuota la provincia y no por la absurda del caudal nominal.
Dícese ha tiempo que se trata de refundir todos los pósitos llevándolos a Cádiz y creando un único esta­
blecimiento de crédito agrícola, que como la experiencia desgraciadamente nos enseña, quedaría reservado
únicamente para los paniaguados del caciquismo, y nadie se sorprendería de ver planteada esa reforma, que
por lo mismo que es perjudicialísima para los pueblos tiene grandes probabilidades de ser realizada.
Si en vez de ese despojo se hiciesen las mejoras siguientes: Ia. Dar de baja del caudal del pósito todo
lo que es valor nominal conservando sólo el valor verdadero. 2a. Reducir el trigo a dinero, cuyo manejo y
administración es más fácil y no se halla expuesto a los negocios sospechosos que con la calidad del trigo,
su precio, su medida y su crez natural pueden hacerse. 3a. Quitar a los ayuntamientos toda intervención en
el pósito, sometiendo su administración y contabilidad a una junta compuesta de los diez mayores contribu­
yentes de la población, bajo la inspección superior de la Junta Provincial de pósitos, en tal caso el estableci­
miento prosperaría, sería un verdadero banco agrícola encargado del socorro a los labradores necesitados, y
no se llevaría la provincia anualmente una parte del capital que hoy indebidamente percibe.
Resta ahora explicar por qué hay tantos créditos incobrables.
Concejales insolventes o incapaces a quienes nada importaba el beneficio del pueblo, han venido
durante muchos años haciendo los repartos anuales sin exigir bastante garantía a los deudores, a quienes se
repartía en pago de servicios electorales sin cuidar de que sólo se repartiese a los labradores, y por último
sin formar expediente para conseguir el cobro de los créditos atrasados. Solamente así se explica la situación
de penuria y escasez a que ha llegado un establecimiento en otro tiempo tan rico y floreciente. ¿Qué res­
ponsabilidades pueden exigirse a los autores de tanto daño? Los unos no existen; los otros son insolventes.
¿Se exigirá responsabilidad criminal? ¿Para qué? Serían absueltos, por que ya es cosa sabida que los proce­
sos contra ayuntamientos no prosperan, cubriéndose con la capa de la política hasta los delitos comunes.
Lo que interesa no es el castigo sino el remedio, y éste sólo se halla adoptando las medidas salvadoras
que se han expuesto. Sólo así podrá el pósito de Arcos servir de auxilio al infeliz agricultor.

CRÉDITO TERRITORIAL

No es por cierto más satisfactorio el estado del labrador que hace uso del crédito territorial que el del
que se vale del crédito agrícola, pues aunque es cierto que si el interés del préstamo es en el primer caso
menos excesiva, fluctuando entre el ocho y el doce anual según la cuantía del negocio y el valor de la finca
hipotecada, no lo es menos que los gastos indispensables para la realización que hacen elevarse en gran
198 Miguel Mancheño y olivares

manera el interés, que de todas suertes resulta mayor que la utilidad posible de la labor aún en un año de
cosecha colmada, no pudiendo salir de entre las mayas de la usura el que una vez entró en la red.
Cuando el agricultor necesita levantar algún crédito, acude en primer lugar a los agentes o corredores que
a cada instante se improvisan, y sin título alguno, sin pagar contribución y hasta sin condiciones personales de
idoneidad, cobran el uno y aún el dos por ciento del capital que colocan. Propuesto el negocio, el prestamista
exige al labrador una garantía que supere en un triplo o cuádruplo a la cantidad que va a facilitar, y como de
tiempo inmemorial han sido los vecinos de Arcos poco delicados respecto a las titulaciones de las fincas, con­
tentándose en la mayor parte de los casos con incompletas informaciones posesorias, hácese indispensable
arreglar aquellas subsanando defectos y cancelando gravámenes que aunque satisfechos no han sido levanta­
dos, otorgándose después las correspondientes escrituras de hipoteca, cuando no son ventas con el pacto de
retrovendendo. Terminado el negocio, y sumados los gastos, se ve que éstos elevan un cinco o seis por ciento
más el préstamo, que de esta manera en vez de resultar a un diez ha costado un quince, y como el negocio de
labor en años buenos sólo produce un seis o un siete, resultará que siempre el labrador habrá mermado su capi­
tal sin conseguir beneficio alguno. Y gracias que no es frecuente en Arcos exigir como en otras localidades el
pago adelantado de los intereses que en tal caso ascienden próximamente a un dos por ciento más.
Ni aún queda el recurso de acudir al Banco Hipotecario, porque lo defectuoso de las titulaciones en
general, hace que éste no acepte las hipotecas ofrecidas; de suerte que sólo puede levantarse un crédito en
muy contados casos, siendo muy limitado el número de personas que a semejante negocio se dedican

EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS MÁS IMPORTANTES

Eran a principios de este siglo y aún hasta su mediación muy numerosas las grandes labores. Los García
de Veas, los Zapata, los Núñez de Prado, los Canos, los Silva, los Rodríguez, los Moreno, sembraban anual­
mente por miles las fanegas de granos en terrenos propios y arrendados. Hoy todo ha decaído, no siendo la
labor ni una sombra de lo que fue. Los grandes cortijos, propiedad hoy de hacendados forasteros, por foras­
teros son explotados, yendo sus productos a aumentar la riqueza de otros pueblos. Sólo resta alguno que otro
labrador vecino, entre los que descuella quantum tenía solent Inter. Viburno cupressi, D. Antonio Piña Guerra
que entre los tres cortijos de Casa Blanca, Casinas, Nuevo, hazas agregadas, dehesas y olivares reúne unas
3.500 hectáreas de terreno dedicado al cultivo de cereales y cría de toda clase de ganados, empleando en su
explotación todas las maquinarias y adelantos modernos, desde el arado trisurco, hasta la segadora atadora
automática, y desde la sembradora mecánica hasta la trilladora de vapor. Las demás explotaciones de veci­
nos, no alcanzan ni con mucho tan alta escala, si bien entre los forasteros que labran en el término, hay otros
que igualan al Señor Piña, como la Sra. viuda de D. Vicente Ríos, D. Fernando García Gil y D. Miguel Primo
de Rivera, de Jerez, D. Francisco Ortiz y D. Francisco Ruiz, de Bomos, y algunos otros.
De olivareros quedan todavía los vecinos D. Francisco Martel y Sra. viuda de Olivares, y los forasteros
Da. Rosario y Da. Dolores Zapata, de Jerez, con su hacienda de Bachiller, D. Pedro Ruiz de Montellano con
la de Barrancos, D. José Velázquez, de Sevilla, con la de los agustinos y algunos otros.
Las viñas han perdido toda su antigua importancia y ninguna de ellas merece mención particular.

MERCADOS PRINCIPALES. PRECIOS MEDIOS

Para el exceso de cereales, aparte de la considerable cantidad que en el consumo de la población se


invierte, es Jerez el principal mercado de Arcos, si bien los labradores del lado del monte suelen conducir
sus granos a Ubrique donde tienen buena aceptación.
Hasta hace poco existía un mercado seguro para los aceites, surtiéndose exclusivamente de Arcos los
vecindarios de Medina, Alcalá, Paterna, Vejer, San Roque, Algeciras y Gibraltar. La línea férrea de Ronda a
Algeciras ha cerrado a Arcos ese mercado facilitando a todos esos pueblos a menos costo los aceites de Málaga.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 199

Así es que hoy los aceites van a Jerez y Sevilla, teniendo que sufrir la competencia de los excelentes productos
de Morón y Córdoba, que con más fáciles medios de comunicación pueden venderse a menor precio.
En cuanto a los mostos, algunos ricos cosecheros de Jerez como los señores Misa, Diez Hermanos y
algunos otros, tienen establecidos lagares en el término adonde compran la uva que por los particulares se
les lleva, y una vez pisada son conducidos a Jerez los caldos en botas porteadas en carros jerezanos.
En cuanto a ganados, los potros de dos o tres años son adquiridos todas las primaveras para la remon­
ta de la caballería del ejército por comisiones del cuerpo, siendo conducidos después para su recría a las
grandes dehesas que el estado lleva en Morón y Baeza. Las ferias de primavera principales como son Sevilla,
Córdoba y Jerez dan salida al resto de ganado caballar y al lanar, siendo el vacuno y de cerda vendidos en
las ferias de otoño singularmente en la antigua y famosa de Villamartín, que aunque en el mismo Arcos se
celebra una en los últimos días de septiembre es de poco negocio, no pudiendo competir con las que casi en
los mismos días se verifican en Villamartín y Sevilla.
Los precios ordinarios suelen ser para los potros de la remonta de 2.500 a 4.000 reales según su estam­
pa y condiciones y crédito de la ganadería. El del ganado de cerda varía mucho según la abundancia o esca­
sez de la cosecha de bellotas, fluctuando entre 30 y 40 reales la arroba de peso de carne en vivo.
En el ganado vacuno también varía según sea el ganado de vida o destinado al matadero, pudiendo gra­
duarse en mil reales un buey y seiscientos una vaca. Las ovejas valen próximamente 60 reales y 30 los borre­
gos en primavera.
En cuanto a los cereales el precio medio del trigo en años comunes es de 40 reales la fanega, y lo mismo
la haba y el maíz, alcanzando 20 reales la cebada y 80 los garbanzos.
Respecto al aceite se cotiza por término medio a 36 reales la arroba y lo mismo el vino de dos o tres
años, si bien el mosto alcanza 20 reales. En lagares se paga la uva a 3 reales la arroba, incluyendo en su pre­
cio su porte.

IMPORTACIÓN. EXPORTACIÓN

Estando hoy la mayor parte de la riqueza de Arcos en manos de hacendados forasteros que no viven en
la localidad, ésta se halla convertida en una colonia de trabajadores cuyas necesidades son muy cortas. De
ahí la ninguna importación de objetos y géneros de lujo y regalo, y la mucha escasez de aquellos que pue­
den llamarse de primera necesidad.
Figuran entre éstos en primer lugar las sustancias alimenticias que produce el suelo de la comarca como
habichuelas, arroz, bacalao, azúcar y café que surten algunas casa de Cádiz y Sevilla, y telas ordinarias para
vestir de que proveen otras casas de Cádiz, Sevilla y Málaga, haciéndose muy raros pedidos directos a
Barcelona. Hierro labrado y en barras y en planchas, suministran casas de Sevilla y Bilbao, y maderas de
construcción otras de Jerez y el Puerto de Santa María, viniendo también algunas cortas cantidades de car­
bón de piedra de Jerez y alguna aunque muy poca fruta de la serranía de Ronda, y a ésto queda reducida
nuestra importación.
Expórtase en cambio el sobrante de todos los productos del suelo, aceites, ganados, mostos, orujo de
aceituna para la extracción de aceites inferiores, corchos preparados en planchas y tapones, y grandes canti­
dades de carbón vegetal de que se surten en gran parte Jerez y los Puertos, así como Jerez y Villamartín ladri­
llos de construcción. Expórtase sobre todo dinero, porque viviendo en otros pueblos los grandes propieta­
rios, allá van a parar las rentas y productos que de esa suerte no se gastan en la localidad, y como anualmente
salen por esta causa una cantidad mucho mayor que la que entra, anualmente también y por grados se nota
la mayor escasez de efectivo y el aumento de la pobreza.
De muy distinta manera sucedería si hubiese ferrocarriles y demás medios fáciles de comunicación.
Éstos han traído a la vida ciertas necesidades que hoy son indispensables al que puede satisfacerlas, y el rico
traslada su domicilio allí donde los medios de comunicación han traído todos los adelantos modernos, donde
vive mejor y puede disfrutar de las distracciones honestas, lícitas y variadas que ofrecen todos los pueblos
200 Miguel Mancheno y olivares

ricos. Cádiz, Sevilla, Jerez, Madrid, son el asilo de los propietarios acomodados de Arcos, que a aquellas
capitales se han trasladado buscando las comodidades, las distracciones, las facilidades que allí encuentran,
no siendo las menores entre ellas la mayor seguridad individual y la mejor educación de los hijos, aparte de
que con la ausencia se han puesto a salvo de todas las vejaciones y molestias con que administraciones de
que no queremos hablar, han mortificado al vecindario; y si bien hubiera sido más patriótico permanecer en
Arcos haciendo por nuestra infeliz ciudad todo el bien posible, no debe censurarse tampoco a los que con
harto sentimiento la han abandonado, lamentando una decadencia que no era posible evitar.

VÍAS Y MEDIOS DE TRASPORTE. PRECIOS

He aquí una de las llagas más vivas que mantienen empobrecida a la ciudad: la falta de vías y medios
de transporte.
Como hemos dicho antes, la une a Jerez, Bornos y Villamartín una carretera, mientras que otra la enla­
za con Paterna, Medina, Vejer. A Espera, Prado del Rey, Algar, Grazalema, Ubrique, El Bosque y Alcalá, sólo
la unen malísimos caminos de herradura, verdaderas sendas, que si en el verano ofrecen fácil tránsito a las
caballerías, ciérranse por completo en el invierno al paso público, no sólo por las considerables extensiones
de terrenos en que lo impide el fango, sino por los invadeables arroyos y gargantas que hay que atravesar.
Aún la misma carretera a Jerez, quizás no muy bien construida y de seguro destruida apenas hecha, por el
tránsito de la pesada tubería de las aguas del Tempul, queda interceptada durante largas temporadas del
invierno, existiendo en ella un sitio frente a la mina de azufre en que deslizándose un cerro de una manera
lenta y progresiva, ocasiona anualmente graves desperfectos y trastornos.
Origínase de todo ésto, que sólo muy contados labradores que tienen el asiento de sus explotaciones
inmediato a las carreteras, puedan utilizarlas transportando en carros y carretas, sus productos. Mas éstos son
sólo dos o tres llamándose legión el número de los que se ven precisados a hacer sus transportes del modo
más primitivo o sea a lomo de mulos y de asnos, resultando un exceso de gasto considerable.
Para el transporte de granos y caldos a Jerez, hay que valerse de algunos modestos industriales que tienen
carros a ese objeto dedicados, y cobran próximamente un real por arroba de peso hasta Jerez, precio no exce­
sivo si se tiene en cuenta lo largo del trayecto en que un carro invierte ocho o diez horas, el valor del vehículo
y de cinco poderosos mulos que lo arrastran, la manutención de éstos, salario de los operarios, contribuciones
y recargos. Mas a pesar del módico precio, resulta ya que nuestros trigos puestos en Jerez y vendido allí al pre­
cio corriente, tienen un gasto de transporte de una peseta por fanega, y que por lo tanto el precio del trigo en
Arcos es siempre de una peseta menos que el precio de Jerez, y que el coste del transporte a aquella ciudad de
los orujos de aceites en la fábrica del Sr. D. Manuel Crespo, sea mayor que el precio de la primera matena.
Aún más caro resulta el porte a lomo, reducido hoy casi a sólo el carbón. En cuanto a los aceites van a
Jerez también en corambres conducidas en carros, y los mostos en botas llevadas por éstos, siempre al mismo
precio.
Respecto a los viajeros una sola empresa de carruajes establecida en Jerez, con servicio bastante defi­
ciente, hace una expedición diaria de Jerez y otra de Arcos, por precio de cuatro pesetas por persona, invir­
tiendo en el trayecto cuatro mortales horas. Y algún coche de alquiler de Arcos y Villamartín hace el servi­
cio entre estos dos pueblos, más no de un modo normal, sino cuando por casualidad tiene viajeros. El trans­
porte entre los demás pueblos se hace siempre por caballerías a precios convencionales, cuya cuantía está en
relación con el estado de los caminos.

LA AGRICULTURA Y EL FISCO

A medida que adelantamos en nuestra tarea, crece el malestar y la angustia que experimentamos no
hallando nuestra voz más que acentos de queja, ni la pluma más que motivos de censura fundada y severa.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 201

Al sentar como principio inconcluso que el fisco mata la agricultura, no creemos exagerar sino que
hacemos completa justicia a la pericia económica de todos los gobernantes de España que se han sucedido
desde hace muchos años, cualquiera que sea el partido político en que han militado.
Para aumentar los ingresos del estado no hallan nuestros hacendistas otro medio que la tributación, sin
que alcancen a comprender que ese es el sistema del que mató la gallina de los huevos de oro, ni les entre en
la cabeza que dando mejor alimentación a la gallina pondrá más.
Hoy paga el agricultor las contribuciones siguientes:
Territorial. Industrial. Urbana. Consumos. Sal. Cédula personal.
Las cartillas evaluatorias que sirven de base para el reparto de la contribución son absurdas e injustas.
Datan de 1860, época en que los precios de los productos agrícolas eran muy diferentes de los actuales.
Véase un estado comparativo de los precios de aquel tiempo y los de hoy.

EFECTOS Unidad 1860 1894


Trigo la fanega Pts. 16 8’75
Cebada. cc 7’50 5
Garbanzos 30 20
Aceite arrobas 16 8’75
íí
Vino 10 5
Lana 30 7’50

Es evidente que los productos valen hoy una mitad menos que lo que valieron cuando se hicieron las
cartillas. Mas si los precios han tenido esa espantosa baja, las cartillas continúan inmutables, y hoy se tribu­
ta considerándole al labrador una utilidad infinitamente superior a la que en realidad tiene, sin que basten
solicitudes, ruegos ni expedientes a conseguir se reformen las dichosas cartillas a los precios actuales. Nada
de eso; entre las instrucciones recibidas por los administradores de contribuciones de las provincias está la
de que no consientan ni autoricen alteración alguna en las cartillas ni amillaramientos, si de esa alteración
ha de resultar baja alguna en beneficio de los pueblos. Así se explica que ofrecido solemnemente por el
gobierno en una ley bajar la tributación al 16 por ciento a los pueblos que presentaran dentro de cierto plazo
la perfecta rectificación de su riqueza, no se haya concedido a Arcos ese beneficio, fundándose que en tal
caso bajaría la tributación. De suerte que, como suele decirse, los gobiernos juegan con dos barajas.
La verdad es que ese es un engaño punible indigno de hombres serios. Si Arcos ha cumplido lealmen­
te y de la rectificación de sus amillaramientos no resulta aumento de riqueza porque no tiene ocultaciones,
cúmplase la palabra empeñada, bájesele la contribución al 16 por ciento ofrecido, al que obedeciese los pre­
ceptos legales. Hacer lo contrario es vergonzoso para los que mandan, que así eluden el cumplimiento de una
palabra solemnemente empeñada. Injusto, porque haciendo tributar a Arcos por una riqueza que no tiene, la
castiga por haber cumplido siempre fielmente las leyes y no tener ocultaciones.
Con ser tan notoria la injusticia, quizás resulte aún mayor la que se refiere al impuesto de consumos.
Multitud de causas que sería muy prolijo referir han hecho que el cupo de consumos señalado a Arcos sea
tan excesivo que jamás haya podido satisfacerse, resultando un déficit anual considerable que unido a los de
los años anteriores, hace llegar la suma que Arcos adeuda al estado y a la provincia a una cantidad fabulosa.
Bien es verdad que por su parte la provincia y el estado no se descuidan, entre intereses de acciones de carre­
teras, láminas de bienes de propios no emitidas, y cargas de justicia por concepto de alcabalas no satisfechas,
adeudan a la ciudad suma aún mayor.
Prueba evidente de que el cuerpo de consumos es mayor de lo justo, la tenemos en que sacándose a
subasta su arriendo anualmente, primero por el tipo, y después por sus dos terceras partes, jamás hay postor
alguno, habiéndose presentado en quiebra y perdido la fianza todos los últimos postores cuya fecha se
remonta a unos diez años. Sin embargo jamás se ha podido conseguir que el gobierno disminuya sus exi­
gencias y rebaje el cupo, si bien es verdad que por razones de que no queremos ocupamos, esa idea salva­
dora no ha tenido entrada en la mente de los ayuntamientos que han regido a Arcos hasta hace dos años.
202 Miguel Mancheno y olivares

Este estado de cosas hace que al llegar cada vencimiento de contribución vayan al Registro de la
Propiedad muchos centenares de mandamientos de embargo; que sean innumerables las pequeñas fincas ya
adjudicadas al ayuntamiento por débitos de contribuciones, que tampoco ha de poder pagar el municipio, por
lo que en último término habrán de pasar a ser propiedad del estado, que en definitiva se convertirá en único
propietario del término de Arcos, con lo que queda demostrado nuestro aserto de que el fisco matará la agri­
cultura en un plazo por desgracia no lejano.
Acaso las personas ajenas a la localidad que lean estos renglones, los tachen de exageración; más todos
los conocedores del estado de Arcos dirán que nada exageramos, y que cuanto decimos es exactísimo. Buena
prueba de ello y de la falta de protección de los gobiernos tenemos, viendo que hoy 25 de julio de uno de los
años en que la cosecha de cereales es más escasa en lo que va corrido del presente siglo, está el precio de la
fanega de trigo a 35 rs. cuando su precio natural dada la escasez debía ser al menos de 50, señal indudable
de la considerable importación en España de trigos extranjeros, cuya competencia es imposible sostener con
los excesivos gastos de producción e impuestos que rigen en España. Exigiendo al agricultor impuestos tan
crecidos y obligándole a abaratar los productos haciéndole competencia, en vez de favorecer a la agricultu­
ra se la mata, y muerta definitivamente está Arcos a manos de los desatinados hacendistas de España.

EL OBRERO DEL CAMPO. SU EDUCACIÓN Y NIVEL MORAL.


SALARIOS. SOCIALISMO. ANARQUISMO

Compleja por demás es la materia de este capítulo que debe exponerse en términos generales, no
debiendo servir algunos casos particularísimos de tipo para el estudio del obrero agrícola de Arcos.
Por regla general éste es sobrio, activo e infatigable, sobre todo cuando trabaja en cosa propia, porque
hay muchos que en viñas y olivares tienen pequeñas heredades que labran por sí, sin perjuicio de prestar sus
servicios a los extraños.
Mas no suele ostentar las mismas dotes cuando trabaja para otro, sobre todo si lo hace a jornal. Toma
entonces un paso lento y perezoso en armonía con el del tardo buey cuyo arado guía, y entre cigarros, comi­
das y descansos transcurre el tiempo quedando el día reducido a unas seis horas laborables. No sucede lo
mismo cuando el trabajo se hace por el sistema de destajo, si bien suele entonces pecar el obrero por falta de
formalidad, abandonando el partido sin causa alguna, a la más leve sospecha de que el contrato no le va a
producir todas las ventajas que en un principio se foijó.
Trasladado a otro punto, desaparecen esos inconvenientes, y en Jerez se prefieren para las labores de
las viñas por su formalidad y constancia, los mismos obreros que en Arcos son de ánimo versátil y levantis­
co; de este modo se explica que viniendo gran número de serranos a hacer la siega, trabajo penoso a que sue­
len negarse en Arcos los naturales, estos mismos vayan a segar a otras partes, haciendo la faena tan bien y
aún mejor que los mismos serranos.
Resulta, pues, que el obrero de Arcos tiene buenas condiciones, y cuando quiere sabe cumplir toda
clase de labores a completa satisfacción del labrador.
En cuanto a su educación y nivel moral, la primera es deficiente e incompleta, y el segundo bajo por
desgracia.
El mayor número de los niños pertenecientes a la clase obrera no han entrado en la escuela. Corretean
por las calles de los barrios extremos hasta que a los ocho o diez años comienzan su aprendizaje del campo
siendo zagales de pastor o ganaderos, pasan luego a zagales de cortijo y rempujeros los veranos, y ascienden
por último a simples gañanes tomando un arado cuando cumplen los quince o diez y seis años, sin que en
todo ese tiempo hayan recibido otra educación que la que adquirieron correteando o la que escucharon en las
delicadas conversaciones de la gañanía. No es mucho más ilustrado el que estuvo en la escuela, pues apenas
deletreaba, ansiosos y necesitados sus padres le sacaron de ella, entrando de zagal como los demás: de suer­
te que la única diferencia entre los dos está en que el uno conoce las letras y el otro no; mas ambos quedan
iguales. Algo más sabe aquel a quien tocó la suerte de soldado, pero ni uno ni otro tienen en realidad nocio­
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 203

nes sanas y justas acerca de nada. La religión es desconocida o si en algo creen es en algunas confusas
supersticiones. Los lazos de la familia casi no existen o no tienen valor, siendo muy frecuente juntarse las
parejas de diferente sexo para vivir reunidos sin contraer matrimonio, separándose luego a la primera con­
trariedad con igual facilidad que se reunieron; en cuyo caso suele la madre quedarse con los hijos, lo cual no
es obstáculo para hallar muy pronto un hombre con quien contraer nuevas relaciones igualmente efímeras.
El respeto a la propiedad tampoco existe, observándose a este respecto un hecho raro y es que los mismos
obreros que se abstienen de tocar una res, el trigo, cualquier objeto, en fin, que sabe que es ajeno, pierden
ese escrúpulo cuando de aceitunas se trata, y en innumerables cuadrillas de centenares de hombres, mujeres
y niños se dirigen a los olivares en la época de la recolección y recogen a viva fuerza el pendiente fruto, y se
lo llevan para venderlo a negociantes poco escrupulosos, sin respetar dueños, ni guardas, ni agentes munici­
pales. Sólo evita estos atropellos la Guardia Civil, a la que profesa el obrero saludable temor; mas las esca­
sas fuerzas de este puesto no bastan a término tan dilatado, constando sólo del número indispensable para la
vigilancia de las carreteras y teniendo el término en completo abandono. De nada sirve tampoco que alguna
muy rara vez haya cogido la Guardia Civil a algún merodeador de aceitunas; la pena que éste ha sufrido es
muy corta por considerarse como leve hurto su delito y no puede servir de saludable ejemplar a los demás;
pero ese hurto leve, realizado por un solo individuo, cuando sea lleva a cabo por ochocientas personas, ha
causado la ruina del propietario cuya cosecha entera ha desaparecido, amén de haberle estropeado y causa­
do graves daños en los olivos que quedan inútiles para la producción durante algunos años.
Respecto a los salarios que devenga el obrero, fluctúa mucho la escala, según las clases de trabajos y
su época.
El más barato es el ara, que suele costar cinco reales de jornal, porque aún cuando no se da toda esa
cantidad en dinero se da en especie, suministrando el propietario pan, aceite, vinagre, sal, leña, etc.
El más caro es la siega, en que el obrero a jornal gana unos doce reales, si bien ésto no es frecuente,
prefiriéndose generalmente la siega a destajo o partido en que el obrero gana catorce o más reales diarios.
Por excepción trabajan en esta comarca las mujeres en sólo algunas faenas agrícolas que requieren
menor fuerza y trabajo, y son la escarda, la recolección de semillas y aceitunas y el expurgo de la uva, reci­
biendo como jornal próximamente el 75 por ciento del salario del hombre.
La primera manifestación del socialismo se verificó en Arcos allá por el año de 1841, en que capita­
neados por algunos cabecillas, solicitaron al ayuntamiento los obreros el reparto de las tierras de propios, lle­
gando a provocar grave conflicto que dominó un batalló de infantería cuya presencia fue necesaria.
Vencida aquella asonada, quedó el germen latente en las masas que en octubre de 1868 dieron pruebas
de su existencia atropellando un coto de caza propio del Sr. Núñez de Prado, y arrebatando a mano armada
a la Guardia Civil los presos que por aquel delito había hecho.
En el periodo revolucionario, mientras que en las restantes comarcas de Andalucía reinaban triunfan­
tes los secuestradores, distinguíase Arcos por el considerable número de incendiarios que albergaba.
En efecto, durante los veranos de 1869, 1870 y 1871 todos los días a las tres de la tarde, cuando el sol
en toda su fuerza abrasaba los campos y hacía irrespirable la atmósfera, sonaban las campanas de las parro­
quias de Arcos con el lúgubre tañido de fuego, y desde las torres y azoteas, veíanse dos, cuatro, diez espe­
sas columnas de humo que ocultaban las llamas que en diversos sitios consumían mieses, olivares, caseríos,
zahúrdas llenas de ganado, reduciendo a la miseria al labrador.
Guardas, ganaderos, operarios, nadie había visto nunca nada y nada pudo averiguarse jamás. Pasó
aquel tiempo y avanzó el obrero en sus ideas disolventes. Las predicaciones de algunos ilusos, la serenidad
con que los gobiernos permitían o toleraban la publicación de periódicos en que su color de interesarse por
el obrero se le explotaba, la celebración de congresos anarquistas, trajeron el desbordamiento, y la asocia­
ción de la Mano Negra nació en Arcos y Jerez trayendo consigo el terror y el crimen. Centenares de obreros
sufrieron en 1883 larga prisión y las penalidades consiguientes por su participación en multitud de delitos y
atentados contra cosas y personas, y si bien al parecer quedó todo tranquilo, la asonada de Jerez en 1892,
preparada en Arcos para el día siguiente, demuestra que el anarquismo tiene profundas raíces en esta comar­
ca, y que domeñados hoy, sus apóstoles tascan el freno que se apresurarán a romper tan pronto crean hallar
204 Miguel Mancheño y olivares

una ocasión oportuna. No se les temen afortunadamente; y sin la Guardia Civil, sin fuerzas del ejército, sin
auxilio alguno en fin, los hijos honrados de Arcos sabrán como otras veces imponerse a los malvados, hacien­
do que rija el imperio de la ley por sí solo, ya que aún cuando son los primeros en contribuir a las cargas del
estado, éste les deja en el abandono, sin acordarse de Arcos mas que para imponerle pechos y tributos, jamás
para tomar una medida, dictar una disposición, una sola que tienda al beneficio de nuestra ciudad.

RIQUEZA INDUSTRIAL. PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA

Poco, casi nada, puede decirse de la industria de Arcos. Contaba esta ciudad en otro tiempo con bata­
nes y fábricas de tejidos de lana, así como porción de telares de lino que en sus vegas se cultivaba; y en los
postreros años del pasado siglo creóse por D. Femando García de Veas la industria de curtidos, que llegó a
ser la más floreciente de España, haciendo necesario como premio a los desvelos de aquel notable hijo de
nuestra ciudad, que por una Pragmática del rey Carlos III fuese declarada noble y honrosa la profesión de
curtidor de pieles, antes mirada con menosprecio. Mas los telares y fábricas han desaparecido, y de las vein­
ticuatro tenerías que llegó a contar Arcos, que daban ocupación a centenares de operarios, sólo queda una
para memoria de tiempos más felices.
Mas nada pinta mejor el decaimiento de nuestra ciudad que la lectura del cuadro siguiente, donde se
comprenden los individuos que ejercen profesiones sujetas al pago de matrícula industrial.

CLASIFICACIÓN DEL VECINDARIO POR PROFESIONES SEGÚN


LA MATRÍCULA INDUSTRIAL

Conceptos por que tributan Número de comerciantes e industriales.

Coloniales al por mayor 1


Ferretería al por menor 2
Chacina al por mayor 1
Café 1
Droguería al por menor 1
Tejidos al por menor 9
Ropas hechas 1
Quincalla 2
Ultramarinos 6
Calzado, venta y medida 5
Vinos y aguardientes 4
Especuladores en calzados 6
Cervecería 14
Paradores 6
Abacerías 9
Tablajeros 7
Aceite y vinagre 11
Esterería 1
Frutas secas y frescas 4
Horchaterías 17
Almacén de madera 1
Banquero 1
Cobrador de efectos de giro 1
Prestamista 1
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 205

Periódicos semanales
Mesa de Billar
Id. de tresillo
Carro Transporte 6 caballerías
Calesa de 1 caballería
Lavaderos
Abogados con título
Fábrica de esencias 1
Fábrica de curtidos 1
Fábrica de moler curtido con caballería ......................................................................... 1
Fábrica de tinajas 8
Fábrica de cal y yeso 6
Fábrica de jabón 4
Fábrica de vinos comunes 1
Fábrica de aguardiente 4
Fábrica de gaseosas .........................................................................
Fábrica de corchos 4
Fábrica de velas de cera 3
Molinos harineros ......................................................................... 14
Molinos de aceite 36
Herrador 1
Albeitar 1
Farmacéuticos 6
Sangrador 1
Veterinario 1
Agrimensor 5
Notarios 2
Secretario juzgado municipal 1
Notario eclesiástico 1
Sombreros 3
Imprentas 2
Albardero 1
Barberos 12
Caldedero 1
Carpinteros 6
Constructor de carros 1
Herreros ................................................................... —8
Hojalateros 2
Hornos de bollos y bizcochos 3
Hornos de pan, venta 3
Sastres 2
Zapateros 1
Homo de cocer pan, sin venta 15
Médicos en ejercicio 6
206 Miguel Mancheño y olivares

PRODUCTOS PREDOMINANTES DE LA INDUSTRIA

Resulta del examen del cuadro estadístico que antecede, que los productos predominantes de la indus­
tria de Arcos son: el aceite, la harina y el corcho.
Ya hemos dicho al hablar del olivo que casi no existe más que la variedad llamada zorzaleña, pues aun­
que hay algunas otras son en número muy reducido, destinándose sus productos para la mesa.
En la parte segunda nos hemos ocupado de la manera de recoger el fruto, reservando la fabricación de
aceite para esta sección por corresponder ya a la industria.
Dos son los sistemas de extracción del aceite seguidos en la localidad; el antiguo molino de viga y la
prensa. Comiénzase por moler la aceituna por medio de una enorme piedra vertical en forma de disco según
el método antiguo en unos molinos, usando de pesados conos horizontales al método moderno en otros. En
el primer caso se necesita moler o triturar dos y hasta tres veces la aceituna, bastando con una sola en el
segundo. Reducido el fruto a la consistencia de papilla, colócase en ruedos de esparto llamados capachos,
colocados uno sobre otro regados con agua hirviendo, gravitando sobre ellos la poderosa palanca de la viga,
cuya gravedad centuplica enorme peso de piedra suspendido de su extremidad, expele el líquido, que corre
a un depósito colocado a un nivel más bajo, de donde al día siguiente se extrae el aceite, cuyo menor precio
lo mantiene sobre la cantidad de agua que debajo queda. Repítase tres veces esta operación, y como en cada
una de ellas hay necesidad de dejar algunas horas la masa bajo la viga para que la gradual presión de esta
vaya desalojando el líquido, resulta muy lenta la fabricación de aceite, que queda limitada a la cantidad de
aceituna que diariamente puede entrar bajo la viga, dada la longitud de ésta, y su potencia. De suerte que en
un molino de viga, sólo entran de 20 a 30 fanegas de aceitunas diarias que producen de diez a quince arro­
bas de aceite. Esta lentitud en las operaciones es de un efecto desastroso, porque como mientras tanto la acei­
tuna está cogida y entrojada, entra en fermentación, se pudre, y el aceite que se extrae del fruto que está ya
en malas condiciones por llevar algunos meses cogido, es de inferior calidad por tener olor y sabor insopor­
tables. No sucedería así si en Arcos se respetara la propiedad de la aceituna, falta de que anteriormente nos
hemos quejado. Permanecería al fruto en los árboles hasta que fuera a molerse y los aceites resultarían de
buena calidad.
Algo puede evitarse en los molinos de prensa. Hácese en este la operación en igual forma, mas como
una vez obtenida toda la presión de que la máquina es susceptible, y todo el tiempo necesario para que el
líquido corra desde el centro a la circunferencia del capacho ya no ejerce presión, puede retirarse y comen­
zar las operaciones otra vez con nueva aceituna. De esta suerte, el que escribe, ha llegado a moler y prensar
150 fanegas de aceitunas diarias, con sólo una prensa de hierro, de engranaje, que admite dieciséis fanegas
cada vez, obteniendo en tal forma aceites que enviados a la exposición de Barcelona en 1888 obtuvieron
medalla de plata, y ni en gusto, olor, ni transparencia desmerecían de los mejores productos de Niza y de
Marsella. Mas el método por él adoptado, no ha sido hasta el presente seguido por los demás cosecheros
sobrado afectos a la antigua rutina.
En cuanto a los molinos harineros, todos están movidos por fuerza hidráulica y se encuentran en las
riberas de los dos ríos Guadalete y Majaceite, y de algunos arroyos cuyo caudal lo consiente. Los de los ríos
tienen varias piedras y presa o azud para elevar el nivel superior del agua. Los de los arroyos son de cubo y
dotados de una sola muela, y aunque todos juntos bastan y aún sobran para producir la harina que para el
consumo de Arcos y de los pueblos inmediatos necesita, la escasez de agua en el estiaje, hace que en los vera­
nos haya que importar gran cantidad de harinas, así como también durante las grandes avenidas del invier­
no, que cubriendo los molinos impiden su uso.
Los molinos del río hállanse dotados de máquinas lavadoras.
En cuanto a las fábricas de corcho, industria establecida hace unos veinte años, prosperó mucho en un
principio, dando trabajo a gran número de operarios ocupados en las diversas labores de limpia de los alcor­
noques, saca del corcho, lavado y cocido de éste, su corte y raspado, y, por último, el corte de los tapones
que después en grandes sacas eran conducidos a Jerez y Sevilla, principales puntos de venta. Pero el dere­
cho establecido sobre los corchos que se exportan para Alemania y otra multitud de causas ha disminuido la
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 207

importancia de estos establecimientos que en el día fabrican pocos tapones, exportando sólo el corcho en
planchas, que llevadas a Sevilla a lomo, son exportadas después para Alemania, Rusia, Inglaterra y Bélgica.
El corcho es de superior calidad y lo sería aún más si las utilidades de los fabricantes alcanzasen a perfec­
cionar la obra usando de aparatos e instrumentos mejores. Hoy no tienen máquinas modernas, usando sólo
enormes calderas para el cocido y cuchillas ordinarias.
Los productos de estas industrias pueden calcularse en año ordinario en las siguientes cantidades:
Molinos aceiteros 50.000 arrobas.
Molinos harineros 10.000 fanegas.
Fábricas de corcho 10.000 quintales.

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES MÁS IMPORTANTES

Los molinos aceiteros más importantes son sobre todo el de Da. Dolores Zapata, vecina de Jerez, en la
hacienda de Bachiller, dotado de máquina de vapor que imprime fuerza motriz a dos poderosas prensas
hidráulicas y alumbrado eléctrico, generado también por el vapor. Puede beneficiar 200 fanegas diarias y aún
el doble duplicando los operarios.
Síguele en importancia el de D. José Velázquez Gaztelu, vecino de Sevilla, que situado dentro de la
población tiene una buena prensa hidráulica y otra de engranaje que pueden trabajar 150 fanegas al día.
En cuanto los molinos harineros, los principales, que son Algarrobo y la Molina con 4 y 3 piedras res­
pectivamente, están dotados en arrendamiento a sus dueños, y sólo D. Baldomero Porrúa y D. José Jiménez,
propietarios de los llamados Nuevo y la Hoce, los hacen por sí. De éstos, algunos tienen piedras francesas,
y los demás las usan de las famosas canteras de Berrueco, cerca de Medina Sidonia.
De las fábricas de corcho, es la más importante la fundada por D. Juan Ferrer y Jordá de que son hoy
propietarias sus señoras hijas, vecinas de Sevilla.
Existe también y va adquiriendo gran incremento merced a la excelencia de sus productos, una gran
fábrica de ladrillos y productos cerámicos establecida en la hacienda Calcenteno, a dos kilómetros de la
población, por D. Miguel Troncoso, quien además de loza ordinaria de todas clases, fabrica innumerable can­
tidad de ladrillos prensados y de mesa y ordinarios para edificación y solados, siendo exportados sus pro­
ductos a Bomos, Villamartín y Jerez además de lo que se invierte en las obras de la localidad, y mucho más
prosperaría esta industria si los medios de comunicación permitiesen abaratar los portes. Para la fabricación
de ladrillos, losas y cuanto a losería se refiere, cuenta esta fábrica con poderosas prensas modernas.

PRIMERAS MATERIAS

Las primeras materias necesarias para estas industrias, o son producto natural del suelo, o crecen en él
mediante la labor. Esto último sucede con respecto al trigo y aceitunas indispensables pára la fabricación de hari­
nas y aceites, siendo también el corcho la corteza de los extensos alcornocales del término. Respecto a la arci­
lla, elemento indispensable para la fabricación de lozas y ladrillos, la misma hacienda en que está construida la
fábrica no es más que un inmenso banco de arcilla plástica, combinada con magnesia y otros elementos, que al
par que dan cohesión y dureza metálica a estos barros, los hacen ligeros y fáciles de transportar por su poco peso.
La industria de curtidos que en otro tiempo consumía cargamentos enteros de cueros americanos, reduci­
da hoy a una sola tenería, ni aún consume las pieles de las reses muertas en el matadero de Arcos, y las nume­
rosas cererías arruinadas, indican que en épocas pasadas alcanzó esa industria una prosperidad que hoy no tiene,
consumiéndose en las pocas fábricas que aún existen toda la cera de las pocas colmenas que han quedado.
208 Miguel Mancheño y olivares

MINERÍA. METALURGIA. CANTERAS

Sembrado está el término de Arcos de vestigios de antiguas explotaciones mineras. En la peña en que
la población está edificada, sobre el río, en el sitio llamado el Charco de la Olla, existen dos profundas gale­
rías restos de una mina romana de cinabrio. En el cerro del Tesorillo a un kilómetro Oeste, hállase conside­
rable cantidad de escorias de plomo argentífero, y vestigios de hornos de fundición. Restos de otros de éstos
se encuentran en la abandonada carretera de Arcos a Ubrique, y las galerías y pozos a pocas varas de dis­
tancia en la desembocadura del arroyo del Cabezo, en la hacienda denominada la Mina, donde se hallan aún
abundantes minerales ricos en cobre. En cobre abundan también las paredes de otra profunda galería que a
poca distancia de la anterior se halla, próxima a la Fuente del Río. Y alejándonos de los alrededores de la
población encontramos restos de minas en las sierras de Aznar y de Vallejas, en los Navazos, en Attera y el
Juncoso, señales inequívocas de la riqueza metalúrgica de esta comarca, a la que sólo faltan medios de comu­
nicación y capitales que vengan entonces a explotarla.
A una legua de distancia en el camino de Jerez, al pie de un cerro de yeso nombrado el Guijo, hállase
una mina de azufre que se explotaba en nuestros días y que daba riquísimos productos de azufre nativo. Mas
el considerable gasto de desagüe de las filtraciones del próximo y caudaloso arroyo Salado, y la deprecia­
ción de las viñas que trajo consigo la consiguiente baja del precio del azufre, medicina eficaz contra las prin­
cipales enfermedades de la vid, produjeron la ruina del propietario y la suspensión de los trabajos, estando
hoy arruinado el caserío, rotos e inutilizados los aparatos y maquinaria de condensación, y depuración que
representaban un valor considerable y perdidos cuantos gastos allí se hicieron, siendo necesarios grandes
capitales para volver a poner en producción aquella mina que rivalizaba con las tan celebradas de Conil.
Respecto a las canteras las hay de todas clases. De piedra común para construcciones de edificios es
todo el cerro de la Horca, siendo muy recomendable esa piedra porque es de fácil corte en la cantera, endu­
reciéndose después al contacto atmosférico. Su proximidad a la población y la facilidad con que se extrae,
le dan gran baratura, costando unos seis reales el metro cúbico puesto en la obra. Piedra de sillería en abun­
dancia se saca de las magníficas canteras de Coviche, de que está construido el puente sobre el Guadalete, y
de las de Canillas y los Bermejales que sirvieron para la construcción de las dos iglesias parroquiales de
Santa María y San Pedro. Mármoles y jaspes riquísimos y de variados colores y matices así como grandes
masas de piedra litogràfica se hallan en la Sierra de Vallejas formada toda de esos materiales. Columnas hay
de jaspe rojo, de una sola pieza en el presbiterio de la catedral de Cádiz, llevadas allí desde la Sierra de
Vallejas de donde fueron extraídas. Mas se necesitaría un estudio perfecto de la comarca por ingenieros del
ramo para conocer toda la riqueza minera que bajo su accidentada corteza yace escondida. Bueno es de
advertir no obstante, que hasta principios de este siglo, ha habido en Arcos personas dedicadas al lavado de
las arenas del Guadalete en el punto en que desemboca en este río el arroyo de las Nieves, de cuyo trabajo
resultaba frecuente el hallazgo de pepitas de oro aunque su pequeñez no consentían a aquellos modestos
industriales pingües ganancias.

CONSUMO Y EXPORTACIÓN

Arruinada la mina de azufre, único establecimiento que hemos conocido en explotación, ya sus pro­
ductos no se exportan a parte alguna. Consumíanse antes en las viñas de Arcos exportándose a Jerez el resto.
De las canteras existentes nada se exporta, no consintiéndolo la falta de medios de comunicación. Se
extrae el yeso y la piedra de construcción sólo cuando algún propietario emprende una obra, y los operarios
a ésto dedicados, buscan otra ocupación en las temporadas en que hay paralización de las construcciones, de
suerte que no puede decirse que ejerzan la profesión de canteros todo el año, sino sólo durante las tempora­
das que hay obras pendientes.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 209

VÍAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE. PRECIOS

Todo cuanto hemos dicho antes con respecto a las vías y medios de transporte para los productos agrí­
colas, es aplicable a los industriales. Algún aceite, algún orujo, residuo de la aceituna, y ladrillos se expor­
tan en carros a Jerez por la carretera: pero sólo cuando los molinos y fábricas están en sitios a donde pueden
llegar estos vehículos. Todo lo demás tiene que llevarse a lomo con el consiguiente sobre precio, si bien nada
se exporta que tenga relación con la industria minera y cantería. Los precios son los mismos que hemos seña­
lado al hablar de lós productos de la agricultura.

LA INDUSTRIA Y EL FISCO

Cuanto hemos dicho en el capítulo XV de la parte tercera de este libro con relación a la agricultura, es
aplicable al mismo tiempo a la industria y aún parécenos ésta más perjudicada, si no por la cantidad de con­
tribuciones que satisface, por la mayor suma de vejaciones que sufre, sobre todo a causa del nunca bastante
odiado impuesto de consumos.
Ya es el propietario de molino aceitero que entre dos males elige el menor, prefiriendo entregar las lla­
ves de sus almacenes a la administración y admitir otro dueño en su casa, a responder de un cargo provisio­
nal tan absurdo y desatinado como que supone que la fanega de aceituna produce más de dos arrobas de acei­
te, cuando sólo da media arroba escasa, asimilando en la cantidad de líquido que contiene la uva y la acei­
tuna (¡!): ya el dueño de alambique a quien pesan y aquilatan cual si fuera oro, el producto y el residuo de
la destilación; ya el fabricante de jabón a quien se mide la caldera cuando hirviente ya el producto tiene un
nivel mucho más alto que el verdadero a que desciende cuando se ha enfriado la pasta; ya todos y cada uno
de los industriales productores de artículos de comer, beber o arder, privados de la libre administración de
sus bienes, y de vender cuándo y cómo bien les parezca, y obligados a tener sus depósitos dónde y cómo
quiera la administración, o a cerrar sus establecimientos y buscar otro género de vida si repugnan someter­
se a la inquisitorial vigilancia del fisco; ya por último el labrador a quien pesan sus granos en la recolección
cuando aún no han enjugado toda la humedad, dándoles después el descargo a la salida por el peso que tie­
nen los granos ya secos, con lo que resulta grave en perjuicio al propietario que ha de abonar como consu­
mida por él la diferencia entre ambos pesos. Más ¿quién habrá que sea capaz de enumerar cuantas trabas,
vejaciones y molestias produce el fisco a la industria, al comercio y a la agricultura, fundándose en leyes
hechas en Madrid y sólo en Madrid aplicables, sin tener en cuenta las diferencias de localidad, y aplicadas
por funcionarios cuyas instrucciones son ante todo que no baje la tributación, que por el contrario ha de supe­
rar siempre a la obtenida en igual mes del año anterior, único fin y meta anhelada como suprema aspiración
de todos los funcionarios de hacienda de España?

EL OBRERO INDUSTRIAL. SU EDUCACIÓN Y NIVEL MORAL.


SALARIO. SOCIALISMO. ANARQUISMO

El obrero industrial de Arcos tiene grandes ventajas sobre el del campo. Dotado de iguales condiciones
de laboriosidad y constancia, ha recibido mejor y más completa educación, siendo muy contado el que no lee
y escribe correctamente. Distínguense sobre todo los albañiles y carpinteros, habiendo entre ellos gran núme­
ro que sólo con sus conocimientos prácticos levantan edificios sólidos y capaces, y dirigen las construcciones,
formando sus planos sujetos a escala y a buenas y correctas reglas de arquitectura, sin valerse de maestros de
obras, arquitectos ni ingenieros, y lo mismo puede decirse de los herreros, armeros y otros industriales.
El calzado hecho por los zapateros de Arcos nada tiene que envidiar en elegancia y perfección del corte
a los de las capitales, a los que supera en solidez.
210 Miguel Mancheño y olivares

Nótase respecto al nivel moral y cultura del artesano, que por regla general es muy superior al de los
de las capitales, a lo que contribuye sin duda al constante trato y roce con las clases superiores de la pobla­
ción, que jamás se han desdeñado de tratar con amistad y afecto al artesano honrado en quien hallan siem­
pre finura y delicadeza.
Sin duda por esas circunstancias el socialismo y el anarquismo que tan profundas raíces tienen en el
obrero del campo y en el de las grandes poblaciones industriales, no ha contaminado a nuestros artesanos,
entre los cuales puede afirmarse que no existe el socialismo ni menos el anarquismo. En resumen: el artesa­
no de Arcos, digno de los mayores encomios por su honradez y laboriosidad, forma un cuerpo simpático y
querido que alterna dignamente en círculos, reuniones y corporaciones con la clase más elevada.
Varían los salarios según la clase de trabajo, pudiendo graduarse en cuatro pesetas el del maestro, tres
el del oficial y dos el del simple obrero.

RIQUEZA COMERCIAL

Todos los cinco capítulos que comprende la cuarta parte del programa de la presente obra pueden que­
dar reducidos a uno sólo, dada la insignificancia mercantil que Arcos tiene.
En efecto, si están muertas en nuestra ciudad la agricultura y la industria, ¿qué comercio ha de existir?
Tan sólo el de los artículos de primera necesidad indispensables para la vida.
Artículos que en Arcos no se producen, arroz, azúcar, café, habichuelas, bacalao, petróleo, telas ordi­
narias para el vestido, a ésto se reduce todo el movimiento comercial de nuestra ciudad, cuyo transporte se
verifica por medio de carros y a lomo, según vengan los efectos de Jerez o de los pueblos comarcanos.
Diariamente llegan a la población comisionistas de las casas de Sevilla, Cádiz y Jerez principalmente,
amén de algunos de Málaga y Granada ofreciendo sus artículos a los comerciantes de la localidad, que sue­
len tomarlos por lo menos a 90 días de plazo.
Para el cobro de ese papel, hay establecida una casa de banca en Arcos, de los señores Prieto, herma­
nos, quienes reciben también sobre Medina, Alcalá, Villamartín y los pueblos de la sierra, cobrando por el
giro y comisión un medio o un tres cuartillo por ciento según los casos, y también hacen giros a la mayor
parte de las casas comerciales de España, donde tienen corresponsales, mediante una corta comisión, siem­
pre más módica que la del giro mutuo del estado.
Casas hay también en Sevilla y otros puntos que tienen en Arcos sus cobradores, pero éstos no hacen
negocios de giro concretándose sólo al cobro del papel a cargo de la casa que representan.
Mucho más floreciente fue el comercio antiguo de nuestra ciudad, cuando tenía fábricas de tejido y de
hilados, cuando un solo propietario de tenerías sostenía abiertas veinticuatro fábricas y hacía al estado dona­
tivos tan importantes como todo el correaje, guarniciones y monturas de un regimiento de caballería. Quince
o veinte recuas de a diez mulos cada conducían hasta Madrid y aún más allá los productos de esta industria,
regresando cargados de cueros sin curtir que en carros y a lomo eran traídos por muchos millares a las mag­
níficas fábricas cuyas ruinas llenan hoy el Barrio Bajo. Llenos están los archivos de escrituras otorgadas en
épocas ya remotas, por genoveses, malteses y extranjeros, comerciantes todos que en Arcos vivieron dedi­
cados a esa profesión y lograron caudales de importancia. Por que es de notar que de antiguo se observa que
los hijos de esta ciudad no son inclinados al comercio, desempeñado en Arcos generalmente por extranjeros
o naturales de las montañas de Castilla.
Mas si el presente es triste comparado con el pasado, peor será aún el porvenir, si no lo remedia quien
puede.
Día ha de llegar, y está muy cercano por desgracia, en que incautado el estado de todas las fincas por
no poder pagar sus dueños los impuestos, no se hallará colonos para ellas, huyendo del riesgo de ver embar­
gados sus ganados o sus mieses por responsabilidades del insolvente propietario: desiertas entonces las casas
por no haber quien habite en ellas, se hundirán lentamente rendidas al peso de los años y a las inclemencias
del tiempo, y quedará de Arcos sólo un montón de ruinas como las que en los llanos de Casinas señalan al via­
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 211

jero que en otro tiempo habitó aquella comarca un pueblo rico y numeroso, recuerdo único de generaciones que
pasaron.
Mas si por el contrario se dota de buenas vías de comunicación este territorio, si bajasen los impuestos
a su justa proporción, si los cacique políticos devolviesen al pueblo su autonomía, consintiéndole elegir libre­
mente diputados que por Arcos se interesasen, si, por último, los gobiernos respondiesen a las verdaderas
necesidades de los pueblos, otro sería el porvenir, y renaciendo Arcos de sus cenizas, volvería a ser lo que
en otro tiempo fue, lo que debe ser, lo que tiene derecho a exigir su vecindario, el primero a sufragar las car­
gas del estado, el último a recibir beneficios de éste.

CULTURA. ENSEÑANZA OFICIAL

Existen en esta ciudad una escuela superior y cuatro elementales de niños, y tres elementales de niñas,
a la que asisten los que aparecen en el cuadro siguiente:

Clases Estadística de escuelas. Niños matriculados Niños asistentes


PROFESORES
Superior D. José Brotons Sanjuán 40 33
Elemental D. Antonio Sánchez Santos 80 56
D. Pedro García Ceballos. 72 56
C4
D. Modesto Gómez López 73 50
ii
D. Manuel Santiago Muñoz 108 90
Da. Rosario Pacheco Gutiérrez 136 112
Da. Dolores Sandoval Capote 110 90
ii
Da. María Gil Cálvente 110 89
TOTAL 729 567

Como se ve hay gran diferencia entre el número de alumnos matriculados y el que en realidad asiste a
las escuelas, la cual diferencia es debida, como hemos dicho en otro capítulo, a que siendo pobres la mayor
parte de los niños, son retirados por sus padres antes de haber completado su educación y llevados al campo
para que comiencen a ganar un jornal que, aunque muy corto por estar en relación con la edad y los débiles
servicios del pequeño obrero, sirve de alguna ayuda a la familia.
Algo más tarde suelen salir las niñas de sus aulas, y quizás sea debida a esa causa la mayor altura del
nivel intelectual que se observa en las hembras sobre los varones de la clase obrera.
De todas suertes, y diga lo que quiera la ley y el Consejo de Instrucción Pública, el plan de enseñanza
vigente, muy útil y recomendable en las grandes capitales, resulta perjudicial a la enseñanza en los pueblos
agrícolas cuya existencia y modo de ser son muy distintos.
En los pueblos amanece muy temprano, sobre todo para las clases pobres, que no suelen trasnochar y
se acuestan con el sol. Desde el amanecer vagan los niños por las calles pudiendo y debiendo entrar en la
escuela a las siete en verano y a las ocho en invierno, en vez de hacerlo a las diez de la mañana como hoy;
con lo que aprovecharían más tiempo la lección, y no perderían tanto en la huelga y perjudicial correteo.
Saldrían a las doce volviendo a las tres de la tarde hasta las cinco en invierno y las seis en verano, cosa harto
más fácil y cómoda para ellos mismos, porque todavía la clase obrera de los campos no ha entrado por la
costumbre de las dos comidas diarias, sino que hace tres y a veces cuatro, consiguiendo de esta suerte apren­
der más cosas útiles, y menos picardías, dedicando hoy a este último estudio casi todo el tiempo útil.
No usaban de otro método por cierto, aquellos maestros insignes que todos recordamos, honra del pro­
fesorado, que habían hecho de su hermosa profesión un sacerdocio, cuya memoria veneran todavía sus anti­
guos discípulos como modelos dignos de ser imitados.
212 Miguel Mancheno y olivares

Mas no sirven para los pueblos leyes hechas para Madrid o Barcelona, donde el obrero se acuesta des­
pués de mediada la noche, siguiendo el niño su ejemplo; y quedan las horas de enseñanza de la escuela tan
limitadas que casi puede decirse que no existen, si se descuenta de ellas el tiempo que han de invertir en
entonar cantos e himnos patrióticos.
Eso es lo que enseña en realidad. Música todo. ¡La bandera nacional, el escudo de España, himnos y
cantares! Tiempo y trabajo: ésto es lo que se necesita. Aprendan bien a leer los niños, y la lectura y la voz
del maestro les enseñarán el concepto de la patria: no la bandera. Si el canto tiene por objeto la gimnasia pul­
monar, canten en buena hora los infelices niños que encerrados en los estrechos muros de las casas de una
capital y forzados al silencio para no molestar a los vecinos, tienen pulmones atrofiados por la falta de uso:
más no los que en la calle, en la plaza, en el campo, atruenan el espacio con ensordecedora algarabía. Déjese
por último a las juntas locales estatuir la enseñanza con arreglo a las necesidades y modo de ser de cada loca­
lidad, y se verán palpables los adelantos.
Posible es, no hay que dudarlo, que alguna Junta cometiese desatinos, no abundando por desgracia en los
pueblos personas aptas para legislar respecto a la instrucción pública; mas para corregir esas faltas sobraría con
las Juntas Provinciales encargadas de atender las reclamaciones de los profesores cuyos derechos fuesen vul­
nerados, y en último extremo el Consejo de Instrucción Pública dictaría la resolución suprema e inapelable.

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Casi puede decirse que no existe la enseñanza religiosa. En otro tiempo tuvieron los P.P. del convento de
San Agustín establecidas dos clases gratuitas a donde concurrían para aprender lectura, escritura y doctrina
los niños pobres del barrio donde se situaba el convento. Pero dos siglos antes de la exclaustración cesó esa
enseñanza, por haber suprimido el municipio la asignación de 200 ducados con que subvenía a los gastos.
En 1697 una señora llamada Da. Ana Trujillo Coronado fundó un colegio llamado de Santa Catalina,
estableciendo en él clases de lectura, escritura y gramática, dotándolo de ricos bienes para su sostenimiento,
y encargando su desempeño a los P.P. de la Compañía de Jesús.
Ampliada esta fundación en 1670 por D. Diego de Virués Gamaza, creáronse tres cátedras de teología
moral y dogmática siempre explicadas por la Compañía, durando el colegio hasta que en 1767 fue suprimi­
da la Compañía de Jesús, incautándose el estado de los bienes de aquella pingüe fundación como si hubiese
pertenecido a los Jesuítas y no al colegio de cuya exclusiva pertenencia eran. No obstante volvió a abrirse de
orden del rey bajo título de Real Casa de Escuelas, aplicándose a su sostenimiento y pago de profesores una
mínima parte de las rentas, después de haber suprimido la enseñanza de teología. Mas vendidos hacia 1781
todos los bienes, (que entre inmuebles, granos y semovientes produjeron al estado un ingreso de más de dos
millones de reales), fue suprimido el colegio.
Hoy redúcese la enseñanza religiosa a la oficial, puesto que aunque en los días de la cuaresma, siguien­
do antiguas prácticas, los señores curas explican la doctrina cristiana a los niños del vecindario, la falta de
asistencia de éstos deja sin efecto aquella piadosa y antiquísima costumbre.
Existe, sí, una escuela de párvulos que desempeñan las hermanas de San Vicente de Paúl encargadas de
la asistencia de los pobres enfermos del hospital de San Juan de Dios, donde reciben enseñanza 150 párvulos
de ambos sexos, siendo de notar los adelantos de los tiernos alumnos, prueba evidente de los constantes des­
velos, del esmerado tesón de las hijas del más respetable y simpático de todos los institutos religiosos.

ENSEÑANZA LAICA

Aparte de la enseñanza oficial de que ya hemos dado cuenta, existen otras dos escuelas particulares de
niños y una de niñas en que mediante módica retribución, reciben educación una cincuentena de ambos sexos.
No hay en la actualidad otros establecimientos dedicados a la instrucción pública ni privada.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 213

A principios de este siglo, notándose la falta del suprimido colegio, estableciéronse en Arcos profeso­
res de latinidad, que sucediéndose unos a otros enseñaron en sus aulas a la juventud de aquellos tiempos,
hasta que la creación de los Institutos provinciales dio el golpe de muerte a los antiguos dómines. Sin pro­
fesores de latín Arcos desde 1845, hacíase sentir en gran manera esa falta, y en 1865 el ayuntamiento en
unión con varios vecinos crearon un colegio de 2a enseñanza, que incorporado primero al instituto provincial
de San Juan Bautista de Jerez, y después al de Cádiz, prestó eminentes servicios, dando educación hasta el
bachillerato a multitud de jóvenes de Arcos y de los pueblos comarcanos, que de otra suerte no hubiesen
podido seguir una carrera literaria. Mas suprimida la corta subvención del municipio a causa de los ahogos
de su hacienda, los profesores, todos vecinos de esta ciudad, seglares y eclesiásticos, que con el mayor des­
prendimiento habían venido desempeñando las cátedras gratuitamente muchas veces, se vieron obligados a
cerrar aquel centro de enseñanza, faltos de la protección indispensable. Así poco a poco van desapareciendo
de nuestra ciudad todos los elementos de vida y de cultura, observándose a este respecto como señal de su
completa decadencia, que jamás faltaban en otro tiempo en los institutos, universidades y academias espe­
ciales, jóvenes de Arcos en número de veinticinco o treinta, dedicados al estudio de carreras literarias o cien­
tíficas, mientras que de algunos años acá no existen ya estudiantes de Arcos en facultad ninguna, no alcan­
zando la menguada fortuna de los padres a sufragar el gasto de la carrera de sus hijos.

CENTROS DE CULTURA. ATENEOS. ACADEMIAS.


SOCIEDADES CIENTÍFICO LITERARIAS. MUSEOS

En claro podía dejarse muy bien este capítulo, puesto que en realidad no existe en Arcos ningún cen­
tro de cultura llámase ateneo, academia o cosa semejante. Mas como a pesar de su lastimosa decadencia, aún
conserva esta ciudad entre su vecinos buen número de personas ilustradas que sienten la necesidad de un cír­
culo en que se hable, discuta o comente de omni re scibile, existen siempre diversas agrupaciones que en
casas particulares, en círculos, en redacciones de periódicos, se reúnan diaria o mejor dicho, nocturnamen­
te, y de política, literatura, artes o ciencias se ocupen y contiendan, exponiendo cada cual sus ideas, opinio­
nes y juicios. Y no ha sido raro escuchar a forasteros ilustrados expresar su extrañeza, sorprendido de hallar
en pueblo tan abatido, personal tan culto e ilustrado.
Veinte años ha que organizadas ciertas conferencias agrícolas, que un ministro recomendó poderosa­
mente, pareció ser aquel el principio o base de un centro común de ilustración; mas la falta de tino con que
fue encargada la primera conferencia a cierto personaje, más recomendable por su candoroso entusiasmo que
por su ciencia, malogró aquel ensayo, no queriendo ningún otro orador verse puesto en solfa como el pri­
mero.
Pocos años hace también que la junta directiva del Casino de la Unión, abrigando el propósito de dotar
aquel círculo de una biblioteca, adquirió algunas obras escogidas, invitando además a los socios a ceder
libros con tal objeto; mas el estado de penuria de aquel centro, como el de toda la población, ha impedido el
aumento de la biblioteca, que sólo cuenta con algunos centenares de libros, entre los primeramente adquiri­
dos, y las donaciones particulares.
Consiguióse también hace bastante tiempo, merced a las gestiones de D. Pedro J. Moreno Rodríguez,
entonces diputado a cortes por esta población e ilustre hijo de ella, una colección de libros de los que el
Ministerio de Fomento destina a bibliotecas populares. Mas depositados los libros de que consta en el ayun­
tamiento, sin disponer de un local a propósito para su colocación, ni el público hace uso de ellos, ni sabe
siquiera que tenga derecho a leerlos.
Alguna que otra mediana colección de libros, antigüedades y monedas se halla también en poder de
particulares aficionados a esta clase de estudios, siendo de insigne mérito artístico y arqueológico muchos
objetos y documentos que se custodian en el archivo municipal y en las dos parroquias de Santa María y San
Pedro de Arcos.
214 Miguel Mancheño y olivares

PRENSA

Allá en el verano de 1854, D. Manuel Ochoa, modesto industrial de Sanlúcar de Barrameda, trajo a
nuestra ciudad la primera imprenta, que comenzó sus trabajos con las pocas impresiones que necesitaban los
ayuntamientos de Arcos y los pueblos comarcanos.
Poco después y aprovechando las facilidades que daba el gobierno liberal nacido por la Revolución de
1864, algunos vecinos crearon el primer periódico que se llamó El Correo de Arcos de la Frontera semana­
rio dedicado a política, literatura e intereses locales. Más sólo duró un año próximamente, no habiendo
demostrado sus redactores la constancia que exige la confección de un periódico, que degeneró bien pronto
haciéndose instrumento de rencillas personales.
Muchos años pasaron, y las circunstancias exigían imperiosamente un órgano de publicidad que al par
que hiriera con su censura los actos que mereciesen, hiciera llegar a todas partes la voz de nuestras necesi­
dades y las quejas de un pueblo sacrificado.
Nació entonces, en diciembre de 1890, El Arcobricense, semanario independiente, literario, mercantil
y de intereses locales, que impreso primitivamente en Jerez, bien pronto tuvo imprenta propia y elementos
de vida.
Sus redactores y empresarios a quienes no había guiado ninguna bastarda idea de lucro en mejorar el
periódico y la imprenta, invirtieron siempre el importe de las suscripciones, bastando a sus propósito la rea­
lización del plan que desde luego se forjaron: y satisfechos con el aura popular que les rodea, adquirida
luchando en buena lid contra los abusos políticos y administrativos, continúan cómo periodistas su indepen­
dencia política que les permite sin compromiso alguno aplicar la censura severa e inmediata, sin contempla­
ciones ni consideraciones algunas.
Buena prueba de ello y de esa completa independencia está en las diversas campañas que ha sostenido
siempre en pro de los intereses locales, ya contra una administración desastrosa que cayó herida de muerte
bajo sus golpes certeros, ya en pro de la beneficencia, hallándose siempre dispuesto a romper lanzas contra
todo aquello que al bien público pueda lesionar.
Con ideales menos puros nació en los primeros días de este año otro periódico, también semanal, lla­
mado La Peña de Arcos, a rehabilitar bajo el nombre de conservadora a cierta fracción destinado; mas muer­
to apenas nacido, ha suspendido su publicación, que pugnaba con el espíritu público.
En efecto, periódicos locales, sólo en la localidad tienen lectores. ¿Y cómo ha de encontrarlos una
publicación empeñada en sostener que es blanco, lo que de visu y ciencia propia consta a los hijos de la loca­
lidad que es negro?
En resumen, la prensa de Arcos representada por El Arcobricense ha hecho a la población grandes bene­
ficios, singularmente el de despertar el espíritu público, haciéndola comprender su propio valer y utilizar su
fuerza para sacudir el yugo que sobre ella ha pesado largos años.

BELLAS ARTES

Cualquiera que sea el concepto que a estas dos palabras Bellas Arte se de, ya llamándolas con los moder­
nos arte del dibujo y del sonido, comprendiendo en las primeras la arquitectura, la escultura y la pintura, y en
las segundas la música y la poesía, ya considerando las siete artes liberales gramática, dialéctica, retórica,
música, geometría, aritmética y astronomía, es decir, el famoso trivium y quadrivium de los antiguos, poca
cultura han recibido en Arcos siempre, pues ni ha producido nuestra ciudad grandes poetas, ni escritores que
en ninguno de los ramos del saber humano, letras o ciencias, hayan sobresalido por sus escritos insignes.
Citaremos, no obstante, todo lo que en manifestaciones del ingenio humano ha llegado a nuestra noticia.
No se sabe de ningún hijo de Arcos que en pintura, escultura o arquitectura haya descollado sobre la
generalidad, así es que las pocas obras de arte con que la ciudad cuenta se atribuye a extraños.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 215

Una tabla de Alonso Cano representando la Virgen de Belén, que se halla en Santa María, un San
Gerónimo de Ribera, propio de la iglesia de San Pedro, constituyen toda la riqueza pictórica de Arcos.
Representan la parte de escultura algunos retablos, como el de Santa María, preciosísima obra de algún dis­
cípulo de Montañés, si ya no es del mismo maestro, el de la capillita de San Pedro valiosa joya del más puro
gusto plateresco, alguna que otra mediana imagen, y las sillerías de los coros de ambas parroquias, señalán­
dose el de Santa María por la riqueza y variedad de su talla, y el de San Pedro por las preciosas esculturas
en madera que lo adornan, obra de Juan Francisco de Morales, hijo de Arcos. Por su valor histórico se reco­
miendan en gran manera dos bustos que se hallan en la capilla de la Misericordia, por ser únicos retratos
auténticos del gran marqués de Cádiz. D. Rodrigo Ponce de León, principal instrumento de la conquista de
Granada, y de su esposa Da. Beatriz Pacheco, fundadores de aquella obra pía.
Más completa es la representación de la arquitectura, singularmente en los templos, de los cuales el de
Santa María, de purísimo estilo gótico ojival excede a muchas catedrales en grandeza y mérito artístico, dis­
tinguiéndose también por la gran valía de sus riquísimas alhajas.
Más pobre la iglesia de San Pedro y estilo gótico y compuesto, no desmerece del otro templo parro­
quial en majestuosa grandeza; siendo ambos dignos de honrar una capital de primer orden. Uno y otro
comenzados en siglos remotos, no fueron terminados hasta el XVI, resultando de tan largo periodo de cons­
trucción cierta falta de unidad en la obra, más visible aún en San Pedro que en Santa María.
Del más puro gótico florido es la preciosa capilla de la Misericordia, en que la riqueza y buen gusto de
los detalles corre pareja con los primores de la ejecución, siendo lástima que la artística portada se halle tan
mal tratada por las inclemencias del tiempo y la incuria de los hombres.
Del mismo estilo son, aunque menos artísticos, la portada primitiva del antiguo hospital de la
Encamación, hoy convento de monjas y la iglesia del convento de San Francisco.
De construcciones civiles, sólo es digna de mención la preciosa fachada de estilo mudéjar de la casa
que fue de los condes del Águila, originarios de Arcos, y algunos enmaderados de la casa ayuntamiento, en
el antiguo convento de las Nieves y el Castillo, siendo todo lo demás de mérito escaso.
Sólo se sabe de un músico notable hijo de Arcos, llamado el Maestro Bernal, que en el siglo XVI pro­
fesó su arte con gran aplauso, desempeñando el cargo de maestro de capilla de la catedrales de Sevilla y de
Toledo: en cuyos archivos se conservan varias obras suyas de mérito reconocido.
De poetas, los capitanes Diego Jiménez Ayllón y Juan Ruiz de Ayllón, escribieron en el S. XVI, el pri­
mero un poema sobre la vida y hechos del Cid, y el segundo una colección de Sonetos de Ilustres Varones,
obras más estimadas hoy por su rareza que por su valía.
En Arcos, donde se hallaba desterrado, escribió algunas de sus poesías en el siglo último el monje Fray
Diego González, autor de la tan celebrada invectiva del Murciélago alevoso.
De escritores de ciencias sólo hallamos al Dr. Andrés Velázquez, insigne médico que en el siglo XVI
escribió un Tratado sobre la Melancolía obra más bien fisiológica que médica.
De oradores y escritores de grandes alientos, sólo tenemos al insigne D. Pedro Moreno Rodríguez,
Ministro que fue de la República, si bien éste ya no habita entre nosotros.
Historias de Arcos se han escrito varias, mas todas ellas poco recomendables por su mérito literario y
estar plagada de errores.
Algo bueno, aunque poco, han escrito en monografías locales los señores Grandallana y Cuenca.
Por último, son muy dignos de tomarse en aprecio los trabajos de los redactores de El Arcobricense que
honrarían a cualquier publicación importante, siendo muy sensible la temprana muerte de uno de ellos que
nos primó de los óptimos frutos que su precoz talento y su vasta ilustración nos prometían; y tienen también
mérito por su humorismo los trabajos de la redacción de la Peña de Arcos.
En resumen, se observa de algún tiempo a esta parte que Arcos tiende a su regeneración intelectual,
aumentando diariamente el número de los que en prosa o en verso, en el teatro o en el libro y en el periódi­
co, intentan difundir entre sus conciudadanos la luz de la ilustración.
216 Miguel Mancheño y olivares

ARTES INDUSTRIALES

Las artes aplicadas a la industria, que podemos llamar la estética industrial, tiene digna representación
en Arcos.
Hay pintores de puertas y ventanas diestros en el adorno y estofado, y hábiles imitadores de maderas y
mármoles extraños. Carpinteros ebanistas, tan diestros en el trabajo en blanco como en el tallado, ensam­
blado y ajuste de maderas preciosas y muebles de lujo. Canteros, escultores que labran en la piedra los más
caprichosos y pintorescos dibujos. Albañiles que sin molde alguno trazan en el yeso adornos y molduras de
gusto exquisito. Herreros que con el hierro hacen labores tan finas y delicadas como el encaje más sutil. En
Arcos y por señoras de la localidad, han sido bordados, en oro y sedas, suntuosísimos trajes de veneradas
imágenes, y costosos y artísticos ornamentos sagrados.
En fin, muy rara vez hay que acudir a las capitales para nada que se refiera a las artes suntuarias que
tienen aquí obreros hábiles y diestros, artistas verdaderos que sin estudio alguno, guiados por el sentimien­
to innato de lo bello realizan con frecuencia obras delicadísimas, que demuestran su buen gusto y lo que
alcanzarían en sus profesiones respectivas, si existiera en esta ciudad una buena escuela de Artes y Oficios.

URBANIZACIÓN

Hase hecho notar siempre Arcos por lo incómodo y estrecho de sus casas; mas esta falta originada por
la aglomeración de aquellas sobre una peña inaccesible, ve desapareciendo en las construcciones más recien­
tes, en las que suele edificarse una casa sobre el solar que antes ocuparon tres o cuatro. La parte más anti­
gua, llena de ruinas, en las que no se alza ningún edificio, es signo inequívoco de que en breve plazo des­
aparecerá lo que resta de la primitiva población, que quedará dividida en dos mitades separadas por lo que
fue el pueblo intramuros.
Algo ha mejorado en estos últimos años el aspecto de la parte más moderna, merced al mejor gusto y
decorado de las casas recién construidas; mas aún resulta mayor el contraste comparándola con la vetustez
de las antiguas, con ellas mezcladas y confundidas. Pero hágase lo que se haga, jamás podrán acordelarse las
calles ni nivelarse el piso, vedando ambas mejoras lo accidentado del terreno, y la estrechez e irregularidad
de líneas de las calles. Empero estas mismas faltas que perjudican a la belleza interior de la población y
molestan al transeúnte, sobre todo al forastero no acostumbrado a subir tan ásperas pendientes, favorecen la
perspectiva, haciendo el exterior de Arcos de una hermosura y grandeza extraordinarias, que causa la admi­
ración del viajero, atónito ante paisaje tan sublime.

COSTUMBRES

No difieren éstas de las de los demás pueblos de Andalucía, no haciéndose notar los vecinos de Arcos
por ningún uso especial y característico.
Los obreros del campo acuden por las mañanas a algunos sitios desde antiguo frecuentados por ellos,
a hacer plaza, es decir a aguardar que a aquel lugar lleguen los capataces, aperadores o manijeros para sacar
gente para los trabajos agrícolas. Recibida corta suma, señal del contrato, diríjese el elegido al campo, mien­
tras que el desdeñado permanece en la plaza o vaga ocioso por la ciudad, en cuyo caso suele parar en la taber­
na si tiene dinero, repitiendo ésto un día y otro sin alteración alguna. En el campo permanecen y pernoctan
de ordinario los que trabajan en él, no viniendo más que cada diez días a vestirse, a menos que se atraviese
en el intervalo alguna de las huelgas de días clásicos como carnaval, Semana Santa, Santiago, las Nieves o
San Miguel, en que por uso antiguo, al que rara vez faltan, se vienen al pueblo a holgar; y hasta suelen dar
por terminada la temporada, siendo necesario buscar nueva gente si se han de continuar los trabajos.
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 217

La taberna es el principal enemigo del obrero, quien en el día de cobranza suele dejar en ella el fruto
de sus sudores, mientras le aguardan hambrientos y llorosos la mujer y los hijos.
Y gracias también a que se han suavizado en gran manera las costumbres, y ya no es frecuente que de
la taberna vaya a la cárcel o al hospital como era cosa corriente en toda huelga durante la niñez del que ésto
escribe.
Desvívese por los toros, sacrificando al goce que le proporciona este espectáculo cualquier colocación
o conveniencia como ellos llaman; mas ya no existe el antagonismo que antes reinaba entre las gentes de los
barrios y que hacía que se buscasen en cuadrillas armadas de sendos garrotes trabándose luchas empeñadas,
en que había contusos heridos y hasta muertos.
La mujer es por regla general superior al hombre, su inteligencia más clara, su trato más culto, ya sea
por que ha permanecido más tiempo en la escuela, ya también por que dedicada en su juventud al servicio
doméstico, adquiere al lado de sus amos hábitos y modales más refinados. Generalmente es honrada hasta
en sus extravíos, siendo muy contada la que se entrega al público, permaneciendo de ordinario fiel al pri­
mero a quien amó, con el cual concluye al fin por reunirse, haya o no legitimado el matrimonio sus lazos.
En otro tiempo había frecuentes romerías en el campo a que asistía multitud de gentes celebrando fun­
ciones religiosas que terminaban en toros, bailes y festejos. Ya va acabándose eso y, o no se celebran, o están
desiertas las romerías antiguas.
En cuanto a los artesanos, ya hemos dicho que su trato y condición son superiores a los del obrero agrí­
cola, confundiéndose en todo los maestros con la parte más acomodada e ilustrada del vecindario. Y que ésto
no es de hoy, lo prueba el que los maestros de distintos oficios que conocimos en nuestra niñez alternaban,
y sus familias, con los vecinos más pudientes, usaban y se les daba por todo el vecindario del Don antepuesto
a su nombre, vestían de levita, formaban como concejales y hasta alcaldes en el municipio, y sastres, zapa­
teros, sombrereros, carpinteros, hojalateros y albañiles, formaban un núcleo de personas honradas, sensatas
e ilustradas que alternaba de igual a igual con los hombres de carrera que se honraban con su rato.

CATOLICISMO. CULTOS

Desde los tiempos de la conquista distinguióse Arcos por su catolicismo ferviente. Los vecinos del repar­
timiento, soldados todos y constantemente en la brecha contra el infiel, a Dios volvían sus ruegos contando
sólo con la ayuda del cielo y la de su cortante espada y fuerte brazo. Terminada la guerra de Granada, era tan
pura la fe de los vecinos, que no consintió la presencia de moriscos, y en efecto no había uno solo en Arcos
cuando la expulsión. El catolicismo acendrado de la ciudad hízola levantar sin auxilio algunos templos sun­
tuosos, dotándolos de pingües bienes y alhajas riquísimas, productos todos de particulares donaciones. Cinco
conventos de frailes y dos de monjas, y un colegio de jesuitas fundado por todo el vecindario, prueban al par
la riqueza de este culto religioso: y si eso no fuera bastante, más lo acreditarían las 512 capellanías de misas
fundadas en las dos parroquias, 350 de Santa María y 212 de San Pedro, sin contar otro gran número de ellas
pertenecientes a los conventos, ermitas, capillas, y las numerosas cofradías que luciendo ricas imágenes y apa­
ratosas galas salían en procesión pública en la Semana Santa y en otras épocas del año. También lo prueba el
gran número de capillas, ermitas y oratorios particulares que llenaban el término, hoy casi todas en ruinas, y
tenían por objeto que no quedasen privados de oír misa en los días de precepto los trabajadores del campo.
Hoy todo eso ha pasado. Desiertos los templos, sólo asisten a la misa en los días festivos muy conta­
das personas. Los obreros del campo que en nuestra juventud la llenaban los domingos, no entran en la igle­
sia jamás o mejor dicho sí entran una vez al año, el Sábado Santo, para presenciar la ruidosa ceremonia de
la rasgadura del velo, marchándose después para correr el toro llamado de la Aleluya.
Las procesiones de Semana Santa a que concurrían antes miles de cofrades en traje de penitencia, guar­
dando silenciosa compostura, fórmanse hoy por algún centenar de muchachos llevados antes por la novedad
que por la devoción, mientras que el obrero del campo las ve pasar entonando saetas disparatadas, hijas de
la musa popular alcoholizada.
218 Miguel Mancheno y olivares

Óyense por do quiera no ya aquellas interjecciones tan comunes antes y conocidas de todos por su exa­
gerado españolismo, si no soeces blasfemias repetidas con deleite por niños, hasta los que apenas balbucean.
La mujer en todos los tiempos más piadosa que el hombre, en la clase obrera de Arcos, participa del
descreimiento de aquél sin que ni uno ni otra profesen en realidad religión alguna, aunque en aquélla suela
hallarse aún alguna práctica supersticiosa.
No es más católico el artesano, pero sí menos escandaloso y nunca blasfemo. Si no concurre a la igle­
sia deja que su mujer la frecuente, y aún preferirá que sea dada a las prácticas religiosas, hallando en la mujer
cristiana mayores probabilidades de honradez y fidelidad.
En cuanto al rico, es por regla general indiferente en materia religiosa, y sus familias son las que sue­
len llenar los templos, encontrándose entre ellos personas de gran cristiandad y ejemplar conducta.

BENEFICENCIA DEL ESTADO. PROVINCIAL. MUNICIPAL. PARTICULAR

No costea ni subvenciona el estado ningún establecimiento de beneficencia en Arcos de cuya población


no nos cansaremos de repetir que jamás se acuerda para nada que en beneficio de la misma redunde, si bien
tiénela presente sobre todas las de España, cuando de exigir cargas o privarla de derechos se trata.
Ni se muestra la provincia más justa o caritativa con nuestra desgraciada ciudad: antes por el contrario,
no sólo pone lentitudes y trabas invencibles a la admisión de algún desvalido huérfano en los hospicios que
Arcos ayuda a sostener, sino que hasta detenta el caudal propio y privativo de la casa de Expósitos contra
toda razón y derecho invirtiendo sus rentas en satisfacer obligaciones ajenas.
El municipio al menos, hace cuanto humanamente puede sosteniendo cuatro médicos titulares para la
asistencia de los pobres y el hospital, subvenciona a éste, y costea hasta donde sus fuerzas alcanzan las medi­
cinas a los infelices que carecen de medios para adquirirlas, elevándose su presupuesto corriente por estos
conceptos a 6.800 pesetas anuales, además de una no escasa parte de las 10.000 que tiene consignadas para
imprevistos, cuya suma casi en su totalidad se invierte en limosnas y socorros a los necesitados, sobre todo
en la época calamitosa del invierno en que la falta de trabajo y sobre todo de brazos se traducen en larga y
anual temporada de hambre y miseria.
Más no fue por cierto Arcos la ciudad menos favorecida, sino por el contrario quizás la más rica de la
provincia en fundaciones benéficas.
Nuestros generosos antepasados, no se limitaron a ejercitar la fe y la esperanza, virtudes puramente
subjetivas, levantando suntuosos templos, erigiendo ricos conventos, y creando capellanías innumerables, y
no olvidaron la caridad, la más santa de las virtudes cristianas.
He aquí ahora el cuadro de las fundaciones benéficas de que hasta el presente hay noticia.

NOMBRE Y OBJETO FUNDADOR AÑO


1 Casa Cuna y Hospital El marqués de Cádiz y su 1490
de Misericordia mujer Da. Beatriz Pacheco
2 Hospital de la Encamación Da. Juana Ximénez Camacho 1530
3 Hospital de San Sebastián Cofradía de su nombre 1500
4 Hospital de la Soledad Da. María Tardío 1537
5 Hospital de San Roque. Cardenal Castro 1595
Los cuatro últimos fueron
refundidos en el de San Sebastián
6 Hospital de la Misericordia (refundido). Fray Juan Pecador 1570
Todos estos hospitales se refundieron en el de San Juan de Dios. 1673
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 219

7 Hospital y asilo de la Caridad D. Manuel Ayllón y Da. Josefa Pavón 1779


8 Asilo de huérfanos D. Mariano Morón, D. Francisco 1795
Rodríguez y Da. María Tomasa Angulo
9 Colegio de educandas Da. María Delgado Sánchez 1815
10 Colegio de Santa Catalina Da. Ana Trujillo Coronado 1653
11 Cátedras de latín D. Diego de Virués Gamaza 1669
12 Cátedras de teología D. Diego de Virués Gamaza 1670
13 Escuela de gramática Convento de San Agustín 1550
14 Sala mujeres hospital Da. Leonor Truxillo 1648

PATRONATOS DE LIMOSNAS Y DOTES DE DONCELLAS POBRES

FUNDADORES AÑOS

1 Femando de San Pedro 1560


2 Juan del Real Cívico 1572
3 María Maldonado 1572
4 Femando Romero Palacio 1599
5 Cristóbal Marrufo 1662
6 Alonso Ruiz Mancheño 1562
7 Alonso del Real (el Rubio) 1581
8 Antón de Espinosa (el Alcalde) 1565
9 Alonso Fernández Mancheño 1646
10 Ana Gaitán 1596
11 Antón de la Torre 1601
12 Juana del Mármol 1585
13 Pascual Rodríguez Mancheño 1585
14 Beatriz de Calle 1642
15 Catalina de Truxillo 1600
16 Diego Núñez de Prado 1644
17 Francisco Núñez Zarzuela 1568
18 Juan Alvarez Nieto 1586
19 Martín Benítez Sevillano 1589
20 Bartolomé Mejias 1607
21 Catalina Maldonado 1502
22 Catalina Sánchez Rosado 1607
23 Diego Martín Sañudo 1599
24 Diego Lucas Moreno 1601
25 Esteban Gil Moncayo 1601
26 Inés López y Juan Pozuelo 1601
27 Isabel de Palacios 1601
28 Melchor y Bartolomé Gutiérrez Roldán 1594
29 María Brenes 1601
30 Pedro de Velasco 1590
31 Agustín de Espinosa Maldonado 1581
32 Bernardo de Rivas 1608
33 García Ximénez Moreno 1581
220 Miguel Mancheno y olivares

34 Guiomar de Truxillo 1688


35 Juan Bautista Rodríguez 1600
36 Juan de Lara Márquez 1661
37 Juana de Lara 1661
38 Fernando Carillo de Lara 1589
39 María Hernández Gordillo 1544
40 Marina Alonso 1580
41 Pedro y Juan Bautista de Sierra 1532
42 Pedro Garcia de Osuna 1581
43 María Tardío 1580
44 Baltasar de Sicilia 1573
45 Alonso Núñez Zarzuela 1567
46 Fernando Peláez y Juan Sánchez 1605
47 Juan Garcia del Mármol 1586
48 Andrés González 1577
49 María López 1542
50 Fernando Espinosa 1768
51 Antonio de Trujillo 1601
52 Beatriz Espinar 1749
53 Femando Ayllón de Lara 1600
54 Antón de Espinosa (el Alférez) 1570
55 Pedro de la Torre 1601
56 Juan Ruiz de Soto 1729
57 Nicolás Gutiérrez de las Cabezas 1584
58 Gregorio Solano 1636
59 Pedro Salazar 1603
60 Bartolomé de Gamaza Espinosa 1586
61 Miguel Martín Mancheño 1684
62 Alonso de Lara Armario 1720
63 Luis Rubio de Velasco 1507
64 Pedro López Maldonado 1582
65 Inés Hernández 1543
66 Alonso Cerrado 1550
67 Andrés Márquez Lozano 1589
68 Benito Galdames 1669
69 Francisco Gamaza Rivilla 1592
70 Diego Roldán Sevillano 1701
71 Elisa Truxillo 1581
72 Francisco Angulo 1600
73 Inés Andino 1720
74 José de Sierra 1780
75 María Andino 1605
76 Leonor Valderas 1637
77 Alonso Fernández Gordillo 1542
78 Lucas Truxillo Moreno 1622
79 Sebastián Rodríguez Cecilio 1601
80 Francisco Benítez Sevillano 1721
81 María Durán Astorga 1766
82 Fernando Ruiz Armario 1720
Riqueza y cultura de Arcos de la Frontera 221

Son pues 82 patronos de limosnas y dotes anuales, que unidos a las 14 fundaciones de hospitales y asi­
los forman 96 instituciones benéficas, dotadas en su mayor parte de rentas cuantiosas que debieran ascender
a más de 25.000 duros anuales, cuya cantidad bien distribuida en los fines de su instituto si se cobrase, no
consentiría que hubiese en Arcos un solo pobre desvalido.
Empero materia es ésta en que por su interés vamos a permitimos alguna mayor latitud.
Comencemos por la Casa Cuna.
Fundada por el ilustre marqués de Cádiz y su esposa cuyos bustos para perpetua memoria se conser­
van en el edificio, y dotada por ellos con cuantiosos bienes, fue administradas durante muchos siglos por las
principales personas de la ciudad que ampliaron su caudal con nuevas donaciones, hasta que en el presente
siglo, incautándose el estado de sus bienes, los vendió emitiendo sólo algunas láminas de la deuda repre­
sentativas del precio de la venta de aquellos. Creyéndola de procedencia suya, se hizo cargo de su adminis­
tración la provincia haciéndola hijuela del partido judicial, y mal administrada y peor pagada, en 1882 resol­
vió la Diputación suprimirla, llevándose allí también las rentas que el estado satisfacía como interés de las
láminas. Así ha permanecido, muriendo casi todos los niños al ser trasladados a Jerez desde la receptaría que
aquí dejó la Diputación, no pudiendo resistir en edad tan tierna las molestias del largo e incómodo viaje, las
inclemencias del tiempo y el ayuno forzoso, habiendo sido falseada de esta manera la expresada voluntad de
los fundadores, que no fue dejar nada a la provincia sino sólo a los expósitos de Arcos.
Así permanecieron las cosas, hasta que en 1891 el celosísimo administrador de la beneficencia parti­
cular en la provincia D. José Henríquez Brito, a quien tendremos que nombrar muchas veces en este capítu­
lo y nunca con el encomio que merece, consiguió recabar del estado una parte de los bienes que del estable­
cimiento detentaba, abriéndolo de nuevo, y desde diciembre del 92 existe nuevamente, aunque no ha podido
conseguirse que la Diputación le entregue láminas de la renta que anteriormente gozaba que ascienden a unas
7.000 pesetas anuales, a pesar de que aquella envía a la nueva cuna de Arcos los expósitos de los pueblos del
partido, como si fuese establecimiento dependiente de la provincia y con fondos de ella costeado; de suerte
que sobre usurparle lo que es suyo, le hace gastar lo que no debe.
Los hospitales, refundidos todos en el de San Juan de Dios en 1675 por los frailes de aquella caritati­
va orden, vinieron administrándose por convenio con el municipio, patronos y vecinos hasta que suprimidas
las órdenes monásticas en 1835, se encautó de él el ayuntamiento para que no quedase abandonado, nom­
brando un administrador interino.
El desconcierto consiguiente al tan repentino tránsito del sistema de gobierno absoluto al liberal, ori­
ginó una completa confusión administrativa, y durante muchos años ha venido el ay