Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Convenio Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Universidad Católica Santa Rosa
Fundamentos del Derecho

INTRUDUCCION AL DERECHO

PROFESOR: ALUMNA:
Héctor Rodríguez Nilda Ramírez. C.I: 18.708.770

Caracas, 08 de Junio de 2022.


Desarrollo.

Derecho Positivo.

El Derecho Positivo, son una serie de leyes tales como: Decretos,


Reglamentos y Acuerdos, que se aplican con el objetivo de guiar el
comportamiento de los ciudadanos, junto con organismos públicos y
privados; que estipulan los procesos judiciales y penales que se
corresponden ante cualquier delito, bien sea de menor o mayor grado, como
por ejemplo, agresiones, robos, homicidios, entre otros.
De tal forma, el derecho positivo es impuesto colectivamente en pro de
normar la convivencia de las personas, y es sancionado por las instituciones
del Estado conforme a lo establecido en un código común (un cuerpo de
leyes escritas) que, a su vez, pueden ser cambiadas por consenso. Se trata
de leyes fundamentadas en un pacto jurídico y social.
Por tanto, dichas normas y leyes poseen, además, una jerarquía, un
alcance y un área de acción determinada, conforme a lo que establezcan sus
escrituras. Es por ello que existen aparatos jurídicos estatales (jueces,
abogados, tribunales, etc.) encargados de interpretar correctamente el
contenido de las escrituras.

Características del Derecho Positivo:

 Es un sistema de normas coercibles, utilizables para forzar a otros


a actuar de manera determinada.
 Está escrita, publicada, difundida en la comunidad a la que rige, es
decir, de conocimiento público.
 No es definitivo, está en constante cambio, remodelación,
actualización y adaptación de la realidad jurídica y social de las
comunidades que regulan.
Derecho Tributario.

El derecho tributario es un conjunto de normas que regula la


recaudación, gestión y el control de los tributos impuestos a los
contribuyentes por el Estado.
Así mismo, forma parte del derecho financiero, pero se enfoca en los
ingresos del estado recaudados a través de los tributos.
Por tanto, el derecho tributario, es la disciplina parte del derecho
financiero que tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula
el establecimiento y aplicación de los tributos.

Características del derecho tributario:

 Pertenece al derecho público, especialmente al derecho


financiero.
 Sus normas son imperativas, no pueden ser pactadas o
negociadas entre partes.
 Sigue un principio de equidad.
 Faculta establecer contribuciones de carácter obligatorio por
ley.
 Establece sanciones y multas a los contribuyentes si no
cumplen con sus obligaciones tributarias.

Derecho Internacional Público y Privado.

El derecho internacional público es un conjunto de normas jurídicas,


costumbres y principios jurídicos que regulan las relaciones entre los Estados
La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la paz y
seguridad internacionales, fungiendo como modelador del orden social
internacional al crear normas jurídicas mediante las fuentes del derecho
internacional.

Características del derecho internacional público:

 Es un ordenamiento descentralizado a diferencia del derecho


interno de cada Estado. No existen poderes legislativo,
ejecutivo y judicial mundiales.
 Sus normas proceden de todos los Estados, es decir, es
necesario el consentimiento de los mismos.
 Rige el principio de igualdad soberana, es decir, todos los
Estados tienen la misma capacidad para contribuir a este
derecho.
 La obligatoriedad de las normas internacionales depende del
consentimiento de los Estados.
 La mayoría de las normas del derecho internacional público
tiene carácter dispositivo.
 El derecho internacional público se materializa a través de los
tratados internacionales.

Por otra parte, el Derecho Internacional Privado es la rama del


derecho que regula la situación jurídica de las personas en el ámbito
internacional, es decir; son las normas internas de los Estados en materia
civil, los tratados internacionales, los convenios y acuerdos entre las
naciones, así como el papel que desempeñan los organismos internacionales
en materia de regulación del derecho de las personas.
El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento
que regula las relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de
personas y el intercambio de bienes y servicios, fomentando la integración y
combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas.
Es por ello que esta rama del derecho, tiene como objeto la
persecución de la armonía en las normativas jurídicas privadas de los
distintos Estados, entre los que se da alguna relación de derecho específica.
Esto implica, por tanto, la garantía de los derechos jurídicos en el
ámbito internacional, tanto para entes privados como para situaciones en que
los Estados actúen como entes privados. Así es posible el comercio
internacional y la justicia mediante la aplicación de derecho local y derecho
extranjero, según competa.

Características del derecho internacional privado:

 Nacional: Pues cada país dicta sus propias normas y aproximaciones


al derecho internacional, motivo por el cual haya margen para el
conflicto y la mediación.
 Positivo: Dado que su normativa se halla inscrita en los textos legales
formales de cada país, e incluso en los suscritos de manera bilateral o
recíproca entre varios países.
 Particular: En lo referido al término “extranjero” en sus relaciones.

Derecho Civil.

El Derecho Civil es la rama del Derecho que, por lo general, regula las
relaciones civiles o privadas de las personas.
Por tanto, el Derecho Civil es el conjunto de normas que regulan las
relaciones privadas de los ciudadanos de un Estado. Estas normas
establecen un marco normativo para las relaciones familiares, derecho de la
persona, obligaciones, contratos o derechos sobre las cosas entre otros.
Así mismo, es un sistema de leyes y normas que regula todo lo
relativo a las personas y los vínculos jurídicos entre ellas y con los bienes a
nivel privado, los cuales están descritos en el Código Civil de cada país.
Características del derecho civil:

 Es un derecho privado, es decir, regula relaciones privadas donde no


existe interés público.
 Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídicas.
 Se encarga de introducir un marco normativo a las relaciones privadas
que se producen en la vida cotidiana.
 Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para
que las personas conozcan cuáles son sus derechos y cuáles sus
obligaciones. Así, en el tráfico jurídico las personas podrán acudir a
los tribunales si ven vulnerados sus derechos.
 La principal fuente del derecho civil y que recoge todas las normas
generales de este derecho es el código civil.
 El derecho civil suele contener reglas supletorias de otros derechos
como el mercantil o el hipotecario o bancario.

Derecho Mercantil.

El derecho mercantil, es la rama del derecho que regula la realización


de actos de comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que
regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el
mercado.
Así mismo, el Derecho Mercantil es pilar fundamental de la economía
de la sociedad, al garantizar las transacciones de las personas naturales o
jurídicas, para satisfacer las necesidades e intercambios en los procesos de
bienes y servicios.
En la República Bolivariana de Venezuela, el Derecho Mercantil
rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y
los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes y esta
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.908 de fecha 19 de Febrero
de 2009, en su Artículo 112, en el Código de Comercio, las Leyes Especiales
en materia Mercantil como la Ley de Mercado de Capital, Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros y la Costumbre Mercantil que nos permite
interpretar la voluntad de la costumbre.

Características del derecho mercantil:

 Pertenece al derecho privado: Es decir, que implica al ámbito


personal tanto de empresas como de consumidores, no es
cuestión de orden público.
 Se trata de un derecho profesional: Su regulación afecta a
operadores jurídicos profesionales y personas físicas en
categoría de consumidores.
 Tiene una fuente consuetudinaria: Se ha utilizado la costumbre
para ir creando este derecho.
 Es un derecho cambiante: Como regula las actividades
comerciales es un derecho progresivo y cambiante,
adaptándose a la actividad comercial tan dinámica de este
sector.
Conclusión.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el


Derecho tienen el objetivo de solucionarlos. Es por ello, que desde las más
primitivas sociedades humanas se requirió de ellas, para establecer
jerarquías, división de funciones, regulación de la vida sexual, resolución de
disputas por bienes, etcétera, hasta consolidar modelos de Estado.
Por tanto, el origen del derecho, se remonta a los primeros intentos
por conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un
objetivo común, garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo.
Por lo cual, es considerado un elemento puramente social creado por ser
humano en el momento que se organizó en comunidades.
El derecho, es el conjunto de principios y normas, generalmente
inspirados en ideas de justicia y orden, que regula las relaciones humanas en
toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta por parte de un poder
público. El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado constituye
su ordenamiento jurídico. Es por ello, que el derecho guarda una íntima
conexión con la política, la economía, la sociología y la historia, y es el centro
de problemas humanos importantes y complejos, como concretar el
significado de ideas como igualdad, libertad o justicia.
Es por ello, que el Derecho desde cualquier perspectiva o clasificación
engloba un sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o
territorio establece y aplica con el objetivo de mantener bajo control ciertos
comportamientos y actos sociales.
De tal forma, podemos afirmar, que el derecho es fundamental en
cualquier forma de sociedad organizada, porque sus leyes contemplan el
conjunto de ordenanzas, reglas y libertades que enmarcan la vida social.
Hoy día, el Derecho tiene diversas áreas de aplicación, por lo cual los
Estados han desarrollado una clasificación del mismo en base a la finalidad
de cada rama. Comprende un conjunto de categorías o subdisciplinas,
especializadas en los distintos criterios de aplicación de la ley, así como en la
formulación de sus principios mismos.
Finalmente, la división clásica entre las ramas del derecho se da
siguiendo los parámetros heredados de la jurisprudencia romana, una de las
más importantes históricamente. Es decir que el derecho se divide en tres
ramas: derecho público, derecho privado y derecho social, cada uno con sus
ramas particulares. Lo que ha resultado beneficioso, ya que, permite
desarrollar su especificidad y a su vez ha ampliado el alcance de este
ordenamiento jurídico, siendo beneficioso tanto para la nación como para los
ciudadanos.

También podría gustarte