Está en la página 1de 10
3° ANO 1, LECTURA 1.1. Para qué persiguen todos los animales al Hombrecito de Jengibre? 1.2. Releé el fragmento donde el hombrecito se encuentra con uno de los personajes. Pronto, e! hombrecite de jengibre Se encontre con un zorre viejo y astute, ~iAlto! Alto hombrecito! ~te dijo el zorro, sonriendo burion y lamiéndose los labios~. Quiero hablar contigo, y Pero el hombreoite de jengibre ni se detuvo a ‘escucharlo. Simplemente, canté. Marca en el texto el nombre del personaje. 1.3. EQué le dijo ese personaje al hombrecito de jengibre? Ubicalo en el texto y copialo. 1.4. — ~Vos te diste cuenta de que este animal también querla comerse al hombrecito? Fijate en el texto qué expresiones o palabras te hacen pensar que quiere comérselo. Anotalas. a 3° ANO * pons mates. 2-1. El Hombrecto de Jengibre también podria encontrarse con otros animales. Escribi sus nombres. 2.2. Elegi uno de los animales con el que podria encontrarse el Hombrecito. Conté el encuentro entre ellos. © No te olvides de contar por qué ese animal queria detener al hombrecito y qué le dice. Podés empezar asi: EL HOMBRECITO DE JENGIBRE CORRIO Y CORRIO, CADA VEZ MAS RAPIDO Y MAS. LEJOS DE LA CASA DE LOS VIEJECITOS. DE PRONTO 3° ANO 3. REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE 3.1. Leé lo que escribié un Nene de 2° sobre el cuento: RECITO LOSANIMALES NOPODIANATRAPAR ALHOMBRE‘ sponde. ibilo como corre: * Elnene junts algunas partes que tienen que ir separadas. Escrit 2 jen si van con ima ;. Pensa muy bien ibi los nombres que corresponden a estas imagenes. 3.2. Escribi los Ro con RR. CLAVE DE CORRECCION (Tercer afio ~ Practicas de! Lenguaje) 1. LECTURA 4.1 CORRECTAS (C): Respuestas que muestran comprensién global del sentido del texto. Por ejemplo: porque querian comérselo, para comérselo, lo persegulan para comérselo, porque parecia sabroso, 0 equivalentes. PARCIALMENTE CORRECTAS (PC): a) Dan cuenta de que conocen el cuento, pero no responden con una justificacion Pertinente. Por ejemplo: porque el hombrecito corria y ellos querian atraparlo;, Porque corria. b) También se consideran PC las respuestas correctas elaboradas con ayuda del docente. INCORRECTAS (I): Cualquier otra respuesta que indique desconocimiento del cuento. NO RESPONDE (NR): No completa el item. 1.2, C. Marea (encierra, escribe, subraya) la palabra “zorro” en cualquiera de los lugares en que aparece en el fragmento. P.c. a) Marca (encierra, escribe, subraya) un conjunto de palabras que incluye “zorro”. b) Responde correctamente con ayuda de la intervencién del docente. |. Marca (encierra, escribe, subraya) otra parte cualquiera del fragmento en que no se encuentra la palabra zorro, N.R. No completa el iter. 1.3. C. Copia todo el enunciado correspondiente evitando la voz del narrador intercalada: jAlto, Alto, hombrecito! Quiero hablar contigo. P.C, Copia exclusivamente el primer fragmento del texto (jAlto, Alto, hombrecitol); copia el Ultimo fragmento (Quiero hablar contigo); copia todo el fragmento incluyendo la voz del narrador. I. Copia cualquier otra parte del texto. N.R. No completa el item. 1.4, C. Cita una o las dos expresiones presentes en el cuento que permiten inferir las intenciones del zorro. Por ejemplo: Me di cuenta porque dice que se sonrie burlon y lamiéndose los labios; Porque se reia y se lamia los labios; Se lamia los labios y sonreia burlandose del hombrecito. Me di cuenta porque se relamia. P.Cc, a) Responde por el conocimiento que tiene del cuento (desentace del episodio) sin reparar en las pistas del fragmento. Por ejemplo: Porque después lo engafia cuando cruzan el rio; Porque le dice que salte a su hocico para comérselo. b) Apela a la imagen para responder sin remit al enunciado del texto: Porque ef zorro lo mira con ganas de engafiario. 1 Responas PONE Sin tener en cuenta to Some NAR. No con 2. ESCRITURA 24, S. Escrive eltabéticomene, sin feltante de tetre Pc ma 4) Escrite cuas aunque no respete atin las Pot ejomplo, ARANIA por ARAKIA (CN) ubies correctamente a Si alfabsticamente, En deecta 7 ; 8 las letras; en los casos de silabas complejas (C/VIC elefante ~ C/C/V tigre) siemens £0 una consonante 0 ubican una o las dos en un kigar inadecuado. Por plemPlo: ELEFATE, TIGER, ) Utiiza letras. pertinentes Porque forman parte de la palabra que intenta were atta aunque la escriura es incompleta, Por ejemplo EPAT 0 LAT (para ‘eletante’), 6) Utlliza|consonantes no pertinentes porque no forman parle de la palabra que aca fePresentar. Por ejemplo; ESACE (para elefante) 0 ZIPE (para TIGRE) 2 Uiilza exctusivamente vocales incluidas en la palabra, Por ejerolo, ALO (para Canguro) 0 IE (para tigre), | Utiiza un universo de pocas letras conocidas y las combina de diferentes maneras al escribir diferentes palabras. Por ejemplo, uliza las letras de su nomore cara producir cualquier escritura: Oscar escribe OSACR para “elefante” y CARSO para “canguro”. N.R. No completa el item. 22. A. Legibilidad' C. La escritura es perfectamente legible. Pc, a) La escritura es legible en la primera parte, pero se va perdiendo el control sobre el sistema de escritura a medida que avanza la historia narrada. b) Laescritura es legible para lao el docente ya que puede reponer el significado de algunos fragmentos poco comprensibles. N.R. No completa el item. En este caso, no es posible ponderar el item 2.2. B. Adecuacién C. El texto que escribe corresponde al episodio solicitado y se reconocen en la produccién caracteristicas del texto leido, El didlogo entre los personajes es similar a Jos del cuento le(do, Puede, incluso, reformular la cancién que se reitera enla historia, Caracteriza al animal elegido con algin rasgo que permita anticipar sus intenciones (sonriendo burlén), i ictado a un adullo + En el caso de que la produccién del texto haya sido realizada por di 1 adul (maestro/acompafiante/maestro de apoyo o cualquier otro docente presente en la situacion propuesta) no se pondera el item Legibilidad, Pc. 2) El toxto correspondo at o Dis PareenAles. Pero sus caractorianen (ewe. Parece corresponder a un qian incluye el didlogo entre los ° 's Son diferentes alas del cuento. La narracion : UN didlogo de ta vida cotidiana. episodio pay personejee on ewe Parecido al del cusnto, pero no incluye fa voz de tos No Ie hizo caso, Indlroctamente: Le pidié que a0 parara y el hombrecito '. Relata otra historia, C. Cohesion cea 7 aver estas condiciones: evita repeticiones innecesarias ambigiedads cena? a @ © sustituyendo de manera pertinente, sin generar Bue * Spara la voz de los personajes de la voz del narrador utilizando i marca grafica (dos puntos y raya de didélogo; baja de renglén, por ejemplo): utiliza algunos conectores para sefialar distintos momentos en el Svance de la historia (después, enseguida, entonces, etc). PC. Evita algunas repeticiones innecesarias, pero subsisten varias en el Spisodio. Incluye las voces de los personajes, pero no las separa de la voz del narrador. No utiliza ningun conector salvo la conjuncién “y". |. La produccién consiste en una serie de oraciones sueltas (incluso pueden estar relacionadas con el tema) que no estan conectadas entre si: no es un texto en sentido estricto. D. Seleccién lexical C. Incluye alguna expresion propia del lenguaje escrito presente en el cuento 0 en otros que se hayan leido en el aula. Por ejemplo: utiliza el tuteo en vez del voseo entre los personajes e incluye el futuro (escucharas en vez de me vas a escuchar); usa términos que pueden resultar poco frecuentes en la oralidad cotidiana (saborear, un animal astuto y veloz). P.C. Narra el episodio como si fuera un encuentro entre dos personajes en la vida cotidiana (Hola, hombrecito, zcomo estas? Bien, zy vos?). 3, REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE 34. C. Separa correctamente todas las palabras del enunciado. P.C. Separa correctamente dos o al menos una de las expresiones hiposegmentadas. Por ejemplo: no podian atrapar, los animales; al hombrecito. I. Hace separaciones arbitrarias en cualquier lugar del enunciado. N.R. No completa el item. 3.2, C. Escribe correctamente todas las palabras. Sus respuestas demuestran que ha aprendido la regla ortogréfica vinculada con la alternancia RIRR. P.C. Escribe correctamente al menos 5 palabras, entre las que se incluye alguno de los casos en que la escritura convencional es con RR. 1. Utiliza convencionalmente R/RR en menos de 5 palabras. N.R. No completa el item. 62 ANO 1. LECTURA 2.2, éCémo es Aladino a lo largo de la historia? £Qué pensé 1. 2. Qué instrucciones le da el mago a Aladino antes de entrar a la cueva? 1. 3. éCudiles son las intenciones de la princesa Badrul Budur cuando le dice al hechicero que se ha convencido de que Aladino ha muerto? © éCémo te diste cuenta? 2. ESCRITURA 2.1. Seguramente, al ver regresar sana y salva a su hija, el sultan quiso saber como habia sido su rescate. Sin embargo, en el cuento no esta esa escena. © Escribflo que Aladino le conté al sultan sobre cémo rescaté a Badrul Budur. Acordate de contar todo lo que hizo falta para conseguirlo. Podés empezar ast: Al regresar de una caceria, me di cuenta de que algo terrible habia sucedido. El palacio équé habria pasado?, édénde estaria mi amada Badrul Budur? Sali a ya no estaba alli. buscarla, caminando sin rumbo, desanimado. Para mi sorpresa, mientras bebia agua del rio aparecié el genio del anillo. Rapidamente le pedi, 62 ANO 3. REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE 3.1. Un compaiiero de otro 6" esi decide regresar para vengarse de A que le faltaban algunas comas. id este texto sobre el epi dio en que el mago ladino. Su maestra le dijo que ‘aba muy bien pero * Lee atentamente el texto para interpretar lo que quiso expresar el autor. * Colocd las comas que faltan, Aquel fa abandloné a Aladino en la cueva me ful de China tardé mucho en volver pero| al final regresé a mi reino, Un dia sintiéndome muy curioso decid usar mis poderes Para averiguar qué le habia pasado a Aladino, Entonces esparci la arena adivinatoria| sobre la mesa la alisé bien die las palabras secretas y pregunté por e! muchacho. Al observar los dibujos que se hicieron en la arena comprobé con inmensa sorpresa que atin estaba vivo y que tenia la lampara maravillosa. 3.2. Leé las siguientes oraciones. * Elegi la palabra correctamente escrita entre las dos que se proponen para cada oracién y escribila donde corrresponde. ¢ Después explicd en qué te fijaste para darte cuenta cual era la palabra correcta, > Elmago que su plan era perfecto. (pensava/ pensaba) Se escribe con____ ynocon__ porque. > Elviento —_________ con fuerza ese dia. (soplava/ soplaba) Se escribe con___ ynocon____ porque > Mipapé siempre el auto los domingos. (lava/laba) > Micelutar no bien los mensajes. (grava/graba) & : CLAVE DE CORRECCION (Sexto ano tt Practicas del Lenguaje) Lectura 1.4. CORRECTO (C): La respuesta muestra que se da cuenta personaje a lo largo de la historia, Expresa su opinién y usa argu fundamentarla PARCIALMENTE CORRECTO (P.C.) a) La respuesta da cuenta solo de una etapa de la vida de Aladino n refiere Unicamente a como era el personaje en la adolescencia o a Como era a partir 1.2 1.3. de que se enamora de la princes b) Da cuenta de los cambios fundamentarla. c) Da cuenta de los cambios del personaje pero no expresa su opi INCORRECT (I): a) Resefia rasgos que no corresponden al personaje, es decir, ay en la historia ni pueden inferirse a partir de ella. b) Hace referencia a aspectos del cuento sin describir la person protagonista. Por ejemplo, cuenta un episodio de la historia en el Aladino. NO RESPONDE (N.R): No completa el item. C. Menciona al menos tres instrucciones relevantes. Por ejemplo, que no s en él jardin, que recoja la lampara y se la entregue al salir. P.C.: Menciona una o dos instrucciones de las que el mago le da a Alad i: Menciona aspectos no relacionados con las instrucciones. Por ejemplo Aiadino encontré la lampara en el jardin de la cueva. N.R: No completa el item. C: Menciona que la intencién de la princesa es engafiar al mago (pars brindar con é! y hacerie tomar la bebida que lo adormecera; para poder escapar con Aladino: pare recuperar la lampara; etc.). Para explicar cémo se dio cuenta, hace referenc’ aspectos del cuento. Por ejemplo, al plan que tramaron Aladino y ella o al hecho o que finalmente logran escapar. A su opin y expre! del persona PC: 2) Sefiala que la intencién de la princesa es engafiar al mago pero no explica como se dio cuenta. b) Menciona algin aspecto del plan sin referirse al objetivo de engafiar al mago. Por ejemplo, “se lo dice porque quiere entretenerlo". I; Da una explicacién que no se relaciona con el engaiio. Por ejemplo, sostiene que Badrul Budur queria brindar con el mago. N.R: No completa el item. 2. ESCRITURA' 2.1, ADECUACION ponde al episodio solicitado y se reconocen en la C: El texto que escribe corres| produccién caracteristicas del texto leido. P. C.: Escribe fragmentos que corresponden al episodio soli completo. Por ejemplo, no incluye el momento en que recuperan la lampara o en el itado pero éste no esta que se deshacen del mago. oad I: Narra hechos que estan vinculados con el cuento pero no corresponden al episodio solicitado. 2.2, VOZ NARRATIVA texto, es decir que el narrador C: Sostiene la voz narrativa a to largo de todo el texto, es decir que el narrado siempre es Aladino. Utiliza algunas expresiones que el personaje usa en el cuento leido. oe to que en otras ne a) Sostiene la voz narrativa en algunas partes del texto, en tanto q ye en olras na como si no fuera Aladino el que esta contando. Utiliza algunas expresior ni del personaje en el cuento. asauseu en otras narra b) Sostiene la voz narrativa en algunas partes del texto, en tanto gue en oles neve como si no fuera Aladino el que esta contando. No utiliza expresiones propias de! personaje. |.: Cuenta el episodio como si fuera un narrador externo al relato. 2.3. COHESION C.: Cumple con la mayoria de estas conaiciones: * Evita repeticiones innecesarias omitiendo cuando es posible o su: manera pertinente. co Utiliza conectores para organizar temporalmente el relato. Por ejemplo, mientr tanto, mas tarde, una vez que, etc. Utiliza punto y aparte para separar los distintos momentos del episod ©.: Cumple con una de las condiciones: Feet Evita algunas repeticiones innecesarias pero subsisten varias en el episodio. Utiliza reiteradamente ciertos conectores como: entonces, después, y, etc. Narra todo el episodio en un mismo parrafo. |: La produccién consiste en una serie de oraciones sueltas que no estan conectadas entre si. No es un texto en sentido estricto, No utiliza ningtin signo d= puntuacion PB 3. REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE 3. 3.2. c: a) Agrega todas las comas de enumeracién “...esparci la arena adivinatoria sobre la mesa, la alisé bien, dije las palabras sect Pregunté por el muchacho.”) y algtin par de comas para enmarcar aclaraciones (poi ejemplo, “Un dia, sintiendome muy curioso, deciai..". b) Agrega todas las comas de enumeracién que faltan en el incluye comas para enmarcar aclaraciones. P.C.: Agrega algunas comas de enumeracién pero omite otras, t: Agrega comas en espacios que no corresponden teniendo en cuenta el sentido de texto. N.R: No completa el item. gue faltan en el fragmento (por ejemolo fragment C: Elige la opcién correcta en las dos ultimas. Justifica apelando a la terminacién ~aba del pasado y a la raiz del vert (“lava va con v porque lavar se escribe con v corta’), a) Elige la opcion correcta solo en -aba del pasado y a la raiz del ver corta”). b) Elige la opcién correcta en al meni |: Elige la opcién incorrecta en tres N.R: No completa el item. dos oraciones. Justifica apelando a la terminacit rbo (“lava va con v Porque lavar se escribe cor 10s tres de los cuatro casos. No justifica. © mas casos. No justifica su eleccion.

También podría gustarte