Está en la página 1de 128
del Ciclo Diversificado rogramas de Articulacion del’ Jucacién y Deportes : i? resentaclén Cada ‘una de las sesiones de trabajo que se realizaran, consta de tres etapas: La primera, el Pre-laboratorio, cuya finalidad es preparar la actividad del la- boratorio propiamente dicha, y que ha sido disefiada con un objetivo especifico. En esta primera parte se tratan los aspectos relacionados con la actividad; con su discusién quedaran claros los conceptos teéricos, procedimientos, etc. La segunda, el Laboratorio: En esta parte se indican las instrucciones y con- tiene el espacio necesario para las anotaciones y el registro de las mediciones, cuyo analisis se realizaré en el poslaboratorio. La tercera, el Pos-laboratorio: En ella se analiza la experiencia, sus resulta- dos, su relacién con otros procesos y se llega a las conclusiones. Esta materia estudia temas muy amplios y relacionados con la vida y la estructura de la tierra, sus Componentes y consecuencias para la vida del uni- verso y de las personas. El comportamientoy el desarrollo de la ciencia se fundamentan en la Idea que los eventos naturales no ocurren al azar. Por lo tanto, las observaciones o medidas hechas por un individuo pueden ser usadas por otro, siempre y cuando se comuniquen sin ambigtedad, y resulten de un detallado y minucioso estudio, hecho con atencion y empefio. La Autora SSSSHMOODOOEG’ @@ 2 5. E afogue sist6mico del planeta Tierra CONTENIDO MATERIALES - _ Definicién de sistema. - Libro. de teoria - Caracteristicas de los sistemas. - Modelos y dibujos del sistema solar. + Definicién de sistema solar. + Caracteristicas del sistema solar. - Caracteristicas del planeta Tierra. QHPre - ravcraeort0 Menciona por lo menos tres ejemplos de sistemas conocidos: Describe cada ejemplo de sistema y menciona las semejanzas entre ellos Con base en las semejanzas encontradas elabora un concepto de sistema 4. ¢Consideras que la Tierra cumple con las caracteristicas de un sistema? Explica 5, Ayudado por tu docente describe y explica las caracteristicas generales de los sistemas. * Consulta tu libro de teoria en lo referente a este tema ve Ambito del Sistema Tierra | os USI Basandote en la premisa de que “todo sistema es un conjunto de elementos que interac- tGan mediante el establecimiento de relaciones coordinadas entre ellos, que le otorgan el caréc- ter de totalidad y obtener propésitos o fines comunes”: & » & 1. Define sistema solar: & © 2. Menciona cuales son los elementos constituyentes del sistema solar. 6 e é € S @ @ S e “e El Planeta Tierra 1 3. Nombra los planetas interiores y ios planetas exteriores del sistema solar, ¢qué otro nor bre reciben ademas de interiores y exteriores? Busca en tu libro de texto, y compara las caracteristicas de los planetas Interiores y exte- riores. Establece tus conclusiones. Menciona un ejemplo donde se evidencien interacciones entre los elementos del sistema solar. Explica cada una. eCual es el ambito (Lugar donde existe el sistema) del planeta Tierra? Menciona los elementos que forman el sistema Tierra. (Estructura externa del planeta) {Qué son geosferas? 4. Menciona brevemente las caracteristicas de cada una de las geosferas del planeta. Mi planeta Tierra 5. Explica_ brevemente el origen de la atmésfera 6. Cual es la composicién quimica de la atmésfera? 7, gCual es su espesor aproximado? 8. Describe las capas de la atmésfera, principalmente en lo que a temperatura, espesor y composicin quimica se refiere: Tropésfera: SKS HPSSHOOTSLCBEDPEGPEOMVS Pi Planets Fiera mem = Estratosfera: Mesosfera: HeSVEewe® & Elabora un diagrama de la estructura de la atmosfera donde destaques altura en kilome- tros de cada capa, comportamiento térmico y espesor de cada una, lonosfera: Exosfera: a VPSCSPSCSSSSHVSOGOFOHVHSS 10. ¢Cual es la estructura interna del planeta Tierra? Herta = 11. Define los siguientes términos relacionados con la composicién interna de la Tierra: © = - Litosfera ¢ ——_— — — « - Sia - Sima | > Discontinuidades: 12. Describe las caracteristicas de: a& - — Ncleo: 2 & SO - Manto: - Corteza terrestre: \OGODOGSSSSHTGOENESE 15. Elabora un dibujo ilustrativo de la estructura intema de la Tierra, 14. Por qué es importante la litosfera? BO@ESACH 15. @Consideras que existen relaciones de intercambio, accién y reaccién entre los compo- nentes del planeta Tierra? Explica y menciona evidencias de ello. 6 & @ e & & & @ © '@G Gee - veberesonto 1. Elabora un modelo de un sistema conocido (puede ser sistemas mecénicos, biolégicos, sociales, terrestres, etc) ®) 2. — Elabora un diagrama de! sistema solar para ilustrar el Ambito de la Tierra BSSOEE REO CG @ Oo os Beae SOS*HOSHOSSEE HIG 5, Menciona algunas caracteristicas de! sistema solar que permitan establecer su condicion de sistema en equilibrio 0 lo contrario. Expiica Mediante ejemplos explica por qué globalidad y evoluci6n la Tierra cumple con las caracteristicas de Intercambio, TRABAJO PRACTICS NZ CONTENIDO MATERIALES - Movimientos de la Tierra } oo: Mapamundi. | = Velocidad de rotacion de Tierra. |» - —_ Libro de teoria. - Estaciones astronémicas. - — Reglas. |= Hora mundial, husos horarios. - Hora legal Domingo. LUNEA DE CANIBIO DE FECHA 1 ¢ 6 OQOOEDE 2. @Qué finalidad cumplen los husos horarios?: 3. gQué husos horarios determinan la hora en Venezuela? 2. — Menciona los movimientos que tiene la Tierra. Describe brevemente cada uno de ellos: 3. Explica por qué la velocidad de rotacién de la Tierra no es constante @ @ e & & e @ G ee 4. @Qué es el ee terrestre? ¢Cual es su inclinaci6n con respecto al plano de la rbita terrestre? ” 5, Define Afelio y Perihelio. 3 | 6. Qué son las estaciones astronémicas?¢Por qué hay estaciones en la Tierra? | : & 7. gCuantas estaciones astronomicas se dan en la Tierra? Menciona cada una, Indica las ¢& fechas probables en que ocurre cada una y principales caracteristicas. 8. Qué es la hora legal de un pais? SSVSQVSCBSTEBD | | & » y- 9. A finales de 1964 la hora legal de Venezuela era dada por e! meridiano 67° 30", que pasa por Villa de Cura, pero en 1965. pasé a regir el meridiano 60° 00", que pasa muy Cerca de Punta Playa en el Estado Delta Amacuro, Basndose en ello, responde: é eCuantas horas tenemos de retraso con respecto al meridiano de Greenwich? 2Qué es lalinea de cambio de fecha? Qué indica. Qué son las mareas y cuél es fa causa que las origina? Qeee - cadoraserto 1. Para un observador situado en el polo norte gqué ruta describe diariamente el sol entre el 21 de marzo y el 23 de septiembre? Explica {Durante qué estaciones astronémicas se registran mayores valores de temperatura en Venezuela? Explica las causas de ello. | 3, investiga la longitud y latitud de tres cludades en el mundo; Indica las diferencias de hora- ! fos entre ellas. Ss 4. Investiga la diferencia de horario existente entre Caracas y cuatro principales capitales de ¢ otros paises. 5. Sila Tierra se trasladara alrededor del Sol sin su movimiento de rotacin equé efectos se generarian? TRABAJO PRACTICO NS c hes Mapas ‘ Representacién de la litestera 6 CONTENIDO MATERIALES os - eT ——— ~ ~ |= Definicién de mapas. | = Reglas graduadas. @ |. Definicion de escala de los mapas., - —Lupas | € - _ Tipos de mapas. - Colores. Ejercicios practicos. Libro de Teoria Ge - cavoreresto Pata responder las sigulentes preguntas consulta tu libro de teoria en lo referente a este tema 1. Elabora un concepto de mapa: ® 2. Explica las caracteristicas que pueden presentar la representaci6n en los mapas: * Clases de Mapas. SOWXOHD SOT €) S@SCBPDSOSHSSHHENDSSHDOPHOHTN AGE ¢ G Autopista § ———_______ Camino No.2, ——______ Camino No. 3 Camino No. 4 Camino No. 5 Camino No.6 — Camino No.7 Puente Tine) | Ferrocarril Bosque Monte Bajo Claro Parcelas Arrozal Rio permanente ‘Quebrada intermitente Quebrada de régimen Desc. Cauce seco Cauce intermitente Cauce de régimen Desc. Laguna permanente Laguna Intermitente Laguna seca Pantano Terreno anegadizo Canal de riego, ———___— Represa Barranco ‘Arena, Médanos Curva de nivel principal Curva de nivel intermedia Iglesia, Casa, Escuelas = Linea de Alta Tensién Ceca Cementerio §=—————___—__ C Tanque, punto prominente————__« ° Faro || Cota comprobada. ———— a Cota no comprobada ————— on Marca de nivel —————— my Vértice de triangulacion. ——— a Tuberia = ———______ Molino de viento. —————— ° = Mi planeta Tierra = rm Xe Ss Z Qj) ee oo Ps YJ Y Z + aus Mi planeta Terra ven Wy BLS ae ke G “a DIAGRAMA DE LiMITES INDICE DE HOJAS ADYACENTES weno ese nine : at | — —|____] : | urevso ones | sonsao | ee t wos | eanawe | eosw DISTRITO CAPTAL 1 ESTADO VARGAS B ESTADO MIRANDA 2 MUNICIPIO SUCRE DIAGRAMA DE COMPILACION DIAGRAMA DE SITUACION RELATIVA MISION =030198 AN 24. |O = 1975 Q ~ [ESTACARTAFUE PRODUCIDA EN BASE ALAS FOTOGRAFIAS /AEREAS INDICADAS EN EL RECUADRO Escala 1:25.000 CURVAS DE NIVEL A INTERVALOS DE 20 METROS. DATO VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR PROYECCION MERCATOR TRANSVERSAL DATO HORIZONTAL: LAGANOA DATO HIDROGRAFICO: NIVEL APROXIMADO DE LA BAJAMAR MEDIA SPOSAS FE ¢ PSOOSSSCEPSCE @e@ Le Observa detenidamente cada mapa y contesta 1. gQué tipo de informacién contiene el mapa? ; 2. SegGn esa informacion, indica qué tipo de mapa es © 3. — gQué valor de escala tiene? Interpretacion: ZQué significa que un mana tenga una escaia? a. 1:100.000:__ b. 1:25.000: 2QUE tipos de escalas pueden presentar los mapas? Describe cada una de ellas. 8. Dibuja y escribe el significado de por lo menos 10 simbolos que aparecen como informa clén marginal det mapa Simbolo Significado auA WN 26 9. Selecciona dos puntos de tu preferencia en el mapa; determina, para cada uno, la latitud y longitud. 10. Indica, ademés, la altura que poseen cada uno de los puntos seleccionados. Explica el pro- cedimiento que utilizaste ° Escala de los Mapas Resuelve el siguiente ejercicio de conversién de unidades de acuerdo a la escala de los mapas: 1 Expresa en metros y kilometros la equivalencia de un cm, en una mapa de escala 1:25.000 y un mapa de escala 1:100.000: Realiza los célculos necesarios, BQePg¢,eewoeeaes En un mapa de escala 1:12,500 un segmento mide 2 cm, gcuanto mediré ese mismo seamento en una escala dos veces mayor y 1,5 veces menor? Realiza los cAlculos corres pondientes Md x 2 = 2/d Vd/2s led Qué relacion existe entre las magnitudes que aparecen en los mapas y la escala de los mismos? 2Qué relaci6n existe entre el denorninador de escala y los detalles que presenta el mapa? G@G-=- Ehoresono 1. 2Cual es la importancia de los mapas? 2. Menciona dos profesiones u oficios donde se utilicen los mapas como herramienta funda- mental para su ejecucién. BB’ 5. menciona dos actividades de la vida dlaria que pueden ser realizadas con la ayuda de los mapas y explica por qué BHADHAG 4, — Establece conclusiones respecto al uso de los mapas y su utilidad en la vida diaria @ 8 6 e e e © @ 6 @ e @ \ SES I SN BA I PT NH En un mapa a escala 1:25,000, se desea representar una longitud de 50 metros que es la distancia real entre dos puntos. ¢Qué longitud debe tener dicho segmento en el mapa? Realiza los cAlculos correspondientes: Si tiene una longitud de 8 cm. para construir una escala gréfica a escala: 1:40.000. El cuerpo de la escala debe medir 2.400 mts y el talon, 800 mts con una apreciacién mini- ma de 200 mts. Construye la escala grafica ea YS TRABAJO PRACTICO 4 CONTENIDO Perfil topogratico. = Curvas de nivel | = Mapas topograficos. @e o Laboratorio 1, Qué es un perfil topografico? Reglas graduadas. Colores. Libro de teoria 2. Qué son curvas de nivel? 3, Investiga como se elaboran las curvas de nivel: @SSSOOGTHOHSOSE ee 1 a S S e e 6 6 e 6 ef 5. En el mapa topogréfico a escala 1:25.00 que aparece en la actividad practica anterior 6 & (ealiza lo siguiente € Selecciona dos puntos separados por una distancia no menor de 10 cm, identifiquelos con una Ax y Bx. A cada punto seleccionado determina: Latitud: Longitud:__ Mide con una rela la distancia en cm que existe entre los dos puntos Ax y Bx, anota el resultado: Interpreta ese valor € indica su equivalencia en kilmetros y metros en el terreno de acuer- do ala escala del mapa. Realiza los cdlculos y anota los resultados Observa y anota el valor de cada curva de nivel que es interceptada por la linea AX-Bx; puedes representar cada seamento interceptado con ntimeros, mide la distancia en cm que existe entre ellos. (Puede utilizarse un minimo de cinco puntos), Anota los valores Altura en m.s.n.m Distancia entre los puntos (Valor de las curvas de nivel) (en cm) AwL L 1 2 23 3: 3-4: Bx 48x Bjempio: é € © o Realiza el perfil topografico de Ax - Bx; utiliza para ello la hoja de papel milimetrado, en la ~ finea vertical del sistema de coordenadas (eJe Y) se colocan los valores de las curvas de” nivel (distancia vertical); en la linea horizontal (ee X) se coloca la distancia en cm, entre © los puntos 1,2,3,4 del segmento Ax-Bx (distancia horizontal), Se representa cada valor, ; horizontal y vertical y la interseccién entre ambos. Se procede a unir los puntos evitando que sean lineas rectas y se obtiene asi el perfil topografico del lugar. Se puede utilizar el valor grafico de intervalo de escala. SBOSOBSHEL BEDS 6 @ e @ 6 & 6 @ e@ e & é & € 6 @ @ ve 4 Al observar las curvas de nivel en un mapa topografico zqué se puede decir del terreno representado cuando las curvas estan dibujadas muy separadas y cuando aparecen muy pegadas? 2Qué informacién se puede extraer de un perfil topografico? Qué es la aerofotografia y qué importancia tiene en la elaboracion de los mapas? ¢Qué indican las curvas de nivel y qué importancia tlene su conocimiento? TRABAJO PRACTICO 1's (ees Rocas : 2 Clasificacion v Reconocimiento e : CONTENIDO MATERIALES = Definicion de rocas. - Muestras de rocas. - Origen y clasificacién de las rocas. | - Libro de teoria. = Ciclo de las rocas: procesos que) - —_Lupas. intervienen. - Acido Clorhidrico, - Ejercicios practicos para reconocer; - Goteros, los tipos de rocas. | Gr - cavarceesto S) Revisa tu libro de teoria en este tema y responde: 1. Qué es una roca? 2. ¢Qué criterio se utiliza para clasificar a las rocas? 3. Nombra los tipos de rocas que se establecen segiin el criterio anterior: 1. Define - Gristalizacion: - Erosion: = Sedimentacién: - Meteorizacion: Litificacion: - Metamorfismo: 2, Consulta tu libro acerca del ciclo de las rocas y explicalo. 3. — Completa los siguientes cuadros de la clasificacion de las rocas: Rocas Clasificacién Caracteristicas y ejemplos Segiin su origen & a /& >) | & Segin su textut | a | @ » | e 6G 3 © ow § | é E e) _ | 6 A fo | Segtin su contenido de silice | . 5 a) | b) | 6 9) I & a € © S |» Clasificaci6n Seqiin su origen b) No clasticas a) Clasticas: bay Caracteristicas a) Foliada b) Roca metamérfica 1) Anfibolita 2) 3) 1) Marmol 2) 3) Roca de origen SRK SVCSHSOSSOTHPRVOISSPSH DE e identificacion de las rocas. Examina detalladamente las muestras de rocas entregadas por el docente y clasificalas segiin su origen y textura. Utlliza el siguiente procedimiento para su identificacion = AUGORITMO PARA DETERMINAR EL ORIGEN DE LAS ROCAS Algoritmo A : he [ROCA Tones Inicio | No contiene | ; | Cheonatos P| Ofiginada por el enfriamiento as | | lento dei magma v $ ee Exarnina a simple vista y+ to \ con una lupa Ia apariencia | 4 extema de la roca ¢Produce efervescencia ¢ fa oS Sarcr i éPresenta Cristales? - ——t i 1 Ts j \ * Contiene | No : { Carbonatos | | éPresenta Bandas, fosiles © minerales redondeados ——»> Si | ROCA METAMORFICA H COriginada por el metamorfismo | | | devoces preenstentes | No oy ¥ ] Ej eresenta granos mineraies! | ROCA SEDIMENTARIA toy g| _ Tedondeados? > i ——_______ | originada por compactacion | L€ 1 | de sedimentos toy e| ' | | No i é = @Presenta fosiles o restos ROCA SEDIMENTARIA {oy a — si @\_ conchas? i — ——____,| Originada por acumulacién | e | | | de restos organicos hf € No éPresenta apariencla homogénea, i Constituida por un solo mineral? > 5} lPasear | ! t | Algortsno 6 No i_ Tomado y modificado de CENAMEC, 1992. Clencias de la Terra . @) i S| 260006 oo @e@ Inicio Examina a simple vista y con una lupa la apariencia externa de la roca eTiene apariencia de vidreo St © bilo vidrio? - éTlene poros 0 huecos? No ¢5e rompe en forma de conche No Tene fracturas 0 lineas de fractures? No Tomado y madificado de CENAMEC, 1992. Ciencias de la Tierra, Luego de aplicar esta técnica de reconocimiento de las rocas escribe los resultados aqut Muestras N° Tipo de roca si ROCA IGNEA COriginad por el enfriamiento lento de! magma ROCA METAMORFICA, Originada por el metamorfismo de rocas preexistentes ROCA SEDIMENTARIA COrignada por precipitacion quimica ROCA IGHEA, ‘Oniginada por el enfriamiento lento del magm: ROCA SEDIMENTARIA Originads por acumulacion de restos organicos Caracteristicas/ Textura @e¢ DSSGOHSOIV9OOSD ae @OSs Gj xx - tateretonto 1 { @ @ @ e S @ 6 nasa EAN a BROO’ 2Qué diferencia existe entre la textura de una roca ignea intrusiva y una roca ignea extrusi- var investiga qué tipo de roca es el que predomina en el lugar donde habitas. Explica el porqué de la existencia de ese tipo de rocas. Explica qué importancia tiene el reconocimiento de las rocas para la interpretacién geolé- gica del lugar donde se encuentren las mismas. 2Qué explica la posibilidad de encontrar fosiles en las rocas sedimentarias? éQué tipo de roca se encuentra estratificada y por qué SOlo ocurre en esas rocas? s 2. Escribe cl nombre de los 8 grupos de minerales establecidos segin su composicién quim! TRABAJO PRACTICO NO (hes Minerales 5G ideatificacién a) CONTENIDO MATERIALES: = Definicién de mineral - Muestras de minerales. - Tipos de minerales en las rocas. - Placas de porcelana. | - Propledades fisicas y quimicas. = Clavos de acero o llaves. ' - Reconocimiento de minerales. - —— Lupas. | - Libro de teoria Gre - vavoranort 1. Consulta en tu libro de teorfa y establece una definicion de mineral ca y menciona elemplos: @ & & S © @ G & 3° @ & @ e & e @ @ éPor qué algunos minerales se denominan esenciales? 2Qué Son los minerales accesorios? Ejémplifica 2Qué son los minerales primarios y qué otra denominacién reciben? Ejemplifica. 2Qué son los minerales supergénicos, qué otro nombre reciben y por qué? 41 eo 2 falboratonio 1. Consulta tu libro y compfeta el sigulente cuadro definiendo las propiedades fisicas de los mi- « nerales: Propiedades Fisicas Caracteristicas / Ejemplo 1. Color Color aparente: Color real: 2. Brillo Metalico: No metalico ~ Vitreo | -Resinoso 3. Diafanidad 4. Fractura eS @ & 5. e e eS e 6. Exfoliacin \ e \ e \\ 6 e | 7. et I a @GRR: Para determinar la dureza de los m se presenta a continuacion se utiliza la escala de dureza de Mohs. La cual Dureza Grupos 1 -Talco 1 2-Yeso Muy Blandos Rayados por la ufta (2,5) 3 - Calcita i) 4 - Fluorita Biandos Se rayan faciimente por 5 — Apatito. el vidrio (5,5) 6 - Ortosa tH 7 ~ Cuarzo........ Duros Los raya el acero (6,5) 8 ~ Topacio....... IV 9 - Corindén..... Muy duros Raya al vidrio y al acero (8-10) 10 ~ Diamante. : El docente entregaré las muestras de minerales que tenga en el laboratorio asi como las t laminas de porcelana (para determinar el color real de los minerales), los ciavos de acero ° y las laminas de vidrio para el reconocimiento de fos minerales, los resultados se anotarén en el siguiente cuadro. Color i r qT | I | € Muestra Real | Aparente | Brillo t Dureza | /Fractura ) Exfoliaci6n I Nombre del ou” | | L L_ Mineral ! @ | | } I ; | i | | a po ft | | i t + + t t : + & | | 7) I | @ : + & | | (6 : + - + ' | e i | | I | I So: + t 7 i 1 t i 1 t | | & | fl - | i | | @ iG: i I | t I let : : L : 4 ia! ' i | @@ 1, @Qué es un mineral dimorfo? Ejemplifica 2. investiga la distribucién mineralégica en Venezuela y explica el proceso geolégico que los origin6 44 3. Establece conclusiones sobre la importancia de la propiedades fisicas y quimicas de los minerales. PROSSSCSHEOOCHBSOS 6 8 PARQ G & eS @ @ e e @ @ e @ @ @ 6 TRABAJO PRACTICO 87 La fadiaciém Solar IMBZFCAMOIO aR@ARGEVESO dal planeta con su &mbito CONTENIDO MATERIALES oO | - Radiacién solar. - — Reglas y transportador. = Distribuci6n de fa radiacién solar,| - Libro de teoria. consecuencias, Métodos matematicos para el calcu- lo del porcentaje de radiaci6n solar en la superficie terrestre. - Diferencia entre radiacién solar e insolaci6n, - Zonas geoastronémicas del planeta Tierra, 45 Qi - cavarcaarte Consulta sobre la energia solar y las geésferas en tu libro 4e teoria y responde 1. @Qué efectos produce la energia solar en las geosferas “se nuestro planeta? 2. ¢Cual es la constante solar te6rica? (Cantidad de energia radiante que llega desde el sol). 3. Cudl es el comportamiento térmico latitudinalmente en nuestro planeta? 4. Explica brevemente cémo produce el sol Ja eneraia i _ —L - 5. Menciona los movimientos aparenteb del sol y sus consecuencias L 1. Menciona las zonas geoastronémidas existentes en el planeta Tierra | POSBZBOBLRG 2. Observe el siguiente diagrama ilustrativo de las estaciones astronémicas y responde: Tropico de Cancer | RAYOS SOLARES EL 22-06 2327" | \.__ Golsticio de verano) Ecuador RAYOS SOLARES EL 22-03 y 22-09 L= 00°00" (Equinoccios) Trépico de Capricomio € L= 2327" / 6 € | RAYOS SOLARES EL 22(42) (olsticlo de Invierno) 3 - eCual es el valor de latitud del Tropico de Cancer y del Tropico de Capricomio? - ¢Cémo es el 4ngulo formado por los rayos solares con respecto a una linea tangente en las latitudes tropicales y ecuatoriales durante las fechas defialadas? é = Ese Angulo se denomina Altura del sol, se des{gna con la letra h y es definido . como el Angulo que se forma entre las visuafes inferiores del sol y una linea | & tangente a la superficie terrestre llamada horkonte (puede ser horizonte norte | © [ y horizonte sur). E] maximo valor de este dngulo es de 90°. | @ —— | - éQué observas con respecto al Angulo formado por/la proyecci6n de los rayos solares y el plano ecuatorial? ¢Qué relacién tiene con el romp de latitud geogratica? | - Ese éngulo se denomina Declinacién solar y se define como el ngulo que for- man los rayos solares con respecto al plano ecuatorial, se designa con la letra delta (8). El maximo valor de este dngulo es de 23° 27° Y ~ 23°27". = Por convencionalismo se establece que las latitudes sur se presentan con signos | negativos al igual que os valores de declinaci6n solar en dicho hemisferio. | = El ngulo de altura de! sol indica fa intensidad de radiaci6n solar de un lugar, y i depende de los valores de declinaci6n solar (latitud de! sol) y de la latitud det lugar. La expresién matemdtica que permite cuantificar ese dngulo es la si- guiente: h = 90°-(L-8 ). SGFORDPOSCCLOVTHPOBSG 5, Donde. 90° es un valor constante. L = Latitud del lugar. 6 = Declinacién solar. A continuaci6n se presenta un gréfico para demostrar la altura del sol: El célculo del éngulo de altura de! sol permite determinar el porcentaje de radiacion solar recibido en un lugar determinado, ya que el porcentaje de | radiacién solar de un lugar es mayor cuanto mayor sea el Angulo h, es decir, a mayor altura de! sol mayor seré la intensidad de la radiacion electromagnética recibida y viceversa. Otra forma de expresar esto es mediante la Ley del Coseno, | la cual enuncia que la radiaci6n solar recibida sobre una superficie determinada depende del coseno del Angulo alfa (ot) formado por los rayos solares con respec- to ala vertical del lugar, su valor se obtiene restando a 90° el valor de h. - | a=90'-h i Grafico ilustrativo 90 | Sol i . | nh | N 2 Ss Horizonte | Calcula el angulo de altura de sol para las latitudes 90°, 45°, 00°, - 45° y ~ 90° durante €3 las estaciones astronémicas. Presente los valores en la siguiente tabla: Kore UB Valores deh { Latitudes Solsticio de verano Equinoccio Solsticio de inviern 6=2327 5 = 00°00" i 6=2327 i - 90 45 00 as © Calculos: & @ 5. Grafica cada resultado por latitud en sistemas de coordenadas 2 Ejempio: Para h = 45° e 90 Sol yh n i 5 Observaci6n: Siempre debe graficarse iniciando por el horizonte sur. Cuando el valor obtenido sea mayor a 90 ° indica que un observador veria al sol sobre el horizonte norte, se grafica ese valor; pero para determinar el valor de h, debe proceder a restar 2 180° el valor ( obtenido al aplicar la formula para el cdiculo de h. Por ejemplo, si al aplicar la formula de h= 90%(L -a), se obtiene 96%, valor mayor a 90 °, el valor de h se obtiene al restar 180° - 96, que ~ es 84°, pero para el gréfico se usan los 96 °, y queda representado en el horizonte norte. 4. Determina el porcentaje de radiacion recibido en cada latitud, presenta los resultados en la siguiente tabla ‘% de Radiacién Solar Latitudes Solsticio de verano Equinoccio Solsticio de invierno 6=2327 $= 00°00" b= 23°27 QOROGCEES g SAGE Mi planeta Terra Caiculos: 7 f Responde los siguientes planteamientos Yaséndote en los resultados obtenidos: 2Cual es el mayor valor de h para [as latitudes de 90° y - 90°? En qué fecha ocurre esto? &" gCual es el menor valor de h obtenido en las latitudes de 90° y - 90°? gn qué fecha ocurTe esto? ZExplica esto que en los polos éPor qué? 2Cual de las latitudes recibe 100 % de radiaclén solar dos veces al afio y a qué se debe @ ello? & 2Cual es el maximo valor de radiacion solar recibido en las latitudes polares? éCual es el maximo valor de es las latitudes de 45° y -45°? q 2Cual es el menor valor del Angulo h y del % de radiaci6n solar recibido en la latitud ecua- torial? a£n cual de las latitudes estudiadas siempre se ve al sol sobre el horizante Norte? OEEHSOSSSETES - gEn cual de las latitudes estudiadas siempre se ve al Sol sobre el horizonte Sur? - dor qué en ias latitudes ecuatoriaies se alterna ta posici6n dei sol sobre el horizonte Norte, sobre el horizonte Sur, o sobre el cenit? - Seguin los resultados obtenidos, se puede decir que es regula la distribucion de la radiacion solar en el planeta Tierra? Explica - ¢QuE efectos tendra esa distribucién de la radiaci6n solar en/la dinamica atmosférica de nuestro planeta? Explica / - ¢Qué influencia tiene la distribuci6n de la radiacion solar en/a existencia de distintos tipos climaticos en nuestro planeta? Expiica, eTiene relacion la existencia de las zonas térmicas en nfestro planeta con los resultados ‘oblenidos? Explica L SSOQTBESCOOED Giex8 - cadororostec 1. Sieleje terrestre no estuviera inclinado, sino que fuera perpendicular al plano de su 6rbi- ta gqué efectos generaria? Explicat 2. éQué diferencia existe entre radiaci6n solar e insolaclon? 3. gPor qué es importante la distribucién irregular de la radiaciOn solar en nuestro planeta? 2Qué consecuencias genera ello? | GOSRSSESODDPDE TRABAJO PRACTICO NS. P. oreentafe de radiacién solar en @) territorio venezolane e CONTENIDO MATERIALES ¢ 7 - oe a oo = . & - Porcentaje de radiacion solarenel | - Libro de teoria. territorio venezolano. - Reglas graduadas. - Bjercicios practicos. | - Colores. 1. Repasa los conceptos de altura del sol, % de radiacion solar y los métodos matematicos & utilizados para su determinaci6n. > Ba boraitonio) e & e @ 1. Calcula el Angulo de altura del sol (h) y % de radiaci6n, para las siguientes estaciones vene- e zolanas. 6 @ e Localidad Latitud e - Coro 11°25 6 San Carlos de Rio Negro O1°55'N e - Galabozo 08° OS 4 & é e@ 6 Valores de h Solsticio de verano = 23°27" Equinoccio 8= 00°00" Solsticio de invierno b=2327 Latitudes Solsticio de verano 8=23°27° de Radiaci6n Solar Solsticio de invierno S27 Calculos: —salcule 2. Grafica los resultados 3. ¢Sobre qué horizonte veré el sol un observador en cada una de las estaciones venezolanas estudiadas, 8 qué se debe ello? Cuando recibe Venezuela el menor % de radiaciGn solar? CuAnto es ese valor? Razona tu respuesta 5. 2Coincide la fecha anterior con el registro de las minimas temperaturas en nuestro pais? Explica & o Laboratorio 1. 2Qué importancia tlene el conocimiento de los valéres del % de radiaci6n solar recibidos en nuestro pals? Explica, / SRSSCGHRTSD ¢Cual es la fecha o temporada de mayor valor de temperatura para Venezuela, coincide con la fecha de mayor registro de porcentaje de radiacion en las estaciones venezolanas estudiadas? Razona tu respuesta 3. ¢Coincide la época de Iluvia de nuestro pais con el solsticio de Invierno para el hemisferio. norte? ¢Qué implica ello? Es correcto decir invierno para referirnos a la “epoca de lluvia” en Venezuela y verano para la “temporada de sequia”. Explica SSSCCOGSsc' me @e ; TRABAJO PRACTICO NO 6 Baetence Enengétices “ €Consecuencia les bateraciones la terra SU Smbigo CONTENIDO MATERIALES - Diagrama dei espectro electromag-| - Libro de teoria nético, Longitud de onda de Ia radiacién solar. Process de transferencia de eneraia entre la atmésfera y la superficie te- Frestre. Absorci6n, reflexion y disper- i si6n } - Albedo terrestre. Gr - cadersescto Consulta tu libro de teoria y responde ‘es siguientes cuestiones: Define equilibrio radiante 2. eCuanto es la temperatura media de la tierra? é 3. gQué le ocurre a las moléculas de un cuerpo cuando éste absorbe radiaci6n solar? GON PBESGOSCHBP*D 4. Como esté constituida quimicamente la \osfera? ME piv L—| Observa el siguiente diagrama de la distribucion del espectro electromagnético: v 1 ° 1 sen ° Violeta 0,40 - 0,44 1 Azul 0,45 - 0,49 Verde 0,50 - 0,53 | i Amarillo 0,54 - 0,58 Sp \ Naranja 0,59 - 0,64 $8) \ Rojo 0,65 - 0,70 U2 VISIBLE 10° 3 to rot d 5 a oa (10° m) S . NL ¢ S 2 < Espectro Electromagnético BES Responde: i i : 1. ¢Bajo qué forma recibimos la badiacion + . | = Ee _——_ 2. ¢Qué longitud de onda presenta la luz solar? BHOSRSSSEDO \ if 3. cQué es y qué importancia tiene ei espectro electromaanético? t 34, Analiza el siguiente diagrama de distribucién de la radiacién solar y responde las preguntas. ESPACIO INTERPLANETARIO Reflexion por nubes Reflexion por gases = 24% 7 6% < -6% ATMOSFERA Absorcién nubes oN sore gases +3% +14% Superiicie Terestre Cuempos ce = Dispersion Reflexién del suelo +16% (luz directa y difusa) Radiacion Directa +31% 5. Qué cantidad de energia es reflejada al espacio interplangtario (Albedo de le atmésfera)? 6. .Qué cantidad de energia absorbe la atmésfera y como ia utiliza? SESTPOSCSOOSHESLOVRE GE oO MI planeta Tierra 10. a 11, gDe qué forma utllizan la energia el suelo y las superficles de, los cuerpos de agua? Explica. 12 a {Qué cantidad de eneraja llega en forma difusa a la superficie terrestre y maritima? 2Qué cantidad de energia directa reciben el suelo y las superficies maritimas? 2Qué impide que licgue la radiacién solar directa a la superficie terrestre? Fxplica, & { Menciona los principales procesos invotdérados en el balance energético entre la atmos- © fera y la superficie terrestre Analiza el papel que cumplen las nubes en la absorcién y reflexion de la radiacion solar, responde los sigulentes planteamientos: 2Qué ocurre con la irradiacion en una noche nublada? Razona tu respuesta: — 8 eCémo se espera que sean los}valores de la temperatura atmosférica en superficie 1uego @ de un dia nubledo, pero con una noche despejada? Razone tu respuesta e ~ - _& e@ & _ SE OSE 13. gQué es una corriente de convecci6n, como se forma y cual es su papel en la dinamica atmosférice? £514. _.Cémo se forman los sistemas de vientos planetarios? Explica y menciona cudles son los © principales vientos pianetarios «315. eCémo se forman los sistemas de brisas maritima y de montafia? 2Qué entiendes por frentes de aire y cudles ti macién de cada uno. 5 existen? Explica el recanisimo de for- SENR9ECCCEE | ' GQFex - cabecetonto 1, gQué influencia tie ada frente de aire en lasjc ndiciones climéaticas? 8X 2. Mombra ios vientos locales venezolanos e indica donde se originan y cuales areas del pals ep se afectan por ellos. 3. én qué forma se acena enerdia térmica en el vapor de aqua de la atmosfera? & 4. ¢Qué es el efecto de invernadero festa Con soluciohes al problema de! cfecto invernadero. a PSSGeGsgsD TRABAJO PRACTICO LO SOG 1 N Opservactén hetserolégice CONTENIDO MATERIALES - Definicién y tipos de observacién - bro de teorfa. meteorolégica = Organizacién Mundial de Observacién Meteorolégica, Definici6n y tipo de estaciones meteo- rolégicas Gre - v2baxeno0H0 Investiga el numero y tipo de estaciones my que existen en ei territorio vene- zolano. 2Qué es observacién meteorolégica 2Cudles son los pasos de la abservacion méteorolégica? 3. Describe los tres tipos de observacién meteorolégica. 1. Observacién en superficie. 2, En altura. 5. Por satélites meteorolégicos: VISTA GENERAL DE UNA ESTACION METEOROLOGICA IDEAL Modificado de: Golbrunner, 1964 j 4. Observa detenidamente el diagrdmé de la estacién meteorolégica y responde: zQué es@ una estacién meteorolégica? y ¢ t 5. Cémo se colocan los instrumentos meteorolégicos? gCual €s la razon de ello? Qué es la meteorologia? / fe G ~ / €:? — ¢Qué Importancia tiene la observacién meteorol6gica? Menciona cugtfo actividades que requieran el uso del prondstico del tiempo para su realizacion. Lt iL y 2Es acertado el pronéstico del tiempo atmosférico en Venezuela? Explica @ ACTUIDAD OF TIONS. Observa el cielo y determina el tipo y cantidad de nubes; establece discusién sobre ; | el lipo de observacién realizada, esto permitird la practica de la observacién en super- | ficie sin instruments. Anota tus observaciones. COTSPERSOCHBAD Gees - cabarctonto Investiga equé es la Organizacién Mpteorolégica Mundial? (OMM) 2 eQué es [a Vigilancla Meteoroégica Mundial? | | | 3. Como se clasifican las estaciones meteorologicas? ZQué criterio se utiliza? \ 4. Qué utllidad tienen los|datos producidos por las observaciones meteorol6gicas? 5. Hombra cuatro eslaciones meteoroligicas vel que corresponden, \ nas, su ubicacién geografica y el tipo a & S S @ 6 So ® e @ e G Viccmape ADLMOSTETIECe v observaciGn meteorolégica CONTENIDO MATERIALES: Definicién de Tiempo Atmosférico - Boletin Meteorolégico. Definicion de Boletin Meteorolégico. Croquis del mapa de Venezuela Principales Simbolos Meteoroléaicos - bro de teoria - Nombre y funcién de los Instrumentos Meteorol6gicos. - Elementos y factores del tiempo atmosférico. Gre - Laboratorio Consulta un periodico y recorta el pronéstico del tiempo, Ilévalo al laboratorio para su anal: sis en clase Consulta tu libro de teoria y responde. Define tiempo meteorologico A continuacién se presenta un boletin meteorolégico para su anélisis Realiza las siguientes actividades REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA COMANDANCIA GENERAL DE LA AVIACION SERVICIO DE METEOROLOGIA FA. BOLETIN METEOROI.OGICO DIARIO St 8) XXXII 016 Miércoles 16 de Enero de 2002 a las 13:30 para Venezuela del Jueves 13 de enero de 1983 = 21° 36° 31.6’ Fase lunar: (2) Dos dias antes de luna nueva - 23°34" 157 Martes 11 de Enero de 1983 Predominio de abundante nubosidad con pocas precipitaciones sobre el territorio nacional. Las temperaturas extremas se registraron en Maracaibo con una maxima de 34° C. Y en Mérida ¢, con una minima de 15°C. Se presentaron precipitaciones debiles en las siguientes regiones: Tumeremo, (3.0 mm). Santo Domingo, (0.5 mm). $ Tiempo probable para el dia Jueves 17 de Enero de 2002: & Situacion General: Ligera actividad atmosférica en los niveles medios, asociada a una mo- derma penetracién de masas nubosas provenientes del sur, causarén nubosidades moderada y G precipitaciones dispersas en la region sur-occidental del ierritorio nacional y area sur del macizo @ guayanes e Mar Caribe ai Norte gig: Parcialmente nublado hasta el mediodia, aumentando la 2 nublosidad por el resto de perodo. Probabilidades de precipitaciones ce un 60%. Viento del este g, FB de 3-20 kmh. Ligeras rafagas. Visibilidad buena. Mar: Con oleaje normal Valle de Gar: De parcial nublado, con predominio de nubes bajas y medias espacial- mente sobre la cordillera. Probabilidades de precipitacion de un 65%. Viento del Este-Sureste de 3-20 kmh. Periodos de calma. Visibilidad buena. Temp. Min. Probablemente en el centro de Caracas: 18°C. Maxima probabie: 26°C. Salida del sol: 06:48 Puesta: 18:21 HLV. Salida de la Luna: 06:21. Puesta: 18:07 HLV. 8 De parcial a nublado con areas cubiertas especialmente sobre la region de Ciudad Bolivar. Probabilidades de precipitaciones de un 65%. Viento del norte-Estesureste de 3-25 kmh. Ligeras rafagas. Visibilidad buena. Bruma. Temp. MDH. Probable en ia costa: 24°C en fa Guayana: 21°C, Maxina probables: 32°C, 28°C y 31°C. Respectivamente. Parcialmente nublado, con un ligero aumento de la nubosidad por el resto del periodo. Probabilidades de precipitaciones de un 65% Viento variable regular. Periodos de calma, Visibilidad buena. Bruma. Temp. Min, Probable en la costa: 24°C en la cordillera: 18°C y en los Llanos: 23°C. Maximas probables: 30°C, 27° C y 33°C. Respectivamente. Temp. Min. Probable en Maracay: 21°C. Maxima probable: 33°C. De parcial a nublado con areas cubiertas especilamente sobre la cordillera andina. Probabilidades de precipitaciones de un 70 %. Viento del Este noreste de 3-25 , kmh. Ligeras rafagas. Visibilidades buena, reducida en areas de precipitaciones . Temp. Min. “ Probable en la costa: 24°C en los andes: 15°C. Y en los lianos: 23 *C. Maximas probables: 34 °C, “ 26°C y 32° C. Respectivamente. De parcial a nublado durante el periodo. Probabilidades de precipita- ciones de un 70% viento del sureste de 3-25 kmh. Ligeras rafagas. Visibilidad regular. Temp. Min. Probable en Pto. Ayacucho: 24°C. Maxima probable: 34° C. svinin ava si rie: Viemes 14 de enero de 1983, se espera un aumento de la nubosidad especilamente sobre la zona Sur-Occidental del pais. S@OSSHECTEES & 1. Observa detenidamente el boletin meteorolégico y describe lo observado. 2. Dibuja cada simbolo meteorolégico observado; con la ayuda del docente identifica, colo- cando el significade y funcién de cade uno. Boe DOO ee gQué Son lineas isobaras? éComo es el comportamiento del viento (velocidad y direccién del viento) en las estruc- turas isobéricas (Cicion y Anticicl6n)? Consulta con tu docente el proceso de elaboracién del boletin meteorolégico, destacando la importancia de la observacién meteorolégica, la funcién de la estacién met Realiza un breve resumen de la explicacion teorolégica 8. 4Como es la nubosidad en las estructuras isobaricas? 9. — ZQué condiciones atmosféricas indica el boletin meteorolégico para el territorio vene- © zolano? 10. Cémo se definen los elementos meteorolégicos? A continuacion se presenta una lista de los principales elementos meteorolégicos, con el ¢ nombre de los instrumentos utilizados para su determinaci6n y con las principales unidades uti- lizadas | 3) Elemento Instrumento i Precipitacion Pluvlométro mm : Pluvidgrafo " Temperatura del aire Termometro CF Termégrafo Presién atmosférica Barémetro milibares (mb) Bardégrafo mmHg, 1 Velocidad del viento Anenémetro metros / segundo i Anemograto . { Direccién del viento Veleta Humedad relativa Higrémetro f del aire i Higrégrato Nubosidad i Visual Octavos de nubosidad Radiacion Solar i Actinégrafo Calorfas/minvem2 Directa y difusa | Insolacién Hellégrafo Horas de sol brillante © Evaporacién al sol Evaporimetro | mm 0 ala sombra ' Evaporigrafo ‘ Se 2@eO) & @ & 'G@EEGRBVORSCESBVES 4. Qué caracteriza al nombre de los instrumentos meteorolégicos? 12. Clasifica en dos grupos, 1, , Segtin su funcién, a los instrumentos meteorolégicos. 2. 15. Define factores de tiem po atmosférico: ® 14 bora una lista con los principales fa elementos atmosférico: res del tiempo Ge » baberatonto 1. Investiga: gComo se forma [a lluvia? 2. osférico y Su influencia en los éQué diferencia existe entre nieve, granizo y_neblina? Sc eS @ & © e 6 6 Cd 8 @ © S & & So 5 ada tipo de nube que existe. 25) BCCCOCCOSSSSPSETIBOO: 4. — éPor qué ocurre una tormenta eléctrica? gCémo se forma un rayo? 5. _ Escribe las semejanzas y diferencias que existen entre trica: | Qeeogeo SQGCMOGOSSOSSOSS TRABAJO PRACTICO NW LZ E 0 eliina Heaifastacion de las interacciones ‘ CONTENIDO MATERIALES — ee ~ Definicién de clima | > Papel milimetrado. | - Definicién e importancia de la clima- | - Reglas. | tologia. | = Colores. i - Clasificacion climética. - Ubro de teoria | - Tipos climaticos en Venezuela. G ~ Bjercicios practicos. | —— — J / Consulta tu libro de teorfa y responde: Define Clima: es { 2. Qué es climatologia? & e e e e 3 @ 3. ¢Por qué antiguamente se dividia a la superficie terrestre en ang zonas climaticas? Explica. So 6 e eS e & e @ & © Horatone Compara los sistemas de clasificacién climatica de Agustin Miller y Koppen y responde: eQué caracteristicas taman en cifenta para estat cer Su clasificacion climatica? 2. 2Qué semejanza presentan estas dos clasificaciones? € (a € € 5. 2Qué diferencia existe fntre las dos clasificaciones? > @ & 7 SGOSBPCSQOSCSPASHBECSBE 4. A continuacién se presenta la clasificacin de Koppen modificada A. Aw BS BSh: BSk: BW: eT. EF: CLASIFICACION CLIMATICA DE KOPPEN GRUPOS CLIMATICOS Tropical Lluvioso Tropical Himedo Tropical de Sabana Tropical Seco Semiarido Estepario Tropical y Subtropical De latitud media Arido desértico Tropical Hmedo Mesotérmico. Verano seco subtropical Liuvioso templado Liuvioso templado Hamedo Microtérmico De bosque, frio y con nieve De bosque frio y con nieve. Polar o de hielo De tundra Hielo perpetuo CARACTERISTICAS Temperatura media de todos los meses superior A 18°C. No hay estacion seca (mes mas seco con monto pluviométrico mayor a 6 cm.) Estacion seca en invierno (so! bajo) hemisferio respectivo. (Mes mas seco menor de 6 cm.) La evaporacion es superior a la precipitaci6n. Precipitacion anual entre 380 mm y 760 mm. Constantemente seco. Uuvia escasa principalmente en verano, Precipitacién anual es inferior a los 250 mm. Mes més frio Inferior a 18 °c y superior a -3°c. Verano seco Invierno Iluvioso Lluvia en todas las estaciones. Invierno seco. Temperatura del mes mas frio menor de O°C. Temperatura del mes mas célido superior a 10°C. Hamedo en todas las estaciones. Mesotérmico. Microtérmico con Invierno seco. Temperatura del mes més célido inferior a 18°C. Pocas precipitaciones durante todo el afio, Modificado de: Strahler, A.N.(1981).Geoarafia Fisica. Barcelona, Espafia Editorial Omega, 5.A. 767 pp. TEMPERATURA Y PRECIPITACION DE ALGUNAS LOCALIDADES VENEZOLANAS. LOCALIDAD: ACARIGUA.226 M.S..M. 09° S51N, 69° 14°0 MESES FE oF M A M J J A 5S OT TemperaturaeC 25 26,5 27-265 25 24 24,2 24,5 24,5 25 25 Precipitacién cm 20 0 10 170 270 230 250 190 120 170 190 LOCALIDAD: BAILADORES. 1.736 M.5.N.M. 08° 15°N. 76° 48° MESES FE oF M A M J JS A 5S OO” Temperatura*C 16,5 16,5 17.2 17,7 18 182 181 18 182 17,7 173 Precipitacionem 27 14 32 100 65 37 38 64 91 89 84 LOCALIDAD: CALABOZO.106 M.5.N.M. 08° OS‘. 67 20°0. MESES FE oF M A M J J A 5S OT Temperatura°C 26 «28 «= 29.285 27,7 26 26 27-55 27 8 Precipitacioncm 1 2 7 71 170 180 250 210 180 120 84 LOCALIDAD: CORO. 16 M.S.N.M. 11° 25°, 69° 41°0 MESES e oF M A M J JS A 5S ON Temperatura°C 26,7 27,2 27,4 27 28 28,1 289 28,5 289 28,5 281 Precipitacioncm 10 29° 5 64 81 18 51 56 75 i4 19 LOCAUIDAD: MUCUBAJT. 5.560 M.5.11.M 08° 48°N 71° 20°0, MESES FE oF M A M 3 J A S OOT Jemperatura°C 115 12 12.2 11,3 106 10 96 10 105 10,9 11,5 Precipitacionmm 15. 15 -30.~= «100-120 150 130 110 100 80 49 LOCALIDAD: PUERTO AYACUCHO. 75 .5.N.M . O5° 36°. 67° 57°O. MESES Ee F M A M 3 5 A 5 OT Temperatura C 27,9 28,9 29,1 27,5 25,8 25,5 24,9 25,4 25,9 26,1 264 Precipitacioncem 12 24 60 96 340 345 480 310 280 260 99 LOCALIDAD: S, CARLOS DE RIO NEGRO. 119 M.5.N.M. 01° SS. 67° 010 MESES FE oF M A M JS JS AS OO” Temperatura°C 26,7 26,9 26 25,6 25,4 29,4 24,6 25 25,5 25,8 25,7 Precipitacion cm 230 200 270 320 410 300 360 310 270 250 210 LOCALIDAD: CUMANA, 2 M.5.1.M, 10° 27° N. 64° 11° 0. MESES eE oF M A M 3S 5 A SOON Temperatura °C 26,4 269 27 26,6 27,8 26,7 26,8 27,1 27 27,5 27,7 Precipitacioncm O53. ° 49 26 32 80 109 49 3 17 28 15 27.8 16 ll 20 272 14 26 220 26,8 8 38 € & Qeoeses Di pa Con la informacion de precipitacion y temperatura de las localidades venezolanas, realiza las siguientes actividades: 5. Elabora para cada una un cl ae OO © b. Describe y analiza cade climograma, tomando en cuenta, meses que registran mayor y menor monte pluviométrica, meses en que se registran la maxima y minima tempefatura - [ ¢ 7 << cCudles la diferencia en °C entre el mes de mayor temperatura y el mes de,Menor tem: - peratura? (ATA) en cada localidad 4. Determina en cada una la temperatura media anual, el monto pluviométfco y el tipo climatico segtin clasificacién de Koppen. SSSPTAOSOCOOLPRPOVSRGS 0 » @= L Realiza un analisis comparativo entre los 6 e w & a & @ 8. Interpretaci6n. Compara y analiza la concentracién de los elementos disueltos en el mar, rios y rocas. Explica el contraste existente Explica cual es la varlacion en la temperatura del agua de mar segdn la profundidad y la lati- tud Define: Mareas ~ Corrientes marinas 9. Dibuja una ola y sefiala sus elementos: I@VSLOPSOBSCHSDE Gere - vaveraeevie 1. Q\ €s la Salinidad de! ar y de dénde provie’ é ortientes marinas? Explica el: movimiento de las corrientes S, medias y altas eCual marinas en las 4. Escribe tu aporte para solucionar el problema mundial de las distribucién de agua potable.” 5. Elabora un afiche de acuerdo a tu aporte anterior: — oe 6. — Explica cuél es la mejor defensa de las aguas subterréneas: yO A 2Existe fluctuacion en el nivel freatico? 2Qué la causa?. En Venezuela, asi como en otros paises, recientes inundaciones han afectado las activi: | dades humanas, explica por qué ocurren estas inundaciones y cémo se pueden evitar. i S e 6 eS Se 6 ‘Se ¢ (Lteostere geodindémica ATERIALE @ MATERIALES: 3 @ aks € ‘4 Agentes geolégicos intemos y exter- —-_ Bandsja rectangular de madera ayy nos. grande - Cambios terrestres. - Muestras de suelo. c Placas tectonicas - Manguera o reaadera de jardin. 2 Geoformas. - Muestras de grama. ‘ - Libro de teoria G Gre - taberaterto Consulta el libro de teorfa y responde: gCual es la cal sa qué origina la geodinémica externa e interna? Elabora un dificador esquema donde incluyas los principales agent del relieve terrestre. & SOSSSSEECNO +e eQué caracteriza a la meteorizacion fisica y cuales son sus efectos en el relleve terrestre? QUE efectos produce la meteorizacién quimica? ‘95 Nombra los tipos de erosién y el agente que origina cada una: IGE HOSVEOSOGEE 3. Nombra y explica las etapas por las que pasa un rio en su proceso de formacién Ei Rio crinoco ya muestra abundante caudal en ef lugar en que recibe las aguas del rio Ugueto, a pocos 5 dei nacim! Actividad demostrativa del proceso de formacién de un rio y de cambios en el relieve terrestre. En una bandeja rectangular de madera 0 aluminio, coloca una cantidad de muestra deg suelo considerable. (Puede ser tierra de jardin 0 fragmentos de rocas), moldea dandole for mas que simulen valles y montafas, se puede colocar un poco de grama que simule la capa vegetal. Coloca la bandefa sin inclinaci6n alguna 6 & ~ 2. Con una manguera dejar correr agua poco & poco por el relieve consiruldo, observa deta- ladamente los cambios ocurridos. Anota lo observado. Aumenta la inclinacion de la bandeja, zqué ocurre?, anota lo observado, 5. Al inicio de la actividad qué tipo de erosién predominé? MOOSRSSOSVCSOEPIVOHCOSBPOCIDSE 6. Qué papel cumple la vegetacion en el proceso de erosion? 7. 2Qué papel cumple la pendiente de relieve en el proceso de formaci6n de un rio? 8. 2Qué Geoformas se originaron? %) — 9. 2Qué tipo de erosion predomina al final del proceso? 10. @Por qué algunos rios presentan curvas en forma de "2 Explica 11. Nombra y describe los estados del ciclo de erosi6n fluvial €¥ 12. Realiza un esquema donde incluya las geoformas originadas por la erosion glaciar, e6lica y 2 maritima. eS 6 =} © S Menciona algiin lugar venezolano que hayas visitado como turisfa, identifica, nombrando, algunas geoformas observadas y el agente erosivo que las originé. I@SETBPESCOHE | TRABAJO PRACTICE NLS CONTENIDO MATERIALES - Principales procesos endégenos - Libro de teoria - Cambios en el relieve terrestre. - Colores. - Teorfa de placas tect6nicas. Gre - raboravoeh 1. _ Revisa la informacién que aparece en tu libro de teoria sobre los procesos endégenos. bHoratonio 1. ZQué es orogénesis y cual es su importancia? 2. Define pliegues y menciona su clasificacién JPSPSBPSSSSSOSBSOHVDOEOD Realiza un dibujo del esquema de un volcdn y explica las caracteristl volcan 5 de cada parte del 183 Realiza un cuadro comparativo de los tipos de volcanes que existen en el planeta Tierra = TIPO DE VOLCAN CARACTERISTICAS/ UBICACION GEOGRAFICA Tipo hawaiano dibujo Tipo estromboliano | dibujo / Tipo vulcaniano dibyjo 102) é Tipo peleano € dibujo , © @ Volcanes actives Volcanes dormidos Volcanes extintos Volcanes submarinos @ & @ @ 6 @ & e@ e e e S mH © QOe e sOGSHRSHOCKSSEHE Explica las causas de la actividad sismica y menciona sus consecuencias Define: Sismologia, sisméagrafo y ondas sismicas. 9. A continuacién se te presentan las escalas de Mercalli y de Richter utllizadas para medir la intensidad de los sismos. Realiza un andlisis comparativo y escribe tus conclusiones. Escala de Mercalli I ors panes 8 sete, terior nets pot muna gente que, ah eraargs, coud are amon aus ha gaeaio a ests ‘Sos y posts ecto, serao por tds: muon gant cae era eos eos constulasauedan muy dates: peautos das en el eto ‘as corstrucones spite dha tas igeament, a 1%, Toes as eats muy tages, cesanaments de muchos tacts conse dest, Seto muy srt 1 Derunbe de ces ota as cnstuccnes Fuenes deste, (Gua muy aan en sue DL besucotn tt Se ven onan see taupe teas cue ESCALAS SISMICAS, Escala de Richter regevago ens dg, \O@GSEODSOSOCSBPES Enuncia el post cas tectonicas, Placa Euroasistis Placa Fipina | 59. Alricana SS Placa ‘Sud. Americana 0" doo Placa Antartica aoe . w 7 380" ae asd 1a 15. ZQué teorias le sirven de apoyo a la teoria de tect6nica global? Némbralas y explica cada Una brevemente 14. Cuales son los limites entre las placas tect6nicas y cuales son sus efectos? Gee - raderaeanto 1. @Por qué se conocen las caracteristicas de la estructura interna de la Tierra? 2. — SegGn las caracteristicas de los volcanes estudiadas gse puede decir que el A volcan? Explica Qué evidencias existen hoy dia que confirmen que el planeta Tierra esta fraccionado en bloques tectonicos que se mueven constantemente? 4. — Qué medidas se deben tomar antes, durante y después de un terremoto? @ S @ @ S @ & 6 6 @ 6 @ é e e @ & 6 e 108 2Qué es FUNVISIS? ZCual es su importancia? eCuéles son las placas tecténicas que ejercen influencia en el territorio venezolano? ¢Qué @ implicaciones tiene ello para el riesgo sismico? Explica 2HABSOD e 6 e@ & e S Be a TRABAIG FRAC CONTENIDO Definicion de tiempo geolégico. - Pre-historia e historia geolégica. - Métodos para la determinacién del tiempo geolégico. - Historia geolégica del planeta Consulta tu libro de teoria y responde: 3. ¢Qué es un evento geoldgico? 1@QTVSRSSOSHOE Gealségica [é volucion dal plan MATERIALES Libro de teoria 109 Qué determina la separaci6n entre la prehistoria y la historia? En Lérminos geolégicos Zcuéles son “las letras que lee el gedlogo"por qué? wu Explica, con tus propias palabras, qué es el tiempo geolégico. {Qué es geologia historica? Enuncia sus leyes o principios y ejemplifica ZQué es la edad relativa de las rocas, cémo se determina y qué unidades utliza?gEn qué tipo de rocas se puede aplicar? SCSSOSOSCBSTO DS ‘ €ee i O08 2Qué es la edad absoluta de las rocas, cémo se determina y en que unidades se expre: sa? Qué importancia tiene la estratigrafia y la correlaci6n estratigréfica? La siguiente columna estratigrafica esta formada por un grupo de rocas originadas por pro- ces05 geodindmicos ocurridos en el pasado geoldgico, observa detalladamente y aplica las leyes de la geologia historica A. Roca sedimentaria en estratos horizontales. B. Roca sedimentaria en estratos horizontales, intrusionada por C. B C. Roca ignea en estructura llamada batolito, que intru-siona a rocas B y D. D. Roca sedimentaria plegada, intrusionada por C y E. a E. Roca ignea en estructura llamada dique, que intrusiona a roca D. & Responde: See 2Cual de las rocas es la mas reciente y por qué? Utilizando las expresiones "Mas joven que”, “més vieja que”, vieja que’, describe la edad de cada estrato rocoso. 2Qué edad de la roca se determind? Por qué? 6. Si alguno de Ios estratos roco: roca? Explica. tuviera un fosil, gcOmo se determinaria la edad de la : O88 o Laboratkatio € 115 1 ¢Cual es la vida media de los siguientes elementos? — Unga a Poa _ Gia Kao & Arao © @ e e @ @ e@ e ‘OE 3. Menciona tres ejemplos de procesos geolégicos que permiten entender el pasado geol6: co del planeta 4. ¢Qué son discordancias? Menciona los tipos que existen a] S € S ec 1POPOCREDD © TRABAJO PRACTICO WL 7 : FE seala del tiempo geolégico ‘ CONTENIDO MATERIALES ‘ ~ Escala del tiempo geol6gico ~ libro de teoria @ - Principles caracteristicas de las - Reglas, € geosferas. € & « @re o Laboratorio Consulta en tu libro de teoria y responde gCémo se ha elaborado la escala del tiempo geolégico y cual es su finalidad? le las geosferas durante el tiempo geolégico. DIVISION / MILLONES DE ANOS ATMOSFERA / HIDROSFERA / LITOSFERA / BIOSFERA 116 DIVISION / MILLONES DE AROS: ATMOSFERA / HIDROSFERA / LITOSFERA / BIOSFERA OSHHOOCOGSSHROSFBROODE DIVISION / MILLONES DE ANOS ERA CENO: DIVISION / MILLONES DE ANOS ATMOSFERA / HIDROSFERA / LITOSFERA / BIOSFERA CARA’ ATMOSFERA / HIDROSFERA / ITOSFERA / BIOSFERA 117; 1. @Cuando y como se origina la vida en el planeta Tien | 2. éCuales son tos antepasados filogenéticos de las aves? 5. éPor qué se dice que los dinosaurios y el hombre no coinciden cronolégicamente en la i escala del tiempo geolégico? 4, 2Qué importancia tiene el estudio de las rocas para construir la escala del tiempo geolégico? 5. éPor qué se extinguieron los dinosaurios? Explica 6. _ Explica la relacién que existe entre la evolucién geoldgica del Planeta y la evoluci6n de la Biosfera BROSVEHSOVOHBSH @ @E G TRABAJO PRACTICA 1 LB hil istoria : geolégica de Venezuela s CONTENIDO MATERIALES a —— — - Geologia historica de Venezuela | = Ubro de teorta. | = Provincias geomorfolégicas vene- - Colores, | | zolanas. | ‘ x — 7 } Gir - cavorcrosto Consulta en tu libro de texto y responde: Investiga cuales son las provinclas geomorfolégicas en que se divide Venezuela. 2. Como y donde se inicia la historia geolégica de Venezuela? 1. Enel croquis del mapa de Venezuela sefiala la u geomorfoléaicas, icacion de cada una de las provincias ; ary 120) ~~ 2. En el croquis del mapa de Venezuela sefiala ia edad aproximada de cada provincia geo- morfolégica (Utiliza distintos colores para ello y establece una escala) Color HMPOSHOSSHKSOKBIORSORHBS™e a & Completa el siguiente cuadre comparativo de la region de Guayana, ui . Zonas Geolégicas Ubicacion —Tiposde Rocas Edad sEspesor Complejo de ‘4 Imataca a © a & = Supergrupo = Pastora é ¢ Grupo Cuchivero t 121 ‘2 Formacién Roraima Describe brevemente los eventos geolégicos que caracterizaron la historia geoldgica del paleozoico venezolano. 5. ¢Cudndo alcanzaron los Andes su forma actual? 6. Cuando y cémo alcanzé6 la Sierra de Perljé su maximo desarrollo? 122) 7. Cuando y por qué se convierte en tierra firme la Cuenca del Orinoco? BEQoes € S 6 6 @ @ @ e 3S & @ 8. En un croquis del mapa de Venezuela sefiala la ubicaci6n de los recursos minerales de nuestro pais m5 © Minerales: QGee8 - ceborerorto 1. Enumera, de mayor 2 menor, segiin edad geolégica, las provincias geomorfolégicas de Venezucla | | | SBOCHSOOES @aos 2. Explica la distribucién de los recursos minerales en Venezuela. 2Esté determinada por el origen geologico? 3 éQué es lo mas relevante del mesozcico en Venezuela? 2Qué medidas se deben tomar para cuidar el Escudo de Guayana, reglén mas vieja de nues- tro pais que ha estado expuesta a la erosién por mucho tempo? SOVAKSSTHESEPSROSCIOOE SABE PLPSGOLC SS PSSOSSLVSH9GO@9SS SSDS Arocha R. José L, (1991). La escala en el Mapa y en la Aerofoto. U.C.V. Caracas. CENAMEC. Ciencias de la Tierra. (1992). CENAMEC. Foghin P. 5.(1981) instructive para practicas de meteorologia y Climatologia. Trabajo de ascenso, IUPC. Foghin P. Sergio. (1988). Tiempo y Clima en Venezuela. Dpto. de Ciencia de la Terra, Coleccién Difusion n° 2. IPC. Gascon 5. Jess. (1982). El Mapa su contenido y su lectura. Cartografia Nacional Caracas. Hawking Stephen. W. (1989) Historia del Tiempo. Editorial Grijalbo, S.A., Caracas. Losch, Jorge (1998). Mi Pianeta Tierra, Editorial Salesiana. Caracas, Strahler, A.N. (1981). Geografia Fisica. Barcelona, Espafia. Editorial Omega, S.A. Viers Georges. (1973). Geomorfologia. Barcelona. Espafa BFEOTSCOSOBE DEMO &OTEYE PSLOSOGPSCSOVCSUESUEDVSISPIOO SS ESOS 128 Presentacion Enfoque sistémico del Planeta Tierra Dinamica del pianeta Tierra Los Mapas. Representacién de la Litosfera Perfil Topografico y Curvas de Nivel las Rocas, Clasificacion y Reconocimiento Los Minerales, su identificacion La Radiaci6n Solar, intercambio energético del planeta con su émbito Porcentaje de Radiacion Solar en el Territorio Venezolano Balance Energético: Consecuencia de las, Interacciones de la Tierra con su ambito Observacion Meteorolégica jiempo Atmosférico y Observacién Meteorolégica El Clima manifestacion de jas interacciones Hidrosfera Litosfera, Gcodinamica Procesos Endégenos Evolucién Geolégica del Planeta Escala del Tiempo Geol6gico Historia Geolgica de Venezuela Bibliografia S 6 & & @ e S 6 & & & é ee

También podría gustarte