Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Dirección General de Salud

Colegio Universitario de Rehabilitación “My Hamilton”

PNF Terapia Ocupacional

Resumen
Trayecto y sección:

Trayecto inicial sección 4

Autores:
Estefani Camacho C.I:30930993

Caracas, Las Adjuntas 10 de noviembre de 2022


Aspectos biológicos del lenguaje

Los fundamentos biológicos del lenguaje según Eric lenneberg sostienen que el lenguaje
humano es una capacidad innata con fundamento biológico, psicológico y cultural dando así
estás afirmaciones a través de las propiedades anatómicas, fisiológicas y neurológicas del
lenguaje humano, El autor observa que las características anatómicas y fisiológicas del aparato
fonador del aparato auditivo están especializadas para el habla y así las características de nuestro
aparato fonador en la posición de la laringe con respecto a la cavidad bucal. son características
que nos permiten modular muchos sonidos propios de las lenguas humanas y como las vocales y
consonantes permite articular amplio Rango de fonemas y así mismo nuestra percepción auditiva
también se muestra especializada respecto de esos sonidos aunque hay por supuesto mecanismos
auditivos generales extendidos también en el reino animal.
Parece ser que en los humanos está mucho más desarrollada la capacidad de discriminar
estímulos por unidad de tiempo es lo que resulta básico clave para interpretar los sonidos
lingüísticos y parece también que nuestro oído interno también está especializado para oír una
banda de frecuencias que son las que coinciden con las bandas de frecuencia que producimos al
hablar.
Un control voluntario muy fino que nos permite combinar y coordinar todos los movimientos
complejos y precisos de la mandíbula los labios la lengua sí que son necesarios para producir los
sonidos y la percepción del habla también involucra mecanismos neurales que parecen estar
especializados sintonizados con el tipo de sonidos que produce el aparato fonador humano y hay
estrategias específicas que nos permiten recuperar el mensaje a partir de las interferencias el
ruido en el ambiente especializados.
También por supuesto hay otras facultades superiores que también tienen su alojamiento en
el cerebro. Muchos son los argumentos que se esgrimen para dar cuenta de la naturaleza
biológica de lenguaje humano uno de ellos muy fuerte es la característica que tiene la primera
lengua todos los seres humanos en condiciones normales, Sin tener algún déficit auditivo,
cognitivo particular son capaces de adquirir una primera lengua en el caso tiempo con facilidad y
con rapidez. Prácticamente sin cometer errores y sin esfuerzo alguno y esto sin que los adultos
nos enseñen a hablar además de eso casi todos los chicos pasan por etapas más o menos similares
en el desarrollo de la primera lengua , lo que a muchos lleva a pensar en que hay una especie de
programa genético que estipula.
Acerca de las propiedades del lenguaje que por sí son muy complejas
Por cierto son en ese sentido y aún ante la pobreza del estímulo, la idea de Chomsky una
hipótesis innatista de una gramática universal incluso muestra un caso muy particular de pobreza
del estímulo con la creación de nuevas lenguas por ejemplo; la aparición de las lenguas criollas
como hemos visto en sociolingüística, en esta situación es construyen los niños a partir del
pidgin. Son lenguas realmente, con todas las propiedades de una lengua natural que obviamente
no estaba previamente en el estímulo que oían los chicos esos pidgins más o menos estabilizados
pero siempre muy restringidos en sus alcances y en sus propiedades bueno la creación de nuevas
lenguas como las lenguas criollas es otro de los argumentos que suele eliminar de la existencia
de algún tipo de programa nos hace capaces de adquirir una primera.
Todas las comunidades tienen alguna lengua y con propiedades que son comunes, que son
universales. Ninguna lengua es más compleja o más primitiva qué otras además estás
propiedades que tiene el lenguaje humano, no aparece en ninguna de los sistemas de
comunicación animal. Inicio logrado aun haciendo en esfuerzo por enseñar a hablar siquiera a
nuestros parientes más cercanos superiores como los gorilas, chimpancés. Grandes proyectos con
mucho entrenamiento y demás no se ha conseguido que estos animales logren tener una
capacidad lingüística superior a las que pueden tener los chicos de 2 años. Lo que significa que
parece algo específico y propio de nuestra especie que seguramente tiene que tener una base
genética, lo que se sabe hasta ahora de las bases genéticas del lenguaje es muy escaso y no se ha
descubierto alguna, todavía no es fácil identificar qué genes están involucrados en el desarrollo
de la capacidad lingüística en los humanos pero es de suponer que son muchos los que están
involucrados a la complejidad de esta facultad, de todas maneras si con la identificación de
Foxp2 lo que podemos decir es que hay algo que es común a todos los seres humanos y que está
relacionado con la herencia genética aunque es mucho más todavía lo que queda poder por
descubrir también se discute la existencia de un período crítico para la adquisición del lenguaje
dado que es justamente lo que se ha observado en el reino animal es que aquellas facultades que
están genéticamente determinadas general se adquieren o se desarrollan en una ventana de
tiempo bastante específica con sus límites y se supone que es el período crítico también para la
adquisición del lenguaje.
Algunos de los argumentos a favor de la existencia del periodo crítico es la diferencia en la
adquisición de la primera lengua con el aprendizaje de segundas lenguas pasada la pubertad o lo
que ocurre con los inmigrantes cuando son adultos expuesta mucho más adquirir la lengua del
país receptor a diferencia de lo que pasa con los niños y también se habla favor de un período
crítico para la adquisición a partir de los casos de los niños salvajes o que han estado en escaso
contacto con estímulos lingüísticos en su primera infancia
Si bien en estos casos se observa dificultades lingüísticas marcadas y se adjudicaron al hecho de
que estos chicos no estuvieron en contacto con un ambiente humano donde se desarrollará un
lenguaje, lo cierto es que hay quienes discuten este planteamiento sostienen que las dificultades
lingüísticas de estos individuos se hayan debido también a otro tipo de carencia cognitivas y
sociales.
La asimetría funcional es el hecho de que hemisferio izquierdo y hemisferio derecho se
dedican a diferentes tareas lo que hace que no se superpongan entre sí y entonces el
procesamiento sea más eficiente, más económico. además la contra lateralización es decir el
hecho de que el hemisferio izquierdo domina la mitad derecha del cuerpo y viceversa además es
un órgano que consume mucho oxígeno para su actividad para sus tareas mientras que
representan 2% del peso corporal gasta el 20% del oxígeno el hasta el cuerpo.
El cerebro tiene asimetría funcional de modo tal que sus hemisferios tienen distintas
funciones el hemisferio izquierdo se dedica al procesamiento relacional de la información es
decir a relacionar entre sí las diferentes representaciones de un mismo de una misma información
que se va traduciendo dentro del cerebro.
El hemisferio izquierdo funciona mejor en aquellas tareas que necesitan atención estratégica,
tareas intelectuales, racionales y verbales es mejor en el procesamiento del ritmo en el
pensamiento analítico y matemático y como decíamos domina al lado derecho del cuerpo. por su
parte del hemisferio derecho hace el procesamiento holístico en el global de la información de
los estímulos se caracteriza tiene predominancia en las respuestas instintivas en el procesamiento
de estímulos sensoriales y emocionales en el procesamiento de relaciones espaciales y domina el
lado izquierdo del cuerpo ambos cómo se está conociendo cada vez más tienen importancia en el
procesamiento del lenguaje en contexto así mientras que el hemisferio izquierdo está el Cialis en
aquellos aspectos analíticos relacionales del lenguaje por ejemplo los aspectos fonológicos
sintácticos semánticos más codificado lingüísticamente tiene importancia en el procesamiento de
la información contextual la inclusión de la interpretación de la de los usos no literarios del
lenguaje como las metáforas el humor etcétera
En cuanto al hemisferio izquierdo reconocieron dos áreas relacionadas con el procesamiento
del lenguaje. Así inicialmente broca descubrió el área que lleva su nombre a partir del estudió del
cerebro de un paciente que había fallecido que había presentado dificultades articulatorias y
gramaticales en su habla que era escasamente fluida aunque con sentido.
Más tarde Wernicke descubrió el área que también lleva su nombre. A partir de un individuo
que a diferencia del paciente de broca tenía dificultades para la comprensión y la producción de
un discurso con sentido, también se descubrió más tarde la importancia de fibras nerviosas que
relacionan y el área de broca y el área de Wernicke en la comprensión y en la producción del
lenguaje.
Hoy sabemos que en realidad no solo la corteza cerebral está involucrada en el procesamiento
del lenguaje sino también regiones subcorticales como los núcleos basales justamente en la parte
del cerebro con la que está relacionada el gen foxp2.
También al hablar de los dos hemisferios sabemos que hay aspectos que están sobretodo en el
hemisferio izquierdo y también hay aspectos que se procesan en el hemisferio derecho
También hay cierta predominancia hemisférica en la gran mayoría de los hablantes en el
hemisferio izquierdo y en las áreas de broca y de Wernicke que además aparecen más
desarrolladas son mayores son más grandes En el hemisferio izquierdo que en el hemisferio
derecho.
Lenguaje y Comunicación Liberadora

 Diferencias entre información y comunicación

Aunque parezca lo mismo son diferentes. ¿Qué es la información? cuando ustedes reciben
una noticia por radio o televisión de un familiar o una llamada telefónica o un incluso un
emoticón están recibiendo información que se le va a ir dando una visión del mundo que le
rodea, entonces tenemos información que nos llega de la naturaleza los pájaros, el viento, la
lluvia. tenemos información que nos llega en los centros urbanos o sea de nuestras
construcciones, recibimos información de la gente que nos rodea de la familia de los amigos.
Entonces recibimos información de los medios, de la radio de la televisión de los periódicos.
Definamos “¿qué es la información?” entendemos como información todo lo que percibimos a
través de los sentidos; el oído, la vista, el gusto, El tacto y el olfato. Todo lo que recibimos y esa
información está compuesta por hechos e incluso emociones. Entonces entendimos lo que era
información.
Por comunicación vamos a entender el proceso por medio del cual dos o más seres vivos
intercambian fluidamente información compartiendo ideas, sentimientos, visiones y sentidos. La
comunicación puede ser no solamente entre seres humanos sino también con otros seres vivos
que cuando nosotros pensamos no es que el perrito actúa por instinto no el perrito no actúa por
instinto el perrito está dando información y se está comunicando con nosotros.
Entonces entendemos que la información es el todo y dentro de ese todo surge la comunicación,
información es todo lo que recibimos a través de los sentidos y la comunicación que cuando
empezamos a compartir los sentimientos los eventos y las ideas.

 ¿Cómo nace el lenguaje?

Lo primero es “percibimos” de ejemplo un árbol, nosotros percibimos el árbol, lo vemos tal


cuál es su estructura; tiene una raíz, un tronco, unas ramas, etc. y establecemos la “estructura del
árbol” eso lo metemos en nuestra cabeza lo leemos y tomamos esa información, la guardamos
dentro de nuestro cerebro y le ponemos un nombre. Hacemos un sonido “árbol”. Ya tenemos
nuestro primer acercamiento, luego empezamos a constatar que hay otros seres iguales que él
pero diferentes, encontramos árboles de muchas formas pero todos tienen las mismas
características, todos ellos entran dentro de nuestro mismo patrón “árbol”. La información es lo
que no informa al estar en contacto al ir mirando vamos entendiendo cosas de nuestro alrededor,
las vamos conceptualizando eso forma parte de este proceso, una vez que la catalogamos,
generamos entonces los conceptos qué hizo la humanidad.
El símbolo es el mismo proceso por el cual después ese dibujo se fue simplificando y se
convirtió en lo que fueron las letras las letras. Entonces eso es elemento simplificado primero
pasaron hacer las cuñitas se llama lenguaje cuneiforme. También sucedió con los jeroglíficos que
un idioma hecho con símbolos, un idioma iconográfico entonces esa serie de símbolos juntos van
representando ideas.
Para que el Castellano se pudiera consolidar hizo falta aparecer un venezolano Andrés Bello,
muy estudioso se convirtió en el primer maestro del libertador, luego se va en 1829 con su
familia, se radica en chile y allí genera el idioma, la gramática castellana y todos lo que
hablamos Castellano en el mundo nos regimos por esa gramática de bello
No solamente hablamos verbalmente sino que hablamos por escrito, hablamos por imágenes
es lo que llamamos audiovisual y así hablamos por sonidos por escrito tenemos el párrafo
pasamos a las oraciones. Los idiomas son necesarios para que nos entendamos como sociedad,
como grupo humano y esa posibilidad nos la da el manejar correctamente y dentro de las reglas
cada una de las de los elementos de la gramática y de uso de los textos.

 ¿Para qué sirve el lenguaje? funciones y utilidad.

Igual que todo en la vida tiene múltiples posibilidades y todo depende de la visión ideológica
y de la utilidad para entenderlo, el lenguaje puede tener una visión “antropocéntrica” qué
significa el ser humano parado en el medio de todo, por encima del resto de la naturaleza, al
sentir que estamos por encima de la naturaleza, nosotros construiremos el lenguaje para
dominar, para construir, maltratar, expropiar, robar. Mientras que si pasamos a la otra visión la
“ecocentrica” estaremos pautando desde adentro, nosotros como un ser más de esa naturaleza.
El lenguaje tiene dos posibilidades, una posibilidad personal y una posibilidad social, son
cosas totalmente diferentes. Desde lo individual nos sirve como individuos, nos sirve de manera
apelativa, es cuando mandamos un mensaje, lo que estamos esperando es que el otro ser nos
responda actúe en consecuencia. Tendría una segunda función informativa, te doy datos
simplemente para que los almacenes, una tercera función es la emotiva es para manifestarle a los
otros seres nuestras emociones. y finalmente a nivel personal el lenguaje nos sirve para algo que
llaman metalingüístico que sería para hablar del lenguaje mismo, al hablar del lenguaje estamos
usando una función metalingüística, por el otro lado tenemos la función social, ¿qué función
social tiene el lenguaje? primero nos sirve para la memoria colectiva, ¿qué significa la memoria
colectiva? significa almacenar una historia una vivencia y homogenizarla para que todos
pensemos y todo lo interpretemos de la misma manera, podemos hacer metarrelatos ¿qué es un
metarrelato? es cuando tratamos de explicar y que hacer entender una sola forma de ver el
mundo, las religiones son metarrelatos porque nos dicen así se creó el mundo, así funciona un
metarrelato ¿qué consecuencias trae para la sociedad un metarrelato? “control, dominación”
Es importantísimo analizar el lenguaje viendo todas las funciones que cumple dentro de la
sociedad, las funciones que cumple para nosotros mismos y las funciones que cumplen para la
sociedad y utilizar de manera correcta si queremos avanzar.
Entonces en la medida en que nosotros utilizamos el lenguaje de manera correcta podemos ser
mucho más eficientes en nuestra vida personal en nuestra vida como profesionales y nuestra vida
colectiva.

 El proceso de la comunicación

Primero es un emisor, el emisor es el ser que genera el discurso, genera el mensaje, él va a


producir un mensaje a través de un canal o medio y ese va a llegar a un perceptor. Que no lo
llamamos receptor y lo llamamos perceptor porque la persona que recibe el mensaje, lo recibe a
través de su sentido, es decir percibe. El emisor para construir su mensaje elige un lenguaje
cuando nosotros vamos a empezar un mensaje usamos la voz, pero además de la voz, qué es el
25% de la información el 75% son nuestros gestos, nuestras emociones en la cara e incluso cómo
nos vestimos como, nos paramos, es importantísimo que nuestro emisor genere el mensaje
pensando en el perceptor.
Del otro lado el perceptor lo va a recibir, lo desconstruye, lo desarma, lo entiende. La primera
fase es recibir el mensaje y compararlo con su experiencia. Segundo una vez que compara con la
experiencia pasé a la siguiente fase las siguientes compararlo con su razonamiento luego lo
analiza y emite una respuesta pasiva o activa.
Luego tenemos en medio de eso de ese proceso hay unos estorbos que se llaman ruidos el
primer ruido un ruido técnico es cuando el equipo no funciona, ruido producido dentro del
aparato fonador. Segundo tipo de ruido es un ruido situacional es el que se genera dentro del
espacio donde yo estoy un ruido situacional rompe la comunicación. Un tercer tipo de ruido, el
ruido del lenguaje. Un ruido conceptual es cuando usamos nociones que el otro ni siquiera
entiende entonces y finalmente el más difícil de todos los ruido los prejuicios, un prejuicio es una
valoración no comprobada. En el mundo real es un proceso continuo cuando nosotros nos
estamos comunicando nosotros estamos viendo al otro y si el otro hace un gesto nosotros
inmediatamente cambiamos el discurso. La complejidad que va a llevar cuando pasa a través de
un medio se nos hace más difícil
El proceso de la comunicación es un proceso dinámico donde participa un emisor y un
perceptor, toda la comunicación se genera en el perceptor, las personas son las que entienden
desde su misión.

 Importancia de la comunicación

Normalmente tenemos varios niveles de comunicación; intrapersonal cuando nos


comunicamos nosotros en frente al espejo, conversamos con nosotros todo el tiempo es
importantísimo sostener esas conversaciones porque es lo que nos permite irnos aclarando y no
tener que hacer enfrentamientos innecesarios con los otros por tener frustraciones para abrirnos
necesitamos una comunicación interior muy fluida. Segundo nivel comunicación interpersonal,
el que sostenemos con los otros, con los que están alrededor, es otra comunicación, ahí tenemos
que evitar los prejuicios tenemos que ir entendiendo al otro, entonces entre las normas del buen
oyente y del buen hablante, si nosotros aprendemos a escuchar y aprendemos a mirar al otro
antes de responderle es mucho más funcional que escucharlo y empezar a dar una respuesta en
nuestra cabeza antes que el otro. Un tercer nivel de comunicación es el colectivo eso que la
comunicación masiva, cuando estamos en estadio o estamos en un concierto eso es comunicación
masiva, en el cantante está avanzando está cantando y estamos todas las personas recibiendo.
Cuando vamos a la iglesia los pastores o sacerdotes nos van llevando a la emoción, a movernos
emocionalmente eso es trascendente, esa comunicación masiva está pensada fríamente para eso y
finalmente tenemos la otra la otra comunicación. la comunicación a través de los medios esa
comunicación aparentemente fría porque es distante, en un medio de comunicación nosotros
creemos que estamos viendo toda la información, estamos viendo una partecita de la
información, la que el camarógrafo capto, la que el periodista narro y finalmente la que se editó y
se aprobó en el canal. Todos nosotros no estamos viendo todo lo que pasó estamos viendo lo que
seleccionaron que para que viéramos y allí nos pueden mover entonces no existe una verdad
existen muchas verdades.

 Los medios de comunicación y la lectura critica

El emisor ha cambiado y ha cambiado muchísimo porque ya no es un emisor individual sino


que ahora se ha ido convirtiendo en un emisor corporativo en grupos de medios que están se han
quedado con el derecho de dar la información de emitir los discursos. También han cambiado las
plataformas, la plataforma que inicialmente era de tú y yo, esas plataformas que después pasaron
a ser medios impresos ha ido cambiando y se han ido convirtiendo mucho más complejo y ahí es
cuando nosotros nos encontramos con emisores qué a su vez envían un discurso. el que recibe el
discurso lo analiza se vuelve a convertir en emisor ya deja de ser perceptor y se convierte en
emisor y eso va transformando radicalmente nuestra visión y lo tercero que ha ido cambiando es
el perceptor, los perceptores también hemos ido entendiendo que podemos trabajar con los
medios digitales, entonces ya hacemos un mensaje de texto de 240 caracteres pero también
estamos produciendo videos y lo estamos poniendo en plataformas como YouTube o tiktok y
entonces nos hemos ido convirtiendo también en productores y cineastas, influencers, en
youtubers. Estamos dando incluso clases a través de los medios, hemos ido cambiando los
medios nos han ido transformando.
Lo primero que apareció fue la invención de la imprenta que fue una adaptación de los tipos
móviles de los chinos. El segundo medio aparece 300 años después el cine aparece a finales del
siglo 19 comienza a desarrollarse, las primeras películas fueron impactante eran películas muy
cortitas pero esa película le dieron pasó a otras mucho más complicadas. El tercer medio aparece
20 años después es la radio, la radio es la transmisión del sonido a través del aire. La televisión
40 años después, el invento de la televisión se hizo antes que la radio pero las condiciones
económicas del planeta no permitían que la televisión fuera comercialmente productiva.
Finalmente de la televisión vienen los medios digitales qué sucede en 1960, nació la televisión y
las empresas empiezan a interesarse por el manejo completo de los de los medios de
comunicación y surgen las corporaciones empresas que compran periódicos, emisoras de radio,
canales de televisión para emitir desde todo eso el mismo mensaje.
lo más importante es ir aprendiendo de manera crítica que lo que vemos por los medios no es
todo verdad que tenemos que ver quién está detrás de cada uno de estos medios y otra estás
corporaciones para ir analizando qué es lo que quiere porque lo quiere para dónde van qué es lo
que quieren hacer con nosotros entonces nuestro objetivo final es ver que la comunicación es
nuestro derecho al ser nuestro derecho tenemos que tener una visión crítica de lo que nos dicen
los medios y nosotros imponernos desde la sociedad como un colectivo para ir construyendo
nuestro propio relatos nuestra propia historia nuestros propios sentidos.
La Comunicación es un proceso altamente complejo que puede ser perjudicado con el
surgimiento de los medios de comunicación de la realidad y es necesario detenerlos frente a los
medios como una visión profunda mente crítica.

También podría gustarte