Está en la página 1de 28
NICARAGUA SEGUNDO PROYECTO DE ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD (PRODEP) MISION DE APOYO A LA EJECUCION DEL PROYECTO 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 AYUDA MEMORIA A. Introduccién 1. Una misin del Banco Mundial visit6 Nicaragua del 2 al 6 de septiembre de 2013 para dar apoyo a la ejecucién del Segundo Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP II). Los objetivos principales de Ia misién eran (i) monitorear el progreso de la ejecucién del Proyecto y las acciones acordadas de la tltima misién, (ii) avanzar en la preparacién del subcomponente de 1a encuesta nacional de medicién de la pobreza, y (iii) participar en el taller de lanzamiento del PRODEP Il. Para cumplir con este objetivo, se Ievaron a cabo sesiones de trabajo y visitas de campo (EI Anexo I incluye lista de participantes), Esta ayuda memoria resume los resultados, recomendaciones y acuerdos aleanzados durante la misién, y sera divulgada piiblicamente. 2. Bl equipo de Ja misién estuvo liderado por Enrique Pantoja (Gerente del Proyecto), y integrado por Leonardo Luccheti (Economista), Kiyomi Cadena (Economista), Mario Navarrete (Estadistica), Augusto Garcia (Operaciones), Marco Zambrano (Sostenibilidad y Salvaguardas Ambientales), Ricardo Castellon (Salvaguardas Sociales), Manuela Faria (Comunicacién Social), Margarita Arguelio (Coordinacién Interinstitucional), Alain Paz (Catastro y Regularizacién, PATH. 1D, Fabrice Edouard (Monitoreo y Evaluacién, FAO) y Stamatis Kotouzas (Especialista Junior en Politicas de Tierras). Como parte de la misién, Juan Jose Valencia (Especialista en Integracién de Registro y Catastro) realizé una visita entre el 18 y el 20 de septiembre de 2013. 3. La misién se reunié con el Procurador General de la Republica (PGR); la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); el Vice-ministro de Hacienda y Crédito Piblico (MHCP); el Director del Instituto Nicaragtiense de Informacién de Desarrollo (INIDE), y el Coordinador ‘Técnico del PRODEP, asi como con el equipo técnico y fiduciario del proyecto. El equipo de la misién agradece su colaboracién y hospitalidad a los funcionarios del Gobiemo de Nicaragua, incluyendo, MHCP, la Procuraduria General de la Republica, y el equipo del PRODEP. 4, La préxima misién de seguimiento esté tentativamente planeada para el mes de diciembre de 2013. B. Asuntos Principales 5. Taller de Ianzamiento del PRODEP II, E12 y 3 de septiembre de 2013 se celebré el taller del lanzamiento del PRODEP Il. En el evento, el cual tuvo lugar en la PGR, aparte de las autoridades superiores, cuyas instituciones ejecutan 0 co-ejecutan cl PRODEP Il, participaron alealdes y personal técnico de la ejecucién del PRODEP II. De parte de las entidades ejecutoras asistieron la Dra, Alba Luz Ramos, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); el Dr. Hernén Estrada, Procurador General de la Republica (PGR); Dra. Yara Pérez Calero, Intendente de la Propiedad; Ing. Itzamna Ubeda, Co Directora Ejecutiva del INETER; el Sr. Marcos Valle, Director del INIDE; y Ia Sra. Juana Atgefial, Ministra del Ministerio del Ambiente y Recursos Pégina | de 27 4 Naturales (MARENA). Para el lanzamiento del PRODEP II se llevaron a cabo sesiones técnicas y de capacitacién sobre las salvaguardas sociales y ambientales, el rol de comunicaciones, asi como capacitacién en asuntos fiduciarios. 6. Sub-Componente 1.3 Encuesta Nacional de Medicién de la Pobreza (ENMP). La misién incluy6 especialistas de Ia Unidad Reduccién de Pobreza del Banco, con el fin de detallar la implementacién del Sub-Componente 1.3 y discutir con los responsables locales de la Encuesta Nacional de Medicién de la Pobreza acerca de los preparativos de la misma. Durante la misi6n se desarroll6 un taller para afinar esos asuntos. Previo al taller se realiz6 una reunién de apertura en las oficinas de INIDE para conocer las preocupaciones de las autoridades locales acerca de los preparativos de las encuestas. Se conté con la participacién de Marcos Valle, director de INIDE; y técaicos y funcionatios de esa institucién: Irene Alvarez Urbina, Armando Rodriguez Serrano, Karla Arriola, Ana Cecilia Manzanares, Carlos Rojas Chavez, Eddy Roque, Benito Martinez, participaron también Damaris Vasquez y Ruth Ivania Humphrey del Ministerio de Hacienda y Crédito Piblico (MHCP). 7. Taller INIDE - Banco Mundial. En las sesiones del taller se conocieron conocer las preocupaciones de las autoridades locales acerca de los preparativos de las encuestas, el estado de preparacién de los principales aspectos de la encuesta, asi como de sus principales aspectos metodolégicos. En el taller dc trabajo con cl INIDE se trataron los siguicntes temas: (i) Muestra y Cartografia, (ii) Objetivos, (iii) Planificacién y presupuesto, (iv) Cuestionario, (¥) Piloto y otros aspectos. Durante la sesién de cierre para el sub-componente 1.3, 1a misién informé al INIDE que prepararé un informe técnico, en donde se presentaran las principales lecciones del taller asi como las recomendaciones a la EMNV en relacién a la muestra, cuestionario y aspectos metodolégicos en campo. 8. Visita de delegacién de funcionarios del Gobierno de Nicaragua al Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias de Integracién Registro — Catastro. La mision trasladé el interés de las instituciones de la seguridad juridica de la tierra de Honduras (principalmente el Instituto de Propiedad) a recibir una delegacién de més alto nivel de Nicaragua al Primer Encuentro Internacional de Intercambio de Experiencias de Integracién Catastro-Registro que se celebrard en Ja ciudad de San Pedro Sula entre cl 8 y 13 octubre. La PGR acepté el ofrecimiento de participar en este encuentro y poder compartir las buenas pricticas y politicas desarrolladas por el Gobierno de Nicaragua y dentro del dmbito del PRODEP II en la materia del ordenamiento de la propiedad. C. Monitoreo y Evaluacién 9. Durante la misién se efectuaron diversas reuniones de trabajo con el equipo de la Secretaria Ejecutiva (SE) del PRODEP y en particular con los actuales responsables de las dreas de Planificacién y Evaluacién para discutir asuntos de Monitoreo y Evaluacién (M&E). Adicionalmente, se desarrollé un taller para presentar lecciones aprendidas y retos del sistema de M&E del PRODEP con las diferentes instituciones co-ejecutoras del PRODEP II'. Ademés se sostuvieron reuniones de trabajo con el responsable del SIIPRO de la IP, para profundizar el anslisis, de 578 casos de regulatizacién de la tenencia; con la firma CINASE contratada para realizar la evaluacién de impacto del PRODEP I y orientar mejoras a la base de datos correspondiente a las ‘in este taller participaron: le Intendencia de a Propiedad (IP), el INETER., el Registro dela Propiedad (RP), la Direecién de Resolucién de Conflictos (DIRAC) y el Instituto Nicaragliense de Fomento Municipal (INIFOM). Pagina 2.de27 SA encuestas hogares; y con los representantes del INIDE para incorporar las variables sobre evaluacién de impacto y andlisis econémico y financiero del PRODEP en la EMNV. 10. _ Fortalecimiento de Monitoreo y Evaluacién (M&E) del PRODEP Il. Durante la misién se realizé un taller con representantes de todas las instituciones co-ejecutoras del PRODEP, el cual permitié sensibilizar a los participantes sobre las lecciones aprendidas y los desafios en la implementacién del nuevo sistema de M&E. Particularmente, se insistié sobre la necesidad de que la SE del PRODEP trabaje de manera mis activa con los responsables de cada institucién para mejorar sus sistemas de informacién, y ast compatibilizarlos con las necesidades del M&E del PRODEP II. Adicionalmente, se revisaron las matrices de los indicadores establecidos en el PAD del Banco Mundial. Para mas informacién sobre los resultados del taller, incluyendo la linea de base para Ia evaluacién y Ia evaluacién de impactos a nivel hogar, véase Anexo 2. 11, Recomendaciones para el rea de M&E. La misién recomend6 que los responsables del sistema de M&E y de Planificacién de la SE PRODEP realicen reuniones de trabajo con los responsables de Jos sistemas de seguimiento de los componentes, para obtener la informacién necesaria para el establecimiento de la linea de base de los indicadores importantes del PRODEP IT (no slo los de la Matriz de Resultados del PAD sino también de Ios que se identificaron para establecer el sistema de seguimiento fisico financiero). La misién propuso realizar, a finales de noviembre, una misién de asistencia técnica para el disefio de la muestra de hogares y la metodologia que sc utilizaré para las nucvas encuestas necesarias al levantamiento de la LB del PRODEP II en Nueva Segovia y Jinotega. En cuando al Componente 1.3 la misién recomendé que la SE del PRODEP de seguimiento a la propuesta de incorporacién de nuevas preguntas enviadas al INIDE para la encuesta sobre los Niveles de Pobreza en Nicaragua. 12. M&E y SIICAR. Durante la misién se analizé la posibilidad de que el consultor del Banco Mundial que asesora el desarrollo del SIICAR pueda establecer la metodologia que se utilizaré para evaluar Ia confiabilidad de este mismo sistema o para orientar una posible auditoria técnica informatica de manera independiente. Asimismo se buscard que él u otro experto pueda contribuir a incorporar en los sistemas de informacién del Registro Publico y la Intendencia de la Propiedad funciones que permitan establecer los tiempos que estas instituciones requieren para proveer los prineipales servicios de administracién de tierras. 13, Infegracién del Informe Final de Evaluacién del PRODEP I. Durante la misién se reforz6 Ia comunicacién previa con el equipo de Ia SE, y se revisaron los avances en la obtencién integracién de la informacién faltante para la evaluacién final del PRODEP I, y en particular la relativa a los indicadores de desarrollo de la Matriz de Evaluacién del PAD. En esta revision © intercambio se obtuvieron resultados relacionados a, entre otros temas, la evaluacién de la eficiencia de los procesos de regularizacién de la tenencia y la evaluacién de impacto hogar. Para més detalles sobre esos resultados, por favor véase Anexo 2. D. _Titulacién_y Servicios de Regularizacién (Para més informacién y anélisis en esta tematica, por favor véase Anexo 3). 14. Se recomend6 dar seguimiento efectivo a la nueva propuesta del SISCAT, en donde se lograré vincular la parte alfanumérica y grifica de la informacién territorial de los municipios. Se espera que esta nueva versién se implemente a finales de aiio como Piloto en el municipio de Pagina 3 de27 a Quezalguaque; sin obviar los municipios que tienen mayor numero de parcelas y en las cuales fueron realizadas las mayores inversiones, ya que entre més tiempo pasa para obtener la autorizacién de parte del INETER para que los municipios puedan realizar mantenimientos catasirales, estos perderan el interés y solamente podrian dedicarse a mantener su catastro fiscal actualizado. 15. Adicionalmente, la misién enfatiz6 que hay que contar con una Estrategia o Metodologia de Abordaje Municipal efectiva, teniendo como meta que los municipios que tengan al menos cierta capacidad técnica puedan lograr la sostenibilidad del catastro. La misién reconocié que hay municipios en el érea de influencia del Proyecto que son muy pequefios, lejanos y de topografia irregular, por tanto, no cuentan con los recursos pata disponer de una Unidad de Catastro que garantice la sostenibilidad del Catastro # corto ni mediano plazo. En ese sentido, se debe de buscar una Estrategia para dichos municipios, en donde el INETER continuara con la emisién de los Certificados Catastrales. Para la nueva Estrategia 0 Metodologia de Abordaje Municipal, se deben tomar en cuenta los datos que se obtuvieron con la Linea de Base levantada por INETER en los municipios del departamento de Nueva Segovia. 16. Enrelacién a los asuntos municipales y el catastro, seria muy oportuno brindar informacién a los municipios sobre 1a inversién que se esté llevando a cabo en el desarrollo de las diferentes actividades como : el Barrido Catastral y Emisién de Titulos de Propiedad; asi mismo, en lo que respecta a implementacién de sistemas, capacitacién y equipamiento, De esa forma habré una mayor valoracién de los esfuerzos realizados y los municipios podrén coleborar de forma més participativa en el logro de las metas del Proyecto. 17, A la vez, 1a misién acoté sobre la conformacién de un equipo técnico para llevar a cabo la evaluacién de las ofertas de las empresas que estén participando en el proceso licitatorio para la toma de fotografias éreas y obtencién de imagenes satelitales, ya que las mismas se tiene entendido serdn entregadas a finales de mes. Al equipo de evaluacidn les sera entregadas con tiempo las Especificaciones Técnicas, en ese sentido conocerén los productos solicitados y todo lo referente a los procesos y tiempos de cumplimiento, 18, La misiOn recomendé que mientras no se cuente con los insumos orto fotograficos, solamente se trabaje en zonas de topografia regular y cascos urbanos en donde se pueda aprovechar las potenciatidades del equipo de Estacién Total y del GPS. Teniendo presente que al disponer del material orto fotogrifico, debe realizarse un control de calidad por observacién, determinando si hay desplazamiento de bloques 0 manzaneros y definicién de predios de manera err6nea. 19, Finalmente, los procesos de exposicién piblica deberin de desarrollarse de acuerdo al porcentaje de validacién de informacién, ya que solamente por tres (3) dias se atiende a la poblacién en los Puestos de Verificacién definidos para dicho propésito, En ese sentido, si no se ha logrado al menos la validaci6n del 70% de la informacién, habria que prolongar el tiempo de atencién, ya que Ia Ley establece que el proceso tiene una duracién de 30 dias. 20. Analisis en la Ejecucién del Barrido Catastral Para el afio 2013 se tiene prevista el Jevantamiento catastral de 15,840 parcelas en los municipios del departamento de Nueva Segovia, a continuacién se muestra el detalle: Pagina 4 de 27 Cobertura det Barride Catastral 2013 DMunicipie -E=Sssioe Parcclad ostimadar cs Urbanas | Rurales “Total ‘Giuded Antigua [147.23 473_| 976 1,445) Macuclizo 254.59) a7 1728 1815 Dipiito, 104.5 64, 1.835 1,899 ‘San Fernando 236 1450 1.494 2.944 Yalapa ©, 208.76 3,563 4,170 7.733, ‘Kotat 2.013 | 1,043.47 _| 5,637 | 10.203_| 15.840 = Bi drea de Jalapa se estimé conforme el avance programnde cn ol aio, 21. Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con un presupuesto de USS 788,991.52, el cual contempla la contratacién de 278 personas, y conformar 70 brigadas compuestas por un técnico legal y uno catastral. Al final la conformacién de todas estas brigadas no padra ser posible debido a la carencia de equipo, logistica y personal. Asi mismo, se tiene programado el levantamiento de 2,580 parcelas fuera de barrido, esta actividad vendré a apoyar el proceso de regularizacién por demanda impulsado por la Intendencia de la Propiedad (IP) en otras éreas geogrificas. 22. _ Alla fecha se tienen los siguientes avances:4,848 parcelas urbanas y rurales > 30.61% de la meta 2013 y 23,566 parcelas urbanas y rurales —+ 78.55% de la meta del primer afio de acuerdo al PAD. E. 23. Taller de Salvaguardas Ambientales y Sociales, Como parte de las actividades previstas en el lanzamiento oficial del proyecto, se Hevé a cabo un taller sobre las politicas de salvaguarda del Banco. El taller estuvo dirigido a los técnicos de las instituciones involucradas en el Proyecto (PGR ~ IP - INETER - MARENA ~ INIFOM - CSJ). Y se conté con la participacién de alrededor de 50 personas encabezadas por el Procurador. Durante el Taller se presentaron las Politicas de Salvaguarda del Banco (objetivo, alcance ¢ importancia); y los instrumentos desarrollados durante la preparacién del Proyecto, los cuales deberdn ser aplicados durante la implementacién del Proyecto. 24. Contratacién_del_Especialista Ambiental _del PRODEP I. Al inicio de 1a misién fue presentado el nuevo especialista ambiental, Sr. Marlon Pérez, quien serd el responsable de la gestin ambiental durante la implementacién del PRODEP II. Con esta contratacién se cumple con uno de Jos requerimientos acordados entre el Banco y la PGR. 28. Reunién MARENA, PRODEP, BM. Se sostuvo una reunién con MARENA (personal que estara a cargo de la ejecucién del componente) y el especialista ambiental del PRODEP, con el fin de intercambiar informacién necesaria para la implementacién del Proyecto; y definir las actividades y herramientas que se deberin desarrollar previo a la ejecucidn de las obras. Entre algunos temas acordados caben mencionat los siguientes: i. Formulario Ambiental Municipal. Se acord6 utilizar el Formulario Ambiental Municipal (FAM) para promover el cumplimiento de la legislacién ambiental en lo que a la descentralizacién de las funciones del MARENA se refiere (proyectos Categoria 4), Este instrumento se deberd aplicar previo a Ia ejecucién de las obras de demarcacién de las APs con el fin de obtener los Pégina 5 de 27 4 respectivos permisos ambientales otorgados por las municipalidades. Esta evidencia debera estar debidamente archivada en las oficinas del PRODEP para el seguimiento y monitoreo del Banco durante Ja implementacién del Proyecto; ii, Herramientas para Ia gestién ambiental durante la implementacién del Proyecto. Se acordé utilizar 3 formatos para las distintas fases de la ejecucién de un proyecto o demarcacién especitica: Ficha de Andlisis Ambiental Preliminar (FAAP); Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental (RSMA); y Reporte Ambiental Final (RAF). La FAAP permitira identificar durante la fase de la pre-demarcaci6n que haré MARENA, el nivel de riesgo socio-ambiental de la ejecucién de las obras de demarcacién; los requerimientos de estudios adicionales en el caso de que se requiera; e identificar si alguna de las politicas de salvaguarda se activa en cada caso especifico, El RSMA permitiré homologar el contenido de los informes de seguimiento ambiental que debera desarrollar periddicamente tanto el PRODEP a través del especialista ambiental, como el MARENA, para asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales durante la ejecucién de las obras por parte de la contratista, Finalmente, el RSMA es el formato que se deberd aplicar al final de ejecucién de las obras para verificar que la contratista haya cumplido con las especificaciones ambientales y buenas practicas acordadas en los respectivos contratos. Se enviard un borrador de estos formatos en el ‘ranscurso de la proxima semana para compartirlo con el equipo de la PGR y MARENA. F,— Comunicaciones 26. La misién tuvo 1a oportunidad de conocer al Especialista de Comunicacién del proyecto recientemente contratado, con quien pudo discutir las revisiones al borrador de la Estrategia de Comunicacién, y a algunas propuestas de materiales impresos. Cabe destacar que los materiales impresos deberan ser validados con una pequefia muestra de la audiencia a Ia cual se destina. ‘Ademtis de los procesos normales de aprobacién de mensajes y materiales dentro de la SE-PRODEP y de la PGR, este ejercicio de validacién con la(s) audiencia(s) permitiré confirmar si el mensaje ‘fectivamente es entendido como se pretende. E/ Anexo 4 presenia més detalles sobre la Estrategia de Comunicacién. 27. ‘Se presentaron los aspectos criticos de la Estrategia de Comunicacién y del Sub-Sistema de Atencién durante el taller de lanzamiento del PRODEP. Se Iamé la atencién para el caricter integral y complementario de estos dos instrumentos de gestién. Asimismo, se enfatiz6 la importancia de asegurar una coordinacién inter-institucional regular y efectiva del trabajo de comunicacién, En este sentido, la misién apoya 1a idea de formalizar un comité inter-institucional de comunicacién integrado por el Especialista de Comunicacién de la SE-PRODEP; y los enlaces, encargados de comunicacién, y oficiales de ética piblica de las instituciones co-ejecutoras. 28 La misién tuvo la oportunidad de visitar os municipios de Esteli y Jalapa donde percibid algunos aspectos importantes que deben ser considerados en cl trabajo de comunicacién, de los cuales cabe destacar: El compromiso de algunas alcaldas con el mantenimiento catastral no sera tan fuerte como seria necesario y que hay que mejorar la comunicacién interna de las Alcaldfas. Se recomienda un esfuerzo adicional de comunicacién directa y regular (por ejemplo, reuniones de trabajo) con cada Alcalde, su equipo técnico (jefe de catastro y asistentes) y el representante de INIFOM asignado al municipio, donde se discuta con detalle los avances dei trabajo de campo, el monto de la inversién del PRODEP I en el municipio, el impacto aproximado a nivel de Pagina 6 de 27 recaudacién fiscal posible y efectiva, las necesidades adicionales de apoyo que el municipio pueda tener para vincular el catastro actualizado con su sistema de recaudacién fiscal, etc. 29. Relacionado con lo anterior, la misién recomienda informar a las comunidades sobre datos relevantes, como por ejemplo, el valor de la inversion det PRODEP II en el municipio, el valor promedio de Ia actualizacién catastral por propiedad, etc. Compartir este tipo de informacion permite fortalecer la confianza de los pobladores en la transparencia del proceso y de las instituciones, y concientizarlos sobre el valor del trabajo realizado. Asimismo, fa misién recomienda la definicién de actividades de educacién, las cuales deberdn ser reforzadas en cada municipio después de la fase de titulacién. Plan de Redisefio y Estabilizacién del SCAR 30. La misién reconocié que con el Convenio de CSI ¢ INETER para el desarrollo conjunto del SIICAR I se marca un hito importante de cooperacién interinstitucional para el desarrollo de una herramienta de modelo tinico de gestién para las labores relativas a parte de la administracién de tierras en Nicaragua. Queda por delante asegurar que en la consideracién de los involucrados en la gestidn del Redisefio deben de afrontar una visidn holistica de todos los aspectos de la optimizacién que se involueran en un proyecto de esta naturaleza. Esa misma visién holistica interviene en cl enfoque que debe darse al ambito y contexto que el SIICAR tiene como sistema de manejo integral de derechos, cargas y responsabilidad sobre objetos inmobiliarios. Si bien hay avances del grupo de redisefio del SIICAR Il, se deberfa ver acciones y entregables més definidos en los préximos meses, ahora que el grupo esté completo deberian avanzar en entregables y disminuir las discusiones para la toma de decisién. 31. Sobre el SHICAR I se observé que este ya goza de una relativa estabilidad restando ocho incidentes reportados de los cuales solo dos son criticos. Los incidentes no criticos pueden de alguna forma controlados y/o minimizados para mantener en operacién al SIICAR. La estabilidad lograda permite que la implementacién del SIICAR I en otros departamentos sea viable, Para proceder con la implementacién del SIICAR I en otros registros debe primero preceder labores de mejoramiento cuya inversién no debe atribuirse al SIICAR I dado que son necesarias independientemente al sistema informético que se implemente. Para més informacién sobre las principales recomendaciones para el SIICAR (y SIICAR ID, favor ver Anexo Homan Estradis, 4% Procurador General:d# 1d Republica fase Adrian Chav inistro de Hacienda y i Pégina 7 de 27 ANEXO 1 Lista de Participantes de las Jornadas de Trabajo BANCO MUNDIAL Enrique Pantoja Augusto Garcia Margarita Arguello StamatisKotouzas Manuela Faria FabriceEdouard (FAO) Marco Zambrano Alain Paz (PATH UD) Sr avapyn CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (CS) 1. Alba Luz Ramos PROCURADORIA GENERAL DE LA REPUBLICA (PGR) / IP/ Equipo de PRODEP 1. Hernan Estrada 2. José Francisco Chévex 3. Coordinadores de Componentes INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) 1. Itzamna Ubeda 2. Danilo Hemnéndez MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (MHCP) 1. Adrian Chavarrfa, Vice-Ministro 2. Ivania Humphrey 3. Damaris Vasquez INSTITUTO DE INFORMACION DEL DESARROLLO (INIDE) Mareo Valle, Director Irene Alvarez Urbina Armando Rodriguez Serrano Karla Arriola ‘Ana Cecilia Manzanares Carlos Rojas Chavez Eddy Roque Benito Martinez Aaa ee Pégina 8 de 27 ANEXO2 MONITOREO Y EVALUACION a) Fortalecimiento del sistema de M&E del PRODEP I El taller que se realiz6 con representantes de todas las instituciones co-ejecutoras del PRODEP permitié sensibilizar a los participantes sobre las lecciones aprendidas y los desafios en la implementacién del nuevo sistema de M&E. Particularmente, se insistié sobre la necesidad de que la SE del PRODEP trabaje de manera més activa con los responsables de cada institucién para mejorar sus sistemas de informacién, y asi compatibilizarlos con las necesidades del M&E del PRODEP Il. Se revisaron las matrices de los indicadores establecidas en el PAD del Banco Mundial. En base a la propuesta elaborada anteriormente con la asesoria de un consultor de la FAO (Eduardo Centeno), se hicieron ajustes sobre el tipo de informacién requerida para la linea de base, las formas de obtenerlas y sobre los sistemas de seguimiento. Se evidencié la necesidad de conocer de manera més detallada los sistemas de segnimiento propios a cada institucién co-cjecutora para poder integrarlos a las necesidades de la SE del PRODEP. Asimismo, se propuso fortalecer el funcionamiento de los sistemas de informacién como el SICAR del Registro Publico y el SHPRO de la Intendencia de Ia Propiedad para generar de forma automitica y confiable datos necesarios para el monitoreo y el incremento de Ia eficiencia institucional en la provisién de servicios de administracién de ticrra. Con el fin de evaluar los avances en el fortalecimiento de la gestion catastral municipal se sugirié recabar informacién e instramentos de evaluacién desarroilados por el INIFOM los cuales permiten valorar las capacidades de las unidades catastrales municipales. Con el fin de obtener informacion para la linea de base de PRODEP I, se recomienda que el sistema M&E. de la SE empieza a recabar la informacién del INIFOM sobre la evaluacién 2012 de las unidades catastrales de los municipios ubicados en los Departamentos de Jinotega y Nueva Segovia. En cuanto a la Linea de Base (LB) para la evaluacién de impactos a nivel hogar, en Nueva Segovia, Jas 570 encuestas del grupo control realizadas para la evaluacién del PRODEP I servirén para laLB del dmbito rural del PRODEP Il. Sin embargo, es necesario realizar nuevas encuestas en este departamento a nivel urbano. En el departamento de Jinotega, se deberin levantar encuestas en una muestra de hogares rurales y urbanos, utilizando informacién de los censos nacionales. En cuanto a la linea de base para la evaluacién de la actualizacién de la informacion registral y la confiabilidad del sistema de integracién catastro-registro (SIICAR) se requiere: i, Registrar el mimero de propiedades inscritas en los nuevos departamentos al inicio del PRODEP 2 (Nueva Segovia y Jinotega). Generar un indice anual de movilidad registral que relacionaria el mimero de propiedades inscritas (indice de propietarios) con el mimero de transacciones anuales (compra-venta, hipotecas, herencias y otros tipos transferencias). Para ello, se requiere analizar con cl RP la posibilidad de levantar una linea de base de los registros de Pagina 9 de 27 y Nueva Segovia y Jinotega con el fin de obtener informacién sobre el mimero de propiedades inscritas en 2011 y el mimero de transacciones realizadas entre 2011 y 2012 (0 en otto periodo cercano si esta informacién es més accesible). iii, Contratar un estudio especializado para realizar una evaluacién sobre el grado actual de confiabilidad del SICAR de Chinandega. Este deberd realizarse bajo los mismos riterios utilizados para fa evaluacién intermedia y final en este departamento y en los departamentos donde se establecerd este sistema. Finalmente, se trabajé con la SE para establecer indicadores, vinculados con los la Matriz de Resultados del PAD y los recursos financieros establecidos en el Presupuesto Multianual (COSTAB) por Institucién, que permitiran hacer un seguimiento fisico-financiero de los avances clave de los diferentes componentes. Se recomendé que las instituciones planificasen trimestralmente sus avances en términos de metas fisicas y ejecucién de gasto. De esta forma se podré, eventualmente, utilizar algunos de estos indicadores para formar un sistema de alerta propio al PRODEP, similar al sistema de seguimiento del Gobierno SIGRUN. Las propuestas para establecer los valores de la linea de base para los diferentes indicadores y para los sistemas de seguimiento fueron construidas en matrices Excel que se compartieron a final de la mision, 1b) Seguimiento de Ia evaluacién de impactos a nivel de los hogares La reunién realizada con la empresa CINASE permitié enfatizar Ia necesidad de una entrega mas limpia de la base de datos de la encuesta hogares a la SE del PRODEP. Esto permitiré que tanto el informe que realizaré la firma como futuros anilisis en base a estas informaciones puedan realizarse adecuadamente. Los representantes de la firma se comprometieron a entregar una nueva versién de la base de datos el 17 de noviembre y el informe una semana después. En la siguiente reunion, realizada con los representantes del Instituto Nacional de Informacién de Desarrollo (INIDE), se reiteré el interés del PRODEP en integrar preguntas relacionadas con la tenencia de la tierra en la préxima encuesta de esta institucién para medir los niveles nacionales de pobreza (financiada por el Banco Mundial). Estas servirén para poder complementar las encuestas que el PRODEP realiza con los hogares (linea de base y evaluacién de impactos), en particular para constituir un grupo control coherente. Como resultado de la reunién, se entregé una version actualizada de las preguntas que se propone insertar en la encuesta que realizar el INIDE, a partir del cuestionario que la misma institucién aplicé en 2009 para la Encuesta Nacional de Hogares sobre la Medicin de Niveles de Vida. ©) Integracién del Informe Final de Evaluacién (IFE) del PRODEP 1 Reforzando comunicacién previa por internet con el equipo de la SE, se revis6 los avances en la obtencién e integracién de la informacién faltante para la evaluacién final del PRODEP I, y en particular la relativa a los indicadores de desarrollo de la Matriz de Evaluacién del PAD. En esta revision e intercambio se obtuvieron los siguientes resultados: Pagina 10 de 27 Evaluaci6n de la eficiencia de los procesos de regularizacién de la tenencia: Con el fin de determinar avances en la eficiencia institucional 578 casos fueron seleccionados en forma aleatoria, sobre el conjunto de casos de regularizacién (base de datos SIIPRO y expedientes fisicos), cuyos titulos fueron entregados a los beneficiarios entre 2003 y 2012. La distribucién anual de titulos entregados cn este periodo es representativa del universo total. Se ha hecho un andlisis en dos periodos diferentes para reflejar los progresos realizados en los tiempos de entrega de titulos. Los valores de estos promedios entre 2006 y 2012 servirén para establecer la linea de base de la eficiencia institucional para el PRODEP II. Fortalecimiento del Marco Legal en relacién a la administracién de tierra, aspecto de género:Es importante mencionar en el informe la aprobacién en 2010 de la Ley 717: Ley Creadora del Fondo para Compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales. Con este mandato, €l Estado deberd crear un fondo para comprar tierras que luego seré vendido al mujeres con el fin (¢stipulado por la ley) de “...mejorar la calidad de vida del micleo familiar, el acceso a los recursos financieros, priorizando a aquellas mujeres cabezas de familia, de bajos recursos econdmicos”. Asi mismo, en algunos documentos del PRODEP se menciona que la leyes 278 y 290 de Organizacién del Estado han facilitado Ia titulacién a nombre de las mujeres o de la pareja, Seria interesante obtener un poco mas de detalle sobre los alcances reales de estas leyes. Evaluacién del fortalecimiento de las unidades catastrales municipales: Como mencionado anteriormente es importante recuperar las calificaciones otorgadas por el INIFOM a las unidades catastrales municipales al inicio del PRODEP I para asi poder compararlas con la calificacién obtenida al final del proyecto. Asimismo, serfa necesario obtener los datos de 2011 0 2012 sobre el numero de parcelas contenidas en los catastros fiscales municipales (SISCAT) para poder compararlos con Ia informacién recabada en el IFE entre 2008 y 2010 (Ver anexo 8 del IFE). Evaluacién de Ia actualizacién de los Registros de la Propiedad en los departamentos Piloto. Se requiere obtener informacién sobre el mimero de propiedades inscritas en los RP de los departamentos piloto al inicio del PRODEP I y el numero de las mismas al final del Proyecto (el anexo 9.4 del IFE muestra solamente el mimero de transacciones registradas entre 2010 y 2012). Evaluacién de impacto hogar. Con base en el reporte final que entregaré la firma a cargo del Tevantamiento de las 2270 encuestas hogares y de la informacién preliminar procesadas y enviada al PRODEP por FAO-TCI, se deberd complementar el informe final de evaluacién del PRODEP. La informacién minima y clave a incorporar en el capitulo correspondiente al cumplimiento de los indicadores es: Situacién de pobreza de los hogares beneficiarios (el grupo de atencién prioritaria para nuevos titulos era el sector de poblacién més pobres), resultados en cuanto a la resolucién de conflictos sobre la tierra, percepoién de inseguridad sobre la tenencia, acceso a servicios financieros y de otro tipo, grado de satisfaccién de los servicios ofrecidos por el PRODEP. Pagina 11 de27 ANEXO3 TITULACION Y SERVICIOS DE REGULARIZACION Visita a Esteli Durante una reunién en la Oficina del Barrido en Esteli se identificaron problemas de desercién de personal, tanto en la unidad de barrido como en la legal, ante esta situacién se planted que la mayoria de los téenicos son originarios de los departamentos de Chinandega y Leén, por tanto, al presentarse una mejor oportunidad para ellos presentan su renuncia. Asi mismo, se ha identificado que durante los procesos de convocatoria o expresidn de interés no han tenido el éxito esperado, ya que los Términos de Referencia (TAR) para algunos puestos requieren que las personas tengan experiencia de varios meses ¢ incluso hasta afios en el tema catastral y de regularizacién, Sugerencias para los TARs: ‘© Enel caso del personal para Barrido Catastral, en vez de requerir personal con experiencia muy especifica, se debe de solicitar personas que al menos hayan trabajado en actividades relacionadas al tema catastral o levantamiento de encuestas, en ese sentido la palabra experiencia debe sustituirse por el término “preferiblemente con experiencia”. Se debe reforzar la actividad de capacitacién, para ello los participantes deberin someterse ‘a.un plan de capacitacién que permita adquirir los conocimientos, entender los procesos y desarrollar las actividades propias del barrido catastral + Se debe de reforzar el sistema de evaluacién, permitiendo la contratacién de personas que han comprendido todo el proceso de barrido catastral y ademas demuestran que pueden evar a cabo las actividades enmarcadas en los procesos. Asi mismo, se ha identificado la necesidad de contar con material orto fotogrifico, equipo de medicién (GPS y Estacién Total) y accesorios, vehiculos e insumos menores. Para ello se nos indicé que se solicits a todos los Co ejecutores por medio de los Coordinadores que enviaran sus necesidades de equipo y logistica para el acompafiamiento y ejecuciGn de actividades en el marco del PRODEP I. En ese sentido, a pesar de que se necesita mas personal para el desarrollo de las actividades y alcanzar las metas propuestas, las mismas estén condicionadas a los procesos licitatorios que pronto darin inicio. Con respecto a los avances hay los siguientes: > La licitacion para adquirir la fotografia aérea © imagen satclital de los departamentos de Nueva Segovia y Jinotega ya se publicé, esperando tinicamente el vencimiento de los plazos del proceso licitatorio, en donde se espera que para finales del presente mes las empresas, participantes entreguen sus ofertas. > La Exposicién Publica en el municipio de Ocotal se levara a cabo durante los dias viernes 6, sabado 7 y domingo & de septiembre; para ello se han habilitado 12 centros de atencién > Enel municipio de Ocotal se levantaron 11,805 parcelas, en Santa Maria se levantaron 1,852 parcelas, en Macuelizo se levantaron 3,217 parcelas y en los centros urbanos de Dipilto y ‘Ciudad Antigua se han levantado 394 y 876 parcelas respectivamente. > Enel municipio de Jalapa se tiene un avance de 361 parcelas levantadas. > Los levantamiento por demanda han significado 5,061 parcelas Pagina 12 de 27 Es asi, que al final se tiene un avance acumulado en el barrido catastral de 18,505 parcelas (6,283 rurales y 12,222 urbanas), lo que representa un érea de 540.14 Km?. Actualmente se tienen conformadas 42 brigadas de campo de las cuales 10 estan asignadas a los levantamientos por demanda. Se espera que para el otro afio se tengan conformadas 60 brigadas para llevar a cabo el levantamiento catastral de parcelas urbanas y rurales. Reunién con las autotidades del municipio de Esteli: La Sra. Melania del Carmen Peralta / Vice Alcaldesa, recibié la misién en compatiia de personal técnico y administrativo de a Alcaldia, A continuacién detallo los temas que se trataron: Y Beneficios que ha representado para el municipio el barrido catastral ¥ Avances en la migracién del SISCAT 9.0 al 10.0. Se espera que al finalizar el mes de septiembre ya se tenga en operatividad el SISCAT 10.0. Y Durante el barrido (PRODEP 1) se Ilevé a cabo el levantamiento catastral de las parcelas que estn contenidas en los poligonos de las dreas protegidas de Miraflores y TiseyEstanzuela, pero esta informacién no esta ingresada en el SISCAT y por tanto, el municipio no puede hacer el cobro del IBI. Este problema se debe a que MARENA no le ha entregado al Municipio la determinacién del uso del suelo (%) de cada parcela, y todavia no ha enviado a INIFOM una excepcién para el cobro del IBI. Y El proceso de ingreso de informacién del barrido a la base de datos municipal es lento, de tal forma que de 8,500 parcelas rurales solamente se han ingresado alrededor de 4,407 parcelas a la base de datos. Esta situacidn viene a ser un obstéculo para el cobro del IBI de todas las parcelas rurales; ante esta situacién el Jefe de Catastro de la Alcaldia manifesté que no cuenta con el personal necesario y por tanto, solo tiene capacidad para ingresar 500 predios al aiio. Y Los técnicos del municipio ya estén certificados por ¢l INETER, solamente falta cumplir ciertos aspectos técnicos y que el municipio realice la solicitud formal para que le deleguen Ia competeneia de realizar mantenimientos catastrales y emisién de certificados catastrales como requisito para el Registro Piblico. V La Unidad de Catastro Municipal esté conformada por un Jefe, 3 técnicos de gabinete y 7 téenicos de campo. Asi mismo, tienen los siguientes insumos: 1 vehiculo y 1 estacién total. Y El Jefe de Catastro no brindo el dato del monto de la recaudacién por concepto de pago de bienes inmuebles (IBN), ante esta situacién se denoto que dicha persona est atendiendo varias actividades, siendo una de ellas la de recaudacién, de acuerdo a los expresado por la técnica de INIFOM. Hay que meneionar que desde hace més 0 menos dos (2) ailos se ha venido dando seguimiento a este municipio y se esperaba que el mismo fuera el primer municipio en zona catastrada que obtuviera la competencia para realizar Mantenimientos Catastrales y emisién de Certificados Catastrales, pero se aprecia que hay un estancamiento técnico y desconocimiento de las autoridades del municipio con respecto a las acciones a realizar ante el INETER. Asi mismo, se identificé una falta de comunicacién del INETER con el Municipio, ya que ademas de enviar una nota formal se eben cumplir algunos requisitos técnicos que no son del conocimiento del municipio. Al concluir la reunién la misién se traslad6 al municipio de Ocotal y al llegar realiz6 una visita a la PGR, en donde afuera do las instalaciones pudimos apreciar un Aviso en donde Ia Alcaldia de Ocotal autoriza llevar a cabo la 1 Exposicién Publica de los resultados del estudio catastral y legal ” Pagina 13 de 27 de los sectores urbanos y sectores rurales (SR 32 y SR33), en consideracién de la solicitud presentada por INETER, IP y PGR. nicipio de Jalapa Reuniones con la Alcaldesa, equipo técnico y personas de los barrios que estin ligadas al tema de participacién ciudadana, La alcaldesa brindé datos importantes sobre el municipio, @ continuacién se detallan: ‘+ El municipio esta conformado por més de 100 comunidades, en donde habitan alrededor de 60,000 personas. El casco urbano del municipio cuenta con alrededor de 5,500 parcelas. EL municipio es de los més productivos del pais, siendo los mayores cultivos el de granos basicos, café, tabaco y hortalizas. En la zona plana y productiva, el valor de una manzana de tierra puede alcanzar un precio de USD 5,000. Pagina 14 de 27 Como dato importante hay que mencionar que en este municipio en los afios 90 y en el periodo det 2003 al 2005 se Ilevaron a cabo actividades de barrido catastral con el apoyo de varios Cooperantes, asi mismo la Alcaldia con fondos propios ha venido realizando catastto y actualizacién de propietarios. Es asi, que el municipio cuenta con el catastro de 11,371 parcelas, de las cuales 7,764 son rurales y 3,607 son urbanas. En este momento estén Llevando a cabo la depuracién de la base de datos del SISCAT 9.0, en donde han encontrado alrededor de 100,000 errores, mismos que estin siendo atendidos para poder hacer la migracién al SISCAT 10.0. La Alealdesa reconocié Ia importancia de la sostenibilidad del catastro y manifests que realizara un fortalecimiento al Area de Catasiro, ya que actualmente solo hay una persona (Yolany Gonzélez). Adicionalmente, manifests que ella es consiente que el desarrollo del municipio depende bisicamente de contar con buena informacién y actualizada, refiriéndose al barrido catastral, y que al final cl Titulo de Propiedad brinda seguridad y tranquilidad a la poblacién. Asi mismo aprovecho para realizar las siguientes solicitudes: + Capacitacién de parte del INETER a la Jefa de Catastro Municipal, ya que se han presentado algunos problemas con la emision de Certificados Catastrales que se acompafian a los testimonios de las escrituras que se presentan al Registro Publico, 4 Se necesita més divulgacién sobre la planificaci6n de las actividades de barrido y titulacin. Esta solicitud més que todo se generé porque en el Sector 9 se llevé a cabo el barride hace un par de afios y las personas estan ansiosas por obtener su Titulo de Propiedad. 4 Se solicité que el material promocional sea entregado a la Alcaldia para su divulgacién en ‘medios radiales y televisivos. La Alcaldesa manifest que se tiene disponible espacios en un programa radial que han venido desarrollando por més de cuatro (4) afios, y que ademas de las cinco (5) radioemisoras existentes ellos trabajan con tres (3) de ellas. ‘Término concluyendo con la siguiente frase: “el pueblo de Dios perecié por falta de conocimiento”, dando a entender que se necesita mas comunicacién y apoyo a los técnicos ‘municipales. Reconociendo también su debilidad en la Unidad de Comunicaciones. De parte del INETER se expres que posiblemente a finales de afio se podria llevar a cabo la Exposicién Publica en dicho municipio, al menos en el érea urbana. Durante el conversatorio una persona pregunto sobre el monto de la inversién que se esté Ievando a cabo en el municipio y el costo de un Titulo de Propiedad, explicando que no disponia de la informacién en cse momento y solamente se explicé el proceso detallando las actividades que se evan a cabo para la emisién del Titulo de Propiedad, ‘A continuacién se muestran los ingresos que ha obtenido el municipio durante el presente affo por concepto del cobro del IBI: Pagina 15 de27 Zona | Parcelas ie a ee Repeneeim % Recaudacién Rural | 7,764 | 377,121,274.10 | 2,794,608.88 | 647,272.88 23.16 Urbana | 3,607 | 229,062,202.61 | 120,745.69 | 311,193.53 21.90 Totales 11,371 606,183,476.71 4,215,354.57 | 958,466.41 22.74 pass S Te Fotografia de autoridades municipales de Jalapa, consultores del BM y técnicos PRODEP II Informe de Avance en la Vinculacién de los Sistemas SISCAT — SISCAF, a continuacién la transcripeién textual del mismo: = Alcance > vincular los sistemas SISCAT — SISCAF como una sola herramienta, accesible para los téenicos catastrales municipales, que contenga el negocio municipal y catastral. El SISCAT proporcionara las herramientas necesarias para realizar el mantenimiento del catastro fisico y evar un registro de la tenencia de la tierra en el municipio. Asi mismo servir de plataforma GIS para desplegar informacién tematica sobre la base de datos del SISCAT. * Avances —> on esta primera etapa del vinculo, que contempla la unificacién de sistemas y el ejercicio del catastro fisico a través de la herramienta geogréfica y catastral SISCAF, hemos identificado las siguientes tareas: Creacién de parcelas nuevas Pruebas de creacién de parcela nueva Fusién de propiedades Pruebas de fusién Desmembracién de propiedades Pruebas de desmembracién QUawNe Analizada, disefiada y desarrollada la primera tarea esenciel para el vinculo, la creacién de ~ \ parcelas nuevas, que contempla la ereacién de una parcela en donde hay cartografia por Pagina 16 de 27 debajo, esto se realiza # través de coordenadas nacionales (X, Y de cada punto) debidamente geo referenciadas, al igual que su respectiva ficha catastral (datos de parcela como su ubicacién, propietarios y/o poseedores y datos registrales). Finalizando la segunda tarea, pruebas de creacién de parcela nueva con el vinculo SISCAT — SISCAF, ya se realizaron las pruebas, solo repararemos ciertos detalles que fueron encontrados por los probadores del sistema vinculado (informéticos, especialistas municipales y especialistas catastrales). Para inicios del mes de septiembre de 2014 iniciara con Ia tercera tarea, fusién de propiedades. Los requisitos minimos de parte de las municipalidades: Hasta el momento, se han identificados ciertas necesidades para la implementacién de los sistemas vinculados: a) Debe de existir por cada municipalidad cartografia base tales como: limites municipales, limites distritales, poligonos de manzanas y poligonos de sectores y/o zonas rurales. b) Los técnicos municipales deben de recibir una capacitacién sobre procedimientos del catastro fisico, antes de implementar el sistema. Fotografia con uno de los beneficiarios del proceso de Barrido Catastral Pégina 17 de 27 Fotografia con una de las beneficiarias del proceso de Barrido Catastral Reunién téenica de cierre de misién Durante de Ia reunién técnica de cierre de misién (BM, SEPRODEP, INETER, INIFOM) se discutieron los siguientes puntos: + Tema de los TAR. 4 Promocién y Traslado de personal téenico +t Estrategia de abordaje municipal ‘+ Sostenibilidad del Catastro Se conversé sobre el problema de los Términos de Referencia especialmente para el de Téenico Catastral, ya que los mismos exigen experiencia por un determinado tiempo en dicha actividad, de tal forma que solamente los que han estado vinculados a los tiltimos trabajos de barridos que se han desarrollado en el pais podrian patticipar en las expresiones de interés. En ese sentido, se explicé que de parte del BM no habria ningin problema en cambiar la palabra “experiencia” por “preferiblemente con experiencia”, de esa forma la convocatoria seria mds incluyente, pero se deberd de hacer cambios en lo siguiente: * Llevar a cabo una entrevista por escrito a todos los participantes de la convocatoria 0 expresién de interés y solo los que aprueben la misma continuaran eon el proceso. * Llevar a cabo un proceso de capacitacién muy bien estructurado y que contenga aspectos tedricos y practicos. * Realizar una evaluacién por escrito que permita identificar aquellas personas que mis comprendieron el proceso de barrido catastral y que demuestren que han aprendido todos los conceptos basicos, para ello se deberé de definir un porcentaje minimo de aprobacién, recomendéndase que al menos sea del 70%. Pagina 18 de27 Esta misma situacién se presenta con los técnicos legales, donde de igual forma se analizara los TAR y se solicitara al BM la No Objecién correspondiente. De parte del PRODEP se reconocié que efectivamente los iitimos procesos de convocatoria han tenido muchos desafios, ya que han Ilegado muy pocas personas interesadas y con las calificaciones no requeridas.Es asi, que el gird instrucciones a sus colaboradores para que de inmediato se ‘comenzara con una revisién a Jos TaR y se propusieran los cambios respectivos. Asi mismo, se nos expresé que ellos identificaran el mejor personal para llevar a cabo ciertas promociones, ya que existen muchos técnicos que han venido desempeiiindose muy bien durante ‘varios afios, por tanto, han demostrado su capacidad técnica y dedicacién en el trabajo, Para ello se deberiin de realizar los procesos correspondientes y de acuerdo a la Norma del BM. Uno de los temas fundamentales en todo el proceso del barrido catastral es el tema de sostenibilidad, para ello se conversd ampliamente sobre las debilidades institucionales que se han encontrado, a continuacién se mencionan algunes: ¥ Se identifies que solamente dos (2) técnicos de INIFOM no son suficientes para atender los municipios que estén ubicados en los departamentos de Madriz, Esteli, Nueva Segovia y Tinotega. Ademés, dichos téenicos no cuentan con la logistica (vehiculo) para trasladarse periddieamente a los municipios, teniendo presentes que para llegar a algunos de ellos se requiere recozrer en algunos casos alrededor de 150 kilémetros. Ante esta situacién, el Lic. Chevez reconocié que estos téenicos requieren de al menos un vehiculo para el desarrollo de sus actividades. Y Se ha identificado que la mayoria de los Jefes de Catastro de los Municipios ejercer varias ‘ocupaciones 0 actividades, imposibilitindoles concentrarse solamente en el tema de la modernizacién y actualizacién del catastro. Y Se ha identificado que definitivamente los municipios requieren apoyo con respecto al ingreso de informacién de los barridos catastrales a la base de datos SISCAT, ya que lo estén haciendo de tal forma que cuando culminen seguramente el catastro tendré un grado de desactualizacién importante. Tomando en cuenta todos estos inconvenientes se acordé que sc necesita una Estrategia 0 Metodologia de Abordaje Municipal, que permita una mayor comunicacién, interaccién y apoyo a los municipios en pro de la sostenibilidad del Catastro, ‘Asi mismo, se acordé que los municipios requieren més apoyo en lo que se refiere a equipamiento, en ese sentido se espera que con la Licitacién que se llevara a cabo préximamente se compre equipo para los municipios, teniendo en cuenta la operatividad del SISCAT 10.0 con el modulo del SISCAF incluido. De igual forma, se recomendé al PRODEP II que deberia de brindérsele a los municipios el monto aproximado de la inversién que se Ievara a cabo en el desarrollo de las actividades de barrido y regularizacién, ya que es importante que las autoridades y poblacién en general esté bien informada y por tanto, que haya un compromiso claro de ellos como una contraparte de la inversién y para el logzo de la sostenibilidad del catastro. Se acordé que definitivamente hay que demostrar que una Alcaldia grande como 1a de Esteli pueda ‘obtener la autorizacién de parte del INETER para Ja emision de los Certificados Catastrales, Pagina 19 de 27 mismos que son requeridos en las transacciones inmobiliarias que son inscritas en el Registro Pablico. En ese sentido, el Lic. Chevez manifest6 que se debe continuar apoyando este municipio pero con una abordaje diferente. Al final se espera que se cambie Ia estrategia de abordaje municipal y que se tome en cuenta las acciones de coordinacién que la Intendencia de la Propiedad (IP) ha venido desarrollando en conjunto con las Autoridades Municipales, para lograr la emisién y entrega de los Titulos de Propiedad. Pagina 20 de 27 ANEXO4 COMUNICACIONES La misién tuvo le oportunidad de conocer al Especialista de Comunicacién del proyecto recientemente contratado, con quien pudo discutir las revisiones al borrador de la Estrategia de Comunicacién, y a algunas propuestas de materiales impresos. Revisién del borrador de la Estrategia de Comunicacién. Sobre el borrador de la Estrategia de Comunicacién, se discutié 12 necesidad de, entre otros, organizar la informacién segin la l6gica de la matriz, y completar y reorganizar los hallazgos de los anilisis ex-ante, Asimismo, a la fecha de la misiOn ain faltaba definir ef Plan de Medios y finalizar €l disefio del Sub-Sistema de Atencién. ‘A [a fecha de Ia misién se esperaba ademés por los insumos de la encuesta de linea de base, los cuales permitirdn definir con mas precisién los mensajes de Ia Estrategia. Asimismo, se tuvo la oportunidad de revisar algunas propuestas de materiales, y de sugerir cambios que permitan mejorar Ja comprensién de los mismos por parte de las audiencias meta. En este sentido, es importante, por un lado, usar lenguaje adecuado para referirse a las actividades del proyecto, y por el otro, ser consistente con ese lenguaje, para facilitar el entendimiento y memorizacién de los mensajes por parte de las audiencias. Por ejemplo, si por un lado los técnicos del proyecto se refieren al levantamiento catastral sistematico como “barrido catastral,” desde el punto de vista de los pobladores, el término més adecuado sera “Levantamiento catastral” ya que esa es la actividad que se realiza en su propiedad. Relacionado con el punto anterior, se subrayé la importancia de validar los materiales impresos con una pequeiia muestra de la audiencia a la cual se destina (es decir, confirmar su efectividad para la audiencia). Ademds de los procesos normales de aprobacién de mensajes y materiales dentro de la SE-PRODEP y de la PGR, es muy importante realizar este ejercicio de validacién para identificar si de hecho el lenguaje y el disefio grafico del material cumplen con los objetivos definidos, o si por otro lado la audiencia lo considera poco claro, confuso, etc. Visitas de campo. La misién tuvo la oportunidad de visitar la Unidad Ejecutora de Barrido de Esteli, y las Alcaldias de Esteli y Jalapa, Durante estas visitas, la misién de comunicacién percibié algunos aspectos que deben ser considerados en el diseiio final e implementacién de la Estrategia de Comunicacién, de los cuales cabe destacar: ‘© El comprometimiento de algunas alcaldias con el mantenimiento del catastro actualizado no seré tan fuerte como serfa necesario, lo que podria afectar la sostenibilidad de las actividades del Pagina 21 de 27 proyecto. Aunque la misién no pudo determinar [as causas precisas de esta aparente debilidad, se percibié alguna falta de sensibilizacién de representantes municipales sobre los beneficios coneretos de manutencién del catastro asi como de los prejuicios de no hacerlo (por ejemplo, montos estimados de recaudacién fiscal que se pierden con la falta de actualizacién). Asimismo, podria haber debilidades que, aunque ajenas al PRODEP, deben ser tomadas en cuenta (por ejemplo, poca fluidez. en la comunicacién interna de las Alealdias), Por ello, se recomienda un esfuerzo adicional de comunicacién directa y regular (por ejemplo, reuniones de trabajo) con cada Alcalde, su equipo técnico (jefe de catastro y asistentes) y el representante de INIFOM asignado al municipio, donde se discuta con detalle los avances del trabajo de campo, el monto de la inversién del PRODEP If en el municipio, el impacto aproximado a nivel de recaudacién fiscal posible y efectiva, las necesidades adicionales de apoyo que el municipio pueda tener ‘para vincular el catastro actualizado con su sistema de recaudacién fiscal, etc. * Asimismo, se percibe algin recelo que algunos pobladores no quieran participar en la actualizacién catastral por temor a pagar més impuestos. Este aspecto es importante para la sostenibilidad de las actividades del PRODEP, teniendo en cuenta que el incremento del IBI serd una consecuencia probable, y que tal ingreso podré significar mayor inversién de la municipalidad en obras y servicios. El tercer objetivo general de la Estrategia de Comunicacién, de promover la sostenibilidad de los procesos, se relaciona precisamente con este tipo de retos. Por ello, la misién recomienda la definicién de actividades de educacién de los beneficiarios sobre aspectos criticos a la sostenibilidad, las cuales deberdn ser reforzadas en cada municipio después de la fase de titulacién. Los temas 2 considerar deberian incluir, por ejemplo, beneficios coneretos de tener un titulo de propiedad y cuidados a tener con el mismo, mecanismos disponibles para resolucién de conflictos sobre la propiedad ¢ instituciones responsables, buenas pricticas ambientales, recaudacién de impuestos e inversién de estos recursos en Jas comunidades, consecuencias de no pagar impuesto de propiedad, etc. * Relacionado con lo anterior, fa misién recomienda ademas que se informe a las comunidades (por ejemplo, en asambleas comunitarios 0 cabildos abiertos) sobre datos relevantes sobre la actualizacién catastral, como por ejemplo, el valor de la inversién del PRODEP II en el municipio, el valor promedio de la actualizacién catastral por propiedad, etc. Compartir este tipo de informacién es importante no solamente para asegurar la confianza de los pobladores en la transparencia del proceso y de las instituciones, sino también para concientizar los pobladores sobre el valor del trabajo realizado y asi intentar lograr su compromiso con las actividades del PRODEP y el mantenimiento que les provea 1a Alcaldia, La misién presents los aspectos criticos de la Estrategia de Comunicacién y del Sub-Sistema de Atencién durante ef taller de lanzamiento del PRODEP. Se Ilamé Ia atencién para el cardcter integral y complementario de la Estrategia de Comunicacién y del Sub-Sistema de Atencién, y se destacaron ios siguientes aspectos: ‘© La Estrategia de Comunicacién es un instrumento de apoyo a la ejecucién del PRODEP Il, y a la sostenibilidad de las actividades y procesos impulsados por el proyecto. La Estrategia va mas alla de una sencilla campafia de divulgacién o publicidad. Por ello, los productos y actividades Pagina 22 de 27 que se ejecuten deben formar un todo congruente que efectivamente informe a los beneficiarios sobre las actividades a realizar, los motiven a participar en las mismas, y los eduquen sobre aspectos criticos a la sostenibilidad del catastro actualizado. Como tal, la Estrategia se organiza segiin un marco légico que tiene por base los objetivos del proyecto, por un lado, y las necesidades de informacién y comunicacién de las audiencias clave, por el otro. El Sub-Sistema de Atencién es un requisito de la politicas de salvaguardas del Banco Mundial para proyectos que afecten a pucblos indigenas 0 donde pueda ocurrir algin tipo de reasentamiento involuntario, Asimismo, el Sub-Sistema esti alincado con las politicas y legislacién vigente en Nicaragua, en particular con el Cédigo de conducta ética de los servidores, publicos del poder ejecutivo. El objetivo principal del Sub-Sistema es promover la transparencia y rendicién de cuentas. Para tal fin, se crearin canales de comunicacién de doble via que permitan fortalecer la relacién entre el proyecto y los beneficiarios, dando a los beneficiarios més oportunidades para hacer consultas o presentar quejas fuera de los espacios de consulta y discusién formales. El Sub-Sistema debera asimismo ser considerado como un instrumento de gestién, monitoreo y evaluacién del proyecto, més allé del registro y resolucién de quejas. En este sentido, los resultados del monitorco del sistema deberin ser tomados en cuenta en el monitoreo global del proyecto, y en los procesos de toma de decisién. ‘+ Bs fundamental asegurar una coordinacién inter-institucional regular y efectiva del trabajo de comunicacién, Tal coordinacién permitiria complementariedad y sinergia entre las diferentes instituciones co-ejecutoras, aprovechando espacios de communicacién institucional, lazos més, estrechos de algunas co-cjecutoras con actores clave, etc. Asimismo, permitira asegurar eoherencia de mensajes, complementar actividades, reforzar mensajes, etc. Coordinacién inter-institucional. La misién vio con agrado la participacién de los responsables de comunicacién de las instituciones co-ejecutoras en el taller de lanzamiento del proyecto. Asimismo, la misién apoya la idea de formalizar un comité inter-institucional de comunicacién integrado por el Especialista de Comunicacién de la SE-PRODEP; y los enlaces, encargados de comunicacién (responsables de divulgacién), y oficiales de ética publica de las instituciones co-ejecutoras. La misién recomienda ademas que se adopte un calendario de reuniones regulares para que este grupo pueda dar seguimiento de forma conjunta y coordinada al trabajo de comunicacién. La primera reunién deberia ser para presentacién del disefo final de la Estrategia de Comunicacién y del Sub-Sistema de Atencién. Pagina 23 de 27 ANEXOS5 Seguimiento al Plan de Redisefio y Estabilizacién del SUCAR, Resumen Con ef Convenio de CSJ ¢ Ineter para el desarrollo conjunto del SHICAR II se marca un hito importante de cooperacién interinstitucional para el desarrollo de una herramienta de modelo tinico de gestién para las labores relativas a parte de la administracién de tierras en Nicaragua, Queda por delante que en la consideracién de los involucrados deben de affontar una visién holistica de todos los aspectos de la optimizacién que se involucran en un proyecto de esta naturaleza. Esa misma visién holistica interviene en el enfoque que debe darse al ambito y contexto que el SHCAR tiene como sistema de manejo integral de derechos, cargas y responsabilidad sobre objetos inmobiliarios. Si bien hay avances del grupo de rediseiio del SIICAR I, se deberia ver acciones y entregables mas definidos en los préximos meses, ahora que cl grupo esti completo deberian avanzar en entregables y disminuir las discusiones para la toma de decisién. Debe tenerse especial cuidado en el hecho de que la automatizacién debe tener como uno de sus objetivos el permitir un adecuado monitoreo y control de los procesos productivos, tanto cn aspectos técnicos como funcionales. Aquellas herramicntas informéticas que forman parte del Prodep Il, en el drea que sea, debe permitir que se definan indicadores claves de rendimiento (Key Performance Indicators - KPI) que arrojen indicios de los niveles de ejecucién para la toma oportuna de decisiones. Recomendaciones Principales Las siguientes recomendaciones se brindan con la intencién de mantener bajo control el proceso de redisefio del SIICAR I y la operacién del SICAR I: 1, Sobre la estabilizacién del SHCAR I. Al final del periodo de soporte del SIICAR I este g0za de una relativa estabilidad restando ocho incidentes reportados de los cuales solo dos son criticos. Los incidentes no criticos pueden de alguna forma ser paleados para ‘mantener en operacién al SUCAR. La estabilidad lograda permite que la implementacién del SIICAR I en otros Registros sea viable. Para proceder con la implementacién del SICAR I en otros registros debe primero preceder labores de mejoramiento cuya inversién no debe atribuirse al SIICAR I dado que son necesarias independientemente al sistema informético que sc implemente, Alguna de estas acciones son: 2. Mejoras en instalaciones, mobiliario b. Mejoras en instalaciones, espacios adecuados de trabajo (con previsién de espacio para colocacién de equipo computo). Mejoras en instalaciones, redes de datos 4. Mejoras en instalaciones, potencia eléctrica ©. Mejoras en instalaciones, estanteria y ordenamiento de libros y recursos fisicos Pagina 24 de 27 4 £. Mejoras en instalaciones, facilidades para la atencién al ciudadano, 2 Capacitacién del personal para culturizacién para trabajo ordenado hh, Capacitacién del personal para manejo integrado de informacién registro de Ia propiedad y catastro, el valor del trabajo conjunto. i. Capacitacién para manejo de equipo informatico. j. Capacitacién de eritetios y metodologias de medicién para ol registro de 1a propiedad, k. Ete. De la lista anterior puede notarse que la gran mayoria son labores independiente si se va a instalar una herramienta de automatizacién o si esta es SIICAR I o su versidn redisefiada, sin embargo, los beneficios desprendidos de estas acciones trae mejoras considerables y principalmente, aumenta grandemente el impacto y las posibilidades de éxito de la implementacién de una herramienta automatizada. Un error comin durante la implementacién de este tipo de herramientas es pensar que primero hay que poner la herramienta automatizada y luego mejorar el entorno. Cualquier herramienta automatizada que se coloque (manejo de indices, manejo de imagenes, etc.) mira incrementado su impacto si antes se ha mejorado el entorno operativo (recursos fisicos y humanos). 2. Sobre el contrato de soporte de SIICAR I con Thompson Reuters. Conviene mantener al menos un contrato de soporte con el proveedor de SIICAR I mientras se cuenta con una versi6n estable del SIICAR U. Si bien puede encargarse, como parte del alcance, la continuacién de la correccién de los incidentes reportados, no deberia ser su objetivo principal. La correccién de los incidentes criticos, deberia mas bien, ser negociados como un entregable obligado para la empresa para la firma del nuevo contrato de soporte. El contrato de soporte deberia pretender mantener la relacién comercial con el proveeder del SIICAR mientras una versién totalmente operativa del SUCAR II sea creada. 3, Sobre avances del re disefio del SUCAR a. Hardware, Las propuestas de Hardware del equipo son consideradas por este consultor como sobre dimensionadas. No debe recurrirse al estribillo de “de aqui @ se compre nuevamente equipo” como razén para comprar equipos sobrodimensionados debido a que el ciclo de vida de estos hace que muchas veces termine siendo subutilizado, més aun cuando los planes de implementacién del SIICAR no tienen atin fecha definitiva. Es importante recalear que la administracién de recursos informaticos debe ser tratada de acuerdo a las buenas précticas de la industri b, Software de Virtualizacién. La eleccién de software de virtualizacién es adecuada y solo deberd clegirse adecuadamente la edicién para evitar invertir en una que no se Hegue a utilizar por completo. Se sugiere la evaluacién del Microsoft Hyper-V siendo que todas las plataformas adoptar serin de esta misma casa fabricante y aprovechando el convenio con gobiemo. Pagina 25 de 27 y 4 Adopci6n de Tecnologia base. Para la capacidad de soporte y disponibilidad de técnicos capacitados, se ha escogido las tecnologias de Microsoft como base de desarrollo del SIICAR II. Esta decisién parece adecuada siempre y cuando con ella se garantice la implementacién del sistema siendo que no tendsfan que lidiar con tecnologfa con la cual no cuentan dominio completo, Equipo de trabajo, dedicacién en tiempo. Debe tenerse en cuenta que el involucramiento del equipo de ambas instituciones es clave en el éxito, para aquellas instituciones con menos recursos disponibles, la participacién clave esta, no en asuntos de interés general, sino de la especialidad y ambito de accién de los mismos. Se sugiere al equipo de Ineter que privilegie el tiempo invertido en las reas téenicas del catastro mientras el tiempo de dedicacién no logre ser completo. Analisis de alto nivel. Aun no existe un andlisis de alto nivel del sistema, debe comenzar a documentarse para presentarlo para evaluacién. Topologia de implementacién. El equipo de desarrollo ha sugerido una topologia de implementacién distribuida, es decir, cada oficina de registro posee sus propios equipos servidores. La decisién estd en la premisa de “consignacién de datos de registro bajo la égida del registrador jefe”. Obviamente esta topologia inctementa grandemente el costo inicial de implementacién, sin embargo el costo de administracién de esta topologia lo que hace prohibitiva. Se hizo la sugerencia de buscar la posibilidad de ir tras un disefio centralizado. En la exposicién hecha a los magistrados de la Corte Suprema, hubo visto bueno para trabajar en la formalizacién de una implementacién centralizada lo cual representard un ahorro considerable para el gobierno en la implementacién y operacién del sistema Adicionalmente reducira considerablemente el esfuerzo de mantenimiento y desarrollo del sistema, 4. Sobre principios de un Sistema Integrado de Registro y Catastro. a Solucién “de punta a punta”, Debe tenerse en cuenta que el diseiio conceptual y técnico del sistema debe ser capaz de manejar el ciclo de vida completo de los bienes inmuebles: i. Desde el levantamiento inicial hasta su operacién contimia, Desde el manejo desasociado hasta la asociacién completa de datos de ambas instituciones, iii, Desde el estado irregular, hasta el estado regular. iv. Desde el estado regular al control pleno en estado irregular y nuevamente al reguler, v. Soportar adecuadamente los mecanismos de control, reporteo ¢ inteligencia de negocio que permita que Ia informacién gestionada sea utilizada para mejorar las estrategias para el logro de los objetivos del proyecto. Pagina 26 de 27 a\ b, Connotacién de la palabra “sistema”. Debe tenerse en cuenta que la en la conceptualizacién del “Sistema Integrado de Informacién de Registro y Catastro” no solo esté involucrada la creacién de una herramienta informética, sino de también la de todos los elementos que conforman el ecosistema: i. La organizacién ii, Los principios, normas y leyes iii, Los recursos debidamente gestionadas iv. Las herramientas informéticas, etc. Es importante el apoyo que el grupo de automatizacién reciba de parte de las autoridades det proyecto y de las instituciones para realizar los cambios necesarios a las disposiciones, normas, organizacién operativa, ete. Sin embargo ellos también son los responsables de entregar los planteamientos y justificaciones de aquellos aspectos en los que requicran apoyo. Los cambios necesarios en los diferentes componentes del “sistema” son importantes para lograr no solo la mecanizacién de lo que se hace actualmente sino el establecimiento de un sistema integrado para el registro y el catastro. El grupo de automatizacién no debe auto limitarse o auto imponerse barreras sobre supuestos cuando antes no se ha hecho un esfuerzo legitimo de busqueda de cambio ante las instancias correspondientes. Hay que tomar en cuenta que este tipo de proyectos son gestores de cambio para beneficio de la poblacién y del pais en general. 5. Tanto el SILEC (sistema de informacién de levantamiento de campo), el SIIPRO (sistema de control de titulacién) y el SIICAR (sca la version actual como la nueva) deben ser preparados para permitir la gestién eficiente de KPIs que permita, tanto a las instituciones que los operan, a la unidad coordinadora, gobierno y el Banco Mundial; la toma de decisiones y monitoreo que permita la gestién eficiente de los recursos invertidos en el proyecto, Los sistemas automatizados no deben tener solo como fin ser herramientas de agilizacién, sino también como herramientas que coadyuven a una administracién eficiente de los recursos, esta funcién es realizada por medio generacién de trazas que permiten la implementacidn de sistemas eficientes de monitoreo. Las diferentes instituciones deben trabajar en la especificacién de indicadores requeridos cen los tres sistemas antes citados para que los equipos de automatizacién garanticen, ademés de fa finalizacién de dichos sistemas, la provisién dentro de los mismos de las trazas que permitan la implementacién de dichos KPI. 6. En general, planes de desarrollo y compromisos de finalizacién deben ser presentados para el SILEC, SIPRO y SIICAR, incluyendo las trazas para la implementacién de KPIs, Los planes de desarrollo deben estar en funcién de entregables claramente definidos para evitar caer en desarrollos de duracién indefinida. Pégina 27 de 27 *

También podría gustarte