Está en la página 1de 14

Proyecto psicológico

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez


Diagnóstico

 ¿Qué datos, información e instrumentos se consideran para realizar el Dx


psicológico?

 Los instrumentos psicométricos y no psicométricos.

 Los resultados de los instrumentos aplicados.

 Indicar los rasgos y posibles trastornos psiquiátricos, considerando los criterios


de diagnóstico de la versión más reciente del DSM y CIE 10.
Diagnóstico

 ¿Qué datos, información e instrumentos se consideran para realizar el Dx


psicológico?

 Indicar los rasgos y posibles trastornos psiquiátricos, considerando los criterios


de la versión más reciente del DSM.
Evaluación según DSM IV-
TR, CIE 10 y DSM 5.
LIC. MARCO ANTONIO CARREÑO RAMÍREZ
Evaluación multiaxial.

 Un sistema multiaxial implica una evaluación en varios ejes, cada uno de


los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar
al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de
resultados.
 En la clasificación multiaxial DSM-IV se incluyen cinco ejes:
 Diagnóstico:
 El sujeto no cumple con los criterios diagnósticos de algún trastorno
mental según el DSM 5.
 Según los datos obtenidos en los test psicométricos, (16PF, IDARE, PIPG,
RAVEN) y no psicométricos, como la entrevista de primer contacto, se
detecta que el paciente cuenta con rasgos de ansiedad, que se
manifiestan con impulsividad, acompañada de frustración e inseguridad
significativa en ambientes de interacción social, lo que puede
desencadenar una fobia social. Síntomas, Signos o tendencias.

 La examinada cumple con los criterios diagnósticos del Trastorno de depresión mayor cumple
con los cinco criterio A, B,C,D Y E, además que cumple con los síntomas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
excepto lo de pensamientos de muerte, esto según el DSM 5.
 Según los datos obtenidos del test Raven y el test del Árbol, así como con los datos la
entrevista clínica, se detecta que la examinada cuenta con rasgos de ansiedad fisiológica
clínicamente significativa, impulsividad, egocentrismo, autocontrol, racional, de inteligencia
muy superior y sociable, se identificaron además el uso específico de dos mecanismos de
defensa, formación reactiva, represión y regresión, los cuales que se manifiestan con recato
superficial, bloqueo de los impulsos sexuales y comportamiento infantil (en momentos de
insomnio posteriores a las pesadillas), lo que puede desencadenar la sintomatología de las
pesadillas así como su persistencia, esto debido a la dinámica descrita, en la cual se satisface
impulso primario de forma disfrazada y se obtienen ganancias secundarías.
Pronóstico.

 Elementos a considerar para el pronóstico de un caso en proceso psicológico:


1. Recursos psicológicos del pacientes
a) Capacidad de insight
b) Mecanismos de defensa presentes
c) Proceso del pensamiento
d) Capacidad para regular las frustraciones
e) Sentido de realidad y percepción
f) Juicio
Pronóstico.

 Elementos a considerar para el pronóstico de un caso en proceso psicológico:


2. Recursos contextuales
a) Integración familiar
b) Participación de los padres o familiares en el proceso de recuperación
c) Situación laboral
d) Estratificación
e) Pertenece a un grupo social
Pronóstico.

 Elementos a considerar para el pronóstico de un caso en proceso psicológico:


2. Tratamiento
a) Tratamientos previos
b) Participación de los padres o familiares en el proceso de recuperación
c) Situación laboral
d) Estratificación
e) Pertenece a un grupo social
f) Efectividad del Tx
a) Técnicas

b) Metodología

c) Dx del tratamiento anterior


 Pronóstico:
 Favorable, porque puede modificar su forma de pensar, dentro de los recursos
psicológicos del paciente, se encuentra su capacidad de insight aunque no sea tan
adecuada, se muestran en el paciente mecanismos de defensas presentes, en su
proceso del pensamiento, se percibe con una capacidad positiva, aunque esto no
interviene tanto en su capacidad para regular las frustraciones, ya que tiene un bajo
control de impulsos.
 su sentido de percepción y realidad, se encuentra muy amplio, dentro del juicio se
encuentra como una persona apta, en sus recursos contextuales encontramos que su
integración familiar, no es tan fluida, así que no se cuenta con el apoyo de los padres
para este proceso de recuperación, aunque su grupo de amigos podrían estar
apoyándolo.
 Analizado los elementos de los recursos personales del paciente XXX, así como los
elementos de sus recursos contextuales. Se concluye que el pronóstico para este sujeto
es favorable.
 Tratamiento de corte o modelo Cognitivo – Conductual:
 Desensibilización sistemática.
 Relajación.
 Entrenamiento en habilidades sociales.
 Reestructuración cognitiva.
 Exposición.
Guía de proceso terapéutico

(propuesta basada en los aportes de Echeburúa y Guerricaechevarría)


Intervención con los padres o tutores Intervención con la víctima
1ª sesión
- Evaluar la situación de abuso, las consecuencias de la
revelación y la reacción de la familia
- Proporcionar pautas urgentes de actuación
- Proponer un plan de intervención
2ª sesión
- Evaluar la afectación de los familiares y sus consecuencias
para la víctima
- Valorar la necesidad de tratamiento directo a la víctima
3ª-4ª sesión 1ª sesión
- Asesoramiento psicoeducativo - Establecer una relación terapéutica positiva
- Plantear los objetivos generales de la intervención
- Proporcionar pautas urgentes de actuación
5ª sesión 2ª-3ª sesión
- Evaluación psicológica - Fase educativa-preventiva
6ª-12ª sesión 4ª sesión
- Intervención terapéutica - Evaluación psicológica
5ª-6ª sesión
- Desahogo emocional
- Elaboración cognitivo-emocional del abuso
7ª-14ª sesión
- Intervención sobre secuelas específicas
Sesiones conjuntas (terapia de pareja o de familia) Sesiones conjuntas (terapia familiar)

También podría gustarte