Está en la página 1de 6

a) ¿Cuántas vacunas tenemos en el Perú?

 Pfizer-BioNTech (EE.UU).

 Moderna (EE.UU).

 AstraZeneca (Reino Unido).

 Sinopharm (China).

b) Describir cada una de las vacunas 


1) Pfizer-BioNTech (EE.UU).
La vacuna de ARNm contra la COVID-19, monovalente, se administrará mediante una inyección en
el músculo. Para personas de 5 años o más, la serie primaria de vacunas contra la COVID-19,
monovalente, de Pfizer-BioNTech es de 2 dosis administradas con 3 semanas de diferencia. Para
niños de 6 meses a 4 años, la serie primaria de vacunas contra la COVID-19, monovalente, de
Pfizer-BioNTech se administra en 2 dosis con al menos 3 semanas de diferencia, seguida de una
tercera dosis al menos 8 semanas después de la segunda. La dosis para los niños de 6 meses a 4 años
y de 5 a 11 años es inferior a la utilizada para los mayores de 12 años. Si recibe una dosis de la
vacuna contra la COVID-19, monovalente, de Pfizer-BioNTech, debe recibir una segunda dosis de
esta misma vacuna 3 semanas después.
Moderna (EE.UU).
¿Qué debe decirle a la persona que administra la vacuna?
Informe a su proveedor de vacunas sobre todas sus afecciones médicas, incluyendo si:
 tiene alguna alergia.
 ha tenido miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) o pericarditis (inflamación del
revestimiento exterior del corazón).
 tiene fiebre.
 tiene un trastorno hemorrágico o está tomando un anticoagulante como warfarina
(Coumadin, Jantoven).
 tiene un sistema inmunitario debilitado, o está en tratamiento con un medicamento que
afecta al sistema inmunitario.
 está embarazada o planea quedar embarazada.
 está amamantando.
 ha recibido otra vacuna contra la COVID-19.
 se ha desmayado alguna vez después de haber recibido una inyección.
 ha tenido una reacción alérgica grave después de una dosis anterior de esta vacuna.
 ha tenido una reacción alérgica grave a cualquier ingrediente de esta vacuna.
Los efectos secundarios que se han reportado con la vacuna contra la COVID-19
de Pfizer-BioNTech incluyen:
 reacciones alérgicas no graves como sarpullido, picazón, urticaria o hinchazón de la cara
 dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de la inyección
 cansancio
 dolor de cabeza
 dolor muscular
 escalofríos
 dolor en las articulaciones
 fiebre
 náusea
 malestar
 inflamación en los ganglios linfáticos
 disminución del apetito
 diarrea
 vómitos
 dolor en el brazo
 desmayo en el momento de recibir la inyección
Existe una remota posibilidad de que la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech
pueda causar una reacción alérgica grave. Por lo general, una reacción alérgica grave
ocurriría entre unos minutos y una hora después de recibir una dosis de la vacuna contra
la COVID-19 de Pfizer-BioNTech.
FDA en diciembre las reacciones mas comunes fueron:
• Dolor en el lugar de inyección (>80 %)
• Fatiga (>60 %)
• Cefalea (>50 %)
• Mialgia y escalofríos (>30 %)
• Artralgia (>20 %)
• Fiebre e hinchazón en el lugar de inyección (>10 %)
generalmente fueron de intensidad leve o moderada y se resolvieron en un
plazo de pocos días después de la vacunación.
• 04 presentaron parálisis de Bell
• 45 anafilácticas ( 6,2 millón dosis) al 19 de enero
2) Moderna (EE.UU).
Dadas las consecuencias adversas de la COVID-19 en la gestación y los datos cada vez más
numerosos que indican la vacuna BNT mRNA-1273 162b2 tiene un buen perfil de seguridad durante
el embarazo, la OMS recomienda administrarla a las embarazadas. La OMS no recomienda realizar
pruebas de embarazo antes de administrar la vacuna ni retrasar o interrumpir un embarazo solo
porque la mujer se va a vacunar.
Es previsible que la eficacia real de esta vacuna en las mujeres durante el periodo de lactancia sea
semejante a la observada en otros adultos, por lo que la OMS recomienda administrarla a las madres
lactantes igual que a los demás adultos. Además, se han encontrado anticuerpos en la leche materna
generados tras administrar la vacuna en las mujeres que amamantan, lo cual indica que podría
proteger al lactante, además de a la madre. La OMS no recomienda interrumpir la lactancia materna
por causa de la vacunación.
¿Se recomienda administrar esta vacuna a niños y adolescentes?
Se ha autorizado la administración de esta vacuna a partir de los 6 meses de edad, ajustando la dosis
recomendada en los niños de 6 meses a 4 años. También se debe ajustar la dosis administrada a los
niños de 5 a 11 años.
La OMS recomienda a los países que consideren la posibilidad de administrar la vacuna a los niños
desde los 6 meses hasta los 17 años solamente cuando hayan conseguido una alta cobertura vacunal
con dos dosis en los grupos de prioridad alta definidos en la Hoja de ruta de la OMS para el
establecimiento de prioridades.
Al igual que a otros grupos de alto riesgo, debería ofrecerse la posibilidad de vacunar a los niños y
adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años cuando presenten enfermedades que incrementen
significativamente su riesgo de padecer COVID-19 grave.
Siguen realizándose estudios para determinar la seguridad y la eficacia de la vacuna en los menores
de 12 años.
En consonancia con la Hoja de Ruta de la OMS para el establecimiento de prioridades, la prioridad
sigue siendo prevenir las muertes logrando una alta cobertura vacunal (de la primo vacunación y las
dosis de refuerzo) en los grupos de prioridad alta y muy alta. Debido a que, en general, los niños
corren menos riesgo de presentar COVID-19 de gravedad, la OMS recomienda que los países
vacunen primero a las personas de mayor riesgo.

Los efectos secundarios notificados con mayor frecuencia fueron:


 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Fatiga (cansancio)
 Dolor en el lugar de la inyección
Adultos

 Para aliviar el dolor en el brazo, en la zona de la inyección:

 Aplique un paño limpio, frío y húmedo sobre el área.

 Use su brazo o manténgalo en movimiento.


 Además, si es posible, descanse un poco.
Para reducir las molestias provocadas por la fiebre:

 Beba mucho líquido.

 Use ropa cómoda.

 Hable con su médico para saber si puede tomar medicamentos sin receta médica (OTC, por
sus siglas en inglés), como ibuprofeno, acetaminofeno, aspirina (solo para personas de 18
años de edad o más) o antihistamínicos.

 Recuerde que no se recomienda tomar estos medicamentos antes de la vacunación para


tratar de prevenir los efectos secundarios ya que se desconoce cómo los medicamentos OTC
podrían afectar la eficacia de las vacunas.
3) AstraZeneca (Reino Unido).
COVID-19 Vaccine AstraZeneca, solución inyectable en envase multidosis vacuna frente a COVID-
19 (ChAdOx1-S[recombinante])
La vacuna cumple los requisitos de la OMS para la vacuna frente a COVID-19
Una dosis (0,5 ml) contiene:
Vacuna frente a COVID-19 (Chadox1-S° recombinante), no menos de 2.5x10 unidades 8 infecciosas
10
(U. Inf), que corresponde a 5x10 partículas víricas (vp)
Se recomienda administrar dos dosis de 0,5 ml cada una por vía intramuscular, separadas por un
intervalo de entre 8 y 12 semanas.
En los países que todavía no hayan conseguido una cobertura elevada de vacunación de los grupos
muy prioritarios y en los que concurran una elevada incidencia de casos de COVID-19 y
limitaciones en el suministro de vacunas, cabe contemplar la instauración de intervalos más largos,
de hasta 16 semanas. La OMS recomienda centrarse en lograr una gran cobertura de administración
de la primera dosis, ampliando para ello el intervalo entre dosis, al tiempo que se sigue
administrando la segunda dosis a los grupos vulnerables ante la circulación de variantes
preocupantes. Cabe señalar que, según se cree, la pauta completa de dos dosis de esta vacuna protege
más contra las variantes preocupantes que una sola dosis.
En consecuencia, el SAGE recomienda que se proponga una dosis adicional de la vacuna a las
personas con inmunodeficiencia grave o moderada, puesto que es menos probable que respondan
suficientemente a la vacunación tras completar la primovacunación y que presentan más riesgo de
sufrir una forma grave de COVID-19.
Advertencias y precauciones Informe a su profesional médico antes de la vacunación:
• Si alguna vez ha tenido una reacción alérgica severa después de cualquier otra inyección de una
vacuna o después de haber recibido la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 en el pasado;
• Si actualmente tiene una infección severa con temperatura alta (superior a 38°C);
• Si en el pasado ha tenido un coágulo sanguíneo o si padece un trastorno autoinmune (enfermedad
en la que el sistema inmunitario del organismo ataca a sus propias células) incluyendo PTI (púrpura
trombocitopénica idiopática);
• Si tiene un problema de sangrado o formación de hematomas, o si está tomando un medicamento
adelgazante de la sangre (anticoagulante);
• Si su sistema inmunitario no funciona de manera apropiada (inmunodeficiencia) o está tomando
medicamentos que debiliten el sistema inmunitario (tales como dosis altas de corticosteroides,
inmunosupresores o medicamentos para el cáncer). Si no está seguro de que presente alguna de las
condiciones anteriores, hable con su profesional médico antes de que se le administre la vacuna. Se
han observado casos muy raros de coágulos de sangre con niveles bajos de plaquetas sanguíneas tras
la vacunación con la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19. La mayoría de estos casos
ocurrieron en los primeros 21 días después de la vacunación y algunos casos tuvieron un desenlace
fatal. Se han observado muy raramente coágulos sanguíneos en el cerebro, no asociados con niveles
bajos de plaquetas sanguíneas tras la vacunación con la vacuna COVID-19 AstraZeneca. Sin
embargo, no se ha determinado si estos acontecimientos fueron debidos a la vacuna. Algunos casos
tuvieron un desenlace fatal.
CONFIDENCIAL Y PATENTADO 2 de 7 2 QUÉ DEBE SABER ANTES DE RECIBIR
LA VACUNA DE ASTRAZENECA CONTRA EL COVID-19 No se aplique la vacuna:
• Si alguna vez ha tenido una reacción alérgica severa a alguna de las sustancias activas o a alguno
de los demás ingredientes enumerados en la sección 6.
• Si usted ha tenido un coágulo sanguíneo importante que se produce al mismo tiempo que tiene
niveles bajos de plaquetas (trombocitopenia) después de recibir cualquier vacuna COVID-19. Si no
está seguro, hable con su profesional médico. Advertencias y precauciones Informe a su profesional
médico antes de la vacunación:
• Si alguna vez ha tenido una reacción alérgica severa después de cualquier otra inyección de una
vacuna o después de haber recibido la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 en el pasado;
• Si actualmente tiene una infección severa con temperatura alta (superior a 38°C);
• Si en el pasado ha tenido un coágulo sanguíneo o si padece un trastorno autoinmune (enfermedad
en la que el sistema inmunitario del organismo ataca a sus propias células) incluyendo PTI (púrpura
trombocitopénica idiopática);
• Si tiene un problema de sangrado o formación de hematomas, o si está tomando un medicamento
adelgazante de la sangre (anticoagulante);
• Si su sistema inmunitario no funciona de manera apropiada (inmunodeficiencia) o está tomando
medicamentos que debiliten el sistema inmunitario (tales como dosis altas de corticosteroides,
inmunosupresores o medicamentos para el cáncer). Si no está seguro de que presente alguna de las
condiciones anteriores, hable con su profesional médico antes de que se le administre la vacuna. Se
han observado casos muy raros de coágulos de sangre con niveles bajos de plaquetas sanguíneas tras
la vacunación con la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19. La mayoría de estos casos
ocurrieron en los primeros 21 días después de la vacunación y algunos casos tuvieron un desenlace
fatal. Se han observado muy raramente coágulos sanguíneos en el cerebro, no asociados con niveles
bajos de plaquetas sanguíneas tras la vacunación con la vacuna COVID-19 AstraZeneca. Sin
embargo, no se ha determinado si estos acontecimientos fueron debidos a la vacuna. Algunos casos
tuvieron un desenlace fatal. CONFIDENCIAL Y PATENTADO 3 de 7 Solicite atención médica
urgente si después de unos días después de la vacunación:
• experimenta un dolor de cabeza grave o persistente, visión borrosa, confusión o convulsiones
(ataques).
• desarrolla dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón de las piernas, dolor en las piernas,
o dolor abdominal persistente
• nota moratones inusuales en la piel o manchas redondas puntiagudas más allá del lugar de
vacunación.
EFECTO ADVERSO:
0%: En más de 1 de cada 10 vacunados:
 Dolor e inflamación en el punto de inyección
 Cansancio
 Dolor de cabeza
 Mialgias y/o artralgias
 Fiebre
 EMA: Efectos leves o moderados en los ensayos clínicos.
¿Qué efectos Secundarios leves o moderados
 frecuentes pueden aparecer con esta vacuna?
 < 10%: En menos de 1 de cada 10 vacunados:
 Náuseas y vómitos
 Diarrea
4) Sinopharm (China).
La vacuna de Sinopharm contra la COVID-19 (de nombre en clave BBIBP-CorV) conocida a veces
como Vero Cell o Sinopharm, es una vacuna contra la COVID-19 de virus inactivado, desarrollada
por Sinopharm (China).
La vacuna completó los ensayos clínicos de fase III en los Emiratos Árabes
Unidos, Argentina, Baréin, Egipto, Marruecos, Pakistán y Perú, con más de 60 000 personas.

Fases I y II
En abril de 2020, China aprobó ensayos clínicos para una vacuna candidata contra la
COVID-19 desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Pekín de Sinopharm 32 y
el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan.33 Ambas vacunas son vacunas de virus
completo químicamente inactivado contra la COVID-19 .
El 15 de octubre, el Instituto de Productos Biológicos de Pekín publicó los resultados de
sus estudios clínicos de Fase I (192 adultos) y Fase II (448 adultos) para la vacuna BBIBP-
CorV, que muestran que BBIBP-CorV es seguro y bien tolerado en todas las pruebas en
dosis en dos grupos de edad. Se obtuvieron anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en todos
los receptores de la vacuna el día 42. Estos ensayos incluyeron personas mayores de 60
años. 32

Fase III América del Sur


Vacunación contra el COVID-19 en el Centro Médico de la Marina de Guerra del Perú

El 10 de septiembre, Sinopharm inició un ensayo de fase III en Perú con el objetivo a largo


plazo de vacunar a un total de 6.000 personas de entre 18 y 75 años. En octubre, los
investigadores anunciaron que el ensayo de fase III se ampliaría para incluir 6.000
voluntarios adicionales. El 12 de diciembre, Perú suspendió los ensayos de la vacuna de
Sinopharm como medida de seguridad después de que un voluntario experimentó una
disminución de la fuerza en sus piernas antes de reanudarlas el 16 de diciembre.
El 16 de septiembre, Argentina inició un ensayo de fase III con 3.000 voluntarios a través
del Laboratorio Elea Phoenix.
Más frecuentes:
Locales:
Muy frecuente (>10%): dolor en el sitio de la inyección
Frecuentes (1-10%): eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la
inyección
Poco frecuentes (<1%): rash cutáneo en el sitio de la inyección
Beneficios de las vacunas

Generales:
Frecuentes (1-10%): fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea.
Poco frecuentes (<1%): náuseas, vómitos, mialgias, artralgias,
somnolencia, mareos, anorexia.

Se recomienda el uso de AINEs/paracetamol ante la aparición de fiebre después de la


vacunación.

c) Beneficios de las vacunas:


El principal objetivo de la vacunación es disminuir la gravedad y mortalidad por
COVID-19, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables. La
vacunación es doblemente importante ya que protege directamente a cada
persona vacunada, pero también protege de forma indirecta al resto de la
población.

d) Reacciones adversas a las vacunas del COVID


Las vacunas contra la COVID-19 pueden tener efectos secundarios leves tras la primera o la
segunda dosis. Estos son algunos posibles efectos secundarios:

 Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se administró la inyección


 Fiebre
 Fatiga
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular
 Escalofríos
 Dolor articular
 Náuseas y vómitos
 Hinchazón de los ganglios linfáticos
 Malestar general

La mayoría de los efectos secundarios desaparecen a los pocos días.


e) Es seguro vacunarse, si, no por qué.
Si es seguro y muy confiable generar inmunidad a través de la vacunación contra el
COVID-19 en vez de hacerlo a través de una infección por COVID-19. La vacunación
contra el COVID-19 ayuda a protegerlo al crear una respuesta de generación de
anticuerpos sin tener que sufrir la enfermedad.

También podría gustarte