Está en la página 1de 11

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA: Tecnología Superior en Electrónica


COD_CARRERA: 550714A-P-01
ESTADO DE LA CARRERA: No Vigente – Habilitada para registro de
Títulos.
NIVEL: Tecnológico
TIPO DE CARRERA: Tradicional
NOMBRE DE LA SIGNATURA: Telefonía
CÓD. ASIGNATURA: 2013_ELECTA_4_4
PRE – REQUISITO: No Aplica
CO – REQUISITO: No Aplica
TOTAL HORAS: 143 horas
Componente Docencia 72 horas
Componente Práctico Experimental con docente: 8 horas
Componente Práctico Experimental autónomo: 28 horas
Componente de aprendizaje autónomo: 35 horas
SEMESTRE: Cuarto
PARALELO: “A”
PERIODO ACADÉMICO: noviembre-marzo (IIPA 2022)
MODALIDAD: Presencial
DOCENTE RESPONSABLE: Tnlg. Ciro Patricio Armijos Zumba.

II. FUNDAMENTACIÓN

Telefonía es una asignatura de tercer nivel de la carrera de Tecnología Superior en


Electrónica, pertenece al área básica, sirve de base al estudiante que inicia su formación
como futuro profesional en la carrera de Electrónica, comprende un estudio de la teoría
y análisis de descripción de parámetros de funcionamiento y operación de la red
telefónica convencional, móvil e IP, guiando al estudiante hacia una introducción a las
redes telefónicas, fortaleciendo la creatividad, constancia y perseverancia de un futuro
profesional en el campo de la Telefonía, VOIP redes públicas y telefonía móvil, para su
contribución al desarrollo local y nacional.

Se definen las propiedades principales que caracterizan cada una de las tecnologías
que comprenden las redes telefónicas como sus aplicaciones y sus diferentes formas
de análisis. Se analizan los componentes para la transferencia de voz a través de una
señal análoga y digital mediante diferentes tecnologías de aplicación. Se procura la
correcta manipulación de los equipos informáticos en las prácticas. Se desarrolla a
través de charlas en clases y prácticas en laboratorio, verificando que se cumplan las
formulaciones que rigen su comportamiento.

La asignatura contribuye al perfil del egreso porque brinda a los estudiantes los
fundamentos de un sistema telefónico, analiza los parámetros de funcionamiento y
operación de la red telefónica convencional e IP.

El problema de estudio de la asignatura es analizar los parámetros de los sistemas de


comunicación telefónicos.

El Objeto de estudio de la asignatura es los procesos de Telefonía.


El Objetivo General de la asignatura es analizar el sistema telefónico mediante la
caracterización de los parámetros de funcionamiento y operación de la red telefónica
analógica y digital que permita la integración y puesta en marcha de sistemas telefónicos
con responsabilidad y criticidad.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer con criticidad un sistema de telefónico mediante el estudio de las


características técnicas de cada una de las etapas de funcionamiento estableciendo
una idea clara de la forma de comunicación en un sistema analógico.

• Caracterizar con criticidad las tecnologías de redes de telefonía mediante el estudio


de su arquitectura, elementos y servicios permitiendo una comprensión óptima de la
transferencia de voz en un circuito telefónico.

• Clasificar con responsabilidad y criticidad la infraestructura de las centrales de


conmutación mediante el estudio y descripción de las diferentes redes y enlaces que
forman parte de la Red de telefonía Pública permitiendo la familiarización con cada
uno de los elementos.

• Diseñar con responsabilidad y criticidad los sistemas telefónicos IP mediante el


estudio de su arquitectura y elementos que forman parte de las redes de voz sobre
IP que permiten la transferencia de la señal de voz utilizando el protocolo internet.

IV. CONTENIDOS
Sistema General de conocimientos

Unidad 1: Sistemas de Telefonía.


Unidad 2: Redes Telefónicas.
Unidad 3: Redes Públicas.
Unidad 4: Telefonía IP y Móvil.

Sistema General de Habilidades

Unidad 1: Sistemas de Telefonía.


Describir un sistema de telefonía.

Unidad 2: Redes Telefónicas.


Caracterizar las tecnologías de redes de telefonía.

Unidad 3: Redes Públicas.


Caracterizar la infraestructura de las centrales de conmutación.

Unidad 4: Telefonía IP y Móvil.


Analizar los sistemas telefónicos IP.

Sistema General de Valores

Unidad 1: Criticidad en la descripción de un sistema de telefónico.

Unidad 2: Criticidad en el estudio de las tecnologías de redes de telefonía.

Unidad 3: Responsabilidad y criticidad en el estudio la infraestructura de las centrales


de conmutación

2
Voluntad, espíritu y actitud!!!
Unidad 4: Responsabilidad y criticidad en el estudio de los sistemas telefónicos digitales.

V. PLAN TEMÁTICO

DESARROLLO DEL PROCESO CON TIEMPO EN HORAS


TEMAS DE LA D+THP THP
C CP S CE T L E TI THA
ASIGNATURA (Doc) (Aut)

1.- Sistemas de Telefonía 8 4 1 0 1 1 1 16 7 9 32

2.- Redes Telefónicas 6 6 2 0 2 2 3 21 7 9 37

3.- Redes Públicas 5 6 2 0 3 3 1 20 7 9 36

4.- Telefonía IP y Móvil 4 10 2 0 3 1 3 23 7 8 38

EXAMEN FINAL 2 0 0 0 2
TOTAL HORAS 23 26 7 0 9 7 8 80 28 35 143

Leyenda:
C – Conferencias.
S – Seminarios.
CP – Clases prácticas.
T – Taller.
L – Laboratorio.
E- Evaluación.
D- Componente docencia.
THP (Doc) – Total de horas práctico experimental con el docente.
THP (Aut)- Total de horas práctico experimental autónomo.
TI – Trabajo independiente.
THA – Total de horas de la asignatura.

VI. SISTEMA DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: Sistemas de Telefonía


Objetivo: Reconocer con criticidad un sistema de telefónico mediante el estudio de las
características técnicas de cada una de las etapas de funcionamiento estableciendo una
idea clara de la forma de comunicación en un sistema analógico.

3
Voluntad, espíritu y actitud!!!
Sistema de Sistema de habilidades Sistema de Valores
conocimientos
1.1 Componentes de una Reconocer los Criticidad en la descripción
red telefónica análoga. componentes de una red de un sistema de telefónico
1.1.1 Circuito telefónico telefónica análoga.
básico.
1.1.2 Cualidades de los Identificar la conversión
sonidos análoga digital de una
señal telefónica.
1.2 Conversión de señal
análoga – digital. Caracterizar las
1.2.1 Transmisión de centrales telefónicas.
señales digitales por línea
telefónica de pares Analizar la jerarquía de
trenzados las centrales telefónicas.
1.2.2 Perturbaciones de
más frecuentes de las
señales digitales
1.2.3 Muestreo Evaluar los
1.2.4 Cuantificación conocimientos adquiridos
de la Unidad 1
1.3 Centrales telefónicas.

1.4 Jerarquía de centrales.


1.4.1Estructura jerárquica
de la red.
1.4.2 Centrales locales,
primarias secundarias y
terciarias
1.4.3 Tráfico telefónico.
Definición, medidas y
cálculo.

Evaluación de la Unidad 1.

Unidad 2: Redes Telefónicas.


Objetivo: Caracterizar con criticidad las tecnologías de redes de telefonía mediante el
estudio de su arquitectura, elementos y servicios permitiendo una comprensión óptima
de la transferencia de voz en un circuito telefónico.

4
Voluntad, espíritu y actitud!!!
Sistema de Sistema de habilidades Sistema de Valores
conocimientos
2.1 PSTN Reconocer las redes de Criticidad en el estudio de
conexión analógicas. las tecnologías de redes de
2.2 ISDN telefonía
RDSI de banda estrecha Describir los
(N-ISDN) fundamentos de la
Arquitectura del sistema telefonía digital.
RDSI
La interfaz RDSI Clasificar los servicios de
la red ISDN, la
2.3 ADSL señalización de los
circuitos de voz sobre los
2.4 Arquitectura Básica de digitales.
redes telefónicas.
2.4.1 Estructura jerárquica Analizar la arquitectura
de la red de las redes digitales.
2.4.2 Tráfico Telefónico
Evaluar los
Evaluación de la Unidad 2 conocimientos adquiridos
de la Unidad 2

Unidad 3: Redes Públicas.


Objetivo: Clasificar con responsabilidad y criticidad la infraestructura de las centrales
de conmutación mediante el estudio y descripción de las diferentes redes y enlaces que
forman parte de la Red de telefonía Pública permitiendo la familiarización con cada uno
de los elementos.

Sistema de Sistema de habilidades Sistema de Valores


conocimientos
3.1 Elementos de planta Reconocer la Responsabilidad y
externa. infraestructura de las criticidad en el estudio la
3.1.1 Equipos de centrales de infraestructura de las
conmutación automática conmutación, red de centrales de conmutación
3.1.2 Diferencias entre abonados y red de
abonados y enlaces enlaces en las
3.1.3 Tipos de llamadas instalaciones físicas de
3.1.4 Red de conexión los edificios que formas
3.1.5 Unidad de control las centrales telefónicas.

3.2 Red Primaria Clasificar las


características de los
pares de cables y los
medios ópticos en
relación con las señales
3.3 Red Secundaria eléctricas utilizados en el
sistema telefónico
centralizado.

Analizar la
3.4 Red de abonado. infraestructura de la red
3.4.1 Línea exterior secundaria, definiciones
3.4.2 Repartidor principal y canalizaciones de obra
de abonados civil en la red telefonía.

5
Voluntad, espíritu y actitud!!!
Sistema de Sistema de habilidades Sistema de Valores
conocimientos
3.4.3 Cables de
alimentación Analizar las
3.4.4 Cables de infraestructuras
distribución enfocadas en la red de
3.4.5 Línea de acometida alimentación y
3.4.6 Línea interior de distribución el servicio de
abonado telefonía.

Evaluar los
Evaluación de la Unidad 3 conocimientos
adquiridos de la Unidad
3

Unidad 4: Telefonía IP y Móvil


Objetivo: Diseñar con responsabilidad y criticidad los sistemas telefónicos IP mediante
el estudio de su arquitectura y elementos que forman parte de las redes de voz sobre IP
que permiten la transferencia de la señal de voz utilizando el protocolo internet.
Sistema de Sistema de habilidades Sistema de Valores
conocimientos
4.1 Introducción a Reconocer las Responsabilidad y
telefonía IP (OSI, TCP). características del criticidad en el estudio la
4.1.1 Ventajas e modelo OSI utilizado en infraestructura de las
inconvenientes de la la telefonía IP. centrales de conmutación
telefonía IP
4.1.2 Diferencias
fundamentales entre las
redes de voz y las redes
de datos
Identificar las
4.2 Arquitectura de Redes características de la
VOIP arquitectura de Redes
4.2.1 Terminales VoIP.
4.2.2 Gateway
4.2.3 Gatekeeper
4.2.4 Recomendación
H.323
Caracterizar la Telefonía
4.3 Telefonía Móvil Móvil Automática
Automática
4.3.1 Generalidades de
las radiocomunicaciones
4.3.2 Elementos del
sistema TMA
Analizar las redes
4.4 Funcionamiento del celulares.
teléfono Celular.
4.4.1 Estructura celular y
funcionamiento Evaluar los
conocimientos adquiridos
Evaluación de la Unidad 4 de la Unidad 4

6
Voluntad, espíritu y actitud!!!
VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA
ASIGNATURA.

La asignatura de Telefonía se desarrolla a través de charlas en clases, talleres y


prácticas en laboratorio.

Los métodos que se utilizarán son:

Método inductivo, permite la descripción de los sistemas de telefonía, sus diferentes


características de funcionamiento, mediante la observación del comportamiento de cada
componente que forma el circuito telefónico básico, a través de la experimentación en
circuitos básicos y realizando la comparación frente a las distintas conexiones, se
abstrae los parámetros de los diferentes tipos de componentes en cada configuración.

Método deductivo, permite la generalización de las redes telefónicas en colaboración


con herramientas informáticas de simulación se realiza la comprobación de una red
telefónica mediante la aplicación de un circuito telefónico básico.

Método analítico, se establece las diferentes configuraciones de los circuitos telefónicos,


su definición, funcionamiento, operación y aplicación.

Método heurístico, permite la exploración de alternativas para la solución de problemas


en la comunicación, se describe los distintos tipos de tecnologías que se han
desarrollado en la aplicación de la comunicación telefónica.

Método de problemas, se presenta un problema comunicación, aplicando la


fundamentación de los sistemas digitales, mediante el análisis del problema se pueda
encontrar una solución a un problema en un circuito de telefonía IP.

Método de Laboratorio, se plantea un problema a resolver en un circuito telefónico


básico, mediante el análisis y recolección de información aplicando teoremas y
principios, ejecutando sus experiencias en el desarrollo y a través de la apreciación y
presentación de los resultados, lo que permitirá la comprobación y ampliación del
conocimiento y su posterior aplicación en distintos prototipos de circuitos sistema de
comunicación telefónicos.

Método de problemas, se presenta un problema de tiempo de consumo en circuito


telefónico, aplicando los fundamentos de los costos de tiempo telefónico, mediante el
análisis del problema se pueda encontrar una solución a un problema en un circuito.

Método de simulación, aprestando los conocimientos los sistemas IP, mediante el uso
de herramientas informáticas se pretende que se desarrolle el conocimiento en la
realización, ejecución de cada una de las incógnitas propuestas, y que todas las
interrogantes encontradas expuestas de manera escrita o verbal en una conclusión en
el desarrollo de un prototipo de centralita telefónica privada virtual.

Las técnicas que se aplicarán son:

Del interrogatorio: En el uso de preguntas y respuestas para obtener información y


puntos de vista de aplicación de lo aprendido, mediante esta técnica se pretende
despertar y conservar el interés, se exploran experiencias, capacidad, criterio de los
estudiantes y comunicación de ellos.

De la resolución de problemas: Permite solucionar problemas matemáticos mediante un


orden lógico, secuencial, práctico y de razonamiento.

7
Voluntad, espíritu y actitud!!!
Del informe o trabajo escrito: Permite elaborar trabajos escritos con criterio propio y
aplicando las Normas APA séptima edición.

P.N.I: Positivo, Negativo e Interesante, permite considerar las ideas de diferentes puntos
de vista y emitir juicios de valor pertinentes a los mismos.

Las clases se desarrollarán, tomando en cuenta el siguiente proceso:

Como punto de entrada se realiza la organización de la clase que va en función de la


forma de enseñanza (Conferencia, Seminario, Clase Práctica, Taller, Laboratorio,
Evaluación) aplicada por cada actividad de clase y considerando el lugar en el que se
va a desarrollar (Aula, Taller, Laboratorio).

El control de la asistencia a clases se desarrolla a diario y se registran en el formato de


control de asistencia, siendo este un insumo para la elaboración del informe de corte de
asistencia solicitado por coordinación de carrera.

Durante el proceso de la clase se toma en cuenta la fecha cívica o fecha importante


para el desarrollo de alguna actividad directamente relacionada con la fecha.

La parte del Chequeo del trabajo independiente se realiza por cada clase, en ella se
realiza la retroalimentación del trabajo enviado la clase anterior o se resuelven las
incógnitas surgidas en la elaboración de dicho trabajo.

La parte de la motivación de la clase es aquella actividad en la cual el contenido o tema


que se desarrolla va directamente relacionada con la formación del Tecnólogo en
Electrónica

El anuncio del tema de clase va en concordancia del plan calendario

En cada clase se elabora un objetivo de clase, el cual será la meta propuesta a alcanzar
mediante el desarrollo de los contenidos y actividades por clase.

El desarrollo es el proceso que sistematiza los contenidos de acuerdo con el plan


calendario y mediante los cuales se pretende lograr alcanzar el objetivo de la clase.

Las conclusiones son aquellas reflexiones o metas que el estudiante ha alcanzado u


obtenido mediante la clase.

La evaluación del aprendizaje en clase se desarrolla mediante la técnica preguntas y


respuestas.

Las actividades que se desarrollarán en clases son las siguientes:

Controles de lectura: Se indica el tema a trabajar en cada clase, del grupo de


estudiantes, a cualquiera se le puede formular una pregunta y él debe exponer el
sustento teórico en la clase.

Actividades extraclase: Consisten en resolución de ejercicios o problemas propuestos


por cada temática.

Talleres o actividades intraclase: Se entregará un material de apoyo teórico el mismo


que se lo debe de resolver con el direccionamiento del docente.

8
Voluntad, espíritu y actitud!!!
Trabajos de investigación: Consiste en procesos de carácter investigativo en el cual
el estudiante pone de manifiesto su creatividad al proponer organizadores gráficos, con
ejemplos y caracterizaciones del sustento teórico de la temática consultada.

Trabajos colaborativos: Se formarán grupos de trabajo para la solución de problemas


propuestos usando a mediación tecnológica para la consecución de los informes.

Para el desarrollo de la asignatura los estudiantes tienen el apoyo de la plataforma


Amauta, en la cual se encuentra el material bibliográfico, diapositivas, guías de
prácticas, direcciones de libros de consulta o textos guías, además de que la plataforma
Amauta es el único medio para el envío de trabajos o actividades académicas.

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS

Básicos: Marcadores, borrador, pizarra de tiza líquida.


Audiovisuales: Computador, laptop, proyector, laboratorio de computación.
Técnicos: Documentos de apoyo, texto básico, guías de prácticas, tesis que reposan
en biblioteca, equipos de laboratorio de Electrónica y Tableros de Entrenamiento.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

El sistema de evaluación será sistemático, participativo y permanente con el objetivo de


adquirir las habilidades y destrezas cognitivas e investigativas que garanticen la calidad
e integridad de la formación profesional y la valoración integral de los aprendizajes.

Para la respectiva evaluación se valorará la gestión de aprendizaje propuestos por el


docente, con la interacción directa y colaborativa de los estudiantes, la gestión de la
práctica y experimentación de los estudiantes, y la gestión de aprendizaje que los
estudiantes propondrán mediante la investigación que se verá evidenciado en el trabajo
autónomo.

Se tomó como referencia el Reglamento del Sistema Interno de Evaluación Estudiantil


para proceder a evaluar la asignatura de Instrumentación; de esta manera se toma como
criterios de evaluación: la valoración de conocimientos adquiridos, destrezas
evidenciadas dentro del aula de clases, actividades prácticas, valores, en cada una de
las evaluaciones aplicadas a los estudiantes, demostrando por medio de éstas que se
cumplió con el objetivo de la asignatura, semestre y carrera; y, está apto para el
desenvolvimiento profesional.

De acuerdo a lo que establece el “Artículo 14.- Parámetros de evaluación por parcial.


- Los parámetros de evaluación por parcial no podrán ser inferiores a cinco,
(considerándose lecciones, deberes, ensayos, exámenes, foros, entre otros) y
dependerán de la naturaleza de la asignatura. En el caso de carreras donde se requiera
vestimenta acorde a la formación, ésta se tomará como un parámetro de evaluación.
Los parámetros serán ponderados al 50%; y, el examen de cada parcial será ponderado
al 20%, los mismos que sumados se obtendrá un puntaje máximo de 7,00/7,00 en cada
parcial, que será promediado con el segundo parcial.” (Reglamento de Ev. Estudiantil,
2021)

PARAMETROS PONDERACIÓN
Foros 1.00
Evaluaciones Parciales 1.00
Seminarios/ Talleres 1.00

9
Voluntad, espíritu y actitud!!!
Tareas 1.00
Actuación de clase 1.00
Total 5.00
Examen Parcial 2.00
Nota por parcial 7.00

Todas las actividades del componente de evaluación (foros, tareas, evaluaciones,


seminarios, etc.) deberán ser canalizadas a través de la plataforma AMAUTA, caso
contrario no serán consideradas en el acta de calificaciones.

El examen final estará representado por un proyecto (vinculación/investigación) que


abarcará todas las asignaturas del nivel académico, y tiene una valoración de tres
puntos.
Para la valoración del proyecto se tomará en consideración:

PARAMETROS PONDERACIÓN
Evaluación específica
Directamente relacionada con el tema del 1.50
Proyecto
(proyecto, artículo, producto)
Evaluación General
Defensa – dominio del tema 0.50
Redacción -(proyecto, artículo, producto) 1.00
TOTAL 3.00
Por consiguiente, el alumno podrá obtener una nota total de diez puntos.

Los estudiantes que estuvieren matriculados por segunda/tercera ocasión en


asignaturas distintas a la integradora, para obtener los tres puntos finales, deberán
rendir un examen de conocimientos acumulativo.

En caso de inconformidad con la nota del proyecto integrador, se podrá pedir la


recalificación mediante oficio, sustentando en debida forma su petición, dentro de los
plazos establecidos.

La equivalencia cualitativa del puntaje de evaluación es la siguiente:

10.00 a 9.50: excelente


9.49 a 8.50: muy bueno
8.49 a 8.00: bueno
7.99 a 7.00: aprobado
6.99 a menos: reprobado

Los estudiantes deberán alcanzar un puntaje mínimo de 7,00 puntos para aprobar la
asignatura, siendo de carácter obligatorio la presentación del proyecto integrador.

Si el estudiante no alcanzare los 7,00 puntos necesarios para aprobar la asignatura,


deberá presentarse a un examen de recuperación, sobre diez puntos y equivaldrá al
60% de su nota final, el 40% restante corresponde a la nota obtenida en acta final
ordinaria de calificaciones.

Aquellos estudiantes que no hayan alcanzado la nota mínima de 2,50/10 en la nota final
o que hubiesen superado el 25% de inasistencias en la asignatura impartida, no podrá
presentarse a examen de recuperación.

10
Voluntad, espíritu y actitud!!!
El docente tendrá un plazo de cuarenta y ocho (48) horas para socializar las
calificaciones obtenidas luego se asentará en las actas finales y se publicarán en la
página correspondiente (AMAUTA).

En caso que, algún estudiante no se presentase al examen final (sustentación), por


causas debidamente justificadas, podrá solicitar nueva fecha para la evaluación; si los
estudiantes no justificaren debidamente su ausencia, en los tiempos establecidos por el
instituto, se registrará la nota mínima de 0,01 y deberán acogerse al examen de
recuperación, para el cual es requisito indispensable la presentación del proyecto de
vinculación/investigación y versará sobre: aspectos del proyecto de
investigación/vinculación, con una ponderación del 60%

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

N. (0). Fundamentos de Telefonía IP e Introducción a Asterisk/Elastix.


Cristiani, M. J. (2012). Telefonía y conmutación. México: Red Tercer Milenio S.C.
Joskowicz, J. (2015). Conceptos Básicos de Telefonía. Montevideo, Universidad de la
República.
Barceló J. Griera J. Martí R. Perramon X.(2004) Redes de computadores Eureca Media,
SL
Machala, 25 de octubre de 2022

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

CIRO PATRICIO
ARMIJOS ZUMBA

Tnlg. Ciro Armijos Zumba Ing. Víctor Medina Garcés Dra. Ma. Isabel Jaramillo
Docente Coordinador de carrera Vicerrectora INSTIPP

11
Voluntad, espíritu y actitud!!!

También podría gustarte