Está en la página 1de 166
GUZMAN La letra y la escritura Comparacion de manuscritos Cotejo de firmas, rubricas, textos y cifras numéricas Fotografia ultravioleta y de fluorescencia Cromatografia e identificacion de tintas Sellos y entrecruzamiento de trazos Fotocopias © Falsificaciones y adulteraciones Escrituras mecanograficas Glosario caligrafico-pericial Bhi | i 347.067 / clou gdl Bava i " " i 1 I edicion: 1994 I" reimpresién: 1999 Guzman, Carlos Alberto El peritaje caligrafico 1* ed. 2* reimp. Buenos Aires. La Rocca. 2005 336 ps. 23x16 cm ISBN 950-9714-59-3 1. Peritaje caligrafico. I. Titulo CDD 347.067 © 2005, Ediciones La Rocca Talcahuano 467 (1013) Buenos Aires - Argentina Tel.: (0054-11) 4382-8526 Fax: (0054-11) 4384-5774 e-mail: ed-larocca@ sinectis.com.ar ISBN: 987-517-020-8 Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 Derechos reservados Impreso en la Argentina No se permite la reproduccién total o parcial de este libro, as{ como tam- poco su incorporacién a un sistema informético, ni su transmisién en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrénico, mecinico, por fotocopia, por grabacién u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. La violacién de este derecho har pasible a los infractores de persecucién criminal por incursos en los deli- tos reprimidos en el artfculo 172 del Cédigo Penal argentino y disposi- ciones de la ley de propiedad intelectual. FOTOCOPIAR ES DELITO INTRODUCCION lis indudable que el destino del hombre est4 vinculado al eumplimiento de su vocacién. De otro modo corre el riesgo de perderse o ambular por caminos que no son los suyos. La vo- eaeldn y la vida estan intimamente unidas y el éxito de la segun- tla depende de Ia primera. Los que ejercen una profesién careciendo de vocacién autén- toa, estin condenados a vivir sin entusiasmo, sin alegria, sin sa- {isfaeciones morales de orden superior. Transforman la mds no- ~ tile de las tareas en el mas prosaico de los oficios. Til esfuerzo diario y la avidez de conocimientos actualizados wi la jerarqufa cientifica de la labor especializada en una de- nada disciplina; a ello no escapa, obviamente, el perito en il, La justicia no pide pareceres y rechaza las divagacio- {ibreseas, quiere conclusiones positivas 0 negativas, con fun- Nios cientificos, Dog razones son las que nos han impulsado a escribir este li- Ja primera esté referida a la escasa bibliografia existente so- ‘el tema en la mayor parte de los paises, donde viejos manua- siguen conformando 1a consulta permanente de los peritos La segunda razn es el nimero cada vez mayor de 8 EL PERITAJE CALIGRAFICO interesados en esta materia, bien porque les afecte de manera di- recta o indirecta esta modalidad de fraude o bien porque desde el punto de vista profesional se ven obligados a recurrir a arti- culos aislados de dificil obtencién. Es nuestro deseo que este libro sirva de consulta a peritos ca- ligrafos, magistrados, juristas e interesados en la materia, desde un enfoque puramente técnico. Sabemos positivamente que to- dos los temas vinculados con la especialidad caligrafica no han quedado agotados en el desarrollo de la obra, dado que la cien- cia, la tecnologia y aun quien delinque, continian avanzando ver- tiginosamente. Simplemente hemos tratado de exponer de ma- nera unificada los principios técnicos del peritaje sobre documentos y escrituras en general, reuniendo de tal modo las cuestiones de fundamental interés. No es posible vivir acumulando miiltiples experiencias sin darlas a conocer, sin egofsmos, sin reticencia; confesarse es li- berarse, es una sangria espiritual que alivia la hipertensién del alma y hace mas tolerante el duro vivir. En el desarrollo de la presente obra ensefiamos lo poco 0 mu- cho aprendido y practicado fervientemente dentro de las especia- lidades periciales. Hemos simplemente cumplido con nuestro deber y eso es todo. ~Animamos a otros a incrementar la tarea desplegada en nuestro emprendimiento, Cartos A. GuzMAN Buenos Aires, agosto de 1994 {INDICE GENERAL INTRODUCCION . PRINCIPALES ABREVIATURAS 29 CaP{TULO PRIMERO GENERALIDADES |, El peritaje caligrafico como elemento de prueba. 2. Funciones del caligrafo publico nacional .. Capiruto II SINTESIS HISTORICO-EVOLUTIVA DE LA ESCRITURA de wN EL PERITAJE CALIGRAFICO Capituto II LA LETRA Y LA ESCRITURA La letra... 0 43 a) Acepcién de Ja palabra. 43 b) Forma de la letra 43 c) Definicién.... 43 d) Tipos de letras... 44 . Forma de la escritura . 44 . Algunos modelos de escrituras manuscritas normali- zadas, actuales, empleadas en diferentes paises. 44 Alemania (modelos de escuela) .. 45 Alemania (escritura corriente) Australia (modelos de escuela’ Australia (escritura corriente) Austria (modelos de escuela Austria (escritura corriente) Birmania (escritura corriente) Canada (escritura corriente) Espaiia (escritura corriente) ... Estados Unidos (modelos de escuela. Estados Unidos (escritura corriente) Finlandia (escritura corriente) Finlandia (modelos de escuela’ Francia (modelos de escuela’ Francia (escritura corriente). Gabén (modelos de escuela) Grecia (modelos de escuela) Guatemala (modelos de escuela) Iran (escritura corriente) Irak (escritura corriente Indonesia (escritura corriente) .. {DICE GENERAL Islandia (modelos de escuela) .. Italia (escritura corriente) Italia (modelos de escuela’ Japon (modelos de escuela) . Japén (modelos de escuela) Japon (escritura corriente [oficial, privada]). Libano (modelos de escuela Libano (escritura corriente) Noruega (modelos de escuela) Noruega (escritura corriente) Uganda (modelos de escuela) Paquistan (escritura corriente) Filipinas (modelos de escuela) Portugal (modelos de escuela) Reino Unido (modelos de escuela) Singapur (modelos de escuela) . Suecia (escritura corriente) Turqufa (escritura corriente) .. Vietnam (modelos de escuela) CapituLo IV EL ACTO DE ESCRIBIR Y SUS VARIACIONES Los escritos en las intoxicaciones debidas a causas c) Los movimientos cot d) Los movimientos atéxicos. e) Los movimientos clénicos J Los tic g) Los espasmos 12 EL PERITAJE CALIGRAFICO h) Los calambres ... i) Accidentes del trazo..... 78 1. Oscilaciones del trazo . 78 1. Temblor horizontal .. 78 1. Temblor vertical 79 1m. Temblores mixtos 79 2. Torsiones.. 3. Interrupciones .. 4. Ennegrecimientos 5. Abolladura: 6. i 8 . Choques ... . Sobresaltos y tirones . Trazos lanzados...... 9. Retoques anormales, Ilamados patolégicos....... 10. Sinuosidades de la tangente verbal (linea base) 80 11. Desviaciones de las linea: 12. Irregularidades del apoyo 13. Espesamientos stibitos del trazado 14. Variaciones del calibre .... 15. Modificacién de forma de los évalo} 16. Compaginaciones defectuosas 0 extravagantes. 81 J) Principales “temblores t6xicos” 1. Elalcohol..... 2. Los metales pesado: 1. El saturnismo (intoxicaci6n por el plomo)... 84 i. El hidrargirismo (intoxicacién por el mer- curio). i. El manganismo (intoxicaci6n por el manga- neso y sus sales)... 1y. El arsenicismo (intoxicaci 3. Los hongos.... 4. Los medicamento: 1. Los sedanteS... i) Neurolépticos (fenotiazinas y buterofe- nonas)... n por el ai énico) 84 2. i a finpICE GENERAL 13, ii) Tranquilizantes (meprobamato y benzo- diacepina) .. 86 iii) Hipnéticos . 86 u. Los estimulantes.. 87 i) Antidepresore: 87 ii) Psicoestimulantes 87 5. Las drogas.. 88 1. Los alucinégenos o perturbadores [Canna- bis sativa L., L.S.D. 25 (Lyserg SaiireDie- thylamida)}.. 88 i. Los depresores (opio, morfina, heroina) 88 ut. Los estimulantes (cocaina, “crak”) . 89 1v. Las drogas inhalantes - 90 La influencia de los estados patolégicos en la escri- tura..... 94 a) Enfermedades pulmonares 95 b) Enfermedades cardiovasculares, 95 c) Enfermedades renales .. 95 d) Enfermedades mentales .. 96 Angustias, reacciones neurovegetativas y estrés 96 ue 2. Neurosis .. 96 3. Neurastenia (depresiones neurotic; 96 4. Paranoia . 96 5. Esquizofrenia 96 6. Suicidio 97 CapituLo V COMPARACION DE MANUSCRITOS El proceso de comparacién.. 99 103 107 107 Elementos que configuran la escritura a mano .. Ascendentes. vlonados ascendentes , fNDICE GENERAL 15 14 EL PERITAJE CALIGRAFICO Escalonados descendentes .. Convexos...... Céncavos.. Sinuoso: Muy grande Rigidos.. Se ensancha a) Tipos de escritura Muy ligada Ligada.... Agrupada Desligada Reenganchada Fraccionada.... Mayiisculas unidas a las mintisculas siguientes...... Mayitisculas separadas de las minisculas siguientes 109 Uniones tortuosa: Se estrecha .. Uniones directas « 109 Desigual . Variada ... 110 Ensanchandose.. 112 Monétona... 110 Estrechdndose 113. Compensad; 110 5. Otros margenes menos empleados 113 Descompensada. 110 Pasillos M3 110 Cuchillos M3 110 Cascadas.. 113 110 Hueco en blanco... 113 110 c) Complementos en los margene: 113 110 1. Margenes ocupados.... 113 110 2. Margenes ocupados con firmas 113 Muy grande. 110 d) Puntos y aparte.... 113 2. Inferior... ll 1. Punto y aparte regular 114 No hay margen i 2. Punto y aparte irregular. 114 Pequefio 1 e) Los signos de puntuacién. Grande.. 111 1. Signos de admiraci6n, interrogacién y parénte- 3. Izquierdo .. sis. Regular. 2) Irregular No hay margen...... 4. Punto final... EL PERITAJE CALIGRAFICO 5. Punto seguid 115 6. Dos puntos .. 115 7. Puntos suspensivos. 115 3. Los 6valos 116 4. Crestas o hampas; pies 0 jambas; curvas; angulos; torsiones; rasgos iniciales; rasgos finales; uniones 0 ligaduras... 117 5. Comienzo y terminacién de escritura 123 Ne w . El gesto grafico. a) La forma. 123 b) La direccién e123 c) La presién = lia d) El tamaii 124 e) Las detencione: 124 S) Las curvas, angulos y torsion 124 CapiruLo VI CARACTERISTICAS IDENTIFICATORIAS DE UNA ESCRITURA Precipitada Mesurad: Desigual Contenida.. Lanzada. 129 Retardada. Acelerada .. 129 El ritmo. 131 La presion....... 131 a) Por la fuerza del trazo {INDICE GENERAL 17 Deficiente. 132 Pesada ... b) Por la forma del traz« 132 Pastosa .. Neta... Relieve . Fusiform 133 En rosario 133: c) Sentido de la presién... 133 Escritura con presién en sentido horizontal 133 Escritura con presi6n en sentido vertical . 133 Equilibrio entre escritura horizontal y vertical ....... 133 Desequilibrio entre escritura horizontal y vertical... 133 Presi6n regresiva 133 Presi6n progresiva. 134 5. La proporcionalidad 134 6. La continuidad .... 134 7. El orden y la regularidad. 135 8. La angulosidad 9, La dimensién 10. La inclinacién .. 11. La direccién. 12. El enlace 136 136 137 Capituto VII COTEJO DE FIRMAS, RUBRICAS, TEXTOS Y CIFRAS NUMERICAS . 139. hy studio y cotejo de firmas y riibricas. 2. Estudio y cotejo de textos a) Estudio de letras...... 143 PY EL PERITAJE CALIGRAFICO 1. Maytisculas 2. Mintisculas 3. Letras con pie y letras con crestas. 4. Firmas .. b) Estudio del Conjunto y complementos 144 c) Situacién de la firma en la p4gina... 146 1. Con respecto a los margenes izquierdo y dere- cho... 25 2. Por su proximidad al texto. 3. En cualquier situacién 4. Grados de inclinacién La ribrica...... Pautas generales para la obtencién de cuerpos de es- critura.. La identificacién de cifras numéricas hechas a mano.. CapiruLo VIII IDIOMAS NO OCCIDENTALES . 155 Peritajes . El examen de la escritura china y sus caracteres a) El trazo, el radical y el “bushou’.... b) Laescritura manuscrita china y la cursiva ingle: CapfruLo LX EL PAPEL Y LOS ELEMENTOS ESCRITORES 169 EI papel..... a) Examen fisico 1. Gramaje 2. Espesor.. v fNpICE GENERAL 19 3. CaAlculo de las dimensiones, ancho y espaciado del rayado.. Observacién macrosc6épica y con aumento ade- cuado. 5. Opacidad o transparencia.... 6. Filigranas y marcas de agua, si las hubiera 7. Otras determinaciones de cardcter fisico. b) Antigiiedad del papel c) Clases de papeles Elementos escritores a) Marcadores... b) Lapiceras (estilograficas) c) Boligrafos . d) “Rollers” .... e) Estilégrafos J) Lanzaminas y lépices en general s CapiruLo X ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA ESCRITURA DIRECTA E INDIRECTA Elementos varios... Pigmentos escriturales a) Clasificacion ... 1. Tintas chinas 2. Tintas ferrogalotanicas . 3. Tinta al campeche . 4, Tinta a la nigrosina. 5. Tintas a la anilina.. 6. Tintas alcalinas (de secado rapido) . 7. Tintas de boligrafos 8. Tintas fluidas de boligrafos 9, Tinta para elementos escritores de fibra: 20 EL PERITAJE CALIGRAFICO 10. Tintas para escrituras secretas... 11. Tintas de cinta de maquina (tintas mecanogré- ficas). 12. Tintas de sellos. 13. Tintas de imprenta.. 1. Tipograficas... u. Para rotograbados. i. Para “offset” 14. Tintas para serigrafia 15. Tintas para flexografia 16. Tintas copiativas .... 17. Tintas hectograficas .. 18. Tintas magnéticas 19. Tintas fugitiv b) Lapices El examen 6ptico de tintas CapituLo XT FOTOGRAFIA ULTRAVIOLETA Y DE FLUORESCENCIA 195 Fotografia ultravioleta Radiacién ultravioleta 1. Clases de ultravioleta 1. Onda larga. u. Onda media ut. Onda corta. Iv. De vacfo .. 2. Fuentes de radiacién 1, Luz solar... u. Tubos fluorescentes... ut. Lamparas de vapor de mercurio de presién” rv. Lamparas de arco 197 197 197 197 198 -. 198 » 199 SN fnpIce GENERAL 21 v. Lamparas de “flash” electrénico ... vi. Lamparas de “flash” rellenas con 1 filamen- Consideraciones fotografica: a) Iluminaci6n.... b) Filtros (ultravioleta de onda larga c) Filtros de interferencia y lentes de cuarzo d) Materiales fotograficos ... e) Materiales especiales sensibles al ultravioleta f) El problema del foco... g) Determinacién de la expos Aplicaciones especificas Micrografia ultravioleta Luminiscencia a) Fluorescencia .. b) Fosforescenci c) Luminiscencia infrarroja Aplicaciones especificas .. Documentos cuestionados.... CapiruLo XII CROMATOGRAFIA E IDENTIFICACION DE TINTAS La aplicacién de la cromatografia en el andlisis de documentos... Resoluci6n cromatografica en capa delgada.. Identificacién de las tintas Edad de las tintas 214 a) Fecha de la tinta en si 214 1. Con respecto al perfodo de fabricacién de la tinta ... 2. Con respecto al envejecimiento de la tinta, b) Fecha relativa de dog tintas 209 2u 212 214 215. 22 1. EL PERITAJE CALIGRAFICO. CapituLo XIII IDENTIFICACION DE MANUSCRITOS CON MARCADORES DE PUNTA DE FIELTRO Problemas en la identificacién de manuscritos efec- tuados con marcadores de punta de fieltro. 219. a) Dimensién (tamafio 0 medida), » aon b) Inclinacién ; 222 c) Direccién de los comienzos 2. eee d) Direccién de los finales..... . 223 e) Letras abiertas o cerradas.. ~ 223. Sf) Formacién y longitud relativa de extremos de le- tras ... : 223) g) Longitud y ubicacion de las barras transversales.... 223 h) Altura relativa de las letras . 1 223 i) Proporcién de las letras... . 223 J) Desarrollo o formacién de letras 224 k) Enlaces 224 1) Relacién entre la escritura y la linea bas 224 1) Puntuacién .. 224 m) Puntos .. 224 n) Espaciado entre letras o palabras 225 Conclusion... 225 CapiTuLo XIV SELLOS DE GOMA O METAL Y ENTRECRUZAMIENTOS DE TRAZOS . Peritajes vinculados con impresiones realizadas con sellos de goma o metal... ~~ B20 Entrecruzamientos de trazos entre si y de éstos con dobleces del papel soporte . a) Generalidades. 230 230 InDICe GENERAL 23 b) Técnicas de aplicacién ~ 231 c) Particularidades que limitan el estudio de Tos en- trecruzamientos.. d) Superposici6n por entrecruzamiento de trazos efectuados con lapiz... e) Superposicién por entrecruzamiento de trazos efectuados con tinta f) Superposicién por entrecruzamiento de trazos efectuados con lapiz y con tinta.. g) Superposicién por entrecruzamiento de trazos con lapiz fibra y con boligrafo.. h) Superposici6n por entrecruzamiento de trazos con lapiz fibra y tinta de lapiceras estilograficas i) Superposicién por entrecruzamiento de trazos con- feccionados con tinta y escritura mecanografiada .. 238 j) Superposicién por entrecruzamiento de trazos de boligrafos . k) Superposicién por entrecruzamiento de trazos he- chos a mano con dobleces del papel 1) Superposici6n por entrecruzamiento de escrituras mecanografiadas con dobleces del papel 11) Superposicién por entrecruzamiento de trazos ma- nuscritos y mecanogréficos; mecanograficos entre si y manuscritos entre sf, situados en caras dife- rentes del papel soporte. . 241 . 232 . 234 m) Consideraciones finales =. 242. CapiruLo XV FOTOCOPIAS. FALSIFICACIONES Y ADULTERACIONES 1. La fotocopia como elemento sometido a peritaje ........ 245 2. Estudio de escrituras producidas por calco.... 24 EL PERITAJE CALIGRAFICO 3. El examen de falsificaciones. a) Retoques y borrones. b) Enmiendas. c) Supresiones.... d) Borrados. Definicién y generalidades Borrados por medios fisicos 0 mecdnicos Borrados por medios quimicos ... Formas de deteccidn de borrados fisicos Formas de deteccidn de borrados quimicos .... Métodos para descifrar o regenerar la escritura borrada .... 6. Métodos fisicos .. 7. Métodos quimicos e) Afiadidos .. Sf) Estudio de testados de documentos. g) Falsificacién por composicién h) Falsificaci6én por disimulo o autofalsificacién consciente i) Falsificacién por calco 0 copia direc! 1. Mediante papel carbénico .... 2. Por la huella del reverso del papel . 3. Por transparencia.. 4. Reproduciendo el modelo que se tiene a la vi ta Jj) Falsificacién por imitacion simple oa mano libri 4. Adulteracién y falsificacién de billetes de banco, do- cumentos de identidad, etcétera a) Medidas comunes de seguridad . 1. Fibras ...... 2. Fibras fluorescentes 3. Caracteres magnétict 4, Grabado ciego 0 en seco 5. Impresi6n tipo plena ... 6. Fondo de impresi6n (subtinte) 7. Ojales de metal... 251 252 252 253 253 257 oe 263 263 264 264 265 266 . 267 6. INDICE GENERAL 25 8. Patrén geométrico 267 9, Tinta fugitiva. 10. Tinta fluorescente.. 11. Holograma.. 12. Ornamentaciones (“guilloche” 13. Laminado .... 14. Imagen retrorreflexiva. 15. Impresi6n simultanea .. 16. Indicia confusa. 17. Imagen latente e impresién tipo plena (calco- graffa)... 18. Cinta de seguridad. 19. Muestras de marcacién (“planchettes”) 20. Numeros perforados 21. Impresién tipografica .. 22. Citocromia.. 23. Encuadernacién 0 costura 24. Sello de agu b) Adulteraciones mas frecuentes . 1. Alteracién completa por pegado 2. Borrado mecanico 0 quimic: 3. Alteracién manual . Sustitucion de paginas Sustitucién de la fotografia . Los caracteres magnéticos en el cheque 4) Bl c6digo CMC7 y su aplicacién.. 267 267 - 268 | 269 2» 210 « 2hL . 272 b) Caracterfsticas técnicas para la reconstituci6n de « 212 » 272 ntimeros adulterados ..... 1. Estudio de los angulos 2. Estudio de los espacios interbarrales Consideraciones finales... Falsificacién de délares .. a) Generalidades.. b) Billetes alterados. c) Diferentes categorfas de billetes 26 EL PERITAJE CALIGRAFICO d) Billetes imitados E] papel y los filamentos de seda. Color de la superficie del anverso EI retrato Perimetros 0 bordes. El sello del Tesoro... El texto literal...... Color de la superficie del reverso El sistema de numeraci6n 1. Nimeros de orden u. La letra de control i. Némero de placa o plancha.. 1v. Letras simbélicas y ntimeros 9. Comentarios finales ..... SHAAVEENS CapfruLo XVI ESCRITURAS MECANOGRAFICAS, 1. Su estudio . a) Clasificacién e identificacién de escritos mecano- graficos dubitad 1. Clasificacién 2. Identificacién . 294 3. Categorias generales 295 4. Generalidades..... 296 1. Espaciado de las letras, escape 0 paso me- cAnico.... 296 1. Interlineado ut. Rodillo de arrastre. 1v. Cilindro .... v. Distancia entre el pie de la maytiscula y el de la mindscula .. é vi. Dibujo de la escritura |. Maquinas a esfera fNDICE GENERAL 27 b) Caracteristicas de los diferentes tipos de m4quinas 298 c) Identificacién de una méquina de escribir conven- d) El cuerpo de escritura .. e) Tiempos de ejecuci6n... f) La identificacién del dactilégrafo . Identificacién de tipo de maquina de escribir de espa- cios proporcionales a) Tipo y modelo de un am4quina “Selectric” b) Identificaci6n de la maquina Letras torcidas Roturas en las letras .. Impresiones con desplazamientos laterales.. Impresiones desparejas .. Impresiones con desplazamientos verticales Valor del escape defectuoso ... Espaciamiento defectuoso de los renglones ce) Identificacion del dactilégrafo .... 314 d) Determinacién de tiempos de ejecucién .. Las mAquinas de escribir electrénicas con sistema de impresién a rueda 0 disco y cartuchos electrénicos de impresi6n Caracteristicas identificativas 1. Estampacién incompleta de caracteres (si se trata de cinta de polietileno) o entintado irre- gular de la impresi6n (cinta de nylon) . SAAN 3; Los caracteres imprimen defectuosamente su parte superior o inferior ..... 4. La correccién no queda centrada con el cardc- ter impostado.. aw 317. 5. Los caracteres imprimen defectuosamente s sus laterales izquierdos o derechos ... . 318 317 6. La calidad de la escritura no es uniforme ye en 28 EL PERITAJE CALIGRAFICO forma de banda, se extiende a lo largo de todo el texto en sentido vertical 7. El presionado del estampado es irregular. 5. Maquinas electronicas a disco, marca Olivetti .. 6. La fuente electrénica IBM Quiet GLOSARIO CALIGRAFICO-PERICIAL..... BIBLIOGRAFIA .. art. cm CMC 7 BE.UU. etc. fig. 8 JFSA ml mm nm n PFA. p/s. vol. PRINCIPALES ABREVIATURAS articulo centimetro cardcter magnético codificado 7 basto- nes Estados Unidos de Norteamérica etcétera figura gramo Journal of Forensic Sciences quilate mililitro milimetro nanémetro ndimero Policia Federal Argentina pagina/s tomo volumen CapiTULO PRIMERO GENERALIDADES |, EL PERITAJE CALIGRAFICO COMO ELEMENTO DE PRUEBA Mediante la combinacién de procedimientos légicos y técni- cas con base cientifica, que parten de la observacién de escritos, documentos, etc., el calfgrafo ptiblico nacional se encuentra en condiciones de emitir un dictamen que adquiere la categoria de prueba judicial al incorporarse al proceso. Su propésito es con- vencer al juez y darle seguridad subjetiva respecto de la justicia Objetiva de su fallo. Por razones de politica legislativa, los principios generales de la teorfa general de la prueba se regulan de diferentes mane- ras, conforme el proceso de que se trate (comercial, penal, labo- ral, etc.). La verdad es tinica y lo que varia es el sistema real © formal de investigarla; no obstante ello, nos encontramos an- te actos juridicos procesales donde interviene la voluntad huma- fa que implica para el juez una actividad psfquica que lo leva al convencimiento. La justa sentencia se originaré en la justa valoracién de la prueba, que comenzaré con la observacién de los 32 EL PERITAJE CALIGRAFICO medios probatorios y culminaré con el nacimiento 0 no de la fuerza de conviccién de dichos medios. EI perito en general ingresa al proceso por exclusivo Ilama- miento del juez, su labor es de naturaleza declarativa por cuan- to da opiniones 0 conceptos luego de aplicar estudios y reglas de experiencia, que requieren conocimientos especiales que la auto- ridad judicial no tiene obligacién de poseer. El juez tiene el de- ber de ser técnico en derecho, los expertos o peritos aportaran lo suyo para poder dar con la sentencia una mejor seguridad y con- fianza social sobre la certeza de la decisi6n judicial adoptada. EI perito es un auxiliar de la justicia 0, dicho de otra manera, un auxiliar técnico necesario e imparcial del juez y del proceso. El informe pericial debe estar debidamente fundamentado y sus conclusiones no deben ser improbables, imposibles o absur- das, limitadas a los interrogantes especfficos formulados. Conforme nuestra legislaci6n, el valor probatorio de la labor pericial sdlo esta sujeto a las reglas de la sana critica a las cua- les recurre la autoridad judicial, tanto en la relacién de hechos observados por los peritos como en sus conclusiones. En todo caso concreto, el texto empleado por el experto de- be ser entendible no sélo para el juez y las partes intervinientes, sino también para cualquiera otra persona que tome conocimien- to de la sentencia a la cual se arrib6, permitiéndole de este mo- do contar con la seguridad de que el magistrado obr6 con justi- cia en su cometido. 2. FUNCIONES DEL CALIGRAFO PUBLICO NACIONAL Conforme el contenido del art. 1° de la ley 20.859, correspon- den a los caligrafos ptiblicos matriculados en juicio o fuera de él, Jas siguientes funciones: a) Dictaminar sobre la autenticidad, falsedad y/o adulteraci6n GENERALIDADES 63 de escritos, documentos, instrumentos ptiblicos 0 privados, o cual- quier otro elemento manuscrito, dactilografiado o impreso. b) Constatar por los medios técnicos de la profesién la au- tenticidad o falsedad de firmas de toda clase de documento. c) Dilucidar los problemas de la escritura, analizar los carac- teres, establecer comparaciones 0 cotejos. d) Determinar las diferencias de tintas 0 elementos gréficos. e) Establecer las condiciones y cualidades del soporte, pa- pel y demas elementos utilizados. f) Verificar fotocopias, estableciendo su correspondencia con originales no adulterados. Tales funciones se le acuerdan sin perjuicio de las estableci- das en otras disposiciones legales y de todas aquellas que son propias de la naturaleza de los conocimientos acreditados por el respectivo titulo. Capftuto I S{NTESIS HISTORICO-EVOLUTIVA DE LA ESCRITURA El arte de escribir fue precedido por el dibujo y los disefios que procuraban expresar no sdlo las cosas materiales, sino el mundo de lo abstracto, las ideas, los hechos y los sentimientos. De tal manera, y quizé con el deseo de perpetuar sus actos y vi- vencias espirituales, el hombre represent6 en primera instancia objetos concretos en su total significado y, mas tarde, lo que im- plicé un gran progreso, recurrié a simbolismos y a determinadas convenciones. Prehistéricamente, trazaba figuras de hombres y animales en el interior de cavernas, especialmente escenas de caza o de gue- rra. Aparecen también en grandes piedras, objetos de marfil y armas rudimentarias, signos 0 marcas, que podian indicar pose- sién 0 presencia. De igual modo, en las pieles 0 mantos que abrigaban al in- dio salvaje y en los tatuajes con que otros cubrian su propia piel, no existfa 0 existe s6lo una cuestién de puro ornamento estéti- co, sino un significado, una descripcién mds 0 menos simbdli- ca de hechos y de proezas. Estos elementos pictograficos con- tienen ya un embrién de escritura figurativa. 36 EL PERITAJE CALIGRAFICO. Obviamente, estos medios de expresi6n, en rigor, no se pue- den llamar escritura, ni aun merecen tal nombre los jeroglificos egipcios, aunque de ellos naciese la invenci6n del alfabeto, pues la escritura es, no la representacién de las cosas més 0 menos abstractas por medio de imagenes, y de un modo mas 0 menos complicado, sino la representaci6n grafica de los sonidos, cuya combinaci6n nos da la palabra, con absoluta exactitud, la pala- bra material, aparte del significado que contiene. De esta ma- nera, aunque las figuras disefiadas, Ilevadas a su maximo grado de perfecci6n, llegaran casi a producir el efecto de la escritura a ojos expertos, no guardaban conexi6n alguna con los sonidos que componen la palabra, ajenos sf a todo significado. Durante siglos se buscaron medios para perpetuar en la me- moria de los hombres, los sucesos y nombres que se juzgaron dignos de tal honor. No obstante ello, el arte de pintar la pala- bra hizo su aparicién muchos siglos después. No es posible seguir paso a paso las tentativas, algunas se- guramente geniales, que realiz6 la humanidad antes de llegar a la prodigiosa invencién del alfabeto, en su empefio para sujetar las alas fugaces e impalpables de la palabra. _ Es dificil encon- trar a alguien que explique la transicién de la sensacién al pen- samiento, de este tiltimo al verbo, del verbo a su expresi6n jero- glifica y de los jeroglificos al alfabeto. Es legitimo 0 apropiado suponer que se acudié al dibujo, ar- nativo en el hombre, como se ve en la universal aficién manifestada por los nifios. Los casos, no muy raros, en que en éstos precede el aprendizaje de la escritura al de la lectura, de- muestra el puro instinto de imitacidn grafica. Es indudable que los primeros ensayos del arte de escribir consistieron en la co- pia de los objetos que la naturaleza ofrecia a la curiosa mirada humana, con cuyo disefio pretendieron dar forma grdfica al pen- samiento. Los egipcios fueron muy habiles en este arte, aun an- tes de llegar a los jeroglificos, natural derivacién y perfecciona- miento de dicha habilidad. Los inventores de los jeroglificos procedieron, para llegar a SINTESIS HISTORICO-EVOLUTIVA... 37 éstos, a la simplificacién de las figuras (por ejemplo, para dise- fiar una montaiia, trazaban tres protuberancias sobre una linea ho- rizontal; para representar un guerrero, lo hacian con un escudo ouna flecha, etc.). Lo abstracto se se expresaba por medio de lo concreto; dos manos levantadas significaban la adoraci6n. Todas estas figuras, cada vez mas reducidas y simplificadas, se convertfan en esquemas que iban perdiendo la figura primitiva. Los caracteres de los chinos son como una estilizacién simpli- ficadisima de esta primitiva practica de representar objetos. Eran, ya en los egipcios, una refinada prueba de cultura. Sin embargo, por notable que fuese este progreso, no se podian ex- presar de esta manera los cambios de relaci6n, las ideas ni los sentimientos. Se afiadieron entonces algunos rasgos 0 signos convencionales a las figuras, para expresar las pasiones, el ver- bo, la mutaci6n, etc. La pintura se convirtié en simbolo y és- te se multiplicé por diferentes procedimientos, de los cuales el mas completo fue el de los jeroglificos. Por ingeniosa que fuese la invencién de los signos mencio- nados y aunque hubiese Ilegado a verdaderos extremos de per- fecci6n, un arte que necesita presentar tal variedad de imagenes, que podfa dar lugar a dudas, que requeria en su empleo una cien- cia complicada y dificil, ofrecfa atin demasiados inconvenientes, y el ingenio humano hubo de buscar otro camino. Se invent6é entonces la escritura silébica, que suponfa un paso gigantesco ha- cia la creacién de los caracteres alfabéticos. Este medio de pin- tar la palabra, fijando los sonidos con signos convencionales, pro- cedia por silabas, lo cual requiere una excesiva multiplicidad de letras. Los fenicios, en contacto comercial con Caldea y Egipto, co- nocfan los idiomas de estas regiones y sus escrituras. Utilizan- do los progresos graficos egipcios, los perfeccionaron, llegando 4 los maravillosos caracteres alfabéticos, que representan con ab- soluta precision y facilidad la palabra. La escritura silabica tenfa poca analogfa con el alfabeto y les fue forzoso a los fenicios cambiar totalmente el carécter de los 38 EL PERITAJE CALIGRAFICO signos conocidos hasta entonces ¢ idear un sistema diferente pa- ra llegar a la mds prodigiosa de las creaciones humanas. A tra- vés de los mercaderes establecidos en las islas y costas del mar Egeo, llevaron a Grecia su alfabeto, desprovisto de vocales, que desconocieron en las lenguas semiticas, fenicia y hebrea. Los griegos, con su admirable asimilaci6n intelectual y su potencia creadora, tranformaron el alfabeto fenicio, dando a sus letras el sello estético, la gracia elegante de su raza, e inventaron las vo- cales, que afiaden precisi6n y matiz a la escritura. La epigrafia o ciencia que trata de la interpretacién y el co- nocimiento de las inscripciones grabadas en bronce, rocas, pie- dras, marmoles, etc., ha proporcionado muchos datos para el es- tudio del origen y de las evoluciones de la escritura. La roca, en los pueblos civilizados de Oriente, en la India, en Caldea, en Egipto y también en Europa y en América, ha con- servado, a través de los siglos, escrituras grabadas, ya profunda- mente, ya esculpidas en relieve. No todas han podido ser des- cifradas. Los fenicios, como los asirios, caldeos, hebreos y egipcios, escribieron de derecha a izquierda, con un movimien- to de regresién que resulta inexplicable para los pueblos occiden- tales. Los griegos, como herederos directos, adoptaron en prin- cipio este uso; luego escribieron alternativamente de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, con una especie de ritmo uti- litario, en el que la mano iba y venia sin saltar ningin espacio, hasta que finalmente se fijaron en la direccién que ha prevale- cido en las escrituras occidentales, modo, en realidad, mas racio- nal y practico. Otras razas, como la de los chinos, escriben perpendicular- mente, de arriba abajo. Estas tan diversas y aun opuestas direc- ciones, mas que las diferencias de las letras, dan motivo funda- do para suponer que el sublime arte de la escritura fue inventado simulténeamente en distintos pueblos, o que Jo inventaron sin te- ner noticia unos de otros, por una necesidad universal de la in- teligencia humana. De todos modos, hoy es idea generalmen- te admitida que el primer alfabeto fue el fenicio, y que de é1 SiNTESIS HISTORICO-EVOLUTIVA... 39 derivan todos los alfabetos conocidos, debiéndose la gran diver- sidad de métodos y de figuras grdficas a las modificaciones apor- tadas por las nuevas razas al utilizar esta conquista sin par del pensamiento. El invento de la puntuaci6n, que tanto auxilia a la claridad en la lectura y que matiza y da expresi6n a la escritura, se atri- buye a Arist6fanes de Bizancio, gramatico alejandrino, que se propuso facilitar la lectura de Homero, unos 260 aiios antes de Jesucristo. En los primeros manuscritos griegos, es decir, en los anteriores al siglo vil antes de Ja Era Cristiana, ni siquiera estan separadas las palabras entre sf; tinicamente hay un espacio en la terminacién de los parrafos. El alfabeto griego se esparcié en Italia comenzando por Si- cilia y por el sur de la peninsula. De su lenta transformaci6n provienen los caracteres latinos, que en sus formas capitales no han cambiado desde tres siglos antes de la Era Cristiana hasta nuestros dfas, a despecho de algunas tentativas para afiadir 0 mo- dificar algunas letras, y que han alcanzado la hegemonia en la cultura occidental, desbordéndose después por los inmensos pue- blos del nuevo continente. En los caracteres latinos, la escritura capital 0 cuidada, se componia, como también entre los griegos, de letras sueltas que se dividfan en dos tipos: el cuadrado y el réstico, cuya diferen- cia consistia en la mayor o menor perfeccién del trazado de los caracteres. Estas dos variedades eran empleadas por los copis- tus de libros; pero en la vida cotidiana se empleaba la cursiva, con sus alteraciones espontdneas, simplificaciones y ligaduras, que facilitan su ejecucién. El alfabeto griego no se presta a las ligaduras en la base de las letras, y los caracteres eslavos, deri- vados directamente de los helénicos, adolecian de la misma di- ficultad. En la cursiva fue precisamente donde las diferentes razas im- primieron su cardcter, modificdndola hasta producir variedades muy notables en la totalidad del grafismo en los distintos pue- blos occidentales. Durante la época de Carlomagno, estas va- 40 EL PERITAJE CALIGRAFICO riedades nacionales tendieron a desaparecer ante un nuevo tipo, la mintiscula carolina, la cual, a su vez, se desdoblé en otros, aun- que sin ningtin nuevo invento propiamente dicho. _ Las letras g6- ticas —donde hay més preciosismo que claridad— adoptadas por los primeros impresores alemanes, y los caracteres producidos por los impresores italianos, eran deformaciones 0 transforma- ciones de esa escritura mintiscula carolina, extendida en Alema- nia, Francia e Italia. En los comienzos del alfabeto y antes, mds que escribir se grababa, y a ello se debe que se hayan conservado hasta nues- tros dias, casi incélumes, preciosos datos acerca del origen de la escritura. Era practica primitiva y casi universal, grabar en co- lumnas lo que se juzgaba digno de ser transmitido a la posteri- dad. La escritura era monumental y lapidaria. Pero la escritura no podia ser exclusivamente monumental, y la piedra era demasiado pesada y de dificil manejo. Las plan- chas de bronce y de plomo que también se emplearon con idén- tico fin, tenfan el mismo inconveniente. Todos los metales eran adecuados para el uso de la escritura y gracias a esta materia, han Iegado hasta nuestros dias documentos de indudable autenticidad. Conocido y utilizado desde antes de Herodoto, el papiro se hacia a partir de una planta ciperdcea, especie de junco que cre- cia en las orillas del Nilo y en otros terrenos pantanosos de pai- ses calidos, como en Madagascar y en Sicilia. La fabricacién de papiro produjo un trafico de gran importancia en Egipto. La estructura de los libros, tanto en Grecia como en Roma, consistia en hojas de papiro, pegadas con cola por uno de sus bor- des, formando cuaderno, el cual se arrollaba en torno de una va- rita adherida a la dltima hoja. Se escribfa sélo de un lado de la hoja, por cuanto su escaso espesor no toleraba otra cosa, sobre Iineas trazadas con auxilio de regla. EI titulo iba en una tira de pergamino fija en lo exterior del rollo, a modo de faja._ El libro formado de esta manera, se impregnaba de aceite de cedro y se guardaba en un forro de pergamino, por uno de cuyos extremos emergia el cabo donde se lefa el titulo. SiNTESIS HISTORICO-EVOLUTIVA... 41 Para la mas répida multiplicaci6n de las copias, los manus- critos se dictaban al mismo tiempo a gran nimero de esclavos co- pist Estas obras, puestas en venta en las librerfas, solfan es- tar plagadas de los errores inherentes al hombre que realiza este trabajo mecdnico, tan diferente del trabajo dinamico del que es- cribe por propia inspiracién. El papiro acabé por ser reemplazado por el pergamino para el libro completo; aunque muy defectuoso en sus comienzos, se fue perfeccionando y su empleo se hizo de uso corriente cuatro © cinco siglos antes de Jesucristo. Este elemento era mas con- sistente que el papiro y se podia escribir por las dos caras, de suerte que acabé por ser universalmente aceptado para la fabri- cacién de libros. La forma de éstos se llegé a parecer mucho 4 la de los actuales y se Ilamaban en latin codex, de donde pro- ceden los nombres de cédice y cédigo. También recibian el nombre de codex otros libros compuestos de finas laminas de madera, las que, cubiertas por una capa de cera, servian en Gre- cia y en Roma para las escrituras mas usuales y corrientes. Se escribia en ellas con un punz6n de metal o de marfil, que se Ila- maba estilo. Sobre el pergamino se escribia con tinta y con una especie de pluma hecha de junco o de cajfia: el cdlamo. Es opinién generalizada la de que el papel fabricado de al- god6n se inventé en Jativa, aunque es casi seguro que los arabes importaron de Oriente esta ttil invencién. Segtin algunos his- toriadores, en China se conocia el papel desde antes de Jesucris- to, y fue invento del ministro Tsai-Lun. Se fabricaba utilizan- do fibras de céiiamo, ciertas cortezas de arboles, trapos viejos y otros muchos materiales. El invento de Juan Gutenberg separa en dos épocas la histo- ria de los conocimientos humanos; la de los manuscritos y la de los impresos, Sin embargo, con el invento de la imprenta no termina la historia dela escritura, que pas6 por tan diversas vi- itudes y cambios en la Edad Media, en que las escuelas de ca- ligraffa variaban de un centro a otro de actividades intelectuales, 42 EL PERITAJE CALIGRAFICO y bajo los comienzos de un Estado unitario y centralista, en que el poder extendia su mano protectora sobre este arte, hasta nues- tro Estado moderno, que se desinteresa de los procedimientos graficos, en nombre de la libertad de eleccién de métodos en asuntos de instrucci6n publica. El avance que supuso la invenci6n de la imprenta, sin embar- go, significé la ruina para un gremio que habia disfrutado de un notable relieve profesional hasta ese momento: los copistas y ca- ligrafos. No supuso la ruina para todos ellos. Algunos, se su- pone que los mejores, enfocaron su actividad hacia una deman- da distinta. Los pocos escribientes que quedaron se dedicaron a hacer comunicados en las cancillerias y/o a publicar manuales © libros educativos de correcta escritura y distintas caligrafias. El trabajo de estos caligrafos contribuy6, paraddjicamente, al desarrollo de la imprenta, pues su celo en el grabado de las planchas a imprimir hizo necesario avanzar en las técnicas y en la biisqueda de soportes id6neos para el grabado. De este mo- do se pas6 del grabado en madera utilizado por el veneciano Lu- dovico degli’ Arrighi en 1522 para su Manual de escritura pa- ra el uso de las cancillerias, al excelente libro The Universal Penman, del inglés George Bickman, publicado en 1741 con mas de 212 laminas con un detalle y un trabajo extraordinarios sobre plancha de cobre, que necesité de mas de 25 escribientes distin- tos. Como intentando justificar la supervivencia de la caligrafia, los maestros barroquizaron en extremo su trabajo a finales del si- glo xvi y principios del xtx._ El exceso de ornamento deterio- 16, sin embargo, la pureza de los tipos y los estilos. A finales del siglo x1x aparece la figura de William Morris en Inglaterra, que con las cuidadas ediciones de su imprenta, la Kelmscott Press, recupera cierta estética medievalista y la tradicién de los textos iluminados de la Edad Media. Gracias al trabajo de Mo- rris y Edward Johnston en Inglaterra, y al de Rudolph Koch en Alemania, podemos hablar de un conato de resurgimiento de la caligraffa a finales del siglo x1x y principios del xx. Capfruco IIL LA LETRA Y LA ESCRITURA |, LA LETRA a) Acepcidn de la palabra.— Del latin littera, letras, eru- dicién. Cardcter o signo del alfabeto. Cada uno de los signos © figuras con que se representan los sonidos y articulaciones de un idioma. Cada uno de estos mismos sonidos 0 articulaciones. b) Forma de la letra— Modo particular de escribir con que se distingue lo escrito por una persona, en un pais 0 época de- terminados. ¢) Definicién.— En las artes gréficas se denomina letra a la pieza de metal tipografico (aleacidn de plomo, antimonio y es- tafio) en forma de prisma rectangular y de diversos tamafios (cuerpos), que posee invertido un signo de escritura, grabado u otra figura cualquiera, en una de sus bases, con el objeto de que se pueda estampar. 44 EL PERITAIE CALIGRAFICO d) Tipos de letra. n el apéndice de esta obra se inclu- ye una némina de los diferentes tipos de letras existentes. 2. FORMA DE LA ESCRITURA Sobre este tema se pueden efectuar diversas clasificaciones, una de las cuales se incluye en el apéndice de esta obra. 3. ALGUNOS MODELOS DE ESCRITURAS MANUSCRITAS NORMALIZADAS, ACTUALES, EMPLEADAS EN DIFERENTES PAISES Los caracteres de la escritura manuscrita (forma de las letras y cifras, orientaci6n, etc.), varfan a menudo de un pafs a otro en funcién de los modelos empleados en las escuelas. Tal diver- sidad puede, en determinadas ocasiones, constituir un interesan- te elemento para ayudar a determinar, en cierta medida, el pais. de origen del autor de un manuscrito. Las muestras que a continuacién se podran apreciar, tienen como Unica y modesta finalidad poner de relieve las diferencias formales claramente perceptibles de las diversas escrituras na- cionales. La LETRA Y LA ESCRITURA ALEMANIA. (Modelos de escuela) 45 46 EL PERITAJE CALIGRAFICO ALEMANIA (Escritura corriente) potidlen pratimun 6 isle pvr Gi nn, obey flere ton Rech ee ed a titmtrmntte Forbleg €* paotk anit rom Mibei. hurr teae don dol , ee ee Marnceanseble kh du Labbe ohlie Masala vetleoliph erdlen. /ni AuirOlin bebe euhelechan, dfs wi bh sibecale pon he th har Gofec srtbatidag dak, Ay Hirer ore bonahr che A ue Gpiellebaafl- ridear ib AUSTRALIA (Modelos de escuela) Shere LUO 0 G.cette mame Le bt, Whe wwos Aorvilly rescect Ay 0 tet When fot. sail, Pines it Z He ry bd Fé fecal ote! . Thane ures a gute rare ome o Cue, Who ure hovubly ened a co War folhe 00h, Does tl He raphicel, Ve gust coer! . eae Alt ee over auth gle. LA LETRA Y LA ESCRITURA 47 AUSTRALIA (Escritura corriente) Bucttahar Gftal 2 eeret Ba Rhian g 20 Sneath, prork art CAriset Lhimneds crv KE wu Pha, Ai Coes (Hiating)ofabomrote ore terrae Silarel tru Lrekary Ceaanw ee QDewnrtant heaved arot AUSTRIA (Modelos de escuela) abedefghizhtmn opqyurstdurnrny x AB CDEFGHIPRLMNH OPQUASTUVWEYS 712384567890 %38°'"XVIIS + Tae "ol? Sq m eat om mm hm aha thlg lhe ky g4min se 4 bische Scbuubschsil, 48 EL PERITAJE CALIGRAFICO AUSTRIA (Escritura corriente) Ce ppcticrtaffon avood Mabee bale obi vei fal fonA rma ieen ; Wek olem obit eFoom on tm ds haber linet vckFomy a0inpyfrte™ trenelin . avinal beim Kbifim doe flsmoone” 2a Vn tes Pa Toemertarp ir deo bo seagenelertim Heel Pega thir hana, rerieel he Ver seh bn plac earwel on Aipetagen net habeas lem HOO Keema tye amet te, foypon witen Mbdeylon eer ki or haw ecliclathoerin 0 th than Nad om lager tein gf br oe (hagees) Kereta BIRMANIA (Escritura corriente) Sted has tio’ above the dish one and hab come above ks bf eybror, causiy witlant oluads. Up, uke epcrminad Ihe, body lated Beaty . bes Mot Kir war mo bec of foridec o¢ barriny v wad + the bullet Lad ectires above the right gar ony KaF come out gut abeve te Lod eigcbres, Causiny inslant Deak: The Reeler ne Examined he body £0. 85 eGarly a ia report Frat there fas hs Tier of pboser or burning ay tie bound. La LETRA Y LA ESCRITURA 49 CANADA (Escritura corriente) One Foret egatrenl ene Lily prank morte de fracas La pave ih - La tarhetin, oy 2 chawde”, & jergpae ae proche , Le ches e ee a cee a Lo prone gabriel’ Papiow foe pt fie Low Ae pho ; ESPANA (Escritura corriente) Conserve’ baste finns de] Sep ne carbnte . En £0 texto KNW Ainpema de selenta ofacterer de dione. , eien ole chanedenn , cuarea. te he cajern 7 rare Ofornalle” (CGraderer pare Yabactrms cotones). Jus Prvdneter fe typorlalen a tree <€ posed oe 7 Ht tte yt ere he Mw baie ae fre’ 2h dutta. Le , tran 50 EL PERITAJE CALIGRAFICO ESTADOS UNIDOS (Modelos de escuela) Wa Bt Cw Da Cv Ff § go Mp Ne f. he LAV Dorw tema Oo ie LpRy ty SLUWY. Wes 2 Yry FY IAI#SOT EG 10 ESTADOS UNIDOS (Escritura corriente) Tooley mung dmrencone tre suffering fom Hevere (Aes of Forlalyn, amok crave Le degra rtm thet Mave Aawivel Lhe tween. amc Keer, of Hhe good tee hago. Reauey— On of auch artifact Parges fe in Amportimes, fon Chuttoud” plus. parks Aikls HL the panifued Cbnsphox of an witamatimel ductium talon. Che The hiss. ibong hear the gnrirk 2 Ae. Jahe ahessatoy acon eS cheak yg? 1 Ciaran, Mba paboiry of rita, LA LETRA Y LA ESCRITURA FINLANDIA (Escritura corriente) FINLANDIA (Modelos de escuela) LPL ops LYTLE TLL Lh AMAA Te. TeFAEEPEIOLISAIO PS IO TAD LILA BLIVAL LAAADITD WTA PdpbdciHf 7 iP 2 | Yo bOI LMAAL ESL AAD 7 2 COG OESSF a feudal Jabal, GP 72/2 L/ si 52 EL PERITAJE CALIGRAFICO FRANCIA (Modelos de escuela) Ahh permedse ot Ahomogéene iosgue Y¥Y youyoe yo f fortaine enfin effort , ofyhiji PWHYR 1234567590 FRANCIA (Escritura corriente) he nagunts tn Cewn Awe a bale Ant foodu Ge fam ea tonong ae Clonme. alors gus 4: capncs a lef, eulre cq nayuses in ba Sale Aout facia fre repute tn creon ot Larue. Orig eblois de worstance mais fowls Masaytiog a de Cnorpaigue ossorle lous 80 pointe eh oofoudes da ay tang poice dt emeitin A ae. Plomnnal ome & pestys te chasie’s ware fs tout ex Roma fo oAR cerry wet poste LA LETRA ¥ LA ESCRITURA 53 GABON (Modelos de escuela) 54 EL PERITAJE CALIGRAFICO GRECIA (Modelos de escuela) f BIDE L ip ) TE IL af Ay ZL \T Pid DA PEt LA LETRA Y LA ESCRITURA 55 GUATEMALA (Modelos de escuela) AatebCclbly SAGA hi Cp i Lnotbs tpg asdarI io Cl YY Y GBI sh Bn ler pol px dot he oot fuel L Obi eb oF fost, 56 EL PERITAJE CALIGRAFICO IRAK (Escritura corriente) rb ay page lid of Crime tle at exgnars fron Gre Lin 01 Mees. Jeol rerryapir’ + Lo ilet cla ae Be ey ie aN ae pay ds G0 eC Spun bboy 25a, de NS eee Lie SO INDONESIA (Escritura corriente) Lair .@ "uk wn ast stew pares quale fois Ja ex warmant - Ro om une Ate Le ( vee oi fa ade Ro uteir ot dae me uk pas da tek On se soe (dans deur qua ur olor de'vaton De tune -A0} te me Neprune, Os pk Mama tw OMA Rr strut, Sofie vn 8 peo PL Lm 8) EI em ha mi l 0G & amano a LA LETRA Y LA ESCRITURA ISLANDIA (Modelos de escuela) LABS D ITALIA (Escritura corriente) Polagess ote auduea ui sweTebte eorale eo Vian on uase OK CAuesh, Be fron’ ¢ ZL (im tre leo tunable, M062 ealeuee dows Affe: nr ehave oe crotegss wu Poeko OA ' erruoe , un AzC4e evu Cauumeg K: Prue suene, Un ets Che Come, ene 47) eee cou Bema 4 ue gge aet em tha yhew (U2 Mereo, Lu Air Aap Cs ot fa wo Hetse (ote ua forte Bo tests eeu obe tone ¢ Hale ade, wo Jase of EL PERITAJE CALIGRAFICO. ITALIA. (Modelos de escuela) Carattere “Donatello, ABCDEFGHIL IJKMNMOPLPQORIST VY EXY W CECE abcdefghilmnopqrst uvefffifly xfi&jwewdé isaasisuactea, (Ie -,.3:1284567890 LA LETRA Y LA ESCRITURA JAPON (Modelos de escuela) Bbl(C cl /Da Lee [J j| [Kk 60 EL PERITAJE CALIGRAFICO JAPON (Modelos de escuela) E el |F f][Ge LA LETRA Y LA ESCRITURA 61 JAPON (Escritura corriente) Oficial TO NG tHE. BXR ASEKT Meo BG 4B aley, YI. FEOF OFC LE MB 1 M527 fen BARE VSD. 4 Mod By too tk FA oA et Bl pesrery Wath it RW KRY > TOS, Privada £8 os vs 4 AZ % SM Kg te K Pa Bee hae Bie aq aes gm Eke EK ei ete yt i 4% i Ye depi d 2 a < 4, 62 EL PERITAJE CALIGRAFICO L{BANO (Modelos de escuela) ~ ahmed. ume tasse de café ef un bon morceau, ee a - maintenant, if st on classe. if ourre son cantable, sort be lierre de loctune ot Fit. “ fe matte oppble un éfive: romana au tabla. deri lon nom...c'eotga..va & la place of assieds-toi LIBANO (Escritura corriente) Paty ex nok Meant ted ducked ot C4 cameetond snccippnankls i ko ra ote he collate Spe praevia tot Copies pred om peut ato par leg par brcnles aur metiiudo Cholor yplyh or lawl | Bane Aare pelt Fh otha pe eh no dtme pa abun ¢ comer Le attinde Atow hr typ tw en mttsiulee A pn A hedges a fhate gyntie anh powell (fomclat A yrsdume oe 2 hace agene i pact i SS bone, BE or hE Br eoioy, Suevy JUNG dase ose Or che si, poe rues ake § ab de, Zot eae. By Oe G1) cl see 8 6 Kor LA LETRA Y LA ESCRITURA NORUEGA (Modelos de escuela) ee Fos Ee — e eeuerx eee 63 O 2BeIKUEwWD— 64 EL PERITAJE CALIGRAFICO NORUEGA (Escritura corriente) Bn edition , Chr regions peter an xtiterhinmaril, Cure ncefuvedd of Biffinn diate O enlinrrt Pree ek eee peer ay, ah rafts oh takly do he toatl , Kartonieae aut! achherck port UGANDA (Modelos de escuela) The Way Through the Woods They shut the way through the woods Seventy years age. Weather x vain have undone ib again, And now you would, never know There was once a road through the woods planted the trees. Hoe each he conpice 1 heath, And the thin anemones, And the ers voll at ease, There was once a road through the woods. Rudyard Kipling LA LETRA Y LA ESCRITURA PAQUISTAN (Escritura corriente) Lec Mhere 5 lemming OM atenncl te Bri de Bemtegr~, Regent Bo never be OG athlete, be ele of te Bey Sere Gumr bh. Efe Trrer , Netic Dane — te fomitir Awl rmart Cale Me wos Af enetis wt £ geld. prefect gf ceprtas HG, hk gate, FILIPINAS (Modelos de escuela) GECLEL E Yd EKLMN CPORETU YWKHUG E abedefghizhlm 2 6 fp GALLAUV WKY Y 1234 567590 66 EL PERITAJE CALIGRAFICO PORTUGAL (Modelos de escuela) LA LETRA Y LA ESCRITURA 67 REINO UNIDO (Modelos de escuela) EXPLORING On the fifteenth of July 1 begana care survey of the land tad upihe re After about two miles the tide did not flow higher, and the stream was nomore than a little brook. On its banks 1 found mi pleasant meadows, covered ee The next day 1 went up the same again; and after going somewhat farther 1 found that the brook ceased, and the county became more than before, In this part L found melons on ground and rape vires spreading over the trees, with the clusters of grapes just now in their prime very ripeand. rich. Lalso saw an abundance of covon trees, as well as orange and lemon and citron trees, [‘Robinson Crusoe’) 68 EL PERITAJE C, LIGRAFICO SINGAPUR (Modelos de escuela) Bees Uw w hive Pigs iv aw sty Eggs uv w nest SUECIA (Escritura corriente) Meat patter, Caw oppechvely cowrteet tar drer. 04 Crime “Cutt tee Per asiece. Cores tetcewn fg Matioriar aut jn leieatioual, ahett deuktoyer Rdeguate Creme Wade of Cie La LETRA Y LA ESCRITURA 69 TURQUIA (Escritura corriente) FROWN, Aimyasal phon Fonucu morgen. elle Cori. Kris tebiivlsi #e2, doneln 0 bade Inve chi ki Uurrehler rosin oh wa dx dprinide Pialsode key be buder 2fGk aerecenine OH sore, ebrrer, Lamy, vega beyor Feuble Tecta he bs elim Chins analy potas, doe Nain z p of re dpe A tein LO eave as By tot ae A” basakg too baton, tga. daglayes we hata 2ehinteyc movie slave edin. VIETNAM (Modelos de escuela) = WE ogay chibi d hed tht Uheaxk :theo, mie hee vite “6 ‘iy Koetre ght wb te? chctins wi site eel. Cory IY Fess ~ Len utr wom fee cache odin with: can che ons vat, ctm. Ut chit, net mhe vite hilnhe tay aé’nil chit” stutje: mark ene “= ty hati’. Wate thi tating thading din toin hing sie . Ho ag nib theo rhea meta: bE gil hae: Kil get tt » Negi thee. mute ele: deipo gts bap tinh) cde le long thee hin theo fa pllee ae ae CapituLo IV EL ACTO DE ESCRIBIR Y SUS VARIACIONES No cabe duda, adhiriendo a numerosas expresiones en tal sentido, de que el acto de escribir es extremadamente complica- do, ya que en él intervienen la mente, el cuerpo (sistema neuro- motor) y el elemento escritor. El autor de un escrito vuelca en | mismo toda su riqueza psiquica, todo su contenido emocional, como también trastornos o dificultades fisicas que lo aquejen en el momento de plasmarlo, sin obviar, por supuesto, las caracte- risticas propias del elemento escritor y el soporte utilizado, que asimismo quedan asentadas como elementos de interés pericial- enligrafico. De mismo modo en que no existen dos seres humanos idén- {icos, tampoco hay dos escrituras idénticas: las peculiaridades fi- slcas y mentales de cada individuo originan personalidades gra- ficas indiscutiblemente tinicas y diferentes unas de otras. En el hombre aparecen automatismos dependientes de su ma- nera de ser que quedan reflejados en la escritura. En tal senti- do, debemos tener en cuenta que para la confecci6n de un escri- to existen, ademas de impulsos cerebrales inconscientes, 72 EL PERITAJE CALIGRAFICO mecanismos motrices muy automatizados (que dependen del au- tor), que no debemos olvidar, y que soi Un primer movimiento de inscripcién dependiente de tres de- dos que realizaran: a) una funcién de extensién; b) una funcién de flexién; c) una funcién de rotaci6n. Un segundo movimiento de traslacién que nos hace recorrer el plano grafico de izquierda a derecha, de arriba abajo o de aba- jo hacia arriba. El movimiento de inscripcién armonizado con el de trasla- cién daré como resultado la representacién en el plano de una forma personalfsima de escritura, dificilmente imitable. Si a esto se le afiade: a) el movimiento del brazo alrededor del hombro; b) el movimiento del antebrazo alrededor del co- do; c) el movimiento de la mano alrededor del pufio, tendremos como resultado que, précticamente, es imposible que dos perso- nas escriban exactamente igual. Dentro de la misma persona se pueden dar algunas varian- tes, por el hecho de escribir sentado, de pie, ladeado, etc., pero cada uno actuard dentro de unos pardmetros personalisimos que se reflejan por igual en el escrito vertical de un mural 0 en el pla- no grafico horizontal. De la manera aludida se concreta la escritura automitica e in- consciente pero, asi como una persona no es exactamente la mis- ma en el decurso de su existencia, pues se van produciendo en ella cambios paulatinos pero continuos (en lo accesorio), tampo- co la escritura de un individuo permanecer4 inmutable. Aun- que siempre se podran reconocer en ella las caracteristicas esen- ciales que definen la personalidad gréfica de su autor, las cuales son, en definitiva, las que permitiran diferenciarla de las escri- turas producidas por otras personas; también se podran observar caracteristicas accidentales que pueden responder a distintas cir- cunstancias. El hombre no posee la perfeccién de una maquina como pa- ra repetir siempre movimientos iguales. La escritura esponté- nea de un mismo autor evidenciaré una légica variacién en sus EL ACTO DE ESCRIBIR Y SUS VARIACIONES 73 caracteristicas morfocinéticas, dentro de un cierto rango, mayor © menor segtin los individuos. El experto debe establecer fe- hacientemente este rango para poder determinar si la falta de coincidencias observada se debe a las anormales variaciones de un mismo escribiente, o bien se trata de diferencias atribuibles a otra mano escritora. Hay factores transitorios o permanentes que pueden modifi- car la escritura. Los permanentes pueden aparecer en un deter- minado momento, cuando son resultado de un accidente o enfer- medad aguda o, paulatinamente, cuando se deben a enfermedades © intoxicaciones crénicas, hasta alcanzar su punto culminante. Dado que este tipo de perturbaciones se reflejan en todas las escrituras de su autor, no inciden mayormente en la identifica- cién. Los transitorios, en cambio, son més dificiles de detec- tar y dificultan la tarea del perito. Pero mas all de estos fac- tores accidentales (posicién del escribiente, estado emocional, factores climaticos, intoxicaciones, cansancio, estado de salud 0 enfermedad, calidad del papel, del elemento escritor y de la tin- ta, etc.), existe una natural evoluci6n en la escritura. Esta evoluci6n tiene un ritmo particular para cada persona. Algunos cambiaran notablemente, en corto tiempo, las caracte- risticas accidentales de su escritura. Otros, evolucionaran len- lumente. Hay diversos factores que pueden incidir en esta nor- mal y l6gica evoluci6n. En un nifio, en el cual no se han automatizado atin los ges- {os escriturarios, la variacién acusara un mayor margen y la evo- lucién ser més rdpida. Por su parte, el adolescente que busca Au propio estilo, su identidad, ensayard distintas formas —espe- eialmente en las firmas— antes de adoptar la definitiva. El an- eiano también mostraré una r4pida evoluci6n de su escritura, con pérdida de la cultura grafica, por razones de edad o enfermedad. Por su parte, el adulto tendré un ritmo mds lento de evolu- clon y estar condicionado por diferentes factores. Por ejem- plo, una persona de escasa cultura grafica, de baja actividad es- erituraria, cambiard poco su grafismo, mientras que un 74 EL PERITAJE CALIGRAFICO funcionario, a medida que va adquiriendo mayor jerarquia y, por ende, mayor responsabilidad, deberd llevar a cabo una mayor cantidad de firmas diarias. Se apreciar4 entonces una tenden- cia general a la simplificacién de su firma. Cada persona posee una escritura que le es propia y que di- fiere de las demas, ello le da una personalidad escritural que si bien soporta cambios graduales en el curso de su vida, no le ha- cen perder los elementos basicos de la misma. La disminucién en la calidad de la escritura motivada por cualquier causa, afec- ta todas sus propiedades y no queda delimitada al cambio de unos pocos elementos. Las declinaciones fisicas resultantes de en- fermedades 0 avanzada edad, conducen a disminuir la calidad de los escritos. Los escritos realizados en un mismo momento acusardn me- nores variaciones, al ser comparados, que los confeccionados en tiempos distantes. De alli entonces la importancia (cuando ello es posible y necesario) de conocer la historia grafica de un es- cribiente, ya que ella puede arrojar las caracteristicas accidenta- les que van marcando la evolucién de su escritura y, en conse- cuencia, la época 0 el perfodo aproximado en que la misma fue realizada. No existe una norma que indique el tiempo o Ia fecha en que varia la escritura de una persona en condiciones normales, ya que son numerosos los factores que inciden en su evolucién pero, ob- servando las caracterfsticas formales de los manuscritos si sera posible establecer cuéndo aparece tal modalidad 0 cuando se de- ja de evidenciar tal otra. Las sucesivas variaciones formales permitiran diferenciar perfodos aproximados en los que se podrén ubicar escrituras cuestionadas, hecho éste que no ocurrird con exactitud, excepto que se conozca (si ése fuera el caso) la fecha de algiin accidente, operaci6n quirirgica, etc. Estos perfodos seran el resultado de una sumatoria que brindaré el inicio 0 el fin de cada una de las caracterfsticas analizadas. Todo paso de una caracteristica de construccién a otra no es stibito sino gradual. El mismo se debe apreciar no sélo en sus EL ACTO DE ESCRIBIR Y SUS VARIACIONES aS fases inicial y final, sino en las tendencias que lo motivan. Ello permitird establecer la fecha en que la caracteristica estudiada te- nfa su aspecto inicial, el perfodo durante el cual se evidencia la ten- dencia al cambio y el estado final de aquélla. La voluntad, como ejercicio o como dominio espiritual, y co- mo facultad indiscutible de la mente, puede hacer variar la es- critura y cambiar su curso y contenido morfoldgico, pero las va- riaciones de esta manera conseguidas no desquician las constantes gréficas determinadas por el sistema nervioso u 6rga- no central. La corriente nerviosa se conduce y transmite por ca- minos que la anatomia estudia y que la fisiologia investiga, com- prueba y acredita. Los centros funcionales manejan diversas actividades, entre ellas la del lenguaje hablado y escrito, ambos ordenados y predispuestos con anterioridad a actos volitivos pos- teriores. Puede que desaparezca lo espontaneo, pero lo automatico y lo aprendido se conservan. Las diferenciaciones pueden ser hondas en lo que toca a lo accidental de Ia escritura, pero la crea- cién de la mente y de la naturaleza no se puede destruir por un simple acto de la voluntad. 1, LOS ESCRITOS EN LAS INTOXICACIONES DEBIDAS A CAUSAS EXTER- NAS AL ORGANISMO a) Generalidades— Las intoxicaciones tienen origenes muy variados: intoxicaciones accidentales, profesionales, criminales, suicidas o medicamentosas y, finalmente, las toxicomanias. Ac- tian sobre el sistema nervioso, ya sea alterando directamente sus elementos o bien por exaltacién de una predisposicién neuropa- tica (afeccién nerviosa). Por ello, todas las intoxicaciones ex6- genas son susceptibles de modificar la escritura, algunas veces de manera profunda, En el diagndstico diferencial, importante no confundir la 76 EL PERITAJE CALIGRAFICO escritura temblorosa con los trazos entrecortados, torcidos 0 in- hibidos. Esto conduce a distinguir los diferentes desdrdenes motores. b) Los temblores.— Se caracterizan por la presencia de os- cilaciones involuntarias, uniformes, ritmicas y de amplitud va- riada. Segiin la clasificaci6n mas conocida, se distinguen: El temblor de actitud o estdtico, llamado de reposo: apare- ce mientras se mantiene una actitud; disminuye y desaparece du- rante los movimientos voluntarios (por ejemplo: enfermedad de Parkinson o parkinsonismo y ciertas afecciones neuroldgicas). El temblor de accién o intencional: s6lo aparece durante el movimiento (esfuerzo voluntario); cesa cuando se est4 en repo- so —por ejemplo: esclerosis en placas, sindrome cerebeloso, en- fermedad de Wilson en sus comienzos, intoxicaciones diversas (alcohol, cafeina, anfetaminas, antidepresores, etcétera). El temblor pasajero o permanente: puede ser pasajero cuan- do se debe a fenémenos fisiolégicos (frio, ansiedad, emocion). Generalmente sera permanente cuando su origen sea patolégico (senilidad, alcoholismo, enfermedad de Basedow). No obstan- te, un temblor continuo inalterable puede cesar temporalmente (perfodo de remisién); se convierte entonces en intermitente. c) Los movimientos coreicos y atetésicos— En los movi- mientos de la corea (enfermedad del sistema nervioso caracte- rizada por movimientos involuntarios e irregulares, lentos 0 ré- pidos, de uno 0 varios musculos, en especial de las extremidades superiores y la regin cervical; ademas existe un tono muscular bajo y trastornos de la coordinaci6n; todo ello se debe a una le- sidn del sistema extrapiramidal, la mayorfa de las veces de ca- racter heredofamiliar —baile de San Vito—) existen trastornos motores que no se pueden calificar como temblores; son mas bien sobresaltos 0 tirones. EL ACTO DE ESCRIBIR Y SUS VARIACIONES Th Tampoco hay que confundir los temblores con los movimien- tos atetésicos (atetosis: trastorno neurolégico que consiste en mo- vimientos involuntarios, lentos y ondulantes, de las extremida- des, que desaparecen cuando el individuo esté dormido 0 en reposo; es una escuela comin de las encefalitis), que son movi- mientos sucesivos de extensi6n y reflexién, de aduccidn (movi- miento mediante el cual se acerca un miembro u otro 6rgano al plano medio que imaginariamente divide el cuerpo en dos par- tes simétricas) y abduccién (movimiento que separa un miem- bro de la linea media o eje imaginario del cuerpo), andlogos a los movimientos coreicos. En efecto, si se le pide al enfermo que ponga la mano sobre una mesa, no la puede mantener plana y ha- ce un movimiento de reptacién (modo de locomocién propio de muchos reptiles, gusanos y moluscos, en que la parte ventral del cuerpo esta en contacto con el suelo). d) Los movimientos atéxicos— Son mas conocidos bajo el {érmino de ataxia locomotora (ataxia: incoordinacién de los mo- vimientos, sin debilidad 0 afectacién muscular, que denota nor- tmalmente una afectacién del sistema nervioso central), con el cual se designa el conjunto de trastornos atéxicos. De hecho, Ae trata de la pérdida de la coordinacién motriz; es decir, el tras- toro de la facultad de dirigir los movimientos, de graduar su ex- tension y su energfa. e) Los movimientos clénicos.— Clénico: irregular, discon- linuo, desordenado. Son alternativas bruscas e involuntarias de contraccién y re- Jajacion de varios musculos extensores y flexores que provocan (a verdadera agitacién de la mano, 78 EL PERITAJE CALIGRAFICO f) Los tics.— Son el resultado de trastornos psfquicos y mo- tores de caracter convulsivo. Se convierten en involuntarios y automaticos bajo la influencia de la repeticién. g) Los espasmos.— La existencia de los espasmos (contrac- ci6n involuntaria y persistente de un misculo o grupo muscular) se debe a un trastorno del ritmo de la inervacién muscular. Es una anomalia de la contraccién muscular. Inhibici6n y espasmo estan estrechamente asociados: la in- hibici6n precede y sigue al espasmo. _Existen trazos inhibidos y no espasmédicos, pero no existen trazos espasmédicos sin in- hibicién. h) Los calambres.— El calambre del adulto es un espasmo doloroso que casi siempre es la expresi6n de dificultades motri- ces subyacentes Hay que sefialar que la escritura de ciertos estados patolégi- cos retine a la vez varios desérdenes motores: ataxia y temblor, movimientos coreoatetésicos, etc., lo que complica todavia mas la interpretacién. Los desérdenes motores inducen diferentes signos de altera- cién que marcan la escritura. i) Accidentes del trazo— 1. Oscilaciones del trazo. Se clasifican graficamente segtin la direccién del movimiento. 1. Temblor horizontal: En este tipo de temblor, las osci- laciones son perpendiculares al sentido del trazo, es decir, per- pendiculares al eje de los trazos verticales. En los lazos superiores derechos e inferiores izquierdos, las EL ACTO DE ESCRIBIR Y SUS VARIACIONES 12. oscilaciones son mas marcadas en las extremidades de la letra, bien a la derecha, bien a la izquierda. Otra caracteristica de este tipo de temblor, es que respeta la forma general de la letra. Es el temblor de la enfermedad de Parkinson, cuyo diagnés- lico grafico es el siguiente: — aspecto festoneado de la letra que conserva su forma ge- neral; — caracter mas acentuado de las oscilaciones situadas en los polos superior derecho e inferior izquierdo; — escritura micrografica. La esclerosis en placas es una enfermedad que puede presen- {ar entre otros sintomas un temblor horizontal harto lento, pero bastante extenso. i. Temblor vertical: En este temblor vertical Hamado la- tigazo, el sentido de las oscilaciones es paralelo al eje de los tra- vos verticales. Se encuentra en la fase final del alcoholismo (predelirium tremens) y ciertas intoxicaciones (cocaina, morfi- na, plomo, etcétera). Este temblor se manifestaré bajo la forma de modificaciones dle los trazos graficos debidas a desigualdades del apoyo de la mano. En los trazos gruesos, se observan pequefios estrecha- Mmientos y, en los perfiles, pequefios abultamientos, que marcan las alternancias de presién. ul, Temblores mixtos: Son oscilaciones a la vez vertica- les y horizontales. Este tipo de temblor se encuentra en la se- nilidad y en la enfermedad de Basedow (bocio). En este tilti- mo caso, el temblor es extremadamente rapido; se le lama vibratorio, porque recuerda las vibraciones de un motor eléctri- eo, Es un temblor con oscilaciones regulares y muy finas; no ‘sta al enfermo, pero su escritura resulta finamente dentada. 2. Torsiones. Son trazos que presentan una inflexién (tor- eimiento de una cosa que estaba recta o plana) de gran curvatu- 80 EL PERITAJE CALIGRAFICO ra en los trazos verticales, o un Angulo equivalente a una torsién; en el caso de una concavidad izquierda, se habla mds bien de ar- queado. 3. Interrupciones. Interrupcién en el trazo constitutivo de las letras (curvas y palos). 4. Ennegrecimientos. Ennegrecimientos anormales de las letras con 6valos debidos a una pesadez anormal de la mano. 5. Abolladuras. Las letras tienen el aspecto de un uten- silio abollado. 6. Choques. Las letras son trazadas a tirones y chocan unas con otras. 7. Sobresaltos y tirones. Movimientos parsitos visibles enlacorea. Es una especie de temblor sin ritmo. Produce una escritura de motricidad muy infantil. 8. Trazos lanzados. Con ganchos irregulares (ataxia) de- bidos a la excitacidn anterior a la crisis. 9. Retoques anormales, llamados patoldgicos. Son refle- jos y sistematicos. 10. Sinuosidades de la tangente verbal (linea base). Li- nea te6rica que une la base de todas las letras: las palabras bai- lan sobre la linea. 11. Desviaciones de las lineas. Las lineas ascendentes pueden indicar un estado de excitaci6n, pero también, en ciertos enfermos, una falta de iniciativa. Las lineas descendentes se pueden presentar en estados de depresién, pero sobre todo en ca- so de debilitamiento motor o mental. Las Ifneas onduladas re- EL ACTO DE ESCRIBIR Y SUS VARIACIONES. 81 flejan la falta de coordinacién de los movimientos y la debilidad de la atenci6n. 12. Irregularidades del apoyo. Debidas a una falta de coordinacién de los movimientos. EI resultado son unas varia- ciones muy importantes de presién y, por consiguiente, un tra- zado vacilante. 13. Espesamientos stibitos del trazado. Debidos a descar- gas nerviosas de origen espasmédico. 14. Variaciones del calibre. Disminucién (estado depre- sivo, micrografia parkinsoniana), aumento (estados de excitacién diversos, ebriedad). 15. Modificacién de forma de los 6valos. Al carecer la mano de la fuerza y flexibilidad suficientes para trazar formas circulares, los 6valos se vuelven angulares 0 cuadrangulares. 16. Compaginaciones defectuosas 0 extravagantes. Dan \ina primera idea del desorden mental. Seguidamente abordaremos los escritos en las intoxicaciones propiamente dichas. A partir de ciertas dosis, la mayor parte de los téxicos, reper- cule en el sistema nervioso. Por ello, el temblor de intoxicacién ‘parece lentamente, se exterioriza como fatiga y perturba la es- eritura, La intoxicacién se puede comenzar a manifestar por un sim- ple abuso de tabaco, de café o de alcohol. En la primera (tabaco) el temblor es discreto, inclusive ex- eepeional y s6lo aparece si est asociado al alcoholismo. EI tra- yado es inhibido, con tirones y ligeramente tembloroso. En cambio, los grandes bebedores de café, es decir a partir de

También podría gustarte