Está en la página 1de 17

LABORATORIO DE SISTEMAS DE REDES

II-PAO 2021

PRÁCTICA #6:
“IS-IS MULTIAREA”

NOMBRE DEL ALUMNO #1:


DIAZ ALVEAR RICARDO GERMAN

NOMBRE DEL ALUMNO #2:


REQUENA PINCAY DANIELA VANESSA

NOMBRE DEL PROFESOR:

FREIRE BARBA MARICELA ELISET

FECHA DE PRESENTACIÓN: 16-11-2021


MARCO TEÓRICO
PROTOCOLO IS-IS

IS-IS (Intermediate System-to-Intermediate System) es un protocolo de Gateway interior que


fue desarrollado por DEC en 1980, y que fue estandarizado por la ISO, como protocolo de
enrutamiento para el modelo de referencia OSI. En un principio fue diseñado con la idea de
crear una serie de protocolos que pudieran luchar con TCP/IP. Se creo IS-IS con la idea
principal de que conteste a los siguientes criterios: [1]

1. Crear un protocolo no propietario.


2. Ser escalable y jerárquico.
3. Ser eficiente, que permita una rápida y eficaz convergencia sin generar sobrecargas en
la red.

DIFERENCIAS TÉCNICAS DE IS-IS CON OSPF

1. Áreas

En el protocolo IS-IS los límites están establecidos por el enlace en OSPF los límites son
establecidos por el router. Un router en IS-IS está en un área únicamente, a diferencia de OSPF
un router puede pertenecer a más de un área. [2]

2. DR vs DIS

Con el protocolo IS-IS si aparece un router activo con mayor prioridad que el DIS este pasará
a ser el DIS de forma inmediata, en OSPF no. Las adyacencias en IS-IS se crean con todos los
IS del medio de broadcast, en OSPF se crean con el DR y BDR. [2]

NIVELES IS-IS

Al implementar IS-IS es fundamental interpretar el direccionamiento OSI, el CLNS, OSI


soporta cuatro niveles de enrutamiento, en este caso IS-IS ocupa dos lugares principales: [3]

• Nivel 0, este determina los sistemas finales y finales a intermedios. [3]


• Nivel 1, este establece el intercambio de rutas dentro de un área. [3]
• Nivel 2, es el backbone entre áreas. [3]
• Nivel 3, usado entre los sistemas autónomos. [3]
RESULTADOS
Caso 1: IS-IS Multi-área

Ilustración 1: Topología de red IS-IS multiárea


Análisis: La presente topología está formada por dos áreas: 12 y 24, las cuales representan un sistema
multiárea donde aplicaremos el protocolo IS-IS, en donde se debe identificar los tipos de nivel en cada
router, posterior a eso definir las NET para implementar el protocolo, y poder ver el comportamiento
de las bases de datos que se forman. Para la implementación de esta topología se usaron cuatro routers
C3600, el cual por default cuenta con una sola interfaz f0/0, por lo que se debe agregar un slot más,
debido a que existen dos router que usarán dos interfaces.

Ilustración 2: Interfaces activas en R1

Ilustración 3: Interfaces activas en R2

Ilustración 4: Interfaces activas en R3

Ilustración 5: Interfaces activas en R4


Análisis: Luego de que se han configurados todos los routers con sus respectivas entidades de
redes, en donde se definirá primero el área, luego el identificador de sistema, se procede a
realizar el correcto asignamiento de las interfaces de acuerdo a lo establecido en la práctica, y
por último se habilita el protocolo IS-IS.
AREA 12

Ilustración 6: Show isis database, show isis database verbose y show isis neighbor

Ilustración 7: Show isis neihghbor en R2

Ilustración 8: Sh isis data verbose-primera parte


Ilustración 9: Sh isis data verbose-segunda parte

Análisis: Dentro del área 12, se puede observar que R1 pertenece al nivel 1 y que R2 pertenece
a los niveles 1 y 2, ya que R2 no solo pertenece al área 12 sino también es parte del área 34.
Por medio del R2 se podrán interconectar las áreas. Por medio del uso del comando show isis
database se podrá observar los diferentes LSP, los cuales se han generado gracias a la
habilitación del protocolo IS-IS. También es posible observar los LSP por medio del comando
show isis database verbose, pero se podrá observar más a detalle todo el contenido de los LSP
como las direcciones IP y con sus respectivas métricas. Por medio del comando show isis
neighbor se podrá verificar si los router son vecinos, el estado en que se encuentra, también por
medio de que interfaz se están conociendo, etc.

AREA 34

Ilustración 10: Vecindad de R3


Ilustración 11: Base de datos de R3

Ilustración 12: Base de datos R4


Análisis: Dentro del área 34, se puede observar que R3 pertenece al nivel 1 y que R4 pertenece
a los niveles 1-2, ya que R4 no solo pertenece al área 34, también es parte del área 12. Por
medio del R4 se podrán interconectar las áreas, lo cual implica que el área 12 y 34 se
interconectarán. Como se muestra en la ilustración 8,9 y 12 se pude apreciar que se han creado
dos bases de datos, una para el nivel 1 y otra para nivel 2.
Ilustración 13: Tabla de enrutamiento IS-IS R1

Ilustración 14: Tabla de enrutamiento IS-IS R2

Ilustración 15: Tabla de enrutamiento IS-IS R3

Ilustración 16: Tabla de enrutamiento IS-IS R4


Análisis: A continuación, se muestran las tablas de enrutamiento IS-IS, se puede observar las
rutas IS-IS que ha aprendido. En el router R1 solo se conecta a otro IS-IS a través de una red
L1, por lo que solo se observa en la tabla de enrutamiento el nivel 1 (L1), lo mismo sucede con
R3. Para el router R2 y R4 interconectan diferentes áreas por lo que dentro de la tabla de
enrutamiento se puede las conexiones L1 y L2 lo cual significa que trabaja en router nivel L1
y L2.
Caso 2: IS-IS Multiárea y Redistribución de Rutas

Ilustración 17: Topología de IS-IS Mulitárea


Análisis: La presente topología está formada por dos áreas: 0001 y 0002, las cuales representan un
sistema Mulitárea donde aplicaremos el protocolo IS-IS. Para la implementación de esta topología se
usaron cinco routers C3600, el cual por default cuenta con una sola interfaz f0/0, por lo que se debe
agregar un slot más, debido a que existen dos router que usarán dos o tres interfaces.

Ilustración 17. Tabla de enrutamiento de PET_2

Ilustración 18. Información por niveles del enrutador PET_1


Ilustración 19. Tabla de enrutamiento destinado a PET_5

Ilustración 20. Información luego de la implementación del protocolo IS-IS


Ilustración 21. Tabla de enrutamiento del router destinado para PET_7

Ilustración 22. Información de la topología por niveles.

Ilustración 23. Ping errado hacia 3.3.3.3


Ilustración 24. Ping Errado hacia 6.6.6.6

Ilustración 25. Tabla de enrutamiento del router PET_6.

Ilustración 26. Tabla de enrutamiento en el router destinado a PET_5


Ilustración 27. Tabla de enrutamiento del router PET_7

Análisis: Antes de la redistribución de rutas con IS-IS. Se puede apreciar que hay errores en la
transmisión y recepción de paquetes como se ve en las figuras 23 y 24.

Redistribución DE RUTAS ESTÁTICAS

Ilustración 28. Tabla de enrutamiento del router PET_6


Ilustración 29. Tabla de enrutamiento del router PET_5

Ilustración 30. Tabla de enrutamiento del router PET_7


Ilustración 31. Tabla de enrutamiento para router PET_1

Ilustración 32. Tabla de enrutamiento del router PET_2

Ilustración 33. Comando ping hacia la dirección 3.3.3.3 desde PET_6


Ilustración 34. Ping hacia la dirección 6.6.6.6 desde PET2

Análisis: A diferencia de antes de la redistribución de rutas, donde la transmisión de paquetes


era fallida, ahora con la implementación del protocolo IS-IS, las pruebas de conectividad fueron
exitosas, por medio del envío de 5 paquetes que fueron recibidos con éxito.

PREGUNTAS
1. ¿Existe comunicación entre R3 y R4? Demuestre con un ping y explique

Si existe comunicación entre el Router R3 y R4 ya que se encuentran dentro de la misma


área a pesar de que ambos trabajan en diferentes niveles de router.

2. ¿Qué pasa con el router intra-área, R1 luego de establecer comunicación entre


áreas?
R1 puede establecer comunicación entre los routers de las diferentes áreas, pero no
puede establecer adyacencias porque las áreas son diferentes.

3. Complete la tabla de adyacencias IS-IS


Tipo de L1 L1/L2 L2
enrutador
L1 Adyacencia Adyacencia No Adyacencia
L1/L2 Adyacencia Adyacencia Adyacencia
L2 No Adyacencia Adyacencia Adyacencia
4. Un enrutador tiene un título de entidad de red (NET) de
49.001a.1122.3344.5566.00 ¿A qué área pertenece este enrutador y cuál es su ID
del sistema?
El área a la que pertenece es: 001a
El ID del sistema es: 1122.3344.5566
5. ¿Cuál de las siguientes es una dirección NET de enrutador válida y por qué?
• 2.49.0000.00c0.1234.00
• 40.0000.00c0.1234.56
• 1234.5678. 90ab.cdef.0001.00

Para que la dirección sea valida se necesita que su NSEL sea 00, por lo cual las opciones validas
son la opción uno y la tres. Pero AFI es decir el primer número de la red debe estar entre 0 y
49 por lo que se descarta la opción 3, y por lo tanto la opción válida es la primera.

CONCLUSIONES
• Para el primer ejercicio, los resultados nos permiten determinar que R1 y R3 pertenecen
al protocolo IS-IS de primer nivel, lo cual se puede apreciar en sus respectivas tablas
de enrutamiento. Mientras que R2 y R4 unen los niveles 1-2 del mismo protocolo.
Gracias a estos datos, se verifica que la comunicación a nivel de capa 3 del modelo OSI
puede lograrse o bien con enrutadores de la misma área como con enrutadores que
pertenezcan a áreas diferentes.

• La seguridad que se tiene en la red con la implementación de IS-IS es mucho mayor


que con OSPF. Esto es de vital importancia ya que se pueden evitar informáticos a nivel
de IP y la seguridad DoS aumenta.

• La eficiente convergencia que se logra con los enrutadores configurados con IS-IS,
además de la estabilidad para procesar de forma ágil la información transmitida es
mucho mayor que la que se logra configurándoles el protocolo OSPF. Sin embargo,
OSPF mantiene su liderazgo a nivel comercial gracias a que es mas sencillo de
implementar que IS-IS y tiene más tiempo en el mercado.

RECOMENDACIONES
• Identificar de manera correcta el nivel del router al realizar las configuraciones de
asiganamiento de la NET, para que de esta manera los routers sirvan como puntos de
salida que permitan la interconexión entre las diferentes áreas existentes en la topología,
y que trabajen en las dos áreas de manera correcta.
• Emplear este protocolo cuando se tenga áreas muy grandes porque permitirá ahorrar
espacio dentro de la memoria del router, porque creara una base de datos en base más
específica y no redunda con las conexiones establecidas.

• Utilizar el formato NSAP, ya que es el formato más sencillo y es el más utilizado como
protocolo IGP, además de que toda la red usará el mismo número AFI para toda la red.

BIBLIOGRAFÍA

[1] E. Ariganello y E. Barrientos, Redes CISCO. CCNP a fondo. Guía de estudio para profesionales,
Madrid: Ra-Ma, 2015.
[2] E. C. Cabezas, Fundamentos de Routing, 2009.
[3] P. M. Pérez, UF1347 - Instalación y configuración de los nodos de interconexión de redes,
Elearning S.L, 2017.

También podría gustarte