Está en la página 1de 5

2022

Ingeniero Juan Pablo Pla


Ingeniera Soledad Coudures
Ingeniero Nicolás Sánchez

CATEDRA COMPUTACIÓN

INGENIERIA AERONAUTICA

Materia: Computación

Trabajo Práctico I

Integrantes del grupo:

Apellido, Nombre integrante 1 Email integrante 1


Apellido, Nombre integrante 2 Email integrante 2
Apellido, Nombre integrante 3 Email integrante 3
Apellido, Nombre integrante 4 Email integrante 4
Apellido, Nombre integrante 5 Email integrante 5

Entregas (a completar por el docente a mano):


Apellido, Nombre integrante 1
Apellido, Nombre integrante 2
Apellido, Nombre integrante 3
Apellido, Nombre integrante 4
Apellido, Nombre integrante 5

Generalidades

El presente trabajo práctico es de entrega obligatoria, durante el primer cuatrimestre, y requisito para
promocionar la materia.

Grupo de Trabajo: Presentación grupal (grupos de 3 a 5 personas). No se puede realizar de manera


individual.

Presentación Digital (presencialidad y virtualidad) => Etapa 1 y Etapa 2


 El archivo “.c” o “.cpp” con el código del programa correspondiente al ejercicio resuelto.
El diagrama de flujo legible que resuelve el problema (EN FORMATO “.PDF”, “.JPG” o “.PNG”)
PREFERENTEMENTE QUE SEA REALIZADO A MANO.
 El archivo (“.doc” o “.pdf”) del punto anterior, que contiene: Carátula con los nombres de los
integrantes del grupo, Generalidades, Enunciado, Diagrama de Flujo y Código en lenguaje C.

NOTA: las entregas se realizarán por MsTeams, en el canal asignado a cada grupo.

Presentación (presencialidad únicamente) => Entrega Final


Deberá presentarse un folio (NO Carpeta) con el TP impreso que contenga:
 Carátula con los nombres de los integrantes del grupo
 Generalidades
 Enunciado
 Diagrama de flujo que resuelve el problema, es importante la prolijidad y legibilidad del mismo.
PREFERENTEMENTE QUE SEA REALIZADO A MANO.
 Código fuente del programa (Archivo “.txt”, “.c” o “.cpp” generado, NO WORD).
Importante:
 Sólo serán corregidos aquellos TPs que fueron entregados en tiempo y forma, y que se haya
enviado al menos el código y el diagrama DE MANERA DIGITAL antes de la fecha estipulada.
 La entrega fuera de término implica la realización de un nuevo ejercicio y/o una evaluación
individual, oral y/o escrita del TP para su aprobación.
 La última fecha de recepción de trabajos prácticos será informada por MsTeams y a
través del webcampus de la cátedra https://frh.cvg.utn.edu.ar/course/view.php?id=321
Pasada esa fecha, los alumnos que no lo hayan entregado perderán el beneficio de promoción
y deberán solicitar un nuevo enunciado.

Objetivo:

 Aplicar los aspectos teóricos/prácticos desarrollados en las clases a un caso particular


utilizando las herramientas fundamentales de programación y codificación en C, incluyendo los
aspectos esenciales del trabajo en computadora real.

Trabajo Práctico I – Computación - Ing. Juan Pablo Pla Pagina 2


Ing. Soledad Coudures – Ing. Nicolás Sánchez
Apellido, Nombre integrante 1
Apellido, Nombre integrante 2
Apellido, Nombre integrante 3
Apellido, Nombre integrante 4
Apellido, Nombre integrante 5

Enunciado
Les solicitan desarrollar un programa codificando en lenguaje C para una fundición.

Etapa 1: Estructura Secuencial y Estructura de Decisión

La fundición fabrica, entre otras cosas, barras de sección circular de acero, aluminio y hierro y desea
un programa para emitir un reporte con información de los lotes de barras que produce.

Para ello el programa debe pedir al usuario que ingrese, del lote que se va a procesar, la siguiente
información:

- Número de lote
- Cantidad de barras del lote
- Material empleado. En este dato se deberá ingresar uno de los siguientes números:
o 1  acero
o 2  aluminio
o 3  hierro
- Longitud de cada barra en metros

El programa deberá calcular e informar por pantalla:

a) El nombre del material (acero, aluminio o hierro) según corresponda.

b) El peso de cada barra del lote en kilogramos.

c) El peso total del lote producido en toneladas.

Datos Adicionales

Nos informan que el diámetro de cada barra es de 4 pulgadas (redondearemos 1” = 25 mm).

El peso específico (Densidad) de cada material es:

Acero Aluminio Hierro


7850 Kg/m3 2700 Kg/m3 7300 Kg/m3

Ayuda: Peso = Densidad * Longitud * Seccion

Donde Densidad y Sección son valores que ya sabemos, el único que ingresa el usuario es la longitud.

Para realizar este cálculo el número π será 3.14159

Los resultados se pueden verificar con https://www.calcuvio.com/peso-barra-metal

Trabajo Práctico I – Computación - Ing. Juan Pablo Pla Pagina 3


Ing. Soledad Coudures – Ing. Nicolás Sánchez
Apellido, Nombre integrante 1
Apellido, Nombre integrante 2
Apellido, Nombre integrante 3
Apellido, Nombre integrante 4
Apellido, Nombre integrante 5

Etapa 2: Estructuras de Iteración


Agregar al programa de la etapa 1, las siguientes tareas:
El programa debe permitir procesar, en una única ejecución, un conjunto de lotes. Para finalizar el in-
greso de datos, el usuario deberá ingresar el número de lote cero (inexistente).

Al finalizar el procesamiento de lotes, el sistema deberá informar por pantalla:


1. Cantidad de lotes de acero.
2. Peso unitario promedio de los lotes de aluminio.
3. Buscar e informar el número de lote de hierro con el mayor peso total, informando además dicho
peso máximo (suponer que el primer máximo que se encuentra es el único lote con ese peso máxi-
mo).

Aclaración:

Primero se debe realizar el diagrama, luego escribir el código en lenguaje “c”.

Ése será el orden de corrección, si el diagrama no cumple con la consigna entonces no se corregirá el
código. Todo código será corregido con su respectivo diagrama (no enviar sólo el código por email,
siempre se deben enviar las dos cosas juntas).

Por favor, controlar antes de hacer la entrega que los nombres de las variables en el diagrama
coincidan con los nombres en el código.

NOTA IMPORTANTE:
El enunciado del problema a resolver corresponde a un solo ejercicio que se resuelve en dos
etapas.
En cada una de estas etapas se incorporan los temas nuevos que se van dictando en las clases.
Esta técnica de descomposición por refinamiento sucesivo de un problema es muy práctica y facilita la
resolución de problemas complejos en general y básicamente consiste en descomponer un problema
complejo en varios problemas más simples tal que la resolución de estos problemas simples en
conjunto terminan resolviendo el problema complejo.
Al finalizar el trabajo práctico, se va a obtener tanto el diagrama de flujo como el programa C que
resuelven el problema completo.

Trabajo Práctico I – Computación - Ing. Juan Pablo Pla Pagina 4


Ing. Soledad Coudures – Ing. Nicolás Sánchez
Apellido, Nombre integrante 1
Apellido, Nombre integrante 2
Apellido, Nombre integrante 3
Apellido, Nombre integrante 4
Apellido, Nombre integrante 5

Solución
Etapa Nro

[Pegar aquí el diagrama]

[Pegar aquí el código]

Trabajo Práctico I – Computación - Ing. Juan Pablo Pla Pagina 5


Ing. Soledad Coudures – Ing. Nicolás Sánchez

También podría gustarte

  • PR1
    PR1
    Documento1 página
    PR1
    georgmarys del valle gonzalez motaban
    Aún no hay calificaciones
  • Consigna Primer Parcial
    Consigna Primer Parcial
    Documento5 páginas
    Consigna Primer Parcial
    georgmarys del valle gonzalez motaban
    Aún no hay calificaciones
  • Programación I
    Programación I
    Documento134 páginas
    Programación I
    georgmarys del valle gonzalez motaban
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Ejercicios de POO
    Guía de Ejercicios de POO
    Documento5 páginas
    Guía de Ejercicios de POO
    georgmarys del valle gonzalez motaban
    Aún no hay calificaciones
  • TP11. Registros y Arreglos
    TP11. Registros y Arreglos
    Documento8 páginas
    TP11. Registros y Arreglos
    georgmarys del valle gonzalez motaban
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba de Materia Pendiente
    Prueba de Materia Pendiente
    Documento5 páginas
    Prueba de Materia Pendiente
    georgmarys del valle gonzalez motaban
    Aún no hay calificaciones