Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

Anteproyecto del trabajo de titulación

TEMA:
“Producción y comercialización de la Pitahaya, su importancia e incidencia en el
desarrollo socioeconómico del sector agrícola en Manabí”.

MODALIDAD:
Investigación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Crecimiento y desarrollo sostenible

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Economía Regional, Urbana Y Rural / Macroeconomía y Política Económica

AUTORES:

BRIONES ZAMBRANO EXON DIEGO


GUERRERO GILER VICKY DAYANA

TUTOR:
ECON. ROBERTO ARREGUI POZO MG.GP.

Portoviejo, 2022
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se orienta en realizar un estudio de la situación


actual de la producción y comercialización de la pitahaya en el sector agrícola de Manabí,
con la finalidad de identificar como inciden los procesos que se llevan a cabo en el desarrollo
socioeconómico del mismo. La Pitahaya es considerada como una fruta exótica de cuarta
generación, tiene una gran aceptación por su sabor, textura, resistente a las sequías y por los
beneficios para la salud que aporta, de allí su importancia por constituir una alternativa
productiva de exportación de fruta no tradicional.

En ese sentido, en los últimos años la producción de pitahaya en el Ecuador ha tenido


un auge relevante, al entrar en el mercado mundial con gran aceptación de acuerdo a datos
publicados por el Banco Central del Ecuador esta fue la principal fruta exótica de exportación
en el año 2017, con una participación del 82,3 % y un crecimiento de 71,3 %, de los cuales se
exportaron un total de 1.811 toneladas métricas de pitahaya; siendo el 56% exportado a Hong
Kong, el 12% a Estados Unidos, el 9% a Canadá, la misma cantidad a Singapur y el 5% a
Francia, como lo detalla la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (De la
Cueva, citado por (Fuentes & Paredes, 2021)).

En Manabí, la producción de la pitahaya se vende en su totalidad una vez finalizada la


cosecha, de forma general existe un comercio mayorista, pues esta fruta es también exportada
a Europa y a diferentes países, tal como los Estados Unidos, además se importa a los
supermercados y mercados generales de nuestro país.

En este sentido la presente investigación es de gran interés para la localidad Manabita


ya que evalúa los efectos socioeconómicos de la incorporación de una nueva actividad
alternativa, como la producción y comercialización de la pitahaya en Manabí, que en el
último tiempo se ha convertido en un producto que ha dinamizado la economía de sus
cantones.

El presente trabajo se divide en tres capítulos: en el capítulo uno tiene relación con el
planteamiento del problema, en el capítulo dos hace referencia al marco teórico y en el
capítulo tres hace referencia al diseño metodológico.
1. Tema:

Producción y comercialización de la Pitahaya, su importancia e incidencia en el


desarrollo socioeconómico del sector agrícola en Manabí.

2. Planteamiento del problema.

A nivel internacional no se evidencian trabajos que se hayan realizado sobre el tema


planteado de esta investigación, pero si he encontrado estudios a nivel nacional y local, lo
que conlleva que tenga información, datos, además de aportes y puntos de vista de diversos
autores como antecedente de mi investigación.

La agricultura juega un papel crucial en la economía de los países en desarrollo, y el


Ecuador cuenta con una ubicación geográfica que lo favorece para la producción agrícola
gracias a su clima, fertilidad del suelo, convirtiendo a la agricultura en uno de las principales
fuentes de ingreso para los ecuatorianos. La pitahaya, al igual que otros productos de las
actividades agrícolas, tiene una amplia demanda en el mercado internacional por lo que se le
considera un rubro económico interesante para la economía de la provincia de Manabí porque
abre una gran oportunidad de desarrollo para los agricultores y sus familias.

De acuerdo con los datos publicados en Pro ecuador en el 2018 el mercado de la pitahaya
en Estados Unidos y Canadá representaba 129,1 millones de dólares pero se prevé que para el
año 2027 se incrementará a 194 millones de dólares. (El Universo, 2021).  La creciente
demanda del fruto de la pitahaya en los mercados tanto nacional e internacional ha generado
que la comercialización entre en un proceso de expansión, porque el Ecuador tiene el
reconocimiento por ser un país agrícola donde produce frutas tropicales variadas, debido a las
diversas zonas climáticas que tiene en cada región. En el Ecuador hay cultivos tanto de
pitahaya amarilla como de pitahaya roja. La pitahaya amarilla se encuentra en el noroccidente
de Pichincha, Imbabura y en la región amazónica, mientras la pitahaya roja se encuentra
cultivada en la provincia de Manabí y el Guayas. (Sergio, Aguilar, Apolo, & Sisalema, 2018).

Esta fruta tiene un gran potencial por su adaptabilidad a condiciones ambientales


diversas, su aporte a la salud, es rica en antioxidantes y fibra soluble, tiene un alto contenido
de vitamina C, es ideal para deportistas y aquellas personas con problemas digestivos, de allí
su demanda en los mercados. Crece en forma silvestre, algunos países a nivel mundial, son
productores de la pitahaya, como México, Tailandia, Vietnam y otros países, cambiaron la
producción tradicional, con el objetivo de superar alguna crisis anterior sea económica,

pág. 3
ambiental o bien lograr un crecimiento y desarrollo económico en determinado momento, por
ejemplo en Colombia se promovió como cultivo de diversificación en las zonas cafetaleras,
en Nicaragua como una opción a la crisis del café y en zonas afectadas por emanaciones de
gases del volcán Masaya, en la que difícilmente pueden prosperar otros cultivos, en Israel se
cultiva en el desierto del Néguev, algunos técnicos israelitas estudiaron material vegetativo
de la pitahaya, y obtuvieron como resultado la producción en condiciones de invernadero o
de insolación regulada. (Ortega, León , & Rosas, 2018).

La investigación propuesta aborda esta problemática sobre la importancia que tiene y la


incidencia de la producción y comercialización de la pitahaya, como una fruta no
tradicionalmente explotada, pero que estratégicamente aporta valor para el desarrollo
socioeconómico del sector agrícola de la provincia de Manabí.

En el artículo denominado “Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al servicio”


publicado en la revista Espacios, cuyos autores (Viteri & Tapia, 2018), hacen énfasis en
que: “las actividades agrícolas en Ecuador contribuyen a la generación de capital que permite
movilizar a la industria secundaria, y tienen la característica de ser “un instrumento de
control de la inflación en el consumo intermedio y final; genera empleos para trabajadores
calificados, no calificados con distinto nivel de instrucción; y, promueve la expansión de
ingresos procedentes de las exportaciones” sin embargo, pese a que el sector agropecuario es
uno de los principales motores de la economía ecuatoriana, aún “las estructuras agrarias
ecuatorianas no alcanzan niveles que transformen los sistemas agroindustriales que generen
asociación financiera y comercial”.

2.1.1. Formulación del problema.

Frente a esta problemática se realiza la siguiente interrogante:

¿Cómo incide la producción y comercialización de la pitahaya en el desarrollo


socioeconómico del sector agrícola de Manabí?

2.1.2. Delimitación del problema.

Este proyecto de investigación se realizará en la provincia de Manabí, durante el período


2015-2020. Manabí es una de las 24 provincias que conforman al Ecuador. Está ubicada en
la zona geográfica conocida como región Litoral o Costa. Ocupa un territorio de unos

pág. 4
19.427 km², siendo la cuarta provincia del país por su extensión y la tercera provincia más
poblada del país después de Guayas y Pichincha.

2.1.3. Antecedentes.

La producción y comercialización de la pitahaya se ha convertido en un importante medio


de subsistencia para un gran número de familias. En los últimos años se ha logrado una
actividad generadora de ingresos y empleo para los habitantes del país, en especial para los
del campo.

(El Productor, 2017) Menciona que en el Ecuador las exportaciones de frutas no


tradicionales en el 2015 alcanzaron el valor FOB USD de 80 millones y 124 mil toneladas.
Durante los años 2013 al 2015 las exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento anual de
7% en valor FOB.

También en un aporte del artículo “Aporte del sector agropecuario a la economía del
Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016”
de los autores (Sergio, Aguilar, Apolo, & Sisalema, 2018), quienes mencionan: “la economía
agrícola analizada desde la perspectiva estructuralista busca priorizar el desarrollo del sector,
generando las bases sólidas de autosuficiencia en un país, de esta forma al tener un sector
agrícola eficiente, se va a facilitar el desarrollo de otros sectores como el industrial, en el que
la diversificación de todos los sectores potenciales es crucial, para así abarcar los excedentes
económicos y mano de obra mayoritaria,”.

El nombre de pitahaya proviene de vocablos antillanos que significan fruta escamosa,


también es conocida generalmente como “Fruta del Dragón”. Esta fruta exótica, tiene una
reputación que se está extendiendo en todo el mundo por sus características fisicoquímicas,
nutricionales y sus compuestos bioactivos considerándosele como un alimento funcional,
siendo ampliamente utilizado por sus excelentes características organolépticas y por su valor
comercial agregado.

La pitahaya es nativa de América Central y del Sur y se cultivan comercialmente en una


amplia gama de países, incluidos México, Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos, Taiwán,
Vietnam, Filipinas e Israel. Por su parte, la pitahaya amarilla es una epífita facultativa que
evolucionó en el piedemonte andino amazónico en Perú, Ecuador y Colombia; lo que explica
su comportamiento trepador y tallo segmentado con facilidad de emitir raíces secundarias.
(Verona, Urcia, & Paucar, 2020).

pág. 5
La pitahaya recibe diversos nombres, según el país donde se produce, entre los cuales se
destacan: pitajaya (Colombia), Belle de nuit (Francia), flor de cáliz (Venezuela, Puerto Rico),
Dragon fruit, Belle of the night (Paises anglohablantes), Distelbrin (Alemania), pitahaya o
fruta de dragón (Perú), entre otros (Figueroa & Mollinedo, 2017).

Además, proporciona un sabor dulce y es abundante en nutrientes y compuestos


bioactivos (Figueroa & Mollinedo, 2017). En su composición nutricional se destaca el
contenido de glucosa, betalaínas, vitaminas, ácidos orgánicos, fibra soluble dietética,
fitoalbúminas y minerales constituyentes. (Mohamed , Abdallah, Mansour, Mohamed, &
Soliman , 2018) se centró en las actividades farmacológicas y beneficios nutricionales de la
fruta pitahaya.

2.2. Hipótesis.

¡La producción y la comercialización de la pitahaya inciden en el desarrollo


socioeconómico del sector agrícola de Manabí!

2.3. Justificación.

Es preciso indicar que el presente trabajo es original, ya que, aunque existan otras
investigaciones acerca de la producción y comercialización de las pitahayas, al momento de
revisar los trabajos existentes en las distintas revistas o universidades, no se ha encontrado
algún proyecto que se enfoque en el desarrollo socioeconómico del sector agrícola de la
provincia de Manabí.

En cuanto a los beneficiarios de esta investigación, es importante destacar que en


primer lugar se encuentran los trabajadores del campo, y sus familias ya que son los que
cosechan las pitahayas y refuerzan toda su producción, luego los trabajadores que realizan el
proceso de lavarlas y empacarlas para su respectiva exportación; quienes aumentaran sus
ingresos y por último, pero no menos importante, están los inversionistas que apoyan y
aportan a la producción y comercialización de esta gran fruta.

Es necesario resaltar que la importancia de este proyecto es aportar con el


conocimiento y enfocar en una estrategia para la inversión a través de la producción y
comercialización de pitahaya  demostrando la incidencia en el desarrollo socioeconómico de
los agricultores, puesto que, al ascender la oferta del bien, se generan más plazas laborales las
mismas que incrementarán el ingreso de las familias, por ende, se generará consumo, que es

pág. 6
igual a movilidad monetaria, redistribución de la renta con la carga tributaria que generaría
comercializar el bien a mercados exteriores y sobre todo desarrollo económico, local y
nacional, por lo que la presente investigación se justifica plenamente tanto en lo económico
como social.

2.3.1. Justificación Teórica.

Para la realización de este trabajo de investigación se cuenta con los recursos


necesarios, documental, bibliográfica, el mismo que ayuda a reforzar el tema tratado,
además se recaba información tanto de fuentes primarias y secundarias.

Con respecto al tema de producción, la investigación se fundamenta en la teoría de


Henry Ford, quien fue empresario y emprendedor, considerado como padre de las cadenas de
producción, gracias a la forma en la que revolucionó la industria, principalmente por la
producción en masa. De acuerdo con el autor el incremento en la producción y la utilidad se
basa en la eliminación de pérdidas que no añaden valor al producto final.

Para ello, Ford se basó en algunos lineamientos como: la disminución del tiempo en la
producción, reducción al mínimo de las materias primas utilizadas y el aumento de la
capacidad de producción de los trabajadores (Routledge, 2018). Sin embargo, quienes
adopten esta teoría deben tener la capacidad no solo de interpretar, sino también de ejecutar
cada uno de los lineamientos con el fin de alcanzar un modo de producción estable y
posicionamiento en el mercado.

2.3.2. Justificación Metodológica.

La metodología a utilizar en esta investigación es cuali-cuantitativa, ya que abarca el


compendio de información y datos referente a la producción y comercialización de pitahaya
en Manabí, donde se plantean combinaciones de estudios descriptivos, exploratorios,
correlacionales y explicativos para establecer estrategias en función a la solución de la
problemática existente, para de tal manera lograr el objetivo concreto.

Este es el motivo que ha llevado a estudiar este tema, ya que se parte de la convicción
de que, si se logra resaltar la incidencia e importancia de la producción y comercialización de
la pitahaya en el sector agrícola de Manabí, queda como una investigación de aporte para
generar grandes oportunidades a más familias, no solo en lo económico, sino que también en
su conocimiento.

pág. 7
2.3.3. Justificación Práctica.

Con esta propuesta se contribuirá esencialmente en el realce del sector agrícola


Manabita, mismo que es cuna de las más exquisitas frutas y por ende uno de los paraísos
ricos en entorno natural y apto para la producción del agro, además que se marcará un
precedente para otros investigadores que deseen escudriñar más sobre esta temática. El
estudio se justifica de manera práctica porque implementa un nuevo estudio, lo que sirve de
modelo para otros de igual naturaleza o, como modelo práctico para motivar a los demás
sectores económicos a fomentar este tipo de propuestas.

Tomando en cuenta todos los conocimientos impartidos y con la experiencia necesaria


de las vivencias, se establece la necesidad de realizar este trabajo de investigación
bibliográfica y de campo, aquello se fundamenta en que la problemática actual consiste en el
desarrollo socioeconómico de la pitahaya.

2.4. Objetivos.

2.4.1. Objetivo general.

Analizar la incidencia de la producción y comercialización de la pitahaya en el


desarrollo socioeconómico del sector agrícola de Manabí.

2.4.2. Objetivos específicos.

 Sustentar teóricamente acerca de las actividades, producción agrícola y


comercialización de la pitahaya en la provincia de Manabí.
 Determinar las condiciones socioeconómicas de los productores de pitahaya del sector
agrícola de Manabí
 Analizar los beneficios socioeconómicos a partir de la producción y comercialización
de pitahaya en el sector agrícola de Manabí.

CAPÍTULO I:

1. Marco teórico o referencial.

1.1. Aspectos teóricos de la Producción y comercialización de la Pitahaya.

El teorema de Heckscher-Ohlin establece que un país exportará los bienes cuya


producción se utilizan de forma intensiva sus recursos relativos abundantes e importará los

pág. 8
bienes que utilizan con intensidad sus factores relativamente escasos. (ECOTEC, 2019)
Existen dos factores de producción con las que principalmente opera el modelo, el valor
trabajo y el capital.

La investigación se enfoca en la producción y comercialización de la pitahaya, y su


incidencia e importancia en el desarrollo socioeconómico, razón por la cual se abordan
diferentes bases teóricas. El propósito de motivar la producción y comercialización de esta
fruta exótica muy demandada por mercados extranjeros, mientras que su oferta es limitada,
es así que se requiere potenciar el sector agro en función en la pitahaya debido que existe
poca competencia local, poca innovación, por lo cual refleja a priori rentabilidad.

1.1.1. Origen de la pitahaya.

La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores
españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de
"pitaya" que significa fruta escamosa. Hoy en día los mayores productores a nivel mundial
son Israel, México y Nicaragua, que exportan su producción de la variedad llamada
Koubo. (consumer, 2022) 

1.1.2. La pitahaya en el Ecuador.

La introducción del cultivo de pitahaya en el Ecuador, según (Veliz, 2016) es un


acontecimiento relativamente nuevo. Se cree que fue introducida desde Colombia, pero
también se considera que su cultivo es una práctica típica del cantón Palora de la provincia de
Morona Santiago. Hoy en día la pitahaya se considera como fruta tropical rentable para
exportación por sus cualidades morfológicas y nutricionales, por ello se la está promocionado
a través del mundo mediante ferias internacionales en países tales como: China, Malasia,
París, Brasil y Argentina.

Durante el año 2021, se exportaron 17.895 toneladas de pitahaya en 5.975 envíos


certificados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – Agrocalidad, lo
que significa un aumento de casi 60% en relación con el 2020, año en el que se envió 11.260
toneladas.   La fruta fue embarcada a alrededor de 27 países alrededor del mundo; siendo
Estados Unidos el mayor mercado de destino, con algo más del 84%, seguido por Colombia y
Singapur con el 5,4 y 2,7%, respectivamente. Al momento se cuenta con requisitos
fitosanitarios para la exportación de esta fruta a 54 países. (Agrocalidad:, 2022)

pág. 9
Hasta el 31 de diciembre de 2021, están registrados 2.051 sitios de producción de
pitahaya para exportación ante la Agencia, ubicados en 21 provincias del territorio
ecuatoriano. Morona Santiago cuenta con el 65% de los sitios de producción registrados a
nivel nacional, seguido de Manabí con el 8% y Pichincha con el 5,5%. (Agrocalidad:, 2022)

1.1.3. La pitahaya en Manabí.

En Manabí las cifras de crecimiento de producción de este producto ascienden cada


vez más, (Veliz, 2016) señaló que al momento la empresa Agrocalidad de Manabí, revisa
todo el proceso fitosanitario de la producción de esta fruta, indicó que a la fecha ya se han
entregado unas 120 certificaciones para el cultivo de unas 600 hectáreas de la fruta no solo en
Rocafuerte, sino en Chone, El Carmen y Jipijapa, pero reconoce que en el cantón Rocafuerte
está el 40 % del total de las hectáreas certificadas para el cultivo de la también conocida
como fruta del dragón.

1.1.4. Importancia de la pitahaya en el sector socioeconómico.

Olivares citado por (Cedeño Ponce, 2022) indica un factor relevante de los
emprendimientos agrícolas como una de las modalidades de mayor desarrollo y crecimiento
del sector agroindustrial, así como una buena oportunidad de negocios debido al aumento
indetenible de la demanda alimentaria por el crecimiento demográfico mundial. El aporte de
que las personas sean parte de los espacios de creación y de emprendimiento muestra una
nueva etapa respecto al rumbo que la sociedad camina etapa propositiva y generadora.

De acuerdo a lo citado por (Verona, Urcia, & Paucar, 2020) “una fundamental
propiedad de la planta de pitahaya es su metabolismo del ácido crasuláceo (CAM), que
promueve la expansión de las áreas bajo cultivo debido que otorga una tolerancia a la sequía
extrema”; por eso estas plantas tienen una eficiencia del empleo de agua entre cuatro a seis
veces mayor que otros cultivos frutales bajo condiciones similares. Por lo tanto, esta especie
de cactus es un valioso producto para los agricultores que cuentan con tierras secas,
degradación de la tierra y escasez de agua.

En los últimos 30 años, el sabor, forma y color del fruto de pitahaya son de gran
importancia económica dentro del mercado comercial de frutos exóticos en Europa, Asia y
América. Lo cual ha propiciado el establecimiento de plantaciones comerciales con mayor
tecnificación en países como Israel, Tailandia, Malasia y Estados Unidos (Garcia , y otros,
2015)

pág. 10
CAPÍTULO II:

2. Diseño metodológico.

2.1. Tipo de Estudio.

El método de esta investigación será de tipo descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo,


utilizando métodos bibliográficos, estadísticos y deductivos e inductivos.

2.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos.

Encuestas, entrevistas, guía de preguntas de la encuesta, cuestionario de preguntas de la


entrevista, agricultores productores de la pitahaya, personal que maneja la economía del
sector agrícola, materiales varios (hojas, esferos, lápiz, borrador, etc.), celulares, cámaras
digitales, internet. La realización de este trabajo investigativo tendrá un costo de $100 dólares
americanos.

2.3. Población y Muestra.

La población es el total de agricultores que se dedican al cultivo de la pitahaya en la


provincia de Manabí: dado a la cantidad de 113 personas, que corresponde a agricultores
certificados de acuerdo con los datos de (Agrocalidad, 2022). Por lo consiguiente, para la
muestra consideramos aplicar la encuesta al total de agricultores dedicados a la producción de
Pitahaya.

CAPÍTULO III:
3. Presentación de los Resultados

 Sustentado teóricamente las actividades, producción agrícola y comercialización de la


pitahaya en la provincia de Manabí.
 Determinado las condiciones socioeconómicas de los productores de pitahaya del
sector agrícola de Manabí
 Analizado los beneficios socioeconómicos a partir de la producción y
comercialización de pitahaya en el sector agrícola de Manabí.

3.1 Análisis de los Resultados

Una vez aplicados los instrumentos de evaluación, esto es la encuesta dirigida a 120
agricultores, la entrevista al Director de Agrocalidad y revisión de la bibliográfica, se

pág. 11
procederá al correspondiente análisis de los mismos, a efecto de conseguir las conclusiones y
comprobación de la hipótesis.

3.2 Discusión Teórica

Se presentarán la discusión relacionada los resultados de la investigación de la teoría,


el estado del objeto de investigación, de manera expositiva, siendo predominante la
argumentación, tomando como investigadores una posición ante los datos y el ejercicio de
pensamiento crítico para valorar justificadamente los aportes.

3.3 Presentación de la Propuesta

 Presentar estrategias para la comercialización de la Pitahaya

Reporte de resultados.

Con el desarrollo de la investigación planteada, se espera obtener los siguientes resultados, en


concordancia con los objetivos planteados:

Matriz del cumplimiento de objetivos


Objetivo general.- Analizar la incidencia de la producción y comercialización de la pitahaya
en el desarrollo socioeconómico del sector agrícola de Manabí.
Objetivos específicos Resultados esperados
Sustentar teóricamente acerca de las Sustentado teóricamente las actividades,
actividades, producción agrícola y producción agrícola y comercialización de la
comercialización de la pitahaya en la pitahaya en la provincia de Manabí.
provincia de Manabí.
Determinar las condiciones Determinado las condiciones socioeconómicas
socioeconómicas de los productores de de los productores de pitahaya del sector
pitahaya del sector agrícola de Manabí agrícola de Manabí
Analizar los beneficios socioeconómicos a Analizado los beneficios socioeconómicos a
partir de la producción y comercialización partir de la producción y comercialización de
de pitahaya en el sector agrícola de pitahaya en el sector agrícola de Manabí.
Manabí.

pág. 12
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 Bibliografía
Acuria Morán, J. (2021). “PRODUCCIÓN DE PITAHAYA ROJA “HYLOCEREUS UNDATUS Y VOLUMEN DE
EXPORTACIÓNES EN LA ZONA SUR DE MANABÍ AÑO 2019". Obtenido de unesum:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3795/1/Tesis%20de%20Joselyn
%20Pamela%20Acuria%20Mor%C3%A1n_Admnistracion%20de%20Empresas.pdf

Agrocalidad. (27 de 07 de 2022). Lista oficial de sp de Pitahaya. Obtenido de Información para la


exportación de pitahaya: https://agrobox.agrocalidad.gob.ec/agrobox/data/public/19da6c--
es

Agrocalidad:. (02 de 2022). EXPORTACIONES DE PITAHAYA CRECIERON CASI 60% EN 2021. Obtenido
de AGROCALIDAD: https://www.agrocalidad.gob.ec/exportaciones-de-pitahaya-crecieron-
casi-60-en-2021/

Cedeño Ponce, D. (2022). “LOS EMPRENDIMIENTOS AGRÍCOLAS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO


SOCIOECONÓMICO DE LOS HABITANTES DEL CANTÓN 24 DE MAYO. Obtenido de unesum:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2607/1/TESIS%20FINAL%20Dahyana
%20Cede%C3%B1o%20Ponce.pdf

consumer, E. (2022). Pitahaya Origen y variedades. Obtenido de consumer:


https://frutas.consumer.es/pitahaya/origen-y-variedades

ECOTEC. (2019). Dotación de factores y modelo de Heckscher-Ohlin. Obtenido de ECOTEC:


https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2019X1_ECO518_01_123293.pdf

El Productor. (12 de 05 de 2017). Exportación de Pitahaya. Obtenido de Proecuador-ElProductor:


https://elproductor.com/2017/05/exportacion-de-pitahaya/

El Universo. (10 de Octubre de 2021). Planta de procesamiento y exportación de pitahaya funciona


en Rocafuerte, Manabí. Obtenido de EL UNIVERSO:
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/planta-de-procesamiento-y-exportacion-
de-pitahaya-funciona-en-rocafuerte-manabi-nota/

Figueroa, S., & Mollinedo, O. (2017). Actividad antioxidante del extracto etanólico del mesocarpio del
fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” e identificación de los fitoconstituyentes. Obtenido
de repositorio uwiener:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/925/TITULO
%20%20Figueroa%20D%c3%adaz%20Susana%20Lastenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes, A., & Paredes, M. (Octubre de 2021). DISEÑO DE EXPORTACIÓN DE GALLETAS A BASE DE
PITAHAYA HACIA HONG KONG. Obtenido de repositorio. ug:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/57955/1/TESIS%20%20FUENTES%20RIOS-
%20PAREDES%20CORDOVA%20%20%281%29.pdf

Garcia , L., Vargas, O., Ramirez , F., Munguía, G., Corona , C., & Hernández, T. (2015). DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA DE HYLOCEREUS (CACTACEAE) EN MÉXICO. Obtenido de scielo:
https://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v93n4/v93n4a22.pdf

pág. 13
Mohamed , S., Abdallah, G., Mansour, A., Mohamed, F., & Soliman , A. (2018). Género Hylocereus:
fitoquímicos beneficiosos, importancia nutricional y relevancia biológica:. Obtenido de
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE EE. UU.: https://pubag.nal.usda.gov/catalog/5922844

Ortega, A., León , M., & Rosas, R. (2018). PRODUCCIÓN DE PITAHAYA PARA PROMOVER EL
DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABLE. Obtenido de ru.iiec.unam:
http://ru.iiec.unam.mx/4299/1/2-Vol3_Parte1_Eje5_Cap2-123-Ortega-Leon-Rosas.pdf

Routledge. (06 de Febrero de 2018). El Sistema de Produccion Toyota. Obtenido de books:


https://books.google.es/books?id=PvdKDwAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Sergio, P., Aguilar, G., Apolo, A., & Sisalema, L. (01 de 04 de 2018). Aporte del sector agropecuario a
la economía del Ecuador. Obtenido de ESPACIOS:
https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf

Smith, A. (1759). Riqueza de las naciones.

Veliz, S. (Septiembre de 2016). Exportación de Pitahaya Fresca hacia el mercado Español. Obtenido
de repositorio ug: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14375/1/TESIS
%20PITAHAYA%20FRESCA%20AL%20MERCADO%20ESPANOL%20.pdf

Verona, A., Urcia, J., & Paucar, L. (Septiembre de 2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo,
características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Obtenido de
Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172020000300439

Viteri, M., & Tapia, M. (04 de Abril de 2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al
servicio. Obtenido de ESPACIOS:
https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p30.pdf

pág. 14

También podría gustarte