Está en la página 1de 6

Biografía de Santa Cecilia

A pesar de ser una de las santas más populares de todos los tiempos, es muy poco lo que se
conoce sobre ella. Se cree que nació en Roma, en el seno de una ilustre familia, y que fue casada
contra su voluntad con un joven pagano llamado Valerio.

Cecilia logró que su marido respetara su virginidad y se convirtiera al cristianismo. Valerio fue
bautizado por el papa Urbano, y, junto con su hermano Tiburcio, también convertido, dio sepelio a
los mártires de la persecución de Turco Almaquio. Denunciados por esta práctica, ambos
hermanos fueron decapitados.

Cecilia fue también denunciada y condenada a ser arrojada al fuego de las termas de su propia
casa, pero salió ilesa. Turco Almaquio ordenó entonces que fuese degollada; Cecilia, herida tres
veces con el hacha, expiró tras tres días de agonía. El papa Urbano, ayudado por sus diáconos,
enterró a la mártir y consagró su casa como basílica.

El culto de Santa Cecilia de Roma se difundió ampliamente a causa del relato de su martirio, que
la ensalza como ejemplo de la mujer cristiana. Una frase del acta de su martirio, según la cual
Santa Cecilia cantó durante el tormento, le valió ser patrona de los músicos. Las agrupaciones
musicales, coros y orquestas la celebran como patrona el 22 de noviembre.

Biografía de Evangelina Rodríguez

Primera Mujer en graduarse de Doctora en Medicina en la República Dominicana.

Nació el 10 de noviembre de 1879 en San Rafael del Yuma, La Altagracia, República Dominicana
en el seno de una familia pobre. Hija natural de Felipa Perozo, campesina analfabeta, y de
Ramón Rodríguez, un rico comerciante de la zona que era también oficial en el ejército de Pedro
Santana.

Para entonces, la profesión de médico era para hombres, a la mujer se le cedía el espacio para
ser enfermeras y comadronas, pero no para ser Doctora en Medicina.

Abrió su consultorio en una barriada, e instituyó lo que ella llamó “La gota de Leche”, por medio
de lo cual suministraba a las madres una cantidad de leche para sus bebés. Organizó un servicio
de obstetricia para exámenes pre y post-natales, y dio cursos de nivelación a las comadronas.

Educó sobre planificación familiar, ideas muy avanzadas para aquellos tiempos, recomendó la
educación sexual en las escuelas y organizó el servicio de prevención de enfermedades
venéreas. A todo esto se le suma su oposición al régimen trujillista, al cual criticó abiertamente.

Andrea Evangelina Rodríguez, la mujer que vivió medio siglo adelantada a su época, murió en
San Pedro de Macorís una tarde cualquiera, olvidada por todos.

Un ensayo argumentativo

El ensayo argumentativo es un texto escrito que tiene como finalidad persuadir o convencer a sus
lectores sobre una serie de ideas expuestas. Los ensayos pueden abordar temáticas de cualquier
disciplina sobre la que el autor busca inclinar la postura del lector en consonancia con la propia.

El ensayo argumentativo tiene tantos párrafos como argumentos. Sin embargo, comienza siempre
por una introducción y culmina con una conclusión. En la introducción, presenta el tema y en la
conclusión repasa cada uno de los argumentos sin detenerte en cada uno.
Un ensayo argumentativo tiene como objetivo presentar un punto de vista y convencer. Se trata
de un escrito académico en el que la opinión personal de quien lo escribe es la parte más
importante. Esta opinión siempre debe ser producto de una gran reflexión acerca de un tema que
casi siempre será polémico.

Un ensayo argumentativo es un texto en el que su desarrollo lo determina un argumento o


razonamiento; la exposición de dichos razonamientos tienen el fin de persuadir a los lectores
sobre la validez de un punto de vista. El ensayo tiene un idea central de la que derivan otras que
apuntan a complementarla. Usualmente es un escrito académico que le da voz a un autor acerca
de un tema, muchas veces polémico; en él cabe la subjetividad y al mismo tiempo la presentación
de hechos y datos que sustenten la posición central. Este tipo de ensayo no pretende tratar de
manera minuciosa el tema que aborda, sino reflexionar sobre el mismo, dándole al lector
opiniones justificadas para invitarlo a reflexionar. Este ensayo es riguroso como los académicos, y
no es solo el discurrir de las ideas de una persona; se necesita información y estructura

Biografía de Concepción Bona

Concepción Bona era hija de Vicente Ignacio Bona Pérez en (1800–1844) uno de los firmantes
del Manifiesto del 16 de enero de 1844, y Juana de Dios Hernández, quien era prima hermana de
Josefa Brea Hernández, la esposa del patricio Ramón Mella.

Cuando Jean Pierre Boyer toma posesión del territorio dominicano en 1822, se produjo un choque
político y cultural entre los dos países, ya que los haitianos tenían una base cultural franco-
africana y el pueblo dominicano había sido educado de otra manera, con una base cultural
hispánica, por esta razón se les impuso una represión militarizada, a cargo de Gerónimo de
Borgellá, el cual se encargó de reclutar jóvenes para el servicio militar de República Dominicana.

Concepción Bona creció en el seno de una familia totalmente adscrita a la causa que seguía las
ideas patrióticas de Juan Pablo Duarte. Joven valiente, se integró incondicionalmente con su
familia a las ideas Trinitarias, por lo que junto a su prima María de Jesús Pina, Isabel Sosa y
María Trinidad Sánchez, confeccionó con telas finas la bandera tricolor, que fue enarbolada en la
Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844, por los independentistas. Concepción Bona contaba
con 19 años de edad y su prima contaba con 16.

Según los historiadores dominicanos, fue ella misma quien la entregó al esposo de su prima
Josefa Brea Hernández, el general, padre y prócer de la patria Ramón Matias Mella, en la Puerta
de La Misericordia. El 27 de febrero de ese mismo año, cuando el sol sale se ve la bandera
tricolor confeccionada por Bona y María Trinidad Sánchez, nace la República Dominicana.

Bona contrajo nupcias con Marcos Gómez y Carvajal, oriundo de Baní, el 2 de junio de 1851. De
ese matrimonio nacieron seis hijos: Marcos Antonio, Manuel de Jesús, Eloísa, Rafael María, José
María y un segundo José María.

Concepción Bona fallece el 2 de julio de 1901 en Santo Domingo. Los restos de Concepción Bona
están sepultados en el Panteón Nacional.

Biografía de Ercilia Pepín

Ercilia Pepín nació el 7 de diciembre de 1886 en la ciudad de Santiago de los Caballeros, era hija
de don José Pepín y Edelmira Estrella. Por parte de su padre, es sobrina del político y militar
Perico Pepín.
Cuando cumplió cinco años, quedó huérfana de madre. A partir de ese momento su abuela
Carlota se encarga de velar por ella. Su familia era prominente en la vida política del país, lo que
propició que recibiera lecciones básicas de ciencias sociales, naturales, matemáticas, francés,
física y otras disciplinas, del profesor Salvador Cucurullo... de origen italiano, quien se había
radicado en Santiago a partir de 1896. Con ese reconocido educador aprendió Los idiomas
italiano y francés, mostrando desde temprana edad grandes habilidades para dedicarse al
magisterio.

En 1900, a la edad de 14 años, comienza formalmente su carrera como maestra en una escuela
para niñas en el barrio santiaguero de Nibaje. En 1906 es nombrada directora de la Escuela de
Niñas del Barrio Marilope. En 1908 asume el cargo de maestra de las áreas educativas de
Matemáticas, Ciencias Físicas y Naturales, en la Escuela Superior de Señoritas, sustituyendo a
su profesor Salvador Cucurullo.

Ercilia adoptó el sistema de la Escuela Racional del afamado educador antillano Eugenio María
de Hostos, que por aquella época comenzaba a extenderse por las comunidades más avanzadas
del país. Con ese método pudo organizar mejor las enseñanzas y aplicar reglas de disciplina de
extraordinaria trascendencia. Entre las medidas que introdujo se cuentan el uso de uniforme
escolar por primera vez en República Dominicana y el trato respetuoso entre maestros y alumnos,
denotado por la norma de dirigirse a las alumnas con el título de "señoritas", que se imponía tanto
a las propias alumnas como a los profesores.

Ercilia también impulsó el respeto a los símbolos patrios, es decir, la bandera y el escudo,
también motivó a algunos músicos para que compusieran y cantaran himnos en honor a ellos.
También agregó, como parte del método de Hostos, a la escuela Primaria Artes Manuales o
Trabajos Manuales, como era común decir, no solo agregó esto, sino también gimnasia y el canto
coreado, introduciendo también asignaturas como el dibujo y el uso de mapas. La mayoría de
estas medidas fueron criticadas al principio, por sectores de la sociedad, que no comprendían ni
aceptaban sus medidas innovadoras, que apenas a los 25 años de edad, se había convertido,
además de una buena maestra, en una líder cívica de Santiago.En agosto de 1913, con Mención
de Honor, recibe el título de Maestra Normal, en la escuela de su pueblo natal. De inmediato
empieza una campaña de denuncias ante el Congreso Nacional, con el fin de que se instale en
Santiago un Instituto Profesional de Enseñanza Superior.

En 1915, por resolución del congreso, se inicia la docencia en dicho instituto. Donde se
impartirían matemática, derecho, medicina, farmacia y odontología. En ese instituto estudia
medicina, ya que le gustaba esa carrera. Poco tiempo después al producirse la intervención
militar de los Estados Unidos en 1916, el Instituto tuvo que cerrar sus puertas. Ercilia se opuso a
la intervención norteamericana, sumándose a la lucha opositora a este régimen, realizando varias
conferencias, para informar al pueblo de lo que pasaba en el país. En sus temas se hablaba del
amor a la Patria de Duarte y el amor a la tierra, en donde habíamos nacido; Exigiéndole a los
estadounidenses que canten el Himno Nacional y que enarbolaran la bandera, extendiendo esas
costumbres a todos los ciudadanos, sin importar el sexo o la edad.

Fue la primera mujer dominicana en iniciar el movimiento feminista en el país, elevando su voz en
defensa de los derechos de la mujer. También profundizó su campaña patriótica y nacionalista,
promoviendo el conocimiento de la enseñanza y los verdaderos valores morales y cívicos. Para
ese entonces se había dedicado con firmeza y entusiasmo habitual, a coleccionar animales y
plantas y al experimento de disecar aves y animales domésticos.
Biografía de Matías Ramón Mella

Ramón Matías Mella Castillo (Santo Domingo de Guzmán, 25 de febrero de 1816 - Santiago de
los Caballeros, 4 de junio de 1864) fue un militar y político dominicano. Es uno de los Padres de la
Patria de la República Dominicana junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.

Sus nombres son frecuentemente intercambiados y suele ser llamado Matías Ramón Mella
aunque no existe ninguna información que lo sustente, por el contrario, todos sus documentos
oficiales certifican que su nombre fue Ramón Matías Mella por lo que se desconoce el origen de
este cambio.

Como miembro del movimiento independentista, Mella encarnó la expresión militante y decidida,
siendo conocido por haber disparado su trabuco la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta
de la Misericordia, que dio comienzo de esta forma a la revuelta por la independencia. De los
fundadores de la República, Mella fue el más apto para las actividades militares. Su habilidad
como estratega contribuyó significativamente a lograr la independencia dominicana, hecho que
puso fin a la ocupación haitiana.

Más tarde, se incorporó al movimiento restaurador contra la anexión a España, realizada por el
terrateniente Pedro Santana en 1861.

Mella se desempeñaba como vice-presidente de la República Dominicana cuando en pleno Grito


de Capotillo, enfermó de disentería. Poco antes de morir pidió que sus restos fueran envueltos en
la Bandera Nacional y pronunció estas palabras: “Aún hay patria, viva la República Dominicana”.

Enfermo y en extrema pobreza vivió en Santiago sus últimos años nuestro honorable Padre De La
Patria. Sobre su nombre podemos confirmar que en su acta de nacimiento aparece como Matías
Ramón Mella, aunque como lo demuestra este documento inédito hasta el momento y escrito con
su puño y letra firmaba como Ramón Mella.

Murió el 4 de junio de 1864, en extrema pobreza, en una pequeña casa cercana a la Fortaleza
San Luis, en Santiago, siendo enterrado cubierto por la bandera dominicana como fuera su
deseo. Sus restos se encuentran, junto a los de Duarte y Sánchez, en el Altar de la Patria. De las
tres grandes figuras próceres del siglo XIX, fundadores de la República, Ramón Matías Mella
representó la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una
sociedad precapitalista.

Investigar sobre la bandera dominicana

La Bandera, símbolo de unidad. El blanco representa la religión; el verde, la independencia; y el


rojo, la unión. Estos colores simbolizan las tres garantías del Plan de Iguala, que significó el
avance de un proceso cuyo fin último era la independencia de nuestro país.

El origen de la primera bandera de República Dominicana se remonta a 1838 y fue diseñada por
Juan Pablo Duarte, considerado por muchos como el padre de la patria. Ese mismo año, el
diseño fue aprobado por Los Trinitarios. Pero no fue hasta el 27 de febrero de 1844, en la Puerta
del Conde, cuando se izó por primera vez, proclamando este día como el Día de la Independencia
Nacional.

Fue el 6 de noviembre de 1844 cuando oficialmente fue adoptada por el país como la bandera
oficial, una vez se independizó de Haití. De esta manera, la constitución de República Dominicana
establece que “la bandera nacional está formada por los colores azul ultramar y rojo bermellón, en
cuarteles esquinados y alternados de tal manera que el azul debe quedar en la parte superior del
asta, separados por una cruz blanca, de un ancho igual a la mitad de la altura de cada cuartel,
llevando en su centro el escudo de armas de la República.”

Desde entonces, ondea en los edificios oficiales, pero también en los puntos turísticos más
importantes del país.

Los colores de la bandera están cargados de simbolismo, pues representan la historia del país. El
color rojo hace referencia a la sangre que los libertadores tuvieron que verter. El azul, en cambio,
hace referencia a los ideales de progreso y libertad y a que Dios protege el país. Por otro lado, la
cruz es el símbolo de los libertadores y su color blanco recuerda la importancia de que la paz y la
unión deben prevalecer en el pueblo dominicano.

DÍA DE LA BANDERA

Si estás planificando tus vacaciones en República Dominicana para febrero, es posible que
coincidan con el día de la bandera. Este día se celebra cada año, el 27 de febrero, y conmemora
el aniversario de la independencia del país, por lo que se trata del día de la fiesta nacional.

En este día hay multitud de celebraciones por todo el país. Quizá una de las más llamativas sea
la que se organiza en la Avenida Washington, en Santo Domingo, donde se celebra el desfile de
las Fuerzas Armadas del País. Pero después se realizan bailes y fiestas en las que se comen y
beben los productos típicos, donde nunca faltarán el ron y el zumo de caña de azúcar.

Hacer un reporte sobre el tema de exposición de las silabas

Se llama sílabas a las unidades fonológicas en que se divide una palabra cualquiera, de acuerdo
a la agrupación mínima de sus sonidos articulados, lo cual generalmente significa la unión de una
vocal y una o varias consonantes. Dicho en términos más simples, se trata de los fragmentos
sonoros en que podemos dividir una palabra, respetando la lógica de su pronunciación.

Todas las palabras están compuestas por sílabas, desde las más largas hasta las que poseen
una sola, y cada sílaba tiene también un núcleo, que en el español es siempre la vocal, dado que
su sonido recibe un mayor énfasis en la pronunciación. Por ejemplo, en las sílabas “man-”, “-cha-”
y “da”, la vocal a sería el núcleo de cada una. Atendiendo al número de sílabas de una palabra
podemos clasificarlas en monosílabas (1), bisílabas (2), trisílabas (3), tetrasílabas (4) y polisílabas
(5 o más).

Asimismo, las sílabas pueden clasificarse de distintas maneras, algunas de las cuales
detallaremos más adelante. Dicha distinción puede parecer escolar, pero en algunas lenguas es
fundamental dada su naturaleza silábica, como el japonés: cada signo de su escritura no
representa un sonido simple, como en el español, sino el sonido de una sílaba completa.

Además, la correcta división silábica de una palabra nos permite interrumpirla cuando se nos
agota el espacio de escritura en un renglón, continuándola debajo sin afectar la comprensión de
la palabra.

Las sílabas tónicas se consideran, además, como el núcleo de la palabra, y dependiendo de su


ubicación, podemos distinguir en español cuatro tipos de palabras:

Agudas. Aquellas cuya sílaba tónica corresponde a la última sílaba: “ca-pi-tán”.


Graves o llanas. Aquellas cuya sílaba tónica corresponde a la penúltima sílaba: “ca-re-ta”.

Esdrújulas. Aquellas cuya sílaba tónica corresponde a la antepenúltima sílaba: “có-mi-co”.

Sobresdrújulas. Aquellas cuya sílaba tónica se ubica en cualquier lugar antes de la penúltima
sílaba: “á-gil-men-te”.

Sílabas simples y compuestas

Dependiendo del número de letras involucradas en una misma sílaba, podremos conocer la
complejidad o sencillez de su sonido conjunto, y clasificarlas de acuerdo a este criterio. Así, las
sílabas sencillas, con sólo dos letras, una vocal y una consonante, serán sílabas simples: “ma-
má”, “ta-za”, “bo-te”, “lo-mo”, “ca-sa”; mientras que las sílabas complejas, con más de dos letras
en una misma emisión de voz, serán sílabas compuestas: “pas-tar”, “cro-tos”, “plan-cha”, “bru-
jas”, “gra-tis”, “chis-te”.

También podría gustarte