Está en la página 1de 10

UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Y ABOGACIA

DERECHO LABORAL I

LIC. ROBERTO MUÑOZ


Introducción

La modalidad de contrato de trabajo a tiempo parcial debe incentivar un sistema inclusivo que
permita, al mayor número de personas posible, optar a un empleo digno en los términos que
mejor se adapten a sus necesidades, respetando los derechos individuales de quienes integran la
relación laboral y los principios del derecho de trabajo: igualdad, realismo, objetividad, equidad,
tutelaridad, justicia y proporcionalidad.

la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que es deber del Estado de


Guatemala, garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad,
la paz, y el desarrollo integral de la persona, adoptando medidas que a su juicio sean convenientes
y todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. Asimismo, regula lo relativo
al trabajo, considerando éste como un derecho de la persona y una obligación social, el cual debe
ser equitativamente remunerado en atención a igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad
Determinación del problema:
¿La aplicación en Guatemala de la Jornada a tiempo parcial?

Hipótesis:

La aplicación de la jornada de tiempo parcial de Guatemala fue poco controversial


la aplicación de esta y el proceso que llevo la aprobación de esta, lo que
pretenden es que en nuestro país se aplique esta jornada de trabajo para ayudar a
aquellos no pueden optar a un trabajo de tiempo completo por diferentes
circunstancias y está a la vez se beneficien con este y estén recibiendo los
beneficios de ley y no estén desprotegidos en cuanto a sus derechos labores.

Objetivos:

General

Que la población y empresarios conozcan esta jornada de trabajo de medio tiempo


o parcia en Guatemala que ya es legal y utilizable en el ámbito laboral el cual se
enfoca en aquellos trabajadores que no pueden cumplir con una jornada de
trabajo completo y las empresas pueden optar por esta modalidad según su área
de emprendimiento.

Específicos:

La finalidad de un contrato de tiempo parcial es generar empleo digno, productivo


y libremente elegido, asegurando la protección de los trabajadores en cuanto
acceso al empleo, condiciones de trabajo y de la seguridad social.
Marco teórico

La Contratación a tiempo parcial en Guatemala por mucho tiempo fue motivo de


controversia, ya que se argumentaba que dicha forma de contratación no era
viable, toda vez que el Estado de Guatemala no había ratificado el Convenio 175
de la Organización Internacional de del Trabajo –OIT- e inclusive, de ratificarse
dicho convenio el mismo sería contrario a nuestra Constitución, toda vez que
contraviene los derechos mínimos de los trabajadores consagrados en ella.

El 10 de febrero del 2017, fue publicado en el Diario Oficial, el decreto número 2-


2017 del Congreso de la República, a través del cual se aprobó el Convenio 175
de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, convirtiéndose en ley para
todos los efectos consecuentes. En dicha Convenio se reconoce la contratación a
tiempo parcial, el cual tiene como objetivo regular las relaciones laborales de los
trabajadores y patronos, cuando existe la prestación de un servicio en una jornada
menor o distinta a las establecidas en la Constitución y Código de Trabajo.

Uno de los aspectos importantes regulados en dicho Convenio, consiste en que


deberán adoptarse las medidas para asegurar que los trabajadores a tiempo
parcial reciban la misma protección de que gozan los trabajadores a tiempo
completo o jornada de trabajo completa. Esta protección se hace extensiva al
derecho de prestaciones laborales, de sindicalización, negociación colectiva, a la
seguridad y salud en el trabajo y a la discriminación en materia de empleo y
ocupación.

El Código de Trabajo regula las siguientes formas de contratación individual: a)


por tiempo indefinido; b) a plazo fijo; y c) por obra determinada. En ninguna de las
formas enumeradas con anterioridad, se hacía alguna distinción de una jornada
inferior a los límites establecidos dentro de la legislación laboral, por ende,
cualquier contratación

(lara, 2018)
El Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial de la OIT, 1994 (núm. 175) define el
término “trabajador a tiempo parcial” como todo trabajador asalariado cuya
actividad laboral tiene una duración normal inferior a la de los trabajadores a
tiempo completo en situación comparable. La definición jurídica y estadística del
trabajo a tiempo parcial con frecuencia difieren.

El trabajo a tiempo parcial es una de las formas tradicionales del empleo atípico.
No obstante, en las últimas décadas no sólo ha crecido su importancia, además ha
experimentado una diversificación de sus formas, entre las cuales: “el trabajo a
tiempo parcial sustancial” (21-34 horas a la semana); “el trabajo a tiempo parcial
de corta duración” (20 horas o menos) y “el trabajo a tiempo parcial marginal”
(menos de 15 horas a la semana). En algunos casos, las modalidades de trabajo
pueden consistir en un número de horas muy reducido o de horarios irregulares
impredecibles, y el empleador no tiene ninguna obligación de garantizar un
número específico de horas de trabajo. Estas modalidades, conocidas como
trabajo “a pedido”, adoptan distintas formas de contrato, en función del país, e
incluyen también los llamados “contratos de cero horas”.

El trabajo a tiempo parcial puede ayudar a los trabajadores, en especial a aquellos


con hijos u otras responsabilidades familiares, a entrar o a permanecer en el
mercado laboral. Además, puede ofrecer una oportunidad a los trabajadores que
quieren seguir contemporáneamente sus estudios o una formación profesional. Sin
embargo, que sea verdaderamente beneficioso dependerá de si esta forma de
empleo es una elección voluntaria, de la calidad del trabajo a tiempo parcial
incluyendo la igualdad de trato con los trabajadores a tiempo completo, de cómo
es percibido por la sociedad, de la existencia de trabajadores bien cualificados y
remunerados disponibles a trabajar a tiempo parcial, y de la posibilidad de pasar
de un empleo a tiempo parcial a uno a tiempo completo.

(global oit , 2021)


Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía

La Contratación a tiempo parcial en Guatemala por mucho tiempo fue motivo de


controversia, ya que se argumentaba que dicha forma de contratación no era
viable, toda vez que el Estado de Guatemala no había ratificado el Convenio 175
de la Organización Internacional de del Trabajo –OIT- e inclusive, de ratificarse
dicho convenio el mismo sería contrario a nuestra Constitución, toda vez que
contraviene los derechos mínimos de los trabajadores consagrados en ella.
El 10 de febrero del 2017, fue publicado en el Diario Oficial, el decreto número 2-
2017 del Congreso de la República, a través del cual se aprobó el Convenio 175
de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, convirtiéndose en ley para
todos los efectos consecuentes. En dicha Convenio se reconoce la contratación a
tiempo parcial, el cual tiene como objetivo regular las relaciones laborales de los
trabajadores y patronos, cuando existe la prestación de un servicio en una jornada
menor o distinta a las establecidas en la Constitución y Código de Trabajo.

Uno de los aspectos importantes regulados en dicho Convenio, consiste en que


deberán adoptarse las medidas para asegurar que los trabajadores a tiempo
parcial reciban la misma protección de que gozan los trabajadores a tiempo
completo o jornada de trabajo completa. Esta protección se hace extensiva al
derecho de prestaciones laborales, de sindicalización, negociación colectiva, a la
seguridad y salud en el trabajo y a la discriminación en materia de empleo y
ocupación.

El Código de Trabajo regula las siguientes formas de contratación individual: a)


por tiempo indefinido; b) a plazo fijo; y c) por obra determinada. En ninguna de las
formas enumeradas con anterioridad, se hacía alguna distinción de una jornada
inferior a los límites establecidos dentro de la legislación laboral, por ende,
cualquier contratación

También podría gustarte