Está en la página 1de 9

Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

Práctica No. 1 Logixpro Apertura y cierre de


puerta de garaje
Nombre del alumno:
Rodríguez Guerrero Víctor Enrique
Código de estudiante:
220357304
Nombre de la carrera:
Ing. Comunicaciones y electrónica
Nombre de la materia:
Automatización
Nombre del Profesor:
Prof. Francisco Javier Cerón Ramírez

Fecha: 18-11-2022

1
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

Marco teórico:

Las puertas automáticas, esos aparatos que tantos favores hacen a lo largo del día,
tienen una historia bastante curiosa y no tan reciente como pudiéramos pensar.
Desde su creación, han sido sistemas que permiten abrir una puerta sin la
necesidad de que la mano humana tenga que intervenir directamente con esfuerzo.
En la actualidad hay muchos tipos de accionamientos (interruptores, mandos,
sensores), aunque la mayoría de ellos los suelen proporcionar alguna persona.

¿Quién inventó la primera puerta automática?


Antes, ante la inexistencia de sistemas eléctricos, la fuente de energía que se usaba
para mover las puertas automáticas era el vapor de agua. De esta manera se ejercía
una presión lo suficientemente grande como para desplazar la puerta utilizando un
sistema de poleas y transmisiones. Según la historia, la primera puerta automática
se fabricó en el siglo I d.C., siendo Herón de Alejandría su único artífice. Este famoso
ingeniero greco-egipcio del siglo I dejó para la humanidad un buen número de
inventos que han perdurado hasta día de hoy.

2
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

Las puertas automáticas de motor eléctrico


No fue hasta el siglo XIX, con la aparición del motor eléctrico, que la técnica usada
se perfeccionó de buena forma. En la década de 1920 la empresa Overhead Door
Corporation construía la primera puerta automática de garaje ascendente.

Los tipos de puertas automáticas


Las siguientes décadas fueron revolucionarias: se consiguió fabricar puertas
abatibles, correderas, seccionables y, por último, en 1960, se llegaba a las
basculantes. Veinte años después se daba la bienvenida a la puerta ascendentes
por secciones a cuadros con imitación de manera. Además, en los años noventa ya
se fabricaban artesanalmente puertas con bastidores de acero, forradas con
aluminio, cerradas, abiertas, etc.

El uso de nuevos materiales


Especial atención también a la década del 2000, cuando los bastidores de los
portones comenzaron a fabricarse de aluminio, consiguiendo una calidad mejor a la
que había. En 2010 también se conseguía estandarizar la fabricación, haciendo
gran parte de la misma automática. Ya no era necesario quebrarse tanto la cabeza:
muchas partes del trabajo la hacían las propias máquinas.

La historia de las puertas automáticas tiene más de 2000 años, pero la verdad es
que en todo ese tiempo ha habido que hacer grandes esfuerzos para poder
conseguir avances. En cualquier caso, será durante los próximos años cuando se
podrán ver las novedades más llamativas, sobre todo porque todo se puede

3
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

construir de una manera mucho más sencilla, haciendo grandes avances en poco
tiempo.

En cualquier caso, mejorar el parque existente de puertas automáticas no es algo


complicado. Se trata de aplicar los criterios de seguridad de la normativa vigente.

Materiales a emplear:
OPEN I: 1/00
Esta entrada representa a un pulsador momentáneo normalmente abierto el cual
utilizaremos para abrir el portón.

CLOSE I: 1/01
Este pulsador momentáneo también es del tipo normalmente abierto y será
utilizado para cerrar el portón.

STOP I: 1/02
Este último pulsador, a diferencia de los otros dos es normalmente cerrado y lo
utilizaremos para detener el portón en cualquier momento.

LS1 I: 1/03
El LS1 es un sensor de rodillo únicamente esta desactivado (no presionado)
cuando el portón está abierto.

LS2 I: 1/04
El LS2 es otro sensor de rodillo el cual es activado (presionado) solo cuando el
portón está cerrado.

MOTOR UP O: 2/00
Esta salida activa al motor para que el portón comience a abrirse.

MOTOR DOWN O: 2/01


El Motor down activa al motor para cerrar el portón.

AJAR O: 2/02
Esta salida activa una lámpara, la cual utilizaremos para indicar que el portón esta
entreabierto.

OPEN O: 2/03

4
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

Esta lámpara nos va a indicar que el portón está abierto.

SHUT O: 2/04
La lámpara Shut va a representar el portón cerrado.

Desarrollo:
Parte 1: Abrir, Cerrar y Parar
Para lograr estos tres movimientos utilizaremos señales directas y las
instrucciones Latch y Unlatch.

La línea 0 y la línea 1 son algo obvias, ya que se están encendiendo las salidas para
abrir y cerrar el portón con los pulsadores abrir y cerrar respectivamente.
En la línea 2 es donde se detiene el portón, para lo cual utilice un contacto
normalmente cerrado para apagar las dos salidas anteriores ya que como lo vimos
anteriormente, este pulsador ya está negado.

5
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

Parte 2: Evitar sobrecalentamiento del motor


En esta simulación, al igual que con un motor real, el motor se quema cuando este
ya no se puede mover y la señal de movimiento sigue activada.
En esta simulación esto sucede cuando el motor ya está abierto y la salida de abrir
sigue encendida y viceversa.
Para evitar lo anterior deberemos apagar el motor una vez llegado a su posición
final, para lo cual agregué la siguiente lógica:

Cómo podrás observar utilice los sensores de posición, sin embargo en la línea 3
utilice un contacto normalmente cerrado y en la 4 uno normalmente abierto.
Esto es porque el primer sensor se desactiva cuando la puerta está abierta y el
segundo sensor se activa cuando la puerta está cerrada.

Parte 3: Lámparas
Por último agregaremos las lámparas, las cuales indicarán la posición del portón,
ya sea abierto, cerrado o entreabierto como se muestra a continuación:

6
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

En el caso de las lámparas abrir y cerrar volví a utilizar los mismos sensores, solo
puse una OTE en paralelo.
Para indicar que el portón esta entreabierto utilice los dos sensores invertidos y en
serie, lo cual significa que no está ni abierto ni cerrado el portón.
Si sigues con dudas acerca de este programa y del simulador en general, no te
preocupes, a continuación podrás descargar la solución y ver un vídeo tutorial donde
te explicaré paso a paso este ejemplo.

Resultados:
Portón de garage abriéndose:

7
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

Portón cerrado:

8
Universidad de Guadalajara

Piensa y trabaja

Portón abierto:

Reflexión personal:
En esta práctica el programar en diagrama escalera para los PLC de la línea Allen
Brady con el software de LogixPro, el tener la simulación con las animaciones ayuda
bastante ya que te hace tener una mejor idea de que es lo que se está ejecutando
en tu programa. En este software existen muchas formas de llegar al mismo
resultado deseado en la programación en escalera, lo importante aquí es realizar el
menor número de pasos posibles preferentemente.

Bibliografía:
Cerrajero Alcala, H. (2015, 24 julio). Historia de las puertas automáticas.
www.eninter.com. https://www.eninter.com/blog/historia-puertas-
automaticas/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20historia%2C%20la%20
primera,perdurado%20hasta%20d%C3%ADa%20de%20hoy.

También podría gustarte