Está en la página 1de 23

índice

sinopsis breve

sinopsis completa

ficha técnica

memoria de dirección

ficha artística

historial director/guionista
sinopsis breve

H es un director de cine fugitivo en el exilio que regresa a la ciudad


industrial de la que huyó en el pasado, en un tiempo y lugar desco-
nocido. Podrá quedarse a condición de aceptar las normas generales:
cualquier deseo carece de importancia, cualquier recuerdo es inne-
cesario.

GLORIA, la mujer obrera que dejó atrás y que amó, vive sometida a la
rutina. Pero H, incapaz de adaptarse, la secuestrará para huir juntos a
un lugar que nadie recuerda: el exterior de la civilización.

Sin saber a qué se exponen, iniciarán esta fuga hacia delante sin
posibilidad de retorno, donde el sacrificio de la propia vida es el final de
aquellos que se mantienen fieles a sus ideales en un mundo que des-
precia la libertad.
sinopsis completa

H es un hombre en el exilio, un olvidado director de cine fugitivo que regresa


a la ciudad industrial de la que huyó en el pasado, una ciudad anónima
ubicada en un tiempo desconocido, donde la vida se organiza en torno a
enormes fábricas que regulan el día a día.

Es contratado para hacer una película por la persona (BRAUN) encargada del
funcionamiento de toda la ciudad, en un intento por someter a H a las nor-
mas establecidas, pues alguien al margen representa siempre un peligro. H
intentará llevar la tarea adelante a pesar del control al que es sometido.

A su vez, se produce el reencuentro con GLORIA. Al igual que el resto de


habitantes, es una mujer obrera que carece de relación con el pasado,
apenas recuerda nada porque nada más que el presente le interesa. Fue la
amante de H, pero parece haberlo olvidado o no importarle. Para H supone
la última esperanza, el amor como salvación. Pero GLORIA, a su manera,
vive la única vida que sabe. Sus intentos por salir de su rutina son vanos. La
insatisfacción es su estado habitual y tampoco lo cuestiona. Pero la llegada
de H supondrá la posibilidad de recomenzar, de volver a recordar y a
desear, de preguntarse por su situación en este mundo.

Mientras H intenta adaptarse, vigilado por BRAUN, decide emprender la bús-


queda de viejas imágenes de todo arte prácticamente desaparecido, imá-
genes de la cultura olvidada, y de aquello cuanto le permita mostrar a GLO-
RIA cómo era el pasado. Estas viejas imágenes se encuentran abandonadas
entre deshechos. Pretende así recuperar su recuerdo a través de lo que le
enseña, con la esperanza de construir junto a ella un presente digno.

Pero H, superado de nuevo por la imposibilidad de avanzar en su proyecto,


por soportar la vida en aquel lugar, decide de nuevo rebelarse, tal vez como
lo hizo anteriormente. Su único confidente, un viejo CHATARRERO, siempre
en la frontera entre la falta de escrúpulos y el cinismo, dedicado a rodar
películas pornográficas para los obreros, le muestra que su regreso ha sido
baldío, que de nada sirve regresar cuando no se está dispuesto a entregar la
libertad.

H, tras ser detenido por incumplir su trato, por representar un peligro para
las normas, decide huir de nuevo, pero esta vez con GLORIA, pues la soledad
en el exterior es insoportable. Al borde del secuestro, la obliga en cierta
manera a seguirlo a un lugar exterior donde solo cabe subsistir por los
propios medios, rodeados de industria abandonada en la naturaleza.

Intentarán sobrevivir ajenos al mundo, donde ANDREI, un fugitivo del


pasado, los recibe y ayuda. Sin saber a qué se exponen, convirtiéndose en
fugitivos, iniciarán esta nueva andadura sin posibilidad de retorno, donde
en ocasiones el sacrificio de la propia vida es el final de aquellos que se
mantienen fieles a sus ideales en un mundo que desprecia la libertad.
ficha técnica

TíTULO
OCCIDENTE
LARGOMETRAJE COLOR. FICCIÓN.
100 MINUTOS.

Formato de grabación
CINE DIGITAL - EPIC 4K

Formato de exhibición
DCP. SONIDO DOLBY DIGITAL 5.1. V. O. ESPAÑOL

dirección y guion
JORGE ACEBO CANEDO

ProductorA
MARÍA JOSÉ GARCÍA

Productor ejecutivo
URIEL WISNIA

Banda sonora
J.S. BACH. MOTETE
“JESU MEINE FREUDE” BWV 227.

EMPRESAS PRODUCTORAS
EL DEDO EN EL OJO
memoria de dirección
propuesta de intenciones

fotografía

sonido

MONTAJE

dirección de actores

referencias visuales

localizaciones
propuesta de intenciones

Presentación
Occidente es una historia en cierto sentido clásica –un regreso al
pasado de un hombre, su enfrentamiento con aquellos que
quieren someterlo a la rutina, y una posterior huida sin solución
con la mujer que ama–, conducida por unos personajes que
viven en un tiempo que parece haberlos abandonado a su
soledad.

Este tiempo parece ser una parábola del nuestro, un tiempo que
olvida y desprecia en muchas ocasiones su pasado. Los persona-
jes de Occidente viven en este olvido sin pensar más allá de la
rutina cotidiana.

Toda la historia de Occidente transcurre en un mundo que


nunca ha sucedido, un tiempo "alternativo", pero que, a la
manera de una fábula, refleja en cierta manera nuestra
actualidad, un mundo que podría ser una simbolización
del nuestro.

Los espacios de la ciudad industrial que todo lo invade, en la


que viven los personajes, están vacíos y solo ocupados por ellos.
Actúan de una manera carente de lógica o en ocasiones perver-
sa, deshumanizada.

Todo ello para permitir ese distanciamiento con la actualidad


que requiere dicho tratamiento, pero que a su vez nos resulte
tan familiar, y que inevitablemente, nos remita a nuestro presen-
te de forma progresiva hasta el desenlace trágico de la historia.

Frente a esta visión, surge la lucha particular de un hombre, "H",


nuestro protagonista, que recorriendo el camino de una ética ya
sin lugar, pretende transmitir su manera de entender la vida a la
mujer que ama, sin saberlo o sin querer reconocerlo, y que se
verá obligado a renunciar a su bienestar por su incapacidad de
aceptar como es el mundo en el que vive.

Se pregunta, y es una de las claves para comprender las motiva-


ciones que nos llevan a querer contar esta historia, qué ha de ser
aquello que se debe rescatar del olvido para transmitir a otro
que quiera escuchar, se pregunta dónde está aquello por lo que
merece la pena luchar, y llegado el caso, dar la vida, ante la
apatía generalizada del lugar en el que se ha convertido
Occidente.

Es una historia plenamente romántica en tiempos difíciles, si se


quiere, en clave de ciencia-ficción de autor, a camino del
film-noir y la road-movie, pero sobre todo es una película
que intenta preguntarse que queda del hombre cuando el valor
de la verdad en la que cree parece destinado a desaparecer.

Occidente es un intento por hablar de este hombre ensimisma-


do en sus reflexiones y que en algunas ocasiones desea romper
con la uniformidad que lo rodea, un canto, en definitiva, a la
libertad interior.
propuesta de intenciones

La historia y sus personajes reflexión ética sobre los actos del individuo frente a la civiliza-
Occidente es como acabamos de presentar, la historia de H, un ción humana que avanza sin destino.
director de cine en un lugar donde no existe ninguna conciencia
del pasado, la ciudad industrial a la que regresa, donde el arte Temas
ha desaparecido o ha sido relegado a formatos miserables, y que Los temas de esta película abarcan el olvido del pasado como
intenta, infructuosamente, recuperar las imágenes de una imposibilidad de construir el futuro, la censura, tanto la ideoló-
cultura perdida y de una historia que nadie recuerda, aban- gica como la propia, la que cada uno lleva dentro, la libertad del
donadas entre la chatarra de una industria que lo invade todo. individuo concreto, sin abstracciones, y el deseo, la apertura al
deseo, a descubrir qué deseamos, y a atrevernos a desear, como
Es también la historia de su huida imposible, acompañado de la modo de rechazo de los discursos totalitarios, de las visiones
mujer –una obrera que dice no recordar nada y nada importar- unilaterales.
le–, que fue su amante y confidente, y que juntos, intentarán
encontrar un lugar mítico al margen de la sociedad donde aún Este proyecto se dirige a quienes buscan en el cine y en distintas
sea posible alcanzar cierta libertad. manifestaciones artísticas aquello que los interpele directamen-
te, a su modo de interpretar la realidad, a las reflexiones acerca
Su actitud solitaria y desligada de su tiempo, señala trágicamen- de su lugar en el mundo, y a las emociones más personales y
te al hombre que lo rodea, y que desconoce desde qué lugar alejadas de los tópicos narrativos.
pensar aquello que vive, un hombre que ha perdido en cierto
modo su humanidad. La importancia de los espacios
Esta soledad de la que hemos hablado anteriormente, queda no
Es la historia también de unos personajes incapaces de encajar solo reflejada en la actitud que muestran los personajes, sino en
en un mundo desprovisto de deseo, y también, una historia de los espacios que recorren, tanto en las localizaciones del
formación y amor: un hombre que intenta transmitir su modo de perímetro industrial que se rodarán en Tarragona, como a partir
entender el mundo a la mujer que ama, y que, en el transcurrir del momento en el que inician su huida hacia el exterior de la
de la película, ella aprende por sí misma algo que va más allá de ciudad industrial, en la comarca leonesa del Bierzo.
lo que él le enseña, en este caso, que el valor de la verdad y la
libertad está por encima de la propia vida, y que sin pasado no Por ello, el presente dossier intenta mostrar en numerosas
hay posibilidad de futuro posible. imágenes la estética pretendida que buscamos para la película,
junto con la deshumanización de dichos espacios, y se corres-
Occidente es también una reflexión sobre el lugar que ocupa- ponden todas ellas (en aquellas que se muestran espacios) con
mos en el presente, en el mundo tecnificado y global, y una fotografías reales de las localizaciones de este proyecto.
fotografía

Gran parte de la historia narrada en la ciudad industrial transcu-


rre en situaciones de amanecer, atardecer o noche, donde
buscaremos una cierta “plástica” de la penumbra, esa penum-
bra que acompaña la vida cotidiana de sus habitantes. Pretende-
mos que el rodaje por tanto se adecúe a estas condiciones de
luz, siempre complejas de filmar, en aquellos exteriores que lo
requieran, utilizando para ello la luz natural propia de estos
instantes señalados (lo que Néstor Almendros calificaba de
“horas mágicas”).

En líneas generales, planteamos una fotografía que se aleje del


naturalismo pero también del esteticismo, y la elección en
muchas ocasiones de una adecuada localización (en este caso,
industrias reales) puede favorecer a dotar de ciertas texturas
sucias, en bruto, que pretendemos encontrar.

Será dominante una fotografía sombría, escasa en ocasiones, en


otras exagerada por el tratamiento de las ópticas, que ha de
combinar diferentes texturas, con tonos y virados un tanto
saturados, cuya referencia más directa sería el expresionismo o
el fauvismo pictórico, y por qué no, el estilo expresionista de
algunos fotógrafos actuales, como Michael S.Williamson o Todd
Hido.

El rodaje se plantea en formato digital, popularizado frente al


35mm. Creemos que en ocasiones se utiliza el formato digital sin
profundizar en sus posibilidades, pues permite una postproduc-
ción en la que se puede manipular con enorme flexibilidad la Todd Hido
imagen, pero se tiende a llevar a cabo un trabajo uniforme, con
parecidos publicitarios.

Fotografía propia de localización

Localización real en Tarragona, prueba de fotografía para la película Michael S. Williamson


fotografía

En este proyecto, donde se pretende lograr cierta saturación del


color en determinados momentos, trabajaremos desde el rodaje
para que el color sea un elemento expresivo de las situaciones.
La búsqueda de cierto grano y textura descuidada, en espacios
de extrarradio, la entrada de luces altas, con una elevada
relación de contraste, característica de trabajos de fotografía
como “Atlantic City” (del fotógrafo R. Ciupka) o el uso de la
penumbra, por ejemplo, como lleva a cabo la fotógrafa Sophie
Maintigneux en “King Lear” de J. L. Godard, cuyos interiores son
trabajados desde dicha penumbra y con el empleo de colores
primarios, podrían ser un par de referencias clásicas adecuadas.
"In the mood for love",
El trabajo de R. Aranovich, por su adecuación de la luz a fotografía de Crhistopher Doyle
las distintas situaciones que puede plantear una película, sería
otro posible referente (p. ej. su trabajo en algunas se-
cuencias sombrías de “Lo importante es amar”).

R. Coutard, sobre todo por el equilibrio que siempre ha mostra-


do entre iluminación real y aprovechamiento de las posibilida-
des del espacio (como en “Alphaville”), sería otro referente a la
hora de planificar el tratamiento fotográfico.

Un ejemplo moderno obligado es el director Wong Kar Wai y


su operador Chris Doyle, que en numerosas obras elabora
una fotografía expresionista con una profundidad de color
extraordinaria.
"In the mood for love",
Lo importante resultará en cualquier caso trabajar adecuada- altas luces y penumbra
mente en las localizaciones para iluminar, modificar y planear
los encuadres para, como hemos indicado anteriormente,
ubicarse a la distancia justa de los personajes y mostrarlos
dentro de este ocaso de Occidente.

"Días del cielo", fotografía de Néstor Almendros

"Lo importante es amar", fotografía de Ricardo Aranovich


sonido

Durante gran parte del proyecto se combinan diferentes registros


de sonido. Por un lado, los diálogos de los personajes, pero por
otro lado, la voz en over (dicha desde otro lugar distinto de la
situación que viven, formando parte de las reflexiones de los
personajes), que obligan a planificar el rodaje de las secuencias
en que aparecen ambas líneas mezcladas, para que se alternen
correctamente. Será necesario disponer en algunas ocasiones
del over como referencia, ya registrado, para determinar la
composición y transcurrir del plano que se rodará.

Tampoco deberíamos pensar exclusivamente en la utilización


siempre de sonido directo: en ocasiones el sonido real de la
industria podría dificultar su registro, por lo que es más que
probable el uso del doblaje para determinadas secuencias.

Según lo anterior, cabe comentar que la banda sonora musical


que contiene el proyecto, estará puntuada en ciertos momentos
por el primer fragmento del motete “Jesu, meine Freude” de J. S.
Bach. Su repetición en determinados momentos es significativa.
El sonido de ambiente deberá ser trabajado para convertirse en
la banda sonora del proyecto.

De hecho, pretendemos reconstruir con sonidos industriales una


especie de rumor constante, audible en los exteriores de los
paisajes industriales, por ejemplo, como sucede en la película
“Stalker” del director Andrei Tarkovski, esa “zona” marcada por
unos sonidos no naturales que nos sugestionan lo extraño del
lugar al que hace referencia su título.

"Stalker", la zona devastada


MONTAJE

La entidad de los planos debe encerrar la unidad de acción y a


toda costa, evitar el corte innecesario, alejándonos en todo
momento de un ritmo abrupto o caótico. Debemos buscar una
duración de planos que no interrumpa las acciones que suceden
en su interior. Hacer de cada plano una unidad narrativa para
que el trabajo de los actores pueda desarrollarse plenamente en
el interior de los mismos y mantener así la intensidad que se
requiere en su interpretación.

Esta intención para el montaje principal de la película, se contra-


pone con la aparición de las imágenes del s. XX que H recupera
en su deambular entre la chatarra y que muestra a GLORIA. El
uso de ralentís dará pie a remarcar la extrañeza de las mismas,
su olvido aparente en el mundo que viven los personajes, y la
posibilidad de reflexión de los protagonistas en torno a ellas.

Estas secuencias son de especial relevancia y conforman una


especie de leit-motiv del proyecto, pues será a través de su
visión, en parte, como GLORIA inicia su recuerdo, la recupera-
ción del pasado, y la posibilidad de enfrentarse a su deseo.
Dirección de actores

El texto de los personajes, al margen de patrones naturalistas, este motivo por el cual insistimos en esta indicación.
no debe ser leído, y mucho menos interpretado, con el
tono afectado que a veces se presenta en la interpretación. Se La pregunta principal, la cuestión que todo actor ha de albergar
busca el control de las expresiones, precisamente para que en todo momento a la hora de enfrentarse al rodaje, ha de partir
estas, siempre que aparezcan, respondan a la naturaleza de del supuesto de que el hombre que conocía, que cree incluso
las personas y no de los clichés. No pretendemos que nadie ser, ha dejado de existir, que entre nosotros, no queda rastro
exprese algo más allá de lo que uno mismo es, y buscaremos vivo de dicho hombre.
este trabajo de sinceridad y a la vez de rigor para que el texto
obtenga el lugar adecuado desde el cual decirse. Todo aquello que quiere, desea o cree ser, es una ficción, y
como tal, ha desaparecido. Y a partir de esta indicación, trabaja-
Pretender tratar los diálogos al modo de un diálogo “natural” –lo remos los personajes principales representando en cada uno
que se entiende comúnmente por esto– sería un error y es por una particular actitud ante este suceso.
referencias visuales

"2046", Wong Kar-Wai

"Malas tierras", Terrence Malick

"El tiempo del lobo", Michael Haneke


referencias visuales

"El desierto rojo", Michelangelo Antonioni "Alphaville", Jean-Luc Godard

"El amigo americano", Win Wenders "Stalker", Andrei Tarkovski

"La mirada de Ulises", Theo Angelopoulos "Lo importante es amar", Andrei Zulawski
LOCALIZACIONES // Tarragona // comarca del bierzo, león

Descripción
En cuanto a las localizaciones del rodaje, cabe decir que se
rodarán principalmente en exteriores, la mayor parte
en espacios reales industriales ubicados en el perímetro pe-
troquímico que rodea la ciudad de Tarragona, uno de
los más grandes de Europa, mostrando que la distinción que
propone el proyecto entre fábrica y ciudad ha sido anulada y
forman parte de lo mismo.

Estos espacios no parecen estar habitados por gente, sí en su


totalidad por trabajadores, que ven en el trabajo su mayor
realización. Algunos espacios periféricos que visita el personaje
de H se encuentran abandonados, con restos y despojos de Localizaciones reales de "Occidente"
basura, e invadidos por la presencia de un viento constante.

Cabe recordar que la época del año necesaria para rodar y que
deseamos se refleje en las imágenes es el invierno. Todas las
situaciones que transcurren en la comarca leonesa del Bierzo,
tras la huida de los protagonistas al exterior de la ciudad indus-
trial, requieren de esta época del año, por su característica
niebla y la posibilidad de que haga acto de aparición la nieve,
que dotaría aún de mayor expresividad sus paisajes.

Nos planteamos rodar en set (decorado) las dos habitaciones


principales de la película, el motel de H y la habitación de
GLORIA, por necesitar una ambientación y una distribución
espacial muy concreta.
Localizaciones reales de "Occidente"
Propiamente hablando del tipo de ambientación, podríamos
decir que la historia parece transcurrir en una época anterior a
la actual era digital. A nivel de atrezzo esto debe ser palpable
(hay walkies, teléfonos de disco giratorio, incluso el coche
utilizado por H, etc.).

Visualmente estaríamos hablando de la Europa de los años


70-80, la Europa del s. XX, pero filmado sin pretender ser una
reconstrucción verosímil. Se trataría más bien de un desfase, de
un presente actual con esa cualidad anacrónica.

El rodaje está pensado para ser llevado a cabo en dos partes


atendiendo a las localizaciones, que en su mayoría ya dispone-
mos y que desarrollamos a continuación. Localizaciones reales de "Occidente"

Alrededores de fábricas y vías (Tarragona) Alrededores de fábricas y vías (Tarragona)


LOCALIZACIONES // Tarragona // comarca del bierzo, león

1. Ciudad-industria
Se ha localizado en la ciudad de Tarragona. En esta página,
mostramos localizaciones exteriores del cinturón industrial del
complejo petroquímico de Tarragona.

Contamos con el permiso y cesión para el rodaje del complejo


químico repsol-tarragona (ver anexos-cartas de apoyo).
LOCALIZACIONES // Tarragona // comarca del bierzo, león

Ruinas romanas (Tarragona), donde H deambula en


busca del recuerdo del pasado.

Ruinas romanas (Tarragona), donde H deambula en


busca del recuerdo del pasado.

Comedor fábrica (Complejo universitario de Tarragona)

Estos espacios pertenecen


al Ayuntamiento de
Tarragona, y contamos con
su permiso y cesión para el
Fábrica abandonada (Tabacalera de Tarragona), donde
rodaje (ver anexos-cartas
habitan algunos de los personajes.
de apoyo)
LOCALIZACIONES // Tarragona // comarca del bierzo, león

1. “Exterior”de la ciudad-industria
Comprende todo lo que transcurre después de la huida de H y
GLORIA en coche hacia el exterior.

Pensamos en las cuencas mineras de la comarca del Bierzo en


León –lugar que el director conoce de primera mano–, y en sus
paisajes atravesados por una industria desaparecida o en vías
de hacerlo. Paisajes rodeados de una naturaleza exhuberante,
melacólica en ocasiones, repleta de lugares por descubrir para
el gran público. Las zonas montañosas de los Ancares leoneses
será el último refugio de los protagonistas de este proyecto.
Industria minera (Pozo Julia, Fabero, León)
y fábricas abandonadas (El Bierzo, León)

Industria minera (Pozo Julia, Fabero, León)


y fábricas abandonadas (El Bierzo, León) Paisajes en los Ancares (El Bierzo, León)

Lugares abandonados y ambientación (El Bierzo, León) Paisajes en los Ancares (El Bierzo, León)

Lugares abandonados y ambientación (El Bierzo, León) Paisajesyen


Lugares abandonados los Ancares (El Bierzo, León)
ambientación
FICHA ARTÍSTICA

H . fRANCESC garrido
+20 PELÍCULAS, +50 OBRAS TEATRALES, TV // 2002 PREMIO
BIZNAGA DE PLATA, 2015 NOMINADO PREMIOS GAUDÍ.

principales películas
FICHA ARTÍSTICA

ANDREI . Gonzalo cunill


+15 PELÍCULAS, TEATRO, TV // "EL PERFUME", "AIRBAG", EN
2014 RUEDA "ALTAMIRA" (HUGH HUDSON)

principales películas
historial director / guionista

Jorge Acebo Canedo nace en el año 1974 y reside actualmente en


Tarragona. Finaliza estudios de Dirección Cinematográfica en el
Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya en el año 2004.

Imparte el seminario de dirección de actores en la escuela de


cine del Observatorio de Barcelona en el año 2006.

Es miembro de la Tertulia Poética Mediona 15, que engloba a


diversos poetas de Cataluña, y coeditor del sello editorial
poético Cuadernos de la Perra Gorda, que entre otros ha publica-
do libros de los poetas Juan Carlos Elijas Escorihuela o Juan
González Soto.

Es coorganizador también del ciclo anual de cine Psinema "Amor Supremo"


Fòrum, en Tarragona, en colaboración con el Fòrum Psicoanali-
tic de Tarragona.

Es el director y guionista del presente proyecto.

Como director, lleva a cabo diversos proyectos iniciales, desta-


cando entre ellos Amor supremo (2001) ganador de algún
festival local, y Gloria, mediometraje experimental ambientado
en el complejo petroquímico de Tarragona.

Dirige posteriormente dos cortometrajes en 35 mm, Barcelona,


historia de una noche (2002) y De las relaciones (2007). Con
este trabajo obtiene la Mención Especial del Jurado en la 55 ed.
del Festival Internacional de San Sebastián (Escuelas de Cine).
"Barcelona, historia de una noche", con Isak Férriz y Glòria Cano
Tras este premio prosigue la andadura del cortometraje por
numerosos festivales nacionales e internacionales, entre ellos, el
Festival de Cannes (Short Film Corner), Premiers Plans de
Angers, Cinema Jove de Valencia –donde obtiene el premio al
mejor sonido-, Fresh Film Fest de Karlovy Vary, Festival Interna-
cional de Sitges, Latin Media Festival y Planet in Focus en
Toronto, Ambulart en Hamburgo, International Film Festival de
Bradford, Festival Internacional de Sant Petersburgo, Mecal en
Barcelona o el festival Sala Marsillach en Madrid, donde obtiene
el primer premio. En total una lista de más de 60 festivales
internacionales.

Actualmente ha finalizado Habitar oralmente el mundo, un


documental sobre el poeta barcelonés, fallecido en el año 2008,
José Luis Giménez-Frontín, con la participación de los poetas y
escritores Ramón Andrés, José Corredor-Matheos (Premio Nacio-
nal de Poesía), Enrique Badosa (Creu de Sant Jordi) y Pilar
Gómez-Bedate.

Occidente será su primer largometraje.


historial director / guionista

Televisión y teatro
Trabaja como realizador de televisión para Endora Produccio-
nes y Mogambo (2008-09), en diversos programas que se
emiten para Canal 9 TVV. La finestra indiscreta (programa sobre
arquitectura), Atreveix-te a pensar (filosofía) y Sí a l’Òpera
(ópera) son algunos de ellos.

Desde el año 2014, forma parte del colectivo teatral "La inútil",
una iniciativa que ha reconvertido una vieja sala teatral de
Barcelona en un espacio independiente dedicado a producir
obras propias dramáticas, junto a otros artistas como Victoria
Spunzberg (dramaturga), Francesc Garrido (actor) o Julio
Wallowits (director).

Literatura y poesía
A su vez, siempre que la vida lo permite, intenta finalizar su
primera obra poética (titulada preliminarmente como Notas
para habitar Occidente) y escribe algún cuento literario, como
“El desplom” (“El desplome”, publicado en el libro de diversos
autores Un bar de contes, ed. en catalán de Arola Editors, 2012)
o “Hic non fidit”, en la misma editorial, en el 2013.

Algunos trabajos disponibles en:


https://vimeo.com/user26716584/videos

"De las relaciones", con Manel Sans, Gilbert NDunga y Abdel Aziz

"A film made with maturity becomes a frontal attack on the


onlooker's ability to look for a context between the
multiples levels of the images, an elaborate journey into the
compression of the humankind." - "De las relaciones",
Karlovy Vary Fresh Film Fest, Official Selection 2009.

También podría gustarte