Está en la página 1de 4

EL POSITIVISMO LÓGICO

Representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, las tradiciones del empirismo
y del análisis lógico del lenguaje. En esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas
tradicionales, y de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología
y la ética.

Bases del positivismo lógico:

 La negación de la metafísica
 El fisicalismo y la unidad de las ciencias
 La verificabilidad empírica

Los positivistas lógicos formularon distintas versiones del principio de verificación. Su objetivo era
determinar un criterio para distinguir el carácter científico de un enunciado, así como un criterio de
demarcación entre enunciados con significado y enunciados sin significado. Son dos cuestiones
complementarias que quedan resumidas en la afirmación: “el significado de una proposición consiste en
su método de verificación”. Los principales defensores de este principio fueron: M. Schlick y Alfred Jules
Ayer. Entre sus críticos figuran Willard van Orman Quine y Karl Popper.

El Falsacionismo de Popper:

es una doctrina epistemológica según la cual, una teoría científica no puede ser probada, pero sí falsada.
Así pues, la falsabilidad es el criterio para distinguir la ciencia de lo que no lo es. Karl Popper la propone
en su obra La lógica de la investigación científica. Popper afirma que para validar una teoría hay que
refutarla por medio de un contraejemplo. Si no es posible refutarla, entonces es que, por el momento,
es verdadera. Así, ninguna teoría es verdadera de manera definitiva, si no, simplemente, que no ha sido
refutada. El criterio, por tanto, para constatar una teoría, no será de verificabilidad, sino el de
falsabilidad.
Popper va más allá de David Hume y rechaza definitivamente el inductismo, al afirmar que antes de los
hechos, son las teorías. La experiencia, siempre va después. Solo una vez formuladas las teorías, los
hechos despiertan interés. La experiencia sensible contiene los elementos a verificar, pero nunca
preceden a las teorías, si bien estas necesitan a la primera para diferenciar las proposiciones de la
ciencia de las que no lo son. Es en su obra, La lógica de la investigación científica, donde Popper hace su
propuesta, argumentando que el avance de la ciencia se debe, no a la verificación de leyes, sino a la
falsación. Esto significa que la misión del científico es la de cuestionar las leyes y principios de la
naturaleza y de minimizar los resultados de compatibilidad entre las observaciones y las teorías.

Para toda hipótesis hay una refutación. Esto quiere decir que, si una cosa puede ser falsa, puede ser
verdadera. Pero cuando no existe la posibilidad de que sea falso, entonces, no puede ser cierto, porque
esta posibilidad sería totalmente irreal. Si algo es verdadero, tiene que tener una parte falsa. Lo real solo
existe porque existe lo irreal. Para terminar, Popper apuesta por los modelos científicos complejos y
específicos, ya que son los que más se acercan a lo real, recordando, que toda teoría verdadera contar
con su teoría falsa. Lo falso existe en lo verdadero. No habrá nunca, según Popper, una teoría
totalmente verdadera, porque siempre habrá otras que las invaliden.

Los paradigmas de Kuhn:

Thomas Kuhn ofrece una nueva definición de paradigma, considerado ahora como la serie de prácticas
propias de una disciplina durante un tiempo determinado. “Considero a los paradigmas como
realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos
de problemas y soluciones a una comunidad científica”, afirmaba el filósofo y científico.”

La ciencia normal investiga tres cosas principalmente:


 Los hechos verdaderamente reveladores acerca del origen, según el paradigma.
 Los experimentos que validan la teoría.
 Recopilación de hechos de la ciencia normal y ambigüedades.

Khun propone un modelo historicista, en virtud del cual, la evolución de las ciencias pasa por las
siguientes fases:
 Establecimiento de un paradigma.
 Ciencia normal.
 Crisis - Revolución científica.
 Establecimiento de un nuevo paradigma.

Modelo de desarrollo científico de Kuhn


 Ciencia inmadura: precede a la ciencia normal y carece de unidad paradigmática
 Ciencia normal: investiga teorías antiguas y reconocidas por la comunidad científica, para
fundamentar la práctica.
 Crisis científica: resultado de las irregularidades del modelo científico de la ciencia normal.
 Revolución científica: provocada por un nuevo paradigma que viene a sustituir al anterior,
debido a que ya no funciona. Es hora de explorar nuevas teorías.
 Ciencia extraordinaria: empieza a partir de las anomalías surgidas del actual paradigma, lo que
provoca una crisis y el desarrollo de nuevos paradigmas, que más tarde, la comunidad científica
reducirá, por consenso, a uno solo, que supone el inicio de la ciencia normal y una nueva
repetición del ciclo.
II

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LÁKATOS

De acuerdo con Lakatos (1978) es la Unidad Descriptiva de los grandes logros científicos,
considerada también como Unidad de Análisis Epistemológica constituida por una secuencia de
teorías científicas con continuidad espacio-temporal que relaciona a sus miembros,
estableciéndose versiones modificadas según un plan inicial común.

Los elementos esenciales de un Programa son:

 El Núcleo central.
 El Cinturón Protector.

Lakatos distingue dos tipos de programas de investigación: progresivos y degenerativos. Un


programa de investigación científico será calificado de progresivo si las sucesivas formulaciones
del programa suponen un aumento de su contenido empírico con respecto a la formulación
anterior y además este aumento de contenido resulta contrastado con la realidad. La
característica fundamental de los programas degenerativos es que brindan soluciones “a
posteriori”, tratando de acomodarse a cualquier hecho ya observado.

EL ANARQUISMO METODOLÓGICO DE FEYERABEND.

El anarquismo epistemológico, anarquismo metodológico o dadaísmo epistemológico, es una


teoría epistemológica desarrollada por el filósofo de la ciencia austríaco Paul Feyerabend, que
sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de
la ciencia. Sostiene que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y universales no es
realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia. Propone en cambio una epistemología
abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación científica adaptables a cada
contexto, pero no postuladas como leyes inamovibles.

Feyerabend mantiene que la mayor parte de las investigaciones científicas nunca se han
desarrollado siguiendo un método racional. Sostiene que el anarquismo debe reemplazar al
racionalismo y que el progreso intelectual sólo puede alcanzarse enfatizando la creatividad y los
deseos de los científicos más que el método. En su agresión a la metodología preconizada por
Popper, este autor niega el principio de refutación como vía para la formación de teorías por
considerar que impide el desarrollo de la ciencia, puesto que no permite el desarrollo de
hipótesis alternativas hasta que no se haya producido la refutación de la primera. Para
Feyerabend, la ciencia progresa cuando existe independencia y autonomía en la utilización
metodológica y no sometimiento a normas estrictas de investigación.
EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el


objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de
procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de
análisis.

Si comparásemos las ciencias sociales con ciencias de la naturaleza como la física, química o
biología, veríamos que las primeras tienen una serie de particularidades que las distinguen de
las segundas:
 La obtención de leyes generales resulta compleja principalmente por la dificultad de
realizar ensayos controlados. En las ciencias naturales la experimentación se lleva a
cabo generalmente en laboratorios en los que se pueden controlar las circunstancias y
condiciones en que tenga lugar el fenómeno estudiado. En las ciencias sociales, la
experimentación se complica e imposibilita en la mayoría de los casos, pues
experimentar supondría, por ejemplo, la posibilidad de reproducir un fenómeno social
determinado.
 El hombre forma parte de la sociedad sobre la que actúa, lo que implica un dinamismo y
un cambio continuo en la misma.
 Por último, los individuos normalmente están influidos por las circunstancias de las
sociedades a las que pertenecen, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de
los juicios de valor. Monismo metodológico: propone aplicar a las disciplinas sociales los
modelos de la filosofía de las ciencias naturales.

LA ESTRUCTURA DE UN CUERPO CIENTÍFICO.

La estructura de un sistema científico viene caracterizada por la existencia de un conjunto de


hipótesis que formen un sistema deductivo. Siguiendo a Braithwraite podemos distinguir en la
misma entre:

 Hipótesis básicas: Se consideran de orden superior y en ellas se apoyan las conclusiones


de un nivel intermedio.
 Hipótesis intermedias: Premisas que conducen a un nivel inferior.
 Hipótesis inferiores: Proposiciones contrastables con la realidad.

Un cuerpo científico, por tanto, debe poseer capacidad explicativa, predictiva y retrodictiva,
respecto del conjunto de fenómenos que constituyen su campo de actuación. Para ello, se
requieren tres tipos de conceptos: los inobservables que “caracterizan ciertas entidades dadas
por supuestas, invocadas por la teoría y las leyes a las que se supone que se ajusta... Otros
representan fenómenos empíricos observables cuya explicación, predicción o retrodicción se
pretende llevar a cabo; y finalmente, para que tales propósitos sean plausibles, se requiere un
tercer tipo de ellos, cuya función tiene por objeto establecer la adecuada relación entre los dos
anteriores”.

También podría gustarte