Está en la página 1de 100

Medidas de Soporte Nutricional en el Paciente Crítico

Jessica Fuentes Fuentes


Diplomado en cuidados avanzados de
enfermería en pacientes en estado críticoa
Diciembre, 2020
CRONOGRAMA

Módulo N° Horas Fecha Horario Contenido


Cronológicas
N°3 Fundamentos 2 Sábado 2 de enero 10:00 a 12:00 Medidas de Soporte
Farmacológicos y Nutricional en el Paciente
Nutricionales Avanzados Crítico
en Cuidados Intensivos 2 Martes 6 de enero 18:00 a 20:00 Medidas de Soporte
Nutricional en el Paciente
Crítico
OBJETIVO DEL MÓDULO

Este módulo aborda las medidas de soporte nutricional


requeridas por el paciente crítico, en base a sus necesidades
especiales.
“ Una alimentación insuficiente en una población, es signos de
pobreza. La Nutrición inadecuada en un hospital es en la
actualidad, un signo de Ignorancia”

A. Wretlind, 1980
INTRODUCCIÓN

La malnutrición en el paciente crítico es un problema común y su consecuencia más importante


es el aumento en la morbilidad y mortalidad, la cual se ha asociado con una mayor incidencia
de infecciones, retraso en los procesos de cicatrización de los tejidos, disminución en la
funcionalidad muscular, aumento de la estancia hospitalaria y mayores costos en la atención .
Con el propósito de disminuir el riesgo de malnutrición en estos pacientes, el soporte
nutricional (SN) es fundamental y debe ser parte de su manejo integral.

1. Taylor BE, McClave SA, Martindale RG, Warren MM, Johnson DR, Braunschweig C, et al. Guidelines for the provision and assessment of nutrition support therapy in the adult
critically ill patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). Crit Care Med. 2016;44(2):390–438.
2. Singer P, Blaser AR, Berger MM, Alhazzani W, Calder PC, Casaer MP, et al. ESPEN guideline on clinical nutrition in the intensive care unit. Clin Nutr. 2019;38(1):48–79.
3. Wischmeyer PE. Tailoring nutrition therapy to illness and recovery. Crit Care. 2017;21(Suppl 3):316.
4. Preiser J-C. The stress response of critical illness: metabolic and hormonal aspects. Switzerland: Springer Cham; 2016. [cited 2019 July 11]. Available from:
http://ezproxy.lib.monash.edu.au/login?url=http://link.springer.com/1
0.1007/978-3-319-27687-8
INFLUENCIA DE LAS ENFERMEDADES SOBRE LA NUTRICION

El ayuno y el estrés metabólico son fenómenos frecuentes en los pacientes que


requieren una terapia nutricional.

Cambios metabólicos en ayuno prolongado ( Fase cetogenica) y en fase de


estabilización (hipermetabolica) en estrés
Ayuno Prolongado Estrés hipermetabolico
Lipolisis ↑ ↑↑
Proteólisis ↓ ↑↑↑
Neoglucogenia ↓↓ ↑↑
Cetogénesis ↑↑ (-)
Ureagénesis ↓↓ ↑↑↑
Excreción N urinario ↓↓ ↑↑↑

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos básicos. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
MECANISMOS QUE INFLUYEN EN LA NUTRICION

Además del ayuno y el estrés, las enfermedades pueden comprometer el estado


nutritivo del individuo por otros mecanismos:
• Disminución de la ingesta alimentaria.
• Incremento del gasto energético y del recambio proteico
• Pérdida de nutrientes y malabsorción
• Limitación en la utilización de nutrientes

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos básicos. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago
Mediterráneo
• Desde el punto de vista fisiopatológico, el paciente crítico se encuentra en una
condición de estrés hipercatobólico e hipermatabólico, producto de una
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), con mayor riesgo de infecciones,
disfunción multiorgánica, hospitalización prolongada y mortalidad.

• Muchas Enfermedades agudas y crónicas tiene un impacto en el estado


nutricional del individuo. A través de un balance negativo de macronutrientes
producen desnutrición, mientras las deficiencias de micronutrientes van a
expresarse en carencias específicas

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos básicos. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago
Mediterráneo
LA RESPUESTA METABÓLICA A UNA ENFERMEDAD CRÍTICA
Y EL PAPEL DE LA TERAPIA NUTRICIONAL

Procesos y el impacto en el metabolismo de los nutrientes:


Duración Fase Características
8 a 24 “Reflujo" o shock Se caracteriza por la inestabilidad hemodinámica y los cambios hormonales
Horas temprano (incluida la resistencia a la insulina) para priorizar el suministro de sustratos
energéticos a los tejidos vitales. Este mecanismo de supervivencia da como
resultado la producción de glucosa endógena, así como un menor gasto de
energía en comparación con antes de la lesión .
3 a 10 días “Flujo" o Implica la degradación del tejido (incluido el tejido muscular magro) con el fin de
o más Catabólica proporcionar sustratos que cubran las necesidades inmediatas de la respuesta de
"lucha o huida" y para reducir el riesgo de hemorragia e infección
Variable Recuperación Es durante esta fase de recuperación cuando puede tener lugar la resíntesis del
anabólica tejido perdido y el cuerpo puede ser más capaz metabólicamente de procesar los
nutrientes suministrados

1.Wischmeyer PE. Tailoring nutrition therapy to illness and recovery. Crit Care. 2017;21(Suppl 3):316.
2. Preiser J-C. The stress response of critical illness: metabolic and hormonal aspects. Switzerland: Springer Cham; 2016. [cited 2019 July 11]. Available from:
http://ezproxy.lib.monash.edu.au/login?url=http://link.springer.com/1 0.1007/978-3-319-27687-8
3.Cuthbertson DP. Post-shock metabolic response. Lancet. 1942;239(6189):433–7.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Como primera medida se debe realizar una exploración nutricional, lo que


servirá para identificar a los individuos desnutridos o en riesgo de desnutrir.
La Evaluación Global Subjetiva (EGS), es el método recomendado y el es
prioritaria al ingreso hospitalario.

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
OBJETIVOS EVALUACIÓN NUTRICIONAL

1. Identificar y categorizar a los pacientes malnutridos o en riesgo de desnutrir.


2. Reunir la información necesaria para programar un plan de soporte nutricional.
3. Monitorizar la adecuación de la terapia nutricional.

SE DEBE IMPLEMENTAR UN
PROCEDIMIENTO DE RE-EVALUACIÓN
PERIÓDICA

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
PARAMETROS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Sugiere una determinación de riesgo nutricional:

- Screening de Riesgo Nutricional NRS 2002


- NUTRIC Score

Llevar a cabo en todos los pacientes ingresados en la UCI para los que se
prevé la ingesta voluntaria va a ser insuficiente. ALTO RIESGO NUTRICIONAL
identifica aquellos pacientes con más probabilidades de beneficiarse de la
NE precoz

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
ESPEN Guideline on Clinical Nutrition in the Intensive Care Unit, Clinical Nutrition,38 (2019)48-79
Las cuatro preguntas básicas que se deben hacer en todo tamizaje nutricional,
según European Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN) son:

1. ¿Cuál es la condición actual?: Registrar el peso e Índice de masa corporal


(IMC)
2. ¿Es esta una condición estable? Una perdida de peso es significativa si
es mayor al 5% en 3 meses.
3. ¿Empeorará esta condición? Preguntar por la ingesta alimentaria
(normal o disminuida)
4. ¿Cuál se espera que sea el impacto de la enfermedad actual en el estado
nutricional del paciente? Evaluar el estrés metabólico asociado a la
enfermedad.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Evaluación Nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.)
Santiago Mediterráneo
Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002)

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019)


Evaluación Nutricional. Manual de terapia nutricional en
el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
PARAMETROS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

2. Proteínas séricas: Sus niveles se correlacionan con la severidad de la


enfermedad y estado nutricional. Mediciones seriadas y frecuentes de
albúmina y pre-albúmina, pueden ayudar para evaluar cambios en el estado
nutricional y respuesta a la terapia nutricional. El incremento, al menos en
50% del valor inicial, refleja una respuesta positiva al soporte nutricional

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
ESPEN Guideline on Clinical Nutrition in the Intensive Care Unit, Clinical Nutrition,38 (2019)48-79
PARAMETROS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

3. Antropometría y Composición corporal Estas mediciones no han


demostrado utilidad clínica (Evidencia A). En consecuencia, NO se
recomienda su uso en la práctica clínica.

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
ESPEN Guideline on Clinical Nutrition in the Intensive Care Unit, Clinical Nutrition,38 (2019)48-79
ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN CORPORAL

La medición del peso y la musculatura es importante en la evaluación del estado nutricional y


en el seguimiento de la eficacia de las intervenciones nutricionales. Sin embargo, debido a los
cambios extremos de fluidos que experimentan los pacientes críticamente enfermos, el peso
medido y / o la musculatura evaluados por los métodos tradicionales de cabecera pueden ser
inexactos en esta población de pacientes.

Cederholm T, Jensen GL, Correia M, Gonzalez MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition – a consensus report
from the global clinical nutrition community. J Cachexia
Sarcopenia Muscle. 2019;10(1):207–17. Sheean PM, Peterson SJ, Gomez Perez S, Troy KL, Patel A, Sclamberg JS, et al. The prevalence of sarcopenia in
patients with respiratory failure classified as normally nourished using computed tomography and subjective global assessment. JPEN J Parenter Enteral
Nutr. 2014;38(7):873–9.
Campbell IT, Watt T, Withers D, England R, Sukumar S, Keegan MA, et al. Muscle thickness, measured with ultrasound, may be an indicator of lean tissue
wasting in multiple organ failure in the presence of edema. Am J Clin Nutr. 1995;62(3):533–9.
Earthman CP. Body composition tools for assessment of adult malnutrition at the bedside: a tutorial on research considerations and clinical applications.
JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2015;39(7):787–822
ORIENTACIONES EN ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES EN PACIENTE CRÍTICO
ENERGÍA

• La determinación de las necesidades energéticas es uno de los desafíos más importantes


en las enfermedades críticas y es de vital importancia ya que los objetivos prescritos se
utilizan para guiar la entrega de la nutrición.
• Las ecuaciones predictivas que estiman el gasto energético son el método más
comúnmente utilizado debido a su facilidad de aplicación, pero a menudo son
imprecisas en comparación con el gasto energético medido mediante calorimetría
indirecta .
• Es importante destacar que las inexactitudes aumentan en los extremos de peso, en las
personas más gravemente enfermas y en las poblaciones de mayor edad y más
desnutridas.
• A pesar de estos fallos, las ecuaciones predictivas siguen utilizándose ampliamente y se
recomiendan en las guías clínicas internacionales en ausencia de calorimetría indirecta .
Tatucu-Babet OA, Ridley EJ, Tierney AC. Prevalence of underprescription or overprescription of energy needs in critically ill mechanically ventilated
adults as determined by indirect calorimetry: a systematic literature review. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2016;40(2):212–25.
Frankenfield DC, Coleman A, Alam S, Cooney RN. Analysis of estimation methods for resting metabolic rate in critically ill adults. JPEN J Parenter
Enteral Nutr. 2009;33(1):27–36.
Walker RN, Heuberger RA. Predictive equations for energy needs for the critically ill. Respir Care. 2009;54(4):509–21
ENERGÍA

Los pacientes críticos tienen un alza importante del gasto energético. Sin
embargo, si les aportan las mismas calorías que pierden, no son capaces de
metabolizar y pueden desarrollar daño multiorgánico. Este es un caso en el
cual los requerimientos son diferentes a las recomendaciones de aporte
calórico. Por ello, se recomienda aportar menos calorías que las gastadas
durante la fase aguda de la enfermedad. Una vez superada esta etapa, es
necesario repletar los depósitos y recuperar la masa celular , por lo que
será necesario aportar un suplemento calórico por sobre el gasto
energético

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Los nutrientes. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago
Mediterráneo
REQUERIMIENTO CALORICO

En pacientes críticos, se recomienda medir gasto energético mediante


calorimetría indirecta, pero si no se dispone de ella en la práctica, se ha
propuesto aportar:

20 – 25 Kcal/Kg al iniciar el soporte nutricional (Fase Catabólica)


30 Kcal/Kg en el paciente estable (Fase Anabólica)
En Paciente obeso 14 a 22 Kcal. /Kg peso real o 22 Kcal por peso ideal

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.), JPEN J Parenter Enteral Nutr . 2016 Feb;40(2):159-211
REQUERIMIENTO CALORICO

Existe evidencia que en la primera semana de enfermedad crítica, la


hipoalimentación permisiva, no es dañina. Para pacientes sin desnutrición,
un punto de partida seguro es 8 – 10 Kcal/Kg/día, tratando de alcanzar una
meta de 20 a 25 cal/Kg/día a la semana.

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.), JPEN J Parenter Enteral Nutr . 2016 Feb;40(2):159-211
Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Los nutrientes. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago
Mediterráneo.
REQUERIMIENTO CALORICO

En pacientes críticamente enfermo obeso, la alimentación hipocalórica es


recomendada
Si IMC > 30, la meta del régimen de NE es:
- No exceder el 60 – 70% del objetivo del requerimiento
- 11 – 14 kcal /Kg peso real
- 22 – 25 kcal /Kg peso ideal

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.), JPEN J Parenter Enteral Nutr . 2016 Feb;40(2):159-211
Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Terapia Nutricional en enfermedades específicas. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
EJEMPLO REQUERIMIENTO CALORICO

Paciente sexo masculino, 66 años de edad.


Diagnóstico médico: absceso prostático, hemodinamicamente
estable
Peso: 67 Kg – Talla: 1,68 m – IMC: 23,7 kg/m2.

67 Kilogramos por 30 calorías = 2010 calorías días


¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PROTEÍNAS DURANTE
UNA ENFERMEDAD CRÍTICA?

La evolución favorable en la enfermedad crítica se asocia positivamente con la masa muscular


de los pacientes al ingresar en la UCI, es la fuente exógena predominante de aminoácidos.
Además, la respuesta catabólica conduce a reducciones de la masa muscular de hasta 1 kg / día
durante los primeros 10 días de estancia en la UCI.

Weijs PJ, Looijaard WG, Dekker IM, Stapel SN, Girbes AR, Oudemans-van Straaten HM, Beishuizen A. Low skeletal muscle area is a risk factor
for mortality in mechanically ventilated critically ill patients. Crit Care. 2014;18(2):R12.

Puthucheary ZA, Rawal J, McPhail M, Connolly B, Ratnayake G, Chan P, Hopkinson NS, Phadke R, Dew T, Sidhu PS, Velloso C, Seymour J, Agley
CC, Selby A, Limb M, Edwards LM, Smith K, Rowlerson A, Rennie MJ, Moxham J, Harridge SD, Hart N, Montgomery HE. Acute skeletal muscle
wasting in critical illness. JAMA. 2013;310(15):1591–600.
REQUERIMIENTO PROTEICO

El cálculo de los requerimientos proteicos se realiza al inicio en forma teórica


a base del peso corporal, pero debe ser ajustado posteriormente según el
balance nitrogenado.

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.), JPEN J Parenter Enteral Nutr . 2016 Feb;40(2):159-211
Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Terapia Nutricional en enfermedades específicas. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
REQUERIMIENTO PROTEICO

 Ecuaciones basadas en peso (ej. 1.2 a 2.0 g/Kg/d) pueden ser usadas.
Especialmente cuando el estudio con Balance Nitrogenado (BN) no está
disponible para evaluar necesidades.

 Inicialmente, se debe aportar entre 1.3g. – 1.5 g./Kg./día cuando no


existen pérdidas extraurinarias aumentadas, como por ejemplo fístulas,
diarrea, gran quemado, politraumatizado, en que se puede aumentar a 2
g./Kg./día.

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.), JPEN J Parenter Enteral Nutr . 2016 Feb;40(2):159-211
REQUERIMIENTO PROTEICO

Balance Nitrogenado:

Si la pérdida de nitrógeno urinario no está disponible, la ingesta de


proteínas puede ser de 1.3 g/Kg peso ideal día.

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.), JPEN J Parenter Enteral Nutr . 2016 Feb;40(2):159-211
EJEMPLO BALANCE NITROGENADO

Hombre de 24 años, 1.7 m de estatura y 70 kg de peso, que jugando a


la pelota, sufre una fractura expuesta de tibia, que se corrige
quirúrgicamente. después de tres días de estar recibiendo Régimen
común 2156 Cal y 105 g proteína, se solicita una Excreción de
Nitrógeno Ureico Urinario de 24 h que es informada en 16 g.

BN= g. proteínas – (NUU + 4)


6,25

BN= 105 g proteína – (16 + 4) = -3,2  RESULTADO


6,25
REQUERIMIENTO PROTEICO
No existen reservas de proteínas por lo que un balance nitrogenado
negativo se va expresar en un deterioro nutricional
Las recomendaciones de aportes proteicos dependen de las pérdidas de N,
de la condición clínica y metabólica del paciente y del objetivo del plan de
manejo nutricional, ya sea que este pretenda lograr un balance N lo menos
negativo posible (ojalá neutro) en el paciente crítico hipercatabólico y un
balance N positivo en el paciente desnutrido no inflamado

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Los nutrientes. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago
Mediterráneo
REALIDAD DE ENTREGA DE ENERGÍA Y PROTEÍNA

En un estudio observacional retrospectivo reciente de 17.524 pacientes, se reporta que los


pacientes no reciben la dosis de energía y proteína que se prescribe. La media ± desviación
estándar de energía y proteína recibidas fue del 56 ± 30% y del 52 ± 30% del objetivo previsto,
respectivamente, esto se ha demostrado sistemáticamente en diferentes períodos de tiempo y
regiones geográficas .
Las razones de esto son multifactoriales, incluidas las interrupciones de la NE para los
procedimientos, el inicio tardío de la nutrición y la intolerancia gastrointestinal .

Ridley EJ, Peake SL, Jarvis M, Deane AM, Lange K, Davies AR, et al. Nutrition therapy in Australia and New Zealand intensive care units: an international comparison
study. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2018;42(8):1349–57.
Cahill NE, Dhaliwal R, Day AG, Jiang X, Heyland DK. Nutrition therapy in the critical care setting: what is “best achievable” practice? An international multicenter
observational study. Crit Care Med. 2010;38(2):395–401.
Passier RH, Davies AR, Ridley E, McClure J, Murphy D, Scheinkestel CD. Periprocedural cessation of nutrition in the intensive care unit: opportunities for
improvement. Intensive Care Med. 2013;39(7):1221–6.
TERAPIA NUTRICIONAL

Tratamiento médico que consiste en la administración de macro y micronutrientes


para prevenir o corregir sus deficiencias. El plan terapéutico debe definir la vía de
administración, los requerimientos y recomendaciones de aporte de macro y
micronutrientes, las fórmulas de uso oral o enteral y las soluciones parenterales

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
TERAPIA NUTRICIONAL

Hay que tener presente 3 conceptos importantes:


• La vía digestiva (oral o enteral) tiene ventajas indiscutidas sobre la nutrición
parenteral.
• Las técnicas de soporte son complementarias
• La Prescripción es muy dinámica

Está indicada en:


• Pacientes desnutridos
• Pacientes Hipercatabólicos

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
PASOS A SEGUIR

1. Evaluación del Estado Nutricional


2. Estimación de requerimiento
3. Definir la vía de administración
4. Progresar con los aportes nutritivos según la evolución del paciente y
su tolerancia
5. Evaluaciones periódicas del estado nutricional y de la adecuocidad de
los aportes para determinar la efectividad de la terapia.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el
paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRICIÓN ENTERAL
DEFINICIÓN NUTRICIÓN ENTERAL

Es la técnica de soporte nutricional por la cual se introducen los nutrientes


directamente al aparato digestivo, cuando éste es anatómica y funcionalmente útil,
pero existe alguna dificultad para la normal ingestión de alimentos por boca.

Aporte de fórmulas nutricionales, químicamente definidas, mediante sondas


directamente al tubo digestivo. La Nutrición Enteral (NE) debe ser la primera
elección para soporte nutricional artificial, y se debe iniciar lo antes posible. No
obstante, se puede complementar con Nutrición Parenteral (NP).

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
OBJETIVOS NUTRICIÓN ENTERAL

1. Conservar o reparar la integridad de la mucosa intestinal para:


a. Favorecer y mantener la secreción de factores y sistemas inmunoprotectores (Ig. A – MALT –
GALT).
b. Inducir la secreción de factores tróficos (colecistoquinina, gastrina, bombesina y sales
biliares).
c. Estimular el flujo sanguíneo del intestino.
d. Mantener la secreción de péptidos que participan en la Respuesta Inflamatoria Sistémica
(Incretinas, Enzimas hepáticas).
e. Prevenir úlceras de estrés.
f. Disminuir la traslocación bacteriana.
2. Aporte de nutrientes como fuente de energía (Soporte Nutricional)
3. Permitir el uso de inmunonutrientes

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
EL USO DE LA NUTRICIÓN ENTERAL DISMINUYE LAS
COMPLICACIONES INFECCIOSAS Y LA ESTADÍA EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (Evidencia A)

Guías Prácticas de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. ACHINUMET y SOHIMI. 2011
“ Cuando el intestino funciona ,úselo”

Concepto :Nutrición Enteral Temprana


RAZONES PARA INICIAR Y RETRASAR LA NUTRICIÓN ENTERAL
PRECOZ
Recomendaciones Razón fundamental
Recomendación 1: Iniciar la nutrición enteral precozmente en todos los La nutrición enteral precoz se asocia con un menor riesgo de infecciones y
pacientes críticamente enfermos dentro de las 48 h, preferiblemente dentro preserva la función intestinal, la inmunidad y la capacidad de absorción.
de las 24 h cuando no hay razón para retrasar la nutrición enteral (ver las
siguientes recomendaciones).

Recomendación 2: Retrasar la nutrición enteral precoz en caso de La alimentación proximal de una obstrucción provocará una explosión o una
obstrucción enteral. perforación.
Recomendación 3: Retrasar la nutrición enteral precoz en caso de circulación La absorción de nutrientes demanda energía y oxígeno. En estados de flujo
esplácnica comprometida, como choque incontrolado, isquemia intestinal bajo o isquemia, forzar la alimentación en el intestino isquémico puede
manifiesta, síndrome del compartimento abdominal y durante la agravar la isquemia y conducir a necrosis o perforación.
hipertensión intraabdominal cuando la alimentación aumenta las presiones
abdominales.

Recomendación 4: Retrasar la nutrición enteral precoz en caso de fístula de La alimentación enteral se derramará en el espacio peritoneal o aumentará
alto gasto que no pueda evitarse. la producción de fístula.
Recomendación 5: Retrasar la nutrición enteral precoz en caso de La alimentación enteral limitará la visualización del tracto gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal activa. superior durante la endoscopia.
Recomendación 6: Retrasar la nutrición enteral precoz en caso de volumen Este umbral se asocia con un vaciado gástrico deficiente y puede aumentar
residual gastrointestinal elevado (> 500 ml cada 6 h). el riesgo de aspiración. La alimentación procinética y postpilórica pueden
evitar este problema.

Ridley EJ, Parke RL, Davies AR, Bailey M, Hodgson C, Deane AM, McGuinness S, Cooper DJ. What happens to nutrition intake in the post-intensive care unit hospitalization
period? An observational cohort study in critically ill adults. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2019;43(1):88–95.
Singer P, Blaser AR, Berger MM, Alhazzani W, Calder PC, Casaer MP, Hiesmayr M, Mayer K, Montejo JC, Pichard C, Preiser JC, van Zanten ARH, Oczkowski S, Szczeklik W,
Bischoff SC. ESPEN guideline on clinical nutrition in the intensive care unit. Clin Nutr. 2019;38(1):48–79.
NUTRICIÓN ENTERAL

La NE temprana (dentro de las 48 h de la admisión en la UCI) en


pacientes con ventilación mecánica es un estándar de atención
establecido y respaldado por todas las guías clínicas.

1.ASPEN / SCCM American Society of Parenteral and Enteral Nutrition / Society of Critical Care Medicine, consenso de expertos de la CE , EN nutrición
enteral, ESICM European Society of Intensive Care Medicine, ESPEN European Society of Parenteral and Enteral Nutrition, GRV volumen residual
gástrico, UCI de cuidados intensivos unidad, terapia intravenosa IV
2.a Directrices canadienses de práctica clínica, nivel de sesgo para los ECA incluidos: Nivel 1 = se ocultó la asignación al azar, se cegó la adjudicación de los
resultados y se realizó un análisis por intención de tratar. Nivel 2 = si alguna de las características antes mencionadas no se cumplió
3.b Grado de recomendación ESPEN: A = al menos un metanálisis, revisión sistemática o ECA de alta calidad; B = conjunto de pruebas de estudios
observacionales bien realizados; 0 = estudios de caso, opinión de expertos o evidencia extrapolada de revisiones sistemáticas de alta calidad o estudios
observacionales (la recomendación se refiere a 'puede tener como objetivo' en lugar de a las mejores prácticas)
NUTRICIÓN ENTERAL

Las directrices internacionales son unánimes a favor de la administración de NE en el


estómago o el intestino delgado sobre la nutrición parenteral (NP). Debido a las
recomendaciones continuas y consistentes para cumplir con los requisitos de energía
durante muchos años, se han probado muchas estrategias para 'optimizar' la entrega
de EN más cerca de los objetivos predichos, incluido el uso de protocolos de
alimentación basados ​en la evidencia, sondas de alimentación del intestino delgado,
medicamentos procinéticos y aumento del volumen residual gástrico aceptable .

1.ASPEN / SCCM American Society of Parenteral and Enteral Nutrition / Society of Critical Care Medicine, consenso de expertos de la CE , EN nutrición
enteral, ESICM European Society of Intensive Care Medicine, ESPEN European Society of Parenteral and Enteral Nutrition, GRV volumen residual
gástrico, UCI de cuidados intensivos unidad, terapia intravenosa IV
2.a Directrices canadienses de práctica clínica, nivel de sesgo para los ECA incluidos: Nivel 1 = se ocultó la asignación al azar, se cegó la adjudicación de los
resultados y se realizó un análisis por intención de tratar. Nivel 2 = si alguna de las características antes mencionadas no se cumplió
3.b Grado de recomendación ESPEN: A = al menos un metanálisis, revisión sistemática o ECA de alta calidad; B = conjunto de pruebas de estudios
observacionales bien realizados; 0 = estudios de caso, opinión de expertos o evidencia extrapolada de revisiones sistemáticas de alta calidad o estudios
observacionales (la recomendación se refiere a 'puede tener como objetivo' en lugar de a las mejores prácticas)
INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

• Paciente desnutrido que no va poder comer en un periodo de tiempo > 5 -


7 días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino
delgado.
• Paciente normonutrido que no va poder comer en un periodo de tiempo >
7 – 9 días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino
delgado
• Pacientes en fase de adaptación de un síndrome de intestino corto.
• Pacientes en seguimiento por agresión quirúrgica, trauma o gran quemado

Álvarez Hernández, J., Peláez Torres, N., & Muñoz Jiménez, A.. (2006). Utilización clínica de la Nutrición Enteral. Nutrición Hospitalaria, 21(Supl.
2), 87-99. Recuperado en 15 de diciembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000500009&lng=es&tlng=es.
ACCESOS DE
ADMINISTRACIÓN NE

Baiu I, Spain DA. Enteral Nutrition. JAMA. 2019;321(20):2040.


doi:10.1001/jama.2019.4407
ACCESOS A CORTO PLAZO:
ACCESOS A LARGO PLAZO:
SELECCIÓN DE LA FORMULA

Considerar:
• Edad
• Requerimientos Nutricionales
• Enfermedad de Base
• Función Gastrointestinal
TRES GRUPOS DE FORMULAS

Poliméricas:
• Las proteínas, grasas e hidratos de carbono en forma de grandes
moléculas.
• Agradable sabor y una baja osmolaridad.
• Indicadas en pacientes con buena capacidad absortiva y digestiva.
OLIGOMÉRICAS

• Los nutrientes se presentan en forma predigerida.


• Las proteínas se presentan como oligopéptido (2-6 aa.)
y algún aminoácido libre.
• Mayor osmolaridad y presenta escasa palatabilidad
• Son indicadas cuando el TGI esta alterado
• Los lípidos son fraccionados ( TCM )
• Los carbohidratos principalmente son complejos
ELEMENTALES

• Constituidas por aminoácidos libres, CHO en forma mono u


oligomérica, MCT y ácidos grasos esenciales.
• Mal sabor y elevada osmolaridad.
• Están indicadas en pacientes con función gastrointestinal muy
afectadas.
MODULARES

• Constituidos por un solo tipo de nutriente.


• Existen para proteínas, CHO, lípidos
• Son útiles para enriquecer alguna otra fórmula completa o una
alimentación natural (líquidos)
• Textura: polvo (mayoría) y líquidos
FÓRMULAS ESPECIFICAS

• Insuficiencia Hepática
• Insuficiencia Renal
• Insuficiencia Respiratoria
• Síndromes hiperglucémicos
• Inmunomoduladoras (estrés)
• Otras..
SISTEMAS DE ADMINISTRACION

La nutrición enteral puede ser continua (ocupando las 24 h para


la administración), o discontinua, si se deja un reposo intestinal
por algunas horas (por ejemplo durante la noche). También
puede ser intermitente administrando “bolos” de la fórmula
enteral cada un espacio de tiempo predeterminado, por
ejemplo cada 3-4 hrs.
RESUMAMOS
COMPLICACIONES

• Mas frecuentes :

• Aspiración bronquial :
• Es la más grave y potencialmente mortal
• Causa :mala posición de la sonda regurgitación
por infusión masiva o alto flujo
• Signos : tos ,dificultad respiratoria.
• Prevención y manejo: Comprobar ubicación
(rayos) ,cabecera levantada en 30º-45º, vigilar
velocidad de infusión, colocar sonda en duodeno
o yeyuno.
COMPLICACIONES

• GASTROINTESTINALES:
• Vómitos o retención gástrica:
• por mala tolerancia a la sonda
• hiperosmolaridad de la fórmula
• administración de medicamentos.
• Estreñimiento:
• Ausencia de fibra.
• Líquidos inadecuados.
• Ausencia de actividad.

Diarrea y deshidratación:

• 10 a 20% de los pacientes con sonda


• Causa: infusión alto flujo, Intolerancia a la lactosa, alta
osmolaridad, infección bacteriana de la fórmula.
• Prevención y manejo: En caso de presentarse se debe evaluar
al paciente desde el punto de vista de hidratación y equilibrio
hidrolectrolítico, disminuir flujo continuo, mezclas o fórmulas
sin lactosa, mezclas bien preparadas y manipuladas, control
bacteriológico en SEDILE, diluir transitoriamente la fórmula y
agregar Nutrición Parenteral.
• En caso de continuar se recomienda suspender la N E y entregar
Nutrición parenteral ,además corregir el balance hidroelectrolitico.
• Reiniciar la NE con fórmulas diluidas a 0,3-0,5 cal/ml ,bajo contenido
de lactosa y grasas saturadas.
Erosiones nasales y faríngeas:
• Causas sondas de regular calidad
• Prevención y manejo: sondas de poliuretano o siliconadas, en
caso extremo suspender y cambiar de vía .

Constipación:
• Causas : propias del paciente ,formulas sin fibra ,deshidratación,
obstrucción intestinal.
• Prevención y manejo: elegir fórmulas con fibra, movimientos de
extremidades inferiores según caso clínico ,administrar vaselina
liquida por la sonda.
Obstrucción de la sonda (Manejo enfermería)

Desplazamiento de la sonda
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICIÓN PARENTERAL

• La NP está indicada cuando el suministro de nutrientes a través del tracto gastrointestinal está
contraindicado o es insuficiente. La NP puede proporcionarse como una fuente completa de
nutrición (NP exclusiva) o como una fuente de nutrición adicional cuando no se pueden satisfacer
los requisitos completos mediante la ingesta oral o la NE (NP suplementaria).
• La evidencia de ECA reciente ha indicado que no hay diferencias en los resultados clínicos,
incluida la mortalidad y las complicaciones infecciosas, cuando se proporciona NP frente a NE en
un entorno de UCI moderno y cuando la energía proporcionada es comparable en ambos grupos.
• Debido al daño potencial de la NP precoz, los autores opinan que si la ingesta oral o la NE están
contraindicadas, la NP solo debe considerarse entre los días 3 y 7 de la UCI y que la NP
suplementaria debe considerarse de forma individual, caso por caso.

Harvey SE, Parrott F, Harrison DA, Bear DE, Segaran E, Beale R, et al. Trial of the route of early nutritional support in critically ill adults. N
Engl J Med. 2014;371(18):1673–84.
Reignier J, Boisrame-Helms J, Brisard L, Lascarrou JB, Ait Hssain A, Anguel N, et al. Enteral versus parenteral early nutrition in ventilated
adults with shock: a randomised, controlled, multicentre, open-label, parallel-group study (NUTRIREA-2). Lancet. 2018;391(10116):133–
43.
OBJETIVOS NUTRICIÓN PARENTERAL

• Prevenir el desarrollo de malnutrición


• Corregir o reducir la malnutrición existente
• Contribuir a la recuperación del tracto gastrointestinal y/u órganos
afectados.
ALGUNAS INDICACIONES ESPECIFICAS DE NUTRICIÓN PARENTERAL

• Pacientes quirúrgicos complicados con íleo prolongado


• Patologías digestivas graves con disfunción gastrointestinal severa
• Pacientes críticos con transplante de órganos con disfunción intestinal
• Pacientes oncológicos: Con mucositis grave por quimioterapia, Enfermedad
de injerto versus huésped en transplante de médula ósea.
• Síndromes de malabsorción severo

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRICIÓN PARENTERAL EN PACIENTE CRITICO

• La NP se utiliza cuando la NE está contraindicada o es insuficiente.


• En pacientes de bajo riesgo nutricional, la NP exclusiva debe evitarse en los
primeros 5-7 días post ingreso a UCI.
• Si el riesgo nutricional es alto, o el paciente se encuentra con desnutrición
evidente, se recomienda comenzar con la NP lo antes posible si la NE está
contraindicada.
• Si el paciente se encuentra con NE pero no puede cumplir con al menos el
60% de los requerimientos de energía y proteínas, luego de 72 horas de
iniciada, se debe indicar NP suplementaria.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Terapia Nutricional en enfermedades específicas. Manual de terapia nutricional en el
paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
DESVENTAJAS

• Alto costo
• Graves complicaciones: sépticas , metabólicas
• Manejo de especialistas ?
VENTAJAS

Permite la nutrición del paciente sin usar el tracto


gastrointestinal.
PUEDE ENTREGARSE COMO:

• Suplementación Nutricional
• Nutrición parenteral total periférica
• Nutrición parenteral total central

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
ACCESOS

• Vías venosas periféricas:

• Catéteres venosos centrales:


Clasificación : CVC percutáneos, CVC con
inserción periférica.
• Colocación subcutáneas permanentes y
tunelizados.
Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el
paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRICIÓN PARENTERAL COMO SUPLEMENTACION
NUTRICIONAL

• Vía venosa periférica


• Objetivo es mejorar el balance nitrogenado( preservar las proteínas
corporales)
• Indicada en pacientes con buen estado nutricional, sin grandes demandas
metabólicas, y que no puedan recibir el 100% de sus requerimientos por
vía digestiva.
• No más de 7 días
• Ejemplo : banding gástrico, gastrectomía parcial, operaciones tracto
digestivo….

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el
paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRIENTES Y DOSIS

• Solo soluciones glucosadas al 5-10 % con el objetivo de mejorar el


balance nitrogenado negativo

• Se le adicionan electrolitos NaCl, KCl

• Ocasionalmente aminoácidos al 5% en cantidades de 1,5g/kg, en


solución salina.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
Los pacientes bien nutridos, sin hipercatabolismo, pueden
ser hidratados con soluciones glucosadas al 5-10% durante
7 días sin producir un deterioro nutricional de significación
clínica.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
Soluciones de aminoácidos al 3.5% por vena periférica preservan
mejor las proteínas corporales y su indicación se justifica en
pacientes que no tienen grandes requerimientos nutricionales,
cuando es importante sostener sus proteínas viscerales.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRICION PARENTERAL TOTAL PERIFERICA

• Vía venosa periférica


• Todo el aporte calórico, hídrico y de nutrientes es aportado por vía
parenteral NO HAY INGESTION DE ALIMENTOS O LIQUIDOS POR BOCA.
• Pacientes sin gran hipercatabolismo
• No más de 7-10 días
• Principal complicación es la flebitis

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRIENTES Y DOSIS

• Soluciones de Aminoácidos al 5-8%


• Soluciones Glucosada al 5%
• Emulsiones Lipídicas al 10 al 20%
• Algunos minerales y electrolitos como Sodio, Potasio, Cloro, Calcio,
Magnesio, Fósforo, Fierro,vitaminas.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
El paciente que tiene indicación de NPTP es quien requiere nutrición
parenteral completa por 7 a 10 días, no tiene gran desnutrición ni
hipercatabolismo ni limitaciones para la administración de volumen
o lípidos endovenosos.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRICION PARENTERAL TOTAL CENTRAL

Es la administración simultánea de todos los macro y


micronutrientes. Debido a la alta osmolaridad de las
soluciones ,deben infundirse a través de un catéter colocado
en una vena central de alto flujo normalmente en la vena
cava superior o en la vena femoral .
La NPC estará indicada en paciente que requieren ANI (desnutridos o
hipercatabólicos) cuando la vía digestiva no podrá emplearse
adecuadamente en los próximos 7 a 10 días

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
La progresión en el aporte debe ser paulatina para llegar al objetivo
teóricamente planteado en el plazo de 3 a 5 días.

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
NUTRIENTES Y DOSIS

A DIFERENCIA DE LAS VENAS CENTRALES DE ALTO FLUJO


( YUGULAR, SUBCLAVIA, FEMORAL )
LAS VENAS PERIFERICAS DE BAJO FLUJO COMO SON LAS DE LAS
EXTREMIDADES,TOLERAN OSMOLARIDADES MENORES.

PERIFERICA CENTRAL
Amino Ac. 3.5 - 4.5 % 8.5 - 10 - 15 %
Glucosa 5 - 10 % 10 - 70 %
Lípidos 10 - 20 % 10 - 20 %
Electrolítos 1/2 requerimiento Req. total

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Conceptos generales de la terapia nutricional. Manual de terapia nutricional en el paciente
hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Terapia Nutricional en efermedades específicas. Manual de terapia
nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
EVALUACIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL

Criterios ESPEN (1 o más):


• Baja de peso > 10-15% en 6 meses NRS-2002 > 5 puntos
• IMC < 18, 5 g/m2
• Evaluación global subjetiva
• Albúmina < 3.0 g/dL en ausencia de falla renal o
hepática

¿Alto riesgo Nutricional?


NO SI

Proceder con cirugía Diferir cirugía

¿ Vía enteral utilizable?

NO
SI
Nutricional enteral Nutricional parenteral
(7-14 días) (7-14 días)

Alberto Maiz, Kristel Strodthoff Nicolas Velasco (2019) Terapia Nutricional en enfermedades específicas. Manual de terapia nutricional en el paciente hospitalizado, (2ª ed.) Santiago Mediterráneo
COMPLICACIONES

Metabólicas :

1. Hiperglicemias por aporte excesivo de hidratos de carbono ,por aumento de


la velocidad de infusión, actualmente se soluciona con el uso de las bombas
de infusión bien programadas, síndrome hiperosmolar, hiperglicémico
2. Hígado graso por aumento de glicemia
3. Acidosis hiperclorémica por aas
4. Un mal manejo puede involucrar un déficit plasmático de electrólitos
,minerales y vitaminas.
5. Menos probables ,déficit de ácidos grasos esenciales dermatitis ,hígado
graso, anemia trombocitopenica
Dependientes del catéter

• Trombosis o flebitis de la vena subclavia o yugular. Por mala


ubicación del catéter e infusión de soluciones concentradas

• Sepsis del catéter :los gérmenes mas frecuentes son


estafilococo albeus y aureus, la E coli pseudomonas,
klebsiella, proteus, cándida albicans.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO NUTRICIONAL POR
ESTADO NUTRICIONAL Y FASE DE ENFERMEDAD CRÍTICA

Mehanna HM, Moledina J, Travis J. Refeeding syndrome: what it is, and how to prevent and treat it. BMJ. 2008;336(7659):1495–8. 47. Doig GS, Simpson F, Heighes PT, Bellomo R, Chesher D, Caterson
ID, et al. Restricted versus continued standard caloric intake during the management of refeeding syndrome in critically ill adults: a randomised, parallel-group, multicentre, single-blind controlled trial.
Lancet Respir Med. 2015;3(12):943–52
MANEJO NUTRICIONAL EN SUBGRUPOS CRÍTICAMENTE ENFERMOS
DESNUTRICIÓN

Las herramientas de diagnóstico, como la Evaluación Global Subjetiva (SGA) ampliamente


utilizada y los criterios descritos en las recomendaciones recientes de la Iniciativa de
Liderazgo Global en Desnutrición (GLIM), dependen en gran medida de la obtención:

a) Datos antropométricos precisos*


b) Historial de peso y alimentación *
c) Evaluación de la masa muscular*

Todos son difíciles de adquirir en la fase inicial aguda del ingreso en la UCI .

Cederholm T, Jensen GL, Correia M, Gonzalez MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition – a consensus report
from the global clinical nutrition community. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2019;10(1):207–17.
OBESIDAD

Las necesidades de atención únicas y complejas de los pacientes obesos (IMC ≥ 30


kg / m 2 ) se amplifican cuando se enferman críticamente e incluyen un mayor
riesgo de resistencia a la insulina y pérdida de masa muscular magra, y amplias
variaciones en el metabolismo de los macronutrientes, lo que complejiza la
evolución clínica y nutricional.

Dickerson RN. Metabolic support challenges with obesity during critical illness. Nutrition. 2019;57:24–31.
OBESIDAD

• En ausencia de evidencia definitiva del impacto sobre la recuperación funcional en


particular, los pacientes obesos deben ser tratados como cualquier otro paciente
ingresado en la UCI.

• Si se utilizan estimaciones de ecuaciones predictivas, se debe utilizar un método


para ajustar el peso corporal en las prescripciones nutricionales (no el peso real).

• Puede ser apropiado considerar un régimen de pérdida de peso en la fase de


recuperación una vez que se haya resuelto la enfermedad aguda.

Frankenfield DC, Ashcraft CM, Galvan DA. Prediction of resting metabolic rate in critically ill patients at the extremes of body mass index. JPEN J Parenter
Enteral Nutr. 2013;37(3):361–7.
EL PACIENTE NO VENTILADO

• Los pacientes críticamente enfermos que no están intubados pueden tener


períodos prolongados de ingesta oral inadecuada.
• En un estudio observacional prospectivo, se estudiaron 50 pacientes que
no recibían NE o NP durante 7 días después de la extubación endotraqueal.
La ingesta media diaria de energía y proteínas no superó el 50% de las
necesidades diarias durante los 7 días.
• Para prevenir la desnutrición, es importante controlar la ingesta oral de los
pacientes despiertos y se debe considerar la terapia de nutricional para
todos los pacientes que permanecen en la UCI durante> 2 días
independientemente de su estado de ventilación.
Peterson SJ, Tsai AA, Scala CM, Sowa DC, Sheean PM, Braunschweig CL. Adequacy of oral intake in critically ill patients 1 week after extubation. J Am Diet
Assoc. 2010;110(3):427–33.
POST-UCI

• Un segundo estudio de un solo centro de pacientes con traumatismo craneoencefálico


indicó una ingesta post-UCI más pobre que en la UCI, y el déficit nutricional fue
significativamente mayor en los pacientes que consumieron nutrición oral sola en
comparación con los que recibieron apoyo nutricional artificial .
• Los nutricionistas dedicaron sólo el 20% de su tiempo a tratar a los pacientes que recibían
terapia de nutrición oral y vieron a los pacientes una media de 2,2 veces por semana
durante 34 (20) minutos por ocasión en la sala de cuidados intensivos .
• Los problemas predominantes que influyen en la ingesta nutricional se describen como
apetito, desinterés por la comida y cambios en el gusto.

Chapple LS, Deane AM, Heyland DK, Lange K, Kranz AJ, Williams LT, et al. Energy and protein deficits throughout hospitalization in patients admitted
with a traumatic brain injury. Clin Nutr. 2016;35(6):1315–22.
Merriweather J, Smith P, Walsh T. Nutritional rehabilitation after ICU - does it happen: a qualitative interview and observational study. J Clin Nurs.
2014; 23(5–6):654–62.
POST-UCI

• Los datos limitados disponibles indican que el modo de nutrición predominante después de
una admisión en la UCI es por vía oral y la ingesta nutricional en este período permanece
por debajo de las recomendaciones del médico.

• En 32 pacientes de 2 centros, se evaluó la ingesta nutricional 3 veces por semana en la fase


posterior a la UCI . La nutrición oral fue el tipo más común de terapia nutricional (55% de
los días de estudio). La mediana de la ingesta de energía y proteínas fue del 79% [41-108%]
y del 73% [44-98%], respectivamente; sin embargo, se observó una variación considerable
según el tipo de terapia nutricional proporcionada, siendo la provisión de energía y
proteínas la más baja en los pacientes que no recibieron suplementos nutricionales orales
adicionales (37% [21-66%] de la energía objetivo y 48% [13-63 %] proteína).

Ridley EJ, Parke RL, Davies AR, Bailey M, Hodgson C, Deane AM, et al. What happens to nutrition intake in the post-intensive care unit hospitalization
period? An observational cohort study in critically ill adults. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2019;43(1):88–95.
TERAPIA NUTRICIONAL TRAS EL ALTA HOSPITALARIA Y LA
CONVALECENCIA

• Debemos seguir considerando si los pacientes que abandonan el hospital después de una
estadía en la UCI podrán consumir calorías y proteínas orales adecuadas para recuperarse
de manera óptima en el hogar o en las instalaciones de rehabilitación.

• Los sujetos sanos necesitan calorías significativas (típicamente 3000-4500 kcal / día) y
proteínas hasta 1,5-2,5 g / kg / día, para recuperarse de la marcada pérdida de masa
muscular que se produce tras la inanición.

• En los pacientes que han perdido fuerza y ​masa muscular importantes después de una
estancia en la UCI, se requiere un período considerable de aporte de calorías y proteínas
significativamente mayor para la recuperación y probablemente durante meses o años.

van Zanten, A.R.H., De Waele, E. & Wischmeyer, P.E. Nutrition therapy and critical illness: practical guidance for the ICU, post-ICU, and long-term
convalescence phases. Crit Care 23, 368 (2019). https://doi.org/10.1186/s13054-019-2657-5
CONCLUSIONES

El efecto de la administración de la nutrición sobre otros resultados


clínicamente significativos, como la salud muscular y la función física,
tampoco está suficientemente estudiado.

Indicar Prescripciones Nutricionales que se adapten al estado nutricional


previo a la admisión y la gravedad y etapa de la enfermedad.

Se debe prestar especial atención a los pacientes que están en la UCI (o es


probable que permanezcan en ella) durante más de una semana, con un
seguimiento continuo de la provisión de nutrición y una revisión periódica de
las necesidades nutricionales medidas o estimadas.
Medidas de Soporte Nutricional en el Paciente Crítico
Jessica Fuentes Fuentes
Diplomado en cuidados avanzados de
enfermería en pacientes en estado críticoa
Diciembre, 2020

También podría gustarte