Está en la página 1de 3

Resumen

La importancia de las leyes generales de los gases y termodinámica influyen en nuestro


organismo ya que actúan en procesos relativamente esenciales e indispensables en
nuestro cuerpo, y que de esta manera aportan en la función y efectos producidos, para
así poder analizar su actividad fisiológica.
Al relacionar los gases con la neumonía nos damos cuenta de lo importante que es la
´participación de estas leyes. Un ejemplo claro y preciso que nos permite identificar su
efecto en el organismo es la Ley de Charles ya que postula que el volumen de un gas es
directamente proporcional a su temperatura absoluta, considerando una presión
constante. A nivel pulmonar se encuentra una mayor temperatura que el medio ambiente,
por lo que, los gases inhalados en el aire se expandirán aumentando así el volumen
pulmonar.
La ley de Boyle influye con la ventilación pulmonar, ya que si al expandir el volumen de
la cavidad torácica el aire se inhala, se sabe que un volumen expandido hace bajar la
presión permitiendo que el aire fluya a los pulmones a través de los conductos
bronquiales.
Al hacer proporción a las leyes de los gases ideales es importante mencionar la relación
que tiene con la termodinámica por lo que es un proceso de transformación energética.

El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico abierto que
debe mantener su temperatura constante en 37ºc, a pesar de encontrarse en ambientes a
una temperatura bastante inferior. El cuerpo humano como sistema Termodinámico,
aumenta su contenido en energía interna mediante la ingestión de alimentos de su
entorno (Metaboliza). Aproximadamente el 40% de la energía producida, se utiliza para
realizar trabajo.
La Termodinámica estudia las transformaciones energéticas que experimenta un sistema
termodinámico, por lo que es necesario introducir ahora qué tipos de energía entran en
juego cuando un sistema experimenta una determinada transformación y cuál es la
relación que existe entre ellos.
En primer lugar, es necesario diferenciar la energía que un sistema puede acumular de la
energía que se transfiere a un sistema cuando éste experimenta una transformación. La
primera (denominada energía interna), es una propiedad del sistema y por tanto una
función de estado.
La energía transferida a un sistema termodinámico puede ser de dos tipos: calor y trabajo.
Ninguna de estas magnitudes es una función de estado, ya que no son propiedades del
sistema sino la energía que se le ha suministrado a lo largo de una transformación, y
dependen por tanto de la misma.
Un aspecto en relación a la neumonía es el equilibrio químico por lo que influye en el
desarrollo de esta enfermedad y que debido a la inhalación de vapores químicos los
pulmones se inflaman y causa neumonitis.
Por lo tanto el estado de equilibrio químico entre todos los sistemas del cuerpo se
necesita para sobrevivir y funcionar correctamente.

Existen algunos factores que producen cambios de temperatura, presión y volumen.


Las altas temperaturas aumentan los niveles de ozono y otros contaminantes del aire que
agravan enfermedades cardiovasculares y respiratorias como la neumonía, nuestro cuerpo
responde al calor del ambiente aumentando la temperatura basal (temperatura más baja
que alcanza el cuerpo en reposo). El centro termorregulador genera un masivo flujo de
sangre y, como consecuencia, comenzamos a sudar. Estos procesos sobrecargan el
sistema cardiovascular.
Si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38ºC los efectos en salud de las altas
temperaturas abarcan desde deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope por calor,
arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la muerte. Los cambios
bruscos de temperatura afectan el sistema inmune, lo que explica las infecciones
respiratorias de invierno como la neumonía.
El cuerpo tiene un sistema natural que regula la temperatura y depende del equilibrio
entre la producción y la pérdida de calor.

Otro cambio que influye es la de la presión, un aumento de presión en nuestro cuerpo se


ve relacionado a la alta presión arterial. La presión arterial alta (hipertensión) es una
afección frecuente en la que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de tus
arterias con el transcurso del tiempo es lo suficientemente alta como para poder causarte
problemas de salud, como una enfermedad cardíaca.
Estamos rodeados de aire y ese aire tiene un peso que se ejerce en todas las direcciones,
el cual nos genera una presión sobre nuestro cuerpo. Es lo que se conoce como la presión
atmosférica. Cuando se presentan combinación de altas temperaturas y baja presión, en
algunas personas suelen aparecer, dolores de cabeza, dolor en la cara, desgano y fatiga.
También lo sufren las personas que tienen sinusitis crónica, estas presentan problemas
para respirar, ya que el aire queda atrapado en los senos para-nasales y no permite el
paso del mismo.

El cambio de volumen es un resultado de un líquido o gas que se expande o contrae


debido a un cambio en la temperatura o presión. Al estar con Neumonía hay una variación
en nuestros volúmenes de respiración ya que bajan los niveles de oxígeno en nuestro
torrente sanguíneo.
El estado del volumen es un equilibrio entre el agua y los solutos, la mayoría de los cuales
son sodio (Na). La depleción de volumen (también conocida como hipovolemia) se refiere
a la pérdida tanto de agua como de Na, mientras que la deshidratación se refiere
únicamente a la pérdida de agua.
Con esto nos damos cuenta de la importancia que tienen los gases y los diferentes
procesos termodinámicos, equilibrio químico y cambios energéticos que influyen en la
neumonía.

También podría gustarte