Está en la página 1de 5

ABOGACIA

TRABAJO PRACTICO N° 2

Materia: DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

Profesor Tutor: CRISTIAN DANIEL ALTAVILLA


Estudiantes: MARIANO SOUSA

Fecha: OCTUBRE de 2022


ACTIVIDADES

1. En función de la situación analizada te invito a pensar, ¿es posible que


la provincia establezca limitaciones al derecho a la propiedad?

Si es posible, puesto que las limitaciones se rigen por el derecho


administrativo. Las restricciones inician con el nacimiento del derecho de
propiedad, son de su naturaleza, de su esencia y por lo mismo que no existen
derechos absolutos. Sus restricciones son de servidumbre, ocupación
temporánea y expropiación.

Los artículos a través de los cuales las provincias pueden establecer dichas
limitaciones son:

Art. 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser


privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por
causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en
el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de
sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su
obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La
confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal
argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios
de ninguna especie.

Art. 121: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Art. 122: Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen
sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin
intervención del Gobierno federal.
2. La provincia, al someter a la consulta popular el decreto, ¿cómo puede
hacer para que el resultado de dicha consulta tenga un resultado
obligatorio, para que la legislatura deba sancionar la norma?

Lo que se debe hacer Para que el resultado de la consulta tenga un resultado


obligatorio, es realizar una consulta vinculante, teniendo en cuenta la Ley
25.432 de Consulta Popular.

Art. 2: La ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en


una sesión especial y ser aprobada con el voto de la mayoría absoluta de
miembros presentes en cada una de las Cámaras.

Art. 3: En todo proyecto sometido a consulta popular vinculante, el voto del


electorado en los términos de la ley 19.945 será obligatorio

Art. 4: Toda consulta popular vinculante será válida y eficaz cuando haya
emitido su voto no menos del 35% de los ciudadanos inscriptos en el padrón
electoral nacional.

Art 5: Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular vinculante


obtenga la mayoría de los votos válidos afirmativos, se convertirá
automáticamente en ley.

El art. 32 de la constitución de Córdoba (consulta popular y referéndum) nos


dice: Todo asunto de interés general para la Provincia puede ser sometido a
consulta popular, de acuerdo con lo que determine la ley.

Se autoriza el referéndum para los casos previstos en esta Constitución y de


acuerdo con el art. 40 de la constitución nacional: El Congreso, a iniciativa de la
Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La
ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el
pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
3. Ante esta limitación impuesta por parte del municipio, ¿qué garantía
podría llegar a utilizar las posibles empresas que se vean perjudicadas
en sus derechos?

La acción de amparo sería lo más acertado Basándonos en el articulo 43 de la


constitución nacional donde manifiesta: Toda persona puede interponer acción
expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos
fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas
de su organización. como a su vez también en la ley de amparo provincial
numero 4.915 artículos:

1- La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad


pública o de particulares. Ya sea que actúen individual o colectivamente y
como personas físicas o jurídicas- que, en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace con ilegalidad manifiesta las libertades, derechos y
garantías reconocidas y acordadas por las constituciones de la Nación y de la
Provincia, con excepción de la libertad individual tutelada por el Hábeas
Corpus.

5- La acción de amparo podrá deducirse por toda persona, individual o jurídica,


por sí o por apoderados, que se considere afectada conforme los presupuestos
establecidos en el Art. 1. En estos casos, los apoderados podrán actuar
mediante poder "apud-acta”. Podrá también ser deducida, en las mismas
condiciones, por las asociaciones que sin revestir el carácter de personas
jurídicas justificaren, mediante la exhibición de sus estatutos, que no contrarían
una finalidad de bien público.

También podría gustarte