Está en la página 1de 18

RAFAEL ALBERTI

GALOPE
“Yo nunca seré de piedra, lloraré cuando
haga falta, gritaré cuando haga falta, reiré
cuando haga falta, cantaré cuando haga
falta”.

—Rafael Alberti
Rafael Alberti
Rafael Alberti Merello nació en el Puerto de Santa María, en 1902. Su aprendizaje tuvo lugar en los
años 20, dominados por la fiebre vanguardista. Sus versos juveniles dieron paso a las formulaciones
neogongorinas hacia 1927, fecha del tercer centenario de la muerte de Góngora. Cabe distinguir cinco
momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía
de la nostalgia.
En 1930 conoce a María Teresa León, con quien funda la revista "Octubre". Viaja a la Unión Soviética
donde asiste a una reunión de escritores antifascistas. Durante la Guerra Civil fue miembro de la
Alianza de Intelectuales Antifascitas. Derrotada la II República, se exilia en Buenos Aires, junto a
María Teresa León. En 1977, regresa a España tras la muerte de Franco. Murió en el Puerto de Santa
María (Cádiz), en 1999.

Premios Otras obras destacadas Obras imprescindibles


• Premio Cervantes en 1983 • Un fantasma recorre Europa • Marinero en tierra
• Premio Nacional de Teatro • Coplas de Juan Panadero • Noche de guerra en el
Museo del Prado
• Premio Extraordinario de • El hombre deshabitado
Poesía Reina Sofía. • Los sentidos
Aporte en la literatura 1936-Guerra civil
Alberti fue miembro de la Alianza
1924 de Intelectuales Antifascistas. se
Premio Nacional de hicieron manifiestos, charlas y
Poesía por Marinero en llamamientos contra el ascenso del
Tierra convirtiéndose en una fascismo, y se publicaron boletines
figura preeminente de la y revistas entre las que destacó El
lírica española Mono Azul.

1927 1999
Muerte de Luis de Gárgora, el Tras el fallecimiento
grupo de poetas de la generación del poeta se creó la
del 27 decidió rendir un homenaje Fundación Rafael
en el Ateneo de Sevilla al Alberti para difundir
maestro del Barroco español. su obra.

Antes había sido distinguido con galardones internacionales como el Premio


Lenin de la Paz (1965) y el Premio Roma de Literatura (1991), además del
Premio Nacional de Teatro (1980).
Obras
01 02 03 04 05
1924 1925 1925-1926 1925-1926 1929
Mariano en La amante (De EL alba del alhelí (De EL alba del alhelí Cal y canto (Culta)
Tierra carácter popular) carácter popular) (De carácter
popular)

06 07 08 09 10
1929 1948 1948-1956 1954 1968
Sobre los ángeles A la pintura Retornos de lo Baladas y canciones Roma, peligro para
(Surrealista) (Homenaje a su vivo lejano (Una del Paraná (Fusión caminantes (primer
vocación) de sus más del presente y del libro de la etapa
grandes obras) pasado) romana de Rafael
Alberti)
Evolución poética
• ETAPA DE NEOPOPULARISMO
En la primera etapa de su poesía, Alberti recreó con gracia y sorprendentes aciertos, la
lírica popular de los Cancioneros del siglo XVI, y de Gil Vicente. Juan Ramón Jiménez definió
esta poesía como "poesía fresca y acabada a la vez, rendida, ágil, graciosa, parpadeante:
andalucísima".
• ETAPA NEOGONDORINA Y VANGUARDISTA
Alberti evoluciona a una poesía culta y barroca en que la influencia de Góngora es visible,
como lo muestra su libro Cal y Canto (1927).
Rompe con el lenguaje poético tradicional y adopta un estilo próximo al surrealismo. A
este período pertenece también “Sobre los ángeles”, que representa un cambio brusco de
tema: del mundo geométrico y mecánico a un mundo misterioso de ángeles angustiados y
rebeldes.
• POESÍA SOCIAL
Poesía social y política, revolucionaria. Era una elegía cívica. Es una
poesía de urgencia, a veces buena, a veces panfletaria. Algunas obras
representativas son: “Con los zapatos puestos tengo que morir”, “El
poeta en la calle”, “13 bandas y 48 estrellas”

• ETAPA EXILIO
Cuando la guerra civil concluye, en 1939, Alberti se exilia a Argentina,
y, con el tiempo, a Roma.
Albertí mezcló diversos estilos a lo largo de esta etapa: obras sobre el
destierro, de añoranza, de los recuerdos; Además de sátiras políticas,
como: como “Retornos de lo vivo lejano”; “Coplas de Juan Panadero”:
“Roma, peligro para caminantes”.
Influencias Tuvo una gran influencia del popularismo, el
surrealismo, el gongorismo y la poesía
comprometida
Autores
• Garcilaso
• Góngora
• Lope
• Bécquer
• Baudelaire
Albertí fue influenciado por
• Antonio Machado su vocación como pintor.
• Juan Ramón Jiménez.
Poema
“Galope”
Rafael Alberti - Galope
Las tierras, las tierras, las tierras, las tierras de España, ¡A galopar,
las grandes, las solas, desiertas llanuras. a galopar,
Galopa, caballo cuatralbo, hasta enterrarlos en el mar!
jinete del pueblo,
al sol y a la luna. Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
¡A galopar, Galopa, caballo cuatralbo,
a galopar, jinete del pueblo,
hasta enterrarlos en el mar! que la tierra es tuya.

A corazón suenan, resuenan, resuenan A galopar,


las tierras de España en las herraduras. a galopar,
Galopa, jinete del pueblo, hasta enterrarlos en el mar!
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
Galope
Época Género
El poema pertenece a el libro Capital de Su género poético es de poesías de guerra y
la Gloria publicado en 1938, bajo el título política, pertenece al género de la lírica, en
de El poeta en la calle. Esto entra en la este poema fundamentalmente lo que Alberti
etapa de Albertí, de poesía social. expresa es mucha tristeza por la muerte de su
amigo Federico García Lorca en la guerra civil.

Corriente Temática
La poesía social fue una corriente Trata el tema del galope de un caballo
intelectual surgida en España durante las para simbolizar el espíritu de lucha de los
décadas de 1950 y 1960. soldados en la Guerra Civil de España
GALOPE – Rafael Alberti
Tema
El poema “Galope” fue escrito por el poeta gaditano Rafael Alberti durante la Guerra Civil Española. Rafael Alberti
nació en 1902 en el Puerto de Santa María, lugar que siempre ha amado y ha utilizado múltiples veces como tema
principal de sus obras (“Marinero en Tierra”).

Estructura
Está formada por seis estrofas: tres estrofas de cinco versos y tres estrofas de tres versos. Las estrofas de 5 versos
tienen todas la misma rima asonante en el segundo y último verso, siendo los otros tres versos restantes de rima
libre. Las estrofas de 3 versos repiten las mismas frases y muestran la misma rima acabando las palabras en –ar
(“galopar”, “mar”). En los dos primeros versos de las estrofas largas se da un mensaje de ánimo, en los que con la
repetición de palabras y el uso de aliteraciones, se consigue un ritmo de lectura muy rápido, que a su vez, y debido
a esta velocidad, da la sensación de estar escuchando los galopes de un caballo (verso 11-13,”Galopa, jinete del
pueblo,/ caballo cuatralbo,/ caballo de espuma”). Es como si cada palabra y aliteración repitiera el sonido que se
produce al chocar las herraduras de un caballo contra el suelo. Esto provoca un sentimiento realista, que capta de
forma sencilla la atención del lector, ayudándole a adentrarse mas profundamente en el poema.
Que expresa
El poema refleja la tristeza y el dolor de Alberti, debido a la situación por la que pasaba España en el momento.
Estaba desierta y solitaria, gobernada por personas que buscaban arrebatarles la libertad a los del pueblo
Figuras literarias
Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras. epíteto
Galopa, caballo cuatralbo, metonimia
jinete del pueblo,
al sol y a la luna. hipérbole

¡A galopar,
a galopar, metáfora (es una metáfora para luchar)
hasta enterrarlos en el mar! aliteración

A corazón suenan, resuenan, resuenan aliteración


las tierras de España, en las herraduras. sinécdoque
Galopa, jinete del pueblo, hipérbole
caballo cuatralbo, metonimia
caballo de espuma. metáfora

¡A galopar…
Figuras literarias
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; aliteración
que es nadie la muerte si va en tu montura. Hipérbaton, personificación
Galopa, caballo cuatralbo, metonimia
jinete del pueblo, hipérbole
que la tierra es tuya.
Las/tie/rras,/ las/tie/rras,/las/tie/rras/de Es/pa/ña,/ =12 silabas
las/gran/des,/las/so/las,/de/sier/tas/lla/un/ras./ =12 silabas
Ga/lo/pa,/ca/ba/llo/cua/tral/bo,/ =9 silabas
ji/ne/te/del/pue/blo,/ =6 silabas
al/sol/y a/la/lu/na./ =6 silabas

¡A/ga/lo/par,/ =5 silabas (4+1)


a/ga/lo/par,/ =5 silabas (4+1)
has/ta/en/te/rrar/los/en/el/mar!/ =9 silabas (8+1)

A/co/ra/zón/sue/nan,/re/sue/nan,/re/sue/nan/ =12 silabas


las/tie/rras/de/Es/pa/ña,/en/las/he/rra/du/ras./ =11 silabas
Ga/lo/pa,/ji/ne/te/del/pue/blo,/ =9 silabas
ca/ba/llo/cua/tral/bo,/ =6 silabas
ca/ba/llo/de es/pu/ma./ =6 silabas

¡A/ga/lo/par,/…

Na/die,/na/die,/na/die,/que en/fren/te/no hay/na/die;/ =12 silabas


que es/na/die/la/muer/te/si/va en/tu/mon/tu/ra./ =12 silabas
Ga/lo/pa,/ca/ba/llo/cua/tral/bo,/ =9 silabas
ji/ne/te/del/pue/blo,/ =6 silabas
que/la/tie/rra es/tu/ya./ =6 silabas

¡A/ga/lo/par,/…
Opinión personal
El poema Galope representa la firmeza y la fuerza de
determinación. Utiliza a un caballo como metáfora para
referirse a la unión del pueblo llano. El poema hace
referencia a la lucha por la que muchos dieron su vida, por
la libertad de España y contra la dictadura del momento.

“Galope” es un poema con un significado profundo y lleno


de fortaleza. Fue dedicado a soldados que lucharon en la
Guerra Civil de España, haciendo referencia a la pasión y
fuerza con la que ellos lucharon. Alberti refleja esto con la
expresión “¡A galopar!” dando ánimos a los soldados para
que acaben con el régimen de Franco; para que puedan
salir a las calles y gritar que la tierra es suya, que son libres
y que nadie puede contra su pueblo.
https://www.angelfire.com/nj/poesia/es/ralberti.html
https://lapoesiadealberti.wordpress.com/about/etapas/
http://institutovirgendelcarmen.com/webs-alumnos/2010-
11/Souissi_Fatima/Rafael%20Alberti.html#:~:text=Del%20N
eopopularismo%2C%20Alberti%20evoluciona%20a,del%202
7%20celebr%C3%B3%20con%20fervor.
https://prezi.com/jsgxnnnayzgn/rafael-alberti/
https://poemas.uned.es/poema/galope/

También podría gustarte