Está en la página 1de 8

DERMATITIS

Es un trastorno cutáneo inflamatorio crónico con una patogenia compleja que involucra
susceptibilidad genética, disfunción de la barrera inmunitaria y epidérmica y factores ambientales.
El prurito(picazón) es el principal síntoma; las lesiones varían entre el eritema leve y la
liquenificación grave.

Las características de la DA son prurito y una evolución crónica o recurrente crónica,


habitualmente desde la lactancia (inicio temprano), aunque a veces empieza en la edad adulta
(inicio tardío).

■ Dermatosis inflamatoria frecuente que habitualmente aparece durante la lactancia o la


primera infancia y se asocia con frecuencia a otras enfermedades atópicas como asma,
rinoconjuntivitis alérgica, alergias alimentarias y esofagitis eosinófila.

■ Enfermedad genética compleja con influencias medioambientales.

■ Caracterizada por prurito intenso y una evolución crónica o recurrente crónica.

■ En lactantes predominan la inflamación aguda y la afectación de las mejillas, el cuero


cabelludo y las superficies de extensión de las extremidades, que cambian a una inflamación
crónica con liquenización (placas de piel engrosadas) y predilección por los pliegues de flexión en
niños y adultos.

■ Asociada a predisposición a infecciones cutáneas, en especial por Staphylococcus aureus y


virus del herpes simple.

■ Se recomienda un tratamiento preventivo, evitando los factores desencadenantes, uso


regular de emolientes y tratamiento antiinflamatorio para contener la inflamación subclínica y las
reagudizaciones sintomáticas; para la enfermedad más grave se dispone de tratamiento
inmunomodulador dirigido.

la dermatitis atópica se puede clasificar epidemiológicamente de la siguiente manera según la


edad de comienzo:

• Tipo de inicio temprano: empieza en los primeros 2 años de vida, que aparece durante los
primeros 6 meses de vida en el 45% de las personas afectadas, durante el primer año de vida en el
60% y antes de los 5 años en el 85, alrededor del 60% de los lactantes y de los niños pequeños con
DA desaparece a los 12 años de edad, pero en otros la actividad de la enfermedad persiste
durante la adolescencia y la vida adulta.

• Tipo de inicio tardío: empieza después de la pubertad, la inmensa mayoría de los pacientes
adultos son mujeres.

• Tipo de inicio senil: hace poco tiempo se ha identificado un tipo infrecuente de DA que empieza
después de los 60 años de edad.
SINTOMAS

GENERALES

 Piel seca

 Picazón, que puede ser grave, especialmente durante la noche

 Manchas de color rojo a marrón grisáceo, especialmente en las manos, los pies, los
tobillos, las muñecas, el cuello, la parte superior del pecho, los párpados, la parte interna
de los codos y las rodillas, y, en el caso de los bebés, el rostro y el cuero cabelludo

 Pequeñas protuberancias que pueden supurar líquido y formar costras si se las rasca

 Piel engrosada, agrietada y escamosa

 Piel en carne viva, sensible e inflamada por rascarse

Estos pueden varias un poco según la edad del paciente, por ello es importante conocer los
síntomas

 La DA del lactante (< 2 años) aparece normalmente después del segundo mes de vida, a
menudo como pápulas y papulovesículas edematosas en las mejillas con preservación de
la zona central de la cara; las lesiones pueden evolucionar a placas grandes con exudación
y formación de costra. También puede afectar al cuero cabelludo, al cuello, a las
superficies de extensión de las extremidades y al tronco.
 En la DA infantil (de 2 a 12 años), las lesiones tienden a ser menos húmedas y a menudo se
hacen placas en la piel más gruesas, Las localizaciones típicas son la zona de pliegue del
codo y la rodilla (eccema de los pliegues de flexión), otras localizaciones son las muñecas,
las manos, los tobillos, los pies, el cuello y los párpados, aunque cualquier área puede
resultar afectada la piel seca se vuelve generalmente muy intensa.
 La DA del adulto/adolescente (> 12 años) también presenta lesiones liquenizadas (placas
gruesas de la piel, y continúa la afectación de los pliegues de flexión, sin embargo, el
cuadro clínico puede cambiar.
 Los adultos con DA presentan con frecuencia dermatitis crónica en las manos, mientras
que otros presentan dermatitis principalmente en la cara, a menudo con afectación grave
de los párpados.
o Los pacientes con DA desde la infancia tienen más probabilidad de enfermedad
extensa.
 La DA senil (edad > 60 años) se caracteriza por xerosis (piel reseca) notable.

¿CUÁNDO DEBES CONSULTAR?

Consulta a un médico si tú o tu hijo:

 Se tiene síntomas intensos de prurito, piel seca, o son tan molestos que la afección les
impide dormir y realizar actividades cotidianas
 Tienen una infección en la piel puede ser secundaria al rasado frecuente de la piel (los
signos son rayas rojas, pus, costras amarillentas)
 Siguen teniendo síntomas a pesar de haber realizado las medidas necesarias para
disminuir los síntomas, como la hidratación adecuada de la piel, evitar el contacto con
sustancia irritante, perfumes, alimentos, etc.

Solicita atención médica de inmediato para tu hijo si tiene fiebre o si la zona donde tiene el
sarpullido parece infectada.

CAUSAS:

Los factores genéticos son responsables del 90% de la predisposición a DA de inicio temprano, se
le relaciona con la herencia, la cual es observada en gemelos idénticos, quienes tienen mayor
riesgo de presentar síntomas de dermatitis aguda, así como los pacientes con padres con
antecedentes de dermatitis atópica heredaran el cuadro clínico.

Disfunción de la barrera epidérmica (de la capa superficial de la piel) Una barrera de la piel con
permeabilidad defectuosa favorece la penetración de irritantes, alérgenos y microbios,
desencadenantes de respuestas inmunitarias, como la liberación de sustancia inflamatorias en la
piel.

La alteración de la flora microbiana de la piel con la reducción de esta y el aumento de la


producción de la bacteria Staphylococcus aureus aumenta de 35 a 90%, de los casos lo que
provoca una infección bacteriana por esta bacteria, causando cuadros clínicos complicados.

FACTORES DE RIESGO

El factor de riesgo principal de la dermatitis atópica es tener antecedentes personales o familiares


de eccema, alergia, rinitis alérgica (fiebre del heno) o asma, lo cual se observa en la mayoría de los
casos de dermatitis atópica.

COMPLICACIONES

 Las infecciones víricas y bacterianas son las complicaciones más frecuentes de la DA,
principalmente por la bacteria Staphylococcus aureus, que puede provocar infecciones
severas.
 El eccema herpético es una diseminación rápida de una infección por el virus del herpes, el
cual puede afectar la piel y órganos, causando infección del ojo como queratoconjuntivitis,
así como infección cerebral una meningitis por herpes, por lo cual es importante que se
realice el diagnostico preciso y se inicie el tratamiento adecuado al tener algún síntoma
como problemas visuales, dolor de cabeza, mareos, náuseas, o infección del ojo.

 Asma y rinitis alérgica (fiebre del heno), está asociado al eccema que precede estas
enfermedades, más de la mitad de los niños pequeños con dermatitis atópica contraen
asma y rinitis alérgica (fiebre del heno) a los 13 años.
 Picazón y descamación crónicas de la piel, produce el trastorno de la piel llamado
«neurodermatitis» (liquen simple crónico) comienza con picazón en una parte de la piel
con el tiempo la piel se engrosa debido al rascado y proceso inflamatorio secundario esta
sensación, la piel afectada cambie de color y se vuelva coriácea.

 Dermatitis irritativa de las manos, la que afecta especialmente a las personas cuyo trabajo
requiere que tengan las manos húmedas y expuestas a jabones, detergentes y
desinfectantes fuertes.

 Dermatitis alérgica de contacto, frecuente en personas con dermatitis atópica, se observa


al estar en contacto con diferentes sustancias, como detergentes, solventes,
desodorantes, polvo, grasa, entre otros.

 Trastorno del sueño, provocado por el ciclo de picazón-rascado puede dar lugar a una
mala calidad de sueño, los síntomas de rascado se empeoran por la noche.

PREVENCION

la prevención de la dermatitis atópica es muy importante el comienzo con la edad prenatal,


durante ese periodo la madre debe evitar la deficiencia de vitamina D, esta asociado a inicio
temprano de la dermatitis, también Para niños en sus primeros 6 meses con antecedentes
familiares de alergias atopicas, la lactancia materna exclusiva durante los 3-4 primeros meses de
vida o la alimentación con leche maternizada con productos lácteos hidrolizados reducen
potencialmente el riesgo de dermatitis atópica.

La administración de probióticos (p. ej., Lactobacillus) o prebióticos, favorecen el crecimiento de


bacterias saludables, a madres lactantes y a lactantes (niños en los primeros 2 años de vida) se
asoció a disminución del desarrollo de la DA entre 1 y 4 años de edad.

El uso diario de una crema, aceite, emulsión o pomada, iniciado en las 3 primeras semanas de vida,
disminuye del 30-50% en la probabilidad de desarrollar DA a los 6-8 meses de edad.

Intenta identificar y evitar desencadenantes que empeoren la afección Algunos factores que


pueden empeorar la reacción cutánea son el sudor, el estrés, la obesidad, los jabones, los
detergentes, el polvo y el polen. Reduce la exposición a los desencadenantes.

Los bebés y niños pueden sufrir exacerbaciones al consumir determinados alimentos, como
huevos, leche, soja y trigo. Consulta con el médico de tu hijo cómo identificar las posibles alergias
alimentarias.

Toma un baño o una ducha más cortos como promedio a 10 o 15 minutos, usa agua tibia en vez de
caliente.

Usa solo jabones suaves o neutros, los jabones antibacteriales y desodorantes pueden eliminar
más aceites naturales y secar la piel.

Sécate con cuidado, después de tomar un baño, seca la piel dando golpecitos delicadamente con
una toalla suave y aplica una crema humectante con la piel aún húmeda.
DIAGNOSTICO

Las características principales de este conjunto de síntomas son criterio para el diagnóstico, entre
ellos están prurito, lesiones cutáneas con patrones de distribución específicos de edad, una
evolución crónica o antigua, edad temprana de inicio de los síntomas y antecedente personal y/o
familiar de dermatitis o alergias atópicas.

A menudo, en si existen alergias, fiebre del heno o asma en las personas u otros miembros de la
familia.

Si sospechas que determinado alimento fue la causa de erupción de tu hijo, infórmaselo al médico
y pregúntale sobre la identificación de potenciales alergias alimentarias.

TRATAMIENTO

El tratamiento se basa en evitar los factores desencadenantes, así como el uso de medicamentos,
para poder disminuir los síntomas y evitar complicaciones.

CUIDADO GENERAL Y ALIVIO DEL PICOR

Son útiles ciertas medidas para cuidar la piel:

 El empleo de sustitutos de jabón en lugar de jabón normal

 Aplicación de las cremas hidratantes (ungüentos o cremas) inmediatamente después del


baño, mientras la piel está húmeda.

 Reducir la frecuencia de los baños (las duchas/baños deben limitarse a una vez al día, y los
baños con una esponja se pueden sustituir para disminuir el número de días con baños
completos)

 Limitar la temperatura del agua de baño a agua tibia

 Palmear suavemente la piel para secarla después del baño, en lugar de frotarla

 Tomar baños con lejía diluida para las personas que tienen ciertas infecciones en la piel

https://www.youtube.com/watch?v=eKssb1iSspk

INTERVENCIONES EDUCATIVAS.

Las intervenciones psicológicas para ayudar a afrontar la DA, con medidas tales como la
biorretroalimentación, la terapia cognitivo-conductual y el tratamiento del estrés, pueden resultar
beneficiosas, permitiendo un mejor manejo de la enfermedad.
La fototerapia (exposición a la luz ultravioleta) puede ser eficaz, en especial la terapia en la que se
emplea luz ultravioleta B de banda estrecha.

Los vendajes oclusivos con vendas húmedas aumentan la hidratación cutánea, actúan como
barrera contra el rascado y facilitan la penetración de los corticoides tópicos, pero es importante
tomar en cuenta que los corticoides pueden facilitar la infección bacteriana, por ello es importante
verificar que no se tengan complicaciones secundarias.

Tratamiento antihistamínico, son de utilidad cuando tienen efecto sedante, porque disminuyen la
sensación de prurito y ayudar a mejorar el patrón del sueño, el cual se ve afectado, por la
dificultad para poder dormir, además se recomienda su uso vía oral, tópico no se ha comprobado
su eficacia, puede asociarse al riesgo de dermatitis atópica, se deben utilizar si hay síntomas
agudos o no mejoran con uso de esteroides o medidas generales.

Corticoides tópicos se usan para tratar reagudizaciones y como tratamiento de mantenimiento, a


fin de evitar recidivas.

El tacrolimús o el pimecrolimús, fármacos moduladores del sistema inmunitario, también son


eficaces y limitan la necesidad del uso de corticoesteroides a largo plazo, estos medicamentos se
suelen administrar en pomadas o cremas.

Los inmunosupresores, como la ciclosporina, el micofenolato, el metotrexato y la azatioprina, se


administran por vía oral, se administran a personas con dermatitis atópica generalizada, difícil de
tratar o incapacitante y que no mejora con la terapia tópica y la fototerapia.

El dupilumab es un agente biológico que se administra de manera inyectable, útil en personas


cuya dermatitis atópica no se controla adecuadamente con otros tratamientos.

Los antibióticos pueden administrarse a personas con infecciones cutáneas causadas


por Staphylococcus aureus u otras bacterias los ungüentos antibióticos se pueden aplicar
directamente sobre la piel o bien se pueden administrar los medicamentos por vía oral.

PREPARACION PARA LA CONSULTA

Es necesario que antes de la consulta identifiques los factores desencadenantes, así como las
medidas adoptadas para disminuir los síntomas, así como el poder brindar la información de
manera detallada a tu médico de cabecera, también tu medico puede derivarte al médico
alergólogo o dermatólogo, para una mejor evaluación, al momento de la consulta.

La siguiente información te ayudará a prepararte para la consulta.

Qué puedes hacer

 Haz una lista de tus signos y síntomas, cuándo aparecieron y cuánto duraron, además,
puede ser útil anotar los factores que desencadenaron o empeoraron los síntomas, como
jabones o detergentes, humo de tabaco, sudoración, o duchas largas y calientes.
 Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas, los suplementos y las hierbas que
tomes. Aún mejor, lleva los envases originales y una lista escrita de las dosis e
indicaciones.

 Haz una lista de preguntas para el médico, pregunta toda duda de algún un tema.

Para la dermatitis atópica, las preguntas básicas que podrías hacerle al médico son:

 ¿Qué puede estar provocando este malestar y cuáles son los síntomas?

 ¿Necesito realizarme pruebas para confirmar el diagnóstico?

 ¿Qué tratamiento me indicara, por cuanto tiempo debo tomar el tratamiento?

 ¿Esta enfermedad es temporal o crónica?

 ¿Cuánto tiempo debo esperar para observar mejoras, después de iniciar el tratamiento?

 ¿Cuáles son las alternativas de tratamiento?

 ¿Qué rutina debo realizar para el cuidado de la piel y así mejorar mis síntomas?

Qué esperar del médico

Es probable que tu médico te haga varias preguntas, tales como:

 ¿Cuándo comenzaron los síntomas?

 ¿Con qué frecuencia aparecen estos síntomas?

 ¿Los síntomas son persistentes u ocasionales?

 ¿Existe algo que mejora los síntomas?

 ¿Existe algo que, empeora los síntomas?

 ¿Tú o un familiar tienen asma o alergias?

 ¿Utilizas perfumes, colonias, algún tipo de detergente de ropa, jabón, en las últimas
semanas y que presentaras síntomas después de iniciar su uso?

 ¿Algún alimento o medicamento que has agregado o cambiaras en las últimas semanas?

 ¿Padeces de alergia con los cambios gestacionales o con algún objeto en específico?

 ¿Estás en contacto directo con mascotas o animales?

 ¿Tu enfermedad afecta el sueño o la capacidad de realizar tus actividades cotidianas?


Dermatología, 4.ª ed., de Jean L. Bolognia, Julie V. Schaffer y Lorenzo Cerroni. capítulo 12, pag. 207
a 227, año, 2019 Elsevier España, S.L.U

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-eczema/symptoms-
causes/syc-20353273

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/prurito-y-dermatitis/dermatitis-at
%C3%B3pica-eccema

También podría gustarte