Está en la página 1de 15

"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

=======================================================

SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL SANTA ROSA

=======================================================

ASIGNATURA: DERECHO LABORAL II

DOCENTE: DR. GOMEZ ENCISO, ANDERMEN

INTEGRANTES:

 CCOYCCA LEON, RICARDO SANTIAGO


 ESCALANTE PUMA, DENITZA ZENAYDA
 LAZARO QUISPE, ELENA SULIANA
 PORROA SALAS, BRITNEY CRISTINA
 QUISPE OVALLE, DANUSCA
 ZEVALLOS YLLA, BRYAN

Madre de Dios – Puerto Maldonado, noviembre 2022.

1
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

CONTENIDO

INTRODUCCION...............................................................................................

SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL SANTA ROSA................

RESEÑA HISTORICA............................................................................4

MARCO TEORICO............................................................................................

ENTREVISTA A SU SECRETARIO GENERAL....................................7

NEGOCIACIONES COLECTIVAS.........................................................7

CONVENIOS COLECTIVOS..................................................................8

HUELGAS..............................................................................................9

CONCLUSIONES............................................................................................

ANEXOS..........................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................

2
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se trata el tema del SINDICATO DE


TRABAJADORES DEL HOSPITAL SANTA ROSA, el cual forma parte de las
estructuras de cualquier organización aportando desde la perspectiva laboral
infinidades de soluciones en el tema de Recursos Humanos. Se desarrollará el
tema abarcando desde su reseña histórica, su finalidad, que profesionales
están afiliados, entre otros.

Cabe mencionar que los trabajadores juegan un papel importante es por ello
que se crea el sindicato. Como sabemos un sindicato es una organización de
trabajadores, formada para proteger los derechos y promover los intereses de
sus miembros en lo que respecta al salario, las prestaciones y las condiciones
de trabajo.

Los temas expuestos en el siguiente trabajo son de actualidad y su aplicación


se da en las organizaciones que han puesto en práctica el Desarrollo
Organizacional incorporando a los sindicatos como tal.

Dejamos a criterio del lector profundizar o complementar el tema para su


enriquecimiento.

3
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL SANTA ROSA

RESEÑA HISTORICA

La historia de la institución parte desde la llegada de las Misioneras Dominica


que gracias a ellas logran llegar a Madre De Dios en el año 1947, y con el
servicio de vocación que las caracteriza, se instalan en el Jr. Billinghurts lo que
hoy será el puente Billinghurts, allí construyen su convento y al mismo tiempo
se crea el centro de salud “Santa Rosa”. Esta misión es acompañada por los
Médicos Españoles; Rosy y Gonzáles del Río, junto al Doctor Herrera del
ejército; son ellos los que toman la responsabilidad de brindar la atención
médica a la población.

Las Misioneras Dominicas luego de un tiempo se instalan en lo que en la


actualidad es el colegio “Santa Rosa”; Este cambio trae como consecuencia la
autonomía del centro de salud “Santa Rosa”, permaneciendo allí hasta el año
1968, en la que se le denomina Unidad De Salud y se reubica en el local de la
beneficencia pública.

La unidad de salud extiende la atención por las márgenes de los ríos Madre De
Dios y Tambopata, usando como medio de transporte la lancha “Fitzcarrald”
que luego es llevada al fundo Concepción, donde permanece hasta la
actualidad. En 1960 la parte asistencial se traslada al jr. Puno cuadra dos,
continuando de jefe el Dr. González Del Río en compañía de los doctores
Temístocles Sánchez y Víctor Valenzuela.

En 1968 se trasladó al Jr. Cajamarca Nº 171, hoy sede del “Hospital Santa
Rosa”, desligándose definitivamente de la beneficencia pública; desde sus
inicios hasta la actualidad mantiene este nombre debido a la gran devoción de
las madres por la Santa Patrona De América Santa Rosa de Lima.

En 1974 estando como director el Dr. Víctor Valenzuela Mendoza, se denomina


al “Hospital Santa Rosa” como área hospitalaria N.-05 Madre De Dios, con 25
camas para hospitalización, llega un radio para comunicaciones, se instala el
laboratorio con el Biólogo Teodoro Cruz Turo, como personal de malaria al Sr.
Felipe Jordán Gonzáles y Alipio Lezama Ballón.

4
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

En setiembre de 1997 el Hospital Santa Rosa inicia su desconcentración de la


sub región de salud Madre de Dios, teniendo como director al Dr. Jorge Alberto
Aldazabal Soto. En 1998 asume la dirección el Dr. Jacinto Emilio Cayetano
Ticona, que en su gestión consigue la creación de la Unidad Ejecutora 401,
lográndose así la desconcentración administrativa y la dependencia directa del
CTAR-MDD.

En octubre de 1999 asume la dirección ejecutiva del hospital de apoyo


departamental Santa Rosa el Dr. José Miguel Basurco Gómez, quien inicia su
gestión para el financiamiento de la Unidad Ejecutora.

El 01 de enero del año 2000 el “Hospital Santa Rosa” se descentraliza de la


Dirección Regional de Salud (DIRESA) y pasa a ser Unidad Ejecutora. Siendo
el director ejecutivo la Dra. Benedicta Emperatriz Moralez Valdivia, cuya
gerencia inicia con la implementación de los servicios de apoyo al diagnóstico,
la central telefónica, perifoneo e informática y el financiamiento de INFES, para
la ampliación y acondicionamiento del servicio de Emergencia.

Desde el 12 de julio del año 2002, se da inicio al servicio de unidad de


Cuidados Intensivos del Hospital.

Así mismo, dicho año se inicia el funcionamiento de la Unidad de


Epidemiologia, el mismo se incorpora el Sistema de Vigilancia de Infecciones
Intrahospitalaria, a partir 3 agosto 2004.

En el año 2003 se inicia la construcción del departamento de emergencia, para


brindar atención oportuna y de calidad; con apertura de tópicos en medicina,
obstetricia y cirugía, área de observaciones con 09 camillas y del servicio de
toma de muestras del departamento del laboratorio. Financiado por el Instituto
Nacional de Infraestructura Educativa y de salud (INFES) en el marco del
Sistema Nacional de Proyectos de inversión pública. Con la resolución
Directoral N° 209-2005-DRS-GR-MDD/DG de fecha 15 de agosto de 2005, se
caracteriza como hospital II-2 con la denominación de Hospital Santa Rosa de
Puerto Maldonado.

5
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

El 2005 inicia el servicio de terapia física y rehabilitación. En noviembre del


2006 se da inicio al funcionamiento de la prestación de servicio de Hemodiálisis
Hospitalario, con una máquina de Hemodiálisis.

El hospital a partir del año 2007 brinda los servicios de centro de Hemoterapia
y Banco de Sangre tipo II en el ministerio de salud. En octubre del mismo año,
se inicia el funcionamiento de la unidad de Cuidados Intensivos neonatal.

En agosto del 2009 se apertura las instalaciones de UCI-FLU con la finalidad


de mejorar la atención oportuna en tratamientos de los pacientes con
complicaciones severas por la influenza del virus A (H1N1) en el Hospital Santa
Rosa de Puerto Maldonado, hospitalizándose a la primera paciente una
gestante procedente de la localidad de Mazuko el 25 de Setiembre.

Desde el año 2009 se apertura el servicio de Medicina Alternativa en las


instalaciones del Hospital.

En el mes de noviembre del año 2011 se inicia el examen psicopático a los


aspirantes a obtener licencia de conducir en el Hospital Santa Rosa de Puerto

Maldonado.

Cabe destacar al pasar de los años en el hospital se sucedió en el cargo de


directores ejecutivos los siguientes: el Dr. Julio Cesar Cabrera Malpartida, Dr.
Vladimiro Bonino Solorzano, la Dra. Teresa Victoria Vila soto, Dra. Patricia
Gloria Condori Yupanqui, Dr. Luis Chaves Celis, Dr. teresa Quispe Sanchez,
Dr. Emilio Cateyano Ticona, Dr. José Miguel Basurco Gómez, Dr. Mario Agusto
Paredes Acosta (cuarta vez), estando en la actualidad el Dr. Jorge Luis Asencio
Rivera. Con la llegada de la Covid-19 a Madre de Dios, en marzo del 2020, el
Gobierno Regional dispuso tomar acciones para reforzar la atención en el
hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, debido a que la infraestructura y los
equipos, de ese entonces, no iban a soportar los impactos de la pandemia. De
tal forma se incorporó los diferentes ambientes:

 Ambiente de atención critica temporal (ACCT1) 7 camas UCI


 Ambiente de atención critica temporal (ACCT2) 10 camas UCI
 Ambiente de atención temporal para (AACT- GO) 10 camas
 Ambiente de atención temporal (AHT) 36 camas (platf.)

6
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

 Planta de oxígeno para pacientes COVID-19-1 sistema de equipo


 Cámaras frigoríficas para CADAVER 4 cabinas
 Equipos de apoyo al diagnóstico ecógrafo y servicios de tomografía.
 Laboratorio para lectura de pruebas moleculares para descarte de
COVID-19.

Con la reorientación de presupuestos propios, el gobernador Luis Hidalgo


Okimura tomó la decisión de adquirir dichos ambientes y contratar a más
profesionales de la salud, entre otros. Esta decisión política permitió afrontar la
segunda y tercera ola del COVID-19.

Con los recursos designados para mejorar la atención, se contrató al médico


intensivista de nacionalidad boliviana Juan Carlos Cueto, quien, sin horario de
entrada ni salida, lideró el equipo de profesionales de la unidad de cuidados
intensivos. Se inauguró un nuevo Laboratorio de Biología Molecular, el cual
permitió el diagnóstico oportuno a los casos positivos de la COVID-19, de
acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”.

MARCO TEORICO

ENTREVISTA A SU SECRETARIO GENERAL

La entrevista al secretario general del sindicato de trabajadores del Hospital


Santa Rosa el señor José Ignacio Bohorquez Mora se realizó en el Hospital
Santa Rosa adjuntamos el enlace del video.

 https://drive.google.com/file/d/
1CMhQx0bqLdy352wF2G_a2yOhUCC5WZEC/view

NEGOCIACIONES COLECTIVAS

Según la real academia española la negociación colectiva es aquella que llevan


a cabo los sindicatos de trabajadores y los empresarios para la determinación
de las condiciones de trabajo y que, normalmente, desemboca en un convenio
colectivo.

7
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

Entonces, la negociación colectiva es entendida como cualquier forma de


discusión o diálogo destinado a lograr un acuerdo, y tiene por objeto
reglamentar, por medio de acuerdos, contratos o convenios colectivos las
condiciones del empleo.

Según la entrevista realizada al secretario general del sindicato de los


trabajadores del hospital santa rosa nos indica lo siguiente:

“Se han realizado varias negociaciones colectivas en diferentes periodos de


cada gobierno así mismo con cada gobierno se realiza una apertura de dialogo
y hacen una mesa colectiva para las negociaciones, por medio de esta, se
canaliza nuestro pliego petitorio como es el caso de nombramientos, contratos
o algunos incumplimientos del estado de manera remunerativa; todo esto se
logra a través de la mesa de dialogo.”

CONVENIOS COLECTIVOS

Si bien es cierto el contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio


colectivo de trabajo (CCT) o convención colectiva de trabajo, es característico y
fundamental del contrato celebrado entre el sindicato de trabajadores. El
convenio colectivo tiene como objetivo regular todos los aspectos de la relación
laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de
trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las
categorías profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los
sindicatos y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo,
información y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los
dirigentes sindicales, etc.). Así mismo los convenios colectivos también se
pueden regular los derechos y responsabilidades de las partes en la relación de
empleo, lo que permite asegurar que en las industrias y lugares de trabajo
imperen condiciones armoniosas y productivas. Además, potenciar el carácter
inclusivo de la negociación colectiva y los convenios colectivos es un medio
esencial para reducir la desigualdad y ampliar el ámbito de la protección
laboral.

8
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

Entrevista respecto a los convenios colectivos realizados en el hospital


santa rosa de Puerto Maldonado

Según el secretario general del sindicato de trabajadores del Hospital Santa


Rosa señala que las negociaciones colectivas se dan en diferentes periodos de
cada gobierno, donde se realiza hace una apertura de dialogo y hacer la mesa
colectica es decir realizar negociaciones y se dan los plenos petitorios como los
nombramientos, contratos o incumplimiento del estado de manera
remunerativa, etc. Así mismo señala que en cada periodo de gobierno se
realiza nuevos convenios con el fin de dar beneficio a sus trabajadores del
Hospital Santa Rosa. Es decir que se deben realizar nuevas negociaciones o
retomar alguna negociación que se quedó a medio del camino.

HUELGAS

Con referencia a la entrevista que se dio al secretario general del Hospital


Santa Rosa, no se sabe un numero cierto de cuantas paralizaciones se
hicieron, por lo tanto, tomamos como referencia algunas huelgas que fueron
acontecidas, en el año 2017 del 6 de julio.

La Federación Médica de Madre de Dios se sumó a la huelga indefinida a nivel


nacional, Los galenos de nuestra región acataron esta medida que realizaron
un paro de labores en las consultas externas en el Hospital Santa Rosa, La
presidenta de la Federación Médica de Madre de Dios, Teresa Vila, indicó que
la huelga nacional se produce debido a que el Ministerio de Salud no ha
cumplido con los acuerdos a los que se llegaron tras las protestas de inicio de
año, por lo que estaban exigiendo la renuncia de la ministra Patricia García en
ese año electivo que estaba ejerciendo su cargo .

Por lo tanto, motivo de la huelga del año 2017 fue que estaban pidiendo la
salida de la ministra de (salud) debido a que no se pudieron tener
conversaciones con ella y por las informaciones falsas que ella brindaba a la
prensa, otro motivo por la cual hicieron esta paralización fue que pidieron que
se incremente la escala salarial, que no haya privatización de salud, que se
incremente el presupuesto en los hospitales y el “SIS’’.

9
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

Además, otra huelga que hicieron los de la Federación Médica de Madre de


Dios, fue la huelga indefinida del 21 de mayo del 2018, en la cual se
acontecieron que se tuvo a 13 trabajadores con 48 horas de huelga de hambre.
Dos de ellos en horas de la mañana fueron trasladados de emergencia al
Hospital Santa Rosa por complicaciones en su salud, producto de la falta de
alimentación.

Más de 300 trabajadores de Salud de los Puestos de Salud, Postas médicas y


del Hospital Santa Rosa protestaron en contra del gobernador regional Luis
Otsuka, ellos pidieron el cambio de funcionarios designados por el gobernador
se trata del jefe de la Dirección de Salud de la periferia, la Dra. Cory Acuña
Quispe, y del jefe de Administración el CPC, Igor Ruiz Zegarra.

Los protestantes afirmaban que los funcionarios citados no cumplían con el


perfil establecido en el Manual de organización y funciones de la Dirección
Regional de Salud- Diresa, y a quienes además acusan de malos manejos en
el uso de los presupuestos de la Diresa.

Los trabajadores denunciaron que los designados funcionarios por Otsuka


Salazar pretenden despedir a más de 150 trabajadores contratados por el CAS,
y están en contra de los cambios que proponen entre otros como la
desactivación del Área de Atención de febriles – Dengue del Hospital Santa
Rosa y la eliminación de los pagos como Bonos de frontera y zonas alejadas.

Por ultimo mencionar la última huelga que hicieron dada la entrevista brindada
por el secretario general nos contó el relato de cómo fue, a través del Gobierno
Regional de Madre de Dios todos los presupuestos llegan destinadas al
Gobierno Regional y las remuneraciones en este caso ellos tienen beneficios
por ejemplo seguridad y salud en el trabajo la cual se da en todas las
instituciones, por lo que el Gobierno Regional desconoce de este beneficio y no
les brinda dado esto, tuvieron que hacer la huelga el año pasado en el mes de
diciembre para recuperar el beneficio que no les estuvieron dando , como
resultado de la huelga obtuvieron un logro que es el beneficio que no les
estaban brindando ahora ellos reciben una entrega alimentaria por trabajador
de 125 soles, Que eso es dado por el gobierno.

10
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

CONCLUSIONES

El sindicato de trabajadores del Hospital Santa Rosa, se formó hace más de 70


años junto con el mismo establecimiento de salud, ellos se visualizan juntos
como una “arma”; pues es el caso, cuando el estado viene vulnerando sus
derechos laborales, ellos alzan sus voces en un solo grito de lucha, dispuestos
a enfrentarse por el respeto de sus derechos laborales; los cuales son
fundamentales para el desempeño laboral de sus actividades.

Del mismo modo, este sindicato cuenta con más de 200 afiliados, los cuales
trabajan conjuntamente para hacer respetar sus derechos laborales, una clara
muestra de su trabajo grupal fue conseguir un bono de 125 soles mensuales
para su salario, el cual no es suficiente para cubrir el monto de la canasta
familiar, es por ello tan importante la sindicalización de los trabajadores.

Cabe recalcar que los sindicatos, son grupos de trabajadores que se forman
para protestar en el caso que se esté vulnerando sus derechos laborales. A
demás es muy importante recalcar que cada trabajador cuenta con la libertad
sindical, este indica que cada trabajador es libre de sindicalizarse sin previa
autorización del empleador, igualmente este no puede ser despedido por este
motivo, así mismo este trabajador luego de acogerse a un sindicato; este debe
de seguir las reglas y normas del estatuto, caso contrario se le puede
suspender o dar amonestaciones, también deberá de participar en las huelgas
programadas, así como apoyar en los convenios que se vienen realizando.

11
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

12
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

ANEXOS

13
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

Enlace de la entrevista:

https://drive.google.com/file/d/1CMhQx0bqLdy352wF2G_a2yOhUCC5WZEC/
view

14
"Año del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional"

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Decreto legislativo 276

 https://www2.trabajo.gob.pe/servicios/organizaciones-sindicales-

vigentes/

 https://www.gob.pe/22871-inscripcion-en-el-registro-de-sindicatos-

federaciones-y-confederaciones

 http://www.hospitalsantarosa.gob.pe/

15

También podría gustarte